alpujarra

Page 1

La Alpujarra 

Es una de las comarcas españolas con mayor personalidad. En los últimos años ha ido aumentando vertiginosamente en interés turístico. El accidente mas importante es Sierra Nevada, en ella se encuentran el Mulhacén el mas alto de la península ibérica, al que se encarama


La historia de La Alpujarra tiene su momento culminante en la época de la dominación musulmana y, sobre todo, en el siglo XVI, cuando se produce la sublevación de¡ pueblo morisco ante las tropas cristianas de Felipe 11. Los demás apartados no son vitales para el conocimiento actual de la región, pero se destacarán algunos aspectos desde la Prehistoria hasta la actualidad. En el primer milenio antes de Cristo comienza la colonización por parte de pueblos orientales: griegos, fenicios, cartagineses y, por el norte, celtas. Este período culmina con la colonización romana. Ninguno de estos pueblos dejó una importante huella en La Alpujarra, tan sólo la colonización romana en la costa, como en Almuñécar, donde quedan importantes restos de un


A fines de 1 568, los cabecillas moriscos acuerdan un levantamiento general, pero el fracaso de la sublevación en la capital granadina hará que el conflicto se centre, durante más de dos años, en La Alpujarra. En el Valle de Lecrín el 27 de diciembre, es


A1 990 A1 991 A1 992 A1 993 A1 994 A1 995 A1 996 A1 997 A1 998 A1 999 A2 000 A2 001 A2 002 A2 0 A2 03 004 A2 005 A2 006 A2 007 A2 0 A2 08 009 A2 010 A2 011

Grรกfico de la Alpujarra Poblacion

30000 29000 28000 27000 26000 25000 24000 23000 22000 21000 Poblacion


Albondón Está situada en la ladera sur de la sierra de la contraviesa, no se tiene noticias escritas de la existencia de este núcleo urbano, hasta el siglo XVI.Tras la expulsión de los judíos y la posterior repoblación con colonos de otras partes del territorio español y hasta su separación de Albuñol en el año 1653 perteneció al señorío del conde de Cifuentes, percibiendo los diezmos y los impuestos correspondientes. Durante el siglo XX, Albondón sufrió una masiva emigración, debido a la escasez de trabajo. Actualmente Albondon vive de su produccion de vino, también produce almedras de buena calidad.


Almegíjar

Enclavado en pleno parque natural de Sierra Nevada, en su vertiente sur, próximo al río Guadalfeo. Tras la conquista de Granada, durante los últimos años del siglo XV, su población sufrió, como en todos los alrededores, la presión de las autoridades cristianas contra los moríscos y en consecuencia participó del levantamiento liderado por Aben Humeya, o Fernando de Válor, a mediados del XVI. La posterior expulsión de los moriscos dejó el municipio muy despoblado hasta la llegada de campesinos procedentes de Galicia, León, Asturias y Castilla.


Alpujarra de la Sierra

Estaba dividido en ocho barrios, cada uno de ellos con mezquita propia y depósito de granos. Por su parte Yegen estaba formado por dos barrios, división que se mantiene actualmente. Aunque algunos piensan que el topónimo deriva de Mecina del Bombarrón, debido a algún bombazo sufrido durante la guerra de la Independencia contra los franceses, lo que es cierto que su primitiva denominación fue de Medina del Buen Varón para sufrir posteriormente otros cambios y quedar tal como lo conocemos actualmente. Fue patria de Abén-Aboo, traidor de su primo Abén-Humeya, con el fin de sucederle como rey de la sublevación sarracena.


Bérchules

Situada en plena comarca de la Alpujarra, en medio de un paraje de singular belleza y con casas típicas escalonadas de tejados planos, el origen de Bérchules puede situarse entre los siglos VIII y IX y su fundación se debe a los árabes. Posteriormente se fueron agregando alquerías próximas y en un principio independientes, una de las cuales, que forma ahora el barrio bajo, aún conserva un nombre que se deriva del árabe original: Aynalcútar. Como toda la comarca, tuvo especial protagonismo durante la rebelión de los moriscos en el siglo XVI y sufrió las consecuencias de la represión posterior y, sobre todo, de la expulsión de éstos, tras su derrota a manos de Juan de Austria.


