The Select Experience 24

Page 1




EDITORIAL

S

S

egún la Organización Mundial de la Salud (OMS), la contaminación acústica es uno de los factores ambientales que provoca más problemas de salud. A raíz de esto, existe una tendencia en auge, la de los «terceros espacios» o «espacios híbridos». Los habitantes de las grandes ciudades buscan espacios llamados «oasis urbanos». No son ni su casa ni su oficina; pagan para acceder a un momento de silencio al ingresar a cabinas o en el que pueden dormir una siesta en un espacio relajado. En definitiva, buscan espacios de tranquilidad para descansar del bombardeo sensorial al que nos somete la vida urbana. Por esto, el silencio y el descanso son dos pilares del buen vivir a los que en estos tiempos frenéticos no le damos la correcta importancia.

e Cecilia Camors Editora en Jefe The Select Experience Magazine @ceciliacamors

El basquetbolista argentino Manu Ginóbili confiesa que el libro «Por qué dormimos», de Matthew Walker, le cambió la vida. El libro explica los beneficios de dormir ocho horas al día y las consecuencias de no tener una buena rutina de sueño. Walker es director del Centro del Sueño en la universidad de UC Berkeley. Ginóbili usa un anillo inteligente llamado Oura, que funciona con una aplicación que cada mañana ofrece las métricas de las fases de sueño nocturnas, el ritmo cardíaco, el modo de respirar y se complementa con los datos que cada usuario registra a lo largo del día. Incluso, luego de un período de juntar datos de la persona, permite identificar los niveles y momentos de baja productividad que puede ser consecuencia de un mal dormir. «La diezma del sueño en todas las naciones industrializadas está teniendo un impacto catastrófico», escribe Walker en el libro. Según explica, el sueño «repone la armería de nuestro sistema inmunológico, ayudando a combatir la neoplasia maligna, previniendo la infección y a prevenir todo tipo de enfermedades». El sueño socava la creatividad, la resolución de problemas, la memoria, el aprendizaje, la toma de decisiones, la salud del corazón, la salud mental, la salud cerebral, el bienestar emocional, el sistema inmunitario. «No parece existir ningún órgano principal dentro del cuerpo ni ningún proceso cerebral que no mejore gracias al sueño y que no se vea perjudicado cuando no dormimos lo suficiente. En el interior del cerebro, dormir mejora nuestra capacidad de aprender, memorizar, tomar decisiones y realizar elecciones lógicas. En el cuerpo, repone el arsenal de nuestro sistema inmunológico, ayuda a combatir la malignidad, previene las infecciones. Las deficiencias físicas y mentales causadas por una noche de mal sueño son muy superiores a las causadas por una ausencia equivalente de comida o de ejercicio. El sueño es el mayor esfuerzo de la madre naturaleza contra la muerte». Las vacaciones pueden ser un momento ideal para desconectarnos y para reconectar con los buenos hábitos, revalorizar al silencio, poner en primer lugar el buen dormir, y así replantearnos cómo queremos vivir este 2022: más saludables, más creativos, más felices.



CONTENIDOS c

EN ESTA EDICIÓN FOODIE

[34] VISIBILIZAR LO INVISIBLE Bar Facal se transformó en el primer bar de Sudamérica con niveles internacionales de accesibilidad.

STYLE TENDENCIAS DE VERANO El minimalismo, los conjuntos monocromáticos y los tonos pasteles pisan con fuerza este verano de la mano de tejidos finos y telas livianas.

FOODIE

[36] COCINA CON IDENTIDAD NACIONAL La propuesta del Restaurante y Bar Cauce es recuperar la identidad de la cocina uruguaya, con platos nacionales dotados de un toque mediterráneo. WINES

[38] CUATRO AÑOS DE BALASTO De balasto están hechos los caminos de la patria y con Balasto, Bodega Garzón hace camino en el mundo del vino.

TEN DEN CIAS

96

DECO

[42] MUEBLES CON CARÁCTER ÚNICO La pasión por los muebles rústicos antiguos y modernos de carácter único, sorprendente, es el sello de InCasa. STYLE

[94] UNA EXPERIENCIA DE COMPRA ÚNICA El Beso, de Andrea Menache, arriba La Barra con un local amplio y luminoso que hace foco en el estilo de vida chic distendido. THE SELECT EXPERIENCE MAGAZINE Diciembre 2021 Año 6 Número 24

TRAVEL

EL «URUGUAY ENCANTADOR» Hoteles con viñedos, olivos, glamping, experiencias culinarias y casas con arraigo son algunos de los tesoros hoteleros que María Noel Maisonnave nos devela en su libro «Hoteles con Encanto en Uruguay».

78


FOODIE

LA RUTA GOURMET SELECT Una variada propuesta que incluye cafés de especialidad, restaurantes íntimos, paradores de playa y restaurantes con vista al mar.

08

20

24

UN OASIS DE SERENIDAD EN NEW YORK

¿QUÉ NOS DEJÓ EL COP26?

TRAVEL

Little Island se inauguró este año como un parque público sobre el río Hudson.

GREEN WAY OF LIFE Un repaso de los temas tratados durante la 26ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

TECH

LA NUEVA GOPRO HERO10 BLACK

88

La cámara para capturar todos los momentos de acción se renueva con más calidad y mejor estabilidad que nunca. GREEN WAY OF LIFE

STYLE

M2G ofrece soluciones energéticas para todo tipo de consumidor, desde pequeñas residencias hasta grandes empresas.

La marca española realizó un encuentro exclusivo para dar un adelanto de su colección y presentarse formalmente en el mercado.

EL NUEVO PARADIGMA ELÉCTRICO

30

MANGO ABRIÓ SUS PUERTAS EN URUGUAY

106

46

DIRECTOR Soledad Saldias ssaldias@unikms.com EDITORA EN JEFE Cecilia Camors ccamors@unikms.com DEPARTAMENTO COMERCIAL Marianne Schneeberger mschneeberger@unikms.com Cecilia Camors ccamors@unikms.com COORDINACIÓN GENERAL Luis Cabrera lcabrera@unikms.com Sofía Vanoli svanoli@unikms.com Agustin Aguiar aaguiar@unikms.com ARTE Y DISEÑO Daniel Bruno Juan Vallarino Laura Chávez Rodrigo Quintans TECNOLOGÍA Y DESARROLLO Nazario Pereira npereira@unikms.com ADMINISTRACIÓN Valeria Morena vmorena@unikms.com Ana Paula Carreira acarreira@unikms.com HEADQUARTERS UNIK Media Solutions Gabriel Otero 6647 Tel.: 2602 4216/6635/6643 www.unikms.com

s

51

86

FINANZAS LA PSICOLOGÍA DEL INVERSOR

THE SELECT EXPERIENCE

ARTS

Un análisis del rol que juega la psicología del inversor, lo que nos ayudará a obtener mejores retornos en el largo plazo.

Conocé todos los beneficios que Santander Select tiene para vos este verano

SUMMER 2022

EL JAZZ EN ESTADO PURO El Festival de Jazz de Punta del Este regresa al formato presencial con su 26ª edición, del 4 al 8 de enero en la finca El Sosiego.

©2021 Revista The Select Experience Magazine es publicada para SANTANDER por UNIK Media Solutions. Derechos reservados. Se prohíbe su reproducción parcial o total sin autorización. Las opiniones vertidas en esta revista no representan necesariamente las de SANTANDER. La empresa editora se reserva el derecho de aceptar o rechazar todo tipo de material publicitario, y no guardará ni devolverá material no solicitado de arte, fotos, textos u otros. Impresa en Uruguay por Mosca S.A. Depósito Legal Nº 369345


FOODIE

RUTA GOURMET

THE SELECT EXPERIENCE MAGAZINE

El verano es para compartirlo en familia y con amigos. Salir a comer es uno de los programas preferidos por nuestros clientes. Por eso, los invitamos a conocer la Ruta Gourmet que diseñamos para este verano, con una variada propuesta que incluye cafés de especialidad, restaurantes íntimos, paradores de playa y restaurantes con vista al mar.

8


viví la experiencia

(PÁG. 52, 53, 62 y 65)

THE SELECT EXPERIENCE MAGAZINE

9


FOODIE

S

Decks del puerto Zazú Tel: 4244 4043.

