11-10-2019

Page 1

SEMILLERO /20

¡BIENVENIDA! /17

VIERNES

foto Américo Morillo

www.c i u dadc c s. i nfo 11 de octubre DE 2019 AÑO 1 / Nº 100 / CARACAS

fotoJavier campos

SEMANARIO EN revolución

Maduro ordena embellecer la UCV y el centro de CCS Circo infantil transciende fronteras /24

> El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros aprobó recursos para intervenir y recuperar las instalaciones de la Ciudad Universitaria de Caracas, decretada por la Unesco Patrimonio Cultural de la Humanidad, como parte de plan de abordaje de la Misión Venezuela Bella >“He aprobado los recursos para la recuperación del patrimonio de la Universidad Central de Venezuela. Vamos a recuperar la UCV que le pertenece a toda

Venezuela” >También el primer mandatario nacional hizo un balance de los avances y logros alcanzados con el Plan Caracas “Juntos Todo Es Posible” tras cumplirse un año de su lanzamiento > El Presidente aprobó 66 millones 267 mil euros para los 61 proyectos de ese “Plan Caracas” que incluye la adecuación y mejoras de la Casa Amarilla (sede de la Cancillería), la recuperación de la Plaza Bolívar y todo el casco histórico de la capital de Venezuela /3

La “moda” de usar divisas para pagar preocupa a la población /14 y 15 El 16 de octubre arranca Muestra de Teatro Ideológico /24

Reimpulsan amor por el patrimonio de la ciudad /9

África en Caracas /8 El VI Festival Cultural con los Pueblos de África, que enfoca la paz y la solidaridad comenzó el pasado miércoles y culminará mañana sábado 12 octubre. En las actividades programadas participan agrupaciones provenientes de Senegal, Argelia, Mali, República del Congo y Namibia para el intercambio de saberes, cultura e ideología. foto Dahory gonzález


2 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

www.ciudadccs.info

VIERNES 11 DE OCTUBRE DE 2019

QUÉPASÓENLASEMANA> Viernes 04 de octubre

Sábado 05 de octubre

Domingo 06 de octubre

Maduro juramentó Dirección Nacional del Miuven

Venezuela y Rusia emprenden nuevos proyectos

Continúa regreso de venezolanos desde Chile

El Presidente Nicolás Maduro juramentó a la Dirección Nacional del Movimiento Indígena Unido de Venezuela (Miuven) en un acto que tuvo lugar en el Salón Bicentenario del Hotel Alba Caracas, y le solicitó al naciente organismo llevar adelante trabajos de atención de las necesidades en cada una de las comunidades y pueblos indígenas del país.

El primer mandatario nacional Nicolás Maduro anunció que en el marco de la Comisión Intergubernamental de Alto Nivel Rusia-Venezuela (CIAN), se establecieron nuevos acuerdos entre Venezuela y Rusia para emprender proyectos en áreas tecnológicas, petroleras y gasíferas del país.

90 connacionales más regresaron voluntariamente este domingo al país provenientes de Chile, a través del Plan Vuelta a la Patria. Para su repatriación, los venezolanos viajaron en una aeronave del Consorcio Venezolano de Industrias Aeronáuticas y Servicios Aéreos S.A. (Conviasa).

Yulimar Rojas se corona en mundial de Qatar Tras lograr un salto de 15.37 metros, la atleta venezolana Yulimar Rojas se adueñó este sábado de la medalla de oro en la final del salto triple del Campeonato Mundial deAtletismo 2019 en Doha, Qatar.

Finalizó Expoferia Internacional del Cacao

Aprueban en municipio Carirubana de Falcón conversión de recursos en criptoactivos

La séptima Feria Internacional del Cacao que se instaló entre el 3 y 6 de octubre en el Poliedro de Caracas, sirvió de escenario para que productores de cacao, chocolateros y organismos del Estado involucrados en el fortalecimiento de la cadena productiva de este sector sostuvieran reuniones y establecieran alianzas comerciales.

La cámara municipal de Carirubana aprobó la solicitud del alcalde Alcides Goitía de convertir en criptoactivos los recursos financieros disponibles en el Tesoro Municipal, con el objeto de preservar el patrimonio económico del municipio.

Detenidos 43 fiscales por incurrir en delitos El fiscal general de la República, Tarek William Saab, informó que desde 2017, 144 funcionarios del Ministerio Público han sido procesados por diversos delitos, de los cuales 43 ejercían como fiscales y 101 casos están judicializados.

Ciudadanos de Haití exigen renuncia de Moïse La oposición de Haití continúa su protesta este sábado, en la que exigen la renuncia del presidente de ese país, Jovenel Moïse. También están solicitando a la comunidad internacional que rechacen el mandato de Moïse.

Papa Francisco pidió evitar nuevos colonialismos El papa Francisco llamó hoy aquí a la Iglesia católica a evitar la tentación de ‘los nuevos colonialismos’ en el cumplimiento de su misión evangelizadora. El Pontífice señaló: ‘Dios nos guarde de la avidez de los nuevos colonialismos’.

Lunes 07 de octubre

Martes 08 de octubre

Miércoles 09 de octubre

Corea del Norte y Vietnam contribuirán al reimpulso productivo del país.

Uso del petro se masifica en Venezuela

Denuncian nueva incursión de aeronaves gringas

La criptomoneda venezolana petro está en pleno funcionamiento como medio de pago digital en 93 establecimientos comerciales del país, informó el superintendente Nacional de Criptoactivos y Actividades Conexas (Sunacrip), Joselit Ramírez, en el programa radial Venezuela Cripto, que transmite Radio Nacional de Venezuela.

El ministro para la Defensa, Vladimir Padrino López, denunció este miércoles una nueva incursión de una aeronave estadounidense en espacio aéreo venezolano, en violación de la soberanía del país. “Nuevamente fue detectada por los sensores del Comando de Defensa Aeroespacial Integral una aeronave de EEUU tipo RC135 de inteligencia estratégica, destacó Padrino López.

La República Popular de Corea – conocida como Corea del Norte – y Vietnam contribuirán en el reimpulso del aparato productivo en Venezuela, tras los acuerdos firmados entre las naciones; indicó el primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Diosdado Cabello.

Maduro denunció que se planifica más violencia desde Colombia El presidente Nicolás Maduro denunció que el presidente de Colombia, Iván Duque, y el expresidente de este país, Álvaro Uribe Vélez, buscan generar nuevos planes de violencia contra Venezuela. “Venezuela quiere paz con Colombia y todo el mundo”, precisó el primer mandatario.

FANB seguirá en alerta en zona fronteriza El ministro para la Defensa, Vladimir Padrino López, ratificó el compromiso de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) en mantenerse activa y preparada para continuar las tareas de protección de la soberanía venezolana frente a las maniobras injerencistas y amenazas contra la nación por parte del Gobierno colombiano.

Díaz-Canel destacó ejemplo del Che Guevara El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, utilizó la plataforma Twitter para recordar la caída en combate del héroe revolucionario Ernesto “Che” Guevara, al citar palabras del líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro.

USAID otorga dinero a la oposición radical La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), otorgó 98 millones de dólares al presidente de la Asamblea Nacional (AN) en desacato, Juan Guaidó, “para lo que será la reconstrucción de la democracia en Venezuela”.

EEUU retira sus tropas del noreste de Siria El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, confirmó que las tropas de Estados Unidos (EEUU) comenzaron a retirarse de algunas zonas del noreste de Siria, en la zona fronteriza con la nación turca.

Entraron en vigor nuevas medidas contra Cuba Este miércoles entra en vigencia el anuncio que hiciera el Departamento del Tesoro de Estados Unidos (EEUU), sobre las nuevas restricciones al envío de remesas a Cuba y la prohibición de las transacciones bancarias U-turn.


www.ciudadccs.info

VIERNES 11 DE OCTUBRE DE 2019

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 3

Maduro potencia embellecimiento del casco histórico de CCS y la UCV > El Jefe de Estado aprobó recursos por más de 66 millones de euros para los planes de refacción Carlos Contreras Ciudad Caracas

El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, aprobó este jueves recursos por el orden de los 66 millones 267 mil euros destinados a la rehabilitación, recuperación, embellecimiento y mantenimiento de avenidas, autopistas, plazas públicas, aceras y brocales, ejecutadas en el marco del Plan “Caracas Juntos Todo Es Posible”. “Hace un año dimos el primer paso para crear el Plan “Caracas Juntos Todo es Posible”, donde viven 6 millones de venezolanos y venezolanas, afirmó el jefe de Estado en el marco de la presentación del balance Plan “Caracas Juntos Todo es Posible”, proyecto promovido por el Gobierno Nacional desde el mes de junio de 2018. Gobierno recupera espacios en la UCV A través de un pase televisivo a la Universidad Central de Venezuela, el mandatario nacional informó sobre el inicio de las obras de rehabilitación vial en la avenida principal de la Universidad Central de Venezuela y Hospital Universitario de Caracas. Comentó que estos espacios fueron abandonados por sectores de la oposición por mucho tiempo y recuperados por el gobierno

70 mil personas serán beneficiadas con la intervención y rehabilitación de la UCV. foto prensa presidencial

revolucionario. “Espacios que han sido abandonados por la derecha fascista que dirige la UCV que le pertenece a toda la patria”, sentenció el mandatario. Explicó que en primera instancia serán restaurados 2 kilómetros de la vía pública, así como la toda la vialidad interna, la poda de árboles, la iluminación en áreas comunes del hospital, recuperación de los baños y ascensores. Este proyecto beneficiará a una población de 70 mil personas, generando 60 empleos directos y 40 indirectos en un trabajo manco-

munado con la Misión Venezuela Bella y Barrio Nuevo, Barrio Tricolor, agregó el Presidente. “Sigamos avanzando en unión, recuperando todos los espacios, sigo insistiendo, el mantenimiento, recuperación y trabajo permanente debe ser el ABC de la vida de todas las instituciones”, expresó. Rehabilitarán todas las iglesias El presidente Nicolás Maduro anunció asimismo, en el marco del Plan Caracas “Juntos Todo Es Posible”, la recuperación de todas las iglesias católicas y evangélicas

del país, para lo cual instó a su equipo de trabajo realizar un censo a objeto de tener la data completa de las infraestructuras eclesiásticas a rehabilitar. Para esta tarea fueron designados el gobernador de Miranda Héctor Rodríguez, y Jackeline Faría, presidenta del Órgano Superior de la Gran Misión Venezuela Bella. “Le reitero a los curas de parroquia y a los pastores evangélicos que mi Gobierno promoverá todos los esfuerzos para reparar las iglesias. Vamos a hacer el censo”, enfatizó el Presidente.

UBV abre sus puertas a los pueblos ancestrales Lucila Contreras de Echeverrí ciudad ccs

En el marco de la conmemoración del 12 de octubre “Día de la Resistencia Indígena”, el Centro de Estudios de Pueblos y Comunidades Indígenas (Cepci) de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), sede Los Chaguaramos, realizó la 1ra Convención entre el 07 y el 10 de octubre. Con este evento se cumplen las instrucciones emanadas desde la rectoría de la UBV, procurando la debida coherencia con lo expresado en el Plan de la Patria 2013-2019 y en el subsecuente Plan 20192025, donde se incorpora a los pueblos indígenas como sujetos beneficiarios de las políticas públicas a ser ejecutadas por el Estado. Mediante esta convención, el Cepci se propone dar a conocer su

funcionamiento, sus propuestas, sus proyectos y su articulación con los demás Centros de Estudios de la Universidad, a fin de ofrecer a la juventud venezolana una educación caracterizada por principios interculturales, antimperialistas y descolonizadores. Tal como lo afirmaron los profesores Bernardo González y José Poyo, coordinadores del evento, “el objetivo de esta Convención será la consolidación de un espacio para encontrarnos, conocernos y reconocernos; conversar y debatir los temas e inquietudes que nos atañen; formar una red de pueblos y comunidades indígenas, centros de estudios, universidades, instituciones que trabajan por nuestras causas, que nos permita visibilizar y difundir los aportes de los pueblos indígenas a

En la Universidad Bolivariana se efectuaron debates y se firmaron convenios. las culturas no indígenas”. El evento se desarrolló en foros, mesas de trabajo, talleres y exposiciones, donde se trataron diversos temas, tales como: el Estado Plurinacional; protección a la Madre Tierra, la oraliteraturas e idiomas;

entre otros temas de interés De igual modo, se llevó a cabo la presentación del Proyecto de la Revista Waraira y firmas de convenios con organismos e instituciones del Estado, como el Ministerio para los Pueblos Indígenas.

Numa Molina llamó a sumarse al Diálogo ciudad ccs

El Padre Numa Molina, ratificó este jueves su llamado a todos los sectores políticos de la nación a participar en la Mesa de Diálogo desarrollada entre el Gobierno Bolivariano y la oposición venezolana. “Los he animado a que sigan dialogando, aportando a esa instancia de diálogo. No solamente son los puntos que acordaron al inicio de la Mesa, sino que se puede ir enriqueciendo”, expresó Molina en el programa Café en la Mañana transmitido por Venezolana de Televisión. Hizo énfasis en que las conversaciones se deben realizar en la nación y no fuera de ella, ya que considera que Venezuela cuenta con muchos espacios para la discusión. “Yo me sentí complacido, cuando el diálogo se trajo a Venezuela. Siempre he estado en desacuerdo con esas conversaciones de cúpula que dialogan fuera del país”, indicó. Molina destacó de manera tajante que “no se puede dialogar con violencia, es imposible”.

Petróleo Merey venezolano subió en septiembre ciudad ccs

El componente latinoamericano de cesta de crudos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep), el Merey de Venezuela, aumentó en septiembre pasado 12.62 dólares hasta 61,79, un alza de 25.7%, revela el Boletín Mensual de la Opep, correspondiente a octubre. El informe explica que el aumento se debió a la recuperación de la demanda de China y al mayor valor del Fuel Oil con alto contenido de azufre, en septiembre. El tipo Oriente de Ecuador también aumentó en septiembre a 57.47 dólares, un incremento de 1.38 dólares ó 2.5%. Los precios también encontraron apoyo debido a la disminución de las existencias en Estados Unidos, cuyos precios cayeron por cuatro semanas consecutivas hasta los primeros días de septiembre, reflejando una disminución de aproximadamente 24 mil barriles en existencia de petróleo crudo.


4 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

www.ciudadccs.info

VIERNES 11 DE OCTUBRE DE 2019

Editorial CLAVES DE CONVIVENCIA MERCEDES CHACÍN

¿Qué son las encuestas sino una investigación que tiene el fin de saber qué es lo que piensa la gente sobre determinado tema? Son famosas las encuestadoras electorales cuando aciertan los resultados. Pero cuando a los dueños de las empresas encuestadoras no les gusta la opinión de la gente, empiezan a mentir sobre los resultados, en un intento por manipular, por dirigir la intención del elector hacia otras opciones electorales. Y entonces se alían con los dueños de los medios para decir lo que les conviene a ellos y a sus amigos. Los políticos, los empresarios, los dueños de los medios de comunicación, los grupos de presión, demasiadas veces alardean de saber lo que quiere la gente, lo que quiere el pueblo, y, muchas veces, se equivocan. Para no equivocarse se hacen encuestas. Los publicistas sí suelen saber lo que les gusta, y son los más “aficionados” a las preguntas. Nosotros tampoco queremos equivocarnos. Y sabemos de las nuevas formas de convivir que existen actualmente en el país. Han surgidos nuevos modos de relacionarse, de producir, de hacer, de comportarse, de alimentarse, de participar, de trasladarse, de divertirse, de trabajar, de consumir. Y si de algo sabemos nosotros por estos lados es que para saber qué sucede, qué pasa barrio adentro, Caracas adentro, conviene hacer un ejercicio de comunicación y creación colectiva. Por eso decidimos construir desde las entrañas, construir con humildad,

entre todas y todos, un manual de convivencia ciudadana que nos narre, que nos cuente, que nos organice, que nos nutra de ese nuevo quehacer, que renueve y fortalezca nuestros valores ancestrales marcados por la solidaridad, la resistencia, la persistencia, la soberanía, el amor, la valentía y, en suma, el bien común. Para lograr eso escogimos hacer una “encuesta” particular. Una “muestra” del quehacer de las comunidades, de las organizaciones de base, de los consejos comunales, comunas, de colectivos diversos. Una “encuesta” respondida por los protagonistas del nuevo quehacer, de los constructores de la nueva dinámica social. Hacemos encuentros, para conocer cómo está haciendo la gente para Convivir para vivir en tiempos de crisis, en tiempos de guerra de cuarta o quinta generación, en tiempos de revolución. El 1 de octubre pasado arrancó en la Comuna Socialista Los Altos de Lídice el primer conversatorio, la primera investigación, nuestra primera “encuesta”. Allí estuvieron los parlamentarios de la Comuna, es decir, miembros de los consejos comunales que la constituyen. Teniendo presente la Hoja de Ruta de la campaña Convivir para vivir, emprendimos el camino de recolectar información, anécdotasy saberes nuevos y antiguos. La clave para la convivencia surge de los convites, de los vecinos, de los comuneros, de la gente, del pueblo. Narrar esa experiencia y difundirla es nuestro objetivo. Sigamos.

ETTEN

EL KIOSCO DE EARLE

SuperMaduro EARLE HERRERA

Ahora resulta que el aislado “dictador” de Venezuela es una especie de hiperlíder con un transfronterizo superpoder de convocatoria. De acuerdo con el llantén continental que cimbra la América desde Miami hasta Paraguay, Nicolás Maduro habría lanzado millares de estudiantes a las calles de Medellín y Bogotá, contra las políticas anti-universitarias de Duque. No conforme con ello, desestabilizó la relación entre Ejecutivo y el Legislativo del Perú, a la par que alzó a millones de indígenas ecuatorianos contra el paquetazo neoliberal de Lenin Moreno. Hasta la Casa Blanca empieza a sospechar que tiene sus manos metidas en el impeachment perpetrado contra Donald.

Ciudad CCS es editado por la Fundación para la Comunicación Popular CCS de la Alcaldía de Caracas. Plaza Bolívar, edificio Gradillas A. Redacción: 0212-8635256 Correo-e: ccsciudad@gmail.com. Comercialización: 0212- 5416191 / 0416-6068499 Correo-e: avisos.ciudadccs@gmail.com. Distribución: 0212-8080616 Depósito legal: pp200901dc1363

LaMancheta 15,37 metros de amor patrio

Rodaje en Agustín Lara y lo cursi Cuchi HUMBERTO MÁRQUEZ

Cuando escriba “Elogio a la cursilería” que es una serie que he venido manoseando desde hace rato, seguramente Agustín Lara se llevará unas cuantas entregas, porque nunca le tuvo miedo a ser cursi por amor, y quien no lo haya sido, que tire la primera mami. Una vez le dije a una carajita: “A mí me parece ridículo decirte mami, y nunca lo he hecho”, y me contestó: “No es que me agrade, pero échale bolas, que me gustará soportarlo”. Desde entonces le dije mami, y cuando me ponía sentimentalmente cursi, le decía mamita. Ja, ja, ja. Lo cursi, ese errado intento hacia la belleza, como alguien dijo, esa delgada cornisa entre el romanticismo y el mal gusto, –decía Nicolás Sosa Baccarelli en Especial para Estilo, desde México–, Ibarra Ovando destaca que fue el mismo Lara quien ayudó a crear esa imagen de “cursi”. Ciertamente respondió en vida a este punto: “Soy ridículamente cursi y me encanta serlo, porque la mía es una sinceridad que otros rehúyen, ridículamente. Cualquiera que es romántico tiene un fino sentido de lo cursi y no desecharlo es una posición de inteligencia”. Morir de amor, habría dicho Charles Aznavour en francés, o Compay Segundo en español, o ambos en dúo, que sería la cursilería más linda del mundo, o lo que Agustín recitaba en mi programa de radio: “Eres mi vida, la dueña de mis pasos, la dueña de mis arrepentimientos, incluso mis traiciones, la única mujer que sabe dónde guardo las llaves de mi corazón, la que conoce todos mis pecados, el amor de todos mis amores”, antes de que Pedro Vargas cantara Amor de mis amores. Todo vino al caso porque un gran amigo me pidió un texto de contraportada para su nueva novela, y debí decir que sus dedicatorias eran cursis para poder decir que se estaba convirtiendo en un maestro de la literatura erótica venezolana. No supe si fue él o su editor, pero borraron la vaina. ¡Miedo a la cursilería!, o ¿complejo de machos? Ja, ja, ja.

