VANGUARDIA 746

Page 1

¿Se vale, tanta infamia, Yolanda?

XXXV No: 746 DIRECTOR: JOSÉ

Un llamado a la razón

“Llegó la hora de mutilarle el dedo al gobernador”: Haddad López

.--

.--***Sinmedirsuverbo HaddadLópez,explica conclaridadquenuestra universidadhasido aplastada,nosoloporlos gobernantesenturno,sino porcamarillasdepolíticos quesehanbeneficiado, interminablemente, insaciablementedeella:“por esohagounllamadoalarazón yalactualrectorparaque asumaotraactitudyvayaen buscadelaindependencia, soberaníayautonomíadela UJAT,”insiste.

MIEMBRO DEL SINDICATO NACIONAL DE REDACTORES DE LA PRENSA (S.N.R.P.) AÑO: LUIS CORTES MORENO. VILLAHERMOSA, TABASCO. 14 DE MARZO DEL 2023 Semanario Tabasco .-- Debe de democratizarse la elección del rector en nuestra Alma Mater La universidad vive, hoy, en una encrucijada Haddad: El valor de la palabra.

E d i t o r i a l

El Tabasco que queremos

Desde hace cuando lo tabasqueños no viven en Paz? ¿Cuánto tiempo tiene que no tenemos un gobernante visionario, inteligente, capaz?

¿Cuál fue el mayor error que se cometió, en Tabasco, para tener a mandatarios holgazanes, irresponsables, corruptos, mentirosos, con falta de ética y moral?

Es más, ¿Hasta dónde nos seguirán arrastrando esos hombres que no piensan en el bienestar de la gente más que en sus bolsillos?

¿En dónde quedó la mística de servicio?. ¿De la buena gobernanza?

Preguntas que nos hacemos todos los días pero que en realidad no sopesamos con nuestra conciencia al momento de sufragar. De elegir. Y después, nos arrepentimos. Demasiado tarde.

Mientras todo eso siga ocurriendo en estas tierras, jamás saldremos del atolladero y del abismo en que nos han sumergidos esos malos gobernantes.

¿Pero quién los escogió? ¿Quién voto por ellos y porqué?

Analizar el tema nos llevaría a reflexionar sobre: ¿Qué es realmente lo que está pasando en Tabaco?

Miren ustedes: En los tiempos de Leandro Rovirosa Wade los tabasqueños alcanzamos la prosperidad. Había de todo. A pesar de que faltaba comunicar Tabasco, las ganancias sobraban.

Los campos, en Balancán, Tenosique, Emiliano Zapata y parte de Jonuta rebozaban de semilla, ganado y harto pescado.

En toda la zona de la Chontalpa brotaba el cacao en abundancia y miles de cacaoteros cobraban sus regalías con gran beneplácito. Lo mismo pasaba con la caña y la pimienta.

Había prosperidad y beneficios para todos. Había buenos gobernantes. Aunque con graves imperfecciones, sí, pero se pensaba

mucho en la colectividad. En el pueblo.

Llegó Enrique González Pedro y con su arrogancia y Saber, unió a Tabasco. Trajo grandes apoyos para la industria, para la agricultura, ganadería, para la gente que empezó a vivir, un poco, en el decoro y dignidad, con las letrinas, los fogones y trabajo de traspatio.

Con las pangas en el museo, González Pedrero, quiso culturizar Tabasco. Rompió record en ese tema y Tabasco se llenó de cultura. Pero no bastó y seguimos en la ignorancia sin saber a dónde ir o que rumbo tomar.

Este recuento no es fortuito ni mal pensado. Este comentario es para poder entender y comprender: ¿Qué ha pasado en Tabasco qué en lugar de avanzar, estamos en retroceso?

Y, esto, señores lectores, es preocupante y doloroso. Triste y vergonzoso. No para los tabasqueños, más bien para quienes han

mal gobernado el estado.

Observe usted a los estados del sureste: su avance, su desarrollo, sus carreteras, sus puentes, su comercio. Vaya usted a Campeche, desde que usted está entrando a la ciudad, se palpa su grandeza. La enorme prosperidad que han alcanzado. El gran impulso que han tenido y pregúntese, ¿Por qué?

Precisamente por eso, porque han tenido entre buenos y malos gobernantes; pero entre todos, han construido la grandeza y desarrollo de sus pueblos.

Y, aquí, en Tabasco, ¿Qué ha pasado? ¿Por qué vivimos en retroceso? ¿Por qué tanto rezagos? ¿Por qué tanta miseria y pobreza extrema? ¿Por qué el olvido de nuestros gobernantes? ¿Por qué no se preocupan por el bienestar y desarrollo de la gente y de sus tierras?

Precisamente por eso. Por los múltiples pleitos en que han vivido esa casta de vividores, que han

pensando únicamente en sus intereses, privilegios y canonjías y no en impulsar el desarrollo de Tabasco.

Además, las generaciones de políticos de hoy, no tienen la visión, la mística, la capacidad intelectual y política, de pensar, tantito, en que Tabasco, ya no puede y debe seguir en el atraso.

Ya, los tabasqueños de hoy, tampoco, pueden continuar viviendo de dadivas y limosnas que les tiran, como siempre, en épocas electorales.

Hoy, rumbo al 2024, las distintas bandas que quieren competir, otra vez, están agarrándose de los pelos. Peleándose por el pastel. Luchando cara a cara por aplastarse, por humillarse, ofenderse sin que esto tenga ningún beneficio para los tabasqueños.

Los pleitos son el pan de cada día. Pero mientras los políticos dan sus espectáculos por el poder, por no perder el botín, por no dejar ir sus privilegios, los tabasqueños sufren en su miseria y extrema pobreza ¿A quién le importa eso?

Tú lo has dicho: Ha nadie. ¿Seguirán los tabasqueños aguantando eso? No debería de ser.

Esto seguirá pasando mientras los tabasqueños sigan permitan que los utilicen y sean usados para beneficiar al mismo hombre que nos tienen sepultados, abandonados y condenados a vivir en el ostracismo de la miseria y la pobreza extrema.

Este no es el Tabasco que queremos. Este no es el Tabasco que deseamos.

Quienes hoy buscan el poder, deben de pensar en esto: Es hora de que Tabasco tenga un mejor destino. Y su gente. Sus hombres y mujeres, recobren su dignidad.

Es tiempo, señores. Vanguardia.

2
Martes 14 de Marzo del 2023

.--***Insistedenuevacuenta enlosmiedosdelosrectores yplanteaquealleerla entrevistaqueVanguardia lerealizóaNarváezOsorio seentiendequeeltemor delrectoresperderlos privilegiosdelpresupuesto quelesuministranala universidadpero,les recuerda:“esdineropúblico, noesdinerodelgobernador enturno.”Y,externa,que nosepuedeseguirviendo lapolíticacomounbotín,no podemosseguirviendoel presupuestocomounbotín delosganadores

Un llamado a la razón

la hora de mutilarle el dedo al gobernador”: Haddad López

.-- Debe de democratizarse la elección del rector en nuestra Alma Mater

¡Si Guillermo Narváez Osorio, asumiera un papel más protagónico, más activo, con voluntad y decisión política e ir en busca, --con su experiencia, madurez, y su conocimiento—de la lucha por la autonomía de nuestra Alma Mater, no estaría sólo!”

“Si el rector de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, tuviera el deseo de romper las cadenas de la esclavitud—el presupuesto público, ata a las autoridades universitarias—y buscara un mejor entendimiento y relación con el Poder Ejecutivo de Tabasco, tampoco estaría solo”.

Miles de estudiantes, catedráticos, trabajadores y, hasta la sociedad tabasqueña, nos la jugaríamos con él en la lucha por una verdadera y real autonomía universitaria.

El de la voz es la de Nicolás Haddad López, catedrático de la universidad e investigador de la UJAT quién, en esta conversación con Vanguardia, está solo: “invité a otros colegas para hacer contigo una mesa de debate y comentar lo vertido por el rector, Narváez Osorio, pero desafortunadamente, tuvieron miedo de perder sus canonjías y prebendas”, confiesa.

Sin medir su verbo Haddad López, explica con claridad que nuestra universidad ha sido aplastada, no solo por los gobernantes en turno, sino por camarillas de políticos que se han beneficiado, interminablemente, insaciablemente de ella: “por eso hago un llamado a la razón y al actual rector para que asuma otra actitud y vaya en busca de la independencia, soberanía y autonomía de la UJAT,” insiste.

El mentor, con 38 años de servicio en las aulas universitarias, amplia sus puntos de vista manifestando que su amigo el rector GNO debe de dignificar a nuestra Alma Mater y también lo convoca a decidirse para trascender.

Recuerda: “el ofreció que no abría impunidad para los saqueadores de ayer: Llegó al cargo con grandes expectativas y se

comprometió a presentar denuncia formal ante la fiscalía del Estado para deslindar responsabilidades. Algo pasó y no lo hizo. Esto—arguye—demerita la autoridad de su liderazgo”.

Agrega: “un estado donde no hay justicia, donde reina la impunidad, los liderazgos se debilitan. Los liderazgos—añade-- pierden autoridad, pierden respetabilidad.”

Sin entrar en brusquedades, afirma que Guillermo Narváez, en sus tres años que lleva administrando nuestra máxima casa de estudios: “nos ha quedado a deber” y sostiene que la UJAT está siendo gobernada—se negó a calificarla de camarillas—por una gran familia, de gente cercanísima a él y que han estado juntos desde hace décadas. Ese es el mismo grupo que hoy dirige a la universidad”.

