SemanarioUno 527

Page 1

Saboia, las alas de Róger Pinto

El senador Róger Pinto (der.) tiene motivos para celebrar con Eduardo Saboia, el diplomático brasileño que lo sacó de la embajada de Brasil en La Paz, después de más de un año de encierro. ¿Huída o salida pactada? Págs. 3-7 ¿Qué hay detrás de las protestas callejeras?

Los productores insisten en alianzas con el Gobierno

Definirse, una gran urgencia en la política boliviana

Ian Bremmer, de Eurasia Group, analiza a fondo las protestas sociales en Brasil, Turquía y otros países para descubrir qué las motiva y en qué se asemejan. Pág. 11

La CAO y Fegasacruz sellan un nuevo pacto con el Gobierno, esta vez para garantizar las exportaciones de carne. ¿Surtirá efecto esta vez o será otro fracaso? Pág. 10

La urgencia la plantea el economista Ovidio Roca en un artículo que titula a lo Shakespeare, “Be or not to be.” Él anticipa: hay que definirse y actuar en consecuencia. Pág. 8

Semanario Nacional • Viernes 30 de agosto al 5 de septiembre de 2013 • Santa Cruz de la Sierra, Bolivia • Año 11 • Números 527 • Bs 5


2

www.semanariouno.org Viernes 30 de agosto de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


EDITORIAL En la práctica...

Voz compartida

Estallido de dos bombas

F Sin vueltas

E

ntre los males qué más daño e indignación provoca el abuso de poder está el privilegio e impunidad concedidos a los ‘compañeros’ o militantes del partido que cometen delitos de cualquier naturaleza. Lo digo pensando en más de un parlamentario, dirigente sindical o funcionario de gobierno que, pese a haber sido acusados por delitos que van desde corrupción en todas sus formas, hasta violencia hacia las mujeres, logran zafarse de la ley y hasta huir del país, con la benevolencia de sus jefazos. Cómo no va a lastimar hasta la indignación ver cómo desde el Poder socapan a ladrones, violadores, matones y hasta asesinos, solo porque tienen carné de militancia oficialista o, aun sin tenerlo, son funcionales y obsecuentes al Poder. Esta debe ser una de las formas más brutales de violación de los derechos humanos fundamentales, porque deja particularmente a las víctimas y, en general, a la sociedad –o al ‘pueblo’, como les encanta balbucear a los poderosos de turnoen total indefensión. Ya no basta la violencia padecida por las víctimas, muchas ve-

ces hasta la muerte, y las secuelas dejadas en familiares y amigos. Tienen que padecer el triple, no el doble, porque además de volver a morir de a poco en los vericuetos del poder judicial, mueren también por la crueldad de un Poder central que poco caso hace de las injusticias, violencia o delitos cometidos por sus ‘hermanos’ contra personas inocentes. La mayoría de las veces, mujeres. Y muchas veces más, todavía, las propias compañeras de los criminales que se escudan en la sigla del partido que está en el Poder. ¿Cómo enfrentar tanta calamidad? ¿Qué hacer para que ningún poder sea más fuerte que el de la indignación que lleva a que se haga justicia, aquí en la tierra como en el cielo? ¿De quién o de quiénes depende frenar el círculo vicioso de poder+impunidad=injusticia? ¿Hasta cuándo vamos a tolerar que la condena de criminales y corruptos dependa de su filiación o subordinación a los poderosos de turno? Más preguntas se atropellan en mi mente, pero mis dedos no alcanzan a ponerlas en papel… esperarán un próximo turno, una nueva edición…

Número 1 es elaborado por un grupo de periodistas independientes que han formado una sociedad editorial para publicar este semanario de circulación nacional.

Colaboran en esta edición Fernando Castedo Cadario (presidente Comité Cívico) Juan Carlos Urenda (abogado constitucionalista) Claudio Ferrufino (escritor) Carlos Mesa (Ex Presidente de Bolivia) Dorian Zapata (internacionalista) Harold Olmos (periodista) Paola Senseve (escritora) Fundación Milenio (Análisis de Coyuntura) Fotografías: Diego Jaramillo / Elvio Montero / Internet Foto de portada: Internet

Maggy Talavera (directora) Ignacio Talavera Alpire (gerente) Jorge Caero (columnista) Diego Jaramillo (reportero) Asesor legal Dr. Jerjes Justiniano Atalá Columnistas Winston Estremadoiro (antropólogo) Alcides Parejas Moreno (historiador) Susana Seleme (periodista, cientista política) Modelo gráfico: Fernando Pérez Christensen Diagramación: SemanarioUno

Correo electrónico: semanariouno@gmail.com semanariounocartas@gmail.com Facebook: www.facebook.com/semanariouno Twitter: @semanariouno Dirección: Calle San Germán Nº 15 Urb. La Madre Recepción/telefax: 350-3585

ueron dos bombas –en el sentido figurado, por supuesto- las que estallaron juntas en un solo día. Viernes 23 de agosto, como para marcarlo en el calendario con rojo, blanco y negro a la vez. Rojo de sangre, negro de luto, blanco de paz, aunque sea una paz enrarecida por la desinformación y los entuertos políticos que dejaron huellas profundas, como los estallidos de bombas. Una de ellas explotó en la cárcel de Palmasola; la otra, en la sede de gobierno, tras la salida del senador Róger Pinto de la embajada de La Paz. Cada una de ellas provocando sus propios estragos y reabriendo heridas que no terminan de cicatrizar. Es el caso de Palmasola, una cárcel que de modelo tiene nada y de centro de rehabilitación menos aun. No fue por falta de aviso, que en muchos casos viró grito de alerta: “Palmasola es una bomba de tiempo”, se escuchó decir a varias voces y en reiteradas oportunidades. Pero la advertencia cayó en oídos sordos. Ninguna de las autoridades responsables de la cárcel hizo algo para evitar el estallido que provocó más de 30 muertes. Ya se sabía que Palmasola era más bien un centro de “profesionalización” en el delito y crimen, inhumano además, donde los presos están librados a la suerte de ‘doctores’ y ‘masterados’ en delitos de grueso calibre. Ya se sabía también que había enfrentamientos, pugnas entre bandos, amenazas de pabellón a pabellón, fiestas y hasta orgías consentidas, libre circulación de armas, drogas y dinero, tráfico de influencias. Pero no pasó nada, hasta que pasó mucho el viernes 23 de agosto, como registraron los medios.

“No fue por falta de aviso, que en muchos casos viró grito: “Palmasola es una bomba de tiempo”, se escuchó decir a varias voces y en varias oportunidades. Pero la advertencia cayó en oídos sordos. Ninguna de las autoridades de la cárcel hizo algo para evitar el estallido que provocó más de 30 muertes.” La otra bomba no provocó muertes; por el contrario, destruyó los barrotes y derribó el muro que mantenía casi cautivo al senador Pinto en la embajada de Brasil en La Paz, por la negativa del Gobierno boliviano de darle el salvo conducto requerido en su condición de asilado político por el gobierno brasileño. Pero aun así, no deja de ser una bomba cuyo estallido provoca daños directos y colaterales, como ya se vio en Brasil con la renuncia de su canciller o tal como se siente en la deteriorada relación entre ambos países. La salida de Pinto es una bomba, sí, por la forma cómo sucedió y las connotaciones que tiene el hecho. Vale la pena recordarlo: Pinto pidió asilo a Brasil y se refugió en su embajada en La Paz después de recibir, según lo denunció públicamente, denuncias de muerte atribuidas a la documentación que él entregó en Palacio Quemado, dirigida al presidente Evo Morales, conteniendo denuncias de vínculos de algunos ministros y funcionarios de Gobierno con bandas de narcotraficantes. Aunque el gobierno brasileño le concedió rápidamente el asilo político, Pinto no logró salvarse de los tormentos al que ya lo había sometido el gobierno boliviano con una avalancha de juicios penales. Vaya a saber uno por qué, pero el Planalto sometió a Pinto a un régimen que más pareció una reclusión, que un asilo diplomático. Por su parte, el gobierno de Bolivia persistía en su negativa de facilitar la salida del senador, argumentando que él era “un criminal”. Así estuvieron las cosas por más de cuatrocientos días. Por eso su repentina salida, de manera clandestina, además, resultó ser algo extraordinario que tuvo el impacto de una bomba, cuyas secuelas están lejos de acabar. Lo mismo vale para el caso de Palmasola, aunque considerando la realidad boliviana, podríamos asegurar que el caso de Pinto seguirá en vigencia por mucho tiempo, mientras que el de la cárcel parece estar condenado al olvido, pronto, muy pronto. www.semanariouno.org Viernes 30 de agosto de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

3


A FONDO

El caso del senador Pinto: ¿el asilado boliviano 775?

“ Marcelo Ostria Trigo Abogado

4

L

Como sucedió con el dirigente del APRA del Perú, Víctor Haya de la Torre, todo indica que el senador Roger Pinto quedará en el Brasil como el asilado boliviano número 775”, dice Marcelo Ostria. ¿Morirá ahí el asunto? ¿Qué pasará con las denuncias hechas por Pinto?

a “fuga” del senador boliviano opositor Roger Pinto Molina de la Embajada de Brasil en La Paz, en la que se asiló hace más de un año, sin que luego el gobierno de Bolivia le hubiera extendido el correspondiente salvoconducto, será uno de los casos que se recordará como un intento de desconocer una institución latinoamericana que honra a nuestros pueblos: el asilo para los perseguidos políticos. Infortunadamente, esta actitud no es nueva, aunque son pocos los casos de renuencia, como la del gobierno