Directora Mercedes Chacín Jefa de Información Teresa Ovalles Asesor Editorial Roberto Malaver Coordinadora de Ciudad y Cultura Francis Cova Adjunto Juan Ramón Lugo Coordinador de Venezuela Juan Carlos Pérez Coordinador de Deportes Juan Cermeño Adjunto Harold Urrieta Coordinador de Diseño Freddy La Rosa Coordinador de Fotografía Bernardo Suárez Adjunto Alejandro Angulo Coordinadora de Corrección Carol Hernández Jefa de Unidad de Contenidos Digitales Adriana Del Nogal Coordinadora de Redes Sociales Tatun Gois Coordinador Página Web José Antonio Ramírez


www.ciudadccs.info

VIERNES 11 DE OCTUBRE DE 2019

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 5

PERFIL CLODOVALDO HERNÁNDEZ

Juan Domingo Perón: “tachado” de populista

E

n América Latina, un gobierno que se ocupe de la mayoría es “tachado” de populista. Sí, tachado, porque populista es una palabra que –paradójicamente– tiene connotaciones negativas, aun cuando la raíz etimológica misma de democracia es gobierno del pueblo. ¿Y quién fue uno de los primeros en recibir ese mote despectivo, disparado por las clases pudientes y buena parte de las élites intelectuales? Pues, sin duda que Juan Domingo Perón. Líder histórico de Argentina, Perón describió la trayectoria que luego han seguido otros políticos de la Patria Grande. Algunos de ellos lograron también llegar al Gobierno. Otros no alcanzaron esa meta. Todos tienen la característica común de haber sido amados por los pobres y odiado por las oligarquías, por cierta parte de las clases medias y por la llamada intelligentsia. Las palabras del gran escritor argentino Ernesto Sábato son muy ilustrativas: “Aquella noche de septiembre de 1955, mientras los doctores, hacendados y escritores festejábamos ruidosamente en la sala la caída del tirano, en un rincón de la antecocina vi cómo las dos indias que allí trabajaban tenían los ojos empapados de lágrimas. Y aunque en todos aquellos años yo había meditado en la trágica dualidad que escindía al pueblo argentino, en ese momento se me apareció en su forma más conmovedora. Pues, ¿qué más nítida caracterización del drama de nuestra Patria que aquella doble escena ejemplar? Muchos millones de desposeídos y de trabajadores derramaban lágrimas en aquellos instantes, para ellos duros y sombríos. Grandes multitudes de compatriotas humildes estaban simbolizados en aquellas dos muchachas indígenas que lloraban en una cocina de Salta”. La razón de las alegrías y las tristezas de ese día, el 16 de septiembre del 55, era un golpe de Estado mediante el cual Perón fue derrocado. Se le puso término a su segundo período. Había ganado las elecciones de 1946 para gobernar hasta 1952. En 1949 se logró la reforma de la Constitución para hacer posible su reelección, la cual cristalizó sin problemas, pues ese primer gobierno fue de grandes logros para la masa trabajadora. Sin embargo, la conspiración incesante de los poderosos y las dificultades económicas que afectaron sus grandes planes favorecieron la caída. Se vio obligado a vivir en el exilio, en Paraguay, Panamá y España. Intentó volver en 1964, sin éxito, y finalmente logró hacerlo en 1973. El vínculo de Perón con las bases populares surgió de su primer cargo público, la Secretaría del Trabajo y Previsión. Con programas de avanzada a favor de la clase obrera, sembró las primeras semillas de un liderazgo que, casi medio siglo después de su muerte, sigue como si nada. Era una mutación este Perón: un militar injertado con sindicalista que en 1945 terminó tras las rejas por pasarse de lo segundo, siendo lo primero. El 17 de octubre de ese año protagonizó su primer acto de masas. Una multitud se presentó en el lugar donde lo tenían detenido y exigió su liberación. Sus superiores militares le pidieron que se dirigiera a la muchedumbre para apaciguarla. Lo hizo.

Había nacido una de las grandes leyendas de la política continental. Con cincuenta años de edad y dispuesto a desarrollar todo su potencial político, pidió la baja y pasó a la vida civil. Cuatro meses le bastaron para ganar las elecciones presidenciales. De ese tenor era su carisma. Al aluvión de votos contribuyeron sectores de los partidos tradicionales que apostaron por un viraje, pero el aporte fundamental fue el de la clase obrera. En el lado opuesto había una coalición muy previsible, formada por la oligarquía, las toldas políticas más conservadoras, con el apoyo (adivinen de quién…) del embajador de Estados Unidos Spruille Braden. El frente, que se autodenominó Unión Democrática, tenía un invitado que puede parecer insólito a estas alturas: el Partido Comunista Argentino. Braden era el típico diplomático estadounidense en Latinoamérica: defensor de los intereses de sus propias empresas (una minera de cobre con intereses en Chile, acciones en la malhadada United Fruit Company, firmas de seguridad) y de las corporaciones gringas en general. Antes había instigado la guerra de El Chaco, entre Bolivia y Paraguay para favorecer a las petroleras de EEUU… En fin, un verdadero bicho. La victoria de Perón fue, entonces, una derrota para este personaje y todo lo que él encarnaba. Su gestión de gobierno lo forjó como paradigma del gobernante con sentido social o, para los enemigos, tótem del populismo. Lanzó políticas a favor de los más pobres, convocó a Constituyente para, entre otros avances, establecer el voto de la mujer. Su éxito como presidente fue tal que cuando se presentó a la reelección obtuvo 62% de los votos, diez puntos porcentuales más que la primera vez. En ese segundo mandato las expectativas se perdían de vista, tanto en lo interno como en la política exterior. Fue precursor de la integración latinoamericana y presentó ideas visionarias, que ya miraban hacia el siglo XXI. En plena Guerra Fría, era un tipo demasiado peligroso, a pesar de que siempre marcó distancia con el comunismo. En 1955, los grupos más reaccionarios auparon el golpe militar que sumió a Argentina en 18 años de represión, persecución y asesinatos selectivos por motivos políticos. Como ha sido lo habitual, para curar al país del populismo, los poderosos se afanaron en mostrar su odio contra el pueblo. Volvió al poder en 1973, pero entonces solo le quedaba un año de vida y, al morir en ejercicio de la Presidencia, se repitió aquella escena de 1955: bulliciosas fiestas de los oligarcas y ríos de lágrimas entre los descamisados.

Y por si fuera poco: Evita Juan Domingo Perón tenía unos atributos de liderazgo suficientes. Pero, no conforme con eso, tuvo al lado a Evita. Eva María Duarte fue otro fenómeno de masas con connotaciones mágicas, casi religiosas, hasta tal punto que uno de sus apelativos fue el de “Jefa espiritual de la nación”. Si formidable era la influencia de Perón en el pueblo, qué no cabía esperar de la dupla que formó con su esposa entre 1945 y 1952, cuando el cáncer se la llevó en la flor de sus 33 años. Evita potenció a Perón no solo porque era impactante y bella. También porque fue una dirigente por sí misma, pionera de la participación de la mujer en la política y promotora del voto femenino. Cuando volvió, ya con 78 años, Perón también lo hizo con una mujer al lado: su tercera esposa, María Estela Martínez, llamada “Isabel” o “Isabelita”. Gracias a una espectacular jugada política con Héctor Cámpora a la cabeza, burló la proscripción que le impedía ser candidato y llegó a la Casa Rosada con “Isabelita” como vicepresidenta. Tras el fallecimiento de Perón, le tocó a ella asumir las riendas y también sufrir el golpe de Estado que dio paso a la época más oscura de la historia argentina reciente, la dictadura eufemísticamente llamada Proceso de Reorganización Nacional. De nuevo, las fuerzas más nefastas de la sociedad, a nombre de la lucha contra el populismo, aplastaron al pueblo.


6 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

www.ciudadccs.info

VIERNES 11 DE OCTUBRE DE 2019

LA CARAQUEÑIDAD

Coche a la vista en la Caracas vieja > En 1948 se corrió la carrera que marcó el inicio del automovilismo deportivo en la ciudad luis martín ciudad ccs

Las líneas subsiguientes nacen de la acuciosidad de René Zaza Illas, un asiduo lector que afortunadamente pescó uno o varios gazapos en el trabajo que publicamos en este espacio en referencia a Los Próceres. Tal como expone reneillas41@yahoo. com, el Gran Premio de América del Sur, carrera automovilística que unía a Buenos Aires con Caracas, no llegó a Los Próceres (como erróneamente escribimos inicialmente) sino a La Paz; aunque no exactamente en lo que hoy conocemos como avenida La Paz, sino por el lado donde está el Bloque De Armas (como destino), viniendo desde El Silencio (o sea más hacia San Martín), que funcionaba incipientemente como sitio de partida o de llegada, mas no como circuito de calle para los deportes a motor, como sí existieron muchos otros, tanto para carros como para motos, en la capital. Cómo ganó Marimón Como se trata de deporte a motor consultamos al duro de ese mundo, Octavio Estrada, no en vano apodado Octano, identificado en internet como protoctano (prototipo con octano, en referencia al combustible). Reproducimos un explicativo párrafo publicado en 2005 en un texto de nuestra coautoría junto al veterano Orlando Lara y bajo el padrinazgo del profesor José Fernández Freites, intitulado Venezuela, olimpismo y sociedad: “En 1948 se realizó la primera y única edición de la competencia que marcó el inicio del automovilismo deportivo en Venezuela, la Buenos Aires–Caracas, competencia que partió desde la capital argentina y atravesó territorio boliviano, peruano, ecuatoriano y colombiano hasta finalmente llegar a Venezuela, luego de casi 15 días de intensa acción en la que participaron más de 130 máquinas (…) La victoria final correspondió de manera por demás sorpresiva a Domingo “Toscanito” Marimón, quien se encontró con el triunfo en la última etapa cuando Juan Gálvez sufrió un accidente en las proximidades de San Carlos, en Cojedes, y su hermano Oscar lo ayudó a reincorporarse a la carrera. El esfuerzo lo pagó Oscar Gálvez al romper el motor de su Ford a la altura de Tejerías, desde donde fue remolcado, por los entusiastas aficionados, hasta la meta ubicada en la Avenida San Martín. La descalificación fue inmediata y ello le dio el triunfo a Marimón quien, a lo largo de las 14 etapas no había logrado ninguna victoria. En el séptimo tramo, realizado entre Lima y Tumbes, al norte del Perú, Juan Manuel Fangio sufrió un accidente en el que perdió la vida su copiloto, Daniel Urrutia, mientras el futuro cinco veces campeón mundial de Fórmula Uno escapó sin mayores lesiones.

historiaSde Nuestragente> Van ganando, pero el juego continúa

“Toscanito” Marimón vencedor de la carrera Buenos Aires-Caracas.

En la Caracas de antaño era común ver a los autos compitiendo por las calles. Por Venezuela participaron tres equipos y el único en llegar a la meta fue Rafael Staccioli junto a Zappacosta en un Ford. La euforia que dejó el arribo de los colosos sudamericanos trajo consigo las primeras competencias nacionales, como el Gran Premio Rafael Urdaneta, que unió Maracaibo con Caracas. Entonces no existían circuitos o pistas permanentes y las carreras se realizaban en las vías públicas en las denominadas carreras de ruta. En el inicio de la década del cincuenta se realizó el Gran Premio Gran Colombiano. Emergieron las figuras de Atilio Cagnasso, Ramón López, Carmen Guevara Bastidas, mejor conocida como Doña Bárbara, así como Joao Rezende Dos Santos”. Juan Manuel Fangio ganó en 1955 Esperamos aportar en aras del rescate de nuestra historia contemporánea indispensable en la reconstrucción de la vida social, cultural, política y deportiva del país, que por consabidas razones consiguió en la capital una suerte de crisol para su desarrollo. En ese sentido, aseveramos que el multicampeón argentino Juan Manuel Fangio no participó en la carrera de 1.000 kilómetros de 1957, que fue la única edición válida para el campeonato mundial de marcas, en un circuito de unos 10 kms que se hacía entre Los Próceres y la autopista pasando por La Bandera (definido, irónica y anecdóticamente, como un diseño de Salvador Dalí). Donde sí participó el sureño fue en las

llamadas Carreras de Los Próceres de 1955 y 1956 (en pista interna del Paseo de Los Libertadores, como era su nombre original, que ciertamente se inauguró oficialmente en 1956). Fangio ganó la del 55 a bordo de un Maserati Sport, pero al año siguiente, al mando de un Ferrari, debió conformarse como escolta del inglés Stirling Moss y su Maserati 3000. En 1957 el triunfo fue para Ferrari y una hecatombe para Maserati que perdió hasta tres máquinas. Al año siguiente se corrió en una ruta que unió la zuliana Palmarejo con Caracas, victoria que correspondió al francés Jean Behra en un Ferrari GT Berlina. Circuitos de calle En esos días de crecimiento La Vuelta a Aragua, el Circuito de Tanaguarena, la subida de Pedro García en Maiquetía (por la carretera vieja de La Guaira) o la Vuelta a la Laguna en Valencia, formaron parte del calendario nacional. Se sumaron a los circuitos de calle en Caracas (en motos o en carros), el de Altamira, El Valle, Chuao, Cumbres de Curumo, inclusive en El Cafetal (en los años 60); no obstante, la mayor actividad se centró en Los Próceres. Se sabe además que durante el período de Marco Pérez Jiménez, se planteó la posibilidad de desarrollar un aeroautódromo en La Carlota, al que se sumaron los proyectos en La Rinconada, que no se concretó o en Prados del Este. Esperamos haber aportado… Coche a la vista…saludos.

El delantero genovés, auspiciado por la Corona española, hubo de encontrarse con los defensores, pobladores originarios de lo que el agresor creía que eran Las Indias, pero que en realidad era tierra Caribe, llamada por algunos pobladores Abya Yala. El desafortunado encuentro -no acordado- quedó registrado en la historia del partido, en el que aun los autóctonos intentan estrategias para mantener su hábitat, respetar la Pachamama, evitar expoliación, muertes y otros delitos sin culpables, aunque es un secreto a voces que fueron los enviados imperiales que llegaron con órdenes de colonizar, conquistar y expropiar… Cristóbal Colón era el CR7 de aquel momento, con sus tacos modernos y su marca patrocinadora, sin contar que por acá ya habían hecho historia Pelé, nuestro Mendocita, Maradona y, después, Messi sin tacos (quizás descalzos y en nombre de la dignidad.com). Como la mismísima FIFA, desde El Vaticano el Papa Fernando VI, en fecha 3 de mayo de 1493, emite una infame bula a favor de los Reyes Católicos, Fernando e Isabel, que los hace dueños de todas las tierras recién descubiertas, por sus secuaces, en este lado de la orilla del gran charco. Según el portal Definición.De, “suele llamarse descubrimiento al primer contacto de un pueblo con otra cultura, en un ámbito geográfico diferente al propio. Los europeos hablan de descubrimiento de América para referirse a la llegada de Cristóbal Colón al continente en 1492, aunque resulta imposible ‘descubrir’ una nueva tierra que ya estaba habitada desde hacía miles de años…” En vista de aquellas pretensiones invasivas, la oncena americana alineó de urgencia para “salir al encuentro” del equipo agresor. Implicó confrontación. Desde entonces, pretendieron acabar con los emblemáticos Tihuantisuyu Inca o con el Chilam Balam de los Mayas para negar lo preexistente. No se sabe la cantidad de muertos. Por ello, nada que celebrar. Los trasgresores aún no entienden que por acá ya se sabía que la mejor defensa es el ataque (aunque en condiciones desiguales). Manipularon para usufructuar arbitrariamente todo lo “hallado”. Se trata de fútbol, no de xenofobia. Y la regla es precisa: gana el que marca más goles. Ellos llevan la delantera, pero el juego aún no termina… LM


www.ciudadccs.info

VIERNES 11 DE OCTUBRE DE 2019

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 7

CARACAS CIUDADCARIBE>

El origen arqueológico de Caracas Caribe Mario Sanoja Obediente/Cronista de la ciudad Iraida Vargas-Arenas

Continuamos estas crónicas sobre Caracas, narrando, desde la óptica de la arqueología urbana, algunos aspectos de su fundación que no han sido recogidos por los relatos históricos oficiales. La arqueología es una ciencia histórica que estudia y trata de reconstruir la vida de las comunidades antiguas y presentes, a partir del estudio de las evidencias materiales que deja la ocupación humana de los territorios habitados: viviendas, mobiliario, restos de comida, vasijas, restos de vestidos, botellas, herramientas, armas, semillas vegetales, polen de plantas, huesos de animales, armas, vajillas, cubiertos, en fin, todos aquellos bienes que la gente utiliza corrientemente durante su vida en un lugar determinado y, por supuesto, restos humanos que sirven para estudiar el tipo físico de los antiguos habitantes. La extracción del ADN mitocondrial, contenido en los huesos humanos antiguos, nos permite obtener información genética sobre las antiguas poblaciones. Hay, igualmente, una serie de técnicas de datación, una de ellas el carbono 14, que proporciona fechamientos absolutos sobre el tiempo en el cual fueron fundadas, por ejemplo, las viviendas de una población. En el caso de la Caracas Caribe tuvimos la oportunidad de recabar una importante y detallada información científica sobre los primeros momentos de la vida cotidiana de la etnia caribe toromaima caraqueña, que no han sido todavía recogidos por la historia documental, los cuales fueron publicados en nuestro libro editado en 2002 por el Banco Central de Venezuela, intitulado El agua y el poder. Según la historia documental, Caracas fue fundada en 1567 por Diego de Losada. La arqueología urbana nos permite añadir a ese dato que dicha fundación ocurrió inicialmente en el enclave de una antigua aldea caribe localizada en las estribaciones sureñas del Waraira Repano, cuya extensión correspondía, aproximadamente, a la manzana delimitada por el eje actual de las esquinas de Carmelitas, Santa Capilla y Veroes. Al excavar el fondo de una antigua vivienda indígena del poblado caribe toromaima, hallamos un poste de madera u horcón carbonizado, en cuyo entorno localizamos fragmentos de alfarería y un hacha de piedra. Una muestra de carbón recolectada en el mismo horcón nos sirvió para obtener una datación absoluta que arrojó la fecha calibrada de C14 Beta -95015. Según la interpretación de la misma, Caracas habría sido fundada entre los años 1556-1557 y 1595 después de Cristo sobre la terraza alta del río Guaire, río que atraviesa de oeste a este el valle del mismo nombre, desde la cual tenían entonces los invasores españoles un ángulo de visión de 150º sobre todo el territorio sur. Ello podría significar que la madera utilizada para construir el bohío indígena pudo haber sido recolectada entre 1556, 1557 y 1595, después de Cristo. 1595 sería la fecha final de la estructura que fue quemada quizás cuando el pirata inglés Amyas Preston destruyó la ranchería caraqueña aquel mismo año.

