Revista Prevención del tabaquismo enero-marzo 2018

Page 19

fumadora entre los pacientes con colitis ulcerosa era escasa.

20

Un metaanálisis(2) realizado en 1989, que incluía 10 estudios llevados a cabo entre los años 1982-1987, destacaba la relación inversa clara que existía entre el tabaquismo activo y la colitis ulcerosa, presentando una OR de 0,41 (0,34-0,48; P < 0,001) para el tabaco como factor protector en el desarrollo de colitis ulcerosa y siendo el no consumo de tabaco un factor de riesgo para su desarrollo OR de 2,9 (2,6-3,2). Los autores concluyen que puede existir una verosimilitud biológica en cuanto a que el tabaco presente determinadas sustancias que protejan frente al desarrollo de la colitis ulcerosa. Los estudios incluidos utilizaron diferentes metodologías, por lo que los datos deben ser interpretados con precaución. Además, los estudios recogían el hábito tabáquico pero no datos como la intensidad del mismo o los años de cesación hasta desarrollar la enfermedad en el caso de los exfumadores. En 2006, se llevó a cabo otro metaanálisis(3) en el que se incluyeron quince estudios, trece de los cuales examinaban la relación entre colitis ulcerosa y tabaco, incluyendo un total de 11.741 pacientes. De ellos, doce estudios eran caso-control y solamente uno era de cohorte. Doce estudios demostraron una OR menor a 1, indicando por tanto un efecto protector del consumo del tabaco sobre el desarrollo de la enfermedad, existiendo una OR combinada de 0,58 (0,45-0,75; p < 0,001), sugiriendo que el consumo de tabaco se asocia con una reducción del riesgo de padecer colitis ulcerosa del 42%. Sin embargo, según el metaanálisis, ser exfumador se comportaba como un factor de riesgo para desarrollar colitis ulcerosa, con una OR de 1,79 (1,37-2,34; p < 0,001). Cuando se comparaban los pacientes que en alguna ocasión habían fumado con los que nunca habían sido fumadores, no existía una relación clara a favor de ninguno, con una OR de 0,98 (0,81-1,17; p 0,79). Al realizar la evaluación de la validez de los estudios realizados se vio que existía una diferencia importante respecto a la potencia del efecto del tabaco sobre el desarrollo de la enfermedad, por lo que se debe ser cauto en la interpretación de los resultados.

ves y tenían un mejor pronóstico: menor número de hospitalizaciones, menor incidencia de colectomía y menos necesidad de inmunosupresores (tanto de ciclos de esteroides como de otros tratamientos con inmunosupresores)(1). Basándose en esta teoría, Calabrese y cols. realizaron un estudio descriptivo retrospectivo donde se recogían a pacientes con colitis ulcerosa refractaria al tratamiento que habían rechazado la cirugía y otros tratamientos experimentales, y a los que se les propuso reanudar el consumo de tabaco. Se propuso esta alternativa a 17 pacientes y 15 aceptaron, de los cuales solo uno presentó un brote de colitis que precisó tratamiento esteroideo y los demás presentaron una clara mejoría en la calidad de vida y en el control de la enfermedad(5). En 2016 se publicaron dos metaanálisis en los que se evaluaban aspectos de la historia natural de la enfermedad. Por una parte, Kuenziget y cols.(6) evaluaron la influencia del tabaco en la necesidad de cirugía en la enfermedad inflamatoria intestinal y específicamente, la realización de colectomía en la colitis ulcerosa, concluyendo que no había diferencias significativas entre los fumadores y los no fumadores y que ser exfumador suponía un riesgo aumentado de colectomía. To y cols. realizaron un metaanálisis en el que evaluaron diferentes variables de la historia natural de la enfermedad (actividad de la enfermedad, necesidad de realizar colectomías y desarrollo de pouchitis en los pacientes sometidos a panproctocolectomía y anastomosis íleo-anal) y su relación con el estado de tabaquismo, concluyendo que el tabaquismo activo no mejoraba la historia natural de la colitis ulcerosa, con resultados que no eran estadísticamente significativos, por lo que podríamos interpretar que el tabaco puede intervenir en el no desarrollo de la enfermedad pero no en una evolución más favorable de la misma(4). Debemos tener en cuenta que el tabaquismo tiene un papel importante en la oncogénesis y por tanto será un factor de riesgo para el desarrollo de adenoma/adenocarcinoma colorrectal sobre una mucosa dañada por la inflamación que produce la enfermedad. Además, el tabaquismo es un potente factor de riesgo cardiovascular que también está relacionado con los procesos tromboembólicos, que de por sí son una complicación importante en la colitis ulcerosa(7).

A pesar de que el desarrollo de la enfermedad es menos frecuente en los pacientes fumadores, el efecto del tabaco sobre la historia natural de la colitis ulcerosa está en entredicho(4).

NICOTINA Y COLITIS ULCEROSA

Inicialmente se creía que los pacientes fumadores presentaban manifestaciones de la enfermedad más le-

Ante estos datos, se ha intentado buscar una justificación que aclare cuál es el mecanismo por el que el


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Prevención del tabaquismo enero-marzo 2018 by SEPAR - Issuu