Bubión

Colgado materialmente del barranco del Poqueira, en el corazón de la comarca de la Alpujarra, El origen de esta población está documentado que es preislámico y podría ser latino. De cualquier modo alcanza más relieve en la época árabe, durante la que desde el siglo XIII formaba parte de la taha de Poqueira. En la sublevación de los moriscos, sin embargo, sus habitantes apoyaron decididamente la causa del caudillo Fernando de Válor, Abén Humeya, y al ser derrotados por Juan de Austria pagaron las consecuencias y fueron expulsados en su mayoría, quedando muy despoblado el lugar como casi toda la provincia.


Busquístar

Ubicada en el mismísimo barranco del río Trevélez, conserva la estructura bereber tanto en sus calles como en sus viviendas, de clásico estilo alpujarreño. Durante los siglos XIII al XV, de dominación árabe, Busquístar dependió de la taha de Ferreira y con ello, aunque indirectamente, de Granada. Estaba formado en un principio por gran cantidad de cortijos y de caseríos diseminados por lo que hoy es su término municipal, pero todos muy habitados. Sufrió, como el resto de la comarca, la represión que siguió a la sublevación de los moriscos y tras la expulsión de éstos, al término de la guerra, tuvo que ser repoblado con colonos procedentes de otras regiones


Cádiar

Considerada por Gerald Brenan como el ombligo de la Alpujarra, deriva su nombre según creencia muy extendida entre sus habitantes, del árabe “al cadi” (el juez) por haberr sido en tiempos de Al-Andalus residencia permanente del juez principal de parte de la Alpujarra oriental. La localidad debe también su fama al protagonismo que tuvo durante la sublevación de los moriscos en tiempo de Felipe II, pues fue la patria de Aben-Xaguar, tio carnal de Aben-Humeya y responsable directo de su elección para dirigir el levantamiento. El primer cabecilla de los rebeldes fue coronado rey en un olivar cercano a Cádiar, siendo en este mismo lugar donde se urdió la conspiración para acabar con su reinado


Capileira

La existencia de Capileira se remonta, cuando menos, a la época de los godos; aunque algunos autores sostienen que pudo ser anterior, durante la dominación romana. En cualquier caso su nombre procede del término capilaris-e que significa cabecera o lugar más elevado; o bien del latino capitellaria, derivado a su vez de capitellun, que significa cumbres. Dada su ubicación casi inexpugnable, en mitad del barranco del Poqueira, fue de los últimos lugares en aceptar la llegada de los árabes y más tarde de los cristianos. Tras la expulsión de los moríscos quedó despoblada y Felipe II llevó a ella colonos de otras regiones. Actualmente es Conjunto Histórico Artístico y paraje natural junto con Pampaneira y Bubión.


Carataunas 

Ubicado en pleno corazón de la Alpujarra, Caratáunas es el municipio más pequeño de la comarca, tanto en número de habitantes como en extensión superficial. Su historia, obviamente, está plenamente ligada a la zona y por tanto tuvo su protagonismo, como Caratamuz, durante la etapa árabe; después sufrió las consecuencias de despoblación que conllevó la expulsión de los moriscos y finalmente fue repoblada a finales del siglo XVI y comienzos del XVII con cristianos viejos de otras regiones.


Cástaras 

De nacimiento árabe, pudo ser sin embargo un asentamiento bastante más antiguo dada la explotación en su término de las minas conocidas como El Conjuro, de hierro, explotadas hasta hace pocos años, y otras de mercurio que llevan cerradas alrededor de 45 años; ambas hacían atractiva la zona y tuvieron su época de esplendor durante la dominación musulmana, hecho que convirtió a Cástaras en un importante núcleo de población que después entró en declive. Actualmente tiene una cantera para extracción de arena.