El primer mapa de Caracas fue elaborado por Juan de Pimentel en 1578. El origen de la traza urbana caraqueña Por razones estratégicas, el asentamiento definitivo de la villa campamento se hizo en la zona más desfavorable del valle, con el fin de ponerla a salvo de los ataques de los indígenas caribe “caraqueños” que no habían sido todavía pacificados. La aldea toromaima original fue transformada en una especie de castro o campamento defensivo de planta rectangular de aproximadamente 80x40 m, correspondiente a la manzana atípica limitada por las actuales esquinas de Santa Capilla,Veroes, Catedral y Principal, a orillas de la antigua quebrada Catuchecuao, afluente del río Catuche, que se azolvó hacia mediados del siglo XVII. El curso de dicha quebrada doblaba hacia el este y se precipitaba sobre la barranca que marcaba el borde la terraza alta del Waraira Repano, formando una cascada que habría dado origen a la actual esquina de El Chorro. La corriente de dicha quebrada era represada aguas arriba en el patio trasero de la actual Casa Mendoza, en una rústica caja de agua construida en 1580, localizada 150 m al noreste del campamento (actual esquina de Jesuitas); el líquido era transportado hacia los espacios de la vivienda mediante acequias abiertas. En la terraza baja del Guaire, unos 600 m al sur del campamento, existió otra aldea indígena localizada a orillas del río Caroata, el cual corre paralelo al Guaire, donde se construyó hacia 1600 un reducto integrado por una iglesia dedicada a San Pablo, el Hospital Real y un puesto militar fortificado que vigilaba el paso del río, sitio donde se encuentra ubicado actualmente el Teatro Municipal (Vargas et al. 1998: Lams. 7 y 8; Grfs: 11 y 12). De la misma manera, el espacio ocupado por varias otras aldeas indígenas que se hallaban localizadas en la cornisa, tanto de la terraza alta como la baja, fue utilizado por los invasores españoles para construir conventos, iglesias en puestos militares (San Francisco, San Jacinto, San Pablo) que controlaban estratégicamente los accesos hacia el castro o poblado principal y definían su perímetro defensivo sur, región que estuvo controlada por tribus también de la familia caribe, pero hostiles, hasta finales del siglo XVI. El caney indígena que funcionaba como primera ermita del castro de Losada, dedicada a San Sebastián y San Mauricio, duró por lo menos hasta 1580 + 70 años d.C. En 1595, el Cabildo de Caracas decidió en el espacio ocupado por dicho caney se construyese una estructura de tapia que serviría como ermita de la ciudad. Dicha ermita colapsó y fue sustituida en 1641 por una nueva, de mayores dimensiones, que fungía a veces también temporalmente como Catedral de Caracas, la cual permaneció en uso hasta 1734. En ese

año fue demolida para dar paso a la iglesia de San Mauricio, sobre cuyos muros -que todavía existen en el subsuelo de la iglesia actual-- el presidente Guzmán Blanco ordenó fundar en 1870 la actual Santa Capilla (Sanoja y Vargas Arenas 2002: 81-91). El Agua y el Poder La consolidación del enclave urbano caraqueño estuvo determinada por la necesidad que tenía la burguesía terrateniente criolla de ejercer el control privado del transporte y la distribución de un bien escaso como era el agua útil, proceso que se inició en el mismo siglo XVI. La estabilidad de dicho enclave fue determinante para que la élite criolla pudiese adueñarse de las tierras de vocación agropecuaria, que formaban el territorio que fue propiedad del antiguo Señorío Caribe, particularmente los feraces valles de la cuenca del lago de Valencia, para implantar en ellos una economía de plantación. Ello le permitió a la burguesía caraqueña, a partir de 1675, materializar su poder mediante la construcción de un enclave residencial en el espacio urbano caraqueño, el actual casco histórico de la ciudad, lo cual equivalía a legitimar su control absoluto sobre toda la Provincia de Caracas. Para tal fin, en 1675, la élite criolla decidió construir con sus propios capitales y los de la iglesia, un acueducto que hizo posible apropiar y captar, para su propio beneficio, los mayores volúmenes de agua derivadas del río Catuche, el cual atraviesa el valle de sur a norte, con una nueva y más grande toma de agua y distribuirla mediante una extensa red de canales de mampostería. De dicha estructura parece haberse conservado el topónimo esquina de Caja de Agua (Sanoja y VargasArenas 2002: Figs. 6 y 13). Por aquellas razones, el Cabildo de Caracas decidió en aquella misma fecha reformar la distribución anárquica de los solares existentes en torno al antiguo castro de Losada y ejecutar una nueva cuadrícula cuyo centro sería la Plaza Mayor, hoy Plaza Bolívar, donde se ordenó edificar el edificio de la actual Catedral de Caracas, siguiendo la propuesta que hiciese Juan de Pimentel en 1578. Ello permitió poner en práctica el diseño reticular de los canales que transportaban el agua útil del río Catuche hacia los diferentes solares de la burguesía caraqueña, a los conventos y núcleos urbanos periféricos propiedad de la iglesia caraqueña como San Pablo, San Jacinto y San Francisco y a las pilas públicas donde se servía el común de los caraqueños. Luego de esta reforma territorial, Caracas pasó a ser, desde finales del siglo XVII, la mayor concentración territorial urbana de poder político y económico de toda la Gobernación de Venezuela (Sanoja y Vargas-Arenas 2002: 161-179)


8 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

www.ciudadccs.info

VIERNES 11 DE OCTUBRE DE 2019

Llega de Brasil la Brigada Internacional de Solidaridad

AGARRADATO>

> Movimientos populares brasileños nos acompañan en la luchan por nuestra soberanía NANYARID SÁNCHEZ ciudad ccs

El pasado viernes 4 de octubre llegó a la ciudad capital la brigada internacional de Brasil en solidaridad con Venezuela. Este grupo, en visita a la redacción de Ciudad CCS, anunció que esta conformado por representantes del Movimiento de Mujeres Campesinas, del Frente Brasil Popular, Pescadores Artesanales, de la Central de Movimientos Populares, pequeños agricultores, la Comisión Pastoral de la Tierra, la Red de Médicos y Médicas Populares y de la Unión Brasileña de Mujeres. Estas organizaciones están articuladas, a su vez, con la Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora, de nuestro país. Miguel Bra, del Movimiento Juvenil de Brasil en nuestro país y de la Brigada Internacionalista Apolonia de Carvalho, tiene 15 años activo en la lucha por la formación política, coordinando desde la Asamblea Nacional de los Pueblos. En la actualidad buscan generar un arete de solidaridad y mostrar la verdad de lo que está ocurriendo en Venezuela y desmentir la manipulación y falsas noticias que pretenden establecer los medios hegemónicos desde Estados Unidos. Bra indicó que “Venezuela hoy es el principal foco de resistencia del imperialismo en el mundo y es importante aprender con la experiencia de resistencia y la organización del pueblo venezolano”.

Disfruta al máximo los rubros de la temporada

Delegados de los movimientos sociales de Brasil en Caracas. FOTO AMéRICO MORILLO Por su lado, el representante de la organización política Consulta Popular, Pedro Carrano, periodista y militante de la ciudad de Curitiba, donde actúa en el frente Brasil Popular en la Vigilia Lula Libre, destacó: “Nos sumamos a esta campaña llamada Alba, Movimiento en Venezuela, debido al bloqueo económico, político y social que ha establecido el gobierno estadounidense. Es importante mantener la alianza Brasil-Venezuela y nos interesa hoy más que nunca que Lula esté libre”. Itamara Patricia, militante del Movi-

miento de Mujeres Campesinas de Brasil, resaltó que “hay que compartir experiencias en este país estratégico de América Latina, ya que es un pueblo luchador, con muchas riquezas y una gran cultura y existe un compromiso de mantener la Revolución Bolivariana”. Zuleima Vergel, de la Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora, manifestó estar agradecidos con los brigadistas brasileños al sumarse al proceso de lucha y resistencia y “los recibimos con los brazos abiertos”.

Pueblos de África toman espacios de Caracas hasta este 12 de octubre José antonio valero ciudad ccs

El VI Festival Cultural con los Pueblos de África, que enfoca la paz y la solidaridad entre ambas naciones, dio inicio el miércoles 9 y culminará mañana sábado 12 octubre. En las actividades programadas participan agrupaciones provenientes de Senegal, Argelia, Mali, República del Congo y Namibia para el intercambio de saberes, cultura e ideología con los venezolanos en varios espacios de Caracas. Este evento está organizada por el Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores, Ministerio del Poder Popular para la Cultura y la Alcaldía del Municipio Bolivariano Libertador, entre otros entes, con la finalidad de cultivar en los venezolanos y el pueblo caraqueño la vida multicultural expresada en la música y la poesía de importantes exponentes de la nación africana. Este Festival arrancó el pasado miércoles al ser inaugurado en la Sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño. La agrupa-

La vida multicultural africana se verá en Caracas. FOTO dahorí gonzález

ción Teatro Negro de Barlovento se encargó de dar la bienvenida con la presentación de la obra “La Cantata del Rey Miguel”, punto de partida para seguir deleitando a los caraqueños hasta el día de mañana en que se conmemora la Resistencia Indígena. Seguidamente, la cita es este viernes 11 de octubre en el Teatro Nacional a las

3 de la tarde con la presentación de cantantes de Argelia que interpretarán temas de su cultura Chaabi. Las demás actividades musicales se realizarán en el Eje del Buen Vivir (Bellas Artes), y para cerrar, la invitación es la visita a la comunidad de San Agustín donde nos regalarán poesía y cine documentales.

Recordemos que esta verdura es de producción nacional, está disponible en todas las épocas del año y en el mercado se encuentra a precios asequibles, en comparación con otros rubros. La auyama es una planta herbácea, silvestre y se puede cultivar en cualquier terreno; esta hortaliza crece con gran facilidad en nuestro país y es por eso que se puede aprovechar todo de ella, como sus frutos, hojas, flores y semillas. Esta importante hortaliza ayuda y beneficia al organismo por su destacado aporte de vitamina A, que contribuye a prevenir el daño originado por los radicales libres; disminuye el riesgo de sufrir cáncer; asimismo, contiene una sustancia protectora de las mucosas del estómago, evitando la acidez, la úlcera gastroduodenal en fases iniciales y la gastritis. Tambien posee un importante efecto diurético debido a su elevado contenido en agua y potasio y es recomendable su consumo, en caso de retención de líquidos, trastornos renales o hipertensión arterial y, gracias a su gran contenido de fibra, mejora el tránsito intestinal. Para introducir este delicioso rubro en la mesa, te haremos algunas recomendaciones que te orientarán para consumirla más. Las preparaciones que ofrece la auyama son diversas, como es el caso de la sopa, en crema de auyama, puré, arepa, o incluso como acompañante o simplemente sancochada. Hacer preparaciones con base en auyama es sumamente fácil, ya que tiene un sabor agradable y, aun en contingencia, de manera sencilla se pueden lograr comidas completas que nos mantengan y protejan de los embates de la guerra económica. Cabe resaltar que las semillas tostadas de la auyama son una gran opción para merendar, ya que ayuda a recargar energía, lo cual mejora el ánimo y la concentración, regula la ansiedad y activa el metabolismo. Por eso, hoy le invitamos a elaborar un mojito de auyama Cuara, basado en la semilla de auyama. Mojito de auyama Cuara Ingredientes: > Semillas de auyama. > Orégano y sal en cantidad moderada. Preparación: remoje las semillas toda la noche, tuéstelas en un budare o sartén seco, hasta que las semillas se abran; retire las conchas, tueste el contenido con sal y orégano a fuego bajo, sin dejar quemar, licue en la licuadora seca o proceda a moler, si lo prefiere. Sirva como aderezo para las comidas. *Receta aportada por las docentes de la Escuela Básica Cuara del municipio Jiménez del estado Lara. Elaborado por el equipo de prensa del Instituto Nacional de Nutrición


www.ciudadccs.info

VIERNES 11 DE OCTUBRE DE 2019

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 9

III Encuentro Patrimonial revivió el amor por la ciudad

LAARAÑAFEMINISTA> Masculinidad y violencia contra las mujeres

> Con una visión integral, se evoca la historia para el rescate de la identidad y el futuro CARIBAY PIÑA CIUDAD CCS

A fin de realzar la identidad y el gentilicio de los caraqueños, así como también sus tradiciones y costumbres a través de la historia, desde el pasado martes 8 hasta ayer jueves 10 de octubre, se llevó a cabo el III Encuentro Caraqueño de Patrimonio: Caracas Física y Espiritual, el cual contó con actividades culturales, recitales de poesías y música, entre otras. Este evento fue auspiciado por la Alcaldía de Caracas y organizado por Fundapatrimonio. La presidente de este último ente, Liliana Morales, estuvo en la presentación de la actividad que se desarrolló en la plaza El Venezolano y luego migró la Casa de la Historia Insurgente. Durante su intervención, Morales dio la bienvenida a los ponentes y agradeció la asistencia del público. Dijo que la finalidad del encuentro era abrir espacios para hablar de Caracas, de su patrimonio cultural y que ello se convierta en una tradición. A continuación hubo actos culturales y foros, donde el cronista de Caracas, Mario Sanoja, desarrolló una interesante ponencia. La ambientación estuvo a cargo de Cantos Latinoamericanos, con la agrupación El Ensamble Vocal, Presencia Negra en América. Entre tanto, Ornela Belisario, declamó poemas de Aquiles Nazoa. El Gobierno de Distrito Capital también se hizo presente con la puesta en escena del recital Renta Histórica; el papagayero Nicolás Agüero también estuvo en escena. Se sumaron también más de treinta destacadas personalidades, entre ellas: Alexander Torres, presidente del Centro Nacional de Historia. Este III Encuentro, cuyo tema principal fue el estudio, reflexión y acercamiento a los personajes, escritores, cronistas y artistas que han ofrendado sus vidas y obras a Caracas, desde la perspectiva histórica como patrimonio cultural, estuvo dedicado al hijo ilustre de Caracas, Aquiles Nazoa, en virtud de cumplirse 100 años de su nacimiento el próximo 17 de mayo de 2020. Se trata de un homenaje por sus obras, que destacan una maravillosa forma y visión sobre el gentilicio y la caraqueñidad. Para el doctor Mario Sanoja, cronista de Caracas, este encuentro revistió una importancia desde el punto de vista del rescate y la recuperación de las raíces caribeñas –desde el siglo XVI–, de la imagen de la población Caribe, que constituye el núcleo fundamental de la comunidad caraqueña. Luego de realizar un proyecto de investigación arqueológico sobre Caracas y de estudiar en profundidad prácticamente todo lo que tiene que ver con el origen de la ciudad desde el siglo XVI,

Liliana Morales, presidenta de Fundapatrimonio, junto a los cronistas de la Alcaldía y la Red de Cronistas Comunitarios. FOTOS JAVIER CAMPOS

La cita estuvo ambientada con la presentación de Cantos Latinoamericanos a cargo de El Ensamble Vocal Presencia Negra en América. Sanoja detalló que: “Hemos observado que la historia contada desde la ideología urbana es muy distinta a la contada desde la historia documental”, los resultados revelan que es necesario revivirla. El encuentro estuvo dirigido principalmente a la gente joven. La participación de la juventud en estas actividades jugó un papel trascendental, dado que se intentó hacer un incentivo a la comprensión y al amor del patrimonio histórico caraqueño. La idea del evento, al final de todo, era también contribuir a crear un sentido de identidad con la ciudad, así como a desarrollar cualquier proyecto político, social y económico. HIJO ILUSTRE DE CARACAS Iraida Vargas, arqueóloga y cronista, explicó que los escritos de Nazoa revisten un rasgo significativo y único, no solo en él sino también en todos los venezolanos. Por ejemplo, el buen sentido del humor en la tragedia, el tono jocoso y, al mismo tiempo, hacer denuncias en la época de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez. Nazoa lograba una fácil interpretación de sus lectores por la sencillez de sus textos, como en el cuento “La Historia de un caballo bien bonito”, uno de sus favoritos. Estimó que se deben crear políticas que motiven al pueblo, que estimulen el

Vivir, amar y recordar “Caracas: Física y Espiritual”, es un ensayo del humorista Aquiles Nazoa y nombre de este encuentro que resume la vida social y ambiental de los capitalinos e ilustra la historia, en la cotidianidad, en la lucha contra los enemigos, cuando amamos, cuando protegemos a los niños, cuando vivimos, cada uno de esos actos, que parecen repetitivos, es donde se da la invención, la creación: la historia. Según Iraida Vargas, los gobiernos pasados no creaban políticas que motivaran al pueblo el amor patrimonial, porque tumbaban edificios, hacían remodelaciones o destruían materiales de colección, sin reparar en su importancia para la historia. Las consecuencias: el desconocimiento de nuestra riqueza histórica citadina. “El patrimonio es el arma fundamental de la conciencia revolucionaria, si tú amas la ciudad y conoces el patrimonio que te ofrece, entonces la defiendes, cuidas tu propia identidad, para reafirmarla”, afirmó.

amor por lo nuestro a través del análisis radical. Asimismo y, paralelamente, se deberían desarrollar proyectos de cuidado historico y la instrumentación de programas de valorización cultural.

YURBIN AGUILAR

EQUIPO ARAÑA FEMINISTA

La cultura imperante construye predominantemente una identidad masculina centrada en sí misma que debe gozar de privilegios, propiedades y dominio sobre las mujeres en general e, incluso, sobre otros hombres que, por la razón que fuera, se consideren inferiores o estén en condición de debilidad. Inferioridad y debilidad que son considerados rasgos de la identidad femenina tradicional, quien es considerada un objeto de servicio y complacencia, con dos roles fundamentales: la madre abnegada y la mujer objeto sexual. Para tal construcción, la violencia es un mandato. Un imperativo de la subjetividad masculina, es acción y efecto de exigir de manera forzada y naturalizada el tributo de la sumisión y domesticidad femenina, condición necesaria para la reproducción de las relaciones jerárquicas entre hombres y mujeres, esta estructura de relación conlleva posiciones marcadas por un diferencial de poder entre sus integrantes; por otro lado, para ser reconocido y admitido por sus pares como “hombre” debe ejercer ese dominio y lucirlo. El sometimiento femenino juega la función de proteger la precaria y secundaria identidad masculina. Tengamos presente que por asignación patriarcal tanto niñas como niños tienen como primer objeto de identificación de una mujer, la que ejerce la función materna. Con la dependencia y sumisión de las mujeres los hombres pueden negar su (la humana) fragilidad intrínseca y su dependencia a ellas, a la vez que compensan su sometimiento a otros más poderosos. Identidad que se vive y actúa inconscientemente, quedando invisibilizada y naturalizada para participantes, observadores y observadoras (quienes también se encuentran inmersos en relaciones de dominación en todos los ámbitos del quehacer humano), el diferencial de poder y la violencia requerida para mantenerla. El poder de dominio seduce y corrompe a las y los testigos, ya que en espera de prebendas, migajas o para evitar represalias se hacen cómplices del dominador. La propuesta del feminismo socialista es trascender la oposición jerárquica de todo tipo y su violencia estructural (género, clase, étnica e imperial, por nombrar las cuatro predominantes), en pro de la construcción de una sociedad igualitaria, justa, respetuosa de la diversidad humana, pacífica, en armonía y cuidado de la madre tierra.

La Araña Feminista teje la red de colectivos de mujeres socialistas de Venezuela. Este es un espacio reflexivo e informativo sobre nuestras luchas y conquistas. La unión de nuestras voces construye el socialismo feminista.

http://encuentrofeminista.weebly.comwebfeminista@gmail.com

Feminismoenlosmedios Programa Con Voz Propia, viernes 8:00 pm, Radio del Sur, dirigido y conducido por Alba Rengifo. Programa Congénero, Telesur, sábados.


10 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

VIERNES 11 DE OCTUBRE DE 2019

www.ciudadccs.info

OFERTA DE EMPLEO

Estamos en la búsqueda de profesionales para desempeñarse en las siguientes áreas: Diagramación y Diseño gráfico Redacción periodística Redactores web Interesados favor enviar CV a la siguiente dirección de correo electrónico: diseno.ciudadccs@gmail.com


www.ciudadccs.info

VIERNES 11 DE OCTUBRE DE 2019

CONVIVIRPARAVIVIR VIVIR

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 11

Esta es una campaña diseñada para construir una forma de vida más amable entre los habitantes de nuestra querida Caracas, a fin de que aprendamos a estar todos juntos

HOJADERUTA Somos gente Caribe somos gente libertadora somos Caracas La solidaridad caraqueña viene de muy lejos: Nosotros venimos con ella

El deber social es un acto de amor

Esta comunidad sabe cómo hacerle frente a las adversidades diarias.

