Semanario #875

Page 27

ESPECIAL

Domingo 10 de noviembre de 2013

FOTO: GUILLERMO GUZMÁN LUNA.

para elegir Sumo Pontífice; ha expuesto a graves riesgos su vida para exigir justicia y aclarar el doloroso asesinato del Cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo. Ahora, como Arzobispo Emérito, sigue haciendo honor al Lema de su Escudo Episcopal: “Servus”, servidor, a ejemplo de Jesucristo.

todos en las manos del Sr. Arzobispo -y después primer Cardenal mexicano- José Garibi Rivera: Dn. Adolfo Hernández Hurtado, primer Obispo de Tapachula, luego de Zamora y Auxiliar de Guadalajara (en estos momentos se prepara ya la nueva sede de sus restos en la Catedral de Tapachula, los cuales reposan, hasta ahora, en una de las criptas de la Parroquia del Sagrario Metropolitano). Y se suman al elenco: Dn. Salvador Quezada Limón, Obispo de Aguascalientes, quien fuera Prefecto de Teólogos y Párroco de Jalostotitlán. Dn. Antonio Sahagún López, Prefecto muy estimado de todos nosotros en el Seminario Menor, luego Obispo de Linares y después Obispo Auxiliar de Guadalajara. El muy recordado por los Laicos y cursillistas tapatíos, Sr. Cura de San Martín, Leobardo Viera Contreras, para Obispo de Colima y enseguida primer Obispo de Ciudad Guzmán. Egresado también de las manos orfebres del Cardenal Garibi Rivera, fue el primer Obispo de Tuxtla, J. Trinidad Sepúlveda, actualmente Emérito de San Juan de los Lagos. Era Prefecto de Teólogos, sensible para intuir las Artes, elocuente en la Palabra. Su espíritu fogoso y emprendedor le hacía vibrar con solicitud infatigable por toda su Diócesis, con la divina impaciencia del Crucificado en cada rincón de los 22 mil kilómetros cuadrados (arrugados) de la Diócesis tuxtleca. De él me tocó ser sucesor y 2º Obispo de ese lugar.

TRES PRECLAROS ARZOBISPOS

TRES GRANDES EX FORMADORES Ya del tiempo del Cardenal José Salazar, nombraré a tres exalumnos del Seminario y Superiores del mismo: Mons. Francisco Villalobos, quien después de ser Prefecto de Teólogos y Rector, fue nombrado Obispo de Saltillo, y hasta hoy Emérito y residente de esa Diócesis. –Me llama la atención un párrafo de este Libro que cita a Armando Fuentes Aguirre, “Catón”, que dice acerca de él: “Si de cualquier Diócesis de México me piden que les cambie el Obispo que tenemos en Saltillo por el que ellos tienen, no se lo cambio… Mons. Villalobos Padilla es un Pastor en la más prístina acepción de la palabra. Es inteligente, lo cual es bueno. Es virtuoso, lo cual es mejor. Es bondadoso y comprensivo, lo cual es óptimo… La Catedral de Saltillo es rete grande. En ella caben dos o tres Catedrales de otras partes, con Obispo y todo. Pues bien, esa Catedral la llena toda Dn. Francisco. Muy grande ha de ser él, pues los pequeños lo aman”. (26 julio 1996). Mons. Rafael García González, mucho le debe el Seminario a este incansable, magnánimo y creativo Promotor Vocacional que reorganizó esta Pastoral, logrando la afluencia de alumnos bien preparados, con que año por año se registra la matrícula del inicio de Cursos. Nombrado primeramente Auxiliar de Guadalajara, a los dos años, 1974, Obispo de Tabasco. 17 años después, Obispo de León, Gto., donde murió, precisamente en dirección al lugar que él mismo, acompañado de Mons. Sepúlveda y de este servidor, le habíamos presentado al

27

Cardenal José Salazar López, séptimo Arzobispo de Guadalajara, y uno de los más egregios Rectores que ha tenido el Seminario Diocesano, del cual fue también brillante alumno.