THE SELECT EXPERIENCE MAGAZINE

Luego de muchos exitosos y memorables años, Napoleón se transforma en Zazú. Ubicado en el corazón del polo gastronómico, frente al puerto de Punta del Este, junto a los tradicionales Soho y Moby Dick, Zazú se presenta como una excelente opción gastronómica, con una amplia y cómoda terraza, accesible estacionamiento, en la zona de mayor concurrencia y circulación de la península.

10

PIAZZARELLA. Pizzas y pasta, como en Italia. El Trinquete 1181. Tel: 4244 1212.

MOBY DICK. Tel: 4244 1240.

SOHO. Tel: 4244 7315.

Una propuesta moderna de coctelería y gastronomía en un ambiente totalmente renovado. La carta ofrecerá variados piqueos, platos principales y postres, con una mezcla de opciones mediterráneas, peruanas y locales. Esta transformación llegará de la mano del chef peruano Giancarlo Sala, asesor de restaurantes en Perú y Europa, quien, junto a un chef uruguayo, dotarán l a carta de platos que serán elaborados con recetas propias e ingredientes locales.

BETTY’S. El plan elegido por los más jóvenes por sus excelentes hamburguesas. Calle 27 esquina Los Muergos. Tel: 099 507 490.


IL PORTO GELATERIA. El Trinquete 1181. Tel: 4244 5405.

FRENTE AL MAR GUAPPA. Rambla entre Calles 27 y 28. Tel: 4244 0951.

ISIDORA. Rambla del Puerto esquina Calle 21. Tel: 4244 9646. El Trinquete 1181, Puerto de Punta del Este. Tel: 4244 4874.

LA MAREA. El Trinquete 1181. Tel: 4244 4874.

TIBURÓN 3. Playa Brava. Rambla Lorenzo Batlle Pacheco, Parada 9. Tel: 4249 7445.

THE SELECT EXPERIENCE MAGAZINE

ÁRTICO.

11


FOODIE

S

Paradores de playa SHARK CLUB. Este club de playa fusiona lo mejor de la gastronomía y el buen vivir de Punta del Este. Ubicado en un lugar privilegiado, abre sus puertas desde el mediodía hasta la medianoche para compartir sobremesas y generar recuerdos. Parada 3 de Playa Mansa. Tel: 4247 9142.

I´MARANGATÚ. Excelente gastronomía con la mejor vista. Parada 7 de la Playa Mansa. Tel: 4248 8116.

TOMMY BISTRÓ. Playa Tío Tom. Tel: 4257 7925.

Arenas Magnum Parada 19 de la Playa Mansa.

Inspirados en los mejores clubes de playas del mundo, como la marca Bagatelle y L’Opéra Saint-Tropez, Ignacio Salvo y el chef Juan Berro decidieron desafiar sus límites y ofrecer una propuesta similar frente al mar, como una continuación de la playa, con la mejor puesta de sol de Punta del Este, en el Parador de la Parada 19 de la Playa Mansa.

THE SELECT EXPERIENCE MAGAZINE

Apuestan a poner de moda la Mansa, ofreciendo 400 lugares en una

12

ambientación que cuenta con un mobiliario de arena que permite que la playa y el parador estén integrados al punto que termina en el agua. Dentro de la propuesta estará su reconocido menú de sushi, y también hamburguesas, ensaladas, ceviche, parrilla con pesca, entrada, bife ancho, pulpo, el horno de barro a leña desde donde saldrán las pizzas. Muchas bandas en vivo, sunsets.

No solo es un concepto gastronómico, sino una opción animada con eventos, DJ’s, habanos, espectáculos, sorpresas, regalos inesperados y más. Hoy Magnum se está transformando en una cadena de experiencias que ofrece 1.100 lugares para sentarse al mismo tiempo entre sus cuatro restaurantes. Magnum será sinónimo de celebración en Punta del Este, un imperdible.


PORTO 5 El Chef Andrés Arias los espera para disfrutar de parador que desde el año pasada presenta una nueva y moderna ambientación y nueva carta. Parada 5 de la Mansa/// Tel: 4248 9500.

SUSHI EN LA MANSA LATE. Sushi con fusión peruana asiática. Buscan la perfección en cada pieza. Desde la materia prima de mejor calidad hasta el corte final, para que el sushi que llegue a tu mesa sea realmente perfecto. Los Alpes esquina Horacio Quiroga. Tel: 095 655 081 – 4248 1817.

EN LA AVENIDA PEDRAGOSA SIERRA CASA MAGNUM. Sushi House, cocktails, cocina de vanguardia, cava, patisserie. Avenida Pedragosa Sierra esquina San Ciro. Tel: 097 317 078.

RAGAZZA. La propuesta está basada en cocina italiana, cocida en horno de leña: pizzas de todos los gustos, pastas caseras y ensaladas. Avenida Pedragosa Sierra Parada 5. Tel: 4249 3333.

CHIVIPIZZA. Avenida Pedragosa Sierra esquina San Ciro (también en el Puerto de Punta del Este). Tel: 4247 7777 - 4244 3915.

Punta Ballena LA CAJA Y LA OLA.

THE SELECT EXPERIENCE MAGAZINE

Café de especialidad, cerveza artesanal, boutique de carnes premium, fotografía contemporánea. Ruta 10 Km 119, Punta Ballena. Tel: 093 639 393.

13


FOODIE

S

LA BARRA El Brunch Tel: 4277 5463.

ALISON CAKES Y CAFÉ. De este lado del cierre de fronteras por la pandemia, Alan Zirlinger y Luciano Levington decidieron crear una propuesta diferente, basada en la pastelería tradicional americana. El local fue un éxito y ambos se radicaron, ampliando la oferta para sumar café de especialidad. E Es un espacio distinto, una galería al aire libre en la zona más tranquila de La Barra, ideal para disfrutar de un cheesecake de chocolate blanco con un rico café. Tel: 095 921 144

PARA DESAYUNAR O PARA DESPUÉS DE LA PLAYA MEDIALUNAS CALENTITAS. Imposible comer solo una. Ruta 10, Km 120. Tel: 4277 2347.

ALMA FOOD AND STUDIO. Un lugar que cree en una alimentación consciente, con un Healthy Bar, Buddha Bowls, sándwiches, café, postres veganos y jugos naturales. En Alma Food encontrarás comida fresca, no procesada, sin aditivos ni conservantes añadidos. Se esfuerzan por realizar alimentos de proximidad, producidos responsablemente apoyando productores locales. Ofrecen platos gluten free, veganos, vegetarianos y basados en plantas. Calle Duende Azul esq. Ruta 10. Tel: 098 814 123.

El año pasado, en plena pandemia, abrieron por primera vez. Este año ampliaron su propuesta y cuentan con dos locales: el de siempre, pasando el puente de la barra por Ruta 10 esquina Victor Ruiz, y abren una segunda sucursal en el edificio Surfside en Manantiales. Huevos benedictinos, huevos revueltos, tostón con palta, ricos jugos y un delicioso café son algunas de las opciones que ofrece el menú de El Brunch, un lugar donde se puede brunchear a cualquier hora. Desde el deck se puede ver el atardecer, pero el patio es un espacio íntimo y cálido que invita a quedarse haciendo sobremesa. Pet friendly.


BABY GOUDA.

AGUAVERDE.

PATAGONIA.

Un clásico de La Barra desde hace 23 temporadas. Ruta 10 esquina Los Romances. Tel: 4277 1874.

Una experiencia única en un entorno muy cuidado en su ambientación, donde se puede degustar un menú de pasos y los vinos del lugar. Camino del Cerro Eguzquiza Km 8. Tel: 094 807 766.

La reconocida cervecería, en un lugar espectacular. Avenida Eduardo Haedo, casi Tacoma.

REX. El mejor chivito de La Barra. Ruta 10, km 161. Tel: 4277 1504.

PURA VIDA. Algunos platos recomendados para disfrutar en su cálida terraza: ojo de bife a la plancha con salsa madera y verduras asadas; camarones a la mexicana; salteados con cebolla tomate y un toque de ají picante y cilantro; pesca del día; y risottos. Ruta 10 entre Las Sirenas y Las Estrellas. Tel: 4277 2938.