Del encuentro en el espacio público nace la ciudadanía

La paz es la manifestación suprema de la convivencia

La convivencia es entre todas las formas de vida

El famoso granito de arena no es suficiente

Mejor que pensar en los demás, es pensar con los demás

Nadie lo hace por mí nosotros lo hacemos por nosotros Cuidar la ciudad es cuidar la vida En Caracas no nos entredestruimos, en Caracas nos entreayudamos

Los vecinos se organizan en pro del bien común..FOTOS BERNARDO SUÁREZ

Lomas de Urdaneta es ejemplo de organización y lucha comunal > Las comunidades enfocadas en el bien colectivo son las mismas que dan la batalla hombro con hombro para obtener grandes beneficios que sean para todos los que habitan en el sector SAIRUBY ALAYÓN FLORES CIUDAD CCS

A lo largo de la historia, la capacidad de relacionarse con otros seres humanos no ha sido solamente importante sino también un asunto necesario para la dinámica de una vida pacífica en los grupos sociales. La convivencia, por tanto, es un pilar básico y elemental para el desarrollo de la vida humana. Cuando un conflicto se presenta, se debe recurrir a la solución del mismo mediante el diálogo para la canalización y resolución de los problemas que puedan estar aquejando a ese peculiar entorno. A estas alturas del año aún hay comunidades caraqueñas que no se han recuperado de las fatales consecuencias de lo que fue el ataque más grande que se haya registrado en la historia de Venezuela, ese que sufrimos durante el mes de marzo dado el sabotaje al Sistema Eléctrico Nacional, perpetrado desde Estados Unidos. Este episodio quedó grabado en la memoria del pueblo venezolano. Son incontables las anécdotas, cuentos y enseñanzas que nos encontramos a casi siete meses. Anécdotas de gente que ante la adversidad se unió para tratar de solventar las vicisitudes, que se unió para ayudar a los que en ese momento más lo necesitaban. Es esperanzador escuchar esos relatos de personas que dejaron de un lado sus diferencias de pensamiento y tendieron la mano a los más vulnerables para tratar de aminorar los daños causados por el sabotaje eléctrico. La comunidad de Lomas de Urdaneta, ubicada en la combativa y populosa Catia, parroquia Sucre, en Caracas, nos demostró que el mejor camino que se puede tomar es el de la organización. Esa gente tiene un empeño en trabajar en pro del bienestar colectivo y en lograr objetivos que repercutan positivamente en la comunidad, independientemente de su color político. Este colectivo caraqueño apostó al Convivir para Vi-

vir a través de la organización, la comunicación, así como la solidaridad, valores que son un factor importante para mantener unidos a los vecinos del sector, quienes enfrentaron el problema de una manera inmediata. Hoy en día siguen trabajando hombro con hombro para solventar la falta del vital líquido en las partes más lejanas y donde se encuentran las personas más vulnerables de esta gran comunidad. Lo que sería un conversatorio se convirtió en una charla de motivación, que permitió entender cómo la necesidad hizo que se diera soluciones variadas a las problemáticas, historias inspiradoras que de contarse todas se necesitarían días y hasta meses para escucharlas completas. Comunidades organizadas como esta, que escuchan, se movilizan, actúan y resuelven son ejemplos a seguir por todos los sectores de Caracas. Sin lugar a dudas, el trabajo en equipo, la organización vecinal (comunal) y el pensar en colectivo hace que todo sea más llevadero. ¿QUÉ HACE QUE TODO ESTE TRABAJO DE RESULTADO? Los vecinos de Lomas de Urdaneta coinciden en que todo ha cambiado y actualmente tienen una madurez política que los ha hecho actuar para darle soluciones rápidas a todos los problemas que los afectan, con esta madurez también hicieron hincapié en que el pueblo le debe esto a un líder político que nos mostró ese camino. La señora Luz Miller, habitante del sector y representante política del eje 10, asegura que la comunicación de igual a igual es algo fundamental para abordar todos los proyectos y retos que se puedan presentar, y esto es gracias a que entre los venezolanos “hay una conciencia colectiva que sembró Hugo Chávez y que se encuentra arraigada en cada uno de los habitantes de este país (...) Es la misma que despertó a un pueblo que estaba dormido y que va a ser muy difícil de arrebatar. La gente está resistiendo y lo seguirá haciendo el tiempo que se necesite”.


12 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

E

ste sábado se cumplen 527 años de la llegada de Cristóbal Colón al continente que hoy día es conocido como América, espacio que estaba colmado por numerosos grupos y etnias indígenas, que a partir de aquel instante se confrontaron con quienes serían sus conquistadores y colonizadores; sin embargo, a pesar de la fuerte resistencia que muchos opusieron fueron derrotados por “las flechas de fuego” europeas y por la gran capacidad armamentística que estos hombres extraños poseían. Ese instante fue denominado -durante muchos años por los académicos como “Día de la Raza”, “Día del Descubrimiento de América”; luego con el paso de los años, en especial ya a finales del siglo pasado, muchos intelectuales comenzaron a conceptualizarlo como “Encuentro Entre Dos Mundos”. Sin embargo, cuando el Comandante Hugo Chávez llega al poder expuso la necesidad de cambiar la denominación de ese día como “Día de la Resistencia Indígena”, ya que a su parecer, nuestros pueblos ancestrales se opusieron a los conquistadores españoles y resistieron a sus intenciones de colonizar esta “Tierra de Gracia”. Para el profesor Jesús González, quien pertenece a la etnia Wayoo, hablar del 12 de octubre, de la “Resistencia Indígena”, durante muchos años estuvo segmentado a lo que las academias nos enseñaron, “que era un proceso de descubrimiento, que era un proceso de evolución de la civilización; sin embargo, con el proceso que inicia el presidente Hugo Chávez en 1999, ya públicamente, esa percepción, ese

VIERNES 11 DE OCTUBRE DE 2019

www.ciudadccs.info

LA ENTREVISTA JESÚS GONZÁLEZ

Hablar del 12 de octubre es hablar de la liberación de los pueblos indígenas > Para el docente universitario la resistencia indígena más que resistir, significa liberación y democratización de los pueblos indígenas | TEXTO JUAN CARLOS PÉREZ DURÁN | FOTOS JACOBO MÉNDEZ concepto comienza a cambiar en nuestro imaginario colectivo”. — Y qué significa para Jesús González la “Resistencia Indígena” — Hablar de Resistencia Indígena, hoy en día, significa para nosotros más que resistir, es liberarnos; y la liberación se puede interpretar como la democratización, lo que el presidente Chávez nos enseñó: democratizar el pensamiento ancestral, democratizar todos los espacios. Entonces, para nosotros, hablar del 12 de octubre en la actualidad, es hablar de la liberación de los pueblos indígenas, porque gracias al proceso revolucionario del presidente Chávez conseguimos esa libertad de pensamiento, de descolonización, empezar una nueva descolonización, que ya no estaba planteada solo

en los libros sino en llevarla a la práctica. — Entonces, ¿puede decirse que con la llegada de la Revolución Bolivariana al poder el 12 de octubre se convierte en un proceso de conocer en profundidad nuestros pueblos ancestrales, nuestras etnias indígenas? — Sí, porque antes, hablar de los pueblos indígenas era ir a los libros de texto, mientras que en los medios de comunicación solo aparecíamos o se nos mencionaba cuando éramos víctimas de una

catástrofe o éramos un destino históricos llevó a nuestros turístico. Pero, ya con la liberación indígenas a ser esclavos. de pensamiento que conseguiGonzález manifiesta que antes mos, gracias al presidente Chávez, se pretendió separar a los indígeempezamos a democratizarnos, nas de la sociedad, “tal como decía empezamos a democratizar todos la Constitución de 1961 que nos los espacios de donde fuimos teníamos que ir incorporando arrebatados, de donde fuimos progresivamente a la sociedad, sin desplazados; y en los actuales respetar nuestra cosmovisión, sin momentos esa democrarespetar nuestra tización se traduce en el visión como pueblos ejercicio del “Poder originarios, sino que Popular”; es decir, que deberíamos ir las poblaciones indígeGracias al proceso adecuándonos a todo nas ya están listas para lo que es el sistema revolucionario del político”. ejercer. Desde hace 20 años nos hemos ¿Y con la Revolupresidente Chávez — preparado para ir ción Bolivariana es insertando todo ese distinto, es la conseguimos conocimiento ancestral sociedad la que se en la sociedad moderna esa libertad de va adaptando a los en el ámbito político, pueblos indígenas? pensamiento, de social y cultural. — Sí, porque desde el empezar una nueva preámbulo de la LOS INDÍGENAS SON PARTE DE Constitución descolonización LA SOCIEDAD VENEZOLANA Bolivariana, VenezueGonzález señaló que la es un país multiétque ya no iba a en la actualidad son nico y pluricultural. muchos los profesiona- estar solo en los De ahí parte la les indígenas que están cosmovisión del libros. en las universidades presidente Chávez dictando cátedras, mientras otros hacia las comunidades indígenas, están encabezando las políticas porque nos vio dentro de la públicas, junto al Gobierno sociedad, no nos vio ni fuera, ni nacional, a través de la educación nos vio incluyéndonos progresivaintercultural bilingüe; mientras mente, sino que somos parte de que mediante el uso de las ondas esa sociedad que originalmente radioeléctricas de Radio Nacional vivió aquí en este territorio. de Venezuela están impulsando — Estos cambios que se produjela comunicación de los pueblos ron con la Revolución Bolivariaindígenas en nuestro país, así na, en lo que respecta a la como convenciones y encuentros relación de los pueblos indígecomo la 1ra Convención de nas con el resto de la sociedad Investigación de Pueblos han sido beneficiosos para los Indígenas de la Universidad pueblos indígenas que habitan Bolivariana de Venezuela, que nuestro territorio. plantea y replantea un enlace — Sí, porque cuando nosotros para seguir descolonizando esos comenzamos a conceptos que en otros tiempos


www.ciudadccs.info

VIERNES 11 DE 0CTUBRE DE 2019

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN 13

Internacionalización de la Radio Indígena El profesor Jesús González informó que en la actualidad la Radio Indígena utiliza la plataforma radial para atender a unas 45 comunidades indígenas, democratizando el uso del espectro radioeléctrico para los pueblos ancestrales en nuestro país gracias al Circuito Radio Nacional de Venezuela (RNV). Sin embargo, ya están pensando para en el futuro transmitir con señal satelital al resto del continente, aunque en la actualidad ya transmiten a través de la Radio del sur para los

Jesús González pertenece al pueblo originario wayoo, es comunicador social egresado de la Universidad del Zulia en 2004, así como locutor comercial especializado en comerciales, promociones, videos corporativos, audio libros, narración de noticias; también es docente universitario en la Universidad Católica Santa Rosa y en la Universidad Bolivariana de Venezuela. Ejerce como director de la Radio Indígena del Circuito de Radio Nacional de Venezuela, la cual dirige desde hace más de diez años, la cual le permitió hacerse acreedor del Premio Nacional de Periodismo, y es community manager freelance con experiencia en el manejo de redes sociales, infoxicación y marketing digital.

integrarnos a la gestión pública, a democratizar todos estos espacios, nos conseguimos con las mismas luchas el pemón de la Gran Sábana, el wayoo de la Alta Guajira, el warao de los caños del Delta, el cariña de la Mesa de Guanipa; nos podemos ver las caras y nos podemos reconocer; y eso unifica esfuerzos, unifica fuerza de la mano del Estado venezolano, de la mano de un proceso que lideró Chávez desde 1999 con la inclusión social, la justicia social, y eso ha sido positivo para las poblaciones indígenas de todo el país, que somos más de 40 pueblos indígenas que hablamos más de 38 idiomas y que han sido beneficiados con diferentes políticas de inclusión social, sin dejar de mencionar el capítulo 8 de nuestra Carta Magna que a partir del capítulo 119 involucra los derechos ancestrales de las poblaciones indígenas y les da carácter constitucional. Eso es lo más positivo que se puede hablar de los derechos que hemos adquirido en Revolución, ya que eso nos permite ir democratizando nuestros espacios. Para González, los pueblos

pueblos indígenas de toda América con corresponsales en Panamá, México, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Esto les ha permitido visibilizar todos los hechos noticiosos que se producen en el continente y participar en las cumbres continentales de comunicadores indígenas. González destaca que Venezuela es el único país donde la radio indígena va de la mano con el estado, tanto así que el gobierno bolivariano ha habilitado seis emisoras indígenas, además del canal indigena en RNV.

indígenas ha sido transferida al indígenas, esos pueblos ancestraresto del pueblo venezolano, les que muchas veces la ciudanía para confrontar y tener fuerzas defenestra de sus espacios y los trata con cierta dejadez, juegan un antes los embates de la guerra económica que se ha intensificapapel fundamental en el desarrodo en los últimos siete años. llo de nuestra sociedad, en el — El símbolo de resistencia en los reimpulso de nuestra economía. pueblos indígenas se demuestra “Nosotros, como parte de esta sociedad venezolana, dentro de las en la sobrevivencia de los idiomas, porque cada idioma que se habla políticas públicas, el presidente en el continente y en Venezuela es Chávez siempre habló del símbolo de que nuestra cultura ha socialismo indoamericano, que sobrevivido, ha resistido. ese socialismo es la base fundaSi lo llevamos al contexto mental de ese socialismo que él político nacional, la resistencia propuso para Venezuela. Por lo indígena en la actualidad tiene tanto, nosotros jugamos un papel mucho que aportar a este proceso fundamental porque somos los que estamos viviendo. Hay una que conocemos del vínculo que filosofía de los pueblos hay entre el territorio andinos que es el y la gente, que somos pachacuti, que es el todos los venezolanos inicio del no retorno, y todas las venezolanas; por lo que Somos nosotros cuando los poblaciones indígenas buscamos el reconocer que existe el equilibrio del entorno socialismo indoameri- los que tenemos social, del entorno cano como base esa unidad político que nace desde fundamental del la espiritualidad, desde socialismo bolivariano vinculante con la lo ancestral; reconocer es bastante significatimadre naturaleza, que eso existe, que eso vo, porque eso quiere está, que es parte de decir que el presidente y sabemos cómo nosotros, y que hay Chávez reconoció que una cosmovisión que hay un vínculo entre la procesar, cómo nos relaciona con la tierra y el hombre, Madre Tierra, y es lo entre la Pachamama y evolucionar junto que a nosotros nos el hombre”, aseguró a todos esos permite decir que en González. El docente universi- recursos naturales los actuales momentos los pueblos indígenas tario deja claro que en tiene mucho que darle a la las gestiones de gobierno, en las Revolución en todo lo referido a la gestiones de estado se debe tomar resistencia, ya que todas las en cuenta las palabras del practicas tradicionales indígenas indígena venezolano, porque si nos pueden llevar a mantener un van a hablar de minería deben conversar primero con los pueblos equilibrio social en cuanto al abstecimiento económico y a la ancestrales, si van a hablar de producción nacional. fuentes hidrológicas deben tener González rememoró que en consideración la opinión de Chávez nos llamó a acudir a la nuestras etnias indígenas, centralidad, y puso como ejemplo “porque somos nosotros los que los gallineros verticales. Por ello es tenemos esa unidad vinculante necesario que las poblaciones con la madre naturaleza, y indígenas se enfoquen en sabemos cómo procesar, cómo desarrollar el potencial económievolucionar junto a todos esos co que hay en cada una de las recursos naturales y no generar zonas donde se encuentran daños en el territorio, para ubicadas tales como la Goajira; es generar desarrollo sin necesidad decir, que el wayoo se centre en de destruir el medio ambiente”, abastecer a los poblados cercanos, acotó González. así como el cariña abastezca su — ¿La resistencia de los pueblos

“Debemos comenzar a hablar de liberación de los pueblos”. región, que el warao abastezca su zona con sus productos tradicionales, eso permitirá bajar el impacto en las ciudades que conviven con comunidades indígenas. “El factor de guerra económica no afecta directamente a las comunidades indígenas porque nosotros en nuestra comunidades no nos falta un paquete de harina, porque no es necesario tener un paquete de harina; no nos falta un kilo de arroz porque hemos demostrado que somos capaces, tal como está sucediendo en los actuales momentos en Anzoátegui donde se está sembrando arroz; y en la Guajira comemos yuca, comemos chivo, comemos lo natural, no nos hace falta un camión de la polar que llegue, porque no conocemos lo que es un camión de la polar ni en la Alta Goajira ni en la Gran Sabana”. Para González, no hay dudas que los pueblos ancestrales tienen mucho que aportar en lo referente al concepto de resistencia, para mantener viva la resistencia del pueblo venezolano. PASEMOS DE LA RESISTENCIA A LA LIBERACIÓN Para el director de la Radio Indígena del circuito Radio Nacional de Venezuela, aunque se

hable de resistencia, ya es hora de dejar hablar de resistencia y pasar a hablar de liberación. “Nosotros ya debemos dejar de hablar de resistencia, y debemos comenzar a hablar de liberación de los pueblos, liberación de los pueblos originarios, del pueblo venezolano. Debemos ir pensando en que somos libres de yugos comerciales, somos libres de esos elementos que nos impusieron un modo de vida que no iba con nuestra cosmovisión, con nuestra espiritualidad y con nuestro enlace que hay con la Madre Tierra, porque la economía, la industria comercial, la industria cultural nos alejó de todo eso que nos une a la Madre Tierra”. González precisa que esa liberación de los pueblos viene dada por el hecho de que es hora de ir defenestrando todo aquello a los que nos han venido acostumbrando los grandes potentados capitalistas; por ello el pasar de la resistencia a la liberación pasa por el hecho de reconocer que hay una lucha por democratizar y liberar cada uno de nuestros espacios, por saber que la conexión con la naturaleza nos permite no sentir necesidad en productos alienantes, que no generan ningún tipo de beneficio a nuestra sociedad.


14 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

www.ciuda

VIERNES 11 DE OCTUBRE DE 2019

Bodegones aprovechan moda del pago de productos en divisas > Experto señala que la rentabilidad de este tipo de negocio es temporal y depende del cambio del parelelo, que ahora es controlado por el BCV JUAN RAMÓN LUGO CIUDAD CCS

En la avenida México, a la altura de Parque Carabobo, estaba una tienda de electrónica que de manera repentina cambió de ramo. Hace poco menos de seis meses, la bienvenida al local la daba desde las vitrinas una gran variedad de vistosos computadoras, consolas de sonido, altavoces con incrustaciones de bombillos luminosos y modernos teléfonos celulares. Todo eso cambió, porque ahora, desde que los posibles clientes pasan de la puerta son recibidos por una enorme columna formada por tarros de Nutella, empaques de distintas clases de cereales marca Kellogg’s, dulces importados, tubos de papas Pringles, chocolates Hersheleys, botellas de vinos y de whisky, carnes, quesos y charcutería importada, productos de higiene personal y del hogar, entre otros. Se trata de un “bodegón”, uno de los tantos que se han instalado en la ciudad capital desde finales de 2018. Este tipo de establecimiento se puede conseguir en los lujosos centros comerciales del este de la ciudad, en los lobbys de los grandes hoteles, pero también en las avenidas del centro de la capital, como es el caso del local que sirvió de ejemplo para comenzar esta nota. En estos comercios se puede conseguir alimentos, tal es el caso de una caja de macarrones que viene con queso fundido incluido. Es marca Kraft. La única alusión que hace referencia a la exquisitez de esta comida preelaborada la ofrece, apenas, las fotos del empaque, porque toda la descripción y el nombre del producto se pueden leer en inglés. Es obvio que se trata de mercancía importada de EEUU. La caja se vende en $5,00 dólares (105 mil bolívares, aproximadamente). Algunos economistas han señalado que las personas que frecuentan estos establecimientos pertenecen a los estratos sociales alta-media del país, pero en la Candelaria se observó un “bodegón” repleto de vecinos de la zona. Marcos Stella, quien es ingeniero de sistemas en una empresa transnacional, señaló que recibe un bono “compensatorio” en dólares, lo cual le otorga la ventaja de darse “gustos” de vez en cuando.

“A mí me ‘matan’ las cervezas importadas y a mis dos hijos los Snikers y el Three Musketeers y, como cobré mi bono, me estoy gastando unos dolaritos en seis birras y dos barras de chocolate”, comentó. CÓMO SE MUEVE EL NEGOCIO Luis José Rojas, economista egresado de la UCV y profesor universitario, señaló que en el país hay gente que está recibiendo bonos en dólares y eso le otorga cierto poder adquisitivo. También están los que reciben remesas desde el extranjero. “Esa gente es la que todavía tiene cierto poder de compra, entonces son ellos los potenciales clientes de los famosos bodegones. Pero, hay que tomar en consideración que hay otras personas que no pueden ni siquiera entrar a esos lugares”, aclaró. Dijo que hay quienes compran, porque en el país no hay producción de muchos de los artículos que ahora se exhiben en los “bodegones”. Tal es el caso de los cereales, los productos de higiene personal y de limpieza del hogar, las carnes y los licores. “Debido a la escasez de productos que antes se producían en el país, ha habido un auge de lo importado. Además, como el dólar se ha estabilizado por las medidas tomadas por el Banco Central de Venezuela con el encaje legal, entonces, ese negocio es rentable, temporalmente”. Agregó que la mercancía ingresa al país a través del sistema de envíos “puerta a puerta” y evade todo tipo de impuestos. FOTO YRLEANA GÓMEZ

La desventaja de ser trabajador público En época de hiperinflación “el salario de los empleados públicos está pulverizado”, consideran y así lo han denunciado en los últimos meses algunos de los líderes sindicales y asalariados de este sector. A principio de esta semana que está concluyendo, en una protesta frente a las puertas del Ministerio del Poder Popular para el Trabajo, en el Centro Simón Bolívar, en pleno casco histórico de Caracas, un grupo de trabajadores del sector público voceó consignas solicitando que se mejoraran sus ingresos. Alegaron que la canasta básica sobrepasa los dos millones de bolívares. “El salario no se mendiga, el salario se conquista… el derecho que no se defiende es un derecho que se pierde”, expresaron los trabajadores al tiempo que señalaron que se encuentran en un estado de indefensión.