Con el mismo matiz exige, el maestro constitucionalista, al gobernador de Tabasco a que saque las manos de la universidad y plantea que debe de mantener una voluntad política de respeto y de cooperación para que éstas generen condiciones para que nuestra Alma Mater se autogobierne.

Admite, el ex dirigente del PRI-Tabasco, que Carlos Manuel Merino Campos a violado flagrantemente la autonomía universitaria y para corroborar su planteamiento señala que, hace pocos días, cuando el sindicato de trabajadores administrativo, con motivo de sus justas demandas de aumento salarial, el que salió a responder no fué el rector, sino el gobernador del estado. “Esto es una violación clara a la autonomía universitaria”, remató.

Ante la intervención del Jefe del Ejecutivo estatal, Haddad López, reconoce que Narváez Osorio no solo ha sido un rector débil; tampoco se le ha visto voluntad política para no permitir que el actual gobernador avasalle a nuestra universidad. Asevera que la experiencia, indiscutible, que tiene GNO, debe de ponerla al servicio de la UJAT para que

3 Martes 14 de Marzo del 2023 4 
“Llegó
.-- La universidad vive, hoy, en una encrucijada
¿L

Viene de la página 3 ... "Llego la hora de mutilarle el dedo al gobernador": Haddad Lopez

ésta esté de frente al horizonte del siglo XX1.

Al referirse a la elección del rector, tajante exigió, que ya llegó la hora de mutilarle el dedo divino al gobernador para que no intervenga en la vida universitaria y peticionó a que sea la Junta de Gobierno de la UJAT la que cumpla realmente con su trabajo de elegir a un rector emanado de la comunidad universitaria,

“Si llega al poder un príncipe, cómodamente instalado en la borrachera de la victoria electoral, si decide poner de rector a su caballo, o a su yegua, sus caprichos se cumplirán. Esto pasa porque los mecanismos de control constitucional, son sumamente débiles, frágiles y dependen de la ética personal del credo democrático y constitucional personal del titular del ejecutivo estatal”, indica.

Considera que hay que generar condiciones para que haya un ejercicio autonómico pleno en la universidad, Si en el discurso dices una cosa y, en la realidad haces otra y generas tensión y generas amenazas de que si no cooperas, si no condesciendes puedes perder la beca, puedes perder tú tiempo completo, puedes perder cualquier otra prebenda que hallas logrado dentro de tú trayectoria en la universidad. En esas condiciones no puede haber un proceso democrático.

En este punto el ex diputado local, pondera que hay que reflexionar con todo detenimiento y lealtad hacia nuestra institución para beneficiarla. El tema de la selección del rector de la universidad es, debería ser, sumamente importante.

Y levantando la voz exige: “que se democratice la elección del rector. ¡Y que haya transparencia!”

.--¿Cómo se debe transparentar la elección del rector, Nicolás?, se le inquiere. Y el mentor universitario resalta:

“Primero tienen que revisar el perfil. Que

se dé a conocer el perfil de los que aspiran a la rectoría. Que presenten una carta de navegación de cuál es la visión que tienen de la universidad del siglo XXI”.

“Llevamos ya avanzada un tercio de este siglo XXI, José Luis, y seguimos atrapados en el pasado. Seguimos atrapados en las inercias. Es muy difícil hablar del futuro, atrapados en las inercias del pasado”.

Añade: “evidentemente tenemos que buscar una figura que pueda, como dije antes, dar a conocer a los que aspiren a la rectoría, y que se haga una consulta, ya sea en un Congreso Universitario, en una validación interna de la autonomía de la universidad, para conocer cuáles son los perfiles. Porque de pronto te desayunas que hay una terna de uno solo, con dos que le están haciendo el juego para ser el nuevo rector”.

Y esto—ataja—es una simulación, digo, que me disculpen. No trato de ofender a nadie, pero si seguimos jugando así, bueno, pues, ¿qué cosa va a pasar? El que resulte rector va a seguir siendo un incondicional, un empleado del ejecutivo y no va a jugar un papel autonómico, respetuoso, de colaboración, de cooperación y de respeto con los decisores de la cosa pública.

Se enfoca en que la elección del rector le compete a los universitarios y señala, en concreto, que se debe de democratizar el ungimiento de la máxima figura de la UJAT.

En este sentido—resalta—que la Junta de Gobierno también vive en una inercia total en el proceso de selección de sus miembros. La forma en cómo seleccionas a los miembros de un órgano son los que te van dando la pauta del grado de autonomía que tiene un órgano. O sea, si tú nombras a los miembros de la Junta con el mismo procedimiento que vas a nombrar al rector, pues el resultado va a ser el mismo. O peor.

¿En dónde queda la libertad de elegir a

los miembros de la Junta de Gobierno? Se le cuestiona. El ex candidato a la gubernatura del PVEM externa que se tiene que revisar responsablemente. Esto no es debilitar al ejecutivo; ni tampoco crear un sentimiento de extraterritoriedad en el ejercicio de la autonomía universitaria. Yo no estoy hablando de eso. Yo lo que estoy diciendo es que a la soberanía se le dé otro contexto. Otra conceptualización.

Aclara que la Junta de Gobierno no sólo es un aparato decorativo sino un órgano que no cumple con sus estrategias por las que fue fundado. Y, argumenta, que los vicios de origen, del procedimiento para elegir rector, están viciados y, esto—abunda-- se convierte en una faramalla para validar y legitimar al hombre que el gobernador manda a la rectoría.

Ante los acechos del poder no se debe permitir—asegura—que la universidad se mantenga en la inercia de siempre, por ende, una vez más, le solicita al rector, —se lo pedí, una vez, en su despacho de rectoría—espacios de diálogos, de cooperación con todos los miembros de la UJAT para, de esa forma, aprovechar la experiencia de cada uno de nosotros.

La máxima autoridad universitaria—plantea—debe de honrar a nuestra Alma Mater; además, subraya—que el lema de nuestra universidad es estudio en la duda acción en la fe. Si tenemos fe y creemos en los derechos humanos, en la autonomía de la universidad, en la división de poderes, en la libertad de cátedra y, en ésta colaboración institucional que puede darse entre gente preparada, inteligente con el ejecutivo, con el legislativo, con el judicial, con la sociedad y con los grandes problemas que afectan a la sociedad de hoy, yo no le veo ningún problema, José Luis. Aquí el reto es dar el paso para dignificar y honrar a la universidad.

Más adelante condenó la falta de comunicación de la universidad con la sociedad y dijo que ese silencio es grave dado a que ese es un rezago que daña a la UJAT:

4 Martes 14 de Marzo del 2023
.--***“Sillegaalpoderun príncipe,cómodamenteinstalado enlaborracheradelavictoria electoral,sidecideponerde rectorasucaballo,oasuyegua, suscaprichossecumplirán.Esto pasaporquelosmecanismos decontrolconstitucional,son sumamentedébiles,frágilesy dependendelaéticapersonal delcredodemocráticoy constitucionalpersonaldeltitular delejecutivoestatal”,indica.
¿En dónde quedó la libertad de elegir?

“Este divorcio, este distanciamiento, esta enajenación de nuestra Alma Mater con la realidad social, ofende la inteligencia. He tratado de insistir en este punto. Hay algunos maestros que dicen: es que la universidad no tiene la obligación de participar en la resolutiva de los problemas sociales. Esos son sus puntos de vista que yo no comparto. Además son criterios obsoletos”.

Mientras—plantea-- que no se trata de pelearse con el ejecutivo estatal, si—reconoce— que tampoco se puede seguir viendo que el híper presidencialismo siga siendo una vía o una solución para el estado moderno de la actualidad de México ni de ninguna otra democracia. Aquí—añade--se requiere de estados fuertes, de instituciones constitucionales fuertes, de una división de poderes eficaz, autonómica en cada una de sus atribuciones.

Reflexiona sobre la Ley orgánica universitaria y asegura que ésta es obsoleta, por lo que deberían, las autoridades competentes, revisarlas.

Hay que crear un nuevo contrato social en la universidad, en donde se replanteen los nuevos derechos y obligaciones, tanto de los estudiantes, de los trabajadores, de los académicos, como de los órganos de gobierno de la universidad. “De esa forma podemos darle a la UJAT oxigene y viabilidad”, acota.

Refiere, más adelante, que la universidad tiene que involucrarse, con voluntad política, en la búsqueda de cómo enfrentar estos nuevos desafíos, estos nuevos retos, que representa visualizar hacia donde debe de ir la universidad en el siglo XXI.

Pienso—continua diciendo-- que al gobierno, no creo que le interese más de lo que le puede interesar a los académicos, hacia dónde

debería de ir la UJAT. Nosotros podemos seguir instalados en nuestra zona de confort, escribiendo libros para ganar puntajes en nuestras calificaciones de re categorización o en el sistema estatal de investigadores.

“… Pero, finalmente, si no impactamos, si estos conocimientos ordenados, y los nuevos conocimientos que se estén generando no los ponemos en la mesa, en un marco de respeto e inclusión deliberativa con los decisores del gobierno, de la política pública y de los ejercicios presupuestales, pues entonces, lo que vamos a hacer es que vamos a seguir viendo una universidad que va en paralelo con el gobierno y que no está influyendo en forma importante, en forma decisiva de cómo mejorar la calidad de vida, la calidad de la gobernanza, la calidad ambiental, la productividad”.

