Semanariouno Nro. 526

Page 1

Santa Cruz insiste en la pieza que falta:

Pacto Fiscal A pesar de las críticas y del poco interés del Gobierno central, el Comité pro Santa Cruz insiste en apoyar la propuesta de Pacto Fiscal para Bolivia que impulsa la Gobernación cruceña. Págs. 4-6

Brasil y su economía, ¿un gigante con pies de plomo?

Librepensadores avizoran un difícil panorama en Bolivia

A propósito de libertades, una aproximación a Friedman

Un estudioso estadounidense, Danny Leipziger, analiza la economía del ‘gigante de América’ y advierte señales de peligro por lecciones no aprendidas en economía. Pág. 11

Susana Seleme,Winston Estremadoiro, Ovidio Roca y Claudio Ferrufino exhiben, desde diferentes puntos de vista, un complejo escenario político en el país. Págs. 7-10

Enrique Fernández García echa mano de sus lecturas filosóficas y aborda desde este campo el pensamiento del economista Milton Friedman. Págs. 12-13

Semanario Nacional • Viernes 23 de agosto al jueves 5 de septiembre de 2013 • Santa Cruz de la Sierra, Bolivia • Año 11 • Números 526 • Bs 5


2

www.semanariouno.org Viernes 23 de agosto de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


EDITORIAL En la práctica...

Voz compartida

¿Contra quién es la guerra?

U Sin vueltas

E

sa moda que se ha instalado en la televisión de hacer todo, pero todo de verdad, “al vivo y en directo”, con un fuerte acento en el espectáculo, puede acarrear serios problemas a quienes deciden seguirla. Lo digo ahora pensando en Marcos Chávez, el periodista y conductor del sector de Deportes en la Red Uno. Resulta que Marcos, fiel al espectáculo que ofrece a diario la revista El mañanero de Red Uno, se las quiso dar de diestro en manejar motos y, ni corto ni perezoso, montó una de las que se exhibían en el set del canal y se dispuso a dar su propio show. ¡Vaya show que dio! En una de las maniobras, Marcos perdió el control de la moto y cayó aparatosamente, sufriendo fracturas en el brazo y la clavícula. Todo ello, filmado al vivo y en directo por la Red Uno. Por supuesto que hasta el accidente sirvió de “condimento” para hacer más “sabroso” el plato ofrecido por El mañanero. Y no solo eso: sobró bastante para alimentar el informativo, el programa de la noche y algunos más durante varios días, ya que hubo seguimiento “al vivo y en directo” de la internación, curación y recuperación de Marcos.

No sé qué habrá sentido en realidad el periodista, que es buena persona, doy fe de ello, pero que lamentablemente –digo yo, claro- parece estar obligado a seguir un juego que puede ser peligroso y que expone innecesariamente – según mi criterio, claro- la vida de los trabajadores del medio, como fue en este caso protagonizado por Chávez. Yo no dudo que la caída pudo ser peor, con más daños para Marcos e incluso para alguno de los otros trabajadores que comparten el set con los conductores de la Red Uno. ¿Valdrá la pena?, me pregunto aun atónita ante la capacidad de someterse a riesgos como éste en nombre del espectáculo televisivo. El caso de Marcos no es único. Ya se han conocido otros similares vistos en los set de televisión, pero también en la calle, durante las transmisiones al vivo que suelen hacer los canales no solo en sus revistas de entretenimiento, sino también en sus espacios informativos, y cuyas consecuencias no siempre son hechas públicas. Digo, pensando en reporteros y reporteras que se meten al barro, al agua sucia, a lugares contaminados… solo para darle vida, dizque, a las noticias.

Número 1 es elaborado por un grupo de periodistas independientes que han formado una sociedad editorial para publicar este semanario de circulación nacional.

Colaboran en esta edición Fernando Castedo Cadario (presidente Comité Cívico) Juan Carlos Urenda (abogado constitucionalista) Claudio Ferrufino (escritor) Carlos Mesa (Ex Presidente de Bolivia) Dorian Zapata (internacionalista) Harold Olmos (periodista) Paola Senseve (escritora) Fundación Milenio (Análisis de Coyuntura) Fotografías: Diego Jaramillo / Elvio Montero / Internet Foto de portada: Internet

Maggy Talavera (directora) Ignacio Talavera Alpire (gerente) Jorge Caero (columnista) Diego Jaramillo (reportero) Asesor legal Dr. Jerjes Justiniano Atalá Columnistas Winston Estremadoiro (antropólogo) Alcides Parejas Moreno (historiador) Susana Seleme (periodista, cientista política) Modelo gráfico: Fernando Pérez Christensen Diagramación: SemanarioUno

Correo electrónico: semanariouno@gmail.com semanariounocartas@gmail.com Facebook: www.facebook.com/semanariouno Twitter: @semanariouno Dirección: Calle San Germán Nº 15 Urb. La Madre Recepción/telefax: 350-3585

na declaración hecha hace poco por el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, debiera llamar especialmente la atención no solo de los políticos que disputan el poder con el MAS, sino también de la ciudadanía en su conjunto. Ha dicho el ministro que “el Estado Plurinacional tiene que tener la capacidad de dotarse defensivamente del arsenal militar que sea proporcional al valor que va a defender”, justificando de esa manera su propuesta de “fabricación de armas propias”. La primera pregunta que surge es ¿Bolivia está en guerra con alguien, algún país vecino le ha declarado la guerra o alguna potencia ha amenazado con “invadir” a nuestro país? Que sepamos, ninguno de esos extremos se ha percibido en Bolivia. No hay motivos, por tanto, para armar y preparar al país para una guerra no declarada. ¿A qué se refiere entonces el ministro cuando alude “al valor que va a defender”? Está hablando de los recursos naturales que posee Bolivia y de las amenazas que hay sobre ellos. Es cierto. La riqueza natural de Bolivia está amenazada, pero no precisamente por “fuerzas externas”. La principal amenaza en este momento es interna y es alentada o socapada, en gran medida, desde el Poder central. Una de las pruebas más contundentes de ello es la imposición por parte del Gobierno del que hace parte Quintana, del proyecto carretero que partirá en dos al Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro-Sécure, el Tipnis, afectando no solo la riqueza natural de un área protegida por ley, sino también vulnerando los derechos constitucionales de los pueblos indígenas asentados allí.

“Lo que esconde la propuesta del ministro de la Presidencia es el hambre instalada en Palacio Quemado por armar a las Fuerzas Armadas y prepararlas no para enfrentar a un imaginario enemigo externo, y sí para reprimir, controlar y anular cualquier manifestación social que emerja a nivel interno...” Hay más ejemplos, como el permanente avasallamiento y destrucción de la Reserva de El Choré, del Parque Nacional Amboró, del Parque Nacional Noel Kempff Mercado… y la lista sigue. Los principales responsables de la destrucción son cocaleros, colonos, madereros y traficantes de tierra que actúan con total impunidad, a sabiendas de que son parte de los ‘movimientos sociales’ o grupos de apoyo al partido de gobierno. ¿Pensará el ministro usar en contra de ellos las armas que quiere comprar o fabricar? Por supuesto que no. Por eso cae por su peso otro de los argumentos esgrimidos por Quintana para justificar su propuesta de fabricar armas en Bolivia. Según él, “vamos a ser un país inmensamente rico en recursos naturales, pero desgraciadamente pobre en nuestra capacidad de proteger esos recursos”. Habrá que recordarle en primer lugar que ya somos un país rico en recursos naturales, y que la falta de capacidad para protegerlos está en el Gobierno central, provocada ésa sobre todo por la total falta de voluntad de sus autoridades y funcionarios en asumir y cumplir con esa protección. Lo demás es conversa de charlatán. Lo que esconde, en realidad, la propuesta del ministro de la Presidencia es el hambre instalada en Palacio Quemado por armar a las Fuerzas Armadas y prepararlas no para enfrentar a un imaginario enemigo externo, y sí para reprimir, controlar y anular cualquier manifestación social que emerja a nivel interno en contra del Ejecutivo y del MAS. Algo muy posible, dados los abusos y excesos del Gobierno central, y que representa una amenaza para su afán de perpetuarse en el Poder, considerando sobre todo el año electoral que se avecina. www.semanariouno.org Viernes 23 de agosto de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

3


EN DEBATE

Un Pacto Fiscal para Bolivia

A

quí el detalle de la propuesta de pacto fiscal que el Comité pro Santa Cruz canaliza hacia el Gobierno central. Complementa la primera entrega hecha por SemanarioUno en su edición anterior. Persiste la duda: ¿tendrá eco en el MAS?

4

Comité pro Santa Cruz / Comisión Pacto Fiscal

L

a Nueva Constitución Política del Estado (CPE), la Ley Marco de Autonomías y Descentralización (LMAD) y la Ley de Clasificación y Definición de Impuestos y de Regulación para la Creación y/o Modificación de Impuestos (LCDRI) han marcado un hito en la profundización del proceso de descentralización que se viene desarrollando hace más de 19 años en el país.

des territoriales autónomas (ETAs) se encuentran subordinadas a las determinaciones del ejecutivo nacional; y la política tributaria se circunscribe a muy pocos impuestos afectos a ser cobrados, siendo que además la creación de los mismos deben ser aprobados por las instancias nacionales, antes de su implementación. Es decir que en los hechos no existe un proceso de autonomía fiscal y, por lo tanto, no se podría alcanzar la autonomía

