Caso Clínico
Fumador con patología psiquiátrica P. Plaza Valía, R. Lera Álvarez, E. Lillo González 23
Consulta de Tabaquismo. Servicio de Neumología. Hospital Universitario Dr. Peset. Valencia.
Se recibe en la consulta de tabaquismo del hospital a un paciente varón de 53 años remitido por el Servicio de Psiquiatría para deshabituación tabáquica. Diagnosticado de esquizofrenia a los 26 años y de hipertensión arterial a los 48. Tratado con quetiapina y un IECA (enalapril). Preguntado por síntomas respiratorios, manifiesta tener tos productiva de predominio matutino en los últimos 3-4 años, sin asociar disnea, fiebre, pérdida de peso ni dolor torácico. En cuanto a la historia tabáquica, el paciente comenzó a fumar a los 17 años con un consumo actual de 2530 cigarrillos/día y una exposición acumulada de 40 años-paquete. Nunca había intentado dejar de fumar, aunque había recibido de forma reiterada consejo antitabaco. Manifiesta su deseo de dejar de fumar fundamentalmente para que se le vaya la tos. También reconoce que se gasta mucho dinero en tabaco y sus recursos económicos son escasos. Analizada la motivación por escala visual analógica (EVA), expresa 8 sobre 10. La dependencia física evaluada por el test de Fagerström es alta, puntúa 9. Fuma por recompensa negativa y en el test de Glover-Nilsson puntúa 7 en dependencia psicológica (moderada), 2 en dependencia social (leve) y 9 en dependencia gestual (leve) con Correspondencia: Dr. Pedro Plaza Valía. Consulta de Tabaquismo. Servicio de Neumología. Hospital Universitario Dr. Peset. Av. de Gaspar Aguilar, 90. 46017 Valencia E-mail: ppv01v@gmail.com Recibido: 9 de octubre de 2017. Aceptado: 30 de octubre de 2017. Prev Tab. 2018; 20(1): 23-25
un grado de dependencia conductual moderado (18 puntos sobre 44 posibles). En la exploración física: paciente con sobrepeso (IMC 28), normotenso, eupneico, colaborador y con adecuado nivel cognitivo. Auscultación cardiopulmonar normal y saturación de O2 del 98%. En la cooximetría del aire espirado se obtiene un resultado de 47 ppm de monóxido de carbono (CO).
DIAGNÓSTICO Se trata de un paciente con tabaquismo severo, alto grado de dependencia física, dependencia conductual moderada, que fuma por recompensa negativa, motivación media-alta y con patología psiquiátrica de base.
ACTUACIÓN El primer día de consulta se realiza el diagnóstico, se comentan los riesgos del consumo de tabaco y los beneficios de dejarlo, se explican los posibles tratamientos farmacológicos disponibles para ayudar a dejar de fumar y, de acuerdo con el paciente, se elige vareniclina. El paciente determina dejar de fumar transcurridas dos semanas (día D) y se le aconseja comenzar el tratamiento diez días antes. Se le explica la pauta de administración con el inicio progresivo, los posibles efectos secundarios y qué hacer en caso de que aparezcan. Se solicitan, como exploraciones complementarias, radiografía de tórax y espirometría con test broncodilatador. Siguiendo el protocolo de la
Prevención del
Tabaquismo