(Diaz Paez & Polania 2016) Cartel V CCECF

Page 1

Rescate de plántulas nativas para restaurar un área degradada por ganadería en San Félix (Bello, Antioquia) Mónica M Díaz & Jaime Polanía Semillero de Investigación en Conservación y Restauración de Ecosistemas Departamento de Ciencias Forestales - Facultad de Ciencias Agrarias - Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín

Introducción

La región andina ha sido el soporte del desarrollo económico y cultural del país, lo que ha derivado en deforestación por ampliación de la frontera pecuaria y agrícola. El uso intensivo de la tierra y la sustitución de la cobertura vegetal natural con especies exóticas contribuye a la extinción de plantas nativas, que integran una red de interacciones ecológicas. En este sentido, la técnica de rescate, que consiste en extraer plántulas de bordes de camino o del interior del bosque, manejarlas adecuadamente para incrementar su crecimiento y supervivencia e incorporarlas a programas de restauración ecológica, puede ser alternativa para recuperar áreas degradadas por ganadería. Objetivo Evaluar la respuesta de leñosas nativas rescate de plántulas de leñosas nativas en núcleos dispuestas para recuperar un terreno piloto, sometido varias décadas, a ganadería extensiva. Resultados y discusión Zona de Estudio El índice de esbeltez relaciona la resistencia de la planta con la El estudio se llevó a cabo en el capacidad fotosintética de la misma (Toral, 1997). Valores entre 5 corregimiento San Félix, municipio de y 10 indican una mejor calidad de planta. En este estudio se Bello (Antioquia), que pertenece al muestra que todas las especies rescatadas se encuentran en este Altiplano de Ovejas, en el costado rango, lo que garantiza el buen desarrollo después del occidental de la Serranía de las Baldías establecimiento. Así mismo (06° 21’ 03,09 ’’ N y 75° 36’ 57,05’’ W), a 2.500 m.s.n.m. Las medias anuales de temperatura (15°C) y precipitación (1756 mm) la inscriben como Bosque Húmedo Montano (sensu Holdridge). 8,0 7,0

IR

6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0

Figura 5. Índice de esbeltez

Figura 1. Ubicación y aspecto del terreno intervenido.

Metodología En octubre de 2015 se rescataron 40 plántulas con alturas > 20 cm, provenientes de un bosque ripario remanente distante 500 m del sitio final, así: Billia rosea, Bocconia sp, Clusia multiflora, Cordia sp, Hedyosmum sp, Inga sp, Meriania nobilis, Myrsine coriacea, Oreopanax sp, Saurauia sp y Weinmannia sp. Se trasplantaron en bolsa y se ubicaron en vivero durante dos meses. Posteriormente se establecieron en un predio de 1 ha sometido por mas de cinco décadas a ganadería, y cada 30 días durante se midieron diámetros de copa, altura, diámetro al cuello y estado fitosanitario.

Estado fitosanitario

Saurauia sp Oreopanax sp Meriania nobilis Hedyosmum sp Clusia multiflora

Calliandra medellinensis Billia rosea 0

1

2

3

Figura 6. Estado fitosanitario. 1 corresponde a las que presentan abundante follaje, color verde intenso y aspecto saludable, sensu Quevedo, 1993). Billia rosea Bocconia sp

10%

Calliandra medellinensis

12%

6% 3%

Cestrum sp

9%

8%

Clusia multiflora

5%

Cordia sp

4%

Hedyosmum sp Inga sp

13%

9% 9%

4%

8%

Meriania nobilis Myrsine coriacea Oreopanax sp Saurauia sp Weimannia sp

Figura 7. cobertura con el método establecido por Rangel & Velásquez (1997).

Figura 2. Bosque de referencia

Figura 4. Plántulas en vivero

Figura 3. Establecimiento de plántulas

Para el cálculo de la cobertura se utilizó el método establecido por Rangel & Velásquez (1997).

Ecuación 1. Índice de esbeltez

Ecuación 2. Cobertura en metros cuadrados Donde C1 = Cobertura (m2 ); D1 corresponde al diámetro mayor y D2 corresponde al diámetro menor

Las plántulas mostraron 90% de supervivencia y aumentaron diámetros de copa y alturas (en promedio 10-30 cm), lo que indica su capacidad de adaptación. Así mismo las especies Meriania nobilis y Billia rosea presenta el mayor porcentaje de cobertura en el área de estudio, lo que indica habilidad para competir por espacio, luz y nutrientes y competir con Pennisetum clandestinum especie invasora presente en el terreno lo cual contribuye con el aumento de la diversidad y acelera la recuperación del terreno en estudio . Conclusión El rescate de plántulas mostró potencial para la restauración de espacios degradados por ganadería en Bello. Agradecimientos Integrantes Semillero de Investigación en Conservación y Restauración de Ecosistemas, y Juan Camilo Jaramillo, por permitirnos trabajar en su propiedad.

Bibliografía • Rangel JO, Velásquez A. Métodos de estudio de la vegetación . 1997: 59-87. En: Rangel JO, Lowy P, Aguilar M (eds), Colombia Diversidad Biotica II. Editorial Guadalupe Ltda. Bogota D.C., Colombia. • Toral I., M. 1997. Conceptos de calidad de plantas en viveros forestales. Ciclo económico forestal. Programa de desarrollo forestal integral de Jalisco. Documento Técnico 1. Guadalajara, Jal. México. 28 p • Quevedo, A. (1993). Efecto de humus de lombricultura en plantaciones de Cedrela odorata, atacadas por Hypsiphylla sp en plantación a campo abierto. Tesis para optar al título de Ingeniero Forestal UNAP Iquitos 1991. 45 p.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.