“Es importante el acceso a la información de las recaudaciones por ingresos hidrocarburíferos, ya que hasta hoy las transferencias de Regalías e Impuesto Directo a los Hidrocarburos son abonadas directamente a las cuentas de las ETAs, sin conocimiento alguno de las liquidaciones de venta de los mismos.” Sin embargo, estas transformaciones normativas fundamentales han provocado, entre otras, las siguientes distorsiones: las transferencias intergubernamentales son afectas a cambios que pueden ser únicamente realizados por el Gobierno Central, las únicas transferencias que no pueden ser modificadas son las Regalías, ya que las mismas se encuentran determinadas explícitamente en la CPE; la política fiscal, de crédito público y presupuestaria de las entidawww.semanariouno.org Viernes 23 de agosto de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

plena. Por otro lado, la promulgación de la LMAD ha provocado la necesidad de establecer con claridad el tratamiento de los ingresos y de las responsabilidades de gasto. Esto por la existencia de determinaciones unilaterales del Gobierno Central sobre la forma de gestión económico-financiera de las Entidades Territoriales Autónomas (ETAs) y Universidades Públicas, ampliadas con la inestabilidad de los ingresos que, en su ma-

yoría, se encuentran establecidos de forma “provisional” y “transitoria” en las disposiciones transitorias primera a octava de la referida Ley. Adicionalmente, en la LMAD se determina la elaboración de una Ley de endeudamiento público (disposición transitoria quinta) y el establecimiento de una Ley de responsabilidad fiscal (disposición transitoria sexta) para que sean aplicables en el ámbito nacional y en las Entidades Territoriales Autónomas y Universidades Públicas. Todos los argumentos antes citados hacen necesaria la existencia de una propuesta de pacto fiscal para poder tener claridad en la gestión y administración de las finanzas públicas en todos los niveles de gobierno, ante el nuevo escenario poblacional existente. Además, la disposición transitoria décima séptima de la LMAD determina la elaboración de una propuesta de pacto fiscal por parte del Servicio Estatal de Autonomías, en coordinación con el Ministerio de Autonomías y el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, y se fija un plazo no mayor a los seis meses, para la presentación de la propuesta técnica del pacto fiscal, después de publicados los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda. Es por todo esto que el presente documento pretende ser una “hoja de ruta”, dentro de la propuesta de pacto

fiscal de las ETAs, que permita identificar los principales temas que deben ser evaluados y consensuados con el Gobierno Central, en pro de una distribución y administración adecuada de los recursos públicos. ¿Qué es el Pacto Fiscal? El pacto fiscal es el acuerdo político básico que legitima el papel del Estado Central y de las Entidades Territoriales Autónomas (ETAs) y Universidades Públicas, en el ámbito y alcance de los derechos y de las responsabilidades sobre las finanzas públicas que corresponden a su nivel de Gobierno. Las responsabilidades gubernamentales sobre las finanzas públicas están referidas a cuatro aspectos importantes: los criterios de distribución y redistribución de ingresos para el cumplimiento pleno de las responsabilidades de gasto (competencias) asignadas al Gobierno Central, las ETAs y las Universidades Públicas, en la Constitución Política del Estado (CPE), la Ley Marco de Autonomías y Descentralización y la Ley de Clasificación y Definición de Impuestos y de Regulación para la Creación y/o modificación de Impuestos (LCDRI); la política de endeudamiento para todos los niveles de gobierno; la política presupuestaria de todos los niveles de gobierno y; la administración financiera de las mismas, que implica


EN DEBATE el manejo y administración de la tesorería de las ETA, incluidas las Universidades Públicas. Otro aspecto importante de enfatizar es el hecho de que Pacto Fiscal no sólo significa tener un acuerdo sobre la “adecuada” asignación o reasignación de los recursos económicos producto de la explotación de los recursos naturales y los otros ingresos generados por todo el Estado, entre los diferentes estamentos de la estructura gubernamental tanto a nivel nacional como departamental y local, sino que además debe ser un medio para alcanzar la sostenibilidad financiera tanto del nivel de gobierno central como de las ETAs y las universidades públicas. El pacto fiscal debe contener principios mínimos para que sea exitoso: Se debe tomar como punto de partida la distribución de recursos existente, sobre la cual se tienen que realizar ajustes, mediante recursos adicionales, a la política de transferencias del gobierno central. Se deben establecer los criterios de distribución y/o redistribución de los recursos por transferencias, donde es vital la existencia de los resultados del Censo de Población y Vivienda del año 2012, ya que el criterio poblacional, resume la parte más importante de las necesidades de gasto de las ETAs y universidades públicas. En este punto es importante determinar no más de dos criterios, siendo uno de ellos el poblacional, ya que de otra forma lo que sucederá es que los cálculos de redistribución se vuelvan complejos y sean una “caja negra”, respecto a los resultados de asignación a los distintos niveles de gobierno existentes. En este sentido, es importante que se permita el acceso a la información de las recaudaciones por ingresos hidrocarburíferos, ya que hasta el presente las transferencias de Regalías e Impuesto Directo a los Hidrocarburos son abonadas directamente a las cuentas de las diferentes ETAs, sin conocimiento alguno de las liquidaciones de venta de los mismos. Se deben combinar la sostenibilidad financiera con la estabilidad macroeconómica, lo que significa buscar el equilibrio entre una asignación de ingresos acorde con las competencias asignadas a las diferentes ETAs, y por otro lado, que la asignación realizada no produzca desequilibrios financieros que pongan en riesgo la estabilidad de las finanzas del Gobierno Central y por ende de la macroeconomía, por lo que el concepto de responsabilidad fiscal debe ser debatido y definido con claridad. Se deben establecer “reglas de juego” muy claras y no generales, respecto a aspectos puntuales tales

como el endeudamiento, la autonomía en la administración presupuestaria, la autonomía en la gestión administrativa- financiera de las ETAs y universidades públicas, y las reglas de responsabilidad fiscal, entre otros. Se deben determinar acuerdos de largo plazo, lo que significa que los mismos deben ser ratificados por leyes del Estado, y no así mediante Decretos Supremos que son susceptibles a tener modificaciones por parte del Gobierno que se encuentre en funciones. Además, que los consensos logrados deben convertirse en políticas de Estado. Se debe crear un mecanismo de coordinación y control permanente, para el cumplimiento de las determinaciones realizadas en el pacto fiscal, siendo el objetivo fundamental de la misma la ejecución y cumplimiento claro y eficiente de los consensos establecidos. Se debe establecer claramente la necesidad de que la autoridad fiscal esté repartida entre todos los participantes del pacto fiscal, esto con la visión de que desaparezcan las prácticas unilaterales del Gobierno Central, sobre cambios en el régimen presupuestario y financiero. Tres patas para un buen pacto

Después de detallar en dos capítulos el análisis realizado sobre las características de las transferencias de recursos públicos desde el Gobierno central a los gobiernos autónomos (departamentales, municipales y universidades), así como sobre la política fiscal de los gobiernos autónomos, la Comisión de Pacto Fiscal creada por el Comité pro Santa Cruz presenta finalmente su “Propuesta para el Pacto Fiscal”, la misma que contempla tres propuestas de política para las siguientes áreas: Política de Gestión y Administración de los Ingresos; Política Presupuestaria; Política Tributaria; y Política de Crédito Público. Además de tres propuestas alternativas de coparticipación tributaria del 50% para los gobiernos autónomos y universidades públicas, tomando en cuenta el criterio poblacional y el de pobreza de la Encuesta Permanente de Hogares del año 2011, e incluyendo la recaudación total, es decir en efectivo y en notas de crédito fiscal. 1 Pacto Fiscal y Política de Ingresos y Presupuestaria Las Propuestas para el pacto fiscal en lo que se refiere a la política de ingresos son: 1) Debe establecerse un acuerdo de estabilidad en las transferencias, lo que significa que las mismas no pueden ser modificadas unilateralmente por el gobierno central, en lo que se

refiere a los montos, las formas de liquidación (D.S. 29528), los criterios de distribución y la emisión de notas de crédito fiscal, sino que tienen que ser producto de un nuevo acuerdo fiscal con los gobiernos autónomos y universidades públicas. Esto claramente, con dos propósitos principales: a) Planificación Financiera y, b) Sostenibilidad financiera en el mediano y largo plazo. Por lo que se deben establecer de manera permanente, y no de forma transitoria, los porcentajes y los criterios de distribución de las transferencias ya consolidadas (Coparticipación Tributaria, Fondo Compensatorio y, el Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados), lo que significa que las mismas sean retiradas de las disposiciones transitorias tercera, cuarta, séptima y octava de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización. 2) La coparticipación tributaria debe ser calculada con el total de la recaudación de los 7 impuestos que forman parte de la misma, y no así solo de las recaudaciones en efectivo, ya que las pérdidas por no coparticipación están alcanzando porcentajes de alrededor del 25% del total de los impuestos sobre los que se coparticipa.

3) La coparticipación tributaria del IEHD por parte de los Gobiernos Autónomos Departamentales debe ser calculada sobre el total de la recaudación, es decir que se incluyan las notas de crédito fiscal por concepto de este impuesto, ya que en muchos casos la emisión ha superado el 50% del total de las recaudaciones por este impuesto. 4) Debe establecerse un criterio máximo para la emisión de notas de crédito fiscal sobre el total de los impuestos coparticipables, el cual no debería ser superior al5% de estos. 5) Debe establecerse un sistema informático específico para que las liquidaciones por transferencias de los impuestos y regalías hidrocarburíferas sean de conocimiento de todas las partes involucradas, lo que significa la mejor señal de transparencia sobre la política de transferencias del gobierno central a las entidades territoriales autónomas y universidades públicas. 6) No se pueden realizar débitos automáticos de las cuentas de los gobiernos autónomos, esto está claramente establecido en el artículo Nº 340 en sus parágrafos I y III de la Constitución Política del Estado, por lo que deben ser abrogadas todas las

“La coparticipación tributaria debe ser calculada con el total de la recaudación de los 7 impuestos que forman parte de la misma, y no así solo de las recaudaciones en efectivo, ya que las pérdidas por no coparticipación están alcanzando porcentajes de casi 25% del total de los impuestos de coparticipación.” disposiciones que establecen tal propósito, en especial en la Ley Marco de Autonomías y Descentralización y la Ley de Administración Presupuestaria (Ley Nº 2042). 7) Se propone la coparticipación tributaria de los gobiernos autónomos y universidades públicas en un 50% distribuidos de la siguiente forma: 18% Gobiernos Departamentales 25% Gobiernos Municipales 7% Universidades Para ello, es fundamental utilizar la información del último Censo de Población y Vivienda que será actualizada en la medida en que la misma lo haga, además de incluir las notas de crédito fiscal en la coparticipación. 8) Se propone la asignación de recursos para los proyectos de vivienda social a nivel departamental, provenientes del aporte patronal público y privado del 2% realizados por cada departamento, para que sea administrado por los gobiernos autónomos departamentales. 9) Todas las transferencias estableContinúa en la siguiente página

www.semanariouno.org Viernes 23 de agosto de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

5


EN DEBATE 9) La distribución y financiamiento de la inversión pública, gasto corriente y de funcionamiento de las entidades territoriales autónomas y universidades públicas, debe estar sujeta a un acuerdo con el gobierno central y considerando sus diferentes realidades socio-económicas. 10) Se debe modificar la forma de funcionamiento del Fondo de Desarrollo Social y Productivo, mediante fondos de estabilización propios de cada nivel de gobierno autónomo, y que tengan como fuente de financiamiento el 2% de los recursos que perciben de la coparticipación tributaria, los cuales serán asignados de manera inversamente proporcional (con el criterio poblacional).

