Edición 533 534

Page 1

En Bolivia se vota más, pero se ejercen menos las libertades y garantías democráticas. Así lo muestra un estudio de la Asociación Boliviana de Ciencia Política. Págs. 3-11

Democracia en Bolivia, un paso pa’ trás Los treinta años de la Biblioteca Municipal

Mejorando los caminos a la Gran Chiquitania

Gritar no es suficiente para frenar los abusos de poder

María Renée Canelas celebra las tres décadas cumplidas por la Biblioteca Municipal. Hoy, cabeza principal del Sistema Municipal de Bibliotecas. Pág. 22

Fonplata da $us 43.7 millones para rehabilitar los 126 kilómetros de la ruta San Ramón-San Javier-Concepción-Río Uruguaíto están asegurados. Pág. 13

Lo dice el sacerdote Marcelo Ciaramella: “Para luchar contra las injusticias ya no bastan los gritos o las advertencias de peligro, ¡hay que actuar!” Pág. 18

Semanario Nacional • Viernes 11 al jueves 24 de octubre de 2013 • Santa Cruz de la Sierra, Bolivia • Año 11 • Números 533 / 534 • Bs 5


2

www.semanariouno.org Viernes 11 de octubre de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


EDITORIAL En la práctica...

Voz compartida

Votar no es suficiente L

Sin vueltas

L

os funcionarios públicos ¿tienen tiempo libre? No sé si lo tendrán. No lo creo, no al menos los que trabajan en el equipo del Presidente Evo Morales. Lo digo pensando en lo que repite siempre él y refuerzan sus allegados: que trabaja al menos veinte horas al día, sábados, domingos y feriados. O sea, su entrega al cargo es total. Deduzco, por lo tanto, que al menos sus ministros siguen ese ritmo y que, por lo tanto, difícilmente disponen de tiempo libre. Si la cosa es así, si es verdad eso de que trabajan sin descanso “por el pueblo”, ¿de qué tiempo libre estará hablando el ministro de Gobierno, Carlos Romero, cuando dice que dispondrán de ése para atender la convocatoria de Morales, de disponer de 50 por ciento de sus tiempos para hacer campaña? A no ser que Romero tenga algo de Mandrake, será imposible que cuadren las cifras, o el tiempo. Basta un ejercicio simple para demostrarlo. Digamos que los ministros y otros funcionarios del Gobierno central trabajen más o menos al ritmo del Presidente: no 20, sino 16 horas al día. Les queda-

rían ocho horas de saldo, de las cuales cuatro horas representan 50 por ciento del “tiempo libre” y solo pueden estar disponibles entre las diez de la noche y las seis de la mañana. ¿Significa que harán campaña pro Evo de 22:00 a 02:00 o de 02:00 a 06:00? Me gustaría saber a qué grupo de electores alcanzarán con su campaña en ese horario… Lo del ejercicio con el tiempo lo hago con ironía, sabiendo de antemano que es imposible aplicarlo a la realidad, lo que me lleva a concluir que lo dicho por el ministro de Gobierno es una más entre muchas mentiras que salen desde Palacio Quemado. Esta vez, difundida sin miramientos solo con el afán desesperado de salvar el pellejo de Morales, cuya orden más reciente viola abiertamente lo establecido por ley: los funcionarios públicos no pueden hacer campaña política en sus horas de trabajo y echando mano de bienes públicos. Pero bueno, eso también ya lo sabemos. Que las leyes manden eso o aquello de nada vale en la Bolivia-del-proceso-de-cambio, en la que lo único válido, posible y vigente es lo que ordene el ‘jefazo’, a lo Melgarejo.

Número 1 es elaborado por un grupo de periodistas independientes que han formado una sociedad editorial para publicar este semanario de circulación nacional.

Colaboran en esta edición Mayra Sanabria (comunicadora / Alcaldía Santa Cruz) José Luis Santistevan Justiniano (abogado municipalista) Asociación Boliviana de Ciencias Políticas (ABCP) Ovidio Roca (economista) Silvia Antelo Aguilar (periodista, Sol de Pando) Gary Rodríguez (economista, gerente del IBCE) Colegio de Arquitectos de Santa Cruz

Maggy Talavera (directora) Ignacio Talavera Alpire (gerente) Jorge Caero (columnista) Diego Jaramillo (reportero) Asesor legal Dr. Jerjes Justiniano Atalá Columnistas Winston Estremadoiro (antropólogo) Alcides Parejas Moreno (historiador) Susana Seleme (periodista, cientista política) Modelo gráfico: Fernando Pérez Christensen Diagramación: SemanarioUno

Fotografías: Diego Jaramillo / Elvio Montero / Internet Foto de portada: Álvaro Mier / Arquitecto Correo electrónico: semanariouno@gmail.com semanariounocartas@gmail.com Facebook: www.facebook.com/semanariouno Twitter: @semanariouno Dirección: Calle San Germán Nº 15 Urb. La Madre Recepción/telefax: 350-3585

a más reciente publicación de la Asociación Boliviana de Ciencias Políticas sobre la democracia en Bolivia es reveladora, en especial por un dato que resulta ser central en el debate político nacional: pese a que en los últimos años los bolivianos han sido llamados a las urnas con mayor asiduidad, la calidad de la democracia bajó. Lo demuestra el retroceso evidenciado en más de un indicador que permite medirla, entre ellos la vigencia del estado de derecho, separación de poderes, libertades democráticas y transparencia en la gestión pública, en la que se incluye la rendición de cuentas. Los retrocesos son notorios y ya han dejado secuelas profundas, como lo comprueba el temor a participar y a opinar abiertamente sobre los actores y la acción política de los gobernantes de turno, logrados por la judicialización de la política, que resulta ser peor aun que la politización de la Justicia. Los casos más notorios están el Gobierno central, cuya cúpula ha sido radical y hasta violenta no solo para acallar a sus opositores tradicionales, sino también a sus propios compañeros de partido que osan criticarlo, llamados ‘disidentes’. Esos temores también alcanzan a un actor muy importante en democracia: los medios de comunicación. Dueños, jefes y periodistas están en la mira de los ‘jefazos’ de los tres niveles de gobierno, quienes no dudan en usar dineros públicos y en recurrir a los mecanismos coercitivos del Estado para silenciar las voces y el pensamiento crítico, ya sea de manera directa o indirecta, pero en cualquier caso, efectiva. La censura, la autocensura y la cooptación de medios han aumentado en los últimos años, como se han encargado de denunciar –no siempre en voz alta- las organizaciones gremiales del sector.

“Dueños, jefes y periodistas están en la mira de los ‘jefazos’ de los tres niveles de gobierno, quienes no dudan en usar dineros públicos y en recurrir a los mecanismos coercitivos del Estado para silenciar las voces y el pensamiento crítico, ya sea de manera directa o indirecta, pero en cualquier caso, efectiva.” Por supuesto que desde el Poder central salen voces desvirtuando estudios y análisis que, como el realizado por la ABCP, ponen en evidencia el deterioro y retroceso de la democracia en Bolivia. Dicen los portavoces oficiales que nada de eso es cierto, que nunca como hoy los bolivianos han disfrutado de tantas libertades y elecciones, como si ambas cosas fueran la misma cosa. Y no lo son, porque está comprobado que votar más no significa más democracia. No pocas veces, por el contrario, las votaciones sirven apenas de pretexto para que el autoritarismo gane terreno, manipulando los votos a su favor. Pero hay más datos que demuestran la baja calidad de la democracia boliviana, como los que arroja el aumento de la criminalidad, la violencia en todas sus formas y la conflictividad en todo el país. Muchos actos de violencia tienen su caldo de cultivo en las injusticia, en el abuso del poder, en la falta de respuesta desde el Estado a las demandas sociales y en la impunidad de criminales y abusadores del Poder que ostentan. Estamos frente a una sociedad más intolerante, menos respetuosa del otro y carente de sentido de futuro. Decirlo así –o pintar la realidad tal como se muestra- no significa en absoluto que se haga apología del desastre o que se refuerce un mensaje fatalista, en sentido de que ya nada hay que hacer, sino esperar la muerte. De lo que se trata, por el contrario, es de desvelar lo oculto para que de una buena vez y por todas los bolivianos tomen conciencia del peligro que corre la democracia en manos de unos gobernantes que darían todo por perpetuarse en el poder.

www.semanariouno.org Viernes 11 de octubre de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

3


A FONDO

Bolivia, retrocesos en democracia

L Asociación Boliviana de Ciencias Políticas

4

P

a Asociación Boliviana de Ciencia Política volvió a medir la calidad de la democracia en Bolivia, a través de un estudio de percepción y evaluación de sus actores. El resultado es, cuando menos, preocupante. A continuación, compartimos un resumen del estudio.

or tercer año consecutivo la Asociación Boliviana de Ciencia Política, gracias al apoyo y auspicio de la Fundación Konrad Adenauer, ha desarrollado un trabajo, a nivel nacional, para determinar el estado de la calidad de nuestra democracia. Los resultados evidencian una baja calidad de la democracia en Bolivia que nos ubica en la zona de las “democracias en transición”. Asimismo, al disponer de los datos de las dos anteriores mediciones, se ha establecido que existe una tendencia hacia un mayor deterioro de la calidad de la democracia. El valor del indicador agregado en 2012 es de 4.41 sobre 10, mientras que en 2011 fue de 4.76 sobre 10 y en 2010 de 4.8 sobre 10. Además, se ha logrado detectar que algunas dimensiones importantes que corresponden al “dominio de procedimiento” tienen valores que corresponden al área de una democracia nominal y otras están a punto de caer en dicha zona. Si la tendencia se confirma, la mayoría de las institu-

en otros trabajos a nivel regional por equipos de investigadores, entre los que destaca el liderado por Leonardo Morlino. En este sentido, a través de la calificación de: 1) El Estado de derecho; 2) la rendición de cuentas electoral; 3) la rendición de cuentas interinstitucional; 4) la participación política; 5) la competencia política; 6) la libertad; 7) la igualdad y 8) la capacidad de respuesta estatal. 2. Ficha

técnica

Para el presente informe se utilizó una muestra no probabilística conformada por 200 personas que fueron seleccionadas por tres motivos principales: a) toman decisiones que afectan la vida de la sociedad boliviana y tienen influencia en el proceso de adopción de tales decisiones; por lo tanto; b) son personas influyentes en sus instituciones, organizaciones, gremios o asociaciones y c) son líderes de opinión. En este sentido, se entrevistaron a 60 políticos, 60 dirigentes sociales,

“La ‘judicialización de la política’, el incremento de la ‘inseguridad ciudadana’ y ‘las violaciones permanentes de los derechos humanos’ por parte del gobierno, configuran un escenario sombrío. Organizaciones internacionales de promoción de derechos humanos comparten la preocupación.” ciones democráticas del país no funcionarían para las tareas que fueron diseñadas, dejando en la indefensión a los ciudadanos frente a un poder político creciente y escasamente inclinado a resolver los problemas por la vía democrática. Algo así como un régimen de gobierno con elecciones pero sin democracia, tal y como se observa en otras partes del mundo y la región (Gráfico Nº 1). Como en anteriores estudios, se han empleado ocho dimensiones para medir la calidad de la democracia en el actual contexto. Cabe resaltar que similar metodología ya fue empleada www.semanariouno.org Viernes 11 de octubre de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

60 profesionales y 20 empresarios, en las ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz, entre febrero y marzo de 2013. Las entrevistas fueron concertadas bajo la condición de la reserva del nombre del entrevistado. Se utilizó una escala del 1 al 10 para medir las dimensiones y subdimensiones de la calidad de la democracia en Bolivia. Siendo “1” la más baja calificación y “10” la máxima nota. Además se realizaron preguntas complementarias para profundizar ciertos temas complejos. El indicador agregado es el resultado de los

promedios de calificación otorgados por las personas entrevistadas a todas y cada una de las mencionadas dimensiones. 3. Calificación de

las dimensiones

3.1. Estado de derecho. En esta dimensión se obtuvieron los resultados detallados en el Gráfico Nº 2. Varios factores determinan esta baja calificación, entre los que destacan: elevados índices de inseguridad ciu-


A FONDO INDICADOR AGREGADO DE CALIDAD DE LA DEMOCRACIA EN BOLIVIA

CALIFICACIÓN DE LA DIMENSIÓN “ESTADO DE DERECHO”

SEGURIDAD DE DERECHO EFICIENCIA Y ADM. DE LA JUSTICIA INDEPENDECIA DEL ÓRGANO JUDICIAL LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN RESPETO A LA LEY Y SEGURIDAD JURÍDICA RESPETO A LOS DDHH POR LA POLICÍA 0,00

constituye en una de las instituciones que más agrede los derechos humanos de las personas. El panorama, visto en conjunto, corresponde más bien al área de una “democracia nominal” en la que no funcionan realmente las instituciones democráticas. El dato en sí mismo es altamente preocupante porque muestra la devaluación de la calidad de la democracia en Bolivia y tiende a “jalar” hacia esa área peligrosa, al resto de las dimensiones. Por gestión, tenemos que la citada dimensión obtiene una calificación de 3,71 en 2011 y 3,56 en 2012, evidenciándose un franco retroceso.

dadana, falta de respeto a la ley por parte de los actores políticos y sociales lo que determina, además, el debilitamiento de la seguridad jurídica. A esto hay que agregar el pobre desempeño de la administración de justicia y el hecho de que la policía boliviana se

3.2. Rendición de cuentas electoral. La rendición de cuentas electoral es la obligación de los líderes políticos, en democracia, de responder a su electorado y asumir responsabilidad sobre las decisiones políticas que toman a nombre de él. La dimensión determina las condiciones que posibilitan la elección democrática de representantes y autoridades, así como el papel del sistema de partidos y medios de comunicación, en la función fiscalizadora del gobierno (Gráfico Nº 3). Aquí preocupan dos aspectos. En primer lugar, la debilidad de la oposición para fiscalizar al gobierno, fenómeno explicado por los dos tercios que controla el Movimiento al Socialismo en la Asamblea Legislativa Plurinacional y otras instancias legislativas sub-nacionales, así como la falta de coherencia y unidad observada en la oposición, especialmente la que ejerce su papel en la Asamblea Legislativa Plurinacional. Las peticiones de informe y los cuestionamientos que realizan, por ejemplo, los representantes nacionales de oposición en la ALP no son atendidos por el oficialismo. Además, la percepción que los entrevistados tienen del Órgano Electoral Plurinacional (OEP) es bastante negativa por una visible dependencia hacia la línea impartida desde el Órgano Ejecutivo. Esta situación es delicada, ya que el OEP es el árbitro en los procesos electorales y se aproxima uno muy importante que definirá la continuidad o no, del gobierno de Evo Morales. La supervisión de la