Ante el planteamiento que formuló, Haddad López, describe que todo esto se lo planteó a su amigo, Guillermo Narváez, para que puedan ir adaptando y adoptando, en nuestra universidad, campos del conocimiento que han venido funcionando en forma unilateral. El campo del derecho, de la sociología, de la historia, de las ingenierías, de la medicina, el medio ambiental, el campo económico, de la filosofía, que pudiéramos ir proyectando un espacio común de intercambio y de retroalimentación de estos campos de conocimientos en forma multidisciplinarias,

“Por citarte el caso del agua, no tenemos, por ejemplo, una política pública de agua en Tabasco. No tenemos una institución local en ejercicio de un federalismo actualizado, moderno, vigoroso, eficaz, democrático, en la periferia del centro; ni de abajo hacia arriba”.

“No veo que hayamos podido influir, desde la académica, para que se definan políticas públicas en materia de agua”.

“Y, aquí, estas ramas del conocimiento que estoy mencionando, si tú observas, cuando hay inundaciones pues se pone de moda el tema de la inundación. Todo mundo empieza a hablar de agua, todo mundo es experto en materia de agua. Todo mundo conoce los niveles mínimos y máximos de prevención del agua. Todo mundo habla de los niveles de prevención de las presas; pero no tenemos una política, en este momento, en materia de agua”.

.--¿Qué está fallando? ¿A la universidad no le dan participación? ¿La excluyen en la transformación de Tabasco?

El politólogo sostiene: la experiencia política que tenemos muchos maestros investigadores u otros actores, se está desaprovechando.

“ Somos parte de la comunidad universitaria—y hemos acumulado, a lo largo de nuestra formación, tanto académica como política-- suficiente conocimientos para ponerlo al servicio de la colectividad que, finalmente, es la que nos sostiene; o de lo contrario, si no nos toman en cuenta, seguir dejando, patear el bote, seguir escribiendo publicaciones, artículos científicos, libros para seguir ganando puntitos en el sistema de investigadores y prebendas egoístas para uno mismo y, al final, el problema del medio ambiente a los 48 grados a la sombra que hay en Tabasco, y en todo el país, van a seguir creciendo, se va a seguir agravando”.

En ese tenor externa que la UJAT, como ente inminentemente político, da origen a que los rectores sean una representación del poder del estado lo que dá pie a que nada de lo político escapa de la vida de la universidad (sic).

A los ojos de Nicolás Haddad, se tiene, obligadamente, que redirigir a la universidad en el

5 Martes 14 de Marzo del 2023 6 
.--***Antelosacechos delpodernosedebe permitir—asegura—quela universidadsemantenga enlainerciadesiempre, porende,unavezmás, lesolicitaalrector,—se lopedí,unavez,ensu despachoderectoría— espaciosdediálogos,de cooperacióncontodoslos miembrosdelaUJATpara, deesaforma,aprovecharla experienciadecadaunode nosotros.

siglo XX1. Ese es el reto. El desafío. Porque observamos a la UJAT en una encrucijada. Añade: “Si a cambio de las asignaciones presupuestales nos doblegamos, perderíamos autonomía e independencia universitaria y eso sería una vileza política la cual nos llevará a arrepentirnos”.

Y con tacto define que a diferencia de la educación privada, la educación pública fomenta la igualdad, fomenta la cohesión social. No polariza. No divide el pensamiento universal. No se ve como una debilidad sino como la mayor riqueza del homo sapiens. Como la mayor riqueza del hombre pensante.

En su argumentación señala que en lugar de tenerle miedo a la libertad de expresión, de tenerle miedo a la liberta de cátedra, de tenerle miedo a la libertad de investigación, eso debe ser una de las aportaciones que la universidad pública, en estos nuevos desafíos del siglo XXI, puede aportar para la toma de decisiones, para que los decisores enriquezcan sus políticas públicas.

Puntualiza que en la UJAT, en todos los niveles, existe un auto amordazamiento o auto exclusión por temor a que reaccione el Príncipe en turno. Se cree, en nuestra Alma Mater, que si no es uno condescendiente, incondicional o si no se es ciego o mudo, se puede dejar de recibir el presupuesto que tiene asignado el poder ejecutivo. A esto—afirma-- lo veo yo muy mezquino.

Insiste de nueva cuenta en los miedos de los rectores y plantea que al leer la entrevista que Vanguardia le realizó a Narváez Osorio se entiende que el temor del rector es perder los privilegios del presupuesto que le suministran a la universidad pero, les recuerda: “es dinero público, no es dinero del gobernador en turno.” Y, externa. que no se puede seguir viendo la política como un botín, no podemos seguir viendo el presupuesto como un botín de los ganadores.

Mientras que asegura que la política no es cosa de querubines o de ángeles Haddad López, admite que a la universidad, muchos la han visto como un botín, pero eso—indica-- no justifica que tengamos que seguir siendo presa de esas inercias, y que sigamos postergando la incorporación de nuestra universidad pública a los desafíos y los retos del siglo XXI, que son cruciales-

“Yo le digo a mis alumnos que si esta generación de universitarios le falla a la nación, esta-

mos en riesgo de romper, de trasgredir la última frontera de la inteligencia para resolver los problemas nacionales”.

Tras considerar que hay que quitarles a los rectores, todos los privilegios y canonjías de la que gozan, Nicolás Haddad López, piensas que en estos retos los “usos y costumbres” de ese tipo, deben de desaparecer.

Observa que mientras todo esto sucede en la cúpula de poder, la sociedad cada día está hundida en condiciones de desigualdad, de impunidad, de inseguridad, de falta de garantía a los derechos humanos. “Y, esto, no se vale”, ataja.

“Si seguimos titubeando por miedo o por indecisión, ese tipo de liderazgo realmente no nos sirve. Lo digo con el mayor respeto, sin el ánimo de polemizar. Es mi opinión. Como decía un amigo, es mi opinión mía, como animal político y como conocedor de cómo funciona, en lo local, toda esa maraña de excesos y abusos.

Insiste: “si nosotros seguimos condescendiendo con el ejecutivo para que este nos siga mirando con buenos ojos cuando está de buen humor, y nos maltrate cuando algo malo padezca, pues entonces, la autonomía, José Luis, no está siendo ejercida con una ética de responsabilidad. La universidad, en lugar de ser una universidad autónoma, pues es una dependencia de gobierno. Y, en esas condiciones, no le sirve a la sociedad”.

Apunta que la división de poderes debe de existir, ser real. Y los hombres deben legitimarla. Cumplirla. No podemos—indica—seguir viendo que la división de poderes, la autonomía del poder legislativo o que la autonomía del poder judicial, generen ingobernabilidad para el ejecutivo.

Esto no fue diseñado, ni fue pensada que la división de poderes era para generar ingobernabilidad, o para generar golpes de estado al ejecutivo. La Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, es autónoma. Soberana. Independiente, Y, en esto, todos lo debemos de respetar. Empezando por el rector y, luego, por el Ejecutivo estatal.

Refina sus argumentos manifestando que la división de poderes y los organismos constitucionales autónomos han sido una evolución del perfeccionamiento orgánico del estado constitucional y democrático; esto—agrega-- para evitar la concentración de poder, para tener controles

del poder, y para tener mayor transparencia, para que no se concentre tanto poder en un solo hombre.

Aquí, en Tabasco, pasa lo contrario y todo se viola.

Recreando su mente en los derechos constitucionales, como todo buen catedrático, sabe manejar la filosofía del Saber, Haddad López, habla sobre los estados débiles, y de que tenemos unos híper presidentes extremadamente fuertes que se convierten en el estado, soy yo; que se convierten en la constitución, soy yo; que se convierten en la ley, soy yo. Y que atropellan al legislativo o que lo desaparecen a discreción como estamos viendo en Perú; o desaparecen los derechos humanos indefinidamente como sucede en México.

“Todo esto es consecuencia de este híper presidencialismo y de esta debilidad del estado. Si el ejército, en Perú, le hubiera dado el respaldo y el gabinete no le hubiera renuncia a Pedro Castillo, la entronización de una dictadura en Perú, como está en Nicaragua, como está en Venezuela, se hubiera consumado.

El reportero le recuerda que lo invitó a hablar de la UJAT, no de dictadores.

Corrigiendo el rumbo de la conversación, Haddad López asegura que los rectores siempre han estado subordinados al ejecutivo. Y se hace estas preguntas: “¿En donde estuvo la universidad en las inundaciones?¿Donde ha estado la universidad en las sequías? ¿Donde ha estado la universidad en la falta de agua potable en las colonias? ¿Cómo se justifica que en un estado como el nuestro en donde el principal recurso natural es el agua, sigamos teniendo la peor calidad de agua entubada que pudiera llegar a donde llega y que no siga llegando a muchas casas? ¿Cómo debió ser el derecho humano de acceso al agua?

¿Todo esto a quién le corresponde? Pues a la universidad, José Luis. Te estoy mencionando que tan importante es el papel de los organismos autónomos constitucionales como complementarios de la división de poderes para mejorar la gobernanza democrática del país y de los estados.

Haddad López, plasma sus ideas más profundas e indica: —desviándose nuevamente de los temas primordiales que nos ocupa—“¿Estamos

.--***Insistedenuevacuentaenlosmiedosdelosrectoresyplanteaqueal leerlaentrevistaqueVanguardialerealizóaNarváezOsorioseentiendeque eltemordelrectoresperderlosprivilegiosdelpresupuestoquelesuministran alauniversidadpero,lesrecuerda:“esdineropúblico,noesdinerodel gobernadorenturno.”Y,externa,quenosepuedeseguirviendolapolítica comounbotín,nopodemosseguirviendoelpresupuestocomounbotíndelos ganadores.