Viene de la página anterior

cidas en las disposiciones transitorias de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización deben ser plasmadas en una nueva norma legal, donde se garantice su estabilidad y permanencia en el tiempo y que sea producto del acuerdo del Pacto Fiscal. Pacto fiscal en lo que se refiere a la política presupuestaria

1) Se debe establecer de manera muy clara y meridiana que el gobierno central sólo debe incluir en Anexos del Presupuesto General del Estado los presupuestos de todos los gobiernos autónomos y universidades públicas, previa la aprobación de su instancia legislativa. 2) Los techos presupuestarios de los recursos deben ser establecidos en base a los siguientes lineamientos:

6

“Se debe determinar un nivel de gasto para cada gobierno, el cual no debería ser fijo, sino ser adaptado a las características socio-económicas de cada gobierno autónomo y universidad pública. Esto, como parte obligada en un pacto que cumpla con la responsabilidad fiscal.” •Recursos de Hidrocarburos: Proyecciones de precios de los hidrocarburos de acuerdo a información de los mercados de los hidrocarburos, de fuentes verificables y públicas y con principio de unicidad de fuente. •Recursos de Minerales: Proyecciones de precios de los metales, de acuerdo a información de los mercados de los metales, de fuentes verificables y públicas, por ejemplo, de la Bolsa de Metales de Londres (London Metal Exchange) y con principio de unicidad de fuente. • Recaudaciones Internas en base a dos criterios: eficiencia recaudatoria y crecimiento de la economía. 3) Las modificaciones presupuestarias tanto en la inversión como en el gasto corriente deben ser realizadas de manera autónoma por cada una de las entidades territoriales autónomas y universidades públicas, respetando los techos presupuestarios establecidos en el presupuesto inicial o en el/ los reformulados, previa aprobación de Asambleas Legislativas y remisión al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas para su conocimiento. 4) Las reformulaciones presupuestarias deben ser realizadas y aprobadas por cada gobierno autónomo y universidades públicas, teniendo en cuenta los techos de recursos disponibles y adicionales, que son informados por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Los recursos adicionales deben ser automáticamente inscritos en los respectivos presuwww.semanariouno.org Viernes 23 de agosto de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

puestos de las ETAs y las universidades públicas, para que de esta manera puedan ser ejecutados de manera expedita en la gestión correspondiente. 5) La CPE, en el artículo Nº 340 parágrafo I establece de manera meridiana el destino y utilización de los recursos que son transferidos, y los ingresos propios de los gobiernos autónomos y universidades públicas, siendo que estos no deben ser determinados por el gobierno central. En este sentido, se debe modificar la normativa que obliga a los gobiernos autónomos y universidades públicas a la transferencia de recursos a sectores específicos, tal el caso de infraestructura caminera, desarrollo deportivo, seguridad ciudadana, salud, educación, entre otros. 6) Los recursos que se encuentran en la partida 57100 denominada “incremento de caja y bancos” deben ser reasignados para el siguiente periodo presupuestario, respetando los porcentajes para gasto corriente como para gasto de capital (inversión). 7) La inscripción de nuevos proyectos de inversión debe ser expedita, a través de la descentralización del Sistema de Inversión Pública (SISIN), el cual deberá ser administrado por cada uno de los gobiernos autónomos y universidades públicas. 8) Los nuevos planes sectoriales emitidos por la administración central no deben comprometer los recursos de los Gobiernos Autónomos y Universidades Públicas.

2 Pacto Fiscal respecto a la Política Tributaria Las Propuestas para el pacto fiscal en lo que se refiere a la política tributaria implica la modificación de la ley de clasificación de impuestos en los siguientes aspectos: 1)Se deben incorporar sobretasas, que consisten en recargos a los impuestos vigentes, siendo las sobretasas compartidas de manera igualitaria entre los gobiernos autónomos departamentales como municipales (50%50%), permitiendo compartir el rendimiento de los impuestos del nivel nacional, los mismos que deberán ser asignados a cada departamento por el criterio poblacional, la sobretasa será sobre los siguientes impuestos: • RC-IVA. • ICE. • IEHD. • IT. 2) Se debe abrogar la disposición adicional segunda de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización, y los artículos No 19, 21 y 24 de la Ley de Clasificación y Definición de Impuestos, en el sentido de que los impuestos, tasas y contribuciones especiales deben ser creados y aprobados por cada ETA correspondiente. 3) Se debe crear y jerarquizar a la Agencia Tributaria Departamental, la misma no puede tener un rango de unidad administrativa, sino que debe tener todas las características para ser una entidad de gestión autónoma, siendo la autoridad económico financiera del gobierno de cada ETA correspondiente, la que ejercerá tuición sobre la misma. 4) Se debe crear normativa tributaria departamental y no que se supedite a la normativa tributaria nacional. 3 Pacto Fiscal respecto a la Política de Crédito Público 1) Se debe elaborar y consensuar una Ley de Endeudamiento Público, donde no sólo las entidades autónomas territoriales y universidades

públicas deban cumplir con límites e indicadores de endeudamiento, los mismos también deben ser aplicados al gobierno central. 2) Todo endeudamiento externo debe ser aprobado por las entidades autónomas territoriales y universidades públicas, y aprobado por la Asamblea Legislativa Plurinacional, siempre y cuando se cumplan con todas las normas establecidas por una Ley de Endeudamiento Público. 3) Todo endeudamiento interno debe ser aprobado por las entidades autónomas territoriales y universidades públicas, cumpliendo con todas las normas establecidas por una Ley de Endeudamiento Público. 4) Se debe definir claramente el significado de concesionalidad de un crédito externo, para todos los niveles de gobierno y universidades públicas. 5) En el cálculo de los indicadores de endeudamiento, se debe utilizar el concepto de los ingresos corrientes recurrentes de la gestión actual (presupuestado vigente), para tener un indicador más claro y preciso del endeudamiento. 6) Se debe incluir como ingreso corriente recurrente el 100% del Impuesto Directo a los Hidrocarburos, para el cálculo de los indicadores de endeudamiento del servicio de la deuda (20%) y del stock de deuda (200%). 7) Se deben incorporar los indicadores de endeudamiento al gobierno central. 8) Los periodos para la obtención de endeudamiento externo o interno deben ser reducidos a no más de un año del ejercicio fiscal. 9) Los gobiernos autónomos y universidades públicas deben tener la independencia suficiente para negociar de manera directa las condiciones financieras para la obtención de los créditos externos. Responsabilidad Fiscal. Se deben establecer reglas de responsabilidad fiscal tanto a las entidades autónomas territoriales y universidades públicas como al gobierno central: 1) Se debe determinar un nivel de gasto para cada gobierno, el cual no debería ser fijo, sino que debería ser adaptado a las características socioeconómicas de cada gobierno autónomo y universidad pública. 2) Se deben establecer reglas al resultado fiscal, es decir, niveles de déficit máximos y deuda flotante. 3) Se deben establecer niveles óptimos de deuda pública nacional, lo que implica incluir los indicadores del servicio y el stock de deuda para el gobierno central. 4) Se deben establecer reglas claras de endeudamiento a las empresas públicas, que garanticen y demuestren la capacidad de repago de las obligaciones contraídas con el gobierno central.


Sin saber qué hacer y olvidando la historia

ESTADO DE DERECHO

El Loro Colla ¡Qué fotango!

O

vidio Roca acierta en el clavo con el análisis que comparte en este artículo: parece que los políticos, y gran parte de la ciudadanía, llegaron ayer a Bolivia. Pero la realidad : memoria corta.

E

scuchamos de la gente de bien (aquella que aspira vivir en una sociedad de leyes, de economía formal, de trabajo, de paz y armoniosa convivencia ciudadana), que su vida no ha mejorado y que el país es cada vez más violento, inseguro, por lo que la situación del país es insostenible y “hay que hacer algo”. En lo que ya hay más dudas y opiniones diversas es en qué se puede hacer y cómo hacerlo. Aunque la sensación es de bonaza, en la estructura y en la esencia el modelo socialista comunitario muestra su fracaso en la economía, en las actividades productivas, industriales y agropecuarias, las que no se han diversificado ni incrementado, y con prácticamente un solo rubro de exportación, el gas, beneficiado por ahora de un alto precio. En general se vive una situación cada vez más complicada, que está afectando a todos los órdenes de la vida, de la economía, los valores ciudadanos y sintiéndonos todos presa de la anarquía, la violencia y el narcotráfico. Respiramos un ambiente de desconfianza e inseguridad tan profunda, que no se puede hablar ya de soluciones parciales o cortoplacistas. También algo crece y se desarrolla, pero lamentablemente no es para bien, es la economía informal, en la cual casi el setenta por ciento de la población encuentra su forma de sobrevivir. Y también crecen los dólares del narcotráfico que alimentan esta economía informal y los que con su abundancia mantienen la estabilidad cambiaria del boliviano. El problema es que un modelo de país con estas características tiende hacia lo que se llama estados fallidos, estados forajidos. Que no son viables ni sostenibles en lo productivo, en lo social y menos aún en lo ético. Conocemos que el modelo estatista y populista que aplica el gobierno y sus amigos de la ALBA han venido fracasando y no de ahora, sino desde hace rato y de manera reiterativa en todo el mundo, también en

Ovidio Roca Economista

Latinoamericana, pero no logramos aprender la lección. Hace menos de treinta años vivimos en Bolivia una dramática etapa de populismo que dejo pésimos recuerdos, pero ninguna enseñanza para evitar repetirla. Empezó en Chile con el triunfo de Allende y posteriormente con Siles Zuazo (1984-1985). En estos dos países se desató una ola de anarquía, incertidumbre, paralización de la producción; miles de izquierdistas de todas partes iban y venían a participar del carnaval progre de la fiesta popular, mientras las amas de casa y los trabajadores corrían de un lado a otro para buscar qué comer y comprar su dólar, antes que sus pesos bolivianos difícilmente ganados pierdan su valor barridos por la inflación. La gente miraba espantada tamaño desorden, un ambiente de inflación que en Bolivia llegó al veinte mil por ciento y donde el dinero para pagar sueldos y deudas públicas no alcanzaba, así es que se impriman cada día millones de papeles y se añadían ceros. Cuando la situación se hizo insostenible, en Chile acudieron al Ejército para que ponga orden y en Bolivia, dado que el presidente Siles era un patriota honesto pero engañado, el mismo decidió retirarse y llamó a elecciones para dar paso a otro gobernante que pueda solucionar el desastre. Le tocó esta labor de salvataje a Víctor Paz, un verdadero estadista que puso orden en la economía y en los mercados, paró la inflación y diseñó una política económica que condujo exitosamente al país por varios años. Pero nos olvidamos de la historia y con el MAS nuevamente repetimos la receta populista, aunque ahora apoyados por el chavismo y los altos precios internacionales del gas. Recordemos la herencia de reservas de gas ya descubiertas y contratos para exportar vigentes y con buenos precios que recibió el MAS, que están siendo dilapidados y permiten que el fracaso pueda aún disimularse. Tanto tiempo, tanto dinero y tan-

to esfuerzo perdido en estos últimos siete años… cuando este gobierno deje el poder, pues todos terminan dejándolo, habrá que trabajar para empezar de nuevo y no desde cero, sino desde mucho más atrás, desde curar el odio racial y la mentalidad rentista inculcada, desde reconstruir las instituciones destrozadas y recuperarnos del fracaso nacional. Para avanzar en este nuevo rumbo y pese a las dificultades por la actual cooptación del mecanismo electoral, la opción debe ser siempre democrática. Para ello los partidos políticos necesitan organizarse y hacer una propuesta de país y ofrecer a todos un pacto por el país. Necesitan conseguir apoyo electoral y no en base a demagogia (algo difícil), impulsando a la sociedad para que se movilice con todas sus instancias, fuerzas y medios a su alcance (que son muchos) haciéndoles ver que si quieren tener futuro necesitan ponerse de acuerdo y avanzar y trabajar de forma unitaria y en base a un programa nacional y democrático. Si queremos preservar el futuro de los que vienen, se hace necesario un compromiso ciudadano para la construcción de un otro país y una sociedad viable. Esto implica un cambio integral de mentalidad, un rearme moral, un nuevo paradigma social hecho de dignidad, responsabilidad y eficacia, un esfuerzo colectivo de toda una sociedad nuevamente ilusionada por un proyecto común, capaz de aunar voluntades y sumar compromisos. Y eso significa un verdadero cambio de modelo. No se trata ahora solo de denunciar y protestar, sino de entender lo que ocurre, de buscar alternativas e imaginar proyectos para una mejor vida y una feliz convivencia ciudadana. De construir una propuesta de país, una propuesta de vida con principios y valores éticos, de trabajo, de producción, de respeto al medio ambiente, de consumo responsable, de convivencia y solidaridad humana. ovidio roca.wordpress.com