“…pudo más la porfía. A medida que se acumulaban las declaraciones agresivas del presidente, del vicepresidente, de varios ministros, de los parlamentarios oficialistas de las cámaras de senadores y diputados y otros dirigentes del MAS, el gobierno cerraba las puertas a para una salida honorable.” de Bolivia, a honrar una tradición, ya consagrada en el derecho internacional de América Latina con la firma en Caracas, Venezuela, de la de la Convención de Asilo Diplomático de 1954. Se recuerda que el gobierno peruano de facto del general Manuel Odría, se negó en enero de 1949 a extender salvoconducto al dirigente de la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), Víctor Haya de la Torre, acusado de instigar la rebelión contra el régimen de diciembre del año anterior. Finalmente, presionado por los países de América, el gobierno de de Odría accedió a que Haya de la Torre marche al exilio. Este nuevo caso comenzó cuando Roger Pinto Molina, senador por la agrupación Convergencia Nacional, opositora al gobierno de Evo Morales Ayma, pidió una audiencia con el jefe de Estado –que este le negó– para entregarle informes sobre graves actos de corrupción y de los nexos de personeros del gobierno con el narcotráfico. Esto, por supuesto, causó gran inquietud en el oficialismo e inwww.semanariouno.org Viernes 30 de agosto de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

mediatamente llovieron juicios contra el senador, ante una justicia que no goza precisamente de confianza y de la que tantas veces se ha puesto en duda de su imparcialidad. Estas acciones son las que en Bolivia se denominan “persecución política judicial”. En efecto, también están enjuiciados el dirigente opositor Samuel Doria Medina; los gobernadores opositores, elegidos en elecciones populares, de los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca, Beni y Tarija, Rubén Costas, Sabina Cuéllar, Ernesto Suárez y Mario Cossío (este último obtuvo refugio en el Paraguay); un antiguo aliado de Evo Morales, el izquierdista Juan del Granado, que fuera alcalde de la ciudad de La Paz, y el expresidente Jorge Quiroga y varios parlamentarios. Una publicación digital afirma que “de acuerdo a información de Alto Comisionado de las Naciones Unidas (ACNUR) existían a enero de 2013 un total de 774 bolivianos exiliados”. “Muchos de estos exiliados debieron

abandonar Bolivia luego de la declaratoria de Estado de Sitio y posterior militarización del departamento de Pando (Punto es oriundo de este departamento), dictada por el gobierno en el 2008. El diputado brasileño Zico Bronzeado (Partido de los Trabajadores) informó que el número de refugiados bolivianos en su país llegó a más de 1.000 luego del conflicto de Pando” (EJU! 25.08.2013). El senador Pinto pidió asilo en la sede de la embajada de Brasil de La Paz, por considerar que era objeto de una persecución política, y que, además, su vida corría peligro. Esto lo hizo invocando la práctica y la tradición diplomática latinoamericana en esta materia y la Convención sobre Asilo Diplomático suscrita en Caracas el 28 de marzo de 1954. Inicialmente todo parecía un pedido más de asilo político. El gobierno de Brasilia, prevalido de la facultad establecida en la citada Convención sobre Asilo Diplomático suscrita en Caracas, Venezuela el 28 de marzo de 1974, calificó al senador Pinto como perseguido político y merecedor, por ello, de la otorgación de asilo. Consternado el gobierno de La Paz, se apresuró en negar el salvoconducto porque Pinto, según su versión, habría cometido varios delitos y que, por ello, estaba procesado por la justicia ordinaria de Bolivia (estando Pinto asilado en la embajada, se dictó una sentencia que lo condenó a un año de prisión). Las autoridades bolivianas esgrimieron –aún lo hacen– el artículo 3º

de la citada convención de Caracas: “No es lícito conceder asilo a personas que al tiempo de solicitarlo se encuentren inculpadas o procesadas en forma ante tribunales ordinarios competentes y por delitos comunes, o estén condenadas por tales delitos y por dichos tribunales, sin haber cumplido las penas respectivas, ni a los desertores de fuerzas de tierra, mar y aire, salvo que los hechos que motivan la solicitud de asilo, cualquiera que sea el caso, revistan claramente carácter político”. Pero se pasa por alto la última parte del artículo 4º de la misma convención que establece: “Corresponde al Estado asilante la calificación de la naturaleza del delito o de los motivos de la persecución”. Brasil calificó el caso del senador Pinto, como una persecución política, y muy difícilmente cambiará esta calificación, salvo que se inicie una acción de extradición, con el Senador ya en territorio brasileño, y que, eventualmente, se obtenga un fallo de la justicia brasileña aceptando un pedido del gobierno boliviano. La salvedad establecida en el artículo 4º de la citada convención es una sabia previsión, pues impide que un régimen encause arbitrariamente a un político perseguido, evitando así que se le conceda el beneficio del asilo. Habrá que repetir que esa garantía consiste es otorgar al Estado asilante la facultad de la calificación sobre la calidad de quien solicita la protección, como perseguido político o delincuente común. Esto seguramente lo saben los jerarcas del gobierno, pero pudo más la porfía. A medida de que se acumulaban las declaraciones agresivas del presidente, del vicepresidente, de varios ministros, de los parlamentarios oficialistas que encabezan las cámaras de senadores y diputados y otros dirigentes del gobernante Movimiento al Socialismo, el propio gobierno cerraba las puertas a para una salida honorable. Como sucedió con el dirigente del APRA del Perú, Víctor Haya de la Torre, todo indica que el senador Roger Pinto quedará en el Brasil como el asilado boliviano número 775.


¿Pinto huyó? No, fue una salida pactada

E E

l 20 de junio de 2013, el diario brasileño O Estado de Sao Paulo publicó una nota que hoy cobra más sentido: los cancilleres de Bolivia y Brasil ya negociaban una salida ‘discreta’ de Pinto.

l 21 de junio pasado, el diario Los Tiempos de Bolivia se hizo eco, al igual que las agencias internacionales de noticias, de una nota publicada un día antes por O Estado de Sao Paulo, en Brasil. “En secreto”, se lee en el pre título de la nota, y sigue: “Un diario brasileño afirmó ayer que Bolivia dejará salir al senador, pero sin la obligación de darle el salvoconducto, y garantizará su seguridad física. Las negociaciones son secretas”. El título es aun más contundente: “Buscan salida ‘discreta’ a Brasil para Roger Pinto”. La noticia difundida por O Estado adquiere hoy un gran valor, porque ayuda a comprender mejor los entretelones de la salida del senador Pinto de la embajada de Brasil en La Paz, ocurrida el viernes 23 de agosto y hecha pública al día siguiente, sábado 24, y permite interpretar la misma no como una huida, supuestamente a espaldas de los dos gobierno, sino como lo que la nota dice que buscaban pactar los cancilleres: una salida ‘discreta’ que le permitiera a ambos salir ‘bien parados’ del conflicto que parecía no tener fin. Por su importancia, reproducimos la nota textualmente. El pre-aviso de O Estado “El acuerdo, negociado en secreto entre los ministerios de relaciones exteriores de Bolivia y Brasil, permite al Gobierno boliviano mantener la palabra de no entregar el senador oficialmente, pero soluciona un impasse diplomático desde mayo de 2012. Pesan contra Pinto más de 20 denuncias de corrupción, todas negadas por el senador. “Opositor a Morales, Pinto asegura ser perseguido por sus opiniones políticas y por haber acusado a miembros del Gobierno de participar en el narcotráfico. “El acuerdo para que pueda salir de Bolivia y obtener asilo definitivo en Brasil prevé que el senador responda a algunas de las denuncias hechas en Bolivia, sin embargo, el Ministerio de relaciones exteriores de Brasil no dio detalles de las negociaciones. “El avance en el caso Pinto se

produce después de que el Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil decidió negociar con la cancillería boliviana directamente en Brasilia. “En una visita oficial a Brasil, el ministro de la Presidencia de Bolivia, Juan Ramón Quintana, pidió la salida del Embajador brasileño en La Paz, Marcel Biato. Irritada por las acciones del diplomático, quien fue responsable de la recepción de la solicitud de asilo de Pinto, la administración de Morales se excusó a negociar con Biato, quien está siendo trasladado a la embajada en Suecia. “El abogado del senador Pinto en Brasil, Fernando Tibúrcio, criticó duramente el jueves las acciones del Gobierno brasileño, especialmente la retirada de Biato de La Paz, alegando que su cliente será “desatendido”. “La información que tengo es que el Embajador quería quedarse. Este cambio es un linchamiento público de un diplomático”, dijo Tibúrcio al salir de una audiencia en la Comisión de relaciones exteriores del senado brasileño con Patriota. “Tibúrcio reclama especialmente por las restricciones impuestas a Pinto para el uso de teléfono, Internet y visitas de parte de la cancillería brasileña. El control se determinó para evitar que las acciones de Pinto puedan interpretarse como actividad política, que está prohibida por la Convención de Caracas sobre asilo político. “Al asilado no le está permitido participar en actividades que se interpreten como acciones políticas. Pero puedo asegurarles que estamos haciendo todo lo posible para garantizar su salud”, dijo Patriota al ser interrogado por senadores. Durante la audiencia, Patriota evitó dar detalles a los senadores sobre las

A FONDO

Antecedentes El senador Róger Pinto declara el 10 de marzo de 2011 que existía un informe con indicios que advertían sobre las actividades irregulares del “narcogeneral” René Sanabria y que el ex ministro de Gobierno y el presidente Evo Morales conocían del hecho. Como respuesta, el Gobierno abre un nuevo proceso en contra de Róger Pinto, que ya sumaba a la fecha veinte procesos judiciales, todos interpuestos por el Gobierno en las jurisdicciones de Pando, La Paz, Santa Cruz y Sucre. El 28 de mayo de 2012, Roger Pinto, senador de Convergencia Nacional (CN), se asiló en la legación diplomática en La Paz, desde entonces no salió de una oficina que fue improvisada para acoger al político.

neg o ciaciones porq u e s o n confidenciales. “Brasil garantiza que Pinto sólo abandonará La Paz con total seguridad y no serán admitidas soluciones a medias o que ponen en riesgo la integridad física del senador”. Las explicaciones oficiales

El primer dato de la salida de Róger Pinto de la embajada de Brasil en La Paz apareció en Twitter el sábado 23 de agosto por la tarde. Bastó para que provocara revuelo internacional. De inmediato circularon rumores de todo tipo, mientras que la reacción del gobierno boliviano se hacía esperar, hasta que apareció primero la ministra de Comunicación, Amanda Dávila, manifestando sorpresa y repudio. Después vendrían las declaraciones del presidente Evo Morales, del vicepresidente Álvaro García Linera, de sus ministros y algunos parlamentario. Desde la oposición, la salida de Pinto era festejada como una gran victoria. En Brasil no fue diferente. La

Se lee en página web del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil: El Gobierno brasileño decidió conceder asilo al ciudadano boliviano Roger Pinto Molina, a la luz de las normas y de la práctica del Derecho Internacional Latinoamericano, y basado en la Constitución Federal. A Pinto le fueron restringidas las visitas y sólo tres personas estaban autorizadas para entrevistarse con él: su hija, que lo visitaba cada vez que podía trasladarse a La Paz, pues reside en Cobija; un chofer mensajero que le llevaba ropa y alimentos, y su abogado. Pinto estaba en una sala de 20 metros cuadrados y aislado del mundo, estaba deprimido y hasta pensaba en el suicidio, declaró Eduardo Saboia. El senador estaba desde hacía 452 días sin salir al sol, sin recibir visitas. Eduardo Saboia confensó que se sentía como si fuera “su guardia carcelario”. Más de 600 correos fueron enviados por Eduardo Saboia, encargado de Negocios en la embajada de Brasil en La Paz, al gobierno de Dilma Rousseff, indicando que la situación del senador Roger Pinto estaba empeorando.

www.semanariouno.org Viernes 30 de agosto de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

5


EN DEBATE “confidenciales” en torno al caso de Pinto.

