Revista Ecuatoriana de Pediatría

Page 14

S

O

C

I

E

D

A

D

E

C

U

A

T

O

R

I

A

N

A

D

E

P

E

D

I

A

T

R

I

A

S

O

C

I

E

D

Es el primer reporte sobre prevalencia de microcefalia y macrocefalia en neonatos a término ecuatorianos. El mayor porcentaje corresponde a macrocefalia y existe más microcefalia neonatal comparada con estudios internacionales. Los patrones de crecimiento alterados de peso o perímetro cefálico encontrados requieren de mayor investigación para establecer implicaciones en el ciclo vital. Agradecimientos: A la Federación Ecuatoriana de Pediatría. 2009.

26

E

C

U

A

T

O

R

I

A

N

A

D

E

P

E

D

I

A

T

R

I

A

Developmental dysplasia of the hip Roll of the image

CONCLUSIONES

1- Grijalva Y. El peso al nacer en el Ecuador. Centro de Estudios e Investigaciones en Salud y Nutrición. CEISAN. 1990. Pp. 24 2- Vasconez F, Sempertegui F, Naranjo C, Estrella L, Espin V, Arias A, Pizarro P, León L et al. Crecimiento Intrauterino en Quito.Variables Sociales y Biológicas. Facultad de Ciencias Médicas. CONACYT. 1984. Pp.24. 3- Samaniego N,Tapia R,Terreros M,Vire B, Caiza ME, Estrella B. Efecto de la anemia ferropénica en el desarrollo psicomotor y el perímetro cefálico en niños/niñas de 4 a 24 meses de edad en Motupe-Loja. 2007. Rev Ecuat Pediat (Quito); 2009; 10(1): 5-11. 4- Fok T, So H, Ng P, Chang A, Lau J, Chow C, Lu W. Updated gestacional age specific birth weight, crown-heel length and head circumference of chinese newborns. Arch Dis Fetal Neonatal. 2003; 88:229-236. 5- García-Alix A, Saénz de Pipaón M, Martinez M, Salas-Hernandez S, Quero J. Utilidad del perímetro cefálico en el recién nacido para anticipar problemas en el neurodesarrollo. Rev Neurol. 2004; 39:348-54. 6- Gale C, O’Callagham F, Bredow M, Martyn C. The influence of head growth in fetal life, infancy and childhood on intelligence at the ages of 4 and 8 years. Pediatrics. 2006; 118:1486-1492. 7- Shields B, Knight B, Poweel R, Hattersley A, Wright D. Assessing newborn body composition using principal components analysis: differences in the determinants of fat and skeletal size. BMC. Pediatrics. 2006; 6:24. 8- Osborne J, Howaland S, Hudson B, Hughes A. Effect of parental head circumference on that of the newborn child. Community Health. 1974: 1-3. 9- Blidner J, McClemont S, Anderson G, Sinclair J. Size at birth standards for on urban Canadian population. Can Med Assoc J. 1984; 130:133-140. 10- Ticona M, Huanca D. Curva de crecimiento intrauterino de recién nacidos peruanos. Rev Chil Obstet Ginecol. 2008; 73 (2): 110-112. 11- Ousted M, Moar U, Scott A. Head circumference charts updated.Archives of disease in childhood. 1985. 60: 936-939. 12- Demestre X, Raspell F,Vila C, Sala P, Elizari M, Martinez-Nadal S, Pallos R. Influencia de los factores socioeconómicos en el peso, la longitud y el perímetro occipitofrontal de los recién nacidos entre 35 y 42 semanas de gestación.An

D

Displasia de la cadera en desarrollo Papel de la imagen

Finalmente, los patrones de crecimiento cefálico y peso al nacimiento identificados en este estudio, deben ser motivo de mayores investigaciones que determinen la etiología y el comportamiento a través del ciclo de vida, para permitir establecer el manejo pertinente.