“consulta previa” en el TIPNIS, por parte del Tribunal Supremo Electoral (TSE), ha sido un factor determinante para alentar la desconfianza en esta institución. Mención aparte merece la libertad de prensa que, si bien, obtiene una calificación algo superior al resto de los factores de la dimensión (5.47 sobre 10), presenta dificultades. Varios comunicadores entrevistados señalaron que, como nunca en 30 años de democracia, el poder político tiene serias intenciones de limitar dicha libertad. Los juicios a varios medios por difundir declaraciones del presidente, supuestamente tergiversadas, son una señal muy clara del propósito gubernamental. Hace tiempo que Evo Morales considera que los medios de comunicación independientes constituyen su principal oposición. Este ambiente negativo, ha ocasionado la emergencia de una especie de “autocensura” en dichos medios. Es decir, evitan realizar críticas a la gestión del MAS y la mayoría ha declinado interpretar las declaraciones de las prin-

,5

1,01

,5

2,02

,5

3,03

,5

4,0

a responder de sus decisiones a otras instituciones y actores colectivos que tienen la experiencia y el poder para contralar el comportamiento de los gobiernos en democracia (Gráfico Nº 4). La calificación obtenida por esta dimensión (3.83 sobre 10) la sitúa en al área de una “democracia nominal”. Los entrevistados han señalado que existe una intensa dependencia de los órganos de poder del Estado (Legislativo, Judicial y Electoral) al Ejecutivo. Esta dependencia debilita las posibilidades de fiscalización que debieran tener estos poderes entre sí. Esto también afecta el desempeño de las instituciones que tienen la tarea de defender los derechos humanos de las personas, frente a los eventuales abusos por parte del Estado. El predominio absoluto del Órgano Ejecutivo hace, por ejemplo, imposible que el Defensor del Pueblo consiga que sus recomendaciones sean consideradas, particularmente en casos muy específicos en los que la violación de los derechos humanos por parte de

“El predominio absoluto del Órgano Ejecutivo hace, por ejemplo, imposible que el Defensor del Pueblo consiga que sus recomendaciones sean consideradas, particularmente en casos en los que la violación de los derechos humanos por funcionarios del Estado está abundantemente demostrada.” cipales autoridades del Estado por temor a nuevos juicios y/o represalias económicas que se traducen en la no asignación de propaganda oficial en los medios considerados “rebeldes” o de “oposición”. Ahora bien, la dimensión también registra un retroceso con respecto a la gestión pasada. En 2011 obtuvo una nota promedio de 4,59 y en 2012 cae hasta 4,26. 3.3. Rendición de cuentas interinstitucional. La rendición de cuentas inter-institucional es la obligación de los líderes políticos electos

funcionarios del Estado está abundantemente demostrada. Asimismo, las entidades territoriales autónomas que, en teoría podrían hacer el debido balance con las tendencias centralistas del Órgano Ejecutivo, no tienen casi viabilidad dado que el sistema de autonomías previsto por la CPE no funciona y el gobierno central está implementando medidas para acaparar competencias y definir cómo, y para qué, son utilizados los recursos de dichas entidades autónomas. Esta dimensión experimenta una Continúa en la siguiente página

www.semanariouno.org Viernes 11 de octubre de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

5


A FONDO Viene de la página anterior

notable caída con respecto a la gestión pasada. En 2011 obtuvo una nota promedio de 4,26 y en 2012 cae hasta 3,83. 3.4. Participación Política. Esta dimensión determina el nivel de participación de los ciudadanos en los partidos políticos y las organizaciones sociales, así como la vigencia de espacios de discusión plural y democrática en dichas instancias. Como las organizaciones sociales en Bolivia tienen una gran dinámica, incluso superior a la mayoría de las organizaciones políticas, es pertinente la percepción que tienen los entrevistados alrededor de esta temática (Gráfico Nº 5). Aquí también se observa un sensible retroceso con respecto a la gestión pasada. En 2011 obtuvo una nota promedio de 4,89 y en 2012 cae hasta 4,14.

6

3.5. Competencia política. En esta dimensión se evalúa el estado del pluralismo democrático, de los mecanismos –si los hay– que promueven el debate y la competencia política en las organizaciones políticas y las denominadas organizaciones sociales, ya que esto nos puede proporcionar una idea bastante aproximada de las modalidades de participación de la sociedad civil (Gráfico Nº 6). En lo que hace a las dimensiones de “participación y competencia política”, se han repetido, por una nueva gestión, las bajas calificaciones que las sitúan en las puertas del área de las “democracias nominales”. Los mayores problemas que los entrevistados han detectado residen en la

con una importante capacidad de movilización social. De hecho, éstas últimas han sustituido a los partidos en la representación de la demanda ciudadana y constituyen, en este momento, una parte importante de la base social que apoya al oficialismo y a Evo Morales. Los problemas en estas dimensiones muestran una cultura política inclinada a fomentar caudillismos y personalismos que disminuyen la calidad de la democracia. También se registra una caída en la calificación promedio de esta dimensión en relación a la gestión pasada. En 2011 obtuvo una nota de 4,35 y en 2012 la nota de 4,01. 3.6. Libertad. En esta dimensión se consultó a los entrevistados su opinión acerca del estado de las garantías constitucionales de la “presunción de inocencia” y el “debido proceso” en Bolivia, así como del derecho al voto, los derechos humanos, y los derechos a la “libertad de expresión”, la “libertad de pensamiento”, la “libertad de asociación”, y la “libertad de locomoción”. El estado de la dimensión “Libertad” es fundamental para la calidad de la democracia, ya que consigna los más importantes valores de un sistema democrático. Precisamente, uno de los aspectos más cuestionados –desde diversos sectores de la sociedad en Bolivia– es la forma en que el oficialismo gestiona este asunto desde 2006 (Gráfico N° 7). Si bien la dimensión “libertad” – que forma parte del dominio de “contenido”– ha obtenido una calificación algo mejor que las ya revisadas, se evidencia una debilidad alarmante en el factor “respeto a las garantías constitucionales” y el correspondiente al “estado de los derechos humanos”.

“Mención aparte merece la libertad de prensa que, si bien tiene una calificación superior al resto de los factores de la dimensión (5.47 sobre 10), presenta dificultades. Varios comunicadores señalan que, como nunca en 30 años de democracia, el poder político tiene serias intenciones de limitar libertad.” falta de institucionalidad de las organizaciones políticas y una persistente renuencia a renovar liderazgos. Asimismo, las escasas posibilidades que tienen sus militantes para expresar sus puntos de vista bloquean la posibilidad de construir propuestas de políticas públicas que tengan la finalidad de atacar los principales problemas del país (pobreza, desigualdad, desempleo, seguridad ciudadana, etc.). Estos defectos se replican en las denominadas organizaciones sociales que, a decir de los entrevistados, son verticalistas y corporativas, aunque www.semanariouno.org Viernes 11 de octubre de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

Sobre el primer factor, se ha señalado que las garantías fundamentales de la “presunción de inocencia” y el “derecho al debido proceso” están en retroceso. La “judicialización de la política”, la vulneración de los derechos ciudadanos y políticos de autoridades electas de oposición así como la actuación de una red de extorsión descubierta en el seno del Ejecutivo desnudan la fragilidad de los derechos ciudadanos frente a los abusos del poder estatal. Por supuesto, esta situación es una especie de “lastre” en la mencionada


A FONDO dimensión y afecta negativamente la calidad de la democracia. En lo que hace al segundo factor, la mayoría de los entrevistados coincide en que el estado de los derechos humanos en Bolivia está deteriorado ya que el Estado no los protege ni promueve adecuadamente. La “judicialización de la política”, el incremento de la “inseguridad ciudadana” y “las violaciones permanentes de los derechos humanos” por parte del gobierno, configuran un escenario sombrío. Organizaciones internacionales de promoción de los derechos humanos, como Amnistía Internacional, también han manifestado su preocupación por Bolivia. Esta calificación ha mejorado un poco respecto a la anterior medición. En 2011 obtuvo una calificación de 5,3 y 2012 una nota de 5,4. 3.7. Igualdad. Aquí se indaga sobre el papel del Estado Plurinacional en la promoción de la igualdad económica, por una parte, y de la igualdad social (oportunidades de acceso a salud y educación) por otra. Los datos muestran los resultados detallados en el Gráfico Nº 8. En la dimensión “igualdad” los entrevistados han asignado bajas notas a la “promoción estatal de la igualdad económica” y notas algo más favorables a las “oportunidades de acceso a la salud y educación” en Bolivia. Sin embargo, se mantienen las discriminaciones tradicionales, por “origen étnico” y “género”, que determinan una inequitativa distribución de los recursos y servicios públicos, situación que mantiene casi intacto el gran problema de la “desigualdad”. En esta sección se consultó a los entrevistados cuál es, a su juicio, la discriminación más importante que está vigente en Bolivia. La mayoría respondió que la discriminación por preferencia política (33,7%); en segundo lugar se ubica la discriminación por origen étnico (27,2%) y la asociada con género ocupa el tercer lugar (13,9%). Merece especial atención la discriminación por “preferencia política”. Esta situación está vinculada a una devaluación del pluralismo político y, naturalmente, de la capacidad de debate y disenso democrático en la sociedad. Las actuales circunstancias políticas, han determinado la aparición de “polarizaciones” cuya característica más notable, alentada por la propaganda y el discurso oficial, es la separación entre “amigos” (militantes del proceso de cambio, socialistas, revolucionarios, movimientos sociales, etc.) y “enemigos” (opositores al proceso de cambio, derechistas, neoliberales, etc.). El problema es que la adscripción política se ha convertido en un factor esencial para conseguir un empleo o para disfrutar de la garantía de los

derechos fundamentales. La mayoría de los entrevistados sostienen que esta situación afecta notablemente la calidad de la democracia y determina la profundización de una cultura política autoritaria. Con todo, la calificación promedio de la dimensión es un poco más alta que la obtenida en la gestión pasada. En 2011 consiguió una nota de 4,95 y en 2012, de 5,15. Este ligero incremento en el promedio de calificación otorgado por los entrevistados para la gestión 2012, posiblemente esté asociado a la sensación de que, a pesar de los múltiples problemas socio – políticos y socio – económicos, el país tiene mayores recursos y éstos permiten a la gente elevar su consumo promedio. 3.8. Capacidad de respuesta estatal. Aquí se indaga la percepción de los entrevistados en torno a las limitaciones del Estado para atender las demandas de la sociedad civil que, por otra parte, son la causa más importante de la conflictividad social; si las políticas públicas que se están implementando desde el gobierno central pueden ayudar a disminuir la pobreza y la desigualdad en Bolivia, así como la situación de la política económica implementada por el Estado Plurinacional de Bolivia. Los resultados están detallados en el Gráfico Nº 9. La calificación que los entrevistados han otorgado a los factores de esta dimensión tendría que ver con dos factores: el primero vinculado con “la situación de las políticas públicas para disminuir la pobreza y la desigualdad”, y el segundo, con “la situación de la política económica del Estado”. En el primer caso, la mayoría de los entrevistados considera que dichas políticas son débiles y aisladas. Se repiten los errores de gobiernos pasados que no supieron enfrentar esos problemas estructurales con una visión de largo plazo. En el segundo, un porcentaje de los consultados coincide en señalar el manejo prudente de la economía lo que ha permitido mantener la estabilidad en el nivel macroeconómico. También se ha señalado que la sensación de bienestar económico no es el resultado de la política económica del gobierno, sino de factores externos favorables, como los precios de las materias primas. El hecho es que existe muchísimo más dinero que en gobiernos anteriores, pero los resultados son todavía modestos. E n

esta dimensión se constata un incremento en el promedio de calificación otorgada por los entrevistados. En 2011, obtuvo una nota de 4,82; en 2012 logra 4,93. 4. Indicador

agregado

El indicador agregado, como se observa en el gráfico N° 1, muestra que para la gestión 2012, Bolivia es una democracia en transición, tal y como ha ocurrido en las dos gestiones pasadas. Sin embargo, ahora existe una evidencia empírica de una declinación y podríamos asumir que nos encaminamos hacia el área de las denominadas “democracias nominales”, es decir, en las que están vigentes solamente formas democráticas –el ejercicio del voto o el funcionamiento de instituciones democráticas fuertemente controladas por el Ejecutivo– y en donde no están garantizados el ejercicio de derechos y libertades ciudadanas básicas. En el siguiente cuadro muestra que algunas dimensiones de la calidad de la democracia, para el caso de Bolivia, están ubicadas en el área que corresponde a una democracia nominal. Los mayores problemas, como puede apreciarse, radican en dos dimensiones: a) Estado de Derecho y b) Rendición de cuentas interinstitucional. El promedio de calificación de ambas, las sitúa en el área de la “Democracia Nominal”. Este dato es altamente preocupante ya que hablamos, en el primer caso, del orden normativo que regula una sociedad democrática y las condiciones específicas –proporcionadas por el Estado– para que se respete la vida, la propiedad y la seguridad de los ciudadanos. Es decir, en Bolivia el Estado de Derecho es una categoría vacía de contenido; para los fines prácticos casi no existe y esto se corrobora con lo que ocurre en la realidad. Como ya se mencionó, la inseguridad jurídica y ciudadana, así como la falta de respeto a la Ley o la ineficiencia de la administración de justicia, configuran un panorama desalentador al que contribuye, paradójicamente, el actual gobierno.

El Loro Colla …aivilob…

Suena raro, pero no nos quedará otra que cambiarle el nombre a nuestro país: en vez de Bolivia, debe ser Aivilob. O sea, Bolivia al revés. Es para darle sentido al nombre, ya que ésta es el mundo del revés. Un ejemplo: aquí las leyes están para incumplirlas. Lo manda Evito con una más entre tantas violaciones, como esa de hacer campaña en horas de oficina.

Negocio redondo

De pascana, poco, dan ganas de decir al hablar del boliche que funciona en Las Cruces, a pocos kilómetros de la ciudad y camino a Porongo. Allí parece funcionar algo que se asemeja más a una ‘zona roja’, con venta de tragos, drogas y alquiler de piezas para ‘coger-al-paso’. Perdón por la falta de delicadeza, pero ante las evidencias, demás están los disfraces.

¡Qué locura!

Si la gestión pública se midiera por los vehículos oficiales que usan sus funcionarios, podríamos decir que los gobiernos van viento en popa. Es que en seis años, ésos ¡hasta se triplicaron! En La Paz, el número de vehículos oficiales creció de 2.492 a 8.709; en Cochabamba, de 1.510 a 3.035; en Santa Cruz, de 652 a 2.235; en Tarija, de 529 a 2.235… Pero nada que ver, ¿no ve?