Causó revuelo en el ‘feis’, y con motivos. Hablo de la fotito compartida por un funcionario de la Gobernación, en la que posa feliz junto al viceministro Jorge Pérez que aparece con el puño en alto. Se los ve chochos. No hubiera nada de malo si la imagen no correspondiera a un escenario de violencia y muerte como fue la matanza en la cárcel de Palmasola. ¿O acaso la celebraban? Uy…

Tome en nota

Esto es muy importante: el fiscal general Ramiro Guerrero ha anunciado para septiembre el inicio de la investigación de fortunas de todos los fiscales del país. Dice que es para dar una señal concreta a la población, de que la Fiscalía quiere transparentar su gestión. Bueno el anuncio, ahora hay que ver si se cumple. Por eso le digo y pido: anote septiembre en el calendario. Veremos…

El colmo de los colmos

Que la ministra de Autonomías no pueda llegar a Cuatro Cañadas para resolver un conflicto político, porque no goza de las garantías y seguridad necesarias, es como para preocuparse y mucho. A ver, si una autoridad del Gobierno central corre riesgo en terreno masista, ¿qué puede esperar alguien que no sea ni autoridad, ni militante del ‘proceso de cambio? ¡Joder!

El colmo de las misses

Esta sí que fue la tutifruti del Estado ‘Plurinacional’, el de la ‘descolonización’, el de la ruptura con los valores ‘impuestos’ por el ‘mundo occidental’… ¡al carajo con todo eso, cuando de pasarelas se trata!, parece que que han dicho los ideólogos ‘plurituticuanti’ al aceptar –y hasta aplaudir- la elección de la Miss Plurinacional, ¡qué tal! Gloria debe estar en la gloria…

¿En serio o en chiste?

Esa fue la pregunta que me hice al leer el anuncio de una ‘Caravana por la transparencia’, lanzada por el ministerio de doña Nardy bajo el lema ‘los honestos somos más’. No es que dude que los honestos son más que los corruptos, pero lo que vi en el anuncio fue una acción cínica para hacernos creer que los honestos son MAS, cuando ya sabemos que muchos MAS son menos cuando de transparencia se trata, ¿o no?

La frase

“Si este señor (ex fiscal Marcelo Soza) actuó de manera contraria a la ley y desarrolló actos de corrupción en el ejercicio de sus funciones, eso se debe investigar a través del Ministerio Público, y si debe ir a la cárcel, tiene que ir”. / Jorge Pérez, viceministro de Régimen Interior y Policía. www.semanariouno.org Viernes 23 de agosto de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

7


ESTADO DE DERECHO

Todo al revés y además apesta

S

usana Seleme vuelve después de varias semanas de ausencia, en las que libró una verdadera batalla contra la muerte. Regresa fortalecida, para seguir echando más luces sobre las sombras que oscurecen a Bolivia. Esta vez, sobre el mentado caso ‘terrorismo’.

Susana Seleme Antelo Periodista y cientista política

8

V

uelvo al oficio del periodismo independiente y del análisis político crítico, como sobreviviente de una septicemia que me produjo un compromiso multiorgánico que casi me manda a la otra vida, si es que ella existiese. De ser así ¡qué rabia me hubiera dado morirme! Entre otras razones, porque no hubiese podido seguir dado lucha contra el régimen de Evo Morales Ayma, en cuya concepción política y filosófica están ausentes el respeto a los Derechos Humanos, al oponente político, al pensamiento crítico, a la prensa libre e independiente, a la transparencia en el manejo de la cosa pública y a la práctica democrática de alternancia en el poder, entre otras malandanzas políticas autoritarias.

preservar poder político, económico, sus abultados sueldos, sus intereses y sus privilegios. Ya antes de la desafinada voz de Celade, Naciones Unidas y el Banco Mundial, los primeros en desafinar con el sentir de la mayoría del pueblo boliviano, habían respaldado los datos dados por el gobierno sobre el censo. A ninguno de ellos se les ha movido un pelo que el régimen de Morales le haya estafado a Bolivia 360 mil habitantes, ni la reducción de la tasa de crecimiento entre 2001 y 2012, frente a datos de anteriores períodos intercensales. Tampoco que el censo se hubiera convertido desde sus inicios en un instrumento de dominación étnico-ideológica, para hacer prevalecer su utilitaria visión

“Dicen ellos que la pobreza ha disminuido en Bolivia, y no aclaran que no es precisamente por la generación de industrias y empleos productivos, sino por la actividades ilícitas del contrabando, la extorsión de guante blanco y la delincuencial, amén de la agresiva cadena de la producción de cocaína…” Para Morales, el ‘Vice’ y sus conmilitones, su reproducción en el poder político no conoce límites y cada vez se aleja más de los términos democráticos en que debiera darse la transición de un gobierno a otro. Es decir, el traspaso de poder del gobierno en elecciones limpias, sin manipulación de votos y sin observadores internacionales complacientes, dicen algunos, y otros “alcahuetes” a los que sumo. Como el representante del Centro Latinoamericano y del Caribe de Demografía (Celade) ya no importa ni siquiera su nombre. ¿A que vino este señor, quien con el mayor desparpajo nos dice a los bolivianos que aceptemos los resultados fraudulentos dados por el régimen? Vino a avalar sus datos sobre el malogrado censo 2012, porque entre bueyes no hay cornadas: se cuidan unos a otros pues son parte de la tolerante clase política y de la burocracia continental e internacional cuando se trata de www.semanariouno.org Viernes 23 de agosto de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

‘indígena-originario-campesina’, amén de aymara-centrista, eliminando la categoría mestiza, lo que les resultó un boomerang, pues si algo vale es que 60% se declaró mestizo en la boleta censal. Demasiadas chapucerías, como la improvisación, el corre-corre a último momento para la selección y preparación de empadronadores –había riesgo de que se perdiera el financiamiento pues el censo llevaba más de un año de atraso- como ausencia de boletas censales, personas sin censar en algunos municipios y en otros a medio censar; traslado marrullero de personas desde zonas urbanas hacia poblaciones rurales para incrementar su padrón y recibir más recursos; bloqueos y problemas varios. Y todos ellos, sin haber sido tomados en cuenta por los organismos internacionales. ¿Se llamarán a la reflexión ahora que el director del Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó su renuncia “por razones de salud”? Más parece pretexto, pero el daño a la credibilidad de la

institución ya está hecho, con el concurso de su ex director, el beneplácito de la ministra de Planificación y las órdenes de los mandamases del más alto rango. Otro ejemplo de desprestigio de organismos internacionales en Bolivia es el caso ‘Porvenir’ en Pando, en septiembre de 2008, y el aval que una comisión de la recién creada Unidad de América del Sur (Unasur) financiada y liderada desde Venezuela por Hugo Chávez Frías (+) avaló la descomunal patraña de genocidio en aquel lugar. En los hechos se trató de un enfrentamiento entre fuerzas leales al entonces prefecto Leopoldo Fernández y otros grupos armados por el gobierno, cuyo único fin era sacar del cargo a esa autoridad, detenerlo, meterlo preso y abrirle juicio, hace ya casi 5 años, sin sentencia ejecutoriada, solo por ser autonomista y parte de la entonces llamada Media Luna: Pando, Beni, Santa Cruz y Tarija. ¿Y qué han dicho frente en las reiteradas violaciones a los derechos de los pueblos indígenas del Oriente, del manoseo a la consulta previa en el Tipnis, incluida la brutal represión en Chaparina, en septiembre de 2011, durante la IX Marcha que exigían el respeto al territorio, a su hábitat y al ecosistema? Y qué sobre las órdenes de aprensión a sus máximos dirigentes Adolfo Chávez, Fernando Vargas y Pedro Nuni, refugiados en la sede de una subcentral del Parque y protegidos por sus hermanos indígenas. Tampoco se les ha oído pronunciarse sobre el vergonzoso complot terrorista-separatista contra 39 ciudadanos de Santa Cruz, Beni y Pando, solo por ser autonomistas, no terroristas ni separatistas. Todos ellos sometidos a prisión, juicio, exilio, acoso y escarnio a sus familias, como a la del empresario Branko Marinkovic, ex dirigente cívico, exiliado, no fugado, como calificó un desaprensivo periodista local. No se tomó el trabajo de contrastar la malintencionada información del régimen, que pretende involucrarlos con actividades ilícitas, ajenas a su rubro agroindustrial exportador de soya, con un prestigio de 60 fructíferos años en ese campo. La famosa comunidad internacional mira de palco las violacio-

nes a los Derechos Humanos que comete el régimen, y ni se inmuta con las últimas declaraciones del húngaro Êlod Toásó, uno de los dos sobreviviente del terrorismo de Estado practicado por esbirros del poder político, en el hotel Las Américas de Santa Cruz, el pasado 16 de abril de 2009. El escalofriante relato del joven Toásó apunta a algo que se sospechaba hace años: que a los tres asesinados extrajudicialmente aquella madrugada pudieron haberlos matado en otro lugar y luego sembrado sus cadáveres en sus respectivas habitaciones, amén de otras aberraciones contra esos detenidos, en abierta contravención al ordenamiento jurídico y humanitario nacional e internacional en el caso de prisioneros políticos. El arte de la mentira en política es el arte de los impostores, como son los del régimen de Evo Morales Ayma. Dicen ellos que la pobreza ha disminuido en Bolivia, y no aclaran que no es precisamente por la generación de industrias y empleos productivos, sino por la actividades ilícitas del contrabando, la extorsión de guante blanco y la delincuencial, amén de la cada vez más agresiva cadena de la producción de cocaína, narcotráfico y crimen organizado. Compran aviones y helicópteros en millones y millones de dólares, pero el régimen no se conduele de que la población carcelaria en el país malviva con menos de 1 dólar cincuenta centavos por día, como en los países más pobres del mundo. Comen mal y pésimamente, son víctimas de atroz hacinamiento, retardación de justicia, están sujetos a la ley del más fuerte y de grupos delincuenciales, al margen de la policía y la autoridades que debieran velar por su seguridad y reinserción social. El resultado de ese explosivo coctel de desidia son los 32 muertos y más de 60 heridos por quemaduras en la cárcel cruceña de Palmasola, producto de la pelea brutal por el control del poder interno en ese penal, un inframundo que desmiente los logros que se adjudica el régimen. Como volví, sigo el próximo domingo porque en Bolivia todo está al revés y apesta a mentiras y más mentiras.