Juviles

Situada en la Alta Alpujarra, sobre una meseta rodeada de castaños, Juviles tiene su origen en los primeros años de la dominación musulmana, como demuestra la fortaleza que aquí se construyó en el siglo VIII y que tuvo singular importancia en los siguientes dada su posición estratégica y porque servía como refugio a los vecinos de poblaciones vecinas cuando había peligro de guerra o escaramuzas. Abderramán III la conquistó en el año 913 y durante la campaña de Granada adquirió especial protagonismo pues opuso férrea resistencia hasta el punto de que Fernando el Católico mandó que la destruyeran para evitar alzamientos posteriores. Juviles llegó a ser cabeza de la tahá de su nombre que englobaba a doce lugares y veintitrés anejos.


La Tahá 

La zona que ocupa la hoy llamada La Tahá, en la ladera sur de Sierra Nevada, tiene un considerable desnivel que va desde los 600 a los 2.400 metros de altitud. Parece que está habitada desde la época de los romanos y siguió estándolo con los visigodos, las distintas invasiones islámicas y después por los cristianos, aunque tuvo que ser repoblada en buena medida tras la expulsión de los moriscos. En un principio fue La Tahá de Ferreira, pero se desvirtuó su composición al ser entregada en Señorío a El Gran Capitán.


Lanjarón

El origen de Lanjarón parece que fue anterior a la dominación romana en la península, si se admite que su nombre procede de la voz prerromana ‘lanchar’, que significa lugar abundante en aguas. Durante la etapa musulmana tuvo singular importancia, sobre todo por su situación estratégica como puerta natural de la Alpujarra. En este sentido, está documentada en la historia su protagonismo durante la dinastía de los Alhamares, en la primera mitad del siglo XIII. Fernando el Católico la conquistó en 1490 después de una épica defensa, hasta el punto de que el capitán que defendía la plaza prefirió arrojarse desde una torre antes de rendirse.


Lobras 

El origen de este pequeño municipio se remonta a los primeros años de la dominación islámica, si bien es posible que hubiera algún asentamiento anterior al hilo de una antigua explotación de mercurio que ahora está inactiva. Tras varios siglos de tranquilidad, conoció primero la guerra de la Reconquista y más tarde los violentos episodios provocados por la rebelión de los moriscos y su expulsión tras la represión llevada a cabo por los ejércitos de Juan de Austria.


Murtas 

El hallazgo de hachas y otros restos de la Edad del Bronce permiten asegurar que en este lugar hubo asentamientos humanos desde el Neolítico, hacia el 9000 a. C. Durante el periodo nazarí perteneció a la tahá de Sahil –Mecina Tedel era entonces una alquería- y tras la conquista por los Reyes Católicos en el siglo XV sufrió la presión cristiana que terminó en un levantamiento general de los moriscos bajo el caudillaje de Abén Humeya.


Nevada 

Nevada es un Ayuntamiento que agrupa las localidades de Laroles, Picena, Mairena y Júbar, unidas en 1974, y constituye la puerta natural de entrada a la Alpujarra Alta. Poblada desde muy antiguo, se dice que ofreció una gran resistencia a la llegada tanto de los romanos como siglos después de los bereberes. Sin embargo, su actual ubicación y trazado es de origen claramente islámico y recuerda todavía el sistema administrativo del reino nazarí, con la tahá como término municipal único que agrupa diversos núcleos, siendo Laroles (antigua Alaroles, que dependía de Ugíjar) la sede de la Casa Consistorial.