2012

11 de abril: Brasil impone restricciones a las visitas a Pinto que solo puede recibir a familiares cercanos, su abogado y médicos.

28 de mayo: El senador opositor Roger Pinto ingresa a la embajada de Brasil en La Paz y solicita asilo al embajador Marcel Biato, tras denunciar que es perseguido político por el Gobierno de Evo Morales. 8 de junio: El Gobierno brasileño concede asilo político a Pinto alegando que la decisión fue tomada “a la luz de las normas y la práctica del Derecho Internacional Latinoamericano”. 12 de junio: El vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, tildó de “desatinada” la decisión de Brasil de asilar a Pinto debido a que éste afronta una veintena de denuncias de supuesta corrupción. 13 de junio: El presidente Evo Morales dice que la decisión de Brasil es “equivocada”.

6

14 de junio: El Ministerio boliviano de Exteriores informa que pedirá revocar el asilo concedido a Pinto por Brasil con documentación judicial sobre las denuncias contra el senador. 20 de junio: La ministra boliviana de Transparencia y Lucha contra la Corrupción, Nardy Suxo, dice que el asilo a Pinto es “un muy mal precedente en la lucha contra la corrupción” en Suramérica. 11 de julio: El Gobierno boliviano designa como su nuevo embajador en Brasil a Jerjes Justiniano, quien considera un tema “absolutamente secundario” el caso del senador. 19 de julio: El Ejecutivo boliviano descarta dar un salvoconducto a Pinto para ir a Brasil y deplora supuestas presiones del embajador Biato con ese propósito. 23 de julio: Pinto acusa en una carta al presidente Morales de “abusar” de su poder al negarle el salvoconducto. 28 de agosto: La embajada brasileña otorga a Pinto un ambiente con mayor seguridad, con rejas en la ventana. 2013: 2 de marzo: Los cancilleres de Bolivia, David Choquehuanca, y de Brasil, Antonio Patriota, acuerdan en Cochabamba crear una comisión de autoridades y expertos para analizar el caso Pinto. 4 de abril: Patriota admite en Brasilia que su despacho realiza gestiones

www.semanariouno.org Viernes 30 de agosto de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

20 de mayo: Pinto pide al Supremo Tribunal Federal de Brasil que interceda por él para solucionar su caso y al Gobierno brasileño que ponga a su disposición en un plazo de 30 días un vehículo del cuerpo diplomático para salir de Bolivia. presidente Dilma Rousseff apareció indignada, afirmando que había sido sorprendida y dando a entender que se había roto la línea de mando. Fue tan enérgica, que provocó la renuncia irrevocable de su canciller Antonio Patriota, que también sostuvo la versión de que la salida de Pinto había obedecido a una decisión unilateral e inconsulta de su agregado comercial en La Paz, Eduardo Sabóia. Sabóia no desmintió el fondo del argumento, aunque dejó en evidencia que se montó un operativo especial para trasladar a Pinto por tierra desde La Paz hasta la frontera de Bolivia con Brasil. ¿Alguien puede creer que ese recorrido de más de mil kilómetros se dio sin que el gobierno boliviano se anoticiara del hecho? Inverosímil, considerando que la embajada estaba bajo vigilancia permanente por parte de efectivos policiales y agentes de Inteligencia, siguiendo órdenes expresas de Palacio Quemado. Qué dijo Saboia Al día siguiente de haber llegado a Brasil, Sabóia dio entrevista exclusiva a la Red Globo explicando sus razones para sacar a Pinto de la embajada en La Paz. Esto fue lo que hizo saber en declaraciones difundidas por la Globo en su informativo del domingo 25 de agosto y en su programa estelar Fantástico: (Habla Zeca Camargo, conductor de Fantástico) “El senador boliviano que estaba asilado hace más de un año en la representación brasileña en La Paz, fue llevado en un auto de la embajada hasta Mato Grosso do Sul. Eso fue realizado sin la autorización del gobierno de Bolivia, que ya pidió explicaciones a Brasil.” (Habla Renata Ceribelli, conductora de Fantástico) “En nota divulgada más temprano, el Ministerio de Relaciones Exteriores, afirmó que solo supo ayer de la llegada del senador boliviano y que abrirá un proceso para investigar el caso. En Campinas, el reportero Carlos De Lannoy entrevistó al diplomático Eduardo

Saboia que tomó la decisión de traer al senador boliviano.”

28 de mayo: Roger Pinto cumple un año asilado en la embajada de Brasil.

(CDL) Así que usted llegó a Brasil con el senador boliviano, hubo un acuerdo o un pedido de Itamaraty para que usted no hablara del asunto. (ES) Sí, hubo un pedido, yo pasé el día en el hotel, quieto, solo que Itamaraty soltó una nota mencionando mi nombre, entonces yo decidí también hablar a la prensa y decir que yo tomé la decisión de conducir esta operación porque había un riesgo inminente a la vida y a la dignidad de una persona, el senador Róger Pinto, que pasó 452 días en un cubículo, al lado de mi sala de trabajo. ¿Cuáles eran los riesgos que el senador estaba sufriendo dentro de la embajada? Había una violación constante, crónica, de los derechos humanos, porque no había perspectiva de salir, no había una verdadera negociación en curso. Y él obviamente tenía un problema de depresión que estaba agravándose. Tuvimos que llamar al médico, el senador comenzó a hablar de suicidio, y decía constantemente que quería que los sacáramos de allá. Los abogados de él también pedían lo mismo. Era un cuadro que podía degenerar o en un suicidio o en riesgo para las personas también que trabajan en la embajada. Yo me sentía como si tuviera a (¿?) al lado de mi sala de trabajo. Era un confinamiento prolongado, sin perspectivas y sin un verdadero empeño para solucionarlo. Yo estuve en Brasilia dos veces, diciendo “miren, la situación está grave”. Incluso yo pedí para salir de La Paz, diciendo que yo no iba a aceptar ni consentir una situación que atentara contra la dignidad humana y también la honra de mi país. Yo no preciso de instrucciones específicas para operaciones de urgencia y es esto lo que sucedió.

4 de junio: El expresidente boliviano Jorge Quiroga (2001-2002) pide a la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, que recurra a la OEA y a la ONU para que se permita a Pinto abandonar la embajada brasileña en La Paz.

(Habla Renata Ceribelli, y cierra la entrega informativa sobre el caso) “La asesoría de prensa de Itamaraty dijo que el ministerio no comentará las declaraciones del diplomático Eduardo Saboia.”

14 de junio: Bolivia niega haber presionado a Brasil para el supuesto cambio del embajador Biato, debido al conflicto por el asilo concedido a Pinto. 20 de junio: El ministro Patriota dice que Pinto sólo abandonará la embajada brasileña “con una total seguridad”. 23 de julio: El Gobierno boliviano pide al senador opositor abandonar su refugio en la embajada de Brasil para defenderse de las denuncias en su contra. 25 de julio: El canciller Choquehuanca señala que el senador opositor no se beneficiará de una resolución del Mercosur sobre el respeto al asilo firmada en Montevideo por el presidente Morales y otros mandatarios, por estar acusado de delitos comunes. 23 de agosto: Al cumplir 454 días en la embajada de Brasil, Pinto huye en un vehículo oficial, con escolta de militares de ese país y la ayuda del encargado de Negocios de esa legación, Eduardo Saboia. 24 agosto: El opositor llega a la ciudad brasileña de Corumbá, fronteriza con Bolivia, tras 22 horas de viaje por carretera. 25 de agosto: El Gobierno boliviano descarta un quiebre en las relaciones con Brasil, pero exige explicaciones sobre la salida de Pinto del país. 26 de agosto: El ministro Choquehuanca afirma que se violaron normas internacionales en la salida del opositor y entrega una nota diplomática a la embajada de Brasil demandando una explicación oficial sobre el tema. / Agencia EFE


ESTADO DE DERECHO

El Loro Colla Mirá vos…

Debilidades y enemigos de la democracia

E

nrique Fernández trae nuevas reflexiones sobre democracia en este artículo que complementa una saga marcada por el coraje de decir verdades que hoy resulta casi una reliquia.

Cómo será que están de alas caídas los ‘poderosos pajarracos’ cruceños, esos que pregonaban autonomía y no solo de vuelo, que se han dejado ganar la delantera por los cóndores de las alturas – esos que no querían siquiera oír de autonomía- en la defensa de datos reales del Censo de Población 2012. ¿Quiere una pruebita? Pues mientras que los pajarracos ‘invernan’, los cóndores están tomando medidas de hecho…

¿Confianzudo o cínico?

A ver usted, qué cree: ¿es ignorancia o cinismo que el ministro de Finanzas asegure que la nueva ley de banco acabará con la ‘dictadura’ de los bancos sobre los usuarios? Digo yo, considerando la capacidad cínica y exenta de escrúpulos que suelen tener los banqueros y sus bancos para salirse con las suyas, a expensas de sus clientes y ahorristas. Ya quiero ver ese efecto…

Desmesuritis aguda

Dice un investigador: “La hibris o hybris es un concepto griego que puede traducirse como ‘desmesura’ y que en la actualidad alude a un orgullo o confianza en sí mismo muy exagerada, especialmente cuando se ostenta poder”. Me gusto leer la investigación, porque ahí tuve muy claro de qué padecen nuestros gobernantes: de ‘desmesuritis’, sin duda alguna.

Una desmesura

Una prueba de que los gobernantes bolivianos padecen de “desmesuritis” es la aprobación de un desembolso de 10 mil millones de bolivianos del Tesoro General de la Nación, a favor de las empresas estatales creadas en la eraEvo. Desmesura, sí, porque estas empresas solo están generando pérdidas al Estado. ¿Cuál será el mérito que tienen para recibir tanta plata?

La frase

“Veo que hay agua en la piscina y yo sé nadar; me lanzaré a esa piscina, porque ustedes son agua y yo el nadador”. / Jaime Paz Zamora, ex presidente de Bolivia y ex líder del ex MIR.