ESTADO DE DERECHO Barlamentos

Dicen que la historia la escriben los vencedores. Pues bien, creo que mucha de la saga boliviana refleja el triunfo de los antihéroes y la victoria de la mentira, hecha fácil por la ignorancia de su pueblo.” Lo dice Winston Estremadoiro. ¿Alguien duda de sus razones?

Penderejiles,

mentiras

Winston Estremadoiro Antropólogo

e ignorancia T

odas las personas en todas las ciudades en todos los países deben hacerse la pregunta de Mario Vargas Llosa en “Conversación en la Catedral”: ¿en qué momento se había jodido el Perú? En qué tiempo se jodió Bolivia es cuestión que me acongoja, quizá por la desazón que apareada a depresión de los años, me impele a contemplar con ojos críticos y pesimistas la realidad actual del país. Quizá no entiendo cómo deslucimos logros, como haber sido nido de Academia Carolina que en época colonial nutrió a libertarios y cimentadores de la organización de varias patrias. Tal vez me falta lectura para aclarar por qué un país que fuera llamado la “Prusia americana” por sus leyes y su ejército triunfador en pleitos vecinos, acabó sin mar, ni acceso fluvial al océano y con la mitad de su territorio. Dicen que la historia la escriben los vencedores. Pues bien, creo que mucha de la saga boliviana refleja el triunfo de los antihéroes y la victoria de la mentira, hecha fácil por la ignorancia de su pueblo. ¿Por qué terminaron sus días héroes bolivianos, como Esteban Arce, triunfador en Aroma, con fiebre amarilla en Santa Ana del Yacuma; Andrés de Santa Cruz, arquitecto de una Bolivia ejemplar, que languideció en Francia; José Ballivián, salvador de la patria en Ingavi, enfermo moribundo en Brasil? ¿A quién tapujó el asesinato de Daza, cuando retornaba al país para develar su verdad? ¿Por qué Toro, de la retirada de Picuiba, llegó a Presidente, y no Bilbao Rioja de la defensa victoriosa de Km 7 y Villamontes? Los riberalteños ponderan su ancha avenida Beni-Mamoré, asfaltada y repleta de ruidosas motos. Como muchas obras bolivianas, quizá programada para durar poco y volver a pavimentarse en beneficio de corrupto de turno. Se ignora que allí se or-

ganizó la Columna Porvenir, aviada – ¡horror! por el capitalista Nicolás Suárez. Se rescató la Barraca Bahía, hoy Cobija, antes que llegasen tropas regulares de La Paz. ¿Cuántos de mis coterráneos sabrán que la Beni-Mamoré era punta de riel del FF.CC Madeira- Mamoré, que cruzaría el río por un puente en Guayaramerín, discurrir noventa kilómetros de allí a Riberalta, y empalmar allí con otro que llegara de La Paz? Menos bolivianos saben que fue pago parcial por el Acre. La marmaja brasileña fue traspasada a financiar otro ‘tren de la muerte’, el CorumbáSanta Cruz, por el Acuerdo de Roboré en 1958. La actual tragicomedia boliviana está repleta de situaciones que corresponde analizar. Algunos ejemplos. El malgasto en cambiar el nombre de la República de Bolivia por el de Estado Plurinacional. El resbalón del adalid mundial de la Madre Tierra, a la luz del atropello de los indígenas del Tipnis. ¿Era mejor el imaginario de la unidad en la diversidad de Bolivia, comparado con la solapada política de predominio aymara, disfrazada de casi cuarenta “naciones” indígenas de este Gobierno? Pongan en la balanza del beneficio a los bolivianos si son mejores los múltiples proyectos “industriales” estatales, unos maltrechos, otros patulecos, comparados con el fomento de la inversión privada que paga impuestos. ¿Adónde lleva al país la mediáticamente efectiva, pero falsa nacionalización de hidrocarburos? ¿Tiene sentido la hostilidad a la Iglesia Católica, seguida de la creación de la iglesia plurinacional renovada en Bolivia, común en los países del socialismo del siglo 21, en víspera del viaje del 6 de septiembre de Evo Morales a visitar al Papa Francisco? Si de milicos se trata, empecemos por una pregunta de respuesta de opción múltiple, ¿qué aplacó a militares

9

bolivianos para perder en mesa la victoria en la campaña de Ñancahuazú, y adornar el Palacio Quemado con la foto del Ché?: a) injerencia cubana; b) talegazos; c) zalamería; d) todos los anteriores. ¿No es contrasentido que adulones militares, vistosos como papagayos en vez de austeras fatigas, digan que las FF.AA bolivianas son descolonizadas, socialistas y antiimperialistas? Quizá el Vicepresidente se trague

rellante en este asunto, como si los generalotes se hubieran olvidado del ¡su orden, mi general!, de cualquier uniformado subalterno. El ensalzamiento de los “penderejiles”, neologismo de Paulovich, aparea extremos que en nuestra patria tienen significado diferente al que tienen en otras partes de la comunidad hispanoparlante. Pendejo, calificativo que en el Caribe quiere decir tonto y con el que nosotros honramos al vivi-

“La actual tragicomedia boliviana está repleta de situaciones que corresponde analizar. Algunos ejemplos. El malgasto en cambiar el nombre de República por el de Estado Plurinacional. El resbalón del adalid mundial de la Madre Tierra, a la luz del atropello de los indígenas del Tipnis... y más.” tal “llunqerío”, al arremeter contra un representante nacional electo, hoy retirado del estamento uniformado, declarado ‘traidor a la patria’ sobre obsoletos misiles chinos. Los HN5 no sirvieron hace 40 años a los norvietnamitas, porque amén de mal hechos por chinos ocupados en bloquear calles marchando y blandiendo el librito rojo de Mao, los estadounidenses habían desarrollado tecnología antimisiles en sus aviones de entonces. ¡Los chilenos en sus F-16, aún más modernos, deben desternillarse de risa! Da pena que el Ejército de Bolivia se vuelva que-

llo; gil, que al mismo tiempo ensalza al aprovechador y desprecia al ingenuo. Frustrado, me refugio en sospecha supersticiosa, gallega, andaluza o de algún emplumado de mi árbol genealógico que no conozco: quizá tuvo que ver alguna maldición por baldar el brazo libertador del Mariscal Sucre, padre real de una patria que no se llamó Alto Perú porque abarca mucho más que altiplano. ¿Por qué honra a quien aceptó a regañadientes que nuestro país no dependa de Lima o de Buenos Aires? Bolivia debería llamarse Charcas, como alguna vez escribió Josep M. Barnadas. www.semanariouno.org Viernes 23 de agosto de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


ESTADO DE DERECHO Mirando de abajo

La horca para Assad

D Claudio FerrufinoCoqueugniot Escritor

10

A

e Bolivia a Siria. Ese es el recorrido que hace Claudio Ferrufino con su pensamiento y puño, para lanzar verdades.

unque me tienta hablar de la burla que le hicieron a Evo I, rey de la coca y emperador del cártel chapareño, me referiré a otra cosa que sí importa: Siria. Sin embargo, unas puñaladas de filosa daga no vendrán de más… El senador Pinto se les escapó. Ahora podrá hablar con libertad de los nexos del gobierno con las mafias. Eso debe estar preocupando a varios. El cacique se ha callado. No es extraño. Siempre huye o se esconde cuando las papas queman. Abandona su sitial de mayoral y se pone traje de cobarde, que es el que calza a perfección. La pluricomedia juega a ser Suiza, a contar con servicios de inteligencia superiores, a la profecía y a la divinidad. Juega a todo, con arlequines y saltimbanquis de lo más variado. Y Momo, el amo, el Mamo, arriba de todo, con bastón pequeñito para sus manos de mujer. Engaña con parodias a la europeidad imbécil -no es difícil- y féminas que desdicen la inteligencia femenina, que se bajan los calzones ante conjuros aymaras de dudoso origen. Pues bien, el Idi Amin aymara tuvo su Entebbe. Se habrá revolcado en grititos y amenazas, correteando en paños menores por los pasillos de palacio, perseguido por el alocado caniche de terno italiano. Abandonar el lecho nupcial a medianoche, esta larga luna de miel de los célibes, atenazado, o atenazados, por la penumbra que sube escalones de a uno, como lenta niebla. (Idi Amin es el personaje más cercano al orinoquense, orinoqueño, orinoco, odorico, o como les digan a los de allí, donde en el desierto juegan jurbol en canchas sintéticas, al mejor estilo de Corea. Idi Amin Morales, Evo Amin Ayma, primos hermanos, acusados injustamente, violados en su soberanía por los imperios, antropófagos ellos…) Dejemos al gobierno allí, en llanto magdalena y en caricias nefandas, lamentando la incomprensión de un mundo no preparado

www.semanariouno.org Viernes 23 de agosto de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

para ellos. “Pero nos tenemos uno a otro ¿o no, amor?” Perdón, me puse a copiar el diálogo de un culebrón mexicano en tevé para una monografía sobre los amantes de… Teruel, que escribo. Nada parecido a la realidad. Siria. Bashar al-Assad, otro excremento de la naturaleza, igual a su padre y a tantos que rigen destinos en el Oriente Medio. Norteamérica, entre muchos, ha sido siempre condescendiente con las dictaduras. A sabiendas del genocidio judío bajo el nazismo, se negaba a intervenir. No se debe a la necesidad de un policía mundial, como se creía Inglaterra en Crimea en el siglo XIX, sino a que algunos tienen capacidad de frenar los atropellos y otros no. Como se tuvo que intervenir en Kosovo, a diferencia de la aberración de Irak, hay intervenciones humanitarias. Siria debiera ser una de ellas. ¿A qué el juego de investigar el uso de armas químicas? En Siria están acostumbrados a masacrar utilizando cualquier medio. Luego el risueño Bashar aparece en la mezquita acariciándose las orejas, según el absurdo rito musulmán, y su esposa esgrime moderna elegancia. Una normal y poderosa pareja del siglo XXI que duerme plácida porque guía a las ignorantes ovejas que la divinidad le encargó cuidar. En algún lugar se alista una afilada pica para mostrarle al sirio que aparenta ser fino inglés, que aquí las culpas se las paga del modo en que se vive, y que terminará sodomizado como Qadafi que lloraba por clemencia. Qué poco somos los hombres, y qué nada los tiranos. Putin y los ayatolas amenazan. A Putin y a los ayatolas hay que darles una lección. Y si no la aceptan, darles otra. Demasiada cautela y medias tintas. Un misil teledirigido enviaría a los representantes de dios en viaje sin escalas de Teherán al infierno. Para Assad, lo más dadivoso que se le puede dar, es colgarlo del cuello hasta que muera.