6 Martes 14 de Marzo del 2023
.--*** Observa que mientras todo esto sucede en la cúpula de poder, la sociedad cada día está hundida en condiciones de desigualdad, de impunidad, de inseguridad, de falta de garantía a los derechos humanos. “Y, esto, no se vale”, ataja.

tomando en cuenta los indicadores del INEGI y Coneval para la construcción de políticas públicas como lo marca el artículo 26 de la constitución? No los conoces ni los toman en cuenta”.

“¿A quien le consultaron hacer el malecón de Gaviotas? ¿A quien le consultaron hacer el malecón Carlos A. Madrazo? ¿A quien le consultaron los puentes? Yo no digo que esté mal, pero si no consultas a la sociedad, a los usuarios, si no consultas a los gobernados, a los que pagamos impuestos, que finalmente es el dinero nuestro, que se están gastando en eso, pues entonces, José Luis, no estamos hablando de una política pública”.

“…Estamos hablando de una política gubernamental y, esto, ¿qué significa? Que ahí la universidad podría jugar un papel importante en un marco de cooperación, de respeto, no de generar enfrentamientos, ni polarizaciones si no, de respeto y cooperación con el ejecutivo y con el legislativo y con el poder judicial”.

De esta forma—abunda-- todos estos campos orgánicos de la aplicación de la políticas publica, se vean enriquecidas con el conocimiento acumulado de nuestros académicos”.

Al externar que si se sigue perdiendo el tiempo en esta relación institucional de colaboración y cooperación que debe de haber entre universidad y de gobierno, no estamos enfrentando los retos y desafíos de la universidad del siglo XXI.

Lo que vamos a seguir haciendo—analiza-- es que vamos a seguir siendo un estado premoderno, que va a ofrecer pocas expectativas de inversión extranjera directa e inversión nacional directa.

¿Y eso a donde nos va a llevar? Bueno, pues a donde van a contratar a nuestros egresados de la UJAT si no tenemos generación de nuevos puestos de trabajo, si no tenemos una reputación de competitividad y si no tenemos una reputación

de ser egresados de una universidad que tenga una reciedumbre en la formación metodológica y científica de sus egresados.

Vamos a seguir observando deficiencias graves en el tema de estado de derecho y, esto, demerita la enseñanza de nuestra universidad.

La universidad—reitera-- debería ser un factor de cohesión, de construcción de la nación, un factor de igualdad social, de igualdad de género, pero, podemos potenciar a la enésima potencia, si le damos a la universidad una rienda suave pero, al mismo tiempo autonómico; en donde pueda corresponsabilizarse de la construcción de nuestro destino común.

“No podemos seguir sosteniendo o viendo bien una universidad que se mantiene en su zona de confort académico y de investigación; al mismo tiempo que estamos viendo que la procuración de justicia está en un 94% de impunidad, al mismo tiempo que estamos viendo que los organismos encargados de la administración de justicia, pues por lo mismo, no pueden sentenciar a los responsables porque están mal armadas las carpetas de investigación”.

Y, si seguimos viendo que el nuevo sistema penal sigue en proceso de instalación, pero no acaba de instalarse porque se siguen usando las viejas prácticas de castigar al más débil o de castigar al más feo o de castigar al más pobre. Y, todo esto, es culpa de la universidad”.

Ante este panorama, Nicolás Haddad, afirma: “nuestra Alma Mater está ante una encrucijada.”

“Tenemos que reconocer—subraya-- los males que nos aquejan. Si nosotros no reconocemos que tenemos males que nos pueden

llevar a una metatarsis que pudiera ser mortal para la universidad, la UJAT se estaría hundiendo”.

“El ejemplo es claro—puntualiza—hace poco, al inicio de la administración federal, intentaron desaparecer a la Comisión Estatal de Derechos Humanos por falta de resultados y que no se le asignara presupuesto. Así puede ocurrirle a nuestra universidad”.

“Los enemigos de la educación pública, o los que lleguen con esa borrachera que causa el poder y no están preparados para ejercerlo, sino que lo toman de forma sorpresiva, los asalta, los atropella el poder y caen hacia arriba, decidan que ya no se le va a dar presupuesto a la universidad, o que se le va a ir reduciendo presupuesto a la universidad, ´podrían causar daños terribles a nuestra Alma Mater.

En ese sentido y respondiendo a la pregunta del reportero, el ex hombre fuerte del PRI-Tabasco, ve que el actual rector, la parte que sabe hacer, la ha venido haciendo, que es la parte de administración financiera de la universidad.

La parte política, que el rector está capacitado para hacerla, --ya fue alcalde, ya fue diputado, ya fue presidente del Tribunal Superior, ya sabe cómo funciona la división de poderes, ya sabe cómo es la relación del poder judicial con el poder ejecutivo-- él tiene claridad de lo que se tiene que hacer para que haya una relación de cooperación y de respeto entre la autonomía de la universidad y con el poder ejecutivo.

La UJAT—apuntala—sigue siendo cantera de futuros profesionistas e insiste que, desafortunadamente no están siendo aprovechado de la mejor manera por los que mandan en Tabasco; es así, por esas actitudes de soberbia y arrogancia de poder, que estamos ante un estado fallido mostrándose ineficiente en niveles de incompetencia máximos.

Gobernar hoy —cincela-- no es como se gobernaba en tiempos de Manuel Piñera. Ya no se puede gobernar a sombrerazos. No se puede gobernar así. Teniendo al tesorero municipal al mismo tiempo que presidente del partido en el poder. Como era antes.

7 Martes 14 de Marzo del 2023
.--***Admite,elexdirigente delPRI-Tabasco,queCarlos ManuelMerinoCamposa violadoflagrantementela autonomíauniversitaria yparacorroborarsu planteamientoseñalaque hacepocosdíascuandoel sindicatodetrabajadores administrativo,conmotivo desusjustasdemandasde aumentosalarial,elquesalió arespondernofueelrector, sinoelgobernadordelestado. “Estoesunaviolaciónclara alaautonomíauniversitaria”, remató.

La universidad no se puede gobernar de la misma forma. En la contribución que debería de tener la UJAT al desarrollo de Tabasco: “está dejando mucho que desear. La participación de la universidad en el combate a la desigualdad y a la resolutiva de los grandes problemas que aquejan a los tabasqueño, no hay nada. La UJAT está en la inercia absoluta.

“Y en todo esto --advierte y apunta—el que manda en la universidad es responsable”.

La experiencia también sirve. Guillermo Narváez la tiene. Pero no se le ve. No se le observan esos espolones que dice tener. Está fallando como rector.

Al hablar de su personalidad, de su vestidura académica y política, el magister de las aulas universitarias confiesa ser víctima de su propio Leviatán. Y revela que vive condenado al ostracismo.

Viéndose en un espejo, dice:” Me he preparado toda mi vida. Dedique mi vida a mi formación política. A mi educación política, de mis sentidos. Yo no soy ningún improvisado. Estoy hablando con los pelos en la mano. Conozco el Leviatán. Sé cómo funciona, La universidad es tan solo un órgano del Leviatán.

Luego entonces—esgrime—con ese conocimiento acumulado, lo que yo más quisiera, es que se reconociera que el mayor capital que tiene la nación, que tiene la república, son las experiencias acumuladas de sus miembros.

El reportero lo pellizca: ¿Te sientes realmente en el ostracismo político? El ex dirigente del PRI, reitera: “me siento en el ostracismo, Me siendo confinado. Me siento excluido”.

¿Por qué te sientes así? Se le interroga:

“Porque yo he tratado siempre de ser combativo, pero respetuoso; de ser propositivo. Soy producto de la educación pública del estado mexicano. Logré hacer carrera universitaria, porque soy producto de la educación pública, no me da vergüenza decirlo. Me siento orgulloso, porque recibí una educación para la libertad. Recibí una educación para la igualdad.

Para mi todos somos iguales. Lo aprendí, no solo en la escuela pública, sino también lo emané de mis padres que fueron los que me enseñaron a ser respetuoso y, de ver como iguales a los pobres, a los ricos, a los güeros, a los negros, a los de las rancherías, a los de las colonias. Así me formaron, en el viejo régimen, “Y por eso digo que la universidad es un

campo donde se construye la nación. La igualdad, la libertad. Un centro de sabiduría.

“Y, hoy, con todo eso, me siento desaprovechado. Te lo digo sinceramente. No me da vergüenza decirlo,” remacha.

El Leviatán que conoces profundamente, has navegado en sus aguas ¿Te ha abandonado? ¿Te sientes sólo?

“He sido víctima de mi propio Leviatán”, reitera.

Profundiza sus pensamientos y sentimientos: “Lo digo sin temor a equivocarme. He visto que muchos de mis pupilos, a los que yo he formado, tienen 50 años que están en el gabinete, y desde el primer nombramiento que les dieron, les hicieron ver que era para castigarme a mí, por rebelde”.

“…Me siento orgulloso de todos mis ex alumnos pero te digo, como es esta incongruencia, como lo podemos tomar, que aquellos jóvenes que yo formé con amor, sin esperar nada a cambio y que hoy los veo que están en un cargo o en otro, gozando de las prebendas y los privilegios y ni siquiera se toman la molestia de ver si el maestro tiene para su despensa o si el maestro tiene para subsanar sus necesidades; todo es olvido”, apunta.

Ante estas revelaciones intimas del entrevistado, puntualiza con firmeza y sin egoísmo: “Me siento traicionado”.

Y recordando al gran Dante Alighieri en su último circulo de la Divina Comedia, subraya a su manera:

“La ingratitud y la traición, eso me parece lo más abominable en una persona; que sean ingrato y que sean, traidores.