Cómo mienten…

“Las declaraciones (de Claudia Gómez, novia de Hardy Gómez, asesino de Álvaro Escalante) me dejaron anonadado”, dijo el abogado Fernando Barba al anunciar su renuncia a la defensa de la Gómez. Anonadado quedé yo al ver la capacidad de mentir demostrada por Barba y Claudia, asegurando que ella ‘nunca vio a Hardy con arma’ y que no huyó con él. De terror…

¿Mentira o verdad?

Qué pena que Ignacio Villa no hubiera entendido antes que “en boca del mentiroso, lo cierto se hace dudoso”. Digo, pensando en los datos que está aportando ahora sobre el caso Ròzsa y que bien podrían ayudar a develar la verdad atrás de la trama oficial. Él señala hoy a Raúl García Linera, hermano del ‘vice’, como uno de los ‘armadores’ del caso.Antes dijo otra cosa.

Desencanto

Es lo que más veremos en este año electoral que arrancó antes de tiempo: desencantos, sobre todo con los de la ‘propia familia’, por decirlo de algún modo. Lo digo viendo lo que le pasó a la diputada beniana Lavive Yáñez, en huelga de hambre solitaria en Santa Cruz por la redistribución de escaños parlamentarios. Salvo Lens y Oliva, ninguno de sus aliados fue a verla.

La frase

“El Presidente parece ser un fiel heredero de la visión patrimonialista que tuvieron en el pasado los histórica y tristemente denominados caudillos bárbaros (…) que disponían del Estado como si fuera su hacienda” / Diputado Adrián Oliva.

www.semanariouno.org Viernes 11 de octubre de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

7


A FONDO

O

tra forma de medir la calidad de la democracia en Bolivia es ver qué pasó en el país desde octubre de 2003, tras la caída de Gonzalo Sánchez de Lozada y la vigencia de la llamada ‘Agenda de Octubre’. Así lo hace José Luis Santistevan.

A diez años de la Agenda de Octubre José Luis Santistevan Justiniano Abogado municipalista e historiador

8

E

n todo análisis siempre hay que mirar mínimo dos vertientes: la democracia pactada poseía su base política en la anterior Constitución de 1967; el modelo de democracia representativa, heredado a partir de 1982, obligaba a los partidos políticos a suscribir pactos, puesto que ninguno que no haya obtenido el 50% más uno de los votos era elegido presidente en el Congreso Nacional. No había democracia directa y segunda vuelta. Antes del año 2003, el modelo de la democracia representativa ya era un modelo agotado, en su mayoría los países de Latinoamérica y Europa ya poseían democracia directa o segunda vuelta electoral. También la crisis de octubre de 2003 anunciaba el fin de un modelo centralista de Estado, puesto en vigencia a partir del año 2005, fruto de la agenda alternativa del oriente boliviano. Hasta aquí, era impensable gobernar desde la plaza Murillo, designando prefectos y autoridades que no sean elegidas por el voto popular.

en los departamentos, con todas sus autoridades electas en forma directa y en lista separadas. Más allá de los linchamientos de los fiscales. 4. El reconocimiento de los pueblos indígenas, el derecho a su identidad, el ejercicio de sus derechos políticos por usos y costumbres, normas y procedimientos propios sobre sus territorios y la aplicación de su justicia diferente a la ordinaria. Más allá de los atropellos

“El resultado es un país miserable en institucionalidad, reflejado en la inexistencia de respeto a la vida, el narcotráfico que carcome los cimientos de la dignidad, la corrupción que construye nuevos políticos ricos, la violación de derechos humanos, la falta de seguridad jurídica y el respeto al debido proceso.” Desde entonces, ¿qué produjo la ‘Agenda de Octubre de 2003? Veamos, en resumen: 1. Una nueva Constitución que establece la democracia directa de las autoridades mediante el sistema de administración autonómico, que no es otra cosa que la descentralización administrativa, política y financiera de las regiones, más allá del beneficio de inventario que posean las autonomías. 2. Los instrumentos de la democracia directa y participativa, como el referéndum, las asambleas, los cabildos, el revocatorio, las consultas, eran instrumentos impensables e inaplicables para la democracia de los pactos. Hoy están vigentes. 3. El reconocimiento de las autonomías con cinco niveles de gobierno www.semanariouno.org Viernes 11 de octubre de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

sufridos y los derechos negados. 5. La inclusión del Estado en el control casi total de la economía pública y privada, como la nacionalización de hidrocarburos, la redistribución de la riqueza vía bonos de carácter social, el control de los excedentes sobre la riqueza pública y privada que genera estabilidad en el mercado interno de precios, que ha otorgado estabilidad política al llamado proceso de cambio. Habiendo llegado el empresariado a declararse ejecutor de la agenda patriótica 2025. En todo este proceso de cambio desaprovechado por algunas regiones, debido a la falta de liderazgo, no hay que echarle la culpa solo al gobierno centralista actual, habrá también que mirar adentro para tomar

conocimiento del verdadero fracaso sobre nuestra cualidad política que hoy nos representa. Ruptura de la agenda de octubre de 2003 Una nueva Constitución, con todas sus observaciones sobre las competencias autonómicas y algunos elementos sobre el actual modelo económico de Estado, sentó las bases para desarrollar un País fuerte en institucionalidad, basta saber que hasta las más altas autoridades del Órgano Judicial son elegidas por voto popular, ya era un avance extraordinario en materia de democracia directa. ¿Cuando y de qué forma destruyó el Gobierno central la institucionalidad del Estado Plurinacional? 1. El Gobierno creó y aprobó una estructura jurídica que generó una condicionante para la desinstitucionalización de los órganos públicos, llegando al extremo de prostituir la justicia y crear redes de corrupción y extorsión pública. 2. Aprobó una ley de lucha contra la corrupción y le dio al ratón la tarea de cuidar el queso, otorgando poderes especiales al Ministerio de Transparencia, hoy principal responsable del aumento alarmante de la corrupción. La lucha contra la corrupción debe poseer un instrumento independiente del poder político de turno. 3. Aprobó la Ley Marco de Autonomías y destruyó la institucionalidad de los gobiernos autónomos, persiguió y defenestró del cargo a muchas autoridades electas por voto popular, prostituyendo la política y la justicia y desconociendo la voluntad del soberano. Esto aumentó la corrupción en el Ministerio Público y la justicia,

que tenía en sus manos a las autoridades electas y en mucho de los casos fueron extorsionados para no ser echados del cargo. 4. Aprobó una serie de leyes dirigidas a centralizar el poder, como la ley financial, ley de clasificación de impuestos, ley de juegos de azar, ley de educación Avelino Siñani, ley de seguridad ciudadana, ley de bebidas alcohólicas y otras, dejando competencias cercenadas de los gobiernos autónomos, quitando sus pocos recursos económicos y la posibilidad de crear nuevas fuentes de ingresos. 5. Desde el Gobierno Central se designó por cuestiones políticas a un Contralor político, que sigue siendo interino hace siete años, al Fiscal General que solo acusa a los opositores, a los miembros del Órgano Electoral y nominó en la lista para la votación de autoridades judiciales solo a aquellos profesionales afines al gobierno. Con ello se destruyó el control de los recursos económicos del Estado, se destruyó la naturaleza del Tribunal Constitucionalidad del País, se sometió a la justicia a los designios de la persecución y la extorsión, y por último se impuso un árbitro electoral sin la más mínima credibilidad. El resultado es un país miserable en institucionalidad, reflejado en la inexistencia de respeto a la vida, el narcotráfico que carcome los cimientos de la dignidad, la corrupción que construye nuevos políticos ricos pero no construye salud, educación y seguridad ciudadana, la permanente violación de los derechos humanos, la falta de seguridad jurídica y el respeto al debido proceso, llegando al extremo de acabar con la vida de algunas personas por estas causas, el contrabando que solo genera daño a las arcas del Estado, y una gestión putrefacta del Ministerio Público y los administradores de justica. Todos estos males producen la destrucción de la calidad mínima que debe poseer la democracia y sus representantes, aunque exista un nuevo contrato social vigente. Sin embargo, la democracia es virtuosa porque otorga oportunidades a los ciudadanos de decidir la calidad de vida que queremos para nuestro País y nuestro departamento, la próxima oportunidad será el 2014 y el 2015.


ESTADO DE DERECHO

Vaciamiento semántico L

a palabra democracia está perdiendo contenido en Bolivia, por la práctica política de sus gobernantes, advierte Susana Seleme al hacer un recuento de hechos que muestran retrocesos significativos en las libertades y en el estado de derecho.

Susana Seleme Antelo Periodista y cientista política

E

l vaciamiento semántico es el concepto que expresa la pérdida del significado original de una palabra o su repetición banal hasta desvirtuarla. En la Bolivia actual, a 31 años de la recuperación democrática, ninguna más vaciada que la palabra democracia. Es un término polisémico, sí, con varios significados y cada quien le otorga el que mejor le plazca. En todo caso, el término “democracia” se utiliza ampliamente no solo para designar una forma de gobierno, sino para otras relaciones sociales. En este caso, partimos de la base de que la democracia es la organización política del Estado con independencia de poderes, una estructura sociopolítica más horizontal que vertical y con alternabilidad en el ejercicio del poder político, más allá del criterio que se le quiera otorgar a título de su carácter polisémico. Para el presidente Evo Morales y sus seguidores, la democracia es el barniz con que pretenden confundir a moros y cristianos. Con ese barniz, puesto que Morales fue electo democráticamente en 2005 con respaldo legal y legítimo, y luego con trampas y chanchullos, hoy rechazan el marco legal de un Estado Democrático de Derecho. En estos ocho años, han ido hasta uno de los puntos más sensible de ese Estado, como es ruptura de la independencia de los poderes, traducida en la injerencia abierta desde el Ejecutivo al poder Legislativo que no legisla sino acata órdenes, lo mismo que el poder Judicial, cuyas consecuencias son alarmantes. Así han convertido al poder Judicial y a la administración de justicia en órganos subordinados totalmente al poder político del Ejecutivo. El resultado de esa injerencia hace

que controlen, repriman, extorsionen, retarden procesos, impongan ‘guillotinas judiciales’ -a falta de las que decapitaban hace más de 2 siglos-, amenacen con cárcel o arrestan a todo ‘librepensante’ opuesto o crítico al pensamiento único que esgrimen, como parte de su ‘proceso de cambio’, que no es otra cosa que cambiar para que nada cambie. El caudillo y el Vice, que ya dominan todos los poderes -el militar, policial y de movimientos sociales, todos cooptados-, vacían semánticamente y le quitan su significado a la palabra democracia, pues la han suplantado por la hegemonía cultural andino-centrista y la dominación política centralista, autoritaria e intolerante, matizada con el populismo de la prebenda y el clientelismo a manos llenas, sin transparencia alguna. No les importa la institucionalidad de los aparatos del Estado, que desmantelaron a rajatabla desde el inicio de su mandato, 2006, ni que la corrupción tenga un ascenso sin límites, arropada por la ausencia de transparencia en el manejo de la gestión pública y los gastos fiscales. Tampoco les importa la asfixia que ejercen sobre el pluralismo político-partidario para favorecer al partido que se pretende único, el MAS, ni que la democracia haya sido restringida solo al acto de votar, tantas como le plazca al autócrata Morales, con la abierta manipulación del Órgano Electoral, que avaló su re-reelección, para que permanezca en el poder ‘toda la vida’. Menos les importa la democracia que respete los Derechos Humanos, ni a minorías étnicas, ni la libertad de expresión, de prensa y el libre acceso a fuentes de información ajenas o incluso a las oficialistas. Argumentan que existe libertad

de prensa pues se escribe y habla sobre estas y otras verdades que vacían a la democracia de su contenido. Pero, ¿hasta cuándo se lo podrá hacer? Cuando ya no se pueda, quizás será demasiado tarde para la democracia en Bolivia. El vaciamiento semántico también cruza fronteras, tanto que la Cátedra de Estudios Suramericanos y Comunicación de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad de la Plata, Argentina, nombró a Morales ‘profesor titular honorario’. Yo, que es-

y capitalistas”, en el colmo de la impostura, no le importa que hoy rija en Bolivia la Ley de Hidrocarburos 3058 promulgada por Hormando Vaca Díez (+) el 18 de mayo de 2005, en su condición de presidente del Senado de la ex República de Bolivia, antes del actual Estado Pluri mamarracho. Fue Evo Morales, en su condición de diputado, quien movilizó a los mineros de Potosí, con ayuda del gobierno de entonces, para impedir que recayera en Vaca Díez la sucesión constitucional, como correspondía luego de la renun-

“El caudillo y el Vice, que ya dominan todos los poderes, vacían semánticamente y le quitan su significado a la palabra democracia, pues la han suplantado por la hegemonía cultural andino-centrista y la dominación política centralista, autoritaria e intolerante, matizada con el populismo de la prebenda…” tudié periodismo cinco años en la Universidad de La Habana, Cuba (asumo que libre de toda sospecha “neoliberal de derecha”), siento que me han devaluado la profesión. No por los años de estudio, sino por la impostura de quien le otorgó tal título y la del propio receptor, que lleva ocho años declarando a periodistas y medios de comunicación sus enemigos, sin tregua en su intento de callar a unos y otros. Nadie quiere matarlo, como afirmó en La Plata, sin embargo, sí queremos ganarle democráticamente las elecciones de 2014, sin vaciamientos semánticos ni injerencias del poder centralista autoritario. A ese poder que presenta a Morales como el Mesías del “cambio” para salvar a la patria de los “neoliberales

cia de Carlos Mesa. El argumento fue tajante: un cruceño no puede ser presidente de Bolivia. Gracias a aquella ley de un gobierno neoliberal, el régimen de Morales puede disponer de los ingentes recursos que provienen del elevado precio de hidrocarburos, y no de una estructura productiva sustentable en ese rubro ni otro alguno, sin que rinda cuentas de cómo malgasta esos ingentes dineros, a los que los gobiernos en los 20 años precedentes tuvieron acceso. Con ellos está perpetrando golpe tras golpe a la democracia, desde la democracia aparente, vaciada de contenido, pues Morales preside una dictadura revestida de democracia, solo porque convoca a elecciones para confundir a ingenuos. www.semanariouno.org Viernes 11 de octubre de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

9


ESTADO DE DERECHO Barlamentos

El técnico no es el culpable

Winston Estremadoiro Antropólogo

10

L

En Bolivia, mi pálpito es que todo cambiará para seguir igual”, dice Winston Estremadoiro al equiparar lo que pasa en el fútbol, con lo que sucede en la política. En ambos, afirma, “seguirá la corrupción como común denominador”. Y ambas, intocables.