M

arcelo Ostria está en sintonía con Ovidio Roca, se deduce al leer este artículo. Más insumos para debatir.

El populismo en su laberinto Marcelo Ostria Trigo Escritor

U

n objetivo alcanzado recientemente por el neopopulismo es haberse expandido por varios países de América Latina, conformando, además, la Alianza Bolivariana para los pueblos de América Latina (ALBA), integrada por Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela, y las islas caribeñas Antigua y Barbuda, Dominica y San Vicente y las Granadinas, en cuyo manifiesto se afirmó que buscan “liberarse del intervencionismo extranjero, la sumisión a mandatos imperialistas y construir una base económica socialista”. Hugo Chávez reafirmaba: “el objetivo es la independencia, la vía la revolución y la bandera el socialismo”. Pero hay contradicciones evidentes: chavismo y castrismo tienen divergencias ostensibles. La constitución “bolivariana” de Venezuela, impuesta por el gobierno de Hugo Chávez, y las nuevas cartas constitutivas de Bolivia y Ecuador, en varios puntos difieren de las leyes y las prácticas cubanas; la venezolana reconoce que “Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de asociarse con fines políticos” (Articulo 67º). Asimismo, por lo menos formalmente, establece que “La comunicación es libre y plural” (Artículo 53º). Pero en Cuba, el Partido Comunista en el poder es la única organización política legal, con el argumento de que es la “vanguardia organizada de la nación cubana, fuerza dirigente superior de la sociedad y del Estado, que organiza y orienta los esfuerzos comunes hacia los altos fines de la construcción del socialismo y el avance hacia la sociedad comunista» (artículo 5º de la Constitución de la República de Cuba). Tampoco el gobierno castrista admite la libre circulación de medios de difusión independientes. Estas diferencias también se advierten en las cartas constitutivas de Nicaragua, Ecuador y Bolivia,

aunque esto de las libertades se haya incluido a regañadientes de los populistas. Lo que sí une a castristas y populistas es su empeño en continuar indefinidamente en el poder. En este mismo sentido, hasta hace poco, marchaba el gobierno de la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner –una parlamentaria oficialista, sin duda con el consentimiento de la presidente, abogaba por una “Cristina eterna”. Pero esta corriente se ha diluido por los resultados de las recientes elecciones primarias obligatorias. Es que eso del poder sine die, es una utopía –ciertamente, una mala ilusión que, al final, termina también mal. Cuando se advierte la realidad de la finitud de un experimento político, es difícil para sus sostenedores imaginar el desenlace. En la Argentina, no obstante, hasta los oficialistas ya vienen hablando del cercano e inevitable final. En Venezuela, la fragilidad del chavismo sin Chávez, sin atinadas salidas a la vista para encarar una difícil y explosiva situación económica y política, y con un cuestionado liderazgo, muestra de que el experimento populista está agotado. El ecuatoriano Correa, continúa en su laberinto de afirmaciones y contradicciones y, hasta ahora, no ha logrado restituir para su país la facultad de emitir moneda propia: En Ecuador la moneda oficial es el dólar ‘imperialista’. El sandinismo nicaragüense no tiene perspectivas de expandirse y sufre problemas de legalidad por la forzada reelección del comandante Daniel Ortega. Tampoco son buenas las perspectivas económicas a mediano plazo para el neopopulismo indigenista de Bolivia. Más que una predicción, el inexorable fin de una etapa en la vida de los pueblos es una constante. Y, en estos casos, se comprueba que “no hay mal que dure cien años, ni cuerpo que lo resista”.


El imperativo de crecimiento de Brasil

MUNDANAS

T B

ras una década de reformas y reducciones del gasto durante la presidencia de Fernando Henrique Cardoso, y una década de políticas que favorecieron la inclusión social en el período de Lula, Brasil necesita una década de crecimiento económico.

rasil ha perdido su arrogancia. De acuerdo con las previsiones de crecimiento para este año, la economía más grande de América Latina apenas crecerá más que Venezuela y El Salvador en esa región, y las perspectivas para el próximo año no son mejores. La divisa brasileña, el real, ha caído a su nivel más bajo frente al dólar en más de cuatro años, lo que obliga al gobierno a inyectar miles de millones de dólares en los mercados de futuros cambiarios y aumentar las tasas de interés para detener las fugas de capital –pocos años después de que se estableciera un nuevo impuesto para frenar las entradas. ¿Qué es entonces lo que verdaderamente está sucediendo en Brasil y qué se puede hacer para asegurar un futuro próspero? Sin duda, Brasil ha sobresalido en lo que se refiere a algunos indicadores de desempeño económico en la última década. Por ejemplo, sus amplios programas sociales, junto con el crecimiento del PIB en el pasado, han mejorado notablemente la distribución del ingreso del país. Sin embargo, durante el mismo periodo el crecimiento anual del PIB registró un promedio modesto del 3.5% y el aumento de la productividad pasó a ser negativo. La productividad laboral brasileña representa una quinta parte de la de los Estados Unidos y es inferior a la de México o Chile. En consecuencia, Brasil puede no estar tan bien posicionado para sacar ventaja de su dividendo demográfico (cuando una proporción creciente de las personas en edad productiva crea nuevas oportunidades de crecimiento económico) como lo piensan sus dirigentes. Un factor que limita las perspectivas de Brasil es su baja productividad, que se puede explicar en parte por la anémica tasa de inversión de 18% del PIB –baja para América Latina e ínfima comparada con la de Asia oriental. La inversión insuficiente se ha traducido en una infraestructura inadecuada. Por ello, a pesar del gasto masivo en estadios para la Copa del Mundo del próximo año,

los costos logísticos siguen siendo elevados, lo que socava la competitividad de Brasil y limita sus expectativas de crecimiento. Mientras tanto, los escándalos de corrupción y la frustración generalizada debido a la baja calidad de los servicios públicos están incentivando el descontento social y disminuyendo la confianza de los inversionistas. El auge económico de Brasil se debió en gran medida a los precios exorbitantes de las materias primas. Pese al impulso del banco de desarrollo brasileño, el BNDES, para fortalecer la competitividad y promover la formación de compañías industriales multinacionales más grandes, la posición manufacturera de Brasil ha seguido cayendo. Si bien desde 2000 ha habido algunos aumentos de la productividad en el sector agrícola, los elevados costos logísticos han contraído su impacto. Brasil sigue buscando nuevos motores de crecimiento. La administración de la presidenta Dilma Rousseff, al igual que la de su antecesor, Luiz Inácio Lula da Silva, claramente no ha asimilado la principal lección del auge económico de Asia oriental: si bien la política industrial puede hacer que aumente el desarrollo económico, no puede sustituir a la inversión en infraestructura, capital humano e industrias orientadas a la exportación. Aunque Brasil ostenta una recaudación fiscal efectiva y su banco central tiene la reputación de ejercer una política monetaria prudente, los recursos fiscales se derrochan en programas sociales y en gastos estipulados en la Constitución, que producen pocos rendimientos debido a una deficiente aplicación por el sector público. Mientras tanto, los elevados costos del crédito interno están socavando la inversión privada. De acuerdo con el Banco Mundial, Brasil ocupa el lugar 130 entre 185 países en cuanto a la facilidad para hacer negocios. Ante estas circunstancias, tal vez el gobierno de Rousseff fue imprudente al censurar la entrada de “capital indeseable” en años recientes y establecer obstáculos

a las importaciones con el fin de proteger la industria nacional mediante la limitación de la competencia en el mercado. Habría sido más inteligente una estrategia de estímulo a la inversión mediante la intermediación financiera para asignar estos fondos a empresas que están quedando fuera de los mercados internos de capital debido a los costos excesivamente altos del crédito. De hecho, el enfoque del gobierno de Brasil solo sirvió para exacerbar los problemas del país de baja inversión de capital, competencia débil y una innovación relativamente escasa– problemas que han impedido que el país obtenga beneficios de la productividad total de los factores en las últimas dos décadas.

locales, e impulsar la competencia, incluso con las empresas extranjeras. A fin de fortalecer la competitividad de la industria exportadora de Brasil, la política industrial debe apoyar la transición a productos y servicios de alto valor. Con este fin, los créditos del BNDES deben reasignarse de los titulares actuales a empresas innovadoras. El éxito en todas estas esferas depende de la aplicación, vigilancia y cooperación efectivas entre el gobierno y las empresas. En los próximos 10 a 15 años, Brasil tendrá una gran oportunidad para capitalizar su dividendo demográfico. A menos que haya alcanzado niveles suficientemente elevados de productividad y crecimiento, esa oportunidad se desaprovechará.

Danny Leipziger Profesor de Comercio Internacional / George Washington

“La administración de Dilma, al igual que la Lula, no ha asimilado la lección del auge económico de Asia oriental: si bien la política industrial puede hacer que aumente el desarrollo económico, no puede sustituir a la inversión en infraestructura, capital humano e industrias orientadas a la exportación.” La mayoría de los analistas locales ahora proyectan las tasas de crecimiento brasileño muy por debajo de la producción potencial. Si tienen razón, será difícil mantener los avances económicos y sociales que se obtuvieron con tanto trabajo en la última década. Para evitar tal escenario, los dirigentes brasileños tienen que aumentar la eficiencia del gasto gubernamental y usar los recursos liberados para aliviar los cuellos de botella de la infraestructura. El éxito se debe medir, por ejemplo, según el impacto en la calidad de la educación y la adquisición de conocimientos, y no de acuerdo con el nivel obligatorio de gasto público. Además, los responsables del diseño de políticas deberían emprender reformas integrales orientadas a eliminar los privilegios de las firmas

Las manufacturas, que cayeron del 30% del PIB en 1980 al 15% en 2010, deben convertirse en un motor de la innovación y el crecimiento del PIB. Al mismo tiempo, se debe hacer que el sector servicios, que está creciendo rápidamente –y que representa el 90% de los empleos de nueva creación en Brasil–sea más productivo, lo que requiere un mayor énfasis en los servicios vinculados a las manufacturas y las exportaciones. Tras una década de reformas y reducciones del gasto durante la presidencia de Fernando Henrique Cardoso en los años noventa, y una década de políticas que favorecieron la inclusión social en el período de Lula, Brasil necesita una década de crecimiento económico. Su gobierno no tiene tiempo que perder. www.semanariouno.org Viernes 23 de agosto de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

11


LECTURAS

Aproximación al pensamiento filosófico de Milton

Friedman

Buscar verdades es una faena que los intelectuales no pueden mantener en silencio”, dice Enrique Fernández en un texto especial dedicado al economista estadounidense y Premio Nobel de Economía, Milton Friedman. Un artículo que vale la pena leer.

