Estado y potencial de restauración de un robledal y un palmar de cera en la Serranía de los Yariguíes, Santander, Colombia Daniel M. Díaz-R., Andrés Caro, Yeny Vélez M., Maribeth Martín-P., Estefanía Ruiz M., Ana Cuervo R. & Jaime Polania damdiazru@unal.edu.co
Semillero de Investigación en Conservación y Restauración de Ecosistemas Departamento de Ciencias Forestales - Facultad de Ciencias Agrarias - Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín
Introducción
La Serranía de los Yariguíes es un brazo aislado de la cordillera Oriental colombiana. Su gradiente altitudinal (500-3200 msnm), junto con el relieve montañoso y el clima, generan distintos tipos de suelos y condiciones que posibilitan el establecimiento de una biota muy diversa (Díaz, 2008).
Metodología Para el robledal: Se establecieron seis parcelas de 400 m2, tres en robledal y tres en potrero, para medir las variables estructurales DAP y Altura de los individuos, y la composición de especies.
Se establecieron doce sub parcelas de 1 m2, dos asociadas a cada parcela, para medir la regeneración.
Los robledales (Quercus humboldtii Bonpl.), característicos de la cordillera Oriental, donde forman grandes extensiones boscosas, se caracterizan por su alta riqueza florística y gran potencial maderero (Lozano & Torres, 1974), además de ofrecer servicios ambientales. Los palmares de cera (Ceroxylon quindiuense (H. Karst.) H. Wendl.), se distribuyen en las tres cordilleras de los Andes colombianos, pero son más abundantes en la Central y la Oriental (Galeano & Bernal, 2010). Han sido afectados por la pérdida de hábitat y el uso de sus cogollos como ramo bendito durante la celebración de la semana santa. Sanín et al. (2013) proponen dos escenarios para la existencia de palmares relictuales, adultos longevos dejados cuando se deforestó y rosetas resilientes coetáneas.
Objetivo
Se ubicaron y clasificaron los individuos según las etapas de vida propuestas por Anthelme et al. (2011), se marcaron y georreferenciaron. A los Juveniles 3 y los Adultos se les midió la altura.
JUVENIL 1
PLÁNTULA
SERRANÍA DE LOS YARIGUIES
Evaluar el estado y potencial de restauración de los robledales y los palmares de cera en una reserva privada de la región.
Para el palmar de cera:
Área de estudio La RNSC La Montaña Mágica “El Poleo” comprende un área total de 86,1 ha., está ubicada en el municipio de Zapatoca, departamento de Santander, entre los 06°50` N y los 73°18 O, tiene un gradiente altitudinal de 1850-2300 msnm, temperatura media de 18°C y una Zona de Vida bosque húmedo premontano (bh-PM).
JUVENIL 2
Conteo y plaqueteo de plántula
ADULTO
JUVENIL 3
Medición y marcaje de Juvenil 3
Figura 1. Etapas de vida de las palmas de cera.
Resultados
Para el robledal:
Para el palmar de cera:
Tabla 1. Índice de Valor de Importancia (IVI) de las 10 especies principales del bosque de robledal. Frecuencia Relativa
Área Basal (cm2)
Dominancia relativa
Abundancia relativa
IVI
Myrcia sp.1
5,70
5010,93
21,54
30,46
57,70
Quercus humboldtii
2,85
7960,34
34,22
9,93
47,00
Croton sp.
5,70
1414,02
6,08
9,93
21,71
Ilex cf. nervosa
8,64
1005,69
4,32
7,95
20,91
Inga sp.1
5,70
1331,08
5,72
8,61
20,03
Ficus sp.
8,64
1059,40
4,55
3,97
17,16
Asteraceae sp.1
8,64
667,31
2,87
3,97
15,48
Miconia sp.1
5,70
481,83
2,07
3,31
11,08
Clusia sp.
5,70
493,25
2,12
1,99
9,81
Escallonia paniculata
5,70
258,63
1,11
1,32
8,14
Especie
Figura 2. Ubicación de las parcelas.
Figura 4. Tipos de afectación y uso de las palmas. A) Fractura por tala del bosque, B) Pudriciones por quemas frecuentes, C) Orillos de tallos para construcción, D) Corte de cogollos para ramo bendito en la celebración del domingo de ramos.
Figura 3. Ubicación de las palmas. Figura 5. Diagrama de cajas y bigotes para la regeneración en bosque y potrero.
D
B
A
Tabla 2. Estructura poblacional del palmar. 60
Las plántulas fueron la etapa de vida más abundante con 658 individuos.
50 40 30 20 10 0
JUV. 1
Conclusiones
Tabla 3. Comparación entre la abundancia de Juveniles 3. y adultos. Número de individuos
Las parcelas de regeneración presentaron una densidad de individuos de 36 ind/m2 en bosque y 7 ind/m2 en potrero.
C
JUV. 2
JUV. 3
16 14 12 10 8 6 4 2 0
ADULTOS JUV. 3
0-5
ADULTOS
5,1-10 10,1-15 15,1-20 20,1-25 25,1-30
Clases de altura
Tabla 4. Comparación de alturas de Juveniles 3. y Adultos. 35 30
Altura (m)
- El escenario de perturbación del robledal y del palmar concuerda parcialmente con las dos hipótesis, la de adultos longevos dejados y la de rosetas resilientes, ya que existen algunos individuos más altos, pero la mayoría presenta una altura homogénea, evidencia que en su momento fueron rosetas coetáneas que quedaron luego de la deforestación.
25 20 15
ADULTOS
10
JUV. 3
5 0
- La especie con mayor IVI está presente en la transición del potrero al robledal, es una especie heliófita dominante y por lo tanto debe priorizarse su propagación para implementar proyectos de restauración en áreas degradadas de la región.
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35
N° de ndividuo
- Los robles son los de mayor área basal, confirmando que son elementos dominantes e importantes en estos bosques. - El palmar de cera, a pesar de la pérdida y degradación de su hábitat y del antiguo aprovechamiento como ramo bendito, presenta características estructurales aceptables con mucha regeneración y hembras adultas productoras de semillas. - La abundante regeneración en el robledal y del palmar permiten que la regeneración asistida, el rescate de plántulas de palma y resiembra en otras áreas y la propagación sexual de árboles y palmas sean herramientas promisorias a la hora de establecer proyectos de restauración de estos ecosistemas en la región.
Bibliografía Anthelme F., J. Lincango , C. Gully, N. Duarte, R. Montúfar (2011) How anthropogenic disturbances affect the resilience of a keystone palm tree in the threatened Andean cloud forest? Biol Conserv 144: 1059-1067. Díaz, M. (2008) Plan de manejo del Parque Nacional Natural Serranía de Los Yariguies. Parques Nacionales Naturales de Colombia. Informe. Galeano, G. & R. Bernal. (2010) Palmas de Colombia. Guía de Campo. Editorial Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias-Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Colombia. Sanín MJ, F. Anthelme, J-C. Pintaud, G. Galeano, R. Bernal (2013) Juvenile Resilience and Adult Longevity Explain Residual Populations of the Andean Wax Palm Ceroxylon quindiuense after Deforestation. PLoS ONE 8(10).
Agradecimientos A María José Sanín y a Rodrigo Bernal por la asesoría en la metodología y el análisis de los datos. A Mayra Bedoya por la elaboración de los mapas y a Jorge Vélez (Herbario MEDEL) por la colaboración en la determinación del material botánico. Finalmente, a COLCIENCIAS y a la Fundación “Polania” por financiar la fase inicial de esta investigación.