Y, en la UJAT, no solo existen especímenes con estos defectos, sino muchas gentes malagradecidas y ególatras.

Por último, para cerrar la entrevista, dejó para la historia este mensaje que él lo denomina Un llamado a la razón:

“Mientras el Príncipe, inteligentemente, no se declare públicamente a favor de este concepto de Educación Superior, seguirá haciéndose una política de gobierno unilateral, miope, egoísta, contraria a la agenda social y a la agenda político—electoral--partidista que se ha venido siguiendo durante el siglo pasado y hasta la fecha”. Vanguardia.

Laformaencómoseleccionasalosmiembrosdeunórganoson losquetevandandolapautadelgradodeautonomíaquetieneun órgano.Osea,sitúnombrasalosmiembrosdelaJuntaconelmismo procedimientoquevasanombraralrector,pueselresultadovaaser elmismo.

8 Martes 14 de Marzo del 2023
.--***Enestesentido—resalta—quelaJuntadeGobiernotambién viveenunainerciatotalenelprocesodeseleccióndesusmiembros.
Opeor.
..--***Mientras queasegura quela políticanoescosa dequerubinesode ángelesHaddad López,admiteque alauniversidad, muchoslahan vistocomoun botín,peroeso— indica--nojustifica quetengamosque seguirsiendopresa deesasinercias, yquesigamos postergandola incorporaciónde nuestrauniversidad públicaalos desafíosylosretos delsigloXXI,que soncruciales-

.--En la disputa por el poder en Tabasco Se descarta un choque de trenes

Habrá acuerdos entre los grupos de Adán López y Javier May

Al final, todos

En la disputa por el poder en Tabasco no habrá un choque de trenes entre Adán Augusto López Hernández y Javier May Rodríguez.

Desde luego, estamos en competencia. Hay muchos compañeros que aspiran y, ¡qué bueno! pero, al final, todos vamos a estar a bordo del mismo tren.

¿Usted cree? se le inquiere al diputado Rafael Elías Sánchez Cabrales, afirma contundente: “estoy convencido de ello. Todos vamos a caminar en la misma ruta y, todos vamos a ir, en el mismo tren”.

Con seriedad y confiado de que así será en la justa del 2024, Sánchez Cabrales, dice que estarán a la altura de lo que los tabasqueños están exigiendo el día de hoy, por ende, señala, que tanto Javier May como Adán Augusto López son políticos muy consumados. Conocen el juego político de las grandes ligas. Están conscientes de que tiene que haber acuerdos. Y estos—reitera—es lo que va a prevalecen por el bien de la unidad de nuestro partido.

“Además—pondera—Javier May trae el aval ciudadano”.

Ante el planteamiento del reportero en el sentido de que los diferentes bandos están en una lucha abierta por alcanzar la nominación de la candidatura y competir en las próximas elecciones del 2024, hecho, que podría fragmentar al partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), el jonuteco, descalifica el planteamiento y asegura: “yo no lo veo así.

Lo que veo—asegura-- es que el día de hoy, quienes aspiran, buscan el aval ciudadano, buscan hacer los amarres necesarios para llegar a acuerdos y, no va haber ningún problema para que el tren del progreso, llegue a Tabasco”.

El legislador de la LX1V habla de sus razones y motivos que lo llevaron a tomar la decisión de respaldar y apoyar con todo a Javier May Rodríguez. Le ve vastas cualidades y atributos. Sapiencia política y suficiente experiencia administrativa. Además— argumenta—porque es un acto de justicia de que, May Rodríguez, sea el candidato de Morena paras las elecciones del 2024.

“Javier es una gente que viene desde los orígenes de la lucha de nuestro movimiento. Es un personaje con muchas tablas en la jerga política. Diputado local, dos veces presidente municipal, senador de la República, subsecretario de Bienestar, echó a andar el programa Sembrando Vida en todo el país; fue el secretario de Bienestar, donde se consolidaron todos los programas sociales y, el día de hoy, está sacando este tema del Tren Maya que es, pudiéramos decir, el proyecto para el rescate del sureste del país”.

Por todo esto y más, es que Javier May no solo debe de ser el candidato de Morena si no nuestro próxi-

.--***Alhacerunrecuentodedañosymirando porelretrovisordelapolíticalegislativa,Rafael ElíasSánchezCabrales,admitequefueunerror quecometieron,enlalegislaturapasada,en elsentidodemodificarlaLeyOrgánicadelos Municipios,quetienequeverconladesignación delosdelegadosmunicipales.

.--***Justificólosempréstitosmillonariosqueel gobiernodelestadoharealizadoy,dijo,que son empréstitosquenorebasanmásalládelsexenio. Einsistió,segúnsuanálisisdelasituación,que laautorizacióndeesosempréstitos,norebasan eltiempodequientienelaresponsabilidady manejodeeserecurso.

9 Martes 14 de Marzo del 2023
vamos a estar a bordo del mismo tren, afirma Sánchez Cabrales
Fallas en el Congreso, ofende la inteligencia de los Tabasqueños.

mo gobernador de Tabasco. Y, porque además— agrega-- ha sido uno de los personajes que cuando fue presidente municipal o ha estado en otros cargos públicos, ha manejado los recursos bajo la misma escuela del licenciado López Obrador, austeridad del gobierno y orientar los recursos de manera adecuada y transparente.

Mientras enfoca su análisis en los motivos de sus lealtades a Javier May, Sánchez Cabrales, asevera, que todo esto no solo es asuntos de conveniencias, si no de lo que más le beneficia al pueblo de Tabasco. “Si se trata de romper con los viejos moldes de la política, May Rodríguez va a fabricar un molde que realmente apoye, impulse y desarrolle, en todos los ámbitos, a los habitantes del Tabasco”, indicó.

Al abordar asuntos legislativos y enfocarse a su líder cameral, Jaime Humberto Lastra Bastar, el ex edil de Jonuta no lisonjea su trabajo—como otros lo hacen en un acto de zalamería—menos lo avala, tan solo se concreta a decir: “el trabajo del licenciado Lastra es bueno”. Así de simple. Así de llano.

Reconoce, Sánchez Cabrales, que el trabajo político y parlamentario de Jaime Humberto Lastra Bastar, es profesional. Jaime es una gente que busca que, de manera técnica, se cumpla con todos los procesos legislativos.

En la Cámara de Diputados hay un trabajo organizado en cada una de las comisiones, pues no solo son las sesiones; el trabajo fuerte de los diputados está en las comisiones legislativas donde ahí se trabaja. Y, cuando uno presenta una iniciativa, hay que estar pendiente de que la comisión respectiva te esté tomando en cuenta. Siempre hay un jaloneo ahí; y creo yo que, en ese sentido, el trabajo es bueno.

“Yo creo que tenemos que buscar que cada vez, la voz del pueblo, esté representado en el trabajo que, finalmente, hacemos los diputados, en las adecuaciones legales”, señala.

Al hacer un recuento de daños y mirando por el retrovisor de la política legislativa, Rafael Elías Sánchez Cabrales, admite que fue un error que cometieron, en la legislatura pasada, en el sentido de modificar la Ley Orgánica de los Municipios, que tiene que ver con la designación de los delegados municipales.

Es un tema que se tiene que revisar, dice y reconoce que el impulso de su movimiento y, de la gente, es la búsqueda de mayor democracia; y no hemos logrado que se entienda que un delegado municipal no es un representante popular, pero también se acepta que los ciudadanos no están dispuestos a ceder el derecho que tienen en cuanto a elegir a un representante que sea el gestor de sus comunidades.

En ese sentido, el ex presidente municipal de Jonuta (2004-2005) insiste que eso es un asunto que se tiene que revisar en materia legislativa. Esto—indica-a pesar de que ya la Suprema Corte declaró la validez de la ley, pero, si tiene que hacerse una revisión en ese sentido, para permitir que sean los ciudadanos los que elijan a los delegados municipales.

El reportero tira el anzuelo: ¿En este asunto, quien fue el responsable de este acto antidemocrático y lleno de perversidad? Sánchez Cabrales evade con astucia la pregunta y sostiene:

“Yo recuerdo ahí que hay un preámbulo. Primero, se analizó una ley en donde había una propuesta para que los delegados fueran nombramientos honorífi-

cos. Desde luego, fue una ley o una propuesta que no prosperó, quedó ahí en el estudio”.

Además—añade-- que los delegados no perciban ninguna percepción económica—por parte de las administraciones municipales--para poderse mover, pues imagínate, solamente estaríamos otorgando esa facultad a quienes pudieran tener los recursos económicos para poder hacer las gestiones en las diversas dependencias y plantear asuntos que son inherentes a sus comunidades, a sus colonias, a sus pueblos, a sus unidades habitacionales. Fue algo que no prosperó”.

“… Después, siendo gobernador Adán Augusto López Hernández, envió la iniciativa para hacer ciertas modificaciones, en algunos artículos, sobre todo en la designación de delegados municipales, bueno, hubo un debate interno muy fuerte. Desde luego, nosotros como integrantes de una fracción parlamentaria, pues siempre, cuando hay un tema muy difícil, lo sometemos a votación interna y la mayoría se fue en el sentido de que había que aprobarla, bajo el argumento de que ellos eran funcionarios”.

Prosigue:

“…Se estaba planteando de que si eran funcionarios públicos porqué tendrían que ser electos; pero el análisis que nosotros hicimos en su momento, fue en el que en Morena siempre andamos buscando que se le dé mayor participación a los ciudadanos. Y, en este punto, íbamos en contrasentido.