12

Enrique Fernández García Escritor, filósofo y abogado

E

n general, las ideas de Milton Friedman se presentan como si tuviesen importancia sólo para la economía. Con certeza, su autoridad en dicho campo es incuestionable; la entrega del Nobel bastaría para sustentar ese juicio, pues, regularmente, salvo casos vergonzosos – pienso en Joyce, Borges u Onetti, porque que su talento lo exigía de modo categórico–, los académicos aciertan

“La filosofía es una cosa… inevitable.” / José Ortega y Gasset gran validez para los seres que, como nuestro intelectual, trabajaron con su mente a fin de responder cuantiosos interrogantes. Asimismo, merced a esta clase de aproximaciones, demostramos que el liberalismo tiene otros atractivos, lo cual es positivo. Tomando en cuenta lo anterior, el pensamiento de Friedman puede ser examinado gracias a valoraciones epistemológicas, éticas y políticas.

“La concentración del poder político y económico origina el peligro de procrear tiranías, tornando inviable un orden propicio para quienes desaprueban las sujeciones. Sintetizándolo, el mercado garantiza que los hombres puedan tomar decisiones, ejerciendo el derecho a buscar la felicidad...” cuando eligen al ganador. Con todo, es posible considerar también las reflexiones del monetarista desde el punto de vista filosófico. Como es conocido, no hay razonamiento que pueda librarse de la disciplina encumbrada por Sócrates y, debido a sus extravagancias lingüísticas, complicada cuando irrumpió Hegel. Hace varios años, con inobjetable claridad, Ayn Rand planteó esto así: «Ni un hombre ni una nación pueden existir sin alguna forma de filosofía». Ello tiene www.semanariouno.org Viernes 23 de agosto de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

Cabe resaltar que, a diferencia de Adam Smith, él no escribió ningún tratado estrictamente filosófico. Tampoco sus ideas fueron aún sometidas a un escrutinio que las estudie con rigurosidad. Pese a esto, yo dejo constancia de que, entre otros autores, aprecio lo expuesto por Oscar Olmedo Llanos en su genial Ontología liberal, volumen que sugiero leer con dedicación. Para fortuna de quienes vindicamos esta doctrina, ese meditador sí ha procurado

trabajar sobre los fundamentos filosóficos que la sostienen. Al margen de aquello, para lograr este acercamiento, revisé tres libros que firmó don Milton, a saber: Ensayos sobre economía positiva, Capitalismo y libertad, y, como es obvio prever, Libertad de elegir. . Estoy persuadido de que las aseveraciones allí contenidas dejaron cumplir mi cometido. En busca del

rigor científico

En el área de la epistemología, Milton Friedman se decanta principalmente por seguir al filósofo Karl Raimund Popper, a quien conoció cuando fue creada esa maravillosa Sociedad Mont Pelerin, cuya valía para el liberalismo no admite impugnaciones. Como todo científico, nuestro intelectual muestra una faceta que pretende revestirse de la mayor objetividad posible. En su criterio, las investigaciones económicas no debían ser afectadas por apreciaciones éticas o políticas. La influencia de dichos juicios resultaba perniciosa si se buscaba siquiera un mínimo de rigor científico. Recordemos que los asertos políticos suelen ser previos a cualquier verificación; en consecuencia, las conjeturas más rudimentarias nos inundan cuando atendemos esa palabrería del poder. El alejamiento de tales dictámenes permitiría elaborar teorías que estén basadas en la

estrictez, alcance y conformidad de sus predicciones. Por esta razón, para no incurrir en sofisterías, debemos circunscribirnos a lo que el autor del libro Conjeturas y refutaciones, su precitado compañero de la libertad, presentó como método crítico o deductivo de contrastación. Atendiendo a lo propuesto por Popper, Friedman defiende que, para poderse reputar como científica, una teoría debe ser falsable. Aclaro que una teoría es falsada cuando se descubre un hecho que la desmiente. Esto significa que una hipótesis tiene que indicar bajo qué condiciones la debemos calificar de falsa. Sucede que, tal como lo precisa José Ferrater Mora cuando comenta esa idea, «ningún hecho basta para validar o verificar ninguna teoría, ya que siempre se puede esperar encontrar uno que la invalide». No demostramos, entonces, que una teoría es verdadera, puesto que los acontecimientos futuros, tan factibles cuanto imprevistos, pueden hacerla fracasar. De acuerdo con esta posición, el valor de los contraejemplos o casos desfavorables gana importancia. Los hechos no son entendidos como algo ligado exclusivamente a la confirmación de una tesis; nos interesan porque harían posible refutarla. Esta postura se funda en la modestia de sus practicantes, pues dejan abierta la posibilidad de revisar la validez de proposiciones que, siguiendo la lógica inductiva


LECTURAS tradicional, serían difundidas como verdaderas con una sola verificación empírica. Aunque no lo revele mi explicación, acentúo que Friedman y el gestor del falsacionismo son claros cuando salvaguardan esos principios que respaldan su forma de laborar en el terreno científico. Respecto al trabajo científico de Friedman, es bueno añadir que, aunque él sostenía la necesidad de basarnos siempre en la realidad, sus teorías cuentan con algunos supuestos irreales. Una de sus premisas más apreciadas, la cual lo acompañará hasta el final, es aquélla que se conoce como competencia perfecta. Ocurre que, de conformidad con lo enseñado por nuestro pensador en Capitalismo y libertad, esa verdad es ideal. Ello quiere decir que jamás estaremos frente a un fenómeno de tal envergadura; sin embargo, esto no equivale a una proposición capaz de hacer inviable nuestra investigación. Lo fundamental es que ese género de premisas no sea determinante para la teoría, pues, si esto aconteciera, su contrastación sería irrealizable. Con seguridad, la ponderación de esas nociones revela un recio convencimiento del catedrático que hizo mucho por destruir mitos encadenados al estatismo. El arte de vivir

También, como ya lo señalé, al margen del razonamiento en torno a su método científico, es hacedero estudiar la obra friedmaniana dentro del marco de la moralidad. Porque nuestro autor se pronunció acerca de cuestiones que, desde esa perspectiva, eran importantes. No fue un mortal que se resistió a emitir juicios sobre el comportamiento humano, sea para elogiar o censurar. Debe enfatizarse que, como todo espíritu libre, era natural su inclinación a no permanecer indiferente frente a los debates dispensados por la época y lugares donde vivió. Sin duda, si la ética, respetando una definición kantiana, es la “ciencia de las leyes de la libertad”, un liberal contravendría su propia esencia el momento en que decidiera abstenerse de discutir sobre lo bueno o malo para la convivencia humana. El sigilo hubiera evitado la multiplicación de sus enemigos; empero, como se sabe, buscar verdades es una faena que los intelectuales no pueden mantener en silencio. Además, polemista empedernido, no hubo tema de notabilidad social que mereciera su evasión. Queda claro que no había sitio para el dogmatismo en su fuero interno. Ahora bien, entre las posturas que merecen nuestra recordación, conforme a lo manifestado por numerosos individuos, es menester subrayar su oposición al servicio militar obligatorio. El rechazo del profesor de la Uni-

versidad de Chicago es contundente: el reclutamiento era una práctica que afectaba el ejercicio de la libertad individual. Alegando temas de seguridad, los cuales no sirven para ocultar el designio de someter al individuo, el Estado imponía una carga que, aun cuando se satisficiera de manera óptima, no favorecía a quien la soportaba. Recordemos que, amparándonos en lo expresado por Smith, los intercambios realizados por las personas tienen la particularidad de implicar la obtención de beneficios recíprocos. No había, por ende, justificación alguna de un servicio gratuito ni, menos aún, que tuviese carácter forzoso. Frente a eso, la sugerencia era contar con fuerzas armadas que fuesen voluntarias y a sueldo. Respecto a temas de diversa laya que se discuten todavía en el mundo contemporáneo, conviene recordar que Friedman apoyaba la legalización de las drogas, el reconocimiento de derechos que favorecieran a las personas homosexuales, la inmigración abierta, así como una indiscutible y absoluta libertad de expresión. Por lo demás, realzo que una de sus firmes opiniones era que los problemas éticos realmente significativos se daban en las sociedades libres. No hallaríamos, pues, otra especie de asociación que permitiese discutir al respecto y, por tanto, establecer normas de coexistencia que posibiliten su bienestar. Por cierto, Friedman confiere bastante importancia a la familia, destacándola incluso como la “unidad última funcional en la sociedad”. Ello tiene relevancia para nuestra disquisición porque la valoración negativa de un acto sería posible si se afectara esa institución. Límites y tareas del Estado Allende sus postulados científicos y los criterios relacionados con la ética, el papel del Estado fue un asunto que interesó a nuestro intelectual. Advierto que nunca puso al individuo por debajo de las abstracciones políticas; su aversión a los sometimientos era genuina. No obstante, creía necesario contar con una autoridad que, según normas específicas, se ocupara de realizar determinadas tareas. Continuando con este raciocinio, para garantizar una convivencia en la que el desarrollo de las personas fuese dable, debía limitarse el poder público. Antes de mencionar las principales funciones gubernamentales, juzgo necesario apuntar que, conforme a su parecer, la vigencia del sistema de libre mercado era primordial para el establecimiento del orden político. En pocas palabras, la libertad económica se volvía indispensable para precautelar las otras dimensiones de ese bien. Según la óptica friedmaniana, hay

que repetir hasta la extenuación que nadie debe decidir por el individuo. En su doctrina, la posibilidad de ser libres se hace efectiva gracias al mercado, por lo que la dirección centralizada de las actividades económicas no hace sino perjudicarnos. Además, mediante la cooperación libre y voluntaria, las personas reducen el número de problemas que deben ser resueltos políticamente. La concentración del poder político y económico origina el peligro de procrear tiranías, tornando inviable un orden propicio para quienes desaprueban las sujeciones. Sintetizándolo, el mercado garantiza que los hombres puedan tomar sus propias decisiones, ejerciendo el derecho a buscar la felicidad que tanto apreciaba Friedman. En esta lógica, al ampliar las potestades de índole política, se corría el riesgo de afectar esa base sin la que una persona podría proclamarse libre. Por este motivo, nuestro razonador planteaba que la libertad económica era un requisito imprescindible para la libertad política. Friedman no fue un abolicionista del Estado. Tampoco siguió la línea marcada por Robert Nozick, ese formidable pensador que, bajo el impulso del anarquismo, lo conci-

bió como una agencia de seguridad universal, quitándole otra función. Nuestro autor reconoce el acierto de Smith cuando este filósofo afirma que las obligaciones capitales del Estado son proteger la sociedad, otorgar una exacta administración de justicia y realizar ciertas obras e instituciones. A ello, evidenciando una sensibilidad que lo humaniza, Milton Friedman identifica el deber de proteger a los miembros de la comunidad que no se pueden considerar como individuos responsables. Es que, tal como lo propugnó junto con su esposa Rose, la libertad “sólo es un objetivo defendible para los individuos responsables”, de cuya categoría estaban excluidos los niños y dementes. Si bien es cierto que, alegando el cumplimiento de esos ministerios, los gobernantes podían cometer abusos, resulta imposible desconocer su trascendencia para las sociedades humanas. Ello no exime del deber de vigilar a los que asumen responsabilidades públicas. El crecimiento de la burocracia tiene que repelerse hasta cuando fuese imprescindible, acaso vital. Una creencia distinta no trae consigo más que problemas, facilitando la sumisión en pro de los regímenes.