Carmen Rojas, quien es enfermera en el hospital Clínico Universitario, detalló que algunos trabajadores del sector privado ganan bonos en dólares, mientras que ellos pierden día a día el poder adquisitivo, inclusive de los tickets de alimentación. Contrastó el sector público con el privado, poniendo como ejemplo a algunas empresas que han optado por contratar buses para trasladar a sus trabajadores hasta sus puestos de trabajo. “Pedir dólares al Estado es una utopía, pero creo que nos podrían ayudar con un bono de transporte o contratando busetas y llevando los tickets de alimentación a una cantidad razonable, con la que alcance para comprar los alimentos más costosos, como la harina de maíz, el aceite comestible, la harina de trigo, el detergente en polvo y la proteína animal”, sugirió.

El salario público tiene encontronazos diarios con la realidad.


adccs.info

VIERNES 11 DE 0CTUBRE DE 2019

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN 15

El caché en verde de las juntas de condominio FRANCIS COVA CIUDAD CCS

Lo primero que veo en twitter, por desgracia o por fortuna, para complementar este trabajo, es algo muy cierto: “imagínense si las juntas de condominio no rinden cuenta del manejo en bolívares mucho menos lo harán en dólares”. Este comentario se debe a una modalidad que se ha instalado en nuestros edificios, ¿con razón de ser?, y que ha de ser amparada, dicho sea de paso, por la mayor parte de los propietarios como si el dólar creciera en sus macetas. ¿Y los que no tienen para cancelar las cuotas especiales de 15 dólares para la reparación de la bomba de agua o del ascensor? Lo que nos llevó a asesorarnos con Procondominios, una empresa dedicada a educar en el terreno legal a las juntas de condominio en la solución de estos temas, “quien no tiene acceso a las divisas, debe tener la posibilidad de pagar sus gastos comunes en bolívares” asimismo insta a que “la Asamblea de Propietarios apruebe llevar la contabilidad en bolívares y en dólares y que la misma apruebe también el protocolo de custodia y recaudación de las divisas extranjeras”, lo mismo sucede con las multas para los morosos, que además de ser ilegales quieren ser cobradas en dólares. Es así como a veces la reparación del ascensor amerita la recaudación de unos 2.000 verdes, y si a eso le sumamos al fumigador que va de timbre en timbre ofreciendo sus servicios por unos 20 dólares por lo

más económico –pues una comunicadora social en la red twitter denunció que cobran hasta 160 dólares–, entonces nos quedamos sin ascensor, sin agua y con el chiripero. La pugna de todo esto se centra en una insistente presión por dolarizar la economía venezolana, como si esto supone un salvavidas. Así, improvisadamente, se van cobrando todos y cada uno de los servicios, ropa, calzado, mecánica, plomería y peluquería, entre otros. Al menos un 35% de los servicios o gastos particulares se han venido pagando en moneda extranjera, lo que representa un tercio del total de las transacciones comerciales en territorio venezolano, así lo expone la encuestadora Datanálisis. Lo que tiene confundida a la población, además, es el aumento de los precios en bolívares y en dólares, mientras esta última moneda baja su valor en el mercado paralelo. Al respecto, el economista Asdrúbal Oliveros comenta que “es justamente el desequilibrio monetario lo que está detrás de la subida de los precios, aunque usted pague en dólares. No olvide el peso del Estado venezolano y éste se mueve con bolívares y emite bolívares también”. Y remata Oliveros: “Es un error subestimar esto. De hecho, para que usted compre dólares, por ejemplo, alguien debe querer los bolívares. Es la base del mercado cambiario y es un elemento más que evidente que el bolívar sigue estando presente y no ha desaparecido”.

Del este, pasando por Bello Monte, hasta La Candelaria, proliferan los bodegones que cobran netamente en dólares.

Las tiendas se han dado el tupé de rechazar billetes extranjeros rayados.

La economía del país no está dolarizada JUAN RAMÓN LUGO CIUDAD CCS

Los expertos han insistido en que la economía de nuestro país no está dolarizada. Muchas veces han aclarado que, en realidad, lo que está ocurriendo es que en el mercado nacional se está viendo una exacerbada venta en moneda extranjera de algunos bienes y servicios. Se debería empezar a hablar de dolarización cuando la moneda gringa sea oficialmente la moneda de curso legal. La aclaratoria sobre que el bolívar sigue siendo la única unidad monetaria oficial en todo el país es más que pertinente. Los establecimientos como los “bodegones”, por lo tanto, no pueden descartar el pago en bolívares. El artículo 128 de la Ley del Banco Central de Venezuela (BCV) establece que se puede llegar a acuerdos a la hora de hacer uso de las divisas para pagar. El dólar se puede usar como moneda de cuenta en los “bodegones”, pero la transacción pudiera hacerse también en bolívares sin que pueda ser rechazado su uso. También aplica en este caso lo que se llama “moneda de pago”, que es cuando se cancela solo con moneda extranjera. Comprar y vender mercancía en dólares no es una violación al régimen cambiario actual. No obstante, algunas leyes especiales establecen prohibiciones de varios pactos y un ejemplo de ellos está reflejado en la Ley de Regulación de Arrendamientos Inmobiliarios que prohíbe explícitamente el cobro de arriendos de locales comerciales y de vivienda en moneda extranjera.

Empresa privada resuelve con bonos FRANCIS COVA CIUDAD CCS

La reconquista de los trabajadores del sector privado ya lleva unos cuantos meses, cuidado si un año ya o más. No es difícil enterarse por boca de otros o en una cola de la panadería que a alguien le aumentaron le el sueldo a un millón de bolívares, más una bonificación de 20 dólares. Para nadie es un secreto que este mecanismo, como quien quiere reenamorar, ha reenganchado a más de uno de los que pacientemente han esperado que la “cosa mejore” en la Administración Pública. Para nadie es un secreto también que es un derecho que las necesidades básicas de un trabajador se vean cubiertas, ya sea a través de la caja del Clap o bolsas

de alimentación, flexibilizando incluso los horarios de entrada y salida y la entrega de alimentos en jornadas aparte del Clap. De por sí, los problemas para el traslado y tratar de resolver la vida cotidiana sobre el sustento del hogar, ha provocado ausentismo laboral, al que la empresa privada ha hecho frente, pues está en juego el crecimiento y producción de dicha empresa. Hace días en las redes sociales se hizo viral un anuncio de un empleo de seguridad en el estado Zulia que ofrecía un salario de un millón de bolívares quincenal y un bono por asistencia representado por un cartón de huevos semanal. De las crisis debe nacer la creatividad y la preocupación por el bienestar de los trabajadores.

La diferencia entre el salario público y el privado es abismal.


16 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

www.ciudadccs.info

viernes 11 DE OCTUBRE DE 2019

la Certera edad por Raúl pineda

ONU prevé mayor participación social de los adultos mayores

MUNDOdIGITAL PARATOD@S>

> La organización mundial anunció su agenda para el año 2019 Según señala la página web de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la programación 2019 tiene como objetivos sensibilizar sobre las desigualdades durante la vejez e incidir en cómo éstas reflejan la suma de desventajas a lo largo de la vida, resaltando el riesgo intergeneracional de un incremento de la desigualdad durante la vejez. Concienciar sobre la urgencia de hacer frente tanto a las desigualdades a las que se enfrentan actualmente las personas mayores, como en la necesidad de trabajar para prevenir las que surgirán en el futuro. Explorar los cambios sociales y estructurales en el marco de las políticas del curso de la vida, tales como el aprendizaje permanente, medidas laborales proactivas y adaptativas, protección social y cobertura sanitaria universal. Empoderar a las personas mayores en todos los ámbitos del desarrollo, incluida su participación en la vida social, económica y política, ayuda tanto a garantizar su inclusión como a reducir las numerosas desigualdades a las que se enfrentan estas personas.

Glosario digital para entender el lenguaje de las redes (3) Y aquí seguimos entergando términos sobre el mundo digital, pronto comenzaremos a darles mayor información. 10. Ask.fm El Ask.fm fue uno de los sucesores de Formspring, una red social de preguntas y respuestas bastante popular en países como Brasil en el año de 2010.

Adultos mayores podrán tener mayor protección y participación social. Señala el organismo que estos lineamientos están incluidos en la agenda del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 10, que busca hacer frente a las desigualdades que afrontan actualmente las personas mayores, así como prevenir las formas de exclusión que surgirán en el futuro. El ODS 10 se ocupa de la reducción de la desigualdad en y entre países, y tiene como objetivo “ga-

rantizar la igualdad de oportunidades y reducir las desigualdades”. De acuerdo con los estudios realizados por los expertos de la ONU, entre 2015 y 2030 se elevará la población de 60 años y más, de 901 millones a 1.400 millones. Dentro de esa tendencia demográfica el incremento de la población de adultos mayores y la desigualdad económica tendrá un importante componente generacional.

Portuguesa: abuelos hacen turismo social El plan de turismo social desarrollado por el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) en todo el país se extendió esta vez a la Quebrada de Araure, municipio Araure del estado Portuguesa, donde 57 adultos y adultas mayores disfrutaron de las tranquilas aguas de este balneario, además realizaron concursos de baile y también degustaron la gastronomía que ofrecía el lugar, reseñó un boletín de prensa del Despacho. El IVSS busca, a través del Programa Turismo Social, que jubilados y pensionados gocen de un día diferente, recibiendo bienestar y tranquilidad, donde además tengan la oportunidad de conocer los lugares turísticos de Venezuela. De esta forma, la institución otorga experiencias perdurables en cada

Abuelos y abuelas, bailaron, cantaron y participaron en juegos uno de los participantes, quienes se integran a las actividades organizadas por la misma. Durante el evento fueron homenajeados los cumpleañeros de la semana, igualmente la señora Graciela Álvarez, de 76 años de edad, quien cumplió 60 años de casada.

Álvarez manifestó: “Tengo el orgullo de estar aquí y celebrar mis seis décadas de matrimonio con tantos nuevas y nuevos amigos.El instituto está en capacidad de planificar jornadas de turismo en los estados del país, inclusive varias veces en una misma entidad.

11. Big Data De manera resumida, Big Data indica una gran cantidad de datos complejos reunidos en un determinado local. Esas informaciones necesitan ser pulidas y organizadas para que luego puedan ser analizadas con alguna precisión. En redes sociales, es posible aprovechar el potencial del Big Data para la obtención de informaciones privilegiadas sobre su público, tendencias del área y oportunidades de negocio. Y por ello debemos ser ciudadosos con lo que decimos de nosotros en las redes. 12. Bit.ly Sitio web gratuito usado para la reducción de URLs antes de compartir enlaces. Eso garantiza algunos datos para el análisis de acceso de las direcciones elegidas. 13. Bio Derivado de biografia, la Bio es una expresión ampliamente usada en redes sociales como el Instagram para indicar las informaciones de perfil. Dentro del área, es posible agregar el nombre, la edad, país de origen o enlaces del portfólio, por ejemplo. 14. Block La expresión block es más conocido en Twitter, pero es válido para la mayor parte de redes sociales como sinónimo de limitación de acceso de un determinado usuario a tus informaciones. La acción de block garantiza el bloqueo de una cuenta con el objetivo de impedir que existan futuras interacciones con el solicitante, sin limitar las otras funciones. 15. Blog El término deriva de las palabras “web” y “Log” y es generalmente mantenido por usuarios o empresas teniendo como meta compartir contenido sobre un tema específico. En Brasil, hay la expresión blogar para designar el acto de hacer una publicación en un blog. Contacto: redesucdccs@gmail.com/


www.ciudadccs.info

VIERNES 11 DE OCTUBRE DE 2019

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 17

VINOTINTO SIGUE SU CAMINO A CATAR 2022

Deportes

La selección venezolana de fútbol de mayores regresó a la actividad con miras a conseguir su mejor forma de cara a las eliminatorias rumbo al Mundial de Catar 2022, que arrancan en marzo del próximo año. La Vinotinto tenía previsto ayer disputar, ante Bolivia, el primero de dos duelos amistosos pautados en el estadio Olímpico de la UCV,

www.c i u dadc c s. i nfo

recinto donde el combinado que dirige Rafael Dudamel no tenía acción desde hacía ocho años cuando recibieron la visita, el 6 de septiembre de 2011, de Nueva Guinea, escuadra a la cual derrotaron 2 por 1. Para el próximo lunes, el equipo nacional asumirá el siguiente choque en este mismo gramado contra el elenco de Trinidad y Tobago, a las 6:00 pm.

La meta es oro y récord mundial en Tokyo > Yulimar Rojas arribó a Venezuela con más triunfos y objetivos bien claros para el 2020 HAROLD URRIETA CIUDAD CCS

Si existe un propósito que le sigue quitando el sueño a Yulimar Rojas, bicampeona mundial en triple salto (viene de lucir en Doha, Catar), es poder ganar la medalla de oro en unas olimpiadas. Así lo asegura, luego de tres años, cuando se quedó a un paso de alcanzar dicha hazaña, tras obtener la presea de plata en el evento universal disputado en Río de Janeiro, Brasil, donde le envió un fuerte mensaje al mundo del atletismo y asumió lo que es capaz de lograr en el futuro. “Apenas sabía que era subcampeona olímpica, ya tenía en mi mente que Tokyo 2020 iba a ser distinto y que iría a conquistar el oro, y eso me motiva más, me motiva a seguir luchando, me motiva a seguir trabajando para que en esa competencia todas las personas de mi país me vean, se sientan orgullosos y digan: ésta es venezolana, es de mi tierra, la queremos por ser campeona mundial y campeona olímpica”, aspiró en su atención a los medios de comunicación este jueves en el Comité Olímpico Venezolano (COV). La caraqueña y también anzoatiguense, ahora suma otro reto a su carrera, conseguir el récord mundial en su especialidad, que también parece estar muy cerca. “Quiero ser la primera mujer en superar los 16 metros. Es algo que está en mis piernas y en mi cabeza. Cuando logré los 15.41 metros en España, pensé que lo había roto, pero sería perfecto si gano el oro y pongo un nuevo récord”, sostiene. La ucraniana Inessa Kravets posee, con 15,50 metros, la mejor marca impuesta en el Mundial de Atletismo Göteborg 1995.

La atleta recibió un merecido reconocimiento de parte de las autoridades de FeveDominó. FOTOS: JAVIER CAMPOS

Con vistas a lo que será la continuación de su preparación a Tokyo 2020, cita para la cual ya está anotada, siendo la primera venezolana en inscribir su nombre, la espigada atleta anunció que tiene preparada una gira por Europa que incluye su intervención en la Liga de Diamante, contienda en la cual ella aspira a que no desincorporen el triple salto como se ha rumorado. Además, participará en el Mundial de Nanjing, China, en marzo del venidero año, donde intentará mantener su hegemonía en estas lides y añadir a su palmarés su tercer título en pista cubierta, para luego asumir la máxima cita nipona. REINADO PROLONGADO EN PUERTAS Rojas, con 23 años de edad, fiel al trabajo, llena de buena vibra, con exceso de energía, abundante humildad y de mantenerse libre de lesiones, puede convertirse en una atleta prácticamente sin rivales en un futuro, pues ahora su más cercana competidora, la colombiana Caterine Ibargüen no atraviesa su mejor momento y es posible que anuncie su retiro, luego de las Olimpiadas de Tokyo. “Saltar, que me vean, que descubran la magia de este deporte, de luchar y de entrenar duro para conseguir lo que quieres, es el ejemplo que quiero dejar a los niños, niñas que están creciendo y que quieren darle alegrías al país, como yo, creo que eso es lo que más me llena. Las medallas son un símbolo de tu trabajo, pero lo que queda en mi memoria es el trato de las personas y cómo sientan lo que hago ”, concluyó.


18 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

www.ciudadccs.info

VIERNES 11 DE OCTUBRE DE 2019

Baloncesto comunal entra en fase cumbre > El deporte de los gigantes en los II Juegos Comunales Caribes Caracas 2019, arrancará este fin de semana los choques de semifinales harold urrieta ciudad ccs

La acción de la segunda edición de los Juegos Comunales Caribes Caracas no se detiene y durante la pasada jornada, específicamente el baloncesto, masculino y femenino, en todas sus categorías, comenzó a agrupar a los equipos que este fin de semana próximo tienen agendado celebrar sus compromisos correspondientes a la penúltima etapa del torneo en la cual saldrán los finalistas de la presente justa que se efectúa en varias parroquias, desde julio, en su tercera fase. Julio Barreto, coordinador técnico municipal de baloncesto, informó al Semanario Ciudad CCS, desde el gimnasio Los Gemelos, en Montalbán, que en esta disciplina “la participación ha sido masiva en las cuatro categorías en competencias como sub-9, 10, sub-11, 13, sub-14, 17 y la libre (18 años en adelante). Además, se han sumado las niñas. Se están jugando las categorías que estarán en desarrollo en los próximos Juegos Nacionales”. Asegura que el nivel exhibido por los jugadores y jugadoras ha sido bueno ya que han actuado atletas de alta competencia y se han visto talentos que prometen brindar un gran espectáculo, justamente en la contienda nacional a celebrarse este mismo año a partir de noviembre. Barreto confirma que además de esta especialidad, abarcando toda la capital de la República, se han podido observar en juego a más de dos mil conjuntos al principio de la contienda que ya en esta etapa reduce los cupos a cuatro clubes representantes por cada eje.

Los chamos han demostrado, durante toda la competencia, un gran nivel con miras a los Juegos Nacionales 2019. Específícamente en el tabloncillo de Montalbán se enfrentan los clubes de los ejes 1, 2, 3 y 4 (El Valle, Paraíso, La Vega, La Pastora, Santa Rosalía), mientras que en El Cuartel se miden los quintetos que integran los ejes 5, 6, 7 y 8 (parroquias Sucre, Caricuao, 23 de Enero, Antímano). Para finales de esta semana se tenía pautado definir los cruces para saber con exactitud cómo serían las llaves de este sábado y domingo. atentos con las nuevas promesas “Se ve mucho talento y mucha voluntad en participar que nosotros además hemos venido captando para tener posteriormente la mejor representación al momento de armar el equipo que estará en los Juegos Nacionales. No hay duda que la mayoría de quienes formen parte de esa selección distrital saldrán de los equipos ganadores de esta competencia”, aspiró Barreto, quien dirige la mesa técnica y estadísticas en cada choque que se ejecuta en Los Gemelos. escuela de formación en constante actividad En este mismo espacio funciona una escuela para la enseñaza del baloncesto y el desarrollo de los futuros jugadores en cualquier nivel. En este momento la or-

La disciplina se hace notar en cada club de la justa. ganización que lleva por nombre el mismo del recinto, forma más de 80 niños, niñas y jóvenes. Barreto, quien además lleva las riendas también acá, afirma que ningún interesado en ingresar debe estar sin cursar estudios. Los entrenamientos son los martes y jueves de 1 a 4 pm.

San Pedro y La Candelaria triunfantes Sairuby alayón flores ciudad ccs

Los Juegos Comunales Caribe Caracas 2019 siguen su curso en su tercera y última fase de la cual estarán saliendo los representantes de Distrito Capital a lo que serán los Juegos Nacionales Comunales (Judenacom). Estos Juegos Comunales en su segunda edición continúan impulsando el deporte en la ciudad, en esta oportunidad chamos futbolistas del Eje 1 y 2 se congregaron en las canchas de uso múltiple de las instalaciones de la Universidad Bolivariana de Venezuela ubicada en Los Chaguaramos, Parroquia San Pedro, para seguir con la acción de esta disciplina. Para esta ocasión el fútbol sala fue el protagonista de varios partidos realizados en los que chamos representantes de las parroquias San Pedro, Caricuao y La Candelaria, en sus categorías menores de 9-10 y 11-13 cumplieron exitosamente sus compromisos, como antesala a los Judenacom, previstos a efectuarse para el venidero mes de noviembre en Barquisimeto, estado Lara.