“…Finalmente, se aprobó la ley. Nosotros fuimos en ese tenor, porque los acuerdos de la fracción parlamentaria fue aprobar esa propuesta. Desde luego que tenemos que reconocer, que (esa ley) no goza del aval de los ciudadanos y que los ciudadanos re-

10 Martes 14 de Marzo del 2023

claman, el día de hoy, el que se les quitó la posibilidad de elegir a los delegados municipales, cuando esto ha sido una costumbre de muchos años”.

“… Antes, efectivamente, (los delegados municipales) eran designados. Hace muchos años, hay inclusive, decretos históricos donde quienes gobernaban tenía la facultad de nombrar. Pero, pues en estos tiempos, la gente lo que pide es más democracia. Entonces, es por eso de que es un tema de que debe ser revisado, independientemente, de que ya pasó todo los estudios”.

Sostiene que los 21 diputados de su fracción parlamentaria (Morena) han estado proponiendo que se revise; y considera, que es una iniciativa que tendría que buscar el mecanismo para devolverles, a los ciudadanos, la facultad de elegir. Somos una voz más que pedimos que se le dé al pueblo su derecho democrático de elegir a sus representantes”, dice.

Considera que en este hecho sí hubo un retroceso, y reconoce que ellos—todos los diputados que aprobaron esa ley-- fueron partícipes de ese error. “Pero siempre hay la posibilidad de recomponer el rumbo, y que bueno, que ya se está analizado que la ley es constitucional, sí, pero consideramos que resta derechos en cuanto a lo que tiene que ver con la democracia”.

Asegura que mientras la Ley no sea respetada por la colectividad, se entiende que no goza del aval ciudadano, no tiene validez legal social; tiene validez legal, pero no tiene validez social, y en ese sentido, tiene que ser analizado nuevamente.

Evade responder sobre los reclamos sociales del pueblo, pero puntualiza sobre la revisión de las cuentas públicas en la cual, acepta, que se ha avanzado muy poco y cree que hay que trabajar en estos puntos para que se haga más técnico, mucho menos político. “Ser más puntuales en cuanto a quienes tienen la posibilidad de manejar los recursos públicos. Que informen de manera adecuada y transparente”.

Hay demasiados laberintos en la ley, afirma y diagnóstica que es demasiado tiempo que se les da a las autoridades correspondientes para que puedan re-

sarcirte las observaciones. Y condena con firmeza que tampoco el Órgano Superior de Fiscalización ha sido transparente en cuanto a responderle al ente público, que manejó el recurso, si ya resarció lo que le están requiriendo o no.

“Hay ahí mucho contrasentido, y creo que es un tema que tiene que ser revisado. Es un tema de los que se habla poco, pero que son temas que, finalmente, tienen que ver con el manejo adecuado de los recursos y, sobre todo, que eso le da certidumbre a los ciudadanos de que no solo se le dé aval a quién maneje los recursos o quién los administre, sino también a quién supervisa en esa materia”.

Sánchez Cabrales, hábil, diestro en la esgrima política evita tocar los puntos medulares que el entrevistador le formula y como anguila se escurre suavemente yéndose a otros puntos: ¿Sigue siendo el Órgano Superior de Fiscalización cómplice y solapador de la corrupción de los presidentes municipales?

La observancia la esquiva y externa: “se ha avanzado, pero no es suficiente. Considero que sí ha habido un avance. Yo no estoy muy de acuerdo en cuanto a los dictamines que se dan, porque queda ambiguo”.

“Por ejemplo—puntualiza-- hay municipios donde tienen observaciones de cierta cantidad de dinero. ¿Qué es bastante grande?, a lo mejor, en relación con otro, pero utilizan un criterio; dicen, a lo mejor éstas solo son observaciones documentales o de procedimientos, por lo tanto, se aprueba esa cuenta”.

“…Y muchos ciudadanos no entienden, y se preguntan: ¿por qué se aprueba esa cuenta si aquí hay muchas observaciones de muchos millones de pesos, y éste que tiene menos millones, se reprueba?. Y el criterio es: no es de recursos, pero el daño patrimonial aquí es más grave, por lo tanto se aprueba o se desaprueba”.

Tenemos—considera—que buscar mecanismo mucho más transparentes y más rápidos. Y hay que darle seguimiento a todo lo que no se transparenta. Si manejaste cien pesos, pues esos cien pesos deben quedar justificados plenamente. En este punto es donde debemos avanzar un poco.

Al dar respuesta a una interrogante el ex diputado federal advierte que: “pareciera que el Congreso solapa, pero realmente el Órgano Superior de Fiscalización es el que debe de cumplir con todas las disposición. Yo estoy de acuerdo de que siga manteniendo el Órgano sus facultades, pero creo que ahora, lo que tenemos que analizar es de que el Congreso debería tener mayor injerencia para hacer cumplir, ahora, al Órgano Superior de Fiscalización, con las facultades que éste Congreso le dio”.

La apreciación de la ciudadanía es que el Órgano Superior de Fiscalización sé presta a la corrupción con algunos alcaldes, ¿cuál es su opinión?

Ataja:

“Creo que el Congreso tiene que tener mayores facultades, ¿cuál era la queja cuando la Cámara de Diputados podía hasta modificar el dictamen? Podía, inclusive, en medio del análisis que se estaba haciendo, recibir de un ayuntamiento sus justificaciones. Pasaban—aclara--por encima de la ex contaduría Mayor de Hacienda convirtiendo, esto, en un análisis de calificación de cuentas públicas demasiado politizado.

En el futuro—subraya--se buscó en hacerlo más técnico, pero creo, que al paso del tiempo ahora, nos damos cuenta que el Congreso debe de tener mayores facultades de supervisión y mayores facultades de intervención en las cuentas públicas; de tal manera que—continua diciendo—no (se debe dar) todo el poder a ninguno de los lados,(sic) pero que sí haya facultades del Congreso para exigir que hay que darle seguimiento puntual a algunas observaciones de entes públicos. El día de hoy eso no es posible. Las facultades las tiene el OSFE.

En cuanto a la honorabilidad y respeto que debe anteponer el OSFE a favor de la ciudadanía, Rafael Elías Sánchez Cabrales, argumenta que hay mucha suspicacia, pero, solicita que debe haber una modificación legal que permita a los ciudadanos tener la certeza de que se hace bien el trabajo, ahí adentro.

“…No es tanto un tema de cómo funciona como ente autorizado el Órgano Superior de Fiscalización, sino que, debe el Congreso nombrar, en este caso, a perso-

11 Martes 14 de Marzo del 2023
..--***SánchezCabrales,
hábil,diestroenlaesgrima políticaevitatocarlos puntosmedularesqueel entrevistadorleformulay comoanguilaseescurre suavementeyéndosea otrospuntos:¿Siguesiendo elÓrganoSuperiorde Fiscalizacióncómplicey solapadordelacorrupción delospresidentes municipales?

najes probados y que tengan independencia, no solo del que gobierna, sino que tenga mucho profesionalismo en cuanto al trabajo que van a desempeñar. Creo que en Tabasco hay hombres y mujeres preparados, honorables, que pudieran fortalecer esta autoridad, en este caso, supervisar las cuentas públicas”.

Se le cuestiona: ¿avala usted el trabajo del Órgano Superior de Fiscalización? Abre el abanico y denuncia: “tengo señalamientos, en cuanto a algunas cuentas públicas que le hemos dado seguimiento, que las vienen acumulando años tras años. Se vienen haciendo las observaciones, pero creo yo, se están quedando cortos(los del OSFE) en cuanto actuar ya legalmente en observaciones históricas y, en plazos que están ahí dentro de los dictámenes. No sabemos, hoy, si ya fenecieron esos plazos o si ya se actuó legalmente. Hace falta información en ese sentido. Inclusive, los diputados tenemos que reconocer que no traemos toda la información de estos temas.

Con lo dicho, ¿quiere decir que no avala el trabajo del OSFE?

“Yo lo que comento, más bien de no avalar o de si avalar, es que todavía tenemos pendientes en ese sentido”.

¿A qué se refiere, diputado, cuando dice que hay laberintos en la ley?

“Cuando un ayuntamiento, por ejemplo, entrega un informe trimestral de su cuenta pública, lo que hace el Órgano Superior de Fiscalización, es revisar si hay algún señalamiento, se lo da a saber al ayuntamiento y el ayuntamiento tiene un plazo para, si hay una observación, justificarla; entonces, si el ayuntamiento justifica, según a criterio de ese ente público, justifica”.

“… El Órgano Superior lo recibe, y queda ambiguo.

El Órgano Superior ya observó, el ente público ya informó, pero ahí ya no hay ningún plazo, en el sentido de que el OSFE diga: estoy satisfecho con lo que ya me enviaste o si no lo estoy. Eso se va quedando, y cuando se califica ya al final la cuenta pública, entonces resulta que yo he escuchado quejas de los entes públicos que dicen: ¡oye! yo ya justifiqué, pero resulta que me siguen observando y ahora peor porque ya se incumplieron los plazos”.

“… Creo que deben de ser temas mucho más claros, transparentes, en el sentido de que tanto el ente público no esté en manos del OSFE, como el OSFE pueda ejercer una presión innecesaria pensando en que todo está mal; pero tampoco permitir de qué, quién maneja los recursos, lo haga a discreción y que no pase nada, que haya impunidad en Tabasco”.

¿Qué ayuntamientos tiene más observaciones actualmente?

“Lamentablemente unos de los ayuntamientos que tienen observaciones fuertes es el ayuntamiento de Jonuta. Sé que también el de Macuspana”.