Órgiva

Municipio importante de la Alpujarra y parte del Parque Natural de Sierra Nevada, se le ha querido identificar con la colonia griega de Exoche, mencionada por Tolomeo; pero las primeras referencias escritas de esta villa aparecen en los escritos de al-Idrisi (siglo XII) con el nombre de Hisn Orgiva como castillo de la cora de Elvira. Durante el reinado nazarí tomó el nombre de Albastch, que significa llano, y durante varios siglos se la llamó Albacete de Órgiva


Pampaneira

En pleno corazón de la Alpujarra, en el Barranco del Poqueira, el origen de este municipio es netamente latino pues su nombre procede del término pampinus, que significa pámpano y hace alusión a la frondosidad de sus tierras. El trazado urbano y su arquitectura son, sin embargo, claramente bereberes y durante la época islámica alcanzó importante relieve como emporio agrícola y, sobre todo, por la producción de seda. Conquistado por los Reyes Católicos, se unió desde el primer momento al levantamiento de los moriscos, por lo que tras la expulsión de éstos tuvo que ser repoblado con leoneses y gallegos.


Pórtugos Situado en la Alpujarra Alta Situado en la Alpujarra Alta Occidental, entre los barrancos del Poqueira y Trevélez, el origen de este lugar como núcleo urbano se remonta a la época del Imperio Romano, dado que su nombre tiene una clara raíz latina al proceder del vocablo Portus, que indica lugar de paso. Durante la época mazarí perteneció a la Tahá de Ferreira y tras la cristianización tuvo que ser repoblado, una vez expulsados los moriscos derrotados por Juan de Austria, con colonos procedentes de diversos puntos.


Soportújar En pleno Parque Natural de Sierra En pleno Parque Natural de Sierra Nevada y en el corazón de la Alpujarra, Soportújar nace como núcleo urbano a partir de una alquería que en el siglo XIII dependía de la tahá de Órgiva. Como toda la comarca, tuvo especial protagonismo en la sublevación de Abén Humeya en el siglo XVI y pagó las consecuencias con su despoblamiento. Felipe II entregó el lugar a 27 familias traídas de otras regiones y desde entonces ha conservado el carácter típico de la zona y se ha mantenido con un censo de población muy corto.


Sorvilán 

Situada en la Alpujarra Baja, en las faldas de la Contraviesa, pero con salida al mar gracias a la anexión de otros núcleos de población como Melicena y Los Yesos, Sorvilán es un municipio de origen claramente islámico que ya en los siglos VIII y IX estableció un eficaz sistema de riego para sus viñedos, mejorado más tarde por los moriscos y también por los pobladores cristianos tras la expulsión de aquellos. En el siglo XIV entró a formar parte de la tahá del Gran Zehel y después de las tierras cedidas a Boabdil. Al estar mayoritariamente construida sobre un cerro, se libró en buena medida de los ataques piratas del XVII.


Torvizcón

A juicio de algunos autores ya existía este núcleo de población en la época del Imperio Romano, con el nombre de Turidianum. Después, con los musulmanes, desarrolló notablemente su capacidad de producción agrícola gracias a novedosos sistemas de riego y a la existencia de numerosos pozos, razón ésta por la que es citada en algunas crónicas del siglo XVI. Producía entonces seda de buena calidad y cultivaba viñedos para exportar pasas. Con la conquista cristiana, y sobre todo tras la sublevación y posterior expulsión de los moriscos, sufrió un importante despoblamiento, del que fue recuperándose poco a poco hasta el punto de que durante los siglos XVII y siguientes fue cabeza de partido, por lo que recibió el título de Villa.


Trevélez

No están claros los orígenes de este municipio, aunque todo parece indicar que sus primeros habitantes se asentaron aquí antes de la islamización de la comarca. También hay disparidad en cuanto a la procedencia del nombre: del latín velex, que significa valle, por los dos ríos que circundan la población, el Chico y el Grande, y la zona del centro; o directamente del árabe "belex" que sería barrio o más exactamente "Trebelex", tres barrios que es lo que en realidad tiene. Una leyenda habla de tres hermanos apellidados Vélez que construyeron sus viviendas separadas entre sí y dieron origen a los tres barrios, Alto, Medio y Bajo, que terminaron por unirse.