eía sobre el raro comportamiento del sol. Según decían los científicos, debería portarse de acuerdo al pico del ciclo solar de once años, que preveía aumento de llamaradas y manchas. Sentimental que soy, cavilé que la tranquila faz de nuestra estrella, quizá es forma planetaria de honrar a José María Bakovic, mientras aturde el fuego cruzado del lavaje pilatuno de manos de sus detractores, que no devolverán la vida a mi amigo. Quizá por escapismo, atraqué mi navío en la bahía de las noticias deportivas. Sus aguas esta-

fracasos en la Copa América, en la que Bolivia resbaló media docena de veces a magros puntos insuficientes para pasar a la siguiente ronda, siguieron cinco eliminatorias mundialistas –veinte años– donde el país primero peleaba por la cola con Venezuela; luego ése país, hasta entonces afín con Cuba en ideología y en preferir bates de un deporte sinónimo del “imperio” norteño, empezó a descollar en el balompié –práctica universal, aunque inventada por gringos del otro lado del charco del Atlántico norte. Una vez más, empezaron las

“Terminé cavilando que en el país se tapuja la nada involuntaria condena a muerte de Bakovic, o se esconde la cómplice consigna protectora de los culpables del atropello indígena en Chaparina… Pero en el deporte más popular el Gobierno no toca la lucrativa transnacional del fútbol, así fuera corrupta.” ban encrespadas con notas de que Bolivia cumplió su peor campaña en las eliminatorias del próximo campeonato mundial de fútbol en Brasil. No era para menos. A los

www.semanariouno.org Viernes 11 de octubre de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

andanadas de buscar culpables. Que la solución del problema de la selección nacional no pasa por un gran técnico dirigiéndola, ya que el meollo está en la formación de sus divisiones inferiores. Un director técnico nacional afirmó que “vendrá el próximo culpable” a reemplazar a Xabier Askargorta, como antes fueron desechados Erwin Sánchez o Gustavo Quinteros; (a dos días, él mismo fue desechado como pañuelo de papel usado, luego de que su equipo perdiera dos partidos): el problema

está en la estructura del fútbol nacional. Que el titular por siete años de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) ganaba diez mil dólares mensuales, y por el cargo adicional de tesorero de la Confederación Sudamericana de Fútbol, quince mil dólares más. ¿Cuánto ganaba el “mil oficios” que dirige la Liga Profesional del Fútbol boliviano, que ahora quiere saltar del barco que se hunde? Al entrenador de la selección nacional le entraron más de veinte mil “verdes” mensuales por dirigir una victoria, cinco empates, cuatro derrotas y ninguna clasificación. ¿En qué quedó la mentirosa austeridad que redujo sueldos a montos menores a los del salario presidencial, mientras su hija vestía carísimos vestidos de marca? Terminé cavilando que en el país se tapuja la nada involuntaria condena a muerte de José María Bakovic, o se esconde la cómplice consigna protectora de los culpables del atropello indígena en Chaparina. El “imperio” puede ser nalga expiatoria de nuestros males, sin que tal potencia se mosquee. Se pueden “nacionalizar”, léase expropiar, transnacionales extranjeras. Pero en el deporte más popular el Gobierno no toca la lucrativa transnacional del fútbol y sus agentes locales, así fuera corrupta. El cuco es que excluyan al país de justas internacionales; que los mandamases no puedan asistir a la fiesta del fútbol en Brasil, con asientos preferenciales, “garotas” y banquetes; que los estadios nacionales no exhiban fotos de rodillazos, pero sí del hombre-símbolo llevando la pelota como si fuera un crack. Y recalé en una nota de Heinz Dieterich, ideólogo del Socialismo del Siglo XXI, sobre el gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela. Enumera las contradicciones del modelo chavista desde 2010, que evidencian el fracaso del incompetente sucesor del carismático bocón. Los indicios en nuestro país –inflación embozada: ¿es lo mismo 6 panes que dos mini-marraquetas por un peso?; la importación bo-

liviana de harina del “imperio”, es versión esmirriada de 4.6 mil millones de alimentos importados de emergencia en la Venezuela de Maduro; si Evo es imagen andina en espejo del dictador de Sabaneta, cuyo “modelo de desarrollismo progresista” se agotó en 2010, ¿no estaremos en Bolivia en camino a “la erosión creciente y el camino hacia el abismo”?; tanto papo eleccionario de Evo ‘el buenito’ contra ‘la derecha’ conspirativa, ¿no será versión masista del chamanismo como razón de Estado, que usa Maduro al implorar la protección de San Francisco de Asís? Dieterich cavila que “como el modelo no tenía nada de socialismo”, Hugo Chávez “nunca tuvo la intención de destruir a la burguesía. Sólo quería que aceptara la legalidad de su gobierno”. Encima, la posible cuna colombiana del sucesor enciende chovinismos contrarios al sueño de la patria grande de Bolívar. En suma, el cambio fue un simple relevo de pillos: la llamada Boliburguesía. “Igual que Perón, Correa, Evo et al”, remarca. ¿Qué ocurrente nombre le pondremos en Bolivia –‘cocaburguesía’, ‘aymaraburguesía’, ‘burguesía del relevo de rateros’– a la versión evista de la ‘nueva burguesía nacional’ del MNR de 1952 o a la fusión de sabios de Lovaina con cleptómanos –‘lovainómanos’– del MIR de los años ochenta? En Bolivia, mi pálpito es que todo cambiará para seguir igual. En el fútbol, donde el técnico no es el culpable, seguirán los platudos que lucran con el potencial de niños y jóvenes, ofreciendo sus servicios a equipos que paguen bien; no fomentarán el deporte, ése del alabado “mens sana in corpore sano”. En la política, donde no se puede sunchar con una pestaña al hombre-símbolo, los poderosos de turno cerrarán filas para proteger a los abusivos del poder, así les hiciera cómplices de tramoyas asesinas. Seguirá la corrupción como común denominador en ambos ámbitos de la realidad nacional.


11

www.semanariouno.org Viernes 1 de noviembre de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


VIVA BOLIVIA

F

onplata aprueba 43,7 millones de dólares para financiar la rehabilitación y mantenimiento de 126 kilómetros en la carretera San Ramón-San Javier-Concepción-Río Uruguaíto, principal acceso a las Misiones de Chiquitos.

Asegurada la rehabilitación de la carretera a Chiquitos Semanario Uno

12

U

no de los tramos carreteros más importantes de Santa Cruz y del país será rehabilitado en los próximos meses. El Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (Fonplata) aprobó un préstamo de 35 millones de dólares para la rehabilitación y mantenimiento de la ruta comprendida entre las localidades de San Ramón, San Javier, Concepción y Río Uruguaíto. En total, el proyecto requerirá de una inversión de 43,7 millones de dólares destinados a poner en óptimas condiciones el tramo de 126 kilómetros, que permite el acceso a las Misiones Jesuíticas de Chiquitos, una de las zonas con mayor flujo de turistas en Bolivia y que fuera declarada por la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1991. “Se trata de una vía extremadamente importante para nosotros, ya que vincula a los pueblos chiquitanos, los cuales tienen una afinidad histórica y cultural”, dice Pedro Damián Dorado, presidente de la Mancomunidad de Municipios Chiquitanos y alcalde de San Miguel de

El mapa muestra la ruta que une Santa Cruz a los pueblos chiquitanos y que es parte del corredor bioceánico que une el Atlántico con el Pacífico. Hoy, la mayor parte de esa carretera está en pésimo estado, como muestra la fotografía.

“Cuando hay buenas vías de acceso, se activan las fuerzas productivas y nos incorporamos a la actividad económica. Si mejoran los ingresos, las oportunidades para los ciudadanos, la posibilidad de que a futuro accedan centros de salud y educativos.” / Pedro Damián Dorado, alcalde de San Miguel Velasco. En la actualidad, el tramo presenta condiciones inadecuadas para el tránsito vehicular, lo cual genera dificultades importantes para el desarrollo comercial y turístico de la región. Debido al mal estado, actualmente los vehículos privados, de transporte público y de carga requieren hasta el doble de tiempo para trasladarse entre San Ramón www.semanariouno.org Viernes 11 de octubre de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

y Concepción. A ello hay que agregarle el riesgo de accidentes debido a las condicione precarias de la carretea. “La carretera es muy peligrosa y dificulta mucho cualquier travesía. Para nosotros es vital que este tramo esté bien conservado, ya que nos facilitaría mucho la logística de nuestras actividades”, asegura Cecilia Kenning, presidente de la

Asociación Pro Arte y Cultura (APAC), organizadora del Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca Americana “Misiones de Chiquitos”, el más importante de su tipo a nivel mundial. Para Kenning, el mejoramiento de la infraestructura vial incrementará el flujo de turistas hacia la zona de Chiquitos. “Y esto tendrá una repercusión muy importante en todos los pueblos, ya que al haber más turistas, también hay mayor movimiento económico y mayor beneficio para la gente del lugar”, asegura la gestora cultural. Según Dorado, la refacción de la carretera también tendrá un impacto en la calidad de vida de los habitantes de la región “Cuando hay buenas vías de acceso, se activan las fuerzas pro-

ductivas y nos incorporamos a la actividad económica. Si mejoran los ingresos, mejoran las oportunidades para los ciudadanos, con la posibilidades de que a futuro se acceda a universidades, centros de salud y centros educativos”. Para Antonio Mullisaca, presidente ejecutivo de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), la rehabilitación del tramo es fundamental si se analiza el mismo desde una perspectiva más global. “Desde el punto de vista de la integración, este tramo forma parte del corredor bioceánico que une el Pacífico con el Atlántico, de gran relevancia económica para nuestro país y el continente. Si lo analizamos desde el punto de vista turístico, es innegable que se incrementará el flujo de visitantes. Sin embargo,


VIVA BOLIVIA también hay que añadir que se mejora el acceso a los servicios para los pobladores de la región. La experiencia nos muestra que con buenas carreteras mejoran los servicios de salud, educación y médicos”, afirma Mullisaca. La rehabilitación del tramo San Ramón, San Javier, Concepción, Río Uruguaíto se complementará con la construcción de la carretera Río Uruguaíto-San Ignacio de Velasco, hoy en proceso de licitación, y será financiada con aportes de Fonplata por 63,5 millones de dólares. Según Mullisaca, el objetivo final es poder llegar con la carretera hasta San Matías, en la frontera con Brasil. “De esta forma, al tener este ramal completo, es casi un hecho que el 50% del flujo de vehículos entre Brasil y Bolivia pasará por esta zona”, aclara. Ricardo Ortiz, gestor cultural y turístico que vive en San Ignacio de Velasco, asegura que tanto la rehabilitación del tramo entre San Ramón y Río Uruguaíto, como la integración vial con Brasil, forman parte de un plan mucho más amplio. “Al conectar nuestra red vial, Bolivia se convertirá en el eje central de integración”, concluye. Juan E. Notaro, presidente ejecutivo de Fonplata, dice que “este proyecto además de fortalecer y mejorar la integración comercial y logística de la zona tendrá un impacto significativo en potenciar la integración cultural de los pueblos, en particular de la cultura viva de la región”. Fonplata, cuya sede se encuentra en Santa Cruz de la Sierra, se creó en 1974 y en la última década ha financiado proyectos por más de 1.000 millones de dólares. Hasta el año pasado, la institución había otorgado créditos a más de 80 proyectos de sus países miembros, 19 de ellos en Bolivia.

13

www.semanariouno.org Viernes 1 de noviembre de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


VIVA BOLIVIA CIFRAS Boletín Electrónico Bisemanal Nº 265 – Bolivia, 28 de octubre del 2013

PARQUE AUTOMOTOR DE BOLIVIA

BOLIVIA: PARQUE AUTOMOTOR, SEGÚN DEPARTAMENTO Y CLASE DE VEHÍCULOS DE USO PARTICULAR GESTIÓN 2012 CLASE DE VEHÍCULO Automóvil Camión Camioneta Furgón Jeep Microbús Minibús Moto Ómnibus Quadra Track Torpedo Tracto-Camión Trimóvil-Camión Vagoneta TOTAL

DEPARTAMENTO Chuquisaca 9.816 4.038 4.095 68 1.999 960 712 6.563 126 38 2 367 0 13.409 42.193

La Paz 57.789 17.200 23.064 2.451 12.347 2.151 38.756 15.569 1.844 472 17 2.413 2 99.186 273.261

Cochabamba 49.258 15.613 23.539 682 8.172 1.129 5.043 44.393 530 120 34 1.117 8 87.656 237.294

Santa Cruz 67.282 23.303 43.791 1.489 21.595 2.831 2.634 59.263 627 533 21 2.610 1 126.987 352.967

Oruro 11.673 6.276 6.572 89 1.819 586 6.753 4.654 684 20 3 372 0 28.364 67.865

Potosí 8.900 4.707 4.397 43 2.395 788 1.434 2.361 232 24 5 247 0 15.154 40.687

Tarija 12.229 6.173 8.547 76 2.272 1.005 1.002 8.663 235 25 4 257 0 21.092 61.580

Beni 503 422 822 25 389 20 95 16.075 7 145 0 26 0 1.345 19.874

Pando 42 65 62 4 27 13 43 314 7 1 0 1 0 384 963

TOTAL 217.492 77.797 114.889 4.927 51.015 9.483 56.472 157.855 4.292 1.378 86 7.410 11 393.577 1.096.684

- El parque automotor de Bolivia en el 2012, alcanzó un total de 1.206.751 vehículos, de los cuales el 91% (1.096.684) fueron de uso particular. - El eje central del país concentró el 79% de los vehículos de uso particular distribuidos en Santa Cruz con el 32% del total, La Paz (25%) y Cochabamba (22%). - De los vehículos de uso particular registrados el 36% fueron vagonetas, un 20% automóviles y un 14% motos.