“Desde la Antigüedad clásica se sabe que, bajo ciertas circunstancias, los regímenes democráticos pueden degenerar y convertirse en sistemas autoritarios. En cambio una genuina democracia está basada en factores argumentativos y deliberativos, y estos últimos no son el fuerte del actual modelo civilizatorio.” / H. C. F. Mansilla

T

al como lo precisa Ferran Requejo Coll, el prestigio de la democracia es un fenómeno que puede considerarse reciente. Desde que, en el siglo V a. C., Herodoto usó esa palabra para referirse a la organización política de Atenas, reinante tras las reformas consumadas por Clístenes, sus críticos han sido numerosos. En efecto, durante las diversas épocas, encontramos personas que censuraron esa construcción. Platón, Thomas Carlyle y Jorge Luis Borges son apenas tres de los cuantiosos individuos que no la estimaban digna del afecto. En muchas oportunidades, la historia nos ha mostrado que ese tipo de regímenes puede ser destruido por elementos externos, pero también corrompido como consecuencia de cuestiones propias de su naturaleza. Esto justifica, en suma, hablar de los enemigos e insuficiencias que, a distintos niveles, tienden al aniquilamiento del sistema glorificado por Pericles. Quizá estos razonamientos sirvan para evitar el surgimiento de problemas superiores entre los hombres. Según las enseñanzas del filósofo Raymond Aron, la democracia es un régimen que tiene una esencia inestable. Lo anoto porque éste es un atributo que puede ser perjudicial para su vigencia, constituyéndose en una de sus debilidades. Sucede que, cuando se trata de un orden democrático, a diferencia de lo acontecido en una dictadura, la paralización es imposible. Habrá siempre sujetos que tengan demandas insatisfechas, quejas sin finitud, por lo cual perseguirán el poder –o sólo cambiar al gobernante– para terminar con sus necesidades. Tomando en cuenta que, por principio, todos están facultados para acceder a la competición democrática, esto puede generar disputas intensas, perturbándose el funcionamiento de las instituciones. Son deseables, pues, las protestas del ciudadano; sin embargo, cuando rebasan los límites fijados por la racionalidad, resultan dañinas para todos. Ello se vuelve más patente cuando los reclamos son contrarios a las mismas bases que conforman la estructura y los derechos elementales.

Salvo que estemos frente a un déspota, no corresponde alentar una oposición radicalmente desestabilizadora. Con seguridad, fuera de este caso, es saludable que rechacemos las invitaciones al caos. Por otro lado, debido a que, para sobrevivir, la democracia depende del rango cultural de los ciudadanos,

berguen el deseo de procrear siervos. Por consiguiente, debe producirse una transformación que sea profunda y afecte todas las jerarquías. Nadie está exento del deber de contribuir a esta cruzada. Distanciarnos de la barbarie se convierte en un reto impuesto a todos, sin ninguna discriminación, por el presente. La llegada de mejores días está condicionada por el éxito que consigamos en ese campo. Hay asimismo fuerzas externas que atentan en contra de la democracia. Ante todo, debe resaltarse la existencia de doctrinas que fueron fraguadas para terminar con aquella invención griega. Todas las expresiones del socialismo no son útiles sino para lograr ese vituperable objetivo. Dondequiera que un apóstol del marxismo ha tomado la cumbre, aun cuando ésta hubiese sido alcanzada por medios pacíficos, el panorama se tornó sombrío para

Enrique Fernández García Escritor, filósofo y abogado

“…sus supuestos sueños igualitarios tienden a tratar de ser concretados con violencia. No habrá entonces dignidades individuales que merezcan el aprecio del oficialismo. Regularmente, su fin ha sido gestar una dictadura que asuele la libertad en sus distintas manifestaciones.” cabe advertir aquí una fragilidad. Pasa que, si la mayoría se decantare por alguna fórmula totalitaria, ese régimen sería inviable. Esto fija la obligación de preparar a los individuos en lo concerniente a sus prerrogativas, deberes y normas fundamentales de convivencia que interesan cuando nos relacionamos con el poder. Mientras sean solamente minorías las que defiendan la subsistencia del sistema, esperar su consolidación es ilusorio. No estoy pensando en un desafío menor, puesto que la tradición del autoritarismo ha subyugado a varias generaciones. Más de un mortal prefiere la sumisión al ejercicio del cuestionamiento, cuya frecuencia garantiza el respeto a sus libertades. Además, en estas sociedades, la regla es que los gobernantes al-

quienes, como nosotros, patrocinaban esa organización. Revisar el siglo XX es confirmar esta nocividad; por ende, se vuelve forzoso que los respaldos electorales tengan otro rumbo. Si no se impide su encumbramiento, lo previsible es que las prácticas autoritarias surjan sin demora. Ocurre que sus supuestos sueños igualitarios tienden a tratar de ser concretados con violencia. No habrá entonces dignidades individuales que merezcan el aprecio del oficialismo. Regularmente, su fin ha sido gestar una dictadura que asuele la libertad en sus distintas manifestaciones. Es menester que descubramos sus imposturas antes de optar por pregonar esa vileza hecha ideología. caidodeltiempo@hotmail.com www.semanariouno.org Viernes 30 de agosto de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

7


ESTADO DE DERECHO

To be or not to be…

O

vidio Roca y la necesidad de definirse. Una reflexión que llega con tono de mandato democrático urgente, considerando la realidad política y social que vive Bolivia, y el año electoral que se avecina. Una definición que tendrá validez por muchos años.

Ovidio Roca Economista

8

L

“Ser o no ser, he aquí la cuestión. ¿Qué es más elevado para el espíritu, sufrir los golpes y dardos de la insultante fortuna o tomar armas contra el piélago de calamidades y, haciéndoles frente, acabar con ellas? Morir..., dormir; no más!!”. / Hamlet, Príncipe de Dinamarca.

a epidemia de ALBA y el populismo están empezando a ceder; vemos datos alentadores con el triunfo de Capriles en Venezuela, la derrota KK en las primarias de Argentina y el evidente desencanto de los bolivianos por el indigenismo demagógico y el socialismo comunitario. La demagogia indigenista ha fracasado y se lo constata con los resultados del Censo 2012. En los últimos años, la gente ilusionada y buscando conseguir ventajas, se asumió indígena y como esto no funcionó, pese a haber elegido un presidente indígena, decidieron volver a ser bolivianos; esa variopinta población mestiza que constituye la nación boliviana en construcción. Y peor aún les fue a los verdaderos originarios y habitantes de nuestras llanuras, que

Estamos ya en las finales de los gobiernos socialistas Siglo XXI y Comunitario, de aquellos políticos que detestan el capitalismo en el discurso y que en la práctica lo disfrutan y ejercen de manera salvaje y destructiva,

“No es posible mantenerse indefinidamente en el eterno dilema Hamletiano de ser o no ser; la vida exige una respuesta y una acción práctica, en el marco de los principios de la democracia y la no violencia, pues ‘algo huele a podrido y necesitamos definirnos por el Príncipe o el jilakata....” fueron y son reprimidos, golpeados y perseguidos con saña. El Socialismo Siglo XXI constituye la ALBA, regímenes totalitarios, que para dominar a sus pueblos vienen condicionando a la personas para que les sean sumisas, y para ello les enseñan una cultura rentista, recibir algún regalo, una prebenda que no es retribución de su trabajo, de su capacidad tecnológica, de su creación artística y cultural; sino de la dadiva, y eso los hace dependiente y sumisos a los autócratas del gobierno. En la misma lógica se propugna el igualitarismo, el hombre masa, a pesar de saberse que la belleza y riqueza de las personas está en la diversidad de sus personalidades, habilidades y saberes diferentes, que redunda en vocaciones, artes y oficios diversos. Igualmente se coarta la libertad de elegir y las posibilidades de avanzar hacia el futuro, en un sistema de libertades, en un Estado de derecho donde todos somos iguales ante la ley. www.semanariouno.org Viernes 30 de agosto de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

explotando de manera irracional a los trabajadores y a los recursos naturales. Son los años finales del régimen pero los más peligrosos, pues ante la inminencia de la derrota se radicalizan y vuelven más crueles y opresores. Esto significa que aún hay bastante camino por recorrer, y para ello hace falta una necesaria toma de conciencia ciudadana, especialmente de las clases medias y los grupos de jóvenes indignados, para que hagan algo más que protestar, y definan y ejecuten acciones prácticas para construir un futuro de libertad y progreso, para ellos, su familia, su país y hacia allí, con pasión y principalmente con espíritu unitario, encaminen todos sus esfuerzos. Not to be No existe en todo el país la mínima credibilidad en el Gobierno y menos existe principio de autoridad. No se tiene confianza en el Estado porque se sabe o se cree, que los funcionarios del gobierno mienten, extorsionan, hacen

las cosas mal y amañadas; por interés político, por ineptos y por corruptos. Pero el problema más grave es que, ante esta total falta de credibilidad en las instituciones, en la justicia, en la policía, en los políticos, cunde la anarquía y la anomia y la gente hace caso omiso de todo orden y actúa por su cuenta y sin acatar ninguna norma. Los llamados movimientos sociales no reconocen ninguna ley ni disposición que consideran afecta sus intereses personales y de grupo y exigen absolutamente todo del gobierno; piden, como les enseñaron, prebendas y regalos y presionan hasta que lo consiguen, aunque sean meras promesas. Ante la ola de crímenes, la inseguridad y la impotencia de las autoridades policiales para frenarlo; en cada vez más lugares, se hace justicia por propias manos, y se golpea, se quema y mata a los delincuentes o posibles delincuentes. En Bolivia se da un proceso al parecer contradictorio, pues mientras se busca imponer un modelo centralizado y totalitario, se instaura la “oclocracia” (1), y se produce un ambiente de anarquía y anomia, el mundo ideal para el narcotráfico, la delincuencia y la informalidad. Entre tanto los expertos hacen diagnósticos, los comentaristas escriben quejas, los jóvenes se indignan y todos ellos sin propuestas, sin comprometerse en hacer algo efectivo para mejorar. To be El actual “proceso de cambio” nos ha llevado a la desinstitucionalización y perdida de valores, por lo que necesitamos recuperar la confianza, creer en alguien y en algo; en el país, en la justicia, en la policía, en los empresarios, en los políticos, en la honestidad, en la moral, en la familia.