PICO ALTO. Las ultra conocidas pizzas de La Barra para comer en una noche informal. Tel: 4277 0436.

Legua

Es un restaurante de comida del sudeste asiático. Lo abrieron dos socios, Juan Martin y Ezequiel, junto a dos chefs ejecutivos, Paul Feldstein y Victoria Rabinovich, quienes tienen mucha experiencia en cocina y una impronta muy innovadora. Buscaron crear un lugar de comida asiática donde tengas una experiencia realmente distinta a lo que hay en el resto de Uruguay. Los mediodías es restaurante; manejan un solo menú en todo el lugar, es con reservas o por orden de llegada y sentados en

mesas. Este menú está compuesto por dos entradas, dos platos medianos y dos platos grandes. En las noches manejan dos propuestas: la primera es formato snack bar o street food, donde tienen un menú de seis platos chicos, ideales para compartir y comer parados, en barra o donde se encuentre un lugar cómodo, es sin reservas y por orden de llegada; la segunda es formato restaurante, en salón, con reserva previa en distintos turnos, con un menú más robusto y un nivel de servicio más personalizado.

THE SELECT EXPERIENCE MAGAZINE

15


FOODIE

S

Manantiales CACTUS Y PESCADOS.

AZUL.

Un clásico de siempre con un excelente menú con una amplia propuesta, sushi, pasta, pescados, mariscos. En la bajada a la Playa Bikini. Tel: 4277 4782.

El Chef Juan Peralta Ramos recibe a sus clientes en este meeting point y ofrece una carta que incluye: granola Bowl, ceviche de frutas, chia pudding, avocado toast (increíble), tostado de la casa, huevos revueltos con tostado de masa madre, medialunas con queso brie y chutney. Mostrador: pain au chocolat, budín cítrico integal y de f rutos rojos, carrot cake, y crumble de manzana. Cafetería, pomeladas, cervezas importadas y vinos de la cava. Ruta 10 y calle Punta del Este.

BIRRIFICIO. Burgers y cerveza artesanal. En la bajada a la Playa Bikini. Tel: 4278 1195.

NO ME OLVIDES. Las mejores pizzas de Manantiales se comen en la vereda y con buena música. Ruta 10 en el centro de Manantiales. Tel: 4277 5531.

LA CASITA RESTO-BAR. Tragos, chivitos, y una excelente propuesta de música en vivo con renombrados artistas. Seguílos en Instagram (@lacasitabar) para conocer los artistas que estarán visitándolos este verano. Maldonado casi Ruta 10. Tel. 098 872 428.

A LA HORA DE DEGUSTAR LOS MEJORES CORTES DE CARNE

ROCHA PANES Y PECES. Una experiencia rica en sabores de hogar, a pequeños pasos del mar. Punta del Diablo. Tel: 091 606 132

PATAGONIA. En La Paloma y La Pedrera.

481 GOURMET. Boutique de carnes y restó. Avenida Pedragosa Sierra esquina San Francisco.

PROVACA ALMACÉN DE CARNES. Ruta 10, Manantiales.

BLACK ANGUS. La Juanita esq. Camino Saez Martinez. José Ignacio. Tel: 092 208 019.

THE SELECT EXPERIENCE MAGAZINE

José Ignacio 16

CAFÉ SANTANA.

LA OLADA.

Llega al Hotel Casa Tilo con su clásico café de especialidad. Tendrán desayuno, almuerzo y merienda. Los Tordos y Las Garzas. Tel: 094 155 005.

Este restaurante de vibra hippie chic, con velas y horno a leña, ofrece cenas acogedoras con velas y horno de barro. También tiene pasta, pesca, un menú de vinos locales y cocketelería de autor. Están ubicados en La Juanita, y hace 16 años que Santiago Rivero y Silvia Alegre ofrecen una cocina de fuegos en el bosque. Tienen su propia huerta y honran la pesca local, realizada por ellos mismos. Avenida Soria y Las Focas. Tel: 4486 2745.

POPEI. Las Garzas esquina Los Tordos. Tel: 4486 2024.

REX. Las Garzas frente a la plaza.



TRAVEL

S

Nick Jones, el creador de Soho House en el mundo, lo hizo otra vez. En esta oportunidad aterrizó en Paris, más exactamente en la casa de la familia del artista francés Jean Cocteau, en el barrio Pigalle, en una casa del siglo XIX. Los miembros de este exclusivo club pueden comer, tomar, hacer gimnasia ir a la piscina o al cabaret, así como disfrutar de sus 36 habitaciones.


SOHO HOUSE LA EXCLUSIVIDAD DE SOHO HOUSE LLEGÓ A PARÍS

f

undada en 1995 por Nick Jones, Soho House es un lugar para que sus miembros conecten, crezcan, se diviertan y hagan impacto. Hoy hay miembros y casas alrededor del mundo, así como también restaurantes, spas, espacios de trabajo y cines. La casa de Paris, que inauguró este año, está planteada sobre cinco pisos, con la ambientación de Soho House

Design. Tomando inspiración sobre el edificio original, que también tiene una ala de los años 40, Soho House Paris marida diseño francés tradicional con un toque art decó más contemporáneo, utilizando un mix de muebles vintage con piezas originales. Influenciado por célebres diseñadores franceses y Santo Sospir, la villa de Jean Cocteau; líneas curvas, murales pintados y toques de bamboo y rattan fueron usados en todo el recorrido.

Detalles originales del edificio histórico han sido restaurados, incluyendo la escalera central, las ventanas restauradas de 1940, y el piso de mármol blanco y negro de la planta baja. Se destaca su piso de baldosas de mosaico, inspirado en los murales de Jean Cocteau. Tiene espacios para comer, tomar y relajarse alrededor del jardín de invierno, parcialmente cubierto por un techo de vidrio. La sala de recepción o el salón privado es un espacio acogedor con una estufa original y un piso de parqué. Atrás del club principal hay empapelados de ratán, luminarias art decó, espejos antiguos. En el primer piso se encuentra la piscina con terraza, que mira al patio central, con reposeras para descansar y también un bar. En el sótano se encuentra el Cabaret Room donde los miembros del club pueden asistir a eventos, proyecciones, y performances. Inspirado en el can-can y el Moulin Rouge, las paredes están cubiertas en terciopelo rojo, y el techo en seda para crear un espacio íntimo y cálido. El Soho Health Club, diseñado en madera y ratán, está compuesto por un gimnasio muy bien equipado, un estudio de pilates, y una zona de cardio. El artista Roberto Ruspoli pintó murales en las habitaciones, inspirados en los que la familia de Jean Cocteau tenía en su casa en el Sur de Francia.

La colección de arte de Soho House es una de las colecciones privadas más grandes del mundo, con más de 5.000 obras de arte en las Soho Houses alrededor del mundo.

THE SELECT EXPERIENCE MAGAZINE

Soho House Paris incluye 150 obras de arte, curadas por Kate Bryan. Los artistas van desde Jules de Balincourt y Oscar Murillo a Donna Huanca y Laure Provoust. También hay seis pinturas en vidrio creadas por los artistas Natsuko Uchino, Mel O’Callaghan y Emmanuel Van Der Meulen y hay piezas originales en las habitaciones de Antoine Langenieux-Villard, Sara J Beazley y Elisabeth Lecourt.

19


TRAVEL

S

THE SELECT EXPERIENCE MAGAZINE

LITTLE ISLAND

20

UN OASIS DE SERENIDAD EN NEW YORK

En mayo de este año se inauguró Little Island at Pier 55, un parque de acceso público en el río Hudson, que busca brindar una cuota de serenidad dentro del ritmo frenético de «la ciudad que nunca duerme». Michael Grimm


h

ace ya varios años, Frank Sinatra cantaba que deseaba despertar en «la ciudad que nunca duerme». Aunque el título ha sido discutido por muchas ciudades alrededor del mundo, el famoso artista se refería así a New York, la ciudad más populosa de EEUU y una de las metrópolis más importantes del mundo, famosa por su ritmo frenético.