14

BOLIVIA: PARQUE AUTOMOTOR, SEGÚN DEPARTAMENTO Y CLASE DE VEHÍCULOS DE USO PÚBLICO GESTIÓN 2012 CLASE DE VEHICULO Automóvil Camión Camioneta Furgón Jeep Microbús Minibús Moto Ómnibus Quadra Track Torpedo Tracto-Camión Trimóvil-Camión Vagoneta TOTAL

DEPARTAMENTO Chuquisaca 576 1.103 56 3 3 639 85 0 80 0 0 559 0 657 3.761

La Paz 3.616 5.192 730 19 10 1.426 5.645 2 1.188 0 1 916 0 2.027 20.772

Cochabamba 5.678 10.014 635 31 17 2.113 3.258 4 1051 0 7 2.773 0 8.849 34.430

Santa Cruz 2.379 4.207 224 12 69 3.824 208 62 573 2 0 1.339 0 7.381 20.280

Oruro

41 855 28 0 0 72 574 0 225 0 0 376 0 105 2.276

Potosí 956 1.263 216 7 10 950 913 0 183 0 1 347 0 704 5.550

Tarija 313 590 72 0 1 390 85 0 193 0 0 203 0 320 2.167

Beni

16 111 34 0 2 16 26 658 4 0 0 0 0 96 963

Pando 1 5 2 0 0 4 4 0 5 0 0 0 0 17 38

TOTAL 13.576 23.340 1.997 72 112 9.434 10.798 726 3.502 2 9 6.513 0 20.156 90.237

- Los vehículos de uso público representaron, durante el 2012, el 7% del total del parque automotor de Bolivia; alcanzando la cifra de 90.237 vehículos. - Cochabamba fue el Departamento que aglutinó el 38% del total de los vehículos de uso público, seguido de La Paz (23%) y Santa Cruz (22%). - Los vehículos de uso público fueron compuestos en un 26% por camiones, 22% vagonetas y 15% automóviles. BOLIVIA: PARQUE AUTOMOTOR, SEGÚN DEPARTAMENTO Y CLASE DE VEHÍICULOS DE USO OFICIAL GESTIÓN 2012 CLASE DE VEHICULO Automóvil Camión Camioneta Furgón Jeep Microbús Minibús Moto Ómnibus Quadra Track Torpedo Tracto-Camión Trimóvil-Camión Vagoneta TOTAL

DEPARTAMENTO Chuquisaca 72 136 179 4 63 2 3 538 10 2 1 1 0 129 1.140

La Paz 416 816 1.879 37 688 4 117 3.053 116 93 24 1 0 1.465 8.709

Cochabamba 15 561 552 15 168 4 13 1.247 30 0 0 1 2 427 3.035

Santa Cruz

22 221 551 6 275 19 22 893 16 36 0 2 0 172 2.235

Oruro

98 87 274 3 54 0 8 297 5 3 0 1 0 163 993

Potosí

13 116 207 2 42 1 7 321 8 3 0 2 0 163 885

Tarija 13 323 406 8 67 2 5 739 3 33 0 8 0 179 1.786

Beni

7 33 189 0 99 2 6 349 2 24 0 1 0 275 987

Pando 0 5 4 0 0 0 0 45 2 0 0 0 0 4 60

TOTAL 656 2.298 4.241 75 1.456 34 181 7.514 192 194 25 17 2 2.977 19.862

- Los vehículos de uso oficial bordearon las 20 mil unidades, representando el 2% del total del parque automotor de Bolivia, en el 2012. - El Departamento con más vehículos de uso oficial fue La Paz con una participación del 44%, secundado por Cochabamba con el 15% y Santa Cruz (11%). - Los vehículos de uso oficial más utilizados fueron las motos que representaron el 38% del total, seguido de las camionetas (21%) y vagonetas (15%). Fuente: Registro Único para la Administración Tributaria Municipal (RUAT); Instituto Nacional de Estadística (INE) / Elaboración: IBCE Si desea mayor información contáctese con la Gerencia Técnica del IBCE: gtecnica@ibce.org.bo

Derechos Reservados © Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). Se podrá reproducir el contenido de esta publicación citando la fuente. El IBCE no se hace responsable de la información que este Boletín contenga, siendo que se especifican las fuentes de donde se obtiene la misma.

www.semanariouno.org Viernes 11 de octubre de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


BOLIVIA VIVA Jocheo urbano

Un transporte público y municipal ¡ya!

E “

l Colegio de Arquitectos de Santa Cruz plantea el desarrollo e implementación de un Plan Integral de Movilidad Urbana Sostenible para Santa Cruz de la Sierra y su región metropolitana. La duda está, ¿serán capaces de escuchar estas sugerencias en el Municipio?

Desarrollar e implementar un Plan Integral de Movilidad Urbana Sostenible para la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y su Región Metropolitana”, ése es el planteamiento principal del pronunciamiento emitido hace poco por el Colegio de Arquitectos de Santa Cruz, fruto de un foro realizado en agosto que contó con la participación de especialistas de diferentes áreas. Durante dos días (21 y 22 de agosto), el ente que aglutina a los arquitectos de Santa Cruz realizó un encuentro que tuvo como panelistas a autoridades, activistas y especialistas, quienes analizaron la movilidad urbana y metropolitana de la capital cruceña y los municipios próximos, desde diferentes ámbitos. Álvaro Puente (pedagogo), Salomón Eid (economista), Juan Marcelo Castro (activista), Luis Alberto Salas (secretario de Obras Públicas y Ordenamiento Territorial de la Gobernación de Santa Cruz), Freddy Arauco (oficial mayor de Obras Públicas de la Alcaldía Cruceña) y Luis Revilla (alcalde de La Paz) fueron los disertantes invitados al foro. En las dos jornadas, ellos expusieron sus propuestas en torno a temas tan diversos como educación ciudadana, uso de la bicicleta como medio de transporte, el caos vehicular y sus implicaciones económicas, infraestructura urbana, infraestructura departamental y el caso del transporte público en La Paz. El foro contó también con la participación de más de 400 personas que asistieron y tuvieron la oportunidad de realizar cuestionamientos y propuestas a los disertantes. El resultado de las dos jornadas del Foro Movilidad Urbana y Metropolitana es un pronunciamiento elaborado por el Colegio de Arquitectos de Santa Cruz. El mismo resume todo lo abordado durante el foro y plantea que todos los niveles de gobierno (municipal, departamental y nacional) deben buscar una solución integral al problema de la movilidad urbana. Conozca en detalle el pronunciamiento.

Conclusiones del foro Movilidad Urbana La Movilidad Urbana Sostenible se entiende como “el conjunto de actuaciones que tienen el objetivo de promover e implantar formas alternativas de desplazamientos más sostenibles dentro de la ciudad”. Considerando la complementariedad de los diferentes modos de transporte combinados de manera ingeniosa, incluyendo al transporte no motorizado, como elementos complementarios al transporte motorizado de alta capacidad y de gran calidad (masivo: ómnibus, minibus, ferrocarril); este hecho supone una red de transporte donde no exista superposición de los servicios de transporte y la prestación de los servicios se realice de manera coordinada. Más allá de ser un concepto abstracto, la Movilidad Urbana Sostenible busca la consolidación de “pautas, modos de transporte que hagan compatibles el crecimiento económico, cohesión social y defensa del medio ambiente, garantizando de esta forma una mejor calidad de vida para las vecinos”. En tal sentido, se entiende que parte del bienestar o el “bien vivir” de una ciudadanía tiene una estrecha relación con la formas en las que los individuos se desplazan dentro de un espacio determinado. Es por ello que desde el Colegio de Arquitectos de Santa Cruz planteamos a las autoridades de todos los niveles de Gobierno, el desarrollo e implementación de un Plan Integral de Movilidad Urbana Sostenible para Santa Cruz de la Sierra y su Región Metropolitana, en concordancia a la Ley 165/2011, Ley General de Transporte, la cual establece los lineamientos centrales para las políticas de transporte en el territorio nacional y prevé la elaboración de diversos instrumentos de planificación en los diferentes ámbitos gubernamentales (central, departamental y sobre todo municipal). Que en el caso de los gobiernos autónomos municipales, la Ley N°

Colegio de Arquitectos de Santa Cruz

15

165/2011 ratifica las competencias exclusivas delegadas por la Constitución Política del Estado y da un mandato para la elaboración del Programa Municipal de Transporte, el cual se constituye en el instrumento de planificación de la movilidad urbana. Este Plan debe tener un enfoque transdisciplinario, en el entendido de que se deben buscar soluciones que

en caso de que no se actúe de manera oportuna. Actualmente, percibimos que nuestras autoridades no han asumido el desafío de manera cabal, enfocándose en la búsqueda de soluciones ‘parche’, que en algunos casos y con el paso del tiempo terminan convirtiéndose en parte del problema. En la actua-

“Las condiciones actuales del sistema de tráfico y transporte de Santa Cruz de la Sierra son insostenibles, es necesario dar pasos hacia adelante. Hay la oportunidad de generar el cambio de ciertos hábitos negativos y asumir la necesidad de desarrollar un Programa Municipal de Transporte.” incluyan a los diferentes actores de la ciudadanía, sobreponiendo el bien mayor ante los intereses particulares. Desarrollar e implementar este Plan Integral de Movilidad Urbana Sostenible es una necesidad inmediata, tomando en cuenta que el crecimiento poblacional, el incremento del parque automotor y la relación de la ciudad con la región metropolitana nos llevarían a una situación de caso

lidad, podemos identificar una serie de factores que forman parte de un problema mayúsculo. Entre ellos se encuentran: a) La existencia de una serie de leyes y normas de tránsito obsoletas, que además no se cumplen. A ellas se suma el problema crónico de autoridades que no tienen como objetivo el Continúa en la siguiente página

www.semanariouno.org Viernes 11 de octubre de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


BOLIVIA VIVA Viene de la página anterior

16

hacer que estas normas y leyes sean acatadas por la ciudadanía. b) La existencia de un servicio de transporte público deficiente, enfocado en obtener los mayores réditos económicos para sus propietarios y no en brindar un servicio adecuado y de calidad a sus usuarios. A este elemento hay que agregarle la relación entre autoridades y dueños de las unidades de transporte, en la que se prioriza el bienestar particular sobre el bienestar general de la población. e) A raíz del problema anterior (transporte masivo deficiente), en las últimas décadas hemos sido testigos de un fenómeno que se suma al caos actual. Y es el del incremento del parque automotor particular, el cual se convierte en el principal protagonista del congestionamiento vehicular que a diario tenemos en nuestra ciudad. Este crecimiento obedece a dos factores primordiales: el ingreso de vehículos usados de bajo costo y el subsidio de los hidrocarburos. Ambos, sumados a la deficiencia del transporte masivo, se convierten en los disparadores primordiales para que nuestro parque automotor se haya multiplicado por diez en la última década. d) Se debe entender el espacio público (donde ocurre la vida pública) directamente relacionado con nuestro cuerpo y nuestra manera de movilizarnos dentro de la ciudad, acercándonos de manera evolutiva a un ser urbano-natural, que se desplaza de manera autónoma, sin contaminar, amigable, solidario, saludable, democrático, participativo, panacea de la ciudadanía activa. e) Las autoridades municipales deben trabajar en reconciliar las necesidades de movilidad de los ciudadanos con calidad de vida y medio ambiente, sin que limite el potencial desarrollo que dichas actividades generan. f) Cada vez que las autoridades (de turno en el municipio) trataron de ordenar o cambiar el sistema de transporte público, los intereses políticos internos y de los monopolios de transportistas impidieron avanzar en la estructuración de un sistema que priorice el servicio a los vecinos. g) La presencia masiva de pequeñas unidades de transporte público (taxis, radio móviles, trufis, micros de muy pocos pasajeros) son totalmente contrapuestos para alcanzar una movilidad urbana sin congestionamiento del tráfico vehicular y el incremento de la contaminación del aire por la emisión de gases tóxicos de muchas unidades y en la gran mayoría fuera de la norma ambiental. h) La falta evidente de un sistema planificado y permanente de educación ciudadana, generaliza un comportamiento discrecional e intolerante entre los conductores (particulares o públicos) impidiendo cada vez más la www.semanariouno.org Viernes 11 de octubre de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

posibilidad de avanzar hacia una cultura de convivencia ciudadana. i) Es evidente que la inexistencia de programas educativos obligatorios dentro de la curricula en la educación pre-básica, básica e intermedia no vislumbran la posibilidad de tener al futuro ciudadano adulto provisto de valores y capacidad de convivencia entre sus pares. Las condiciones actuales del sistema de tráfico y transporte de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra son insostenibles y es necesario dar pasos hacia adelante. Existe la gran oportunidad para generar de manera responsable el cambio de ciertos hábitos negativos y asumir la necesidad de desarrollar un Programa Municipal de Transporte con énfasis en el componente de educación vial como instrumento que ayuda a mejorar de la convivencia, la seguridad y la salud, el cambio de modernización y mejora del sector del transporte ¡es posible! La voluntad de los involucrados y el liderazgo político son los requisitos mínimos que se requieren para la modernización del sector transporte y la mejora de la calidad de vida de la gente. Reformar el actual sistema de transporte es un desafío técnico, jurídico y económico para la gestión municipal. La movilidad se inicia y termina caminando, por lo que el diseño del sistema de transporte sostenible debe incluir la mejora de las aceras y la implantación de las vías peatonales exclusivas, principalmente en el casco viejo de las ciudades. El uso de la bicicleta, como medio de transporte, es otro aspecto importante para el transporte sostenible, por lo que es necesario superar el uso estrictamente recreativo de este modo de transporte a través del desarrollo de ciclovías, rutas complementarias y estacionamientos seguros y fiables. Un transporte masivo moderno tiene características de alta capacidad y de gran calidad no solo por el tamaño de los vehículos (por ejemplo buses de más de 80 pasajeros o transporte por tren con gran capacidad de carga), sino porque la organización del sistema de transporte está estructurada como una red única integrada lo cual permite generar mayores volúmenes de personas transportadas. Una característica básica del transporte masivo, es la intermodalidad, entendida como la integración de los diferentes modos de transporte (bicicletas, buses, red de metro y de ferrocarriles urbanos, teleféricos, etc.) en una red interconectada que permite generar ventajas en términos de fiabilidad, seguridad y puntualidad para los usuarios. Otra característica consiste en el establecimiento de tarifas de transporte al alcance de los usuarios (precios del servicio), especialmente de aquellos ciudadanos que por sus limitados ingresos usan de manera continua el transporte público.

“¡Tu vereda, pariente!”, cruzada por las aceras

E

s la primera de cinco campañas temáticas de la Revolución Jigote. La periodista Mariam Nazrala la protagoniza.

