(Ramírez et al. 2015) Poster xix clecf

Page 1

Análisis Multi-temporal y Posibilidades de Restauración Activa en la RNSC “El Páramo-la Floresta”, Santander, Colombia Germán A Ramírez; Yeny Vélez M. & Jaime Polanía Semillero de Investigación en Conservación y Restauración de Ecosistemas Departamento de Ciencias Forestales, Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín

Introducción

Resultados y discusión

Mediante imágenes aéreas se puede: (i) analizar preliminarmente la ocupación del suelo; y (ii) detectar cambios en el tiempo para cuantificar la dinámica de la vegetación natural en un área de interés. Este análisis de la dinámica de la restauración pasiva en un área protegida de los Andes orientales de Colombia, se hizo a través de teledetección. Esta herramienta proporciona datos espacialmente coherentes sobre grandes áreas con alto detalle espacial y de alta frecuencia temporal (Xiao, 2006).

● El valor bajo del error estándar validó el proceso. ● La vegetación dominante fuera de los polígonos correspondió primordialmente con pastos enmalezados. ● En los polígono 1 y 2 (NW del predio “La Floresta”) aumentó la cobertura forestal, particularmente la vegetación secundaria o en transición. ● En los polígonos 4 y 6 (N y S de la reserva) no hubo incremento significativo en área, bosque ni cambios en su forma.

Objetivos ● Establecer cambios en las coberturas del sub-páramo mediante una fotografía y una imágen aéreas separadas en el tiempo, así como con herramientas de sistemas de información geográficas (SIG) ● Detectar la efectividad de la restauración pasiva en el subpáramo de la RNSC “El Páramo-La Floresta”.

Figura 1. Fotografía aérea de 1985 en escala 10.000 en el polígono 1 en el NW.

Figura 2. Imagen aérea del 2015 en escala 1: 1:10.000 del polígono 2 en el NW.

S

Materiales y métodos Área de trabajo. Los predios “El Páramo de Don Toribio” y “La Floresta” conforman la Reserva Natural de la Sociedad Civil (RNSC) “El Páramo-La Floresta”, en la serranía de los Yariguíes, entre las cordilleras Central y Oriental de Colombia. La zona de estudio estuvo sometida durante varias décadas a la ganadería extensiva hasta hace aproximadamente 10 años, cuendo fue constituida como RNSC. Por su extraordinaria riqueza biótica y ecosistémica, y la heterogeneidad de sus bosques, se ubica en una de las ecorregiones más relevantes y estratégicas del oriente de los Andes colombianos (Troncoso, 2005). Se utilizaron una fotografía aérea de 1985 del Instituto Geográfico ‘Agustín Codazzi’ (IGAC), y una imagen actual de Google Earth. Se tomaron coordenadas geográficas de puntos, se compararon en las dos imágenes, se ingresaron al software Arcgis 10.2 , y se georreferenciaron. En la primera etapa del trabajo se realizaron tres polígonos en cada imagen. Allí se identificaron: 1. Las coberturas, con la metodología de clasificación CORINE LAND COVER (adaptada para Colombia), 2. La forma de seis polígonos; y 3. El área.

Figura 3. Fotografía aérea del 1985 en escala

Figura 4. Imagen aérea del 2015 en escala

1:10.000 en el polígono 3,

1:10.000 en el polígono 4.

Figura 4. Fotografía aérea del 1985 en escala

Figura 6. Imagen aérea del 2015 en escala

1:10.000 en el polígono 5.

1:10.000 en el polígono 6.

CONCLUSIONES ● Los Sistemas de Información Geográfica (SIG), integrados con fotografías aéreas e imágenes satelitales, son herramientas eficaces para evaluar cambios en diferentes coberturas. ● La restauración pasiva en la zona norte de la RNSC “El PáramoLa Floresta” avanza hacia vegetación secundaria propia de la zona de vida. ● En otras zonas intervenidas de la reserva no hubo recuperación de la vegetación. ● Un modelo para recuperar la cobertura forestal del predio y su zona de amortiguamiento puede ser diseñado con base en: a. historia de eventos antrópicos, b. análisis de suelos, estructura y diversidad florística del robledal (ecosistema de referencia); y c. un estudio paleoecológico.

Bibliografía ● Troncoso, J. ( 2005). Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguíes. Parques Nacionales Naturales de Colombia. p. 18-23. ● Xiao, J., Shenb, Y,. Gec, J,. Tateishia R, Tanga, C, Liangd, Y & Huance Z, (2006). Evaluating urban expansion and land use change in Shijiazhuang, China, by using gis and remote sensing. Elsevier. Landscape and Urban Planning.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.