Los turistas disfrutan de esta dinámica, pero muchos locales buscan escapar al bullicio y encontrar momentos de serenidad en los espacios verdes, como el hermoso Central Park. Es para ellos que The Diller–von Furstenberg Family Foundation financió un proyecto único: Little Island at Pier 55.

puentes peatonales en las calles 13 y 14 del Hudson River Park, cubre 0,97 hectáreas y está sostenida por 132 estructuras llamadas «tulipanes», dado que están suspendidas sobre el agua, y las cuales a su vez se levantan sobre 280 pilotes de hormigón que se extienden hacia el lecho del río.

Construida durante la pandemia, la isla artificial, a la que se accede por

Componentes del parque, ubicado entre más de 350 especies de

21


TRAVEL

S

flores, árboles y arbustos, incluyen un anfiteatro de 687 asientos (The Amph), una plaza central con asientos y servicio de comida y bebidas (The Play Ground), un escenario íntimo y un espacio de césped (The Glade), y deslumbrantes vistas del parque, la ciudad de Nueva York y el río Hudson. «Espero que Little Island sirva como un oasis caprichoso para todos los que lo visiten, un lugar para pasear a su alrededor y ser felizmente sorprendido a cada paso, para descansar y pastar el paisaje, y ser entretenido, educado y estimulado por nuestra programación», dijo el empresario Barry Diller. Little Island tuvo un costo superior a los 260 millones de dólares. El parque fue diseñado por Thomas Heatherwick de Heatherwick Studio, con diseño de paisaje de Signe Nielsen de Mathews Nielsen Landscape Architects.

El paisaje proporciona un aspecto visualmente sorprendente y una experiencia inspiradora mientras los visitantes caminan por el parque. Las plantaciones son variadas para proporcionar un ambiente que cambia con las estaciones, con árboles y arbustos que fluyen, follaje de otoño y árboles de hoja perenne. Se han plantado más de 66.000 bulbos y 114 árboles, algunos de los cuales crecerán 60 pies de altura. «Este es un ambiente hecho para sorprender. Quería que los neoyorquinos sintieran placer y emoción alrededor de cada vuelta desde el momento en que pusieran un pie aquí. Cuando entras desde el concreto de la ciudad, estás inmerso en este ecosistema vivo y lleno de rincones inesperados, colinas y miradores», comentó Signe Nielsen, directora de MNLA.

Little Island cuenta con un programa que busca apoyar a los artistas locales. La dirección artística del parque, cuyas posibilidades están todavía limitadas por la pandemia, está a cargo de la coreógrafa Ayodele Casel, la premiada directora de teatro Tina Landau, el actor y cantante Michael McElroy y la compañía teatral PigPen. La mayoría de los eventos que se realizan en The Amph son gratuitos o de bajo costo. Little Island cuenta con presentaciones y programación educativa seis días a la semana, con ofertas de música, danza, circo, palabra hablada y más. La programación abarca desde actuaciones sorpresa con artistas locales a eventos especiales con reconocidas organizaciones artísticas de la ciudad de New York.

«ESPERO QUE LITTLE ISLAND SIRVA COMO UN OASIS CAPRICHOSO PARA TODOS LOS QUE LO VISITEN, UN LUGAR PARA PASEAR A SU ALREDEDOR Y SER FELIZMENTE SORPRENDIDO A CADA PASO» – BARRY DILLE, DE THE DILLER–VON FURSTENBERG FAMILY FOUNDATION The Diller–von Furstenberg Family Foundation se comprometió a mantener el parquet financiado durante las próximas dos décadas. Según Barry Diller, la contribución total a Little Island asciende a 380 millones de dólares, con un costo de mantenimiento de 120 millones de dólares anuales. «Dar vida a un proyecto como Little Island requirió visión, tenacidad y compromiso de innumerables personas», señaló Noreen Doyle, presidenta interina del Hudson River Park Trust. «Estamos felices de ver gente descubriendo y disfrutando del muelle. Aparte de sus abundantes plantas y belleza, su diversidad, la programación cultural y educativa da la bienvenida a visitantes de toda la ciudad, y complementan y enriquecen maravillosamente el Hudson River Park». El parque está abierto desde las 06:00 a las 01:00, pero se necesita reservar –en su página web, littleisland.orgpara realizar actividades a partir del mediodía hasta las 20:00.



GREEN WAY OF LIFE

S

LA CIENCIA AFIRMA QUE HAY RIESGO DE QUE EL PLANETA SE EXCEDA DE TEMPERATURA. CON SOLAMENTE 1,5 GRADOS DE CALOR EXTRA HABRÁN CATÁSTROFES.

¿QUÉ NOS DEJÓ EL COP26? POR FEDERICA BORDABERRY, ESPECIAL PARA THE SELECT EXPERIENCE

REDUCCIONES DE CARBONO, CUIDADOS DE LOS BOSQUES Y DE LOS OCÉANOS, NUEVOS PLANES DE FINANCIAMIENTO Y CAMINOS HACIA LAS TECNOLOGÍAS RENOVABLES Y LIMPIAS SON ALGUNOS DE LOS LOGROS DE LA 26ª CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO (COP).


URUGUAY CONFIRMÓ SU META ASPIRACIONAL DE «NEUTRALIDAD» CON RESPECTO AL DIÓXIDO DE CARBONO PARA 2050.

Y agregó: «Estamos cavando nuestra propia tumba».

El COP26 cerró el sábado 14 de noviembre con el reconocimiento de casi 200 países que participan en las negociaciones de las Naciones Unidas, los cuales acordaron que los esfuerzos que estaban previstos para frenar el calentamiento global no eran suficientes. Por eso, se instó a los gobiernos a aumentar sus objetivos de recorte de emisiones para la década. Es que los cambios no pueden hacerse de la noche a la mañana. En el mejor de los escenarios, la temperatura aumentará dos grados centígrados en todo el mundo y los

países más afectados serían los países en desarrollo. «Fallar no es una opción, sino una sentencia de muerte», sentenció el secretario general. «Ha llegado la hora de que desde las profundidades del océano hasta el tope de las montañas, desde los glaciares que se están derritiendo hasta los desiertos veamos los daños que hemos creado en los últimos 200 años para hacer que el calentamiento sea cada vez más acelerado», continuó diciendo Guterres.

THE SELECT EXPERIENCE MAGAZINE

e

l secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, António Guterres, abrió el COP26 en Glasgow, Escocia, afirmando: «O paramos, o nos para. Es tiempo de decir que ya es suficiente. Ya es suficiente de brutalidad contra la biodiversidad, de matarnos con carbono; ya fueron suficientes los incendios, las inundaciones, los derretimientos de los glaciares».

25


Cada año se lleva a cabo una Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP) y cada año el secretario general de la ONU da un discurso en la apertura, pero ¿qué diferencia hay entre las veinticinco anteriores y esta? Este es un momento particular porque la ciencia dice que hay riesgo de que el planeta se exceda de temperatura. Solamente con 1,5 grados de calor extra habrán catástrofes. El daño sería particularmente para América Latina y el Caribe porque son regiones vulnerables a los impactos del cambio climático, específicamente el sector agrícola. Esos 1,5 grados extra podrían significar una subida del nivel del mar de 48 centímetros que desplazarían a 46 millones de personas. Podría significar que desaparezca entre el 70% y el 90% de los arrecifes de coral, que haya dos meses y medio de sequía anuales, que la probabilidad de incendios aumente a un 41%. Podría significar que haya, incluso, un declive de producción en productos esenciales. Si la temperatura aumenta dos grados, todo sería mucho peor. A la cumbre asistieron alrededor de 40.000 personas, lo cual sirvió para poner al cambio climático en el foco de la atención internacional. A pesar de críticas y manifestaciones por parte de organizaciones como Fridays For Future, liderada por la activista Greta Thunberg, el COP26 logró acuerdos en pos del cambio climático.

El problema del carbono Fue la primera vez que en una conferencia climática se incluyó una referencia explícita a la reducción de carbono y a los subsidios de combustibles fósiles. Estos dos son los principales causantes de los gases que generan el efecto invernadero en la capa de ozono. Después de dos semanas de negociaciones con respecto a estos puntos, el presidente de la COP26, Alok Sharma, se disculpó por cómo se había suavizado la referencia al carbono en el último documento firmado por los países. Si el miércoles previo a que terminara la conferencia el borrador de documento divulgado

decía «acelerar el fin del carbono y los subsidios a los combustibles fósiles», el último solo pide «acelerar la eliminación del carbón sin sistemas de captura de carbono». Entonces, en vez de eliminar los subsidios a combustibles fósiles, se llama a los países a terminar con «subsidios ineficientes», lo cual todavía habilita a algunos países a mantener subsidios para la población.