Las victorias de la pasada jornada fueron para el equipo de San Pedro Fútbol Club, que se adjudicó el triunfo 8 goles por 2 por encima de Caricuao; por su parte los integrantes de la parroquia La Candelaria ganaron 8 tantos por 2 al propio San Pedro F.C. Por otro lado, los equipos de ambos ejes comunales disputaron varios partidos amistosos como preparatorios, con el objetivo de estar a tono para seguir con las competencias en los próximos días de la semana. Con esto, la tarea primordial de estos Juegos sigue siendo dar continuidad a la masificación en el deporte así como a la recreación, que se prioriza en cada sector, barrio, comunidad y urbanismo, que ha venido promoviendo la Alcaldía del Municipio Libertador de Caracas a través de su Instituto Municipal de Deporte y Recreación (Imdere). Tenemos en cuenta que en esta segunda edición de los Juegos fue masiva la participación, contando que para la primera fase la intervención fue de 1.695 equipos de todas las disciplinas en competencia, con una participación de más de 17.000 deportistas que van

Los muchachos vibraron en la UBV. Foto Bernardo Suárez desde la categoría infantil hasta adultos. Y para la segunda fase, que se inició en julio pasado, se contó con 800 equipos, que tuvieron en acción unos 7.300 atletas, en representación de los 8 ejes comunales de Caracas.


www.ciudadccs.info

VIERNES 11 DE OCTUBRE DE 2019

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 19

Eumaris Marín destaca en torneo nacional de pesas

La capitalina (derecha) lució solvente en su combate contra la asiatica Zulkaynarova. Foto Feve Boxeo

Omailyn Alcalá potencia su aspiración a olimpiada 2020

Eumaris Marín fue la mejor por Distrito Capital en la primera jornada del Campeonato Nacional sub-17 de Levantamiento de Pesas, donde ganó una medalla de plata y dos bronces, evento que se disputa en el Centro de Formación Simón Rodríguez, en San Antonio de los Altos, estado Miranda. Marín compitió en los 48 kilogramos, femenino, donde obtuvo su primera presea que fue de plata, en el movimento de envión, al levantar 55 kilogramos; escoltando a María Ramírez, con oro, del estado Apure y el bronce fue Lorenny Medina del estado Falcón. Mientras que en el arranque alzó 43 kilos para su primer bronce lo que, sumado al total de 98 kilos levantados, le valió la segunda de color broncíneo para la representación capitalina. El dirigente de la Federación Venezolana de Pesas, Frank Molina dijo que a su juicio la atleta Eumaris Marín será dentro de poco una figura importante para la pesas criollas, pues tiene apenas 16 años de edad. “Estoy seguro que estará siguiendo el ejemplo y los pasos triunfales en la pedana de nuestra Yusleidy Figueroa”, sentenció optimista Molina. JECM

> La boxeadora caraqueña entre las mejores en el Mundial de Rusia josé cuevas ciudad ccs

La pugilista venezolana Omaylin Alcalá, pese a haber caído en los octavos de final del Campeonato Mundial de Boxeo Femenino Ulan-Ude Rusia, logró colocarse entre las mejores 16 del mundo en el peso de los 60 kilogramos para mantener su aspiración a un cupo para los venideros Juegos Olímpicos de Rusia, 2020. Alcalá cayó por puntos, 5-0 ante la campeona panamericana Beatriz Ferreira, representante de Brasil La criolla ganó su primer enfrentamiento por decisión dividida 3-2 ante Shoira Zulkaynarova de Tayikistan (país del centro de Asía) en su debut en este mundial que concluirá el 14 de este mes. Este evento en el país eslavo otorga puntos a los que ocupen los primeros lugares en la competencia para el ránking de la Asociación Internacional de Boxeo Amateur (AIBA) , además de ser un evento clave de fogueo en la ruta del pugilismo, en este caso femenino, a los mencionado olímpicos de Tokio. Alcalá fija en su mente para estar presente en la cita de Japón y convertirse-es su aspiración- en la primera boxeadora criolla en ganar una medalla olímpica. así fueron Sus inicios A Omaylin la vimos la primera vez hace unos 4 años, entrenando en el gimnasio “El Campeón”, ubicado en El Guarataro, parroquia San Juan de Caracas, que dirige quien es su mentor, el ex campeón mundial del peso welter Jr (63 kg) Ildemar Paisán. Seguimos su desarrollo deportivo en los programas del Boxeo Bolivariano de Calle, que dirigía William González, actual Gerente General de la Federación Venezolana de Boxeo Aficionado (Feve Boxeo). Luego de hilvanar más de 20 combates, Alcalá recibe el llamado a la selección de Venezuela y es en el año 2017, en un torneo de corte internacional en Rusia donde obtiene su mayor logro, hata ahora, la medalla de plata, pero en peso welter (69 kg).

Por ahora, no pudo Tayonis Con relación a este Mundial de Boxeo de Rusia, el dirigente de Feve Boxeo, William González, dijo que tan solo pudieron enviar a dos competidoras, en el caso de Alcalá y de Tayonis Cedeño en el peso de 51 kilos. El dirigente González recordó que el Comité Olímpico Internacional y la AIBA aprobaron que en el boxeo femenino de Tokio se competirá en los pesos 51, 57, 60, 69 y 75 kg. Refirió González que lamentablemente Cedeño cayó en su debut contra su rival de India, Manju Rani, por 5-0 en este mundial de Rusia. Pero que todavía quedan otros eventos para que pueda recuperarse y optar un cupo, como el preolímpico de América en Buenos Aires, Argentina, fijado para comienzo del año entrante.

El gran mérito de Omailyn es que ahora tuvo que rebajar al peso ligero (60 kg), categoría oficial que otorga el cupo a la olimpiada de Tokio. Antes de viajar al mundial Precisamente antes de partir a Rusia pudimos conversar con Alcalá en un programa efectuado por la Organización Mundial de Boxeo (CIB) en la Plaza Central, Centro Comercial Los Molinos, y esto fue lo que nos indicó: “Quiero ser la primera mujer venezolana en ganar una medalla olímpica. Así que estoy concentrada para lograr el cupo en esta nueva división (60 kg)”. La pugilista, nacida hace 17 años en el barrio El Guarataro, reconoce que no fue fácil que la dejaran boxear en su entorno familiar. “En el caso de mi papá Omar sí. Pero mi mamá (María Segovia) estaba renuente, pero a raíz de mis triunfos, ahora acepta que sea boxeadora”, celebra. Además de ser boxeadora profesional, a futuro se ve como profesional en fisioterapia. Es egresada del Instituto Pedagógico de Caracas.

Eumaris (izquierda) se hizo sentir en la división de los 48 kilogramos.

CIB rendirá homenaje al al ex campeón Eloy Rojas Mañana sábado, a partir de las 2:00 de la tarde, se efectuará el “XIX Torneo Nacional Invitacional de Boxeo Amateur”, organizado por la junta directiva de la Confederación Internacional de Boxeo (CIB) en la Plaza central del Centro Comercial Los Molinos, San Martín, Caracas, en el cual se rendirá homenaje a Eloy Rojas, ex campeón mundial del peso pluma (57 kg). El púgil fue monarca reconocido por la Asociación Mundial de Boxeo y realizó 6 defensas de su título, pero esta vez recibirá el cinturón honorífico de la CIB. Al igual que el amigo Juan Luis Orta, anunciador y profesor del idioma inglés en la CIB. También se hará un reconocimiento como Dama de Honor a la señorita Diana Victoria Grimán Guzmán, también ligada a las programaciones de boxeo que se montan en Los Molinos. Así lo dio a conocer el Dr. Oscar Borges Prim, presidente de la CIB, quien aprovechó para informar que en la cartelera-homenaje al gran boxeador criollo Eloy Rojas se escenificarán 10 combates en el campo aficionado. Se incluirán además dos exhibiciones de artes marciales mixtas y un evento musical. JECM


20 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

VIERNES 11 DE OCTUBRE DE 2019

SEMILLERO DEPORTIVO

Atletismo con nueva enseñanza

www.ciudadccs.info

>PABELLÓNDEPORTIVO

> En la Escuela Ramón Montezuma combinan entrenamientos con educación docente JULIO BARAZARTE ciudad ccs

Siendo importante figura del atletismo nativo, y a quien se le puede señalar como una verdadera gloria deportiva, el ex decatleta Ramón Montezuma, luego de haber intervenido en cientos de competencias nativas y en el exterior, rechazó el retiro o la meritoria jubilación, para dedicarse a tiempo completo a la enseñanza y a la formación de nuevos competidores de pista y campo. Montezuma se emplea de lunes a viernes, desde las dos hasta las cinco de la tarde y los sábados en la mañana, a aplicar métodos combinados con la docencia, los entrenamientos y la colaboración de padres, representantes y maestros en la formación de nuevos atletas porque, de acuerdo con sus palabras, es una nueva manera de orientar, en forma integral, a los niños y jóvenes. En sus sesiones diarias, que se realizan en las instalaciones del Estadio Nacional Brígido Iriarte, situado en la parroquia El Paraíso, asisten alrededor de 40 discípulos, distribuidos en las categorías preinfantil (10 a 12 años de edad), infantil (14 y 15) y menor (16), a los cuales también se les evalúa de manera simultánea con los adultos, entre ellos, los maestros, padres y representantes. Los entrenados proceden de diferentes partes de la Gran Caracas. Asisten de Catia, 23 de Enero, El Junquito, San Román, El Hatillo, El Paraíso y La Vega, que hacen vida no solo en la pista, también en las reuniones educativas que forman parte del programa. VOZ DE LOS ADULTOS Entre las personas que se encuentran de forma permanente en el sitio de las actividades, se encuentran Giovanni Escalona, Winston Guzmán y Yaneth González de Guzmán quienes, atentos, al igual que todo el grupo de mayores, siguen las incidencias de los entrenamientos en la pista y el campo. Todos coincidieron en que en una oportunidad decidieron reunirse para colaborar con la labor que realizaba el ex atleta y desde esos primeros contactos surgió la creación de la Escuela Ramón Montezuma, con sus estatutos, con los cuales fue inscrita en el Instituto Municipal de Deporte y Recreación (Imdere), organismo adscrito a la Alcaldía de Caracas y en el Instituto Nacional de Deportes (IND), certificando así su actividad legal. Montezuma explica que su método no es nada nuevo, lo que sucede es que han olvidado las lecciones de ese gran maestro, nacido en Bosnia, Miroslav Dobrin, quien creó un verdadera escuela de formación de atletas en Venezuela. El método es, de acuerdo con lo expresado por Montezuma, que “al niño, desde que se inicia, hay que colocarle a practicar todas las pruebas, pero sin presio-

Solidaridad Olímpica funciona en Venezuela

Ramón Montezuma atento a todos los movimientos de sus dirigidos. Fotos AMÉRICO Morillo

voces de LOS DISCÍPULOS

Orihana Guzmán

Samuel Rondón

Héctor Áñez

“Tengo 12 años de edad y me inicié a los ocho. Estudio primer año en el liceo Jesús Obrero, en Los Flores de Catia. Me dedico a las pruebas múltiples, con saltos largo y alto, corro en vallas, medio fondo, junto con impulso de bala y jabalina”.

“Cuento con 15 años de edad. Juego fútbol con el San Bernardino del 23 de Enero, pero para estar en buenas condiciones físicas entreno atletismo. Estudio cuarto año en el liceo Batalla del Lago, situado en La Concordia, parroquia Santa Teresa”.

“Estudio tercer año en la Unidad Educativa Los Chaguaramos, situada en Santa Mónica. Tengo 14 años de edad y un año en atletismo. Practico a diario en impulso de bala; saltos largo, alto y triple; 100, 200 metros planos y carreras con vallas”.

Se ejercita en las pruebas múltiples desde temprana edad

Jugador de fútbol y mantiene bien sus condiciones en la pista

narlo, hasta el momento que no es el entrenador quien le exige a cuál quiere dedicarse, sino el atleta es quien te indica que se siente bien y está acondicionado para la prueba que está apto”. “Hay una edad experimental, que se realiza con todas las pruebas, donde hay que tener en cuenta el peso, la estatura y el coraje que imprime en alguna de las especialidades y en ese periodo se observa para cuál está capacitado. Igualmente, hay que ser docente, porque no se puede abandonar la formación educativa para dedicarse solo al deporte. O sea, hay que ser entrenador y al mismo tiempo docente”, explicó el ex atleta, técnico y profesor, Ramón Montezuma.

Practica pruebas múltiples y se mantiene bien físicamente

Estadio Brígido Iriarte El escenario está situado en la Calle Los Estadios, diagonal con el Comité Olímpico Venezolano, en la parroquia El Paraíso.

Delegados del Comité Olímpico Venezolano (COV) están asistiendo, de manera regular, a los seminarios sobre solidaridad olímpica, porque forman parte del camino trazado hacia la intervención en los XXXII Juegos Olímpicos, pautados para efectuarse en Tokio, Japón, entre los días 24 de julio y 9 de agosto de 2020. Es decir, cuando apenas faltan 289 días para tan magno evento, Venezuela ya cuenta con asistencia sobre esa materia y se hacen necesarias las explicaciones, a los amantes de los deportes, para que conozcan sobre la labor de ese sector del Comité Olímpico Internacional (COI). Solidaridad Olímpica es una actividad permanente y tiene el claro objetivo de organizar la ayuda a los comités olímpicos nacionales (CON), en especial a los más necesitados, que se efectúa con programas elaborados para las asistencias hacia atletas, entrenadores y dirigentes. Estos programas fueron implementados por el Comité Olímpico Internacional (COI) y las normas para su aplicación están contenidas en la Carta Olímpica. Se busca fomentar los principios fundamentales del Movimiento Olímpico; inculcar para un óptimo desarrollo los conocimientos técnicos y deportivos a los atletas y entrenadores; mejorar, mediante becas, la calidad de vida de los mismos. Igualmente se dictan cursos para la formación de administradores del deporte. En el programa se contempla la colaboración con las diferentes comisiones del COI, en especial con la Academia Internacional y de la Educación Olímpica. También con la comisión médica y la de deportes para todos. Se señala sobre el estímulo para la creación de programas conjuntos de cooperación bilateral o multilateral entre comités nacionales y lo más importante es la búsqueda en los gobiernos y organizaciones internacionales, para que incluyan al deporte en sus programas de estudio y ayudas para el desarrollo. Félix Correa, coordinador de Solidaridad Olímpica en Venezuela, nos informó que en nuestro país hay 12 atletas becados para Tokio 2020. Quienes tienen ese apoyo son los ciclistas Stefany Hernández y Jefferson Milano, los gladiadores de karate do, Marian Cuervo y Andrés Madera; la saltadora con garrocha, Rosbeilys Peinado, los competidores en surf, Rosanny Álvarez y Derek Gómez, el guerrero de tae kwondo, Edgar Contreras y los luchadores Pedro Ceballos, Anthony Montero, Besabeth Augüello y Nathaly Grimán. El programa tiene una actividad múltiple dirigida a atletas, dirigentes, técnicos y entrenadores, en la búsqueda de mejorar el sector deportivo del país y las necesidades primordiales de todo aquel que cultive las disciplinas del músculo y la mente, además porque los dirigentes internacionales se dieron cuenta que la gran mayoría de los comités nacionales está necesitada de todo tipo de ayuda. JCBD


www.ciudadccs.info

VIERNES 11 DE OCTUBRE DE 2019

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 21

Donald Trump y el impeachment > La medida parece que no afectará significativamente al Primer Mandatario de EEUU. El poder oculto hace su trabajo para evitarlo Marbelys Mavárez Lagunag

En septiembre tres comités de la Cámara de Representantes del Congreso, liderados por los demócratas, anunciaron el inicio de las investigaciones sobre el actual mandatario de EEUU, Donald Trump, en el seno del llamado impeachment, acusación o impugnación, que puede desencadenar en la destitución, reprobación o proceso de revocación del mandato. En EEUU el proceso se inició por una denuncia de un informante anónimo –miembro de los cuerpos de inteligencia– que reveló la existencia de una conversación telefónica en la que Trump le sugería al presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, que investigara al ex vicepresidente Joe Biden, quien se perfila como uno de los dirigentes demócratas con más probabilidades de competir contra Trump en las elecciones de 2020. Por cierto, típico de las prácticas del poder, la llamada se produjo poco después de que Trump decidiera congelar cientos de millones de dólares en ayuda militar a Ucrania. No obstante, la respuesta de la Casa Blanca fue un no rotundo al impeachment en una carta enviada a los líderes demócratas, pues consideró el proceso “sin fundamento” y “constitucionalmente inválido”. La respuesta de la presidenta de la Cámara de Representantes, la líder demócrata Nancy Pelosi, tampoco se

hizo esperar al advertir al Presidente que él no está “por encima de la ley”. En EEUU no va En naciones como Estados Unidos, Brasil y Paraguay, entre otras, aplica esta figura jurídica. Sin embargo, la posibilidad de que pueda prosperar un juicio político en contra de Trump es un intento de algunos sectores del partido Demócrata por la transversalidad de la política al estilo latinoamericano. “Es un hecho más publicitario, una campaña, que en nada se corresponde con la realidad estadounidense. Se trata de forzar una copia de lo ocurrido en Brasil”, argumentó el abogado y analista en temas internacionales Martín Padrino, quien agregó que “existe una suerte de declive de los partidos”. A lo anterior se suma que el presidente Trump fue escogido por las corporaciones, no por las instituciones democráticas. Lo anterior, señala Padrino, no implica desconocer las otrora experiencias de renuncia por un inquilino de la Casa Blanca, siendo la más famosa la que escenificó Richard Nixon en el año 1974, como consecuencia del caso Watergate. Lo cierto es que las condiciones han cambiado al igual que los actores. La realidad política que hoy muestran los partidos se ha

ACTUALIDAD>

Quizás otras fórmulas logren dar al traste con la “era Trump”. visto resentida por el fenómeno del populismo. “Los populistas, también perturbados de racionalidad histórica, han hecho de la política y sus instituciones una inacabada falacia, sin sentido, sin orden y, peor aún, sin mañana. Esto fue lo que hizo posible la llegada de Trump a la Casa Blanca. Pero su estadía no responde a la majestad y audacia de la maquinaria partidista que en su caso eran los republicanos”. La explicación: el actual Presidente de EEUU pertenece a una élite económica y empresarial. Es un representante de las más importantes corporaciones, lo cual hace que se vea reducida cualquier posibilidad de aplicación de un impeachement en su contra. “Hoy no son las corporaciones las que lo han sentado en el banquillo, sino unos partidos que se juegan su existencia”, finalizó Padrino.

Visiónglobal>

Indígenas ecuatorianos exigen dejar sin efecto paquetazo de Moreno La población aborigen de Ecuador pide al Gobierno que deje sin efecto las medidas que incluyeron la eliminación del subsidio estatal a varios combustibles, el cual regía desde hacía más de 40 años. Así, las gasolinas extra y ecopaís pasaron de costar $1,85 a $2,39 por galón; el diésel subió de $1,03 a $2,29, un aumento del 123%. También solicitan que no sea enviado al Parlamento el paquete de reformas laborales y tributarias que anunció Moreno y que fueron impuestas por el Fondo Monetario Internacional (FMI), organismo que prestó al país más de $ 4.200 millones. Por cierto, hoy el saldo de bajas llega a cinco en medio de una dantesca represión.

Bolsonaro veta proyecto de ley que beneficiaba escuelas en Brasil El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, vetó un proyecto de ley que garantizaba la atención de psicólogos y asistentes sociales a los estudiantes de escuelas públicas, con la justificación de exceso de costos que el Estado no puede asumir, manifestó la Cámara de Diputados.

Mujeres llevan a cabo Rebelión de las Flores en Argentina Bajo el nombre de la Rebelión de las Flores, un grupo de mujeres de diferentes ciudades de la república argentina, pertecientes a pueblos originarios, han llegado hasta la capital del país para ocupar el Ministerio del Interior, donde se encadenaron, y manifestaron que no se retirarán hasta no ser atendidas por el ministro Rogelio Frigerio.