Necesitamos desarrollar un sentido de humanidad, con valores éticos y responsabilidad personal; crear arte verdadero, imaginativo, como expresión de la verdad y de la belleza (no mero espectáculo para entretener, divertir); construir familia, sociedad, hacer historia, futuro, libertad. Construir empresas productivas eficientes y con responsabilidad social y ambiental. Desarrollar un sentido de pertenencia a la cultura local y vincularse a la sociedad global; una sociedad en permanente construcción y perfección, que crea símbolos, instituciones, valores, creencias que son las que nos expresan y trascienden, y sin los que ningún hombre ni ninguna colectividad existirían. Hace falta una revolución del comportamiento, construir credibilidad y confianza: con científicos que innovan, artistas que crean belleza y verdad, industriales que producen eficientemente, universidades que enseñan conocimiento científico útil y en profundidad, agricultores que producen sin afectar al ecosistema en el que vivimos y del que somos parte, personas que consumen con inteligencia y solo lo necesario, políticos y estadistas honestos y dedicados, y sobre todo con ciudadanos que cumplen y respetan las normas y asumen plenamente sus responsabilidades. Caminante no hay camino, dice el poeta, se hace camino al andar. Un camino que consiste en imaginar, diseñar y proyectar nuestro destino como sociedad y como personas; sabiendo que el camino es tan importante como la meta. No es posible mantenerse indefinidamente en el eterno dilema Hamletiano de ser o no ser; la vida exige una respuesta y una acción práctica, en el marco de los principios de la democracia y la no violencia, de todos y cada uno de nosotros, pues “algo huele a podrido en Dinamarca” y necesitamos definirnos por el Príncipe de Dinamarca o el jilakata de Catumarka. (1) Oclocracia: “La tiranía de las mayorías incultas y el uso indebido de la fuerza para obligar a los gobernantes a adoptar políticas, decisiones o regulaciones desafortunadas”. Polibio año 200 a. C. Para este historiador griego, la oclocracia era el fruto de la acción demagógica.


Convocan a concurso de Teatro de Bolsillo

BOLIVIA VIVA

F Y

undación Repsol, la Escuela Nacional de Teatro y la Asociación Pro Arte y Cultura lanzan la segunda convocatoria para el Teatro de Bolsillo “Adolfo Costa du Rels”. Los premios van desde los mil dólares e incluyen la publicación de las obras ganadoras.

a está en marcha la segunda versión del concurso de dramaturgia Teatro de Bolsillo “Adolfo Costa du Rels”. La Escuela Nacional de Teatro (E.N.T.), con el apoyo de Fundación Repsol y la Asociación Pro Arte y Cultura (APAC) lanzó la convocatoria para incentivar las creaciones de autores bolivianos, con residencia en el país y que tengan una mínima trayectoria teatral. Teatro de Bolsillo en su primera versión tuvo una respuesta importante de los dramaturgos nacionales, quienes coincidieron, en que el concurso representa una gran motivación para los autores y las artes escénicas en Bolivia. Y ese incentivo se refleja en los premios para los participantes. Los ganadores obtendrán 1.000, 500 y 300 dólares para el primer, segundo y tercer lugar, respectivamente. Además, la revista Teatreando publicará cada una de las obras ganadoras en tres ediciones diferentes. La convocatoria estará abierta hasta el 15 de noviembre y los ganadores se darán a conocer el 15 de diciembre. En 2012 el jurado calificador destacó el trabajo de los autores participantes y celebró el buen nivel de las obras presentadas. En aquella ocasión, Óscar Diego Leaño obtuvo el primer premio con “Porvenir”; Javier Campos consiguió un segundo lugar con “Sangre en el tablero”; y “Mojada”, de Dolly Peña, quedó en el tercer puesto. También hubo dos menciones especiales para Alejandro Molina, con su obra “Ellos”, y para Marcelo Sosa que presentó “Cartones”. Así nació una

gran iniciativa

La Escuela Nacional de Tea-

Mauricio Mariaca, de Repsol, Marcos Malavia, de la Escuela Nacional de Teatro, y Bolívar Carvalho, de APAC, dan detalles de la convocatoria 2014 del concurso de Teatro de Bolsillo “Adolfo Costa du Rels”.

9

Requisitos Podrá presentarse como participante cualquier persona mayor de edad y de nacionalidad boliviana. Los autores podrán participar con una obra corta de un acto, escrita en lengua castellana, mecanografiada y numerada en su paginación. Debe ser inédita y que no haya sido estrenada en ningún lugar, con anterioridad a la presentación, durante el proceso de selección o hasta el momento del fallo. De igual manera no tiene que haber recibido premio o accésit. No se admitirán obras traducidas, adaptaciones o refundiciones de otros textos literarios, dramáticos o no.

Premios El concurso entregará tres premios: Primer Premio: 1.000 dólares y la publicación del texto en la revista Teatreando. Segundo Premio: 500 dólares y la publicación del texto en la revista Teatreando. Tercer Premio: 300 dólares y la publicación del texto en la revista Teatreando. Las obras deberán ser enviadas en forma de manuscrito a la Escuela Nacional deTeatro, casilla de correo Nº 1088 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia o en Soporte digital PDF al correo electrónico: escuelateatrosz@ gmail.com antes del 15 de noviembre.

La falta de alguno de los requisitos exigidos determinará la exclusión de la obra y que se tome en consideración a los efectos de la concesión del premio.

La decisión del jurado se dará a conocer el 15 de diciembre del presente año.

tro (E.N.T.) inició sus actividades en 2004 y desde entonces, Repsol

Bolivia apoyó a esta institución. A partir de 2009, el aporte se realiza a

través de la Fundación Repsol en el marco del apoyo que brinda a la cultura. La E.N.T. ofrece a los jóvenes con talento la oportunidad de tener una formación en el campo teatral, fomentando la cultura como medio de integración social a través de la representación de obras de teatro, la animación de talleres y la participación en diferentes eventos, como festivales de teatro, encuentros culturales y seminarios. En 2010 se llevó adelante el programa “Hojas Volantes” que permitió el intercambio cultural entre la dramaturgia contemporánea boliviana y española. Comprendió una serie de actividades en ambos países. El primer paso fue la selección de nueve jóvenes autores bolivianos: Selma Baldivieso, Dolly Peña, Claudia Eid, Diego Aramburo, Eduardo Calla, Percy Jiménez, Marcos Malavia, Alejandro Molina y Antonio Torres, cuyas obras se presentaron en Madrid y se compilaron en un libro. Algo similar sucedió con autores españoles.

www.semanariouno.org Viernes 30 de agosto de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


BOLIVIA VIVA

Gobierno, CAO y Fegasacruz sellan acuerdo productivo para exportar carne

E L

10

l Instituto Boliviano de Comercio Exterior aplaude la alianza lograda entre el Gobierno central, la Cámara Agropecuaria del Oriente y la Federación de Ganaderos de Santa Cruz para mejorar las exportaciones de carne. Ahora solo resta que funcione.

a reciente alianza productiva concretada entre el Gobierno nacional, la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) y la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) a fin de alentar la venta de carne bovina boliviana al mundo, “es una iniciativa merecedora de aplausos, pero sobre todo, de réplica en todas las cadenas de producción de agroalimentos, como un camino para crear confianza entre los actores, lo que impulsará la productividad y competitividad en el sector agropecuario boliviano y, al final, quien ganará será el país por las divisas y empleos a generar”, afirma el presidente del IBCE, José Luis Landívar Bowles. Landívar dice estar convencido de que este “ejercicio de confianza

En marzo de 2012, los presidentes de Fegasacruz, Juan Carlos Peredo (centro), y de la CAO, Julio Roda (der.), ya celebraron un acuerdo logrado con la ministra Nemesia Achacollo, para liberar las exportaciones. El nuevo pacto consolida el del año pasado.

“Dice el presidente del IBCE, José Luis Landívar: ‘Las embajadas y consulados de Bolivia deberían convertirse en antenas económicas y comerciales para abrir oportunidades de exportación, sería algo muy bueno para el país, porque exportar es crecer por encima de lo que permite el mercado interno...” mutua” abre las puertas para otros similares en los sectores azucarero, avícola y lechero, algodonero, textilero, vitivinícola, de carne de camélidos y de cereales andinos como la quinua, amaranto y cañawa. Sobre todo, añade, porque “este tipo de alianzas da como resultado mayor producción, mayores exportaciones y más empleos dignos, lo que ayuda a cumplir el reto más grande de la Agenda Patriótica 2025, que es eliminar la extrema pobreza y sacar a más de 2 millones de ciudadanos de esta penosa situación, especialmente en el campo”. Landívar cree además que el sector cárnico debe coordinar con el Gobierno el aspecto sanitario, en aras de acreditar a Bolivia como “libre de aftosa” sin vacunación, lo que le abriwww.semanariouno.org Viernes 30 de agosto de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

ría inconmensurables posibilidades de expansión y desarrollo en dicho sector. La inédita alianza público-privada abre inicialmente posibilidades para exportar diferentes tipos de carnes a Perú, Venezuela, China e India. Según datos de Trademap procesados por el IBCE, esos mercados son hoy desaprovechados por Bolivia. Tal el caso de Perú, que en 2012 compró al mundo 100 millones de dólares; Venezuela cerca de 1.300 millones; Chile importó carnes por poco más de 1.000 millones, en tanto que la China compró al mundo más de 4.000 millones, “cifras exorbitantes que parecen una fantasía, pero que son una realidad y una enorme oportunidad de desarrollo para el país”, sentenció Landívar.