El compromiso del metano Los líderes mundiales también se comprometieron a reducir los niveles de emisión de metano en un 30% para 2030. La iniciativa, presentada por Estados Unidos y la Unión Europea, es una forma eficaz y rápida de frenar el calentamiento global ya que el metano se mantiene en la atmósfera, más o menos, nueve años y luego se desvanece gracias a las reacciones químicas del ambiente. Este acuerdo se llamó el «Compromiso Global de Metano» y Uruguay se encuentra entre los firmantes del mismo.

La promesa del financiamiento Doce años atrás, también en una COP, pero en Copenhague, los 192 países que estaban reunidos establecieron una serie de acuerdos

para mitigar los efectos del cambio climático. Los países desarrollados asumieron la responsabilidad de aportar 100.000 millones de dólares anuales para ayudar a los países subdesarrollados o en vías de desarrollo. Estos son los que tienen mayores necesidades a la hora de implementar planes locales de control climático. Esa promesa nunca llegó a cumplirse. En 2019 se habían aportado 79.600 millones de dólares, siendo la cifra de 2020 aún desconocida, pero la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) adelantó que no es favorable. Este 2021, la mayoría de los países hizo hincapié en la importancia del financiamiento climático por parte de los países desarrollados y la necesidad de que esta sea equitativa para la adaptación y para la mitigación al mismo tiempo. Durante la conferencia, se instó a continuar con los pagos y a cumplirlos adecuadamente. En esa línea hubo compromisos de países como Japón, España y Suiza. Escocia, por ejemplo, prometió un millón de libras para apoyar a los países en vías de desarrollo. Los países africanos, incluso, dijeron que invertirán 6.000 millones de dólares de sus ingresos fiscales en adaptación al cambio climático y pidieron a los países desarrollados una ayuda anual de 2.500 millones de dólares, durante los próximos cinco años, para poder alcanzar sus objetivos.


El cuidado de los bosques

Tecnologías limpias

Más de 100 líderes mundiales se comprometieron a detener la deforestación durante la próxima década. Líderes de países importantes en esta materia, como el chino Xi Jinping, el brasileño Jair Bolsonaro y el estadounidense Joe Biden firmaron la Declaración de los Líderes de Glasgow sobre el Uso de los Bosques y la Tierra.

Se formó un plan para introducir tecnologías limpias, que implica elementos como electricidad limpia y vehículos eléctricos, para reducir sus costos altos de compra al público, la cual sería la razón principal de por qué no se han insertado en el mercado aún.

La transición energética Se firmó una nueva Asociación de Transición Energética Justa entre el Reino Unido, la Unión Europea y Estados Unidos con Sudáfrica para ayudar a esta última a reducir la dependencia del carbón del país. Uruguay, por su parte, es el segundo país en el mundo con mayor incorporación de energías renovables en su matriz energética. Y de ella, la mayor parte, por lejos, es la eólica. El único que lo supera es Dinamarca.

Este pacto ha sido firmado por los líderes mundiales incluidos Reino Unido, Estados Unidos, India y China. En Uruguay, ya se ha bajado el impuesto del IVA (o Imesi) a los autos eléctricos.

Áreas protegidas Guillermo Lasso, actual presidente de Ecuador, anunció que ampliaría de manera masiva las reservas protegidas alrededor de las Islas Galápagos. Si antes tenían 130.000 kilómetros cuadrados de océanos protegidos alrededor de las islas, ahora se sumarán 60.000 kilómetros cuadrados más.

«FALLAR NO ES UNA OPCIÓN, SINO UNA SENTENCIA DE MUERTE» - ANTÓNIO GUTERRES, SECRETARIO GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS

El foco en Uruguay Azucena Arbeleche, ministra de Economía y Finanzas, comenzó a presidir en noviembre de 2021 el Comité de Desarrollo del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional. En ese contexto, fue moderadora en el panel «Movilización de financiamiento para países emergentes y de desarrollo» del COP26. Allí manifestó que el gobierno uruguayo está trabajando en un bono soberano que incorporará criterios ambientales que tienen como objetivo cumplir lo establecido en el Acuerdo de París en el COP de 2015. El mismo planteará que los préstamos de organismos multilaterales incorporen las métricas ambientales, que se basarán en las Contribuciones Nacionales Determinadas (NDC). Por su parte, el ministro de Ambiente, Adrián Peña, afirmó durante su discurso en el COP26 que Uruguay se adhirió a la alianza para abandonar el carbono y que, a partir de 2022, las gasolinas pasarán a tener un impuesto específico al dióxido de carbono. Por cada tonelada emitida, se deberá pagar 120 dólares. De esta manera, Uruguay confirma su meta aspiracional de «neutralidad» con respecto al dióxido de carbono para 2050. De la cumbre internacional no salió la solución mágica para detener el cambio climático, es cierto, pero se dieron pasos hacia las reducciones de los gases de efecto invernadero que están aumentando la temperatura del planeta. Ahora depende de los países involucrados la velocidad con la que cumplan y si lo harán en la próxima década.


GREEN WAY OF LIFE

S

LIMPIEZA DE PLAYAS

THE SELECT EXPERIENCE MAGAZINE

NADA EN EL MAR, NADA EN LA ARENA

28

Un año más, Banco Santander invita a todos los uruguayos a limpiar las playas. El 8 de diciembre, en el Día de las Playas, se reunieron voluntarios del banco y se sumaron niños de primaria y entre todos pusieron su granito de arena en esta iniciativa y dieron inicio a la temporada de limpieza de playas.


c

on el objetivo de concientizar a los uruguayos al cuidado del medioambiente, Banco Santander se unió a Ábito y Mis Residuos para realizar, el pasado 8 de diciembre, otra jornada voluntaria de limpieza de playas, de la que participaron desde voluntarios de la entidad hasta niños de primaria.

EL CUIDADO DEL MAR Y LAS PLAYAS ES RESPONSABILIDAD DE TODOS. CONOCÉ MÁS EN LAS REDES DE BANCO SANTANDER.

Ábito y Mis Residuos son las dos organizaciones en las que Banco Santander se apoya para llevar adelante la actividad de limpieza de playas y son las responsables de educar a quienes participen en las diferentes limpiezas de playas que se realizarán este verano que se avecina, contando con su experiencia y conocimiento en la recolección, clasificación y gestión de los residuos. Ábito es una empresa de triple impacto que impulsa la revalorización de los residuos. Facilitan la clasificación en origen y el transporte de los residuos para que puedan ser reciclados y compostados. Mis Residuos es un movimiento ecológico, liderado por Alejandro de Medina, que busca sensibilizar a la población sobre la contaminación global, el consumo excesivo y la importancia de participar y aprender sobre la reconstrucción de nuestro

Durante esta temporada de verano se comunicarán «buenas prácticas playeras», un grupo de tips y consejos para ser más responsables y cuidar nuestras playas: No hay mejor residuo que aquel que no se genera. Llevar cubiertos y envases reutilizables. Chequear no haber dejado ningún residuo antes de retirarse de la playa. Llevar una bolsa para juntar residuos que aparezcan. No sobrecargar los basureros de las playas, evitando que se desborden. Esto se alinea a la campaña global que el Banco lleva a cabo junto con la embajadora de Banco Santander, Mireia Belmonte, campeona mundial y olímpica de natación. Nada de envases, nada de bolsas, nada de plásticos. Nada en el mar, nada en la arena. El cuidado del mar y las playas es responsabilidad de todos. Conocé más en las redes de Banco Santander.

ecosistema, y apostar a una economía circular. El movimiento se formalizó a principios del 2019 con el fin de contribuir nuevas rutas de sustentabilidad que colaboren en la transformación de hábitos de consumo y así, cuidar más el medio ambiente.