EEUU busca un pacto monetario con China Estados Unidos baraja un pacto monetario con China en un intento de arreglar, al menos de forma parcial, el conflicto comercial que sacude a ambos países. El convenio está dirigido a suspender una subida de aranceles planeada para la próxima semana, informó Bloomberg citando a fuentes familiarizadas con las conversaciones. El pacto formaría parte de un acuerdo de primera fase con Pekín que irá seguido de nuevas conversaciones sobre cuestiones como la transferencia forzada de tecnología y la propiedad intelectual. La publicación especifica que, en febrero de 2019, las partes ya llegaron a un acuerdo para estabilizar el tipo de cambio del yuan, que el país asiático está debilitando artificialmente en previsión de nuevos aranceles.


22 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

viernes 11 DE OCTUBRE DE 2019

www.ciudadccs.info

pUnto de quiebre

Lenin Moreno subestimó a los ecuatorianos y huyó a Guayaquil > La policía comete desmanes durante el estado de excepción, pero eso no amilana a la población que se mantiene en las calles...los indígenas van camino a Guayaquil, donde está el presidente Wilmer Poleo Zerpa ciudad ccs

Muchos le advirtieron que era peligroso eso de quitarle los subsidios a la gasolina y al diesel, porque esa medida dispararía los precios de los pasajes del transporte, así como de la comida, pero él nada que les hizo caso, pues la soberbia se impuso y sobre todo ese sentimiento de que, me acompañan y me apoyan los militares, además, tengo el aval de los Estados Unidos. Convocó la rueda de prensa y sin tartamudear siquiera, comenzó a anunciar el rosario de medidas de corte neoliberal que iba a implementar de acuerdo con las indicaciones o “sugerencias” de los técnicos del Fondo Monetario Internacional, que el pasado mes de marzo aprobaron un acuerdo a 3 años para Ecuador de USD 4.200 millones. Tres meses después, el organismo multilateral anunció que había concluido la revisión del acuerdo firmado en marzo y que se aprobó un desembolso de 251 millones de dólares. Por supuesto que en medio de ese rialero Lenín Moreno no iba a estar perdiendo el tiempo para pensar en pobres, desclasados, en los indígenas, desempleados, estudiantes o las amas de casa. Cada quien que se las arregle como pueda. No había terminado de anunciar la última medida cuando ya comenzaban a agarrar candela los primeros neumáticos en las calles de Quito y la tensión comenzó a pasearse por cada uno de los rincones de las callejuelas del casco histórico. La seguridad en las adyacencias del palacio presidencial fue redoblada, al tiempo que las centrales sindicales comenzaron a emitir pronunciamientos y los transportistas convocaron a un paro nacional. Durante toda la noche hubo disturbios en Quito. Las detenciones se contaban por decenas, mientras que numerosas personas comenzaron a ingresar heridas a los hospitales de la ciudad. Uno de los heridos fue un joven de nombre Luis Tipantuña, que recibió en el rostro un impacto de lacrimógena disparada con rabia por uno de los policías que intentaba contener la multitud. El infortunado perdió un ojo. Las protestas comenzaron a regarse por todo el país y ya en la noche se hablaba de una persona fallecida. Un joven que fue arrollado en el marco de una tranca de vías por un conductor que intentaba pasar a co-

El estado de excepción se presta para el atropello a la población que protesta las medidas neoliberales. mo diera lugar. Este hecho ocurrió el mediodía del domingo en la carretera entre Cuenca (capital de Azuay) y Molleturo. La arrogancia Muchos le advirtieron que era peligroso eso de decretar el estado de excepción en todo el país, porque esa medida aparte de favorecer y estimular la violación de los derechos humanos de la población, lo que haría era exacerbar y caldear aún más los ánimos de los manifestantes, pero él nada que les hizo caso. La arrogancia se impuso. Ese mismo día se filtró un audio del presidente Moreno (algunos creen que se filtró a propósito para amedrentar), en el que el Primer Mandatario hablaba de que aplicarían mano dura a los manifestantes, y cuando hablaba de mano dura hablaba de muerte. “Muchísima pena por todas aquellas muertes que puedan venir después de esta situación, pero creo que estamos claros de que nosotros no podemos tener un estado arrinconado. Yo creo que el principio elemental de dignidad de un pueblo, de una ciudad, de un gobierno y de un Estado, va bastante más allá de la vida”, dijo Moreno. Pero lejos de asustar o de calmar y controlar la situación, tanto el estado de excepción como las amenazas directas del jefe de Estado, lo que hicieron fue recrudecer las protestas, las cuales se extendieron a casi todo el país (al menos en 20 provincias) e incluso provocaron la incorporación de las comunidades indígenas. Esa misma noche llegaron a la capital decenas de indígenas armados de palos, lanzas y machetes, que demostraron un coraje sin igual e incluso hicieron correr en varias ocasiones a los piquetes de las fuerzas policiales y militares. Las sedes de la Asamblea Nacional y de la Contraloría estuvieron a punto de ser tomadas por los manifestantes. En el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre se cancelaron algunos vuelos ante la incapacidad de los pasajeros de llegar al aeropuerto debido al bloqueo de la Ruta Viva que la conecta con la capital. De Lenín Moreno no se supo más hasta que apareció el día lunes en cadena de radio y televisión. Estaba acompañado del vicepresidente Otto Sonnenholzner, y del ministro de Defensa, Oswaldo Jarrín, y otros militares. Todos tenían los rostros desencajados, y en la sala se desprendía un olor a miedo. El Presidente anunció al país que había decidido trasladar la sede del Gobierno a la ciudad costera de Guayaquil, debido al asedio de los manifestantes. Moreno culpó a su antecesor, Rafael Correa, de un Puntodequiebre.ccs@gmail.com

intento de “golpe de Estado” e incluso aseguró que el presidente venezolano, Nicolás Maduro, tenía las manos metidas en el asunto y aludió una reunión internacional que hubo hace algunos meses en Caracas, en la cual se habría planificado el programa de desestabilización. Pero también hubo protestas en la ciudad costera de Guayaquil, mientras en Quito la policía desataba toda su furia en contra de los manifestantes e incluso aprovechó el estado de excepción para “limpiar” la ciudad, y arrojó a tres indigentes desde un puente y los mató. Las comunidades indígenas marchan hacia Guayaquil En un intento por quebrar la protesta el Gobierno ordenó detener a los líderes sindicales y se detuvo al dirigente de los taxistas, Jorge Calderón, así como los líderes del Sindicato de Choferes de la provincia de Azuay y de la Cámara de Transporte de la ciudad de Cuenca. Los transportistas accedieron a levantar el paro nacional bajo el compromiso gubernamental de que podrían aumentar el pasaje al precio que estimaran necesario e igualmente liberarían a los detenidos, pero igual las protestas no cedieron. “No sé a qué están jugando, pero no entendemos a esa gente porque ellos buscan simplemente ingresos económicos de ellos, los bolsillos de ellos; nuestro interés no va por ese camino”, aseguró Jaime Vargas, el líder de la mayor organización ancestral del país, quien se mostró sumamente molesto por la decisión de los transportistas. detenidos en todo el país sobrepasaban las cinco centenas Los manifestantes han dejado en claro que no sólo protestan por la eliminación al subsidio a la gasolina, sino contra todas las políticas del Gobierno. “Un escenario como el del año 1997, 2000 o 2005 puede ocurrir si el Gobierno no recula. En cualquier caso, el equilibrio es inestable y lo cierto es que cualquier cosa puede ocurrir, refirió el portal Página12. El pasado sábado, integrantes de la comunidad indígena de Nizag en Alausí (Chimborazo), detuvieron a 38 militares y cuatro policías y los acusaron de atentar contra el pueblo con gases lacrimógenos cuando intentaban despejar la vía Panamericana. Los liberaron dos días después pese a que otra comunidad insistía en aplicarles la ley indígena. Ha habido protestas en Quito y Guayaquil así como en varias provincias del interior del país, entre ellas Cotopaxi, Azuay, Molleturo, Chimborazo, Carchi, Guayas Tunguragua y Manabí.


www.ciudadccs.info

VIERNES 11 DE OCTUBRE DE 2019

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 23

CANDILEJAS y aplausos

Alberto Rowinsky escribe teatro para retribuirle el amor al país > El actor, escritor y director de teatro habla de sus recuerdos, sus pasiones y su amor por Venezuela Rocío Cazal

vainasde lalengua>

Tierrúas y marginales

rociocazal@gmail.com

Yanuva León

Alberto Rowinsky es un artista de esos mágicos, de los indispensables, como diría Bertolt Brecht. Nació en Montevideo, Uruguay, y tras las dictaduras que dejaron marcas dolorosas en el Cono Sur, en los años 70, se vino a Venezuela a mostrar su talento. Aquí fue bien recibido siempre y esta es su casa, su hogar, su país. Es el director del Teatro del Silencio que ha llevado a las tablas una infinidad de obras importantes y muy aplaudidas. Sabotaje petrolero es una de las piezas de su autoría, que él mismo encarna, y es la misma que inaugurará la primera Muestra de Teatro Ideológico, del que también lleva la batuta, el próximo 16 de octubre. “Durante una hora, el tiempo de duración del espectáculo, estaré transitando entre mis dos hogares: el que me vio nacer y el que me acogió con toda su ternura”, dice apasionadamente Rowinsky, quien también nos habla acá de su relación con Caracas. — ¿Cuál es tu lugar preferido de Caracas? — El Teatro Nacional. Tiene que ver con los recuerdos de mi época de estudiante de teatro en Montevideo, una etapa muy importante en mi vida. Comenzaba a conjugar mi pasión sobre un escenario, a incinerarme en ese universo donde todo era posible. La escuela estaba al costado del Teatro Solís, una edificación con un estilo muy similar al Teatro Nacional. — Una esquina o avenida — La avenida Baralt, exactamente frente al mercado de Quinta Crespo. Creo que tiene que ver con mi proceso de integración a Venezuela. Poco después de llegar a Caracas nos fuimos a vivir a un apartamento en El Paraíso. Quedaba muy cerca del mercado. Me encantaba ir a sentir los aromas de las verduras, ver los colores de las frutas. Era una experiencia difícil de describir. Pero lo más significativo era la gente que transitaba entre los puestos. Gente obviamente de los sectores populares. Me atrapaba la forma cómo usaban el lenguaje, su alegría contagiosa y, muy particularmente, su espontaneidad. — Un local nocturno — No tengo un lugar nocturno. No suelo salir por las noches. La noche es para mi un espacio de refugio. Leo, veo películas, escribo. Debo confesar que la idea de refugio tiene que ver con el tema de la seguridad. — Una película — El séptimo sello de Ingmar Bergman. Sin ningún tipo de dudas. Era un adolescente cuando la vi por primera vez. Poco antes había visto La fuente de la doncella, del mismo director y me había encantado, pero El séptimo sello me fascinó. Hay algo en particu-

Estudié en un liceo del Opus Dei. Tenía dos turnos. En la mañana estudiaban niñas blanquísimas de cabello rubio y niñas blanquísimas de cabello negro, hijas de La Lagunita, Cumbres de Curumo, La Tahona, El Cafetal… la crème de la crème. En la tarde era subsidiado; estudiábamos muchachas de todos los colores, pero abundaba del marroncito hacia lo muy oscuro, hijas de albañiles que edificaron las mansiones que disfrutaban las nenas de la mañana, pero que sobrevivíamos en casas empotradas a los coñazos en el lomo de los cerros. Las chamitas de la mañana nos tenían repugnancia: pobretonas, barrioteras, tierrúas, marginales, así nos calificaban. Miren que la sororidad como que sí repara en clases sociales. A todas las tierrúas nos ardía que nos dijeran tierrúas. Pero si de verdad muchas teníamos los zapatos empantanados, ¿por qué nos indignaba el apelativo? Vivíamos en barrios improvisados con escalinatas de cemento y tierra, planicies escarpadas, cañerías chorreando peste como heridas pustulentas. Vivíamos en la periferia de las zonas diseñadas con orden y concierto, al margen de lo urbanizado. No había manera de salir sin lodo aquí y allá. ¿Por qué nos avergonzaba que nos gritaran marginales? El abuelo que me crió era un hombre próximo a cumplir setenta, con pulmones de fumador nonagenario. Pero el viejo no fumaba, su sistema respiratorio pagaba las consecuencias de haber trabajado como floricultor para un alemán burgués, dueño de un emporio de orquídeas. Los químicos venenosos que hacían florecer las cuentas bancarias del alemán, chamuscaron de modo irreparable los bronquios de Ernesto León, pobretón para siempre. Mi abuelo vivió lleno de tierra mañana, tarde y comezandito la noche, para que el patrón pasara sus días de punta en blanco. ¿Y además de todo tenemos que avergonzarnos? Lo peor es que el tono peyorativo, la prepotencia, la desfachatez, el caradurismo con que las clases dominantes designan a las clases trabajadoras se contagia entre los mismos jodidos, y a menudo escuchamos a una prima, con los zapaticos llenos de polvo por el mucho andar a pata, referirse a su vecina como “la tierrúa esa”.

Rowinsky sigue creando para y sobre las tablas lar de esa película que tengo grabado en mi mente: las escenas del caballero y la muerte jugando ajedrez. Marcó definitivamente mi relación con el arte. Bergman se convirtió en mi director preferido. Junto a Akira Kurosawa y todas sus películas, en particular Los siete samuráis, son dos creadores fundamentales del arte cinematográfico. — Una canción — El violín de Becho, de Alfredo Zitarroza, el más grande cantautor uruguayo. Tuve el privilegio de conocerlo. Incluso de organizarle una gira por Venezuela. Por cierto el violinista vivió muchos años en Maracaibo. Tocaba en la sinfónica del estado Zulia. — Un libro — Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez. La novela me deslumbró. La leí de un solo tirón. Me atrapó desde su primera frase. Me resultaba imposible separarme de ella. Tuvo el poder de lanzarme a un universo absolutamente desconocido. El manejo del lenguaje, la imaginación desbordante, su relación insólita con la historia. Era como estar en

otro planeta. De otro mundo. — Un poema — Debo confesar que no soy un gran lector de poesía. Es un déficit importante y estoy consciente de eso. Hay un fragmento de un poema de Antonio Machado que me persiguió durante mucho tiempo: En el corazón tenia la espina de una pasión / Logré arrancármela un día / Ya no siento el corazón. / Aguda espina dorada / Quién te pudiera sentir / En el corazón clavada. Debe ser que en esos tiempos tenía en mi interior un toque de romanticismo. — ¿Tienes algún ritual antes de tus presentaciones? — Muchos. Algunas obras de teatro que debo escribir, que me están urgiendo que les dé vida. Mi proceso en ese terreno es muy lento. No fluyen con facilidad. Escribo y reescribo muchas veces. — ¿Qué proyectos tienes en la manga? — Continuar con el proyecto del Teatro Ideológico. Ayudarlo a caminar, a crecer, a descubrir sus posibilidades. Es un aporte que quiero dejarle a Venezuela por todo el amor que me dio.

Concierto de Aranjuez tendrá como solista al guitarrista César Rico El Concierto de Aranjuez, para guitarra y orquesta, del autor español Joaquín Rodrigo, cumple 80 años de su composición y se celebrará por todo lo alto este domingo 13 de octubre, a las 11 de la mañana, en la sala Simón Bolívar del Centro de Acción Social para la Música, en Quebrada Honda. Será el maestro César Rico quien lleve los tonos de la guitarra, con la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, en este recital que inicia la Gala Española 2019. Esta obra le dio fama mundial a su autor

Joaquín Rodrigo, fallecido hace 20 años, y desde entonces es una de las piezas contemporáneas más interpretadas en el mundo. El segundo movimiento de la obra, Adagio, es el más conocido y cuenta con numerosas versiones. El concierto, que llevará la batuta de Alfredo Rugeles en la orquesta, también hará el estreno mundial de la pieza Visiones del ocaso, del compositor venezolano Ricardo Escorcio. El programa cerrará con las suites 1 y 2 de El sombrero de tres picos del español Manuel de Falla.


24 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

www.ciudadccs.info

VIERNES 11 DE OCTUBRE DE 2019

El Circo Nacional impulsa giras con elenco infantil > Los profesionales de las artes escénicas viajan esta semana a Cuba para llevar el circo a otras latitudes josé antonio valero ciudad caracas

Bajo la dirección de la actriz venezolana Jericó Montilla, el Circo Nacional de Venezuela realiza a escala nacional e internacional una serie de giras que, desde la necesidad de dar a conocer a nuevos talentos de las artes escénicas, genera un impacto al público por su alto contenido de valores sociales y a su vez contextualizan piezas conocidas dentro del marco circense, teatral y musical. La Habana, Cuba, será escenario de la gira internacional en los próximos días, donde los niños, jóvenes y adultos que forman parte del elenco demostrarán su talento con la presentación de “Sonámbulos” y “Carmina Burana”, musicalizados por la Orquesta Sinfónica de la Habana y bajo la batuta de Daniel Gil,

director de la Orquesta Municipal de Caracas, apoyado por la Embajada de Cuba en Venezuela. El elenco infantil está compuesto por 18 niños en escena de edades comprendidas entre 6 y 13 años, que desempeñan diferentes disciplinas como el equilibrio, acrobacias, danza, entre otros. Esta Compañía de Circo Nacional ha recorrido varias zonas del país: Zu-

Jericó Montilla

Directora nacional de circo y teatro. “El Teatro y el Circo es nuestra cotidianidad” lia, Falcón, Lara y las poblaciones de Tinaquillo y Tinaco, para así reforzar y tomar en cuenta los espacios para el disfrute de las artes. El próximo 14 de octubre comienza en el Teatro Nacional un ciclo formativo de circo para niños.

“Carmina Burana”, pieza fundamental que el Circo Nacional lleva a Cuba. FOTO JACOBO MÉNDEZ

Lo que se viene, Festival de Teatro 2020 “El Circuito Teatral de Caracas se moviliza en diferentes espacios recuperados por la Revolución Bolivariana con el propósito de dar a conocer el mundo de las tablas y la actuación teatral. Este mismo año se han realizado varios recorridos en diferentes estados del país con el propósito de evaluar y seleccionar las agrupaciones que participarán en el Festival de Teatro 2020.” Así lo informó la directora nacional al frente del Teatro y el Circo en Venezuela, Jericó Montilla, que con esfuerzo y dedicación aseveró e hizo ahínco en varias propuestas de evaluación que comprenden la ideología sin importar el género en el cual se desempeñan, puesta en escena entre otras cualidades

con miras a llevar a cabo este Festival que en el 2020 viene con todo a través del teatro. Por otra parte, la artista destacó la importancia de tomar los espacios recuperados como el Teatro Alameda, Catia, Simón Rodríguez, Municipal y Nacional, a la vez reforzar la programación de algunas salas independientes que son apoyadas por la Alcaldía como el Teatro Luis Peraza, Ana Julia Rojas, Rajatabla y San Martín. “El circuito no solo se encarga de la programación de temporada que es lo que se quiere rescatar, sino también la parte formativa, la activación de talleres para hacer escuela en cada una de las salas teatrales”. Mediante la gira se busca reforzar las agrupaciones seleccionadas por un Consejo Asesor Internacio-

nal, directores y teóricos que vienen de diferentes países, según la artista se seleccionaron 17 agrupaciones que están circulando a escala nacional, en principio para que empiecen a conocer y hacer intercambio entre los estados, 7 agrupaciones de Caracas están en todo el territorio nacional hasta la primera semana de diciembre. “Este proyecto arrancó en agosto, empezó muy tímidamente pero ya se han ido integrando otros estados y agrupaciones, la meta es tener por lo menos 15, se comenzó en los estados Cojedes y Zulia. Este fin de semana tomaremos Yaracuy y salas más cercanas del estado Miranda”. El Festival de Teatro 2020 busca encontrar nuevos talentos en escena y hacer eco de ellos nacional e internacionalmente.