Tu vereda pariente”, ése es el nombre de la primera campaña temática de educación y formación ciudadana lanzada de forma conjunta por el Colegio de Arquitectos de Santa Cruz (Cascz) y la Revolución Jigote. Con Mariam Nazrala, periodista y conductora de televisión, como protagonista de una serie de spots llenos de humor y sátira, la campaña pretende sensibilizar a los cruceños sobre el estado de sus aceras y la importancia que estas tienen dentro del paisaje urbano. Federico Morón, de la Revolución Jigote, remarca lo de “primera campaña temática”, ya que el movimiento contempla otras cuatro campañas temáticas en los próximos meses, cada una de ellas dirigidas a modificar similar número de malos hábitos identificados entre los vecinos de Santa Cruz de la Sierra. En realidad, la investigación Jigote identificó 200 malos hábitos, pero solo 70 formarán parte de la primera etapa de la Revolución que está en marcha. Nazrala, una de las presentadoras más reconocidas de la televisión cruceña, se sumó a este emprendimiento para llevarnos por una especie de tour en el que se pueden apreciar aceras que han sido invadidas por la basura, desechos, arbustos, rampas, talleres mecánicos y muchos otros obstáculos. “Una vereda en buen estado es como una mano extendida y un rostro sonriente que saludan”, dice José Antonio Prado, de Revolución Jigote. Y añade: “Las aceras son la primera vía para tener una ciudad con una saludable movilidad urbana. Es el primer espacio público, un promotor

de igualdad en el que puede coexistir ancianos, personas con capacidades especiales y niños. Es un elemento de paisajismo, de sombra, de ciudad con gesto amable”. A través de los cinco spots publicitarios, dos vallas camineras, una cuña, y un video para las pantallas leds “Tu vereda pariente” se encargará de mostrarnos el estado en el que se encuentran algunas de nuestras aceras y cómo los ciudadanos tienen que hacer malabares para transitar a través de ellas. “Si de esta manera podemos persuadir a las personas para que cambiemos de actitud y mejoremos nuestra convivencia me parece maravilloso y me siento agradecida por ser parte de esta Revolución”, dice por su parte Nazrala. ¿Somos realmente una ciudad amable y hospitalaria? ¿Tu vereda se puede recorrer en silla de ruedas o empujando un cochecito de bebé? ¿O está llena de cascotes, material de construcción, tiene rampas y gradas, cactus puntiagudos y autos estacionados encima? ¿En tu barrio, cuál es la situación?, son algunos de los cuestionamientos que hace la campaña, la que también invita a recuperar la esencia de las aceras, que solían ser sinónimo de tertulia. “La imagen nostálgica de las aceras se componen de una galería, de un atardecer y vecinos compartiendo, viendo pasar la vida mientras el calor se esfuma en el horizonte. Eso ha desaparecido. Según la encuesta realizada por Captura Consulting para la Revolución Jigote, ahora, solo uno de cada cinco habitantes de la ciudad de los anillos conoce a su vecino y solo un tercio reconoce que es amable y tolerante con los demás”, aseguran los gestores de este emprendimiento. Según la encuesta de Cultura Ciudadana de la Revolución Jigote, solo la quinta parte de los ciudadanos de Santa Cruz hace mantenimiento a sus aceras. Es por ello que, bajo el lema “Tu Vereda, Pariente”, la Revolución Jigote y el Colegio de Arquitectos de Santa Cruz, buscan concienciar a los vecinos sobre el uso de las aceras de la ciudad como un espacio público.


D

e ser un municipio cubierto por bosques hasta el ‘50, hoy San Carlos conserva solo 27% de cobertura boscosa.

Alianza para conservar

Bosques en San Carlos

E

l Gobierno Municipal de San Carlos, en alianza con la Fundación Natura Bolivia y la Comunidad 25 de Septiembre, implementará en su municipio un proyecto de conservación, denominado Acuerdos Recíprocos Ambientales (ARA), para consolidar alianzas entre entidades públicas y empresas privadas que quieran realizar inversiones de responsabilidad social y ambiental en bosques conservados, y comunidades que quieren mantener sus bosques para que estos sigan limpiando el aire, asegurando alimento y agua para las familias. La iniciativa cuenta con el financiamiento del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA, que recibe fondos del gobierno finlandés para apoyar este tipo de programas en Latinoamérica con diferentes aliados, siendo Fundación Natura Bolivia uno de ellos. Las primeras acciones de esta iniciativa se realizarán en la comunidad 25 de Septiembre, ubicada en la zona sur del municipio de San Carlos y es colindante al Área de Manejo Integrado del Parque Amboró. Otras tareas han sido también definidas en El Curichi donde se implementará un mecanismo que conserve la biodiversidad de este lugar de gran valor escénico y de conservación. El alcalde de San Carlos, Serafín Espinoza Mamani, destaca la iniciativa porque permitirá que “empecemos a tomar conciencia de que el cambio climático está aquí y que nos afecta. Si terminamos con nuestros bosques será peor, ya que no tendremos agua. Por eso nos aliamos con Natura para concientizar a la gente y mantener el poco bosque que nos queda”. Por su lado, la coordinadora general del Proyecto, Zulma Villegas, explicó que los ARA tienen entre uno

de sus objetivos crear un fondo para la conservación de bosques y estará conformado por la comunidad, el Municipio de San Carlos y la Fundación Natura Bolivia. “La comunidad tendrá un rol preponderante tanto en la administración de los recursos, la determinación de las medidas de conservación y de mejoramiento productivo para sus comunitarios, así como en procesos de negociación para incrementar los recursos del Fondo ARA. Asimismo, los incentivos productivos por conservar sus bosques serán definidos internamente por la comunidad mediante sus mecanismos democráticos o asambleas.” aclaró. Villegas explica también que esta iniciativa se sustenta en que los árboles mejoran la calidad del aire absorbiendo dióxido de carbono de la atmósfera, almacenando el carbono en su tronco, ramas, hojas y sus raíces y liberando el oxígeno. Asimismo, la vegetación boscosa contribuye a la seguridad alimentaria de las familias, de manera directa al proveer alimento y de manera indirecta al mantener el microclima y asegurar la continuación del ciclo del agua. “Si continúa la tala y el chaqueo en San Carlos, se estima que en poco tiempo habrá escasez de agua y los vientos serán más fuertes y destructivos”, advirtió. San Carlos es uno de los municipios del departamento de Santa Cruz que ha perdido la mayor parte de sus bosques. De ser un municipio cubierto por bosques hasta los años 50, actualmente solo le queda un 27% de cobertura boscosa, distribuida en un manchón grande en el Área Natural de manejo Integrado Amboró y pequeños parches de bosques en el resto del Municipio. Es de gran importancia para este municipio mantener los remanentes de bosque a través de los ARAs.

F

BOLIVIA VIVA

ueron seleccionadas entre 19 inscritas al Primer Concurso Nacional de Orquestas Juveniles; siete son de Santa Cruz.

Diez orquestas juveniles disputan concurso nacional

D

iez orquestas juveniles, provenientes de Santa Cruz, Tarija, Oruro y El Alto, fueron seleccionadas como semifinalistas del Primer Concurso Nacional de Orquestas Juveniles de Bolivia “Música para Crecer”. Las agrupaciones lograron calificar a la siguiente fase del evento, que inició con la inscripción de 19 orquestas, sinfónicas y de cuerdas. Las orquestas inscritas presentaron un video interpretando piezas de grandes figuras clásicas como Beethoven, Bizet, J.S. Bach y Mozart. “Cada una de ellas ha demostrado una extraordinaria capacidad en materia musical, un importante potencial reflejado en interpretaciones de gran calidad que muestra que existe mucho talento en los jóvenes bolivianos”, aseguró el maestro Freddy Terrazas, presidente del jurado calificador. Los criterios de evaluación, establecidos en las bases del concurso, incluyeron: afinación, balance, fraseo y articulación, flexibilidad y expresividad, coherencia en el discurso musical, precisión e inclusión social. Dichos criterios fueron ponderados sobre una base de 100 puntos y las orquestas que obtuvieron las máximas calificaciones pasaron a la etapa semifinal. Las diez orquestas seleccionadas volverán a ser evaluadas por los jurados en sus respectivas ciudades. Éstas interpretarán, en vivo, dos obras musicales. De ellas, se elegirán cinco finalistas, las cuales recibirán un taller de formación orquestal impartido por maestros del Sistema de Orquestas de Venezuela, durante cinco días. Luego

17 se conocerá a las dos ganadoras, una en la categoría de orquesta sinfónica y la otra, en la categoría de orquesta de cuerdas. El Concurso concluirá con un concierto magistral de las dos orquestas ganadoras que se efectuará en el mes de diciembre en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. El concurso es una iniciativa del Banco de desarrollo de América Latina, CAF, la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (FEPSC), el Banco Mundial (BM) y el Ministerio de Culturas y Turismo de Bolivia, y cuenta con el apoyo de la Gobernación de Santa Cruz y el Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra, el Consejo Empresarial para el Desarrollo Sostenible (Cedes) e i3 Impacto Social. Las diez orquestas semifinalistas son las siguientes: 1. Orquesta Juvenil del Instituto Superior de Bellas Artes (Santa Cruz de la Sierra) 2. Orquesta de Santiago de Chiquitos (Santiago de Chiquitos, Santa Cruz) 3. Orquesta Sinfónica Departamental de Tarija (Tarija) 4. Orquesta Juvenil Paz y Bien (San Ignacio de Velasco, Santa Cruz) 5. Orquestas Municipal de Cuerdas San José Patriarca (San José de Chiquitos, Santa Cruz) 6. Ensamble Padre Martín Schmid (Concepción, Santa Cruz) 7. Orquesta Infanto Juvenil de Buena Vista (Buena Vista, Santa Cruz) 8. Orquesta Sinfónica Juvenil de Urubichá (Urubichá, Santa Cruz) 9. Orquesta de Cámara de la Filarmónica de Oruro (Oruro) 10. Orquesta Infanto Juvenil Clave Sol (El Alto) .

Silvia Antelo Aguilar Sol de Pando

www.semanariouno.org Viernes 11 de octubre de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


MUNDANAS

La sordera no se cura con gritos

P

Marcelo Ciaramella Grupo de Curas en la Opción por los Pobres Página12

18

S

ara luchar contra las injusticias y los abusos ya no bastan los gritos o las advertencias de peligro, dice el padre Marcelo Ciaramella. Hay que comprometerse y actuar, asegura. Pacíficamente, pero actuar. Es lo que están haciendo los jóvenes de Europa y Sudamérica.

i fuéramos pasajeros de un ómnibus que recorre un camino de cornisa conducido por un chofer sordo a alta velocidad seguramente entraríamos en pánico y comenzaríamos a gritar desesperados. Pero seguramente llegará un momento en que nos daremos cuenta de que gritar no resuelve el problema e intentaremos que el chofer se detenga para bajarnos del ómnibus o reemplazar al chofer. Los tiempos que corren nos presentan situaciones que amenazan con romper el equilibrio del mundo y de los que habitamos en él.

mensajes y advertencias permanentes son como los gritos de los pasajeros que advierten que si el ómnibus no frena se va a estrellar, habrá muertos y heridos, y el vehículo se convertirá en chatarra para vender. La ONU y sus agencias, las ONG, los movimientos sociales, las organizaciones ecologistas o altermundistas, el Papa y otros tantos líderes mundiales viven dando advertencias, denunciando situaciones intolerables, señalando que este mundo se desplaza a gran velocidad por una cornisa. Pero los grandes responsables a nivel mundial –los países ricos, las corporaciones

“Habrá un momento en que nos demos cuenta de que gritar a un sordo no surte efecto. Si el sordo indiferente no te escucha, al menos es importante que te vea, y le obstruyas el camino. Son necesarios los gestos, la rebeldía y la oposición. Algo va surgiendo –aunque de modo caótico– en los indignados”. Sin caer en tremendismos apocalípticos o infundados, es razonable la preocupación por cuestiones que se agudizan a pesar de las continuas advertencias de organismos y personas conscientes de los problemas. Esos

www.semanariouno.org Viernes 11 de octubre de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

multinacionales, los organismos financieros– son como el chofer sordo que no suelta el volante, ni escucha los gritos, ni se preocupa por los pasajeros, ni cambia la ruta. Con motivo de la Jornada Mundial de la Alimentación, que nos presenta “uno de los desafíos más serios para la humanidad: el de la trágica condición en la que viven todavía millones de personas hambrientas y malnutridas, entre ellas muchos niños”, el papa Francisco envió un Mensaje al Director General de la FAO. Sin ninguna duda el hambre de 870 millones de personas en un mundo de siete mil millones de habitantes donde la potencialidad productiva sería capaz de alimentar casi al doble, a 12 mil millones, es un dato tan escalofriante como incomprensible. “Es un escándalo que todavía haya hambre y malnutrición en el mundo”, dice el Papa. El mandato del sistema es acumular a cualquier precio, los fuertes prevalecen en el afán de acumulación y los débiles son las víctimas.

La ley de la selva tiene sentido sólo en la selva. Pero el capitalismo neoliberal se sustenta básicamente en la premisa del mercado como espacio absoluto donde se decide el destino, donde mandan los fuertes que no sólo se enriquecen sino que también son los que ponen las reglas para que esta dinámica se perpetúe. El endeudamiento impagable de los países pobres –trampa mortal inducida por los países ricos– genera hambre. Se calcula que África, actualmente, devuelve en concepto de intereses de la deuda una cantidad cuatro veces superior a la que recibe en la partida de ayudas para el desarrollo. Los acreedores, en general países ricos prestamistas, presionan de acuerdo con sus intereses para que los países pobres recauden para pagarles exportando las materias primas que producen. De ese modo –este sería otro elemento causal– los países endeudados pierden su soberanía alimentaria, es decir su capacidad de aplicar al consumo y necesidad propia los alimentos que producen al verse obligados a exportarlos. No obstante, muchos países pobres intentan destinar productos propios al consumo interno, pero el libre mercado los amenaza con productos importados mucho más baratos. Podríamos mencionar también la especulación financiera con los alimentos, en especial después de la crisis de 2008. Especular es buscar la ganancia por encima de darle al producto su destino final. Especular con alimentos significa muchas veces acaparar o retirar del mercado (e incluso tirar a la basura) alimentos para manipular el precio de acuerdo con la propia ganancia y no con la necesidad. A esto ha contribuido también el uso de materias primas para fabricar combustibles frente a la pronosticada escasez del petróleo. Los agrocombustibles han crecido en su rentabilidad y esto ha potenciado la especulación. A pesar de que contaminan 35 por ciento menos que los combustibles fósiles, para aumentar

las tierras disponibles para producirlos ha crecido un 25 por ciento la deforestación. Estamos en la misma. “Algo tiene que cambiar en nosotros mismos, en nuestra mentalidad, en nuestras sociedades”, destaca el papa Francisco, señalando que un “paso importante es abatir con decisión las barreras del individualismo, del encerrarse en sí mismos, de la esclavitud de la ganancia a toda costa; y esto, no sólo en la dinámica de las relaciones humanas, sino también en la dinámica económica y financiera global”. Pero tendrá que haber un momento –tal vez ya estemos en él– en que nos demos cuenta de que gritarle a un sordo no surte efecto. Si el sordo indiferente no te escucha, al menos es importante que te vea, y le obstruyas el camino. Son necesarios los gestos, la rebeldía y la oposición. Algo de eso va surgiendo –aunque de modo caótico– en los “indignados”. Pero como Iglesia quizá no los estemos acompañando, miramos desde fuera como hemos visto desd e fuera al mundo antes del Concilio Vaticano II. Pareciera que en el presente también nos es costoso impli-