THE SELECT EXPERIENCE MAGAZINE

TIPS PARA LAS BUENAS PRÁCTICAS PLAYERAS

29


GREEN WAY OF LIFE

S

EL NUEVO PARADIGMA ELÉCTRICO En un mundo que se mueve hacia la sustentabilidad, generar nuestra propia energía eléctrica se transforma en un alivio para el planeta y para nuestro bolsillo. M2G ofrece soluciones energéticas para todo tipo de consumidor, desde pequeñas residencias hasta grandes empresas.

THE SELECT EXPERIENCE MAGAZINE

Luis Cabrera

30


u

ruguay tiene la tarifa eléctrica residencial más alta de toda la región, algo que no necesita mayor explicación para quienes abonamos la cuenta de UTE mes a mes. Esta realidad ha llevado a los uruguayos a intentar sustituir parte de su consumo eléctrico con alternativas como el gas o la leña, cuando no dejar de utilizar ciertas tecnologías por miedo a su costo. El mundo, sin embargo, avanza en el sentido contrario. El compromiso por la sustentabilidad ha revalorizado a la energía eléctrica, y el presente ya marca un camino donde los productos eléctricos son gran parte de la solución para la descarbonización y protección del medio ambiente. En Uruguay, M2G Soluciones nació para ofrecer respuestas a empresas y particulares que buscan satisfacer sus demandas de energía a través de un cambio de matriz energética, caracterizado por la utilización de recursos sustentables y más eficientes económicamente.

«La losa radiante es carísima y no se puede usar porque mata tu economía. Tengo una piscina que me gustaría calefaccionarla, pero ocurre lo mismo. Tenés en tu casa o fábrica un consumo y querés bajarlo o eliminarlo. Dada la normativa que hay en Uruguay se pueden instalar paneles, generar tu propia energía e intercambiar el excedente que tengas con la red eléctrica», detalla Mula. «Desde el punto de vista económico es una opción muy rentable, pero lo es aún más desde el punto de vista

de la calidad de vida, porque te permite utilizar las otras cosas en las que invertiste», señala el ingeniero. El tiempo en la inversión inicial devuelve ganancia se ha reducido significativamente: «Los paneles han bajado a la mitad de precio en relación a lo que costaban hace años. La tarifa eléctrica ha seguido subiendo. Juntás esas dos cosas y, lo que se costeaba en doce años, ahora solo toma seis», afirma Mula. A esto hay que sumarle que los nuevos paneles tienen una vida útil de 30 años y, en la experiencia de M2G con sus clientes, una tasa de retorno del 18%. «Tiene que haber un cambio de paradigma en cuanto al consumo», señala González. «La electricidad en Uruguay es cara y la gente ha buscado sustituirla de alguna manera. Con los paneles el

planteo es al revés, porque cuanto más usás, mas posibilidades de intercambio con UTE se tiene». UTE permite a los suscritores conectados contar con una instalación de microgeneración menor o igual a la potencia contratada. La generación de energía eléctrica anual estimada por la planta personal deberá ser igual o menor al consumo anual del cliente. En los meses en los cuales el cliente genera más energía que la que consume, esta es adquirida por UTE y descontada de la tarifa eléctrica. Si bien intercambiar energía excedente es una opción tentadora, la instalación que realiza M2G también puede ser llevada adelante en terrenos que no estén conectados a la red eléctrica. En estos casos, una batería conserva la energía generada durante el día para ser utilizada durante la noche.

THE SELECT EXPERIENCE MAGAZINE

M2G fue fundada por José Mier y Marcos González, director y gerente de Desarrollo de Telcam, empresa que, desde hace más de 20 años, se especializa en montajes y en el desarrollo de la instalación y mantenimiento de toda la red celular de Uruguay; y por el ingeniero Marcelo Mula, presidente de la Asociación Uruguaya de Energías renovables. M2G ofrece, como principal producto, instalaciones solares fotovoltaicas que permiten generar energía propia y, gracias a la normativa vigente, intercambiarla con UTE en meses de bajo consumo.

31


GREEN WAY OF LIFE

S

«LOS PANELES HAN BAJADO A LA MITAD EN RELACIÓN A LO QUE COSTABAN HACE AÑOS. LA TARIFA ELÉCTRICA HA SEGUIDO SUBIENDO. JUNTÁS ESAS DOS COSAS Y, LO QUE SE COSTEABA EN DOCE AÑOS, AHORA SOLO TOMA SEIS» que van de los 2 kW hasta los 700 kW. «El cambio climático ha hecho que el vector eléctrico sea el más saludable para el planeta», subraya Mula, quien comenta que M2G ha trabajado con múltiples empresas que se han visto obligadas a modificar su matriz energética para no verse relegadas: «Hay empresas exportadoras que si no dan señales que están cambiando su matriz productiva a una de carbono neutro ya no puede vender al exterior». A nivel residencial, la instalación permite pensar en un hogar 100% eléctrico, utilizando bombas de calor –la misma tecnología presente en los aires acondicionados– para calefaccionar las piscinas o la casa, sustituyendo al gas o la antigua calefacción eléctrica, que es entre cuatro y cinco veces menos eficiente.

THE SELECT EXPERIENCE MAGAZINE

González afirma que los clientes que han optado por generar su propia energía eléctrica y han dejado de utilizar gas o leña están muy satisfechos, porque la tasa de retorno, una vez se suprimen esos gastos, es aún mayor.

32

Los paneles fotovoltaicos pueden ser colocados en jardines, azoteas, techos de barbacoas o de cocheras. Cualquier área sin sombra permite generar energía, en especial durante el mediodía. M2G realiza el estudio de viabilidad, releva la instalación y, una vez la planta esté colocada, inmediatamente comienza a generar ahorro. El cliente puede utilizar una aplicación para supervisar su funcionamiento.

El presente es eléctrico En un año y medio de vida, M2G lleva 35 instalaciones realizadas, que van desde soluciones residenciales hasta plantas de paneles fotovoltaicos con suficiente tamaño como para cubrir las necesidades de un cliente como el frigorífico Doña Coca. En total, la empresa ha instalado 2 MW de potencia, con instalaciones

«Funciona mucho con el efecto contagio», asegura González. «La gente que ha instalado los paneles en sus empresas y oficinas después termina poniendo en su casa porque empiezan a ver los resultados. Lo mismo ocurre de casa a casa». «Es algo bastante intangible hasta que te llega la factura de UTE y ves que solo está presente el cargo fijo y poca cosa más. Ahí queda claro el impacto. Cuesta hacer la inversión, pero el resultado es inmediato», señala. @m2g.uy www.m2g.uy info@m2g.uy

FINANCIACIÓN EXCLUSIVA: PROMOCIÓN LANZAMIENTO, 100% FINANCIADO TASA 0% EN USD HASTA 12 MESES | TASA EN PESOS 20% + SEG. VIDA HASTA 60 MESES | TASA EN USD 5% + SEG. VIDA HASTA 36 MESES. Préstamo sujeto a aprobación crediticia. Ver bases y condiciones del producto en la sección Bases y Condiciones de promociones en www.santander.com.uy.



FOODIE

S

BAR FACAL VISIBILIZAR LO INVISIBLE Con el objetivo de incluir el mejor servicio para todas las personas, Bar Facal se transformó en el primer bar de Sudamérica con niveles internacionales de accesibilidad. Luis Cabrera Soledad Malgor López

a THE SELECT EXPERIENCE MAGAZINE

Federico Celsi le gusta cosechar un perfil bajo, aunque quienes frecuenten el Bar Facal, ubicado en la icónica esquina montevideana de la que su familia es dueña desde 1882, lo pueden encontrar yendo de mesa en mesa, supervisando todos los detalles, asegurándose que los clientes estén disfrutando del mejor servicio posible.

34

Esa ambición de mantener la tradición de calidad y servicio de los bares capitalinos -es el único sobreviviente de un cruce, 18 de Julio y Carlos Quijano, en el que supo haber uno en cada esquina- lo impulsó a hacer historia, transformando a Facal en el primer bar de Sudamérica con niveles internacionales de accesibilidad. Celsi recuerda la mañana en la que, invitado por María Mónica del Campo, directora de Umuntu, concurrió a una mesa de trabajo sobre accesibilidad. Aquella jornada, organizada por la consultora y agencia de accesibilidad, abrió sus ojos sobre una problemática que la sociedad, en su enorme mayoría, opta por no ver.