Según datos del sector, Bolivia produce 212.000 toneladas de carne anuales, en tanto que el consumo interno oscila entre 198.000 y 200.000 toneladas, lo que motivó al Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras autorizar la subida del cupo de exportación de 2.000 a 5.000 toneladas de carne para la actual gestión, lo que el IBCE aplaude, como una buena señal inicial, máxime si el trabajo de vender en el exterior será compartido. Un sector con experiencia

Pese a las restricciones, las exportaciones de carne se incrementaron en los últimos 13 años. Datos del INE dan cuenta que en 2000, Bolivia envió al Perú poco más de 318 mil kilos correspondientes a dos tipos carne, de aves y bovina, por un valor de 496 mil dólares. Las cifras de exportación fueron incrementándose en cada gestión hasta llegar en 2007 a cinco mercados de destino (Perú, Colombia, Venezuela, EEUU, Bélgica y China) con una mayor cantidad de productos como carne bovina y de animales similares, por un volumen de 2.900 toneladas y 4,2 millones de dólares. En los años siguientes, el número de productos cárnicos disminuyó a la mitad tanto en valor como volumen

comparativamente a 2007, debido a las restricciones y cupos de exportación emitidas por el Gobierno para asegurar el abastecimiento interno; sin embargo, el 14 de marzo de 2012 se reinicia la liberación excepcional de carne, logrando exportar 4,7 millones de dólares por 2.300 toneladas, pero con una menor cantidad de productos. El avance a 2013 es alentador, rebasando en junio los 5,7 millones de dólares por exportación, equivalente a un quantum de 2.123 toneladas, aunque concentrados nuevamente en pocos tipos de carne de gallina, bovina y similares. En relación al hecho que las embajadas bolivianas en los cuatro países posibles compradores de carne boliviana encaminarán gestiones para tal efecto, el presidente del IBCE opina que “las Embajadas y Consulados deberían convertirse en antenas económicas y comerciales para abrir oportunidades de exportación, eso sería algo muy bueno para el país, porque –por definición- exportar significa crecer por encima de lo que permite el mercado interno, tal cual ocurre con los minerales, el gas o las agroexportaciones, que explican gran parte del importante crecimiento que viene registrando la economía boliviana durante los últimos años”. / Comunicación IBCE


MUNDANAS

A

unque parecen haber bajado de tono en los medios internacionales de prensa, las protestas callejeras –como las vistas en Brasil y Turquía- seguirán dando qué hablar. Y darán motivos de preocupación a los gobernantes, dice Ian Bremmer.

Las exigencias de las nuevas clases medias D

esde que, hace cinco años, comenzó la crisis financiera, las potencias mundiales tradicionales y establecidas se esfuerzan, en medio de grandes dificultades, en recobrar la confianza. No obstante, el hecho de que se haya agravado la polarización política en Washington no puede impedirnos ver los indicios, cada vez más numerosos, de que la economía estadounidense está fortaleciéndose. Por su parte, los líderes europeos están aprovechando la crisis de la eurozona para empezar a examinar todas las leyes que configuran el diseño de la unión monetaria, y es de prever que el continente saldrá reforzado en los próximos años. Japón ha avanzado considerablemente hacia la recuperación después del triple desastre que sufrió en 2011, y la Abenomics, el conjunto de planes que forman la estrategia del primer ministro Shinzo Abe para impulsar la economía japonesa, ha comenzado su andadura con buen pie. Ahora, los mayores peligros que se ciernen sobre la economía mundial están en los países del mercado emergente (ME), precisamente los que tanto dinamismo y tanta esperanza han inyectado al mundo entero durante los últimos años: China, India, Brasil, Turquía y otros. En todos ellos, el crecimiento ha sufrido una desaceleración en los últimos tiempos. Y las masivas protestas desarrolladas hace unos meses en Brasil y Turquía son un recordatorio de que hasta los más prometedores de los países emergentes siguen siendo mucho más impredecibles que sus homólogos del mundo desarrollado. En ciertos aspectos, los Gobiernos de los países del ME son víctimas de su propio éxito. Desde el comienzo del siglo, el auge experimentado tanto en el sector de las materias primas como en el del crédito alimentó la rápida expansión de los mercados emergentes más dinámicos y contribuyó a sacar a decenas de millones de personas de la pobreza para incorporarlas a las clases medias, un fenómeno que se tradujo en los correspondientes beneficios para la popularidad de los partidos gobernantes en esos países y sus dirigen-

tes. Lo malo fue que esa expansión hizo que las autoridades se sintieran menos obligadas a poner en marcha reformas ambiciosas y les dio margen para gastar más dinero del que debían con el fin de promover el crecimiento a corto plazo y fomentar su propia popularidad, así como para hacer extravagantes promesas sobre gastos aún mayores en el futuro. Por si fuera poco, en algunos países, el hecho de contar con unos ingresos constantes de dinero dio a los máximos responsables la capacidad de incrementar el apoyo a las empresas de propiedad estatal y a las grandes entidades económicas nacionales de su preferencia, mientras que empezaban a retirar las concesiones que se habían hecho a empresas extranjeras en periodos anteriores de debilidad económica. Esta tendencia es hoy muy visible en China y Rusia, pero existe también en democracias como Brasil, Indonesia e India. Sin embargo, ahora resulta que el crecimiento se ha frenado en la mayoría de los países del ME, y las autoridades se encuentran con una clase media que tiene unas expectativas más altas, creadas por ese éxito, al mismo tiempo que las perspectivas económicas más modestas y los sacrificios económicos más duros que han conocido desde hace muchos años. Los detonantes de las protestas que hemos presenciado en Turquía y Brasil fueron problemas locales —la agresiva respuesta de la policía a las manifestaciones contra el plan para derribar una arboleda de sicómoros en el centro de Estambul y un aumento relativamente pequeño del precio del billete de los autobuses públicos en São Paulo—, pero los primeros disturbios desencadenaron una reacción mucho más amplia de unos ciudadanos que hoy sienten que tienen derecho a contar con un Gobierno más responsable y que rinda cuentas, y unos servicios públicos de mayor calidad. Una parte considerable de los manifestantes que llenaron las calles de las ciudades en ambos países consistió en miembros de esas clases medias que tanto han crecido en los últimos años. Estas personas a

las que me refiero no tienen un poder adquisitivo comparable al de las clases medias de otros países más ricos. De acuerdo con los criterios de la OCDE, en los países del ME, la pertenencia a la clase media consiste en tener unos ingresos familiares de entre 10 y 100 dólares diarios, en dólares de 2005. Pero la diferencia fundamental es que, mientras que las aspiraciones de los pobres siguen siendo asegurarse la subsistencia básica, un techo y un puesto de trabajo, las nuevas clases medias exigen mejores servicios, mejor sanidad y mejores oportunidades educativas para sus hijos, además de medidas para remediar la omnipresencia del crimen y la corrupción.

Putin, que domina la política rusa desde 2000. Todos ellos, Singh, Rousseff, Erdogan y Putin, son mucho menos populares hoy de lo que lo fueron en otros tiempos. Además, la facilidad de acceso a las herramientas de comunicación modernas —Internet, smartphones y redes sociales— va a hacer la vida aún más difícil a los responsables políticos de estos países, a medida que a los frustrados ciudadanos les sea cada vez más sencillo compartir su indignación y organizar formas de protesta. En algunos países, los Gobiernos reaccionarán con intentos de desviar la furia de la población hacia otros objetivos. Hemos visto cómo sucedía, por ejemplo, en China, donde las autoridades han permitido que

Ian Bremmer Eurasia Group / El País

“Los detonantes de las protestas en Turquía y Brasil fueron problemas locales, pero los disturbios desencadenaron una reacción más amplia de unos ciudadanos que hoy sienten que tienen derecho a contar con un gobierno más responsable que rinda cuentas, y servicios públicos de mayor calidad.” Los países en los que las clases medias han crecido más deprisa son especialmente vulnerables a las presiones derivadas de cambios sociales muy rápidos. Los países que han experimentado las mayores protestas de las clases medias en los últimos años —Argentina, Rusia, Chile, Turquía y Brasil— coinciden con este modelo. A esto hay que añadir, en algunos países, la impaciencia con el comportamiento del partido en el poder. En China, el presidente Xi Jinping y el primer ministro Li Keqiang son rostros relativamente nuevos en un partido que gobierna desde hace 64 años. Ahora bien, en India, Manmohan Singh es primer ministro desde 2004, el Partido de los Trabajadores, que es el de la presidenta Dilma Rousseff, manda en Brasil desde 2003; Recep Tayyip Erdogan es primer ministro de Turquía también desde 2003, y qué decir de Vladímir

las manifestaciones y los boicots que se han organizado en contra de Japón y las empresas japonesas se acalorasen y se prolongasen más de lo normal, y lo han hecho para canalizar el resentimiento de la población, alejarlo de Pekín y conducirlo hacia objetivos extranjeros. El presidente ruso, Vladímir Putin, ha convertido la retórica antiamericana y antieuropea en una herramienta política de lo más previsible. Incluso el turco Erdogan ha empezado, en los últimos tiempos, a responsabilizar a las potencias extranjeras de los disturbios y el malestar político y social en su país. Si tenemos en cuenta todos estos hechos, podemos prever que en los próximos años veremos aún más muestras de agitación en los países del mercado emergente, así como una disminución de los instrumentos a disposición de los Gobiernos para contenerlas. www.semanariouno.org Viernes 30 de agosto de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

11


MUNDANAS

El Mercurio, los medios y el cuco del chavismo

E Gustavo González Rodríguez

12

E

n Chile también aflora el debate sobre los medios de comunicación, la propiedad de los mismos y los roles que asumen en la pugna política que se polariza cada vez más entre pro y anti chavistas (o evistas, kirchneristas, etc.), como cita este artículo.

l Mercurio parece convencido de la inevitabilidad del triunfo de Michelle Bachelet en las próximas elecciones presidenciales y se muestra empeñado en ponerse el parche antes de la herida o, lo que viene a ser lo mismo, ejercer su influencia para descalificar propuestas programáticas de la Nueva Mayoría(1) que podrían cambiar el statu quo y corregir ostensibles déficits políticos, sociales y económicos de nuestra democracia. Las páginas editoriales del decano de la prensa nacional muestran en los últimos meses un compendio de alarmas a propósito del “innecesario afán refundacional” que implica una Asamblea Constituyente

“La prensa y la televisión están contaminadas de afanes censuradores, que alcanzan al canal supuestamente público TVN, manejado ya no con criterios comerciales, sino con la lógica empresarial que permea al gobierno. Hay censura, clausura de programas y mutilaciones de documentales.” y de la emergencia de un “sentimiento antiempresarial y estatista” que pone en peligro “el crecimiento logrado gracias a la economía de mercado”, para mencionar los dos tópicos principales de la preocupación mercurial, que coincide obviamente con el discurso de la Alianza por Chile (2). En los últimos días El Mercurio añadió un nuevo tema que, a decir verdad, ha estado soslayado en la vitalicia transición chilena por los cuatro gobiernos concertacionistas y la administración de Piñera: el de la industria mediática. El jueves 30 de julio, el matutino dedicó su principal editorial, bajo el título “Riesgo para los medios de comunicación”, a los planteamientos que al respecto contiene el documento “Compromisos para el Chile que queremos”, elaborado por la Comisión de Programa de los partidos de la Nueva Mayoría . Se debe celebrar que por fin las colectividades de la llamada centroizquierda aborden este vital asunwww.semanariouno.org Viernes 30 de agosto de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

to, y si bien habría que agradecerle al “diario de Agustín” (3) por contribuir a su manera a hacer visible un problema que viene afectando profundamente la calidad de la democracia, no cabe sino impugnar la forma en que lo hace, con un discurso fundamentalista que desconoce los datos de la realidad y cae livianamente en la descalificación, recurriendo a dos términos que el lenguaje derechista utiliza majaderamente como estigmas: chavismo y kirchnerismo. En una suerte de postre del plato fuerte editorial, el lunes 5 de agosto, también en la página 3 del decano, se incluye una columna de opinión de la periodista Tamara Avetikian (“Hegemonía mediática ¡no!”), acerca del enfrentamiento en Venezuela entre el gobierno de Nicolás Maduro y el diario El Nacional. La columnista cierra su texto diciendo que se le encendieron “alarmas” a propósito de las propuestas programáticas sobre los medios recibidas por Michelle

