• Describir por tipos de patología el porcentaje de niños expuestos al ACHT y la frecuencia de exposición al mismo.
PACIENTES Y MÉTODO Realizamos un estudio observacional transversal, en el Servicio de Neumología y Pediatría del Hospital Universitario Rey Juan Carlos, en Móstoles. En base a la prevalencia de exposición al ACHT en España se calculó un tamaño muestral de 200 individuos. El período de inclusión se inició el 20 de octubre 2014 y finalizó el 18 de noviembre del 2014, obteniendo una muestra de 201 niños. Los criterios de inclusión fueron progenitores de los niños con historia clínica en el hospital y con edades comprendidas entre los 0 y 14 años, atendidos en la consulta de Neumología pediátrica. El único criterio de exclusión fue la ausencia de consentimiento informado de los padres o del paciente. Los pacientes fueron seleccionados en la consulta de Neumología pediátrica. Se recogieron de forma consecutiva los datos sobre el hábito tabáquico de los padres (padre y/o madre) de todos los niños, independientemente del motivo de consulta, información de la exposición de los niños al ACHT y los datos clínicos de los niños mediante un cuestionario y la propia historia clínica. El cuestionario recogido en la tabla 1 fue diseñado por el comité científico del estudio. Fue respondido por el progenitor (padre o madre) que acudió a la consulta, acerca de sus propios hábitos y del cuidador habitual, en caso de que lo haya. Un progenitor no podía completar un cuestionario acerca de los hábitos del otro progenitor (salvo información sobre si es fumador, exfumador o no fumador). La inclusión en el estudio se les ofreció a los dos progenitores y cada uno contestó un cuestionario. Se entregó una hoja informativa y el consentimiento informado de participación en el estudio. Las variables recogidas incluyeron variables sociodemográficas y clínicas del niño, datos de consumo de tabaco de los padres y cuidadores, datos de exposición del niño y por último datos de la intervención realizada sobre los progenitores En cuanto a los datos del niño se recogieron la edad y el sexo, la patología respiratoria por la que estaba siendo
atendido en la consulta de Neumología pediátrica, la presencia de comorbilidades y el tabaquismo activo. Respecto a los datos de tabaquismo de los padres se recogió el status de fumador por separado tanto del padre como de la madre (tabaquismo activo, exfumador/a o no fumador/a). Se cuantificó el consumo por el número de cigarrillos al día y los años de consumo de tabaco. Se recogió el consumo durante el embarazo (no/ocasionalmente/sí) y el número de cigarrillos al día. Se preguntó además sobre si se había recibido consejo antitabaco previo por algún profesional sanitario (sí/ no) y por intentos serios de abandono previo (sí/no). La motivación para el abandono se realizó mediante la escala analógico-visual en la que el sujeto señala un número entre el 0 y 10, significando 0 no querer en absoluto dejar de fumar y 10 sentirse muy motivado para hacer un intento serio de abandono. Se recogió si los progenitores se encontraban en fase de acción o preparación para el abandono del tabaco (sí/no). Además, se recogió el tabaquismo de los cuidadores mediante la pregunta de si era fumador activo (sí/no). En cuanto a los datos de exposición del niño al ACHT se recogió si existía o no, la frecuencia con la que está expuesto el niño al ACHT consumido por progenitores y/o cuidador habitual (nunca o casi nunca/menos de 1 hora al día/ entre 1 y 5 horas al día/ más de 5 horas al día/no sabe), los años de exposición del niño al ACHT, si existía una prohibición de los padres de fumar en el domicilio (sí/no/solo en presencia del niño en la misma habitación) y si los progenitores habían sido informados o no por un profesional sanitario sobre efectos perjudiciales de la exposición al ACHT a los niños. Se realizó una intervención breve sobre los progenitores. A los padres fumadores que se encontraban en fase de acción o preparación se les ofreció solicitar una cita directamente, sin necesidad de pasar por el médico de Atención Primaria, en la consulta monográfica de Tabaquismo en el Servicio de Neumología del mismo centro. A los fumadores que estaban en fase de contemplación o precontemplación se les informó de la existencia de dicha consulta y la posibilidad de solicitar cita a través de su médico de Atención Primaria. Esta información se le ofreció a todos los padres fumadores que acudieron a la consulta, independientemente de si consintieron o no en participar en el estudio. Se recogió información acerca de si los padres pidieron cita en la consulta de Neumología de deshabituación tabáquica.
Prevención del
Tabaquismo
13