BIBLIOGRAFÍA

A

Pediatr (Barc). 2009; 70 (3): 241-252. 13- Componente Normativo Neonatal. Ministerio de Salud Pública. Proceso de Normatización del SNS. 2008. Pp.72, 14- Lunde A, Klungsoyr K, Gjessing H, Sjuerven R, Ingens L. Circumference cephalic and gestacional age by use of population based parent offspring data. Am J Epidemiol. 2007;165: 734.741 15- Fujimura N, Seryu J I. Velocity of head growth during the perinatal period. Archives of Disease in Childhood. 1977; 52:105-112. 16- Leary S, Fall C, Osmond C, Lovel H, Campbell P, Erikson J et al. Geographical variation in neonatal phenotype. Acta Obstet Gynecol Scand. 2006; 85 (9): 1066-1079. 17- . Ashwal S, Michelson D, Plawner L, Dobyns W. Practice Parameter: evaluation of the child with microcephaly (an evidence-based review). Neurology. 2009; 73:887-897. 18- -Instituto Nacional de Estadísticas y Censo-CEPAL. Estimaciones y proyecciones de población 1950-2025. Quito: INEC-CEPAL. 2003. 19- Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. VI Censo de población y V de vivienda, Quito: 2001. 20- Naranjo J. El perfil de las usuarias adolescentes del Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora. Quito-Ecuador. 2000. 21- Secretaria Técnica del Frente Social, Unidad de AnálisisSIISE. La desigualdad del ingreso en el Ecuador. SIISE, Quito:SIISE; 2001.: 22- Caiza M, León L. Peso bajo al nacer en el Hospital Gineco Obstétrsico Isidro Ayora. Factores de riesgo maternos prevenibles e influencia del peso bajo en la mortalidad neonatal temprana. Rev Ecuat Pediat (Quito).2004; 5 (1):5.11. 23- Caiza M, Villacis P, Ramos M. Recién nacido de madre adolescente con intervalo intergenésico corto. Rev Ecuat Pediat (Quito). 2004; 5(2): 24-27. 24- Cevallos M, Panchi R, León L. Embarazo en adolescentes que acuden al Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora de Quito. Rev Ecuat Pediat (Quito). 2007;8(2):14-19. 25- Caiza M, Diaz Rosello JL, Simini F. Indice ponderal para calificar a una población de recién nacidos a término. Anales de Pediatría. 2003; 59 (1): 48-53. 26- Caiza M, Weigel M, León L, Romero R, Rubio E. Recién nacido de peso elevado para edad gestacionaria. Implicaciones nutricionales. Investigación y Revisiones en Ateroesclerosis. 1996; 4(2): 108-114.

AUTORES: Dr. Luís Torres Morán1. Dr. Hernán Abad Palacios2. Dra. Gioconda de la Torre Galarza3 1

Médico Radiólogo Hospital Baca Ortiz. 2 Médico Traumatólogo Hospital Baca Ortiz. 3 Médica Radióloga Centro Medico La Carolina

RESUMEN La articulación coxo femoral, en cualquier etapa de su desarrollo, tanto pre como posnatal puede sufrir cambios que alteran la anatomía de sus componentes blandos u óseos, los cuales a su vez influyen en una mala función articular, a este cuadro se lo define como displasia de la cadera en desarrollo. En este artículo se revisan la anatomía de la articulación, se definen términos, factores de riesgo y se explica la fisiopatología de la enfermedad; se analizan además los métodos de imagen útiles para su diagnóstico y control de tratamiento, poniendo énfasis en los más utilizados: el ultrasonido, radiografía y tomografía computada. Palabras claves: articulación coxo femoral, displasia, inestabilidad, luxación. ABSTRACT The coxo femoral articulation, can surfer changes that alter its soft or osseous components, and originate functional problems, all these changes are defined as dysplasia of the hip and can occur in pre or postnatal periods. This article reviews its anatomy , define terms frequently used, risk factors ,explains the physiopathology of the illness and analyze the role of image , putting emphasis in the most used methods: ultrasound, X ray and the newer multislice tomography. Keywords: coxo femoral articulation, dysplasia, unsteadiness, luxation

INTRODUCCIÓN La displasia de la cadera en desarrollo (DCD) comprende un variado grupo de cambios morfológicos más o menos profundos que alteran la anatomía de los componentes blandos y óseos de la articulación, lo cual puede suceder en cualquier etapa de su desarrollo, sea dentro del útero o luego del nacimiento1. Como consecuencia de la alteración de la anatomía, la función articular puede verse afectada en grado variable, produciendo en el paciente limitación funcional, que va desde alteraciones mínimas, difíciles de detectar clínicamente, hasta la luxación y cojera, por tanto el significado clínico de estos cambios varía desde la presencia de signos muy evidentes hasta otros no detectables por el médico es decir subclínicos, observables solo a través de la imagen. Gracias a la mejora en las técnicas de imagen como el ultrasonido fetal y postnatal, sabemos ahora que el proceso de displasia se inicia in útero, pero puede producirse en el momento del nacimiento o luego en la vida extra uterina, porque es un problema inherente al desarrollo de la articulación y puede presentarse hasta que esta llega a la madurez definitiva, sin embargo las etapas de la vida más riesgosas para su desarrollo son la fetal y durante el primer año de vida2. El objetivo de desarrollar este tema es que el pediatra conozca los alcances y limitaciones de técnicas de imagen como el ultrasonido o los rayos X, saber si la tomografía se aplica en pacientes con displasia y si la resonancia magnética podría jugar algún papel en su evaluación, aclarar ciertos conceptos confusos sobre que método es el más adecuado y hasta que edad aplicarlos.

27


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Ecuatoriana de Pediatría by SEP-pichincha - Issuu