¿Cuántos ayuntamientos son los que, actualmente, están descalificados en sus cuentas públicas?

“No tengo completamente el dato. Pero el dato que te doy—Jonuta y Macuspana-- es lo que se calificó en diciembre de este año que pasó”.

En que se ha convertido ésta Cámara de Diputados: ¿En representantes populares o en una camarilla que llegó al poder para servirse? El parlamentario no pestañó. Sus gesticulaciones y mirada, firme. Serio. Sus manos parloteando en el aire. Y, su rostro, crispado por la pasión de su oficio. Responde:

“Quienes hacemos un trabajo, abajo con la gente, yo como diputado, no puedo calificar al resto de los compañeros y compañeras, pero un servidor trata de

cumplir con el trabajo legislativo, de hacerlo lo mejor que se pueda. De aportar lo que la gente manifiesta afuera, y, desde luego, también regresar a la comunidad, platicar con ellos. Antier estuve por la zona de los Aztlanes; una zona un poquito complicada en cuanto a los caminos, en cuanto a la falta de agua potable.

“… Prácticamente, nosotros, hemos andado recorriendo muchas partes del estado y, desde luego, hace falta mucho todavía por hacer en Tabasco. Esto es una lucha constante, ¿qué es lo que queremos? Pues bueno, queremos que a quienes se elijan en las próximas elecciones, a quien se le de esa responsabilidad, pues orienten los recursos a donde está la necesidad. Que eso es lo que hace falta”.

Al referirse al presupuesto público que tiene Tabasco afirma que éste tiene un presupuesto que rebasa los 60 mil millones de pesos y sí se oriente bien, se invierte correctamente, generará mejores condiciones de vida para todos los tabasqueños. Además—asegura—que si existe la capacidad y voluntad, todos podremos tener ese impulso, para progresar.

Justificó los empréstitos millonarios que el gobierno del estado ha realizado y, dijo, que son empréstitos que no rebasan más allá del sexenio. E insistió, según su análisis de la situación, que la autorización de esos empréstitos, no rebasan el tiempo de quien tiene la responsabilidad y manejo de ese recurso.

Por eso—sostiene-- es que ha transitado la autorización de esos empréstitos en esta legislatura. Pero también, se hace mucho, porque cuando una administración no sale con los recursos que tiene, o se queda corto ya al final del camino, bueno hace uso de estos instrumentos.

Desde luego—añade-- bajo el entendido que el

Martes 14 de Marzo del 2023 12
..--***Sostienequelos 21diputadosdesu fracciónparlamentaria (Morena)hanestado proponiendoquese revise;yconsidera, queesunainiciativa quetendríaquebuscar elmecanismopara devolverles,alos ciudadanos,lafacultad deelegir.Somos unavozmásque pedimosqueseledé alpueblosuderecho democráticodeelegir asusrepresentantes”, dice.

.--***Aldarrespuestaaunainterroganteelexdiputado federaladvierteque:“parecieraqueelCongresosolapa, perorealmenteelÓrganoSuperiordeFiscalizaciónesel quedebedecumplircontodaslasdisposición.Yoestoyde acuerdodequesigamanteniendoelÓrganosusfacultades, perocreoqueahora,loquetenemosqueanalizaresde queelCongresodeberíatenermayorinjerenciaparahacer cumplir,ahora,alÓrganoSuperiordeFiscalización,conlas facultadesqueésteCongresoledio”.

siguiente año va a pagar los recursos, pero también tiene que tener los mecanismos para que, al final del siguiente ejercicio, ya no tenga necesidad de seguir prestando más recursos. Pero, además, a lo que me refiero es que solamente, pudiéramos decir, es un adelanto de recursos aunque, finalmente, eso tiene un costo, que es el pago de los intereses. “Y son demasiados”, acota.

Sánchez Cabrales, ignora de cuanto es el monto exacto que se debe por los empréstitos pero sí, reconoce, que todos esos préstamos bancarios merma el dinero que es de todos los tabasqueños. Además, aduce, que también debilita el presupuesto del erario público porque lo que debería utilizarse para proyectos prioritarios, ya sea en los municipios o para el gobierno de Tabasco, todos los intereses que se cobran merma la capacidad en la obra pública.

Enfrenta el cuestionamiento sobre que el Jefe del Ejecutivo no informa a donde van esos dineros de los empréstitos y exige: “que se debe de transparentar esos recursos”; además, asevera, que no se debe de ocultar ni reservar ninguna información al respecto a la ciudadanía.

Sin poder señalar a dónde van los emprésti-

tos, el ex alcalde de Jonuta, se justifica manifestando que podrían haber sido utilizados para iluminar un sector y con esto, inhibir la delincuencia; o invertir en un proyecto de agua, de drenaje. A lo mejor se utilicen los recursos para una presión administrativa adicional. Lo que si no se pueda aprobar es que los dineros prestados sean utilizados para resarcir pago de salarios, de laudos o de otra situación. “Los empréstitos son para infraestructura, que beneficie a la población,” remacha.

Mientras señala que la LX1V legislatura debe de seguir escuchando la voz del pueblo, el ex subsecretario de comunicaciones en el gobierno de Arturo Núñez Jiménez, plantea que la mejor opinión, sobre el trabajo de ese grupo de parlamentario, siempre la tendrá el pueblo. Y, —apunta—que su labor siempre estará encaminada a servir a sus conciudadanos. “Por mis paisanos es que estamos aquí”., reitera.

En el caso de Jonuta explica que se le ha venido dando la oportunidad a políticos que vienen de otras expresiones; buscamos el fortalecimiento de la organización social, así está hecho nuestro movimiento, como un instrumento de lucha para la sociedad. Así le dimos el aval a Erick Garrido que no buscó innovar; menos tiene un gobierno municipal, en Jonuta, que implemente algún programa social de apoyo a los que menos tienen.

OORDINADOR GENERAL DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

Yudith Díaz Calixto

JEFE DE INFORMACIÓN

Alejandro Cortés Díaz

DIRECTOR GENERAL

Lic. José Luis Cortés Moreno

COLABORADORES

Agrega: “si se estuviera trabajando en viviendas, si se estuvieran fortaleciendo los servicios de los ciudadanos, creo que contáramos con un mayor aval ciudadano. Desde luego, el presidente municipal hace su esfuerzo, pero creo que esos esfuerzos, en cuanto de algunas obras, son necesarias, pero si ya tuviéramos lo principal, que es vivienda digna, que son los servicios de agua, el drenaje, pues bueno, pues ya iríamos en la etapa que el día de hoy proponen. Pero, finalmente, lo que buscamos, como siempre, es seguir fortaleciendo el proyecto y que seguramente vendrá un proyecto mejor para Jonuta”.

Erick Garrido—afirma—se ensoberbeció de poder, creo que tiene un problema de esa naturaleza. Ya lo dijo el licenciado López Obrador, que hay algunos políticos que nomás se encaraman en un ladrillo y se marean. Creo—subraya-- que la postura de una buena política es que entre más elevado el cargo, mayor dosis de humildad.

Sostiene no sentirse políticos, más bien se define como un luchador social y que nunca ha estado obsesionado por el poder: “yo nunca busqué un cargo público, y Dios me castigó, acá me tienes, pero no ha sido la obsesión por ningún cargo.

Lo cierto es—le aclara el reportero—que lleva más de dos décadas dentro de la “cosa pública”. “Ya llevamos algún tiempo, y llevamos varios cargos,” remata. Vanguardia.

José Luis Lara López, Perales, Cristóbal Guerra, Jaime Valero, Andres Llanos,Rubén

Darío Arias, Estrella Ojeda, Luis A. Pampillón Ponce y Nicolás

CARICATURISTA

Naranjitos, Madrigal, Urrusti.

JEFE DEL DEPARTAMENTO DE CAPTURA, FORMACION Y DISEÑO

Alejandro Cortés Diaz

CORRECTOR DE ESTILO

Lic. Moisés Jiménez Pérez.

ASESOR JURÍDICO

Lic. Jesús Ezequiel de Dios (+)

Periódico VANGUARDIA es editado en sus propios talleres de Litografía e impresiones JL Korm’s Ubicado en Calle: Belisario Domínguez No. 423 Col: Gil y Sáenz Código Postal No. 86080

Tabasco. Cualquier correspondencia dirigirla a VANGUARDIA. Artículo firmado es responsabilidad del autor. Correo:

13 Martes 14 de Marzo del 2023
Tel: 315 49 96 Cel: 044 99 31 60 93 56 Villahermosa,
VANGUARDIA_JLCM@HOTMAIL.COM

¿Se vale, tanta infamia, Yolanda?

Nos gustaría comprender y entender que en el acoso a miles de contribuyentes, Yolanda Osuna Huerta, nada tiene que ver con esta deshumanizada y violatoria persecución.

Pensemos por un instante que la presidenta municipal de Centro, no lo sabe o no ha sido informada de la maquiavélica y ofensiva cacería que realizan sus incondicionales en contra de sus gobernados.

Por un instante, seamos ingenuos. Analicemos. Yolanda Osuna Huerta, es toda una mujer de clase: Inteligente, sensible, humilde, razonable, empática, con calidez e ingenio. Y, agreguémosle otras: política de honor, agradecida y honorable.

Resulta perturbador para la sensibilidad del tabasqueño que, desde las oficinas de Fernando Calzada Falcón, director de Finanzas, hayan lanzado una fea y grotesca campaña de persecución contra todos aquellos que tienen una casa o un patrimonio familiar.