El teatro ideológico será el acopio de nuestras reservas morales

El martes culmina el registro para la Filven

francis cova

CARIBAY PIÑA

El teatro venezolano continúa escribiendo su historia en mayúsculas y eso va a notarse en el compromiso de la escena con la primera muestra de Teatro Ideológico en Caracas primeramente, para luego difundirse en el resto del país. Comienza el 16 de octubre y culmina el 20 del mismo mes, un teatro necesario y acorde con nuestros tiempos. Ya lo diría Yorlando Conde en este asomo por parte de la alcaldesa Erika Farías, “Es momento de hacer teatro con esta América encendida”. El Alameda, el Municipal, el Nacional y el teatro Catia, se repartirán las 11 presentaciones de puestas en escena ideológicas, que en otras palabras, pretenden mostrar una nueva forma y método de hacer trabajo político en nuestro seno partidario (el PSUV). Como díría

La 15ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), hace un llamado a todos los expositores que deseen suscribirse y participar en el evento más importante del país, que promueve y propicia el encuentro de lectores y escritores, a través de su página oficial web filven.cenal.gob.ve. Allí deberán pulsar el ítem “registrarse” y seguir todos los pasos, además de precisar la solicitud de los stand y programación de las actividades, para concretar la inscripción ante el ente rector y auspiciador del Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Es importante confirmar su asistencia antes del cierre de la plataforma el martes 15 de octubre, tanto para nacionales como internacionales. En esta oportunidad el país homenajeado es

ciudad ccs

ciudad ccs

La obras de contenido ideológico propician la reflexión. FOTO Jacobo Méndez el dramaturgo chileno venezolano, Orlando Rodríguez, “el teatro no hace la revolución pero puede contribuir a que ella se precipite”. Erika Farías ha insistido en algo

muy cierto, pedirle al teatro que recree nuestro espíritu combativo. A ese quehacer se le sumaron Alberto Rowinsky, Nicky García, Germán Ramos y otros actores.

además un invitado de honor: China, y dedicado al poeta, ensayista, traductor y periodista Luis Alberto Crespo. La Feria se realizará entre el 7 y 17 de noviembre en el casco histórico de Caracas. La Filven ofrece desde 2005, la oportunidad a los amantes de la literatura apoyar y mostrar al público obras en materia editorial. Ya van más de 140 expositores registrados e inscritos hasta el momento en el Cenal, cifra que supera las expectativas del año anterior, ya que la perspectiva para el inicio es llegar a los 150 editoriales públicas, privadas y de otros países que ofrecen su cultura, de acuerdo a lo informado por el ejecutivo de la cartera ministerial de Cultura, Ernesto Villegas. Para más información visite las redes sociales del Cenal diponibles en su página oficial.


www.ciudadccs.info

efemérides> Nace la escritora Ida Gramcko El 11 de octubre 1924, en Puerto Cabello. Además de poeta, Ida fue una de las primeras reporteras y diplomáticas del país, pues en 1948 fue encargada de negocios en la URSS. Tiene en su haber unas 35 publicaciones entre poesía, ensayo y teatro, por lo que es reconocida en 1977 con el Premio Nacional de Literatura, entre otros. Su lírica cerrada la distingue de las poetas de su época.

Nace el garrotero de la palabra, Eduardo Sanoja

En el estado Lara, un día como hoy en 1937. Fue conocido como el garrotero mayor por su dedicación a la enseñanza de este juego de palos y su combinación con la palabra, lo que lo convirtió en patrimonio cultural de su ciudad natal, donde vivió. “No deseo mal ni bien a nadie, solo deseo que quien siembra tomates, recoja tomates”, diría Sanoja.

Simón Bolívar recibe el título “Libertador de Venezuela”

El 14 de octubre de 1813 el gobernador de Caracas, Cristóbal Mendoza, en nombre del pueblo venezolano, nombra a Simón Bolívar Capitán General de los Ejércitos de Venezuela y le confiere el título de El Libertador. El prócer escribió “Libertador de Venezuela: título más glorioso y satisfactorio para mí que el cetro de todos los imperios de la Tierra…”

Martin Luther King recibe el Premio Nobel de la Paz

En 1964 , un 14 de octubre, el reverendo Martin Luther King Jr era galardonado como Nobel a sus 35 años, por su resistencia no violenta a la discriminación racial en Estados Unidos, como líder del Movimiento por los derechos civiles para los afroamericanos.

Publican el primer número de la Gaceta Oficial

La primera Gaceta la publicó la Imprenta Nacional el 15 de octubre de 1872. Costaba cinco céntimos de venezolanos, la moneda de la época. Era una edición de 600 ejemplares que debía circular tres veces por semana para informar a la población sobre los decretos y documentos emanados de los poderes públicos .

Plaza El Venezolano Monumento Histórico

Uno de los sitios más antiguos de Caracas. Cuando el convento San Jacinto que allí quedaba se desmoronó con el terremoto de 1812, pasó a llamarse Plaza El Venezolano y el 17 de octubre de 1977, es declarada Monumento Histórico Nacional.

VIERNES 11 DE OCTUBRE DE 2019

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 25

El Che: guerrillero todo terreno > Las manos del Che curaron heridas, jugaron ajedrez, dispararon y atajaron penales francis cova ciudad ccs

Alguna vez el Che creyó que moriría de un ataque de asma, en una loma de la Sierra Maestra cuando estaba al frente de la guerrilla y hostilizaba a Sánchez Mosquera, aquel hombre feroz que estaba al servicio de Fulgencio Batista. Aunque se sabía desprovisto del calmante en su vaporizador, en un movimiento de ataque y retirada, el asma traidora lo tiró al suelo, pudiendo ordenarle a su gente que lo dejaran solo, “Uno de ellos, un muchacho joven, se escondió muy cerca de donde yo estaba y sin que yo supiera esperó para ayudarme, pasaron las horas y también un par de días. Yo tenía entonces un ataque tan fuerte de asma que creí entonces morir víctima de este”. Así, muchas veces parapetado entre las ramas, descansó valientemente el corazón acelerado. Decía que el asma se vengaba de él, tantas veces había intentado dejarlo sin vida a un lado del camino y el Che llevándosela a cuestas sin detenerse. El comandante guerrillero no tenía ganas de morir. Hacer la revolución fue lo suyo; quizá se debatía en su juventud, en momentos de confrontaciones mundiales, entre hacer la revuelta o jugar rugby, uno de sus deportes favoritos y que también se vio tuncado por aquella limitante respiratoria. A “chancho”, como le decían en aquella etapa deportiva, por bohemio y por desprolijo, le

A 52 años de la muerte de Ernesto Guevara de la Serna, “sus manos aún golpean”, escribió Neruda. ganaron las ganas de hacer la revuelta. Pasaron 39 años para que algo coartara la senda de Ernesto Guevara, algo como una bala en el corazón. Antes, durante casi dos horas de descenso por una montaña para llegar a la Quebrada del Churo, en la Bolivia donde el Che pensaba que debía continuar la lucha y donde fue capturado, la dificultad respiratoria también estuvo presente. De más está aquella imagen expuesta de Ernesto abaleado afuera de la escuelita, hoy santuario que no tiene más espacio libre en sus paredes llenas de mensajes, fotos, banderas en un vano intento por superar la muerte en La Higuera.

Hoy en CCS Hoy

6:00 pm Cine

Animales nocturnos. EEUU, 2016 Susan vive en una mentira de alta sociedad pero su universo se cae cuando llega a sus manos la novela de su primer marido. Un relato duro y áspero, que le removerá la conciencia. En el Celarg, Altamira.

Sábado 12

9:00 am Feria

Huella artesanal Plaza los Museos Toma cultural artesana, Bellas Artes, hasta las 7pm.

Envíanos tu actividad al correo electrónico cultura.ciudadccs@gmail.com

3:00 pm

Miércoles 16

The tree of life, 2011 El árbol de la vida, del director Terrence Malik, traza la historia de un niño en Texas en la década de los 50, que aprende a navegar entre los extremos de su tiránico padre. En el Celarg, Altamira. Entrada 3 mil bolívares.

Taller

Cine

Domingo 13

9:00 am Paseo

¿Y tú que sabes de la Pastora? Un recorrido turístico de Puerta de Caracas a la Esquina del Guanábano con el cultor Víctor Zambrano. Punto de encuentro: monumento José Félix Ribas- Puerta de Caracas. Aporte 5 mil bolívares.

11:00 am Baile Esta plaza en el casco histórico sigue reuniendo a los caraqueños.

El ataja penales, ajedrecista y doctor fue un verdadero héroe del día. En Perú, salía por las tardes a jugar fútbol con los pacientes de un leprosorio de San Pablo, en donde se había convertido en un eminente médico. Al término de su estadía de labor social, la balsa Mambo -tango lo alejaría a otros territorios hacia un destino caribeño y más revolucionario. Escribiría sobre ello: “Ese vagar sin rumbo por nuestra ‘Mayúscula América’ me ha cambiado más de lo que creí”. Así dejaba el fútbol y se encaminaba a fines más armónicos con las necesidades de América.

Taller de Tango en Tiuna El Fuerte Con la guiatura de 4 bailarines de la compañía Giratango. Escribir giratango@gmail.com. Gratis

9:00 am

Tejido en macramé Para aprender el arte de trenzar hilos con las manos por medio de nudos, acércate al Museo del Teclado, Parque Central. Costo: 10 mil BsS.

1:00 pm Museo

Cronistas de Caracas Una charla con los que conocen de palmo a palmo esta ciudad, aportando a su desarrollo urbano y cultural de nuestra capital. La invitación es al Museo de Arquitectura, avenida Bolívar, piso 2. Entrada libre.


26 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

VIERNES 11 DE OCTUBRE DE 2019

GUAICAIPURO VIVE ¡LA LUCHA SIGUE! Con su grito de valentía, “¡Ana Karina Rote!”, Guaicaipuro convoca a todos sus hermanos y hermanas de los pueblos originarios y les reúne en el lugar en donde, en otros tiempos, se ubicaba la estatua del invasor, antes llamado “Paseo Colón” y ahora llamado “Paseo de la Resistencia Indígena”. —Este 12 de octubre, les dice empuñando su lanza, se cumple un año más de nuestra lucha en defensa del territorio en el que nacimos. Atentos, en la serena actitud de quienes han esperado siglos para ver reconocido su heroísmo, las palabras del cacique son escuchadas por Urquía, Catia, Naiguatá, Paramaconi, Terepaima, Tamanaco, Baruta, Sorocaima y tantos otros valerosos guerreros que entregaron sus vidas enfrentando la espada y la cruz. —Tú, María Lionza, cabalgando sobre tu danta custodiarás la ciudad desde la autopista. —Tú, Caricuao, desde las afueras de Caracas podrás divisar cualquier ataque.

—Tú, Chacao, estarás atento a los movimientos en el este de la capital. —Tú, India del Paraíso, elévate en tu alto pedestal y sé la centinela del Puente de Los Leones. —Tú, Apacuana, custodiarás la entrada al valle, justo en el lugar en donde el enemigo quiso imponer el rugido de la muerte. —¿Y nosotros?, preguntaron Tiuna y Urimare, esperando las instrucciones del líder de la resistencia indígena. —¡Ustedes vengan conmigo! Desde entonces, las estatuas de las mujeres y hombres que se enfrentaron a la planta insolente del extranjero invasor, defienden el sagrado suelo de la Patria y nos recuerdan, cada 12 de octubre, que la lucha sigue.

Coordinación y Textos: Armando Carías. Ilustración y Diseño: Balbi Cañas

www.ciudadccs.info


www.ciudadccs.info

VIERNES 11 DE OCTUBRE DE 2019

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 27

Crucigrama CCS por Uvina y Latyna. uvinaylatyna@gmail.com

Sudoku hoy difícil Cómo se juega

Hay una cuadrícula de 81 cuadrados, divididos en 9 bloques de 9 cuadrados cada uno. Algunos de estos cuadrados ya vienen con una cifra escrita y el objetivo es rellenar los vacíos de forma que los números del 1 al 9 aparezcan solamente una vez en cada fila horizontal, vertical y dentro de cada uno de los nueve bloques que forman la cuadrícula.

HORIZONTALES

Solución al anterior

Ajedrez CCS El reto: Juegan blancas y dan jaque mate en 2 jugadas

A B CA BD C ED E FF GGH H 8 7 6 5 4 3 2 1

8 7 6 5 4 3 2 1

8 7 6 5 4 3 2 1

A B C D E F G H

A B C D E F G H

Solución al anterior

A B C D E F G H

A B C D E F G H

8 7 6 5 4 3 2 1

8 7 6 5 4 3 2 1

8 7 6 5 4 3 2 1 A B C D E F G H

Movimientos Blancas Negras Cf3 Axf3 Th8++ (... Txf3 Ta8++)

1. Hecho de varias capas finas de madera pegadas con sus fibras entrecruzadas. 7. Química. Símbolo químico del Erbio. 8. Ultra Violeta (siglas). 9. Salón de un edificio que se destina a actividades de enseñanza (inv). 11. Según el taoísmo, principio activo y masculino de la vida y el orden universal. 14. Periodista venezolano, escritor del cuento “Miguel Vicente Pata Caliente”. 17. Dicho de una sustancia: Que tiene algún sabor (masc). 18. Colombia. Palmas cuyos frutos dan aceite. 19. Integrante de la dinastía fundada por Abú al-Abás en el siglo VIII. 21. Serie de sucesos iguales o análogos. 22. Filosofía. Razón, principio racional del universo. 26. Fundamentos o apoyos principales de algo (inv). 30. Acortamiento de “Italianas”. 32. Causase ruido. 33. Medicina. Aplicación terapéutica externa de los metales. 34. Palabra dicha a los niños al tocar algo peligroso o sucio (inv). 35. Relato novelesco que abarca las vicisitudes de dos o más generaciones de una familia. 36. Apócope de mamá. 37. Antes de Cristo (siglas). 38. Exaltaciones de las pulsiones sensuales y sexuales.

6. Aceitosa, grasosa, oleaginosa. 9. Calzado de lona hecho con plantilla de suela. 10. Composiciones poéticas de la Edad Media, servían de conclusión para los relatos. 12. Nombre del presidente de Perú durante los mandatos de 1985 a 1990 y de 2006 a 2011 (inv). 13. Venezuela. Bulla, gritería. 15. Local destinado al consumo de bebidas alcohólicas (inv). 16. Avión impulsado por motores de reacción. 20. Detenida, privada de libertad. 22. Línea real o imaginaria que separa dos terrenos. 23. Sufijo usado para formar aumentativos en las palabras (masc). 24. España. Profundidad sondeable del agua (inv). 25. Embutido hecho con carne vacuna, y carne y grasa de cerdo. 26. En mitología griega, hijo del arquitecto Dédalo, constructor del laberinto de Creta (inv, pl). 27. Obtenga la victoria en lo que disputa (inv). 28. De esta o de esa manera. 29. Mujeres devotas que frecuentan los templos. 31. Trozo de cauce que hay debajo del molino o batán hasta la madre del río. 32. Contraigas matrimonio con alguien (inv).

8 7 6 5 4 3 2 1

8 7 6 Solución al anterior 5 verticales 4 1. Ceruminosa, cosa con características propias de la cera. 3 2. Desuso. Hundí, sumergí a lo más hondo. 2 3. Instrumento de agricultura que, movido por fuerza animal o mecánica, sirve para labrar la tierra. 1 4. Escapen, aléjense. 5. Que reservan, ocultan o escatiman Aalgo. B C D E Fwww.sinapsispasatiempos.com G H


viernes 11 DE OCTUBRE DE 2019

CCSradio ciudadccs.info/ccsradio

AÑO I / Nº 100 CARACAS, VENEZUELA

léelo y pásalo En Ciudad CCS el lector también escribe a participacion.ciudadccs@gmail.com mensajes: 0426-5112133

Ciudad CCS es un semanario gratuito. Los pregoneros solo están autorizados a entregar un ejemplar por persona.

Redacción 0212-8635256 Comercialización y ventas 0212-5416191 /0426-5112132 Distribución 0426-5112108

Roberto Malaver

Orlenys Ortiz:

Es vital estar en twitter para dar esta batalla

Su presentación en twitter dice: Orlenys Ortiz / @OrlenysOV Comunicadora Digital Independiente, investigadora, militante de la Comunicación Política Internacional. —¿Sin twitter no somos nadie? —Pues, bien, twitter no es imprescindible a menos que seas activista político de cualquier tendencia. Aunque algunos prefieran asumir una postura orgullosa, diciendo que no necesitamos twitter, lo cierto es que frente a los objetivos políticos que nos marcamos como revolucionarios, lamentablemente, en la actualidad, es vital tener presencia en twitter para dar esta batalla. La clave de twitter es que, a pesar de no ser la red social número uno en el mundo, su connotación política hace que sea allí donde se genera la noticia. Los principales líderes de opinión mundial se comunican por ahí y esto conduce la información que recorre un país o el mundo entero de forma inmediata. Su poder de rápida viralización de contenidos es imbatible, he allí su éxito y su importancia. Está claro que twitter no es una plaza pública donde “se supone” somos libres de expresar nuestra opinión, es una empresa que responde a los intereses de aquellos que pagan para que su imagen y su poder, prevalezcan. Existen muchas formas de comunicar, pero es mucho más poderoso y eficaz tenerla, no solo para emitir contenidos y cultivar una

incidencia responsable en la opinión pública, sino para recibir informaciones que la hegemonía mediática se niega a transmitir por conveniencia. Mis publicaciones se leen en decenas de países (no en miles, como diría alguien con quien no me tomaría una foto, ¡guillo!), y eso se debe al carácter especialmente internacional que tienen los tuits. Si quieres que te lean en tu país, podría bastar otra red, pero si quieres ser leído en Australia en dos segundos, usa twitter. Mientras no creemos nuestras propias redes sociales como lo han hecho China y Rusia, estamos obligados a dar la batalla por el relato donde más se disputa justo ahora, y eso sucede “on line”. —¿La radio, la prensa, la televisión, twitter, son medios para conseguir qué fines? —Para incidir en la opinión pública, ¿y esto para qué? Para tener control sobre las sociedades y sus individuos, orientar o manipular sus decisiones, y así satisfacer los intereses políticos y/o económicos de los líderes, tengan los objetivos que tengan. Son herramientas extraordinarias (por efectivas) que juntas, representan un poder inédito y, en manos bélicas, muy peligrosas.

—¿Es mejor defender la Revolución desde las redes sociales que en la calle? —La mejor forma de defender la Revolución es cuerpo a cuerpo en el día a día, mirando, tocando, sudando, sintiendo al otro y a la otra, abrazándole o confrontándolo, es allí la pelea que no tiene fórmula predeterminada, y en el caso especial del chavismo: la fuerza inexplicable de mayor trascendencia. Las redes sociales son un complemento, y no uno menor sino vital, hoy día. —¿En twitter es más importante la etiqueta que el contenido? —Es exactamente al revés. Cuando yo uso twitter como fuente emisora, lo hago pensando como usuario, qué me gusta, en cuáles códigos prefiero que me hablen, cuáles imágenes y cuáles palabras me conectan. Eso no lo encuentro en una etiqueta, mucho menos si la etiqueta es mal utilizada, como sucede con la clásica “etiqueta del día”, donde si hago click me encuentro con cientos de cosas que no tienen que ver con ella. —Seguramente en twitter te atacan, te insultan, te preguntan dónde te vas a meter cuando llegue al poder la oposición, ante tanto odio ¿qué hacer? —Por un lado, la principal crisis que atraviesa nuestra sociedad es cultural; por lo tanto, es en la educación donde debemos dedicar gigantescos esfuerzos para transformarla en pro de la sana convivencia. Por el otro, no tener miedo, aun cuando realmente esté corriendo peligro tu vida. Frente al enemigo se sonríe, y frente al pueblo se levanta la cara para que no pierda la confianza, la fuerza, la esperanza. Eso lo aprendí de Chávez.

“La planta insolente del extranjero ha profanado el sagrado suelo de la Patria” Así comenzó su proclama el presidente constitucional Cipriano Castro el 9 de diciembre de 1902, cuando el imperio británico, el imperio alemán y el reino de Italia bloquearon las costas y los puertos del país para exigir el pago de las deudas contraídas por el Gobierno con sus connacionales. Cipriano Castro había sido gobernador del estado Táchira, en 1888, y en 1891 fue diputado por ese mismo estado. Después, cuando se produce la revolución legalista, Castro se va al exilio en Cúcuta, y allí estuvo durante siete años, cuando decidió, junto con un grupo de hombres, luchar contra el gobierno de Ignacio Andrade. Con ese ejército llegó victorioso a Caracas en octubre de 1899. Y desde 1901 hasta 1908 fue Presidente de Venezuela. Y fue en diciembre de 1908 cuando decidió viajar a Alemania para tratarse una enfermedad. En ese momento el vicepresidente, Juan Vicente Gómez, prohíbe su entrada al país y toma el poder. Cipriano Castro nació en Capacho, estado Táchira, el 11 de octubre de 1858, y muere en Santurce, Puerto Rico, el 4 de diciembre de 1924.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.