carnos en búsquedas simbólicas de la justicia global y en manifestaciones de rebeldía colectiva pacífica contra la causa última de tantas desgracias. Es más frecuente ver a la Iglesia y sus miembros implicados en manifestaciones públicas sobre temas relacionados con la familia o la moral sexual. Cómo le cuesta a la Iglesia canonizar (aunque el pueblo muchas veces ya los venera en su religiosidad) a los santos rebeldes como Oscar Romero y tantos mártires latinoamericanos. No basta con la suma de la moral individual, hay que elaborar respuestas colectivas. No nos bastan los documentos de la doctrina social, hemos de pensar y ejecutar acciones directas contra las causas del hambre, descartando la violencia pero asumiendo los riesgos de generar conflictos y de perder privilegios. No podemos pensar que sólo las colectas o los paliativos resolverán el problema gravísimo del hambre, más allá de nuestra fidelidad incondicional a estar cerca de los que sufren hambre: “tuve hambre y me diste de comer” (Mt, 25). Hemos de apoyar institucionalmente y participar en las iniciativas que existen en las redes de la economía social y solidaria, el cooperativismo, el comercio justo, etc., buscando construir un nuevo paradigma, el de la cooperación, la gratuidad, la reciprocidad, la solidaridad. Hemos de acompañar, apoyar y participar en los movimientos antiglobalización, el Foro Social Mundial u otras iniciativas regionales. Debemos superar también las barreras confesionales y elaborar estrategias de construcción social con todos los espacios sociales, religiosos o laicos que busquen lo mismo. Muy posiblemente muchas de estas iniciativas estén prontas a germinar y muchas ya van dando frutos. Pero para que tengan un efecto decisivo, deben tener raíces colectivas. También pienso que el concepto de “comunión” en la Iglesia debiera ir más allá de la mera desobediencia de sus normativas canónicas. La comunión tiene que ver con el amor y la ruptura de la comunión tiene que ver con el pecado y la injusticia en especial contra los pobres. Ser responsables del hambre y la miseria es un pecado contra la comunión mucho más grave que apoyar el sacerdocio femenino. Hemos visto en Argentina tirar litros y litros de leche al suelo para protestar por el precio y acumular durante meses el grano en los silos. ¿Seríamos capaces de poner fuera de la comunión de la Iglesia a los responsables de estos atropellos si se confiesan cristianos? La sordera no se cura con gritos, hay que rebelarse contra el chofer y evitar que el ómnibus se haga pedazos sino que siga su viaje.

BOLIVIA VIVA

N

inguna celebración por el aniversario de una guerra que ya es “olvidada”, a pesar de que Afganistán sigue siendo ocupado por 66.000 soldados invasores, y sus gentes siguen muriéndose por el conflicto.

La OTAN en Afganistán, un fracaso histórico

19

E

l 7 de octubre de 2001, la coalición militar más amplia de la historia, compuesta por unos 50 países, bombardearon al penúltimo país menos desarrollado del planeta, en cuyo arsenal no había ni una avioneta para defenderse. Sólo en los primeros tres meses, los cazas de la OTAN descargaron unas 10.000 toneladas de bombas sobre los afganos, abrasándoles sobre una manta de nieve y frío. Miles quedaron sepultados bajo los escombros de sus chozas de adobe, millones huyeron descalzos, aterrorizados y hambrientos hacia ninguna parte. Once años después, el desplazamiento de civiles en el norte del país aumentaba un 40% respecto al año anterior. ¡Cuánto silencio sobre los crímenes de guerra! Los artefactos inteligentes de la Alianza destruyeron depósitos de agua, centrales eléctricas, cultivos y ganado (¡hasta el Zoo de Kabul!), provocaron una silenciada catástrofe humana. Mientras, los eufóricos eurodiputados agitaban la pancarta de “salvar a las mujeres del burka”, los mismos que hoy exhiben a la niña pakistaní Malala, para demostrar

lo bárbaros que son los Talibán, corriendo una espesa cortina de humo sobre los atentados de EEUU con drones, que arrancan la vida a decenas de niños y adultos compatriotas suyos, cada dos por tres. Cuando la OTAN pensaba que los afganos estarían mejor muertos (bajo las bombas de

rak Obama ha fijado la fecha de 2014 para la retirada de las tropas. Pero, ¿por qué se van? Los motivos oficiales de la invasión a Afganistán -que una vez más hacía gala a su nombre: “Tierra del llanto”-, y su posterior ocupación por unos 300 mil soldados y mercenarios extranjeros, eran: vengar el atentado del 11S, a pe-

Nazanín Armanian Cientista político iraní

“Ahora, Obama que antes pensaba ganar la guerra, y sólo desea acabarla esta pesadilla de forma decorosa; negocia con Kabul la adquisición de nueve mega bases militares y la impunidad para sus soldados, a la vez que Moscú protesta contra el uso militar del suelo afgano cuando expire el mandato de la ONU.” fragmentación o por la munición radiactiva que recibían en más cantidades que la suma de las utilizadas en la Guerra del Golfo Pérsico y la de Yugoslavia juntas) que vivos, las acciones de la primera empresa fabricante de armas del mundo, Lockheed Martin, se multiplicaban por 15 en la Bolsa. El presidente de EEUU, Ba-

sar de que ninguno de los terroristas era afgano; destruir el cobijo de los terroristas y capturar a Bin Laden (¿por qué, entonces, tras la muerte oficial del saudí siguieron en el país y aun hoy EEUU (¡y también España!) negocian con Kabul para quedarse más después de 2014?); derrocar Continúa en la siguiente página

www.semanariouno.org Viernes 11 de octubre de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


MUNDANAS tre EEUU y sus aliados que empezaron a dejarle solo en aquel terreno empantanado, militar y políticamente. 7. La crisis económica que imposibilita mantener un despliegue de tal tamaño.

Viene de la página anterior

20

al gobierno de Talibán-Al Qaeda e instalar una democracia para un pueblo “primitivo” (¿por qué negocian con esos caníbales en Qatar ofreciéndoles el poder en varias regiones del país?; y, acabar con el comercio de opio (¡vaya!, según la ONU, la producción de heroína afgana ha pasado de 185 toneladas en 2001 a 5.800 en 2012, ¿cómo el gobierno que han instalado es el principal narco estrado del mundo?). Poco a poco, la verdad se asomaba: “No podemos dejar Afganistán ahora. Tiene billones de dólares en minerales”, lo dijo el general David Petraeus, Director de la Agencia Central de Inteligencia de EEUU, antes de ser “dimitido” por infidelidad a su señora esposa, junto con el general Allen, responsable de la OTAN en Afganistán (ver: Obama II: Petraeus, Siria e Israel). Se oponían a los planes de retirada de Obama, entre otras discrepancias. También le costó el puesto al mismísimo presidente de Alemania Horst Köhler al confesar sin rubor que sus tropas estaban en aquel país para salvaguardar los intereses comerciales y económicos de los países atacantes. Tentación por el expolio del patrimonio natural afgano. Que su subsuelo, además de minas antipersonas y fosas comunes, albergue un millar de minas de hierro, cobre, cobalto, oro, plomo, bauxita, tantalio, esmeralda, rubí, plata, carbón o litio (utilizado en baterías eléctricas) estimadas en un billón de dólares, ya había sido publicado por los soviéticos en los años 1960. En 2001 ya sabían que éste era el Congo de Asia. Moscú tenía proyectos de construir una refinería de petróleo capaz de producir medio millón de toneladas al año y un complejo de fundición para el depósito de cobre de Aynak, uno de los más grandes del mundo, hoy explotado por China (Ver. La OTAN confiesa: en Afganistán había petróleo). Afganistán era la única salida viable del transporte del gas de Turkmenistán al Mar Arábigo. El control estratégico sobre las rutas de energía forma parte de la agenda de Washington. Pero el proyecto TAPI (Turkmenistán, Afganistán, Pakistán, India), que iba a unir el Caspio con el Índico y los millones de dólares invertidos por los estados y compañías petrolíferas occidentales en la construcción del ducto, ha sido abandonado debido al sabotaje de los Talibán y de los países que www.semanariouno.org Viernes 11 de octubre de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

se verían perjudicados. Un fracaso histórico

La invasión a Afganistán tenía dos objetivos: 1) convertirlo en una gran base militar en el corazón de Asia Central, en la vecindad de China, Rusia e Irán; y, 2) promover la nueva “Guerra de Opio”, y no solo para destruir el tejido social de los países rivales en la región sino también quedarse con el comercio lucrativo de la droga afgana, que mueve unos 150 mil millones de dólares anuales, parte del cual termina en las instituciones bancarias occidentales (ver: ‘Camellos’ en Afganistán). El cultivo de la adormidera se ha multiplicado por 35, desde la ocupación. Con el dinero de la droga EEUU ha financiado a los grupos terroristas como los Muyahedines afganos, los Contras nicaragüenses, o el Kuomintang que luchaba contra la China de Mao. Ninguno de los objetivos ha sido conseguido, en parte por lo siguiente: 1. El descontento popular a causa de los continuos bombardeos de la OTAN a las bodas, funerales y escuelas; el asalto con total impunidad de viviendas, la detención, humillación, tortura, violación y matanza de los ciudadanos. En ocasiones, orinar sobre sus cuerpos y colgar vídeos de los atropellos en internet. Son los familiares de estas personas quienes atentan contra sus salvadores atlánticos. Justamente es esta impunidad lo que pide Obama al gobierno afgano para mantener a sus soldados después de 2014, a cambio de respaldar a la mafia del turno que coloque en el poder. Hay unas diez prisiones privadas y secretas al estilo de Guantánamo

por el territorio afgano. 2. Un gobierno débil y corrupto, cuyo poder no va más allá del palacio presidencial, y al que se opone gran parte de la población, compuesta por minorías religiosas y étnicas, que exigen un federalismo. En realidad, EEUU ha impedido la formación de estados fuertes en los países que ha invadido, e incluso ha provocado su desintegración (Yugoslavia, Irak –donde el Kurdistán, de facto, es independiente-, o Sudán que fue partido en dos). 3. Es imposible negociar y controlar a los insurgentes fragmentados en varios grupos autónomos, o convencer los afganos, a estas alturas, de las buenas intenciones de la Alianza, además con esta mirada superficial y simplista a un complejísimo país, su tejido, sus necesidades y su psicología. 4. Las dificultades de EEUU en Irak a partir de 2005, que posibilitaron la reorganización de los Talibán, y que éstos emprendieran una guerra asimétrica con la táctica de los Artificios Explosivos Improvisados. Hoy controlan gran parte del país. 5. Que EEUU se alejara de Pakistán para atraer la cooperación de la India en la contención de China e instalase en Kabul a un presidente pro indio como Hamid Karzai, casi le cuesta la vida a éste hombre en un atentado. La ISI, los servicios de inteligencia pakistaní, madrina de la mayoría de los grupos insurgentes, no perdona este giro estratégico de EEUU, y no piensa permitir en Kabul un régimen que no sea afín. ¿Lanzar una guerra contra Pakistán por Afganistán? No, una locura que Obama no cometería. 6. El choque de intereses en-

Obama y su “Huella ligera” “Huella ligera” o “diplomacia coercitiva” son enfoques diseñados por John Kerry y Chuck Hagel, dos veteranos de Vietnam, que abogan por acciones encubiertas, el uso de aviones teledirigidos o ciberguerras en vez de intervenciones militares. Tras los cambios en la cúpula de la defensa de EEUU, y el intento de desmilitarizar la CIA, Obama pretende que las guerras se decidan en el Ala Oeste de la Casa Blanca, que no en el Pentágono. La política de Petraeus en afganizar la seguridad –o sea, entrenar y potenciar los militares nativos-, fracasó con el aumento de los “ataques verde sobre azul” (denominación procedente de un juego de guerra en el que las fuerzas azules son los aliados, las rojas las enemigas y las verdes, las de la nación agredida) que ha provocado muchos muertos, ha destrozado la moral de las tropas contratistas, y ha dejado a Obama sin un plan viable que defender. Para más inri, cientos de soldados instruidos han desertado con el fin de integrarse en las filas de los sublevados. Es el fin del plan de crear un ejército proxy en Afganistán. Ahora, Obama que antes pensaba ganar la guerra, y sólo desea acabarla esta pesadilla de forma decorosa; negocia con Kabul la adquisición de nueve mega bases militares y la impunidad para sus soldados, a la vez que Moscú protesta contra el uso militar del suelo afgano cuando expire el mandato de la ONU. Que Pakistán haya sido el gran ganador de esta guerra, preocupa y mucho a la India, que intentará paliar sus devastadores efectos a través de los BRICS, y sobre todo de China (ver: Pakistán: tirado por EEUU, recogido por China). En su IV Cumbre (2012) los BRICS incluyeron en su agenda la “atención a Afganistán” y empezaron a firmar convenios de cooperación de todo tipo con este país. Al final lo que funcionó no fueron ni ataques “quirúrgicos” ni “huellas ligeras“ sino la milenaria acupuntura china, país que domina la economía afgana, incluso ante la contundente presencia de la OTAN. El caos continuará.


MUNDANAS

F

ue equizofrénica la elección de los Nobel de Economía, dice Alejandro Nadal al observar su entrega a economistas opuestos como lo son Hansen y Shiller. “Es más o menos como si el Nobel de Física les hubiera sido dado a Galileo y a su inquisidor”, señala.