Bachelet, que podrían replicar en Chile la situación venezolana. En los “Compromisos para el Chile que queremos” se postula “el derecho a una información plural, veraz y transparente, lo que nos lleva a luchar por establecer las condiciones para democratizar el actual sistema de medios de comunicación, que ha permitido concentrar en pocas personas o empresas, nacionales o extranjeras, el control de los medios de comunicación masivos”. “También resulta necesario incentivar en los medios de comunicación tradicionales un auténtico pluralismo tanto en los contenidos como en la propiedad”, añade el documento de las comisiones programáticas de los partidos de la Nueva Mayoría. En la visión mercurial el diagnóstico sobre la concentración de la propiedad de los medios y las aspiraciones de pluralismo vendrían a ser consignas chavistas o kirchneristas, que amenazarían el sistema de medios de comunicación en Chile, que por oposición a esos oscuros designios no tendría rasgos monopólicos ni oligopólicos y sería garantía de una información veraz, plural y transparente. Ha sido este propio sistema de medios de comunicación el que se ha encargado de construir visiones sesgadas, estereotipos, demonizaciones y estigmas sobre las experiencias políticas de Venezuela y Argentina, así como de Ecuador y Bolivia (se-

guidores del “modelo chavista” en el discurso editorialista de El Mercurio). Así, viene a ser casi un pase de prestidigitación dar por cerrado el debate acerca del paisaje mediático chileno con el simple expediente de calificar de chavistas a quienes reclaman su democratización. Para que la operación sea completa, los medios de comunicación tradicionales (prensa escrita, radio y televisión) han ignorado, o censurado, los numerosos informes y estudios que documentan la concentración de la propiedad de los medios en Chile, elaborados por investigadores a salvo de cualquier sospecha de chavismo. “Los magnates de la prensa”, de la Premio Nacional de Periodismo María Olivia Mönckeberg (Random House Mondadori, 2009), fue mencionado por El Mercurio, contra su voluntad, solo en los rankings de altas ventas de las librerías. La lista de ejemplos similares es demasiado extensa. Basta citar dos casos recientes. La prensa tradicional ha silenciado las “Propuestas del Colegio de Periodistas de Chile sobre Políticas Públicas para la Comunicación Social”, dirigidas a candidatas y candidatos presidenciales y parlamentarios presentado el 11 de julio. Según los cánones mercuriales, este documento estaría también contaminado con el virus del chavismo, pese a su aprobación por unanimidad en el Consejo Nacional de esta orden, donde están representadas diversas corrientes ideológicas y políticas, algunas francamente identificadas con la oposición venezolana. (Nota: el texto puede leerse enwww. colegiodeperiodistas.cl/images/documentos/propuestapolitica.pdf). Entre otros puntos, el Colegio de Periodistas se hace eco de planteamientos de las relatorías para la Libertad de Expresión de las Naciones Unidas y de la Organización de Estados Americanos, en el sentido de que el pluralismo comunicacional se garantiza con la convivencia en pie de igualdad de tres tipos de medios: comerciales, comunitarios y públicos (no gubernamentales). Segundo caso: cuando en enerofebrero de 2014 se reúna el Consejo de Derechos Humanos de la ONU para su examen periódico univer-


MUNDANAS

sal sobre la situación en los países miembros de la organización mundial, contará cuando analice la situación de la libertad de prensa con la contribución de Reporteros sin Fronteras (RSF), ONG internacional con carácter consultivo en esa instancia. ¿Qué dice RSF sobre la libertad de prensa en Chile? Vale la pena leer el primer párrafo del informe: “Chile ocupa el lugar 60, entre 179 países, en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2013 de Reporteros sin Fronteras. Este país se caracteriza por una concentración excesiva de los medios de comunicación, de allí su flagrante falta de pluralismo. Cerca de 95% de las publicaciones de prensa escrita se encuentran en manos de dos grupos de comunicación privados: El Mercurio y Copesa, únicos beneficiarios del sistema de subvención del Estado instaurado bajo la dictadura –por el que reciben cerca de 5 millones de dólares al año–, en detrimento de los medios de comunicación independientes. Asimismo, cerca de 60% de las estaciones de radio pertenecen al grupo de prensa español Prisa. Así, los medios de comunicación independientes –como las radios comunitarias– se debaten para sobrevivir y asegurar su subsistencia económica, puesto que el país aún no cuenta con un marco legislativo que garantice un equilibrio entre los diferentes tipos de medios de comunicación en el espacio de difusión”. Difícilmente RSF puede ser acusada de organización chavista. Al contrario, desde sectores de izquierda afines a los gobiernos de Cuba y Venezuela, se la acusa de ser una entidad “pantalla” de la CIA estadounidense y de recibir financiamiento del Departamento de Estado norteamericano. El ranking de la libertad de prensa en 179 países, donde Chile aparece en el lugar 60, relega a Venezuela al puesto 117 y a Cuba al 171. Estados Unidos ocupa la posición número 32, aunque RSF llevó a cabo una campaña de defensa del soldado Bradley Manning, condenado a 35 años de cárcel por una corte marcial estadounidense, bajo cargos de espionaje por las informaciones que filtró a WikiLeaks. Lo sustantivo es que el diagnóstico sobre la falta de pluralismo en el sistema mediático chileno es compartido por los más variados sectores y solo desde una mirada tendenciosa, como la que trasuntan los editoriales de El Mercurio, se pueden negar los peligros reales que representa la concentración de la propiedad de los medios tradicionales. La prensa y la televisión chilenas están contaminadas de afanes censuradores, que incluso alcanzan a un canal supuestamente público como TVN, manejado ya no con criterios solamente comerciales, sino con la

lógica empresarial que permea a todo el actual gobierno. La bochornosa censura a la exhibición de “El diario de Agustín”, la clausura solapada del programa “La nueva belleza de pensar” y el patético episodio de los “problemas técnicos” que derivaron en mutilaciones del documental “Nostalgia de la luz”, son actos atentatorios a la libertad de expresión. No es una simple anécdota que el Canal 13, del grupo Luksic, con un directorio encabezado por el militante del PPD y exministro de Hacienda Nicolás Eyzaguirre, censure un programa de investigación periodística que denuncia malas prácticas de empresas elaboradoras de alimentos de consumo masivo. Lo que este hecho puso de manifiesto es la contradicción implícita entre la libertad de información y la apropiación de los medios por grandes grupos económicos. Cuando El Mercurio embiste contra el borrador programático de la Nueva Mayoría, lanza advertencias, implícitos chantajes en términos de sus pautas de cobertura de la campaña electoral y, sin duda, busca también que en el variopinto comando de Michelle Bachelet se impongan figuras moderadas y, obviamente “antichavistas”. Entre ellos, René Cortázar, otro exministro y miembro del directorio de Canal 13, quien según el exsenador Ricardo Hormazábal no está allí representando a la Democracia Cristiana sino al grupo Luksic. Juan Somavía, hasta hace poco director general de la Organización Internacional del Trabajo, integrante también del comando bacheletista, tuvo el honor en los años 80 de acompañar a Gabriel García Márquez como miembro de la comisión redactora del Informe McBride, documento señero de la Unesco que puso en el debate internacional el tema de la democratización de las comunicaciones. Una asignatura pendiente en Chile que debe ser debatida de cara al país en esta hora de promesas de cambios, al margen de las interesadas “alarmas” de El Mercurio. (1) Nueva Mayoría, el conglomerado político que respalda la candidatura presidencial de Michelle Bachelet, integrado por los partidos de la Concertación Democrática -Democracia Cristiana, Socialista, Radical Socialdemócrata y Partido por la Democracia (PPD)-, más el Partido Comunista, el Movimiento Amplio Social y la Izquierda Ciudadana. (2) Coalición política de la derecha chilena. (3) El Mercurio, principal diario chileno, desde el año 1875 propiedad de la familia Edwards. Agustín Edwards Eastman (85 años), presidente de la empresa desde 1956, conspiró junto a Henry Kissinger contra el gobierno de la Unidad Popular y recibió financiamiento de la CIA, según consigna el censurado documental “El diario de Agustín”.