Las notificaciones que la subdirección de ejecución fiscal de la dirección de fFnanzas del H. Ayuntamiento de Centro, llueven a granel por toda la ciudad. Por medio de amenazas, hostigamiento y clara violaciones de los derechos constitucionales, están a la orden del día.

La encargada de sembrar el pánico entre los habitantes de esta capital, resultó ser la ingeniera Ana Edith Palomino Vergara, que con la ley (¿?) en la mano exige el pago del impuesto predial; de no cumplir con dicha petición amenaza embargar sus propiedades al contribuyente.

Primero, señalan en el escrito donde notifican y lanzan su velada amenaza, requieren al deudor del impuesto prediales que efectué de inmediato el pago del adeudo, más la actualización de los recargos, multas y gastos de ejecución; segundo, que de no cubrirse el crédito fiscal, en la diligencia del requerimiento de pago, de conformidad con el articulo 120 fracciones 1 y 11 del Código Fiscal del Estado de Tabasco, se embargaran bienes propiedad del deudor, suficientes para garantizar el crédito fiscal y sus accesorios.

Tercero, dicen en su escrito de marras, si dentro de los bienes embargados se encuentran bienes de fácil descomposición o deterioro, o materiales inflamables que no

se puedan guardar o depositar en lugares apropiados para su conservación, el notificador ejecutor que se designe deberá informar al deudor o a la persona con quien se entienda la diligencia, que la dirección de Finanzas procederá al depósito de los mismo, si fuera posible, o en su defecto, a realizar la venta de los bienes fuera de subasta, en los términos de los artículos 160 fracción 11 y 161 del Código Fiscal del Estado de Tabasco.

¿Intolerancia? ¿Mezquindad?¿Maldad? ¿Perversión política?¿Crueldad? ¿Vileza?¿Infamia?¿Codicia? o simplemente, ¿ Des humanismo por parte de quienes dirigen, hoy ,la Comuna de Centro?

A Yolanda Osuna Huerta se le conoce. Y se le conoce bien. Sus andanzas en la política, siempre ha dejado un buen sabor de boca y buenos pensamientos. Sabores y sentimientos que hoy, resultan amargos y despiadados.

No se ve en su gobierno empatía, sensibilidad, tolerancia y comprensión, Más cuando los tabasqueños han pasado por situaciones cruciales y espantosas, como es la pandemia del Coronavirus la cual, todavía, la vivimos.

Cientos de tabasqueños murieron por causa del virus y miles perdieron sus empleos. Con todo este sufrimiento, donde la tragedia, fue el símbolo de ésta enorme crisis que se vive en todo el territorio tabasqueño, vienen de nuevo, esos malos gobernantes, ha enterrar su infamia, perversidad y persecución, aunado a sus amenazas veladas, de lucrar con lucrar, con los bolsillos de los centrecos cuando estos, no tienen, tan solo unas monedas para comer.

¿Se vale?

La voracidad, no tiene límites. Los abusos, son excesivos. Y, las atrocidades que cometen, va en contra de la dignidad de todo el pueblo.

Así como se aferran a continuar exprimiendo al pueblo, a miles también nos gustaría ver obras que beneficien al pueblo. ¿Pueden, los tabasqueños, hacer lo mismo que hacen sus autoridades municipales?

¡Por supuesto! Pero nadie podrá amenazar, tampoco perseguir,-- a como los hacen esos “ratoncitos” que hoy viven del presupuesto público—a todo ese sequito de vividores

¿Se vale, tanta infamia, Yolanda?

Vanguardia.

14
Martes 14 de Marzo del 2023
La voracidad sin limites.

En época de no holgura económica

La Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT)-- A partir del 13 y hasta el 25 de marzo-- celebrará dos grandes fiestas culturales, artísticas y literarias que congregarán más de 360 actividades: los Festejos Juaristas que se enmarca en el natalicio del precursor de la educación superior en la entidad, Benito Juárez García; así como la Feria Internacional del Libro UJAT 2023, que tendrá como país invitado a la República de Cuba.

Durante la presentación de los programas, el rector de la UJAT, Guillermo Narváez Osorio, acompañado por su homólogo de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) –invitada de honor en la Feria del Libro- Carlos Natarén Nandayapa, indicó que son programas amplios, en distintos foros como el Instituto Juárez, el Centro Internacional de Vinculación y Enseñanza y las divisiones académicas, donde participarán presentadores nacionales e internacionales en galas, talleres y demás eventos.

“Es un gran esfuerzo que realiza la UJAT, para que en esta época de no holgura económica, se siembren semillas para que crezcan árboles más frondosos en materia de cultura”, expresó Narváez Osorio ante los representantes de diversos sectores e integrantes de los medios de comunicación que se congregaron en un conocido hotel de la ciudad de Villahermosa.

El rector puntualizó que desde hace cuatro años no se realiza la feria del libro, por lo que se busca que participe el mayor número de jóvenes en todas las instituciones de educación superior, ya que todos los eventos son gratuitos.

Acompañado por el director de Comunicación y Relaciones Públicas, Juan José Padilla Herrera, invitó a los asistentes a difundir los eventos, a fin de que los jóvenes y sociedad en general, disfruten de cada uno de los eventos en los que se derrochará talento, se compartirá el conocimiento y difundirá la cultura.

En su intervención, el rector de la UNACH, Carlos Natarén Nandayapa, quien estuvo acompañado por el secretario de Identidad y Responsabilidad Social de esta institución vecina, Oel García Estrada, agradeció ser la Universidad invitada de honor en esta edición de la Feria del Libro la cual debe ser considerada dijo- como una fiesta alrededor de una de las actividades más importantes del ser humano que es leer, por lo que reconoció el esfuerzo de la UJAT

por realizar este ejercicio cultural en la entidad.

“La Universidad debe tener una cercanía social, conociendo sus necesidades y actuando en consecuencia, por lo que en este tipo de actividades, debe tener el respaldo de quienes tienen la opinión pública para subrayar que se abren puertas a esfuerzos que forman a las siguientes generaciones”, reflexionó.

Al exponer el contenido de las principales actividades que engalanarán los Festejos Juaristas 2023, el director de Difusión Cultural, Miguel Ángel Ruiz Magdonel, informó que del 13 al 19 de marzo, se realizarán 215 eventos, entre los que mencionó la ceremonia de inauguración; el homenaje a José María Bastar Sasso por su 40 aniversario luctuoso; conferencias; conciertos.

“El tradicional Gallo Universitario se realizará el 17 de marzo, a las 18:00 horas, caminata que por segundo año contará con cinco sedes: Instituto Juárez, las divisiones académicas multidisciplinarias de Jalpa de Méndez, Comalcalco y los Ríos; así como en el Campus Chontalpa en Cunduacán”, detalló Ruiz Magdonel, quien agregó que los Festejos Juaristas concluirán con el concierto de horacio Franco y Víctor Flores el sábado 18 de marzo y el domingo 19 la Carrera Atlética y Recreativa “Benemérito de las Américas”.

Con respecto de la Feria Internacional del Libro UJAT 2023, el funcionario universitario indicó que se tendrá como institución invitada a la UNACH y como país invitado a la República de Cuba. Se desarrollará del 21 al 25 de marzo, en el vestíbulo del Centro Internacional de Vinculación y Enseñanza, donde se concentrarán alrededor de 30 expositores, más de 50 editoriales y se expondrán cerca de 12 mil títulos de todas las áreas del conocimiento.

Puntualizó que, a petición del rector Guillermo Narváez Osorio, se contará con un Foro Infantil denominado Fil Juchimancitos 2023, con actividades dedicadas a entretener y promover la lectura en los niños.

Concluyó que el programa está integrado por 150 eventos, de los cuales 90 son presentaciones de libros editados en la UJAT, en la UNACH y de editoriales externas.

Los programas de ambas festividades se encuentran disponibles en la página www. ujat.mx y en https://fil.ujat.mx/

15
"Se siembren semillas para que crezcan árboles más frondosos en materia de cultura. ": Narváez
Es un gran esfuerzo que realiza la UJAT
Martes 14 de Marzo del 2023

Semanario Tabasco

Acertijos

¿ Cuál es el misterio y "secretos" de Rodolfo Campos Montejo? ¿Son académicos, políticos o de sabanas? En la UJAT es todo un rumor...¡ Y, muy grave.!

Espejuelos

La arrogancia y despótismo de Jaime Humberto Lastra Bastar, líder de la Jucopo, no tiene límites. Por eso muchos de sus pares lo detestan y aborrecen. ¿Con esa actitud quiere conquistar a las mayorias? ¿Así aspira a gobernar, Tabasco?.

MIEMBRO DEL SINDICATO NACIONAL DE REDACTORES DE LA PRENSA (S.N.R.P.)

AÑO: XXXV No:746 DIRECTOR: JOSÉ LUIS CORTES MORENO. VILLAHERMOSA, TABASCO. 14 DE MARZO DEL 2023

.--En la disputa por el poder en Tabasco

SE DESCARTA UN CHOQUE DE TRENES

Habrá acuerdos entre los grupos de Adán López y Javier May

Al final, todos vamos a estar a bordo del mismo tren, afirma Sánchez Cabrales

..--***Sostienequelos21diputadosdesufracciónparlamentaria (Morena)hanestadoproponiendoqueserevise;yconsidera,quees unainiciativaquetendríaquebuscarelmecanismoparadevolverles, alosciudadanos,lafacultaddeelegir.Somosunavozmásque pedimosqueseledéalpueblosuderechodemocráticodeelegirasus representantes”,dice.

PRECIO AL PÚBLICO $10.00

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.