Turón

El inicio de Turón como núcleo de población se remonta a la época del Imperio Romano, cuando se conocía por el nombre de Turobriga y eran explotadas sus minas de plomo hoy abandonadas. Durante la dominación islámica perteneció a la tahá del Gran Cehel y vivió un tiempo de tranquilidad y prosperidad al abrigo de los cerros que rodean el casco urbano y que le proporcionan cierta seguridad además de un clima más benigno que el del resto de la comarca.


Ugíjar

Situada en la parte oriental de la Alpujarra Alta, en el valle del río Nechite, es la puerta de entrada a la provincia almeriense. Podría datarse su nacimiento en la época romana, pues algunos autores defienden que fue llamada entonces Hortum Sacrum en latín, que significa Huerto Sagrado. Pero lo cierto que por escrito aparece mencionada por vez primera en las crónicas de Al Udri, en el siglo XI, después en las de Al Idrisi, en el XII, y posteriormente por Al Jatib ya en el XIV. Durante la etapa nazarita perteneció a la tahá de su mismo nombre y en 1493 recibió el título de Ciudad, cuando Boabdil era Señor de la Alpujarra en cumplimiento de una de las condiciones de la rendición de Granada.


Válor 

Aunque yacimientos arqueológicos permiten suponer asentamientos humanos en este lugar desde la Edad del Bronce y hay vestigios también de la época romana, lo cierto es que Válor nace como núcleo de población en la época de la dominación islámica y conserva casi totalmente su fisonomía de entonces, con calles estrechas y casas típicamente alpujarreñas. Perteneció a la tahá de Juviles y conoció un periodo de esplendor gracias a la producción de seda. Tras la conquista cristiana y debido a la presión de los nuevos señores, se levantó en armas contra Felipe II el noble Fernando de Córdoba y Válor, que fue coronado aquí como Rey de las Alpujarras con el nombre de Abén Humeya.


Polopos

Polopos es un municipio español situado en la parte oriental de la Costa Granadina, en la provincia de Granada y comunidad autónoma de Andalucía. A orillas del mar Mediterráneo, este municipio limita con los de Rubite, Órgiva , Torvizcón y Sorvilán. El rey católico Fernando V lo vendió a uno de los conquistadores de la casa de Portocarrero, èrteneciente al linaje que defendió el señorio de la zona. Tubo su importancia en el pasado gracias a los vinos y a las pasas que se vendían en Málaga. Había también fábricas de aguardiente y varios molinos.


Lújar 

Los orígenes del municipio se remontan a la época fenicia, de la que se han heredado olivos milenarios de aceituna picual. Estos fundaron diversas colonias en busca de mineral, las principales se situaron en: la Sierra de Lujar, la costa granadina, la Sierra de Gador y la Sierra de Almagreda en la provincia almeriense. Durante la época árabe perteneció a la Tahá de Orgiva. Posteriormente, el municipio perteneció al Conde de Santa Coloma.


Castell de Ferro(Gualchos)

Castell de Ferro es una localidad española del municipio de Gualchos, situada en la parte central de la Costa Granadina (provincia de Granada), en Andalucía. Cerca de esta localidad se encuentran los núcleos de Gualchos, Calahonda y La Mamola. En la actualidad es la capital municipal -sede del ayuntamiento-, pese a existir la localidad que da nombre al municipio. Presenta además playas no masificadas sobre la


Rubite 

Las primeras noticias del pueblo se localizan en la época andalusí. Bajo el dominio nazarí (s. XIII-Xv), el territorio constituido por Sierra Lújar- Contraviesa se corresponde con las tahas alpujarreñas de Sahuk – Suhayl (llamada posteriormente por los castellanos (Gran y pequeño Cehel). Rubite conserva los restos de tres aljibes almohades con una interesante noria de indudable valor arqueológico. Datan del siglo XII y están repartidos por diferentes puntos del municipio. Junto a uno de ellos se encuentra el mirador Loma del Aljibe, desde donde se puede disfrutar de unas vistas inmejorables al mar y Sierra Nevada. De interes la iglesia parroquial.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.