«Me di cuenta que personas en sillas de rueda o con otras discapacidades no podían ir al baño en paz, por lo que terminaban optando por no ir a los lugares», comentó Celsi. Inmediatamente, asesorado por Umuntu, comenzó a trabajar en aportar su grano de arena en remediar la situación. «Comencé con el baño para sillas de ruedas y me empecé a dar cuenta que, sobre todo en estructuras preexistentes, no queda otra que demoler y arrancar de cero», detalló. «Terminamos haciendo todos los baños de nuevo». Eso fue solo el primer paso: «Arrancamos con el famoso ‘ya que estamos’ y así fuimos sumando la carta en braille -que cuenta con una versión en audio-; un aparato para que las personas con implantes coclear


viví la experiencia

(PÁG. 53)

pero otra gran parte lo debió enviar a hacer especialmente. El resultado es único, algo que al dueño del histórico local le llama la atención. Celsi recuerda la visita en 2019 de Diego González, el presidente de la Red Iberoamericana de Turismo Accesible. El empresario español dedicó veinte años de su vida a mejorar la calidad de vida de las personas con capacidades diferentes; y lo sigue siendo hoy en día, luego que una esclerosis múltiple lo dejará a él en silla de ruedas. «Me dijo: ‘Lo que vos hiciste, no lo vi en ningún lugar de Sudamérica ni del mundo’», rememora con orgullo Celsi. «En otros lugares seguramente tengas setenta baños para sillas de ruedas, pero él nunca había visto un lugar que tenga en cuenta tantos colectivos». «Eso me llamó la atención», apunta el empresario uruguayo. «Esta es una inversión de 15.000 dólares, muy significativa para

SEGÚN EL PRESIDENTE DE LA RED IBEROAMERICANA DE TURISMO ACCESIBLE, NINGÚN OTRO LUGAR DEL MUNDO TIENE EN CUENTA TANTOS COLECTIVOS COMO BAR FACAL.

Bar Facal sumó también una rampa para su deck, otra carta con macrotipo para personas con visión baja y entrenó al personal para mejorar el servicio y la comunicación con las personas con discapacidad. Parte de lo que Celsi integró en esta renovación de Facal fue importado,

Bar Facal, pero me sorprende que otros bares o empresas alrededor del mundo, donde la incidencia de esos dólares no es tan importante como lo es para nosotros, no hayan podido hacer algo similar». Celsi entiende que el problema está en la empatía: «Salvo lo del baño para personas en sillas de ruedas, a nadie le va a cambiar la vida todas estas pequeñas cosas que agregamos. Las personas con discapacidades pueden vivir sin ellas, lo hacen todos los días. Lo que valoran es el hecho de que alguien los escuchó y los tuvo en cuenta».

THE SELECT EXPERIENCE MAGAZINE

o audífonos puedan tener una conversación sin la distorsión del entorno; una aplicación para que las personas ciegas puedan navegar el espacio del local; cubiertos adaptados para personas con discapacidad motriz; la historia del bar en lenguaje de señas…».

35


FOODIE

S

RESTAURANTE Y BAR CAUCE

COCINA CON IDENTIDAD NACIONAL

THE SELECT EXPERIENCE MAGAZINE

La propuesta del Restaurante y Bar Cauce, ubicado en el Hotel Costanero MGallery Collection, es recuperar la identidad de la cocina uruguaya, con platos nacionales dotados de un toque mediterráneo.

36


e

viví la experiencia

(PÁG. 53)

l valor de la cocina uruguaya está sobre la mesa en el Restaurante y Bar Cauce, la oferta gastronómica de primer nivel dentro del flamante Hotel Costanero MGallery Collection, ubicado en la Rambla República del Perú 1371. Con un equipo liderado por el chef Matías Faroppa, el restaurante Cauce se traza como objetivo volverse un referente local a nivel gastronómico, para lo que propone un menú que promueve la identidad de la cocina nacional, con una fusión mediterránea. El restaurante, ubicado en la fachada principal del hotel con vista hacia el Río de Plata, se enfoca en el cuidado del producto y ofrece platos como los capelettini a la caruso o el pastel de carne, que apuntan a ser de los más destacados del menú. La oferta, siempre inspirada en lo nacional, incluye también un servicio de té, que va de las 16 a las 19 horas, y un menú ejecutivo semanal para quienes se acerquen al espectacular local. La intención es atraer a todo tipo de clientes, deseosos de disfrutar de la cocina uruguaya, y brindarles platos de la más alta calidad a un precio competitivo. El Bar Cauce, por su parte, se ubica en el corazón del hotel, donde ofrece deliciosas tapas españolas, destacándose la variedad de croquetas y el infaltable pulpo.

El Bar Cauce, mientras tanto, sumará este diciembre un servicio de vinos, gracias a una cava con más de 500 botellas, cuyo foco, nuevamente, está puesto en destacar el producto nacional. El restaurante contará con cenas temáticas durante las fechas festivas y también ofrece paquetes empresariales.

Matías Faroppa es un profesional culinario con 14 años de experiencia, con un profundo sentido del compromiso con el lugar y equipo de trabajo; con amplio dominio de prácticas relacionadas a la seguridad alimentaria, y convencido de la importancia y necesidad de orden, limpieza y buenas prácticas de manejo en la cocina. Líder de equipos de trabajo numerosos, en servicios de gran exigencia, tanto por la velocidad de trabajo, como por la calidad del producto final requerida. Con tacto y atención a los detalles, tanto en la comunicación con el público, como dentro de la cocina. Matías ha trabajado en dos restaurantes estrella Michelin, Pied e terre y Barrafina, ambos en Londres. En el último llegó a ser Sous Chef. Además, trabajó en restaurantes en España y Uruguay.

@caucerestaurant Whastsapp: 097 664 630

CON INSPIRACIÓN EN LA COCINA URUGUAYA, EL OBJETIVO DE CAUCE ES TRANSFORMARSE EN UNO DE LOS PRINCIPALES REFERENTES DEL RUBRO A NIVEL LOCAL.

THE SELECT EXPERIENCE MAGAZINE

La coctelería está presente en dos barras, una en el lobby del hotel y otra en el restaurante. Ambas cuentan con tragos clásicos y modernos.

SOBRE EL CHEF

37


WINES

S

CUATRO AÑOS DE BALASTO Eduardo Lanza «no es una bodega sino una catedral del vino».

En marzo de 2016 nos reuníamos a 190 kilómetros de Montevideo para inaugurar una bodega, la que nació de la pasión y cariño que Don Alejandro Bulgheroni tiene por nuestro país. El ingeniero argentino, de origen italiano, petrolero de toda la vida, productor agroalimentario, apasionado del golf y la buena vida, quería ser algo más que un visitante frecuente del Uruguay. Lo logró y con creces. Para su bien, el de sus emprendimientos y, de manera especial, para el país.

Omar Ichuste

l THE SELECT EXPERIENCE MAGAZINE

a vista se pierde en las más de seis mil hectáreas que Bulgheroni adquirió al norte de la Ruta 9, aledaña al casi deshabitado pueblo Garzón, al que tanto él como Francis Mallman se empeñaron en devolverle la vida. Primero fue el famoso cocinero quien se instaló en el olvidado paraje con su restaurante, al que sibaritas del mundo entero llegan en buscan de su cocina, la austeridad del lugar y ese cierto lifestyle criollo que el argentino le impregna a sus proyectos.

