Carta al Director
Las imágenes cerebrales y su relación con la dependencia nicotínica 26
J. Signes-Costa Servicio de Neumología. Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA. Hospital Clínico Universitario de Valencia.
Sr. Director, La dependencia nicotínica y su derivado, el tabaquismo, son la primera causa de mortalidad evitable en el mundo occidental. De ahí la importancia de estudiar los circuitos nicotínicos en los procesos de deshabituación, ya que los mecanismos colinérgicos han mostrado su relación con diversas enfermedades: Alzheimer, esquizofrenia, déficit de atención por hiperactividad, abusos de sustancias psicótropas, etc. Además, los circuitos colinérgicos se relacionan con diversos procesos cognitivos “normales”: atención, memoria, recompensa, etc. Desde las últimas décadas del siglo pasado, los estudios experimentales en animales, basados en la implantación de electrodos y en la electroencefalografía (EEG), descubrieron redes y sistemas neuronales que podrían intervenir en el control de diversas tareas humanas: • Sistema mesocórtico: motivación y comportamiento. • Sistema mesolímbico: recompensa. • Sistema nigroestriado: aprendizaje y automatismo. Correspondencia: Dr. Jaime Signes-Costa. Servicio de Neumología. INCLIVA. Hospital Clínico Universitario de Valencia. Avenida de Blasco Ibáñez, 17. 46010 Valencia E-mail: signes_jai@gva.es Recibido: 5 de abril de 2017. Aceptado: 20 de abril de 2017. Prev Tab. 2018; 20(1): 26-27
En humanos se han realizado estudios con EEG con una excelente resolución temporal, pero con escasa resolución espacial. Los trabajos con tomografía por emisión de positrones (PET), utilizando la nicotina con un isótopo (C11), tiene unos resultados antagónicos, buena localización neuroanatómica, con nula credibilidad temporal. La introducción de las imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI) representan un gran avance en el estudio de los circuitos cerebrales relacionados con la actividad nicotínica. Se basa en que las neuronas más activas tienen más demanda metabólica y en que la hemoglobina reducida es paramagnética. Mide la actividad neuronal en segundos y posee una excelente resolución temporal ya que divide el cerebro en voxels (pequeños poliedros de 4 mm3). Existe una variante que es la valoración inmediata ecológica (EMA), que consiste en analizar las respuestas cerebrales a distintos estímulos y situaciones, en el momento que ocurren. Tiene la ventaja de su inmediatez y la posibilidad de simular situaciones de la vida real, lo que se conoce como una aplicación transmetodológica. Mediante esta técnica se ha podido constatar que los fumadores tienen escasa respuesta límbico-corticoestriada a señales comida, con menor conectividad en el cerebelo ante imágenes de stress(1). También se ha estudiado la relación entre las imágenes cerebrales (mediante fMRI), previa al abandono del tabaco y el éxito o fracaso del intento. El grupo de fumadores que presentaba menor reactividad a señales placenteras, localizado en: