Original
Prevalencia de consumo y exposición de tabaco en trabajadores del área de la salud M.E. Lértula1, J.F. Abal2, A.D. Cortés3, L.D. Romero4, S.B. Delgado4, R. Alonso Wolowich4, W.F. Isgro5, M.V. Cecchini6, C.R. Silva6 Especialista en Clínica Médica. Jefa de la Unidad de Prevención y Cesación Tabáquica OSEP-Mendoza, Argentina, 2Especialista en Neumología. Unidad de Prevención y Cesación Tabáquica OSEP-Mendoza, Argentina, 3Licenciada en Enfermería. Unidad de Prevención y Cesación Tabáquica OSEP-Mendoza, Argentina, 4Especialista en Medicina de Familia. Unidad de Prevención y Cesación Tabáquica OSEP-Mendoza, Argentina, 5Licenciado en Psicología. Unidad de Prevención y Cesación Tabáquica OSEP-Mendoza, Argentina, 6Licenciada en Sociología. Investigaciones Socio-sanitarias y abordaje poblacional OSEP-Mendoza, Argentina. 1
RESUMEN
Introducción. El conocimiento del consumo de tabaco en un entorno laboral de salud es fundamental para poder desarrollar medidas de gestión sobre las poblaciones vulnerables. Objetivo. Conocer la prevalencia de consumo de tabaco y la exposición al humo de tabaco en el ambiente laboral de la Obra Social de Empleados Públicos de Mendoza, Argentina (OSEP). Materiales y métodos. Estudio transversal, descriptivo, observacional, realizado en OSEP, entre octubre del 2016 y marzo del 2017. Encuesta anónima y voluntaria; formato adaptado de la Encuesta Mundial de Tabaquismo. Análisis estadístico mediante el programa MedCalc, tablas de contingencia y χ2 (p < 0,05). Resultados. Población: 1.603. Edad promedio: 42 años. 63,8% mujeres. El 61,3% eran profesionales de la Correspondencia: Dr. Javier Abal. Salta 877 Ciudad de Mendoza Argentina. CP 5501 E-mail: drjavierabal@gmail.com Recibido: 11 de junio de 2019. Aceptado: 21 de junio de 2019. Prev Tab. 2019; 21(3): 97-109
salud y el 22,7% personal administrativo. El 85,2% tenía nivel educativo terciario/universitario. La prevalencia de fumadores actuales fue del 22,02%, en hombres del 26,7% y mujeres del 19,5%. El 35,5% del personal administrativo era fumador actual en comparación con el 16,6% de los profesionales de la salud (p < 0,0001). El 39% de las personas con nivel educativo primario/ secundario fumaban actualmente en comparación con el 18,5% de los que tenía nivel terciario/universitario (p < 0,0001). La exposición al humo de tabaco dentro del entorno laboral fue del 34,5%. Conclusiones. La prevalencia global de consumo de tabaco fue del 22,02%, y la exposición al humo de tabaco fue del 34,5%. La población con mayor prevalencia de consumo de tabaco resultó ser el personal administrativo y la de menor nivel educativo. Palabras clave: Consumo de tabaco; Prevalencia; Personal de salud; Exposición humo de tabaco ajeno; Ambiente laboral de salud. ABSTRAC
Introduction. Knowledge regarding tobacco consumption in a health work environment is essential in order to be able to develop management measures in vulnerable populations.
Prevención del
Tabaquismo
97