Papa, en vuelo sobre el Cubilete, a Cristo Rey, que representaba el Triunfo de los Mártires de México. El Papa Juan Pablo II, en el avión, nos dio un abrazo, visiblemente emocionado. Mons. Juan Sandoval, Director Espiritual y Profesor, luego Prefecto de Filósofos, Maestro de Filosofía y Teología en el Seminario Mayor. Rector del Seminario desde 1971 hasta 1988, en que fue preconizado Obispo Coadjutor de Ciudad Juárez; Titular de la misma en 1992. El Papa Juan Pablo II lo nombró, en mayo de 1994, Arzobispo de Guadalajara y en noviembre del mismo año lo instituyó como Cardenal. Gobernó esta Iglesia durante los mismos 17 años que anteriormente duró como Rector del Seminario. Participó en varios Dicasterios y cargos pontificios; fue el principal promotor del XLVIII Congreso Eucarístico Internacional, celebrado en octubre de 2004 en Guadalajara. Promotor también de la Causa de los Mártires, Santos y Beatos Mexicanos; participó en dos Cónclaves

FOTO: GUILLERMO GUZMÁN LUNA.

Mons. Felipe Aguirre Franco, autor de este Artículo, y captado cuando era el segundo Obispo de la Diócesis de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Sería injusto y desproporcionado, si en mi comentario al nuevo Libro de Chávez Aranda sobre los Obispos del Seminario de Guadalajara, no mencionara a tres grandes Arzobispos salidos de su Seminario: el Cardenal José Garibi Rivera, preconizado Obispo en los tiempos aciagos de la Persecución Religiosa y consagrado por el Arzobispo Francisco Orozco y Jiménez en 1930. Intervino en forma decisiva para la fundación del Seminario Interdiocesano de Montezuma, en Estados Unidos; en la adquisición y funcionamiento del Colegio Mexicano en Roma; en la construcción de los nuevos Seminarios Mayor y Menor de Señor San José; la Escuela Superior de Música Sacra y el Templo Expiatorio. Gobernó a esta Arquidiócesis durante 33 años, fue el primer Cardenal Mexicano; ordenó a 716 Sacerdotes, entre los cuales me encuentro yo, y a 21 Obispos. Excmo. Sr. Francisco Javier Nuño Guerrero. Realizó su formación sacerdotal en este Seminario durante los tiempos sangrientos de la Persecución, “cuando las mismas balas escribían sobre los paredones: ¡Viva Cristo Rey!” (Mons. Ruiz Medrano). Primeramente Obispo de Zacatecas en 1951. Luego Arzobispo Coadjutor “Sedi datus” de Guadalajara en 1954. En 1972, primer Obispo de la Diócesis de San Juan de los Lagos. A su amistad, a sus consejos y ejemplo, debo el haber tomado, en 1972, la decisión de ir a colaborar en la Diócesis de Tuxtla, a donde me acompañó, en 1974, como Obispo Coconsagrante. Es mi deber rendirle homenaje a uno de los más ilustres Rectores del Seminario, Excmo. Sr. José Salazar López. Durante su gestión se inauguró este Seminario Mayor, el 1º de noviembre de 1950; en esa fecha me tocó iniciar aquí la Filosofía, cuando en Roma se promulgaba el Dogma de La Asunción de María por el Papa Pío XII; se construyó el Seminario de Tapalpa y el I.V.A. (Instituto de Vocaciones Adultas). En 1961, designado Obispo de Zamora, y ordenado el 15 de agosto en la Basílica de Guadalupe, en El Tepeyac, a donde nos trasladamos con todos los seminaristas en Peregrinación. En 1970, designado por el Papa Paulo VI, Arzobispo de Guadalajara, y en 1973, nombrado Cardenal. También fue Presidente de la Conferencia Episcopal Mexicana. Recibió al Santo Padre Juan Pablo II en su primera visita a México, en la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe, en la III Asamblea del CELAM en Puebla y en su visita a la Perla Tapatía. Dios lo llamó también a sufrir por esta Iglesia que le encomendó, padeciendo un doloroso accidente automovilístico de regreso a Guadalajara, por la Carretera a Durango.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.