El comité Nobel esquizofrénico E l Premio Nobel de economía este año es para economistas antagónicos. Es como si le hubieran dado el premio de medicina al creador de un veneno mortal y, al mismo tiempo, al inventor del antídoto. O como dice Yanis Varoufakis, es como si le hubieran dado al mismo tiempo el premio de física a Galileo y al inquisidor que le condenó. Para como se las gastan en el Premio Nobel, esto no debiera sorprender. Este año le ha tocado a Eugene Fama, Lars Peter Hansen y Robert Shiller. Si dejamos de lado el interesante trabajo econométrico de Hansen, se trata de una extraña decisión. Desde los años setenta Fama llegó a desarrollar la llamada hipótesis de mercados eficientes , según la cual los precios de los activos financieros siempre traducen toda la información disponible en los mercados financieros. Tarde o temprano, el mercado termina por incorporar toda la información pertinente en los precios y eso tiene un efecto mágico: algunos agentes sobre reaccionan y otros cometen el error inverso, pero el mercado en su conjunto nunca se equivoca. En el universo en el que se desenvuelve la imaginación febril de Eugene Fama, no hay espacio para las burbujas ni para los agentes especuladores que lucran apostando a conocer el resultado final mejor que el mercado. La hipótesis de mercados eficientes (HME) ha estado cercana de la hipótesis de expectativas racionales y de los modelos para determinar precios de opciones y otros productos financieros exóticos (BlackScholes). Todas estas construcciones sirvieron de fundamento teórico para el desarrollo de los mercados financieros durante los últimos dos decenios. Su combinación se ha traducido en un desastre para la política económica a escala mundial. La hipótesis de mercados eficientes tiene dos componentes medulares. El primero es que la información pública se ve reflejada en los precios de los activos casi de manera instantánea. Así, la información que afectaría al alza (o a la baja) el precio de un activo en el futuro se verá incorporada hoy en el precio de dicho activo. Por ejemplo, si las acciones de una compañía farmacéutica se venden hoy a 80 pesos

y dicha compañía recibe autorización para comercializar un nuevo medicamento que aumentará las ganancias mañana, el precio de las acciones se incrementará de manera inmediata. Esto lleva al segundo componente de la HME: algunos participantes en el mercado podrían subestimar el efecto de ese nuevo producto en el mercado, mientras que otros pueden sobreestimarlo. El mercado puede ser influido de manera más o menos decisiva por estas fuerzas, pero según la HME de Eugene Fama estos errores no abrirán la puerta para que los agentes especuladores realicen operaciones de arbitrajes, ajusten riesgos y obtengan ganancias extraordinarias. Este es quizás el aspecto más importante y el más absurdo de la teoría de Fama: en los mercados eficientes no existen oportunidades para realizar arbitrajes. El chiste que mejor cristaliza lo anterior es el de un profesor que camina con un estudiante en el campus de la universidad y de pronto observa un billete de cien dólares en el piso. El estudiante tiene el reflejo de irlo a recoger, pero el profesor, más experimentado, le aclara el panorama: no se moleste usted en recogerlo, si fuera un billete de verdad ya no estaría ahí tirado. La moraleja de la historia: en un mercado eficiente, la competencia siempre se encarga de eliminar las oportunidades de ganancias extraordinarias. Al igual que su primo cercano, el modelo de Black-Scholes para determinar precios de opciones, la hipótesis de mercados eficientes está basada en la fe y la idolatría en el panteón del libre mercado. Los resultados están a la vista: la gigantesca burbuja en los precios de ciertos activos financieros explotó precisamente en el sistema financiero y ahora tiene

de rodillas a la economía mundial. A pesar de todo, en una entrevista con John Cassidy en 2011 Fama declaró la verdad, “ni siquiera sé lo que es una burbuja”, lo que puede traducirse como las burbujas no existen. Para compartir el Nobel con Fama, el comité no pudo escoger a nadie más opuesto que Robert Shiller. Este autor ha hablado de la hipótesis de mercados eficientes como el error

más sorprendente en toda la historia del pensamiento económico. Y es que el análisis de Shiller es capaz de abarcar la dimensión macroeconómica de la especulación (en contraste, Fama confiesa no saber nada de macroeconomía). Shiller sabe lo que Fama ignora: que una parte significativa de la actividad financiera es ciento por ciento especulativas y conlleva externalidades negativas para toda la economía. En los años que precedieron la crisis que estalló en 2008, Robert Shiller mantuvo su trabajo sobre la evolución de los precios de diversos activos, en especial los bienes inmuebles. Quizás su trabajo más conocido es el desarrollo de un índice compuesto del precio de casas para 10 ciudades en Estados Unidos que demuestra una fenomenal inflación de precios a partir del año 2001. Es el anuncio de la crisis que para Eugene Fama nunca debió existir.

Alejandro Nadal Economista mexicano

Todo vale para el Nobel de Economía

E

Francisco Louçã Economista portugués

l Nobel de Economía acaba de ser galardonado a tres profesores estadounidenses: Lars Peter Hansen y Eugene Fama, de Chicago, y Robert Shiller, de Yale. Se premia así a economistas que son muy diferentes. Uno de ellos (Hansen) ha destacado en el campo de los métodos estadísticos. Otro (Shiller) en el análisis de las alteraciones de las expectativas y la crítica de los métodos de la economía tradicional en el análisis de los mercados financieros. El tercero (Fama) es el máximo exponente de esos mismos métodos tradicionales y del análisis canónico de los mercados financieros. Fama es el creador de la "teoría de los mercados eficientes" que parte de la asunción de que las condiciones en que los mercados procesan de manera óptima la información disponible, determina los precios más eficientes. Todo funciona bien en este maravilloso mundo del Dr. Pangloss. No sólo esta teoría no puede ser probada, ya que es puramente ideológica y auto-justificativa, sino que no coincide con la experiencia de la vida real. El colapso de los mercados financieros con la crisis de las subprime en el verano de 2007 se convirtió, de hecho, en un obstáculo para la concesión del premio a Fama, que tuvo que esperar hasta ahora un galardón que hace mucho que le estaba destinado para resaltar su trabajo y la forma en que se ha convertido en un gurú del sistema financiero. El antecedente de dos Premios Nobel en 1997, Merton y Scholes, que después de nominados tuvieron que pasar por la vergüenza de la quiebra de su empresa de fondos especulativos, LTCM, en 1998, muestra hasta que punto es arriesgado entusiasmarse con los ideólogos de los mercados. Esta incapacidad de la teoría dominante para explicar la crisis financiera fue abordada en uno de los recientes libros de Shiller, otro de los premiados en esta ocasión. "Espíritus animales ", el libro escrito con Akerlof (otro premio Nobel), demuestra claramente los errores de la teoría canónica y su incapacidad para entender las expectativas y estrategias de los diferentes agentes que operan en los mercados financieros y en la vida económica en general. Pero a Fama no le preocupará ni esa crítica ni la experiencia de la realidad. Después de todo, han recibido el Nobel. Hoy mismo.

www.semanariouno.org Viernes 11 de octubre de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

21


LECTURAS

Biblioteca Municipal, 30 años de fomento a la lectura

Mayra Sanabria Periodista (*)

22

L L

a directora de Cultura, Patrimonio y Turismo, María Renée Canelas, destaca la apertura a los barrios como el mayor logro del Sistema Municipal de Bibliotecas que celebra tres décadas de vida. Ahora solo resta potenciar el alcance de ese logro, dice Canelas.

a Biblioteca Municipal de Santa Cruz celebra el sábado 26 de octubre tres décadas de servicio y actividades culturales ininterrumpidas a la población. En los últimos cinco años de gestión, el Sistema Municipal de Bibliotecas ingresó a un proceso de ampliación y mejoramiento de sus servicios. En ese contexto, el Gobierno Municipal refaccionó cuatro centros culturales con la ampliación de los espacios destinados a los servicios bibliotecarios y de forma paralela construyó cuatro bibliotecas en Distritos Municipales. En la presente gestión está en proceso la refacción integral de tres Centros Culturales y la construcción de tres nuevas Bibliotecas de Distrito. “Dentro de la política municipal destinada a facilitar el acceso a la cultura, en el 2008 se inició un proceso de apertura a los barrios con la instalación de nuevos puntos de lectura y de servicios de internet en algunos de ellos y se planificó el desarrollo de actividades para potenciar nuestros centros culturales que estaban deteriorados y abandonados”, sostuvo Maria Renée Canelas, directora municipal de Cultura, Patrimonio y Turismo. Es así que en 2008 se dio inicio a la refacción de los Centros Culturales del Plan Tres Mil, Villa Primero de Mayo, La Cuchilla y Estación Argentina que actualmente se encuentran en funcionamiento con bibliotecas totalmente equipadas. En una segunda etapa se refaccionó el centro cultural del barrio Oriental. En el intermedio de ambas etapas, se procedió a la construcción de cuatro modernas bibliotecas en el barrio San Luis D-1, barrio Hamacas D-2, Avenida Alemania entre 5to y 6to anillo D-5 y en la zona de Los Chacos D-6, las que se encuentran en funcionamiento y con una amplia y variada oferta de actividades. Las bibliotecas distritales no solo han sido creadas para consolidar hábitos de lectura en la niñez y la población, sino también para otras actividades artísticas que se adecuen a las demandas y necesidades de la población, explicó Canelas. Con ese propósito, la Dirección Municipal de Cultura, Patrimonio y Turismo se abocó de lleno a la planificación de actividades, para las que destina el 80 por ciento de su pre-

www.semanariouno.org Viernes 11 de octubre de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

Fachada del edificio principal de la Biblioteca Municipal, ubicado en la Plazuela del Estudiante, en las avenidas Monseñor Rivero, Cañoto y calle Libertad.

Para tomar en cuenta Servicios.

La Biblioteca Municipal ofrece los siguientes servicios a los lectores:

puesto. Para atender la alta demanda en los barrios y ofertar mejores servicios a la comunidad en la que están insertos, el Municipio inició la refacción de los siguientes Centros Culturales: Lazareto (D-2), El Bajío del Oriente (D-10), La Cuchilla (D10) y Estación Argentina (D-3) así como la construcción de tres nuevas Bibliotecas y Centros Culturales de Distrito: El Pajonal (D-3), Villa 1° de Mayo (D-7) y Plan 3.000 (D-8). Actividades. En todos los espacios mencionados se realizan de forma permanente talleres gratuitos para niños y adultos. Cada mes se ofrecen talleres de canto coral, de guitarra, de violín, dibujo, teatro, danza, títeres, trabajos manuales, ajedrez, actividades de cuenta cuentos, ferias del libro y la lectura, entre otros. Logros. Como resultado de este proceso, en la biblioteca del barrio Hamacas se ha conformado la primera orquesta municipal distrital de guitarra la cual se encuentra en plena formación con el propósito de crear otras en otros distritos. Plan de fomento a la lectura. El Gobierno Municipal, en el convencimiento del valor de la lectura como un instrumento eficaz de inclusión social a la par de ser un factor esencial para el desarrollo cultural dicta la Ordenanza 051/2006 declarando la gestión 2007 como “año de fomento, promoción y difusión de lectura” como también de la elaboración del Plan de Fomento a la Lectura herramienta que per-

mite articular todas las actuaciones que sobre este tema se realizan en la ciudad, siendo este el punto de inicio del fortalecimiento de las actividades relacionadas con el libro, la lectura y las bibliotecas. Concordante con el mandato de la nombrada ordenanza es que se inicia una decidida producción de materiales de lectura a través del Fondo Editorial Municipal los mismos que son distribuidos gratuitamente a las bibliotecas de la ciudad (sean de titularidad municipal o no) como a las propias unidades educativas. El Fondo Editorial Municipal tiene, a la fecha, más de 100 títulos publicados. Breve historia de la

biblioteca municipal

Creada por la Casa de la Cultura “Raúl Otero Reiche”, la Biblioteca Pública abrió sus puertas un 26 de octubre de 1983 en un espacio generosamente cedido por don Marcelo Araúz Lavadenz, ubicado en la calle Arenales. En 1991 es trasladada al Museo de Arte Contemporáneo en donde presta sus servicios hasta principios de 1996. En marzo de ese mismo año ya se instala en su propio edificio sito en la Plaza del Estudiante. La primera fase de este inmueble se construyó con aportes del Reino de España mediante convenio con la entonces Corporación de Desarrollo (Cordecruz). La obra se concluye con cargo a los presupuestos municipales e inicia la atención al público a partir del 18 de marzo de 1997.

(*) Comunicadora de la Dirección de Cultura, Patrimonio y Turismo del Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra

• Consulta en sala • Préstamo a domicilio (con carné de socio lector) • Biblioteca Infantil • Colecciones Especiales (Bibliotecas de: Hernando Sanabria, Enrique Kempff, Roger de Barneville, Luis Gutiérrez, Juan Claudio Lechín, Susana Seleme, José Ortiz Mercado) • Hemeroteca (diarios locales y tres nacionales, desde 1983) • Telecentro (sala con acceso a internet) • Sala de conferencias

Actividades.

Entre algunas de las actividades que organiza la Biblioteca Pública Municipal con el propósito de promover y fomentar el hábito de la lectura se encuentran: • La hora del cuento • Visitas guiadas • Conozca al autor • Leer es de película • Ferias de lectura • Vacaciones útiles • Club de lecturas

Otros servicios.

La Biblioteca Municipal también pone al servicio del público especialmente investigadores las siguientes colecciones 1.- “Hernando Sanabria Fernández” 2.- “Roger de Barneville” 3.- “Juan Claudio Lechín” 4.- “José Ortiz Mercado” 5.- “Susana Seleme” 6.- “Luis Gutiérrez Dams” 7.- “Enrique Kempff”


lecturas

Para leer

Sobre el aborto “Entre el crimen y el derecho: el problema del aborto” titula el más reciente libro de la poeta y escritora argentina Laura Klein que reedita en Bolivia la editorial Plural. Klein desarma los discursos anti y pro-aborto, analiza el Código Civil y el Código Penal, recorre las posiciones de la iglesia, se atreve con los fundamentos de los derechos humanos, el sexo, la vida y la muerte, e invita a pensar. Ya en librerías.

Sobre los conflictos “Conflictividad y gestión pública local” es el resultado de una investigación realizada por la Unidad de Análisis de Conflictos de la Fundación UNIR Bolivia. Expone teorías sobre los procesos de toma de decisiones y de formulación de políticas públicas, hace un repaso histórico de la gestión municipal, destaca las características generales de la conflictividad local en Bolivia e identifica los conflictos más frecuentes. Una lectura necesaria. Sobre jóvenes y fiestas “Travesías por la fiesta: jóvenes de La Paz y Bogotá entre matracas y sintetizadores”, de Guadalupe Peres Cajías, muestra cómo los jóvenes de ambas ciudades conciben y viven la fiesta desde diversas realidades sociales y económicas, como un espacio de socialización, relacionamiento y aproximación al otro. El prólogo fue escrito por Ximena Soruco y la publicación del libro contó con el apoyo del PIEB.

23

Urb. La Madre, calle San Germán Nº 15 Telf.: 350-3585 www.semanariouno.org semanariouno@gmail.com /semanariouno @semanariouno

Radio Alternativa 103.0 FM

con Maggy Talavera

de lunes a viernes de 15:00 a 17:00

www.semanariouno.org Viernes 1 de noviembre de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


24

www.semanariouno.org Viernes 11 de octubre de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.