Europa, 1848 y

la primavera árabe

Q C

uizás la primavera árabe esté llegando a su fin, pero la dinámica histórica que la hizo nacer seguirá su curso.

uando se inició la “primavera árabe”, muchos observadores europeos compararon los levantamientos contra los regímenes autoritarios de África del Norte y de Oriente Próximo con los que provocaron el hundimiento de los regímenes comunistas europeos en 1989. Esperaban que se produjera una oleada de democratización y de desarrollo fomentada por una nueva generación de jóvenes que se inspirarían en los valores occidentales. Tal y como señaló la directora general adjunta egipcia del FMI Nemat Shafik en mayo de 2012, la diferencia es que en 1989, “la economía mundial se encontraba en plena expansión, la Unión Europea estaba dispuesta a acoger entre sus miembros a países en transición y era fácil obtener financiaciones externas”. La transición de los países árabes se ha producido en un contexto mucho más difícil. Según Shafik, sin una “primavera económica” que acompañe a la renovación política, la primavera árabe estará condenada al fracaso, pero el peso de las profundas reformas necesarias ejercerá una gran presión sobre las arcas ya vacías de estos países inestables. Tras el regreso sangriento del ejército en Egipto, todo el mundo es consciente del fracaso. Y la situación actual parece que puede compararse más bien con otro gran ciclo revolucionario que fracasó, la “primavera de los pueblos” de 1848, como destacan Robert D. Kaplan y Jonathan Steinberg. Sin embargo, entre los puntos comunes notables entre los dos grandes acontecimientos, existe uno que pasa desapercibido: en los dos casos, se trata de la explosión producida tras un largo proceso de reequilibrio entre los sistemas económicos, políticos y sociales antiguos y nuevos. En 1848, el capitalismo burgués imperante intentaba acabar con el sistema feudal y asentar un modelo basado en la democracia parlamentaria y el liberalismo. En 2011, la crisis económica estalla-

ba tras una larga fase de deterioro y de obsolescencia de estos regímenes autoritarios que databan de la Guerra Fría. Pero la clase media que tendría que haber apoyado la adopción de un modelo de tipo occidental era demasiado escasa y demasiado débil debido a su propia crisis. Entonces, el proceso pasó a manos de los islamistas, que en lugar de sufrir dificultades económicas, salieron reforzados de la situación. Al igual que a mediados del siglo XIX, nuestra época aún no ha madurado y los movimientos islamistas regresan a la clandestinidad ante la actual oleada de protestas. Los países del Golfo, que han intentado aprovecharse del movimiento, se han dado cuenta de su magnitud real y han decidido sustituir a Europa y a Estados Unidos en la función de padrino de los policías autoritarios del orden regional. De este modo, ante los 12.000 millones de dólares que han ofrecido a los generales egipcios, las escasas ayudas bloqueadas por la Unión Europea como “fuerte respuesta simbólica” demuestran, de un modo casi ridículo, hasta qué punto la función de Europa en la otra orilla del Mediterráneo es irrisoria. Para cosechar los frutos de una primavera de democracia y de desarrollo, Europa tendría que haber sembrado las semillas cuando el tiempo era favorable y apoyar a los principales actores del movimiento, en lugar de dividirse por ciertas complicidades con los regímenes dictatoriales corruptos y de emprender iniciativas vanas como la Unión para el Mediterráneo. Ahora ya es demasiado tarde. Quizás la primavera árabe esté llegando a su fin, pero, al igual que sucedió después de 1849, la dinámica histórica que la hizo nacer seguirá su curso. El dinero de los jeques no bastará para resolver las dificultades estructurales de los países árabes y el momento de pedir cuentas a los movimientos islamistas tan sólo se retrasará. Pero los europeos pueden estar tranquilos: en esta historia ya no tenemos ninguna función que desempeñar. / Presseurop

Gabriele Crescente Periodista italiano

www.semanariouno.org Viernes 30 de agosto de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

13


LECTURAS Barlamentos

Aquejado de shock del futuro

¿Qué los libros serán reliquia antigua?”, se pregunta Winston Estremadoiro. Responde de inmediato: “…no quiero ni pensar que la Internet ofrece, gratis, la Wikipedia y muchas otrora ilustres fuentes enciclopédicas”. Él se refugia en lo que sabe.

Winston Estremadoiro Antropólogo

14

D

espués de “gogglear” –neologismo indispensable estos días– artes de clasificación bibliográfica, reacomodé mi biblioteca. Me cansé de Dewey y opté por caricatura de Quino para ordenarlos. Sin ser tan rica como la de Josep M. Barnadas, ni llegar a la décima parte de 25.000 libros leídos por el Vice –que requerirían 68 años para leer uno por día, el pretencioso gurú no tiene ésa edad y pobrecita “Ternurita” si fuese verdad– fantaseo con secretaria que ponga los libros en fichas bibliográficas. Si fuera indochina masajearía mi cuello tieso y prepararía alguna delicia de su gastronomía, fusión de cocina china, francesa y del sudeste asiático. Quizá ofenda a

“El cese de publicar el Washington Post en soporte de papel fue como enigmático garabato en la pared vaticinando el desastre. Los administradores se aliarán con los conservacionistas que ven selvas de árboles en el papel en que imprimen los diarios: favorecerán la versión digital...” feministas, pero aclaro que pienso en “Saigón”, balada en portugués que canta Emilio Santiago, de saudades de un diplomático brasileño por su amor vietnamita, en la que hoy es Ciudad Ho Chi Minh. Confieso que también algo tiene que ver la “sentadilla asiática”, un tipo de masaje del que leí en tiempos más fogosos. Ese lunes me reuní con amigos en barra de tertulia amable. Había llegado de EE.UU un lector que ni conocía, pero que insistía en hablar conmigo por teléfono. Me regaló una tableta digital con 100 clásicos en inglés, con espacio para otros 900. Leí a Wilde y su “The Importance of Being Earnest”, hurgué a Joyce en “Dubliners”, y entretenía mis esperas, chofer de Miss Daisy que soy, con las peripecias de Ishmael y Queequeg en “Moby Dick”. Compartí que rellenaría mi lector digital con clásicos en espawww.semanariouno.org Viernes 30 de agosto de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

ñol. Saltó el joven dueño de la agradable aguada, que domina artilugios digitales en vertiginoso avance y ¡zaz!, en media hora tenía un devedé con miles de joyas bibliográficas para escoger. Me invadía la desazón de aprender a copiar los clásicos en español al lector digital. Rebalsó el vaso un amigo que envió desde México un correo con cosas que desaparecerán en el curso de nuestra vida. Chau oficina de correos. Goodbye cheques. Bon voyage teléfonos fijos. ¡Adieu televisor, yo que deseaba un aparato pantalla plana! Merecen mención aparte otras lindezas que desaparecerán antes que ya no nos importe porque finados estaremos. Son los periódicos, los aparaticos que atesoramos, la música como la conocemos, los libros y la privacidad. El cese de publicar el Washington Post en soporte de papel fue como enigmático garabato en

la pared vaticinando el desastre. Los administradores –siempre pensando en centavos– se aliarán con los conservacionistas que ven selvas de árboles en el papel en que imprimen los diarios: favorecerán la versión digital, si es que convencen a quienes pagan por avisos. No creo que sin fotos puedan excitar en una línea lo que “cholita, jovencita, ‘apretita’, 60 Bs” sugiere al morbo un aviso de “servicios de compañía” de diarios de a peso. ¿Para qué, acoto, si digitando “culo” salen más de 15 mil opciones en Internet? ¿Qué hago con el “eight-track”, la videocasetera VHS, diskettes de viejo computador de 80 bites de memoria, fax y módems inútiles, la Pentium 3 donde mi esposa juega Solitario Spider, y la laptop con la pantalla rota cuando por robársela de un auto blanco, la arrastraron media cuadra a mi hija? Los artilugios que tenemos terminarán en la basura o vendidos por centavos a vivillos de “compro todo”. De niño escuchaba lastimeros aires japoneses en la victrola de cucurucho de un vecino. Mi esposa tuvo serenatas sin guitarras al pie de su ventana, que honraban al “dueño del pickup”. Soy apegado a una tremenda radio de once bandas, que compré antes que japoneses la redujeran al tamaño de un sobre. Ya universitario, me volví “capacino”

–que es como mi nieto de dos años balbucea “capísimo”– en conectar cables entre parlantes, tocadiscos, grabadora de cinta y amplificador. Años más tarde, compré un aparato de música, baratón porque incluía antiguallas como toca-casetes y cinco cedés que ya son obsoletos frente a los “pendrives”. Su puerto USB será superfluo, dicen, cuando toda la música provenga de la “nube”, que no es cúmulo nimbo irritando al piloto de monomotor. ¡Qué va!, cobrarán por ello. Casi patuleco, conecté parlantes, tocadiscos y amplificador, y escucho música clásica, rock y jazz de un par de centenas de discos de vinilo que tengo desde añadas. ¿Qué los libros serán reliquia antigua? Pues no quiero ni pensar que la Internet ofrece, gratis, la Wikipedia y muchas otrora ilustres fuentes enciclopédicas. Me refugié en lo que sé: la certeza de que no es tanto llenar la sesera con tanto estudio, sino saber dónde buscar la información. Apelé a mis libros y busqué a C.P. Snow y The Two Cultures and a Second Look, que expande reflexión sobre culturas que se divorcian cada vez más por la revolución científica. Cuarenta y tres años después de su publicación, recalé en Alvin Toffler y su Future Shock, al darme cuenta que sufro porque mi edad choca con un presente pleno de innovación tecnológica, y el temor de lo que vendrá, sin tener tiempo ni disposición para internalizarla. Me resisto a perder la privacidad, otra cualidad de mi época que se hará puf. La inseguridad ha hecho imperiosas las cámaras en calles, en edificios, en los bancos. Si algo se compra, aún sin salir de casa por la Internet, la preferencia es absorbida en trillón de perfiles, para que se adquiera alguna otra cosilla. Quién sabe si satélites espiarán hasta cuando nos sentemos en el trono con alguna revista. Consuela que no es el pariente alemán –Allzeimer– el que hace olvidar todo; es el primo italiano “Franco Detterioro”. Pero aflige el shock del futuro.


Estudiantes brasileños denuncian

extorsión

E

studiantes universitarios brasileños denunciaron ser víctimas de constantes abusos y extorsión por parte de funcionarios bolivianos, cada vez que acuden a las reparticiones públicas para regularizar sus trámites. La denuncia fue presentada a la Brigada Parlamentaria Cruceña por una delegación que acudió a esta instancia, acompañada del cónsul de Brasil en Santa Cruz, Colbert Soares, y el ex cívico Antonio Tudela, representante de los universitarios.. “Los funcionarios de Migración no están en condiciones de brindar una buena atención, porque uno recibe mal trato comenzando desde el guardia”, afirmó Tudela. Asimismo, indicaron que la carga horaria debe nivelarse a la del Brasil, ya que muchas veces tienen que cursar más materias o más semestres. Por su parte, el Cónsul de Brasil, Colbert Soares, afirmó que “muchos de los universitarios han pagado sus trámites por un mal funcionamiento en el Segip, donde les indican que enviarán un correo electrónico para saber cuándo proseguirán con sus trámites y al no recibir se ven obligados a pagar una multa, sin ni siquiera notificar el por qué”, subrayó Soares. En la oportunidad, la diputada Erika Claure (Convergencia Nacional) recordó que esta temática ya había sido analizada en la ciudad de Cochabamba, donde asistieron ocho parlamentario brasileños y debido a la importancia de la problemática se vio la necesidad de llevar a cabo otra sesión en Santa Cruz. Moisés Salces, también diputado por CN, comprometió gestiones inmediatas con las autoridades de Segip y otras, para dar una solución definitiva al problema.

15

www.semanariouno.org

Viernes 14 9 alde 15septiembre de agosto de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


16

www.semanariouno.org Viernes 30 de agosto de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.