38

Luego es Don Alejandro quien da el empujón definitivo para poner en el mapamundi el nombre de Garzón. Así se llama el pueblo que en el censo del 2011 contaba con tan solo 198 habitantes. También es la marca que llevan estampadas las etiquetas de millones de botellas de vino que se venden en los lugares más recónditos del globo y que colaboran, de manera directa, al marketing del sector vitivinícola exportador uruguayo. La entrada al campo es como un paseo mágico e imaginario por las colinas toscanas de Italia. Suaves ondulaciones, leves valles, flora autóctona y decenas de parcelas de viñedos de los más diversos cepajes. De lejos ya se divisa la moderna y extraordinaria construcción en materiales nobles, que a decir de

Los caminos son de balasto, como todo el suelo del lugar. Ese tan típico de nuestro territorio. Así se llama el vino ícono de la bodega, único uruguayo que se comercializa en el selecto y elitista círculo cerrado de la Place de Bordeaux. Un tradicional reducto de comerciantes bordeleses, donde solo


viví la experiencia

(PÁG. 69)

Balasto es un tinto de corte, donde el Tannat, como corresponde a un gran vino nacional, predomina en su composición. Lo secunda el Cabernet Franc y para complementar el blend dependerá del comportamiento de las otras tintas según las condiciones climáticas y sanitarias de cada año.

Solemos ir a Bodega Garzón varias veces al año, pero la visita de rigor es en primavera. Es el momento elegido para presentar en sociedad la última cosecha de este vino tan especial. Ya son cuatro las añadas, que van del 2015 al 2018. Este año, el agasajo del equipo gerencial, encabezado por Cristian Wylie, nos propuso una degustación vertical de las cuatro cosechas. El calibre de las botellas descorchadas fue tamaño magnum y no se decantó previamente. Prefirieron que el vino

conversara con todos los presentes, mientras descubríamos sus virtudes y diferencias. Claramente se nota un cambio de estilo. Los dos primeros, 2015 y 2016, de perfil más europeo, tradicional, donde el paso por roble se siente y marca un tipo de tinto preferido por aquellos que nos gusta descubrir aromas secundarios, que se desarrollan en la botella con el paso del tiempo. Los más nuevos, despliegan fruta fresca y exquisita, tanto en nariz como en boca, de taninos firmes y elegantes. Fueron los preferidos de casi toda la mesa y, sin duda, acompañaron idealmente el almuerzo ofrecido.

Es un vino que no se filtra al embotellarlo y siempre está bajo la supervisión de Alberto Antonini, el enólogo italiano consultor de la bodega. Pero es el equipo de técnicos uruguayos, el que está día a día para cuidar y mimar cada una de las plantas de vitis vinífera. Eso se nota en la consistencia de calidad en todas las líneas de la empresa que ya es líder en exportaciones, no en volumen sino en dólares. De balasto están hechos los caminos de la patria y con Balasto, Bodega Garzón hace camino en el mundo del vino. Aquí, la región y el universo todo. Tomó la posta de sus antecesores, las bodegas tradicionales que creyeron en la reconversión y apostaron a ello en la década de los noventa. Uruguay sigue siendo curiosidad para los grandes mercados. Por su cepa propia, que gusta más que la de origen francés; por sus vinos de calidad; por sus nuevos blancos; y de manera especial, por sus tintos íconos, como el Balasto, que prometen un potencial de guarda largo como los grandes vinos del mundo.

THE SELECT EXPERIENCE MAGAZINE

se venden y compran los vinos de la región, considerados los «grands vins du monde». Bastan los dedos de una mano para contar los caldos foráneos que han podido ingresar en él y Uruguay puede estar orgulloso de decir presente, de la mano de Bodega Garzón, con un gran vino como Balasto.

BALASTO ES UN TINTO DE CORTE, DONDE EL TANNAT, COMO CORRESPONDE A UN GRAN VINO NACIONAL, PREDOMINA EN SU COMPOSICIÓN.

Al 2018, cosecha recién lanzada, se le suman proporciones menores de Petit Verdot, Merlot y Marselan. Su porcentaje alcohólico es de 13,5%, porcentaje menor que en años anteriores. Su maduración en madera fue de 20 meses en toneles de roble francés sin tostar.

39


WINES

S

THE SELECT EXPERIENCE MAGAZINE

La Bodega Oceánica José Ignacio innova con la primera experiencia de crianza submarina de vinos en Uruguay, una técnica que gana adeptos alrededor del mundo.

40


ULTRAMAR

viví la experiencia

(PÁG. 69)

UNA CAVA BAJO EL AGUA

s

umergidas debajo del agua, en la costa de José Ignacio, en una jaula de metal y a 14 metros de profundidad, se ubican 120 botellas de Albariño, Tannat, Rosé, Chardonnay y Pinoit Noir de la Bodega Oceánica José Ignacio. Se trata de un proyecto innovador, único en Uruguay, que alimenta una nueva línea de vinos submarinos bajo el título Ultramar. La experiencia de la cava submarina es la primera del tipo en Uruguay, pero se nutre de otras similares realizadas en diferentes regiones del mundo, como en EEUU, Francia y España, con empresas que llevan más de una década con resultados exitosos.

«La guarda bajo el mar genera cambios muy sutiles en lo que tiene que ver con la delicadeza del vino; es más amable, más elegante, con una suavidad similar a la que alcanza en una guarda tradicional, pero obtenida en un plazo más corto», señaló en diálogo con InfoNegocios.

La cata comparativa tiene una duración de 2:30 horas, un cupo mínimo de

cuatro personas y requiere una reserva previa (contacto: 097 380 611). Como otras visitas a la espectacular bodega de José Ignacio, la visita incluye un recorrido por los dos íconos arquitectónicos de la finca, la bodega y la almazara O’33, y un paseo campestre a través del parque de esculturas, los viñedos y los olivares.

UNA CATA COMPARATIVA PERMITE A LOS VISITANTES DISFRUTAR DE LOS PRINCIPALES VINOS DE LA MARCA Y SACAR SUS PROPIAS CONCLUSIONES SOBRE LA EXPERIENCIA ULTRAMAR.

THE SELECT EXPERIENCE MAGAZINE

El experimento Ultramar de Bodega Oceánica inició en noviembre de 2020 y ha consistido en catar los vinos sumergidos en diferentes extracciones, comparándolos con sus pares de cava tradicional. En las primeras pruebas, el enólogo residente de la bodega, Santiago Degásperi, afirmó que el rosado presentó una muy buena evolución.

La Bodega Oceánica José Ignacio invita a quienes quieran sumarse a esta experiencia innovadora a una cata comparativa, que incluye también una armonización con caviar nacional y panes caseros, olivas seleccionadas, quesos, frutos secos, y chocolate artesanal.

41


THE SELECT EXPERIENCE MAGAZINE

DECO

42

S


INCASA MUEBLES CON CARÁCTER ÚNICO

Con muebles para exterior y una gran variedad de artesanías, provenientes del Amazonas, InCasa amplió su oferta, marcada por una pasión por aquellas piezas que poseen un estilo y carácter único.

Karina Flom abrió InCasa en Montevideo hace ya diez años. En el proyecto, que marcó su retorno a Uruguay tras una década fuera de fronteras, la decoradora volcó sus estudios y conocimientos en administración de empresas, homestyling, diseño de jardines e iluminación, así como sus recorridos por tiendas de interiorismo, mercados de pulgas, casas de diseño destacado y ferias internacionales.

Hace cinco años, InCasa se amplió para incluir un local en La Barra. Con la ayuda de su esposo, el arquitecto Zaki Tarrab, una antigua construcción sobre la Ruta 10, se transformó en la espectacular locación puntaesteña de la empresa. En Montevideo o Maldonado, InCasa ofrece la oportunidad de encontrarse con muebles con personalidad, con carácter, que revalorizan el concepto del interiorismo: «La arquitectura y el interiorismo no son un esnobismo, sino que juntas condicionan y, de alguna forma, modifican la vida y el sentir de las personas», explica Flom. «Creo que fue eso lo que me motivó a trabajar en este rubro». «Siempre vi en los muebles rústicos de campo el carácter único que poseen y, al llegar a Uruguay, valoré como nunca todos esos muebles tan auténticos y representativos del país, así que me concentré en ese estilo de mobiliario e incorporé otros estilos antiguos y modernos», detalla la decoradora. «Con esa mezcla ecléctica empecé a definir el estilo de InCasa».

Este año incorporó muebles para exterior y cuenta, en exclusividad, con las creaciones de tres fábricas brasileras de primera línea a nivel internacional como son Patio Brasil, Aluminas y Donaflor Mobilia. «Con esta propuesta estamos en condiciones de ofrecer al cliente cientos de productos de cada fábrica, donde ellos pueden personalizar y elegir materiales, colores, texturas y modelos de acuerdo a