“No había sitio para el dogmatismo en su fuero interno. Entre las posturas que merecen nuestra recordación, está su oposición al servicio militar obligatorio. El rechazo del Friedman es contundente: el reclutamiento era una práctica que afectaba el ejercicio de la libertad individual.” Por último, es menester indicar que, observando a nuestro autor, la estructura legal y monetaria del Estado debe ser compatible con los valores de quienes lo componen. Son ellos los que fijarán la jerarquía axiológica. Naturalmente, la libertad de elegir y la igualdad de oportunidades tienen un peso irrebatible al reflexionar en torno a esa escala. En cualquier caso, quienes ejerzan las funciones de tipo estatal deben tener presente que su objetivo es preservar y reforzar una sociedad libre. Por lo tanto, ningún gobernante podría valerse de tales misiones para expandir su poder, puesto que ello perturba el máximo valor de los hombres, su libertad. En definitiva, la desviación del Estado de aquellos fines debe ser catalogada como inmoral, lo que ocurriría, por ejemplo, cuando los gobernantes se apropian del dinero ajeno para satisfacer sus propios fines. Huelga decir que esta corrupción es uno de los vicios predilectos del populismo en muchas partes del planeta. www.semanariouno.org Viernes 23 de agosto de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

13


LECTURAS

En cifras Comparando inversiones

Las inversiones privadas en Bolivia sumarán en 2013 alrededor de 1.300 millones de dólares, mientras que las públicas llegarán a los 3.800 millones de dólares, según informes oficiales. Ésta registra un aumento importante en relación a la de 2012 (2.600 millones), mientras que la privada se mantiene casi invariable, lo que provoca una reducción de 50% a 34% en la relación de la inversión privada respecto a la pública en los dos últimos años.

Tristes contrastes

Mientras Perú logró atraer Inversión Extranjera Directa (IED) por doce mil millones de dólares el último año, Bolivia solo logró captar mil millones de dólares de IED. El contraste es lamentado por la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, que ve en las políticas económicas del Gobierno central la principal causa para que la IED en Bolivia se mantenga en niveles tan bajos. La CEPB ironizó en un comunicado: "Que venga el ministro de Perú a enseñarnos cómo se hace..."

14

El precio de la jubilación

Para que un trabajador se jubile con sus propios aportes deberá trabajar al menos 30 años (o toda su vida), siempre que haya percibido un sueldo estable mayor a Bs 5.000 o 6.000 cada mes. En este caso, podrá percibir una jubilación que equivaldrá al 60% o más del monto ganado. Ya los que perciben sueldos inferiores a Bs 5.000 tendrán una renta que no superará el 35% del sueldo que percibían como trabajador. O sea, la diferencia y brecha social persiste.

La deuda del futbol

La deuda de la Federación Boliviana de Futbol (FBF) asciende a 16.947.611 bolivianos, correspondientes al Impuesto al Valor Agregado (IVA) y al Impuesto a las Transacciones (IT). La suma fue determinada luego de una verificación impositiva externa, realizada en 2004 y 2005, que detectó que la FBF no pagó impuestos por ingresos por derechos de transmisión televisiva y publicidad de los partidos de la selección en las eliminatorias para el mundial de fútbol Alemania 2006.

Contrastes municipales

Mientras que el Gobierno Municipal de La Paz tendrá en 2014 un presupuesto estimado en 1.900 millones de bolivianos, el Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra manejará un presupuesto previsto de 2.928 millones de bolivianos, de acuerdo a las informaciones oficiales dadas por las alcaldías de dos de las tres ciudades más pobladas de Bolivia. En el caso de la comuna cruceña, hay un aumento de más de 9% con relación al presupuesto de 2013.

Y una yapa...

A propósito de los presupuestos municipales de Santa Cruz de la Sierra y de La Paz, un dato curioso: mientras que la Comuna paceña ha fijado para 2014 un monto de seis millones de bolivianos para propaganda municipal, la Alcaldía cruceña ya destinó en 2013 más de 15 millones de bolivianos para el mismo rubro de propaganda. Falta nomás actualizar el dato, ¿aumentará en 2014, considerando que es año electoral?

www.semanariouno.org Viernes 23 de agosto de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

Ventajas del olvido

Olvidar tiene la ventaja de que el deleite de leer viene a ser doble”, dice Ramírez al narrar qué se siente al recuperar textos.

L

a exploración de la propia biblioteca es siempre gratificante. Qué voy a empezar a leer hoy es la pregunta que pone fruición en mis dedos mientras buscan tocando los lomos de los libros. Y hoy me digo: Vladimir Nabokov, este tomo de cuentos que tantas veces he pasado por alto porque siempre me ha vencido el gusto por sus novelas, desde aquella primera que leí en mis años de Berlín, Risa en la oscuridad, la maestría de lo trágico, o la sin par Lolita, no por tan aclamada y tan filmada menos obra maestra. Me lo llevo triunfante, ya atardece, es la hora en que siempre empiezo a leer, salgo al jardín rumbo al corredor en busca del sillón, siempre hay un viejo sillón preferido cuando de libros se trata, y ahora doy inicio al rito de revisar tapa, contratapa, solapas, y por fin voy al índice. Cuando leo un libro de cuentos no siempre empiezo por el primero, siguiendo el orden en que vienen en el índice, porque leer al azar es parte de la delicia que aguarda solapada. Dejarse seducir por los títulos más atractivos, o en todo caso hacer una exploración a ciegas como quien se abre paso en un bosque donde nunca antes se ha puesto pie. ¿Pero si los árboles están ya marcados, como hacen los leñadores con aquellos que van a ser derribados? Porque otra de mis costumbres es calificar cada uno de los cuentos con asteriscos, de uno a cinco asteriscos puestos al lado de cada título en el índice con lápiz de grafito, según el grado en que me hayan gustado. Si hay asteriscos, por allí ha pasado ya el leñador. Y advierto con susto que allí están los asteriscos en el libro de cuentos de Nabokov. ¿Cómo puede ser el olvido tan solapado y pertinaz? Pero entonces, en lugar de devolverlo a su lugar y buscar otro, me propongo una relectura. Nabokov siempre vale la pena.

El poder y la elocuencia de las imágenes y su historia

Sergio Ramírez Escritor nicaragüense / El Tiempo

Y ensayo una especie de azar. Ignorando el índice donde han quedado las marcas de hace tiempo, y como quien baraja un naipe, empiezo por el primero que encuentro. O vuelvo a los árboles marcados, y ateniéndome a mis propias calificaciones de antaño elijo los que entonces me parecieron los mejores, los que tienen cinco asteriscos; o, al revés, los que sólo tienen dos, o uno. Al volver a los de cinco asteriscos, compruebo si los cuentos se sostienen o no; si aquella vez me deslumbró alguno de ellos fue porque cada lectura tiene su momento; y pesa la edad que uno tenía entonces, la exaltación o la melancolía. Y en los que fueron pobremente calificados, quizás algo se me quedó oculto y es tiempo de subirles la calificación, un acto de justicia íntimo que nadie más conocerá. La verdad es que no estoy haciendo una relectura sino una nueva lectura, porque no recuerdo una sola palabra, nada que me guíe en aquel bosque oscuro de árboles marcados, ni descripciones, ni frases, ningún atisbo del argumento. Pero al volver al índice y revisar las calificaciones, me alegro de que el lector de ayer siga siendo el mismo de hoy, ese que hace años se encontró con la maestría de Nabokov y hoy vuelve a reconocerla intacta. Aunque una sensación de impaciencia y molestia conmigo mismo me domina a medida que voy releyendo, o leyendo, para mi consuelo Nabokov viene en mi auxilio: “Es curioso”, dice, “uno no lee un libro, sólo lo puede releer. Un buen lector, un lector de verdad, y activo y creativo, es un relector”. Y me digo que soy un animal que olvida lo que come, pero de todos modos se nutre, todo va al torrente sanguíneo de la escritura, y que olvidar tiene la ventaja de que el deleite de leer viene a ser doble.

L

as fotografías que ilustran el número 121 de Nueva Crónica forman parte del libro Bolivia en blanco y negro, Fotografías del Archivo de La Paz, co-editado recientemente por el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, la Cooperación Regional Francesa y Plural editores. Se trata de una significativa contribución a la historiografía nacional, a partir de una selección y sistematización de fotografías de valor histórico y textos preparados por diversos historiadores. Ana María Lema, ex directora del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia comenta lo siguiente en el prólogo: Se dice que una imagen vale por mil palabras y ciertamente, en esta época tan visual, la fotografía es considerada como un documento histórico tan válido como un discurso o un memorial. Es por ello que publicar un libro sobre la historia de Bolivia a partir de las fotografías conservadas en el Archivo de La Paz […] resulta ser una propuesta muy acertada para poder acercar la realidad del pasado a los ojos del presente, poniendo en escena a personajes conocidos de nuestra historia, en episodios fundamentales, como a personas ‘comunes y corrientes’ que no dejan de ser protagonistas de una historia que no se limita a hitos sino que es continua, cambiante y fascinante. La labor emprendida para disponer hoy de un Archivo Gráfico que albergue estos testimonios


visuales del pasado y del presente tiene poco que ver con lo obvio o lo automático. Ana María Lema dice al respecto: […] Durante más de cuarenta años de vida el Archivo de La Paz se ha convertido en uno de los pocos archivos de Bolivia que posee un fondo fotográfico. La mayoría de los fondos proceden de rescates del patrimonio documental, de donaciones y, en casos excepcionales, de compra. […] Este fondo se creó en 1977 gracias a la iniciativa del fundador del archivo, el historiador Alberto Crespo Rodas, quien, al ver la carencia de un archivo que resguarde los materiales fotográficos, se movilizó solicitando a diferentes instituciones un ‘Aporte a la Historia’[…]. Su objetivo fue crear y formar un Archivo Gráfico Boliviano. Por su parte, en la introducción de la publicación, Eugenia Bridikhina, Pilar Mendieta, Lupe Mamani resaltan el hecho de que este libro sea también el “fruto del esfuerzo de treinta y cuatro intelectuales bolivianos y extranjeros que, desde sus áreas temáticas, han escrito pequeños pero sustanciales trabajos para una serie de fotografías que van desde fines del siglo xix hasta la actualidad y que ilustran visualmente sobre la Historia de Bolivia”. Más información con Maria Fernanda Quiroga de Plural editores, al teléfono 721-68839 o al correo electrónico santacruz@ plural.bo

15

www.semanariouno.org

Viernes 23 al 05 Viernes 9 alde 15septiembre de agosto de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


16

www.semanariouno.org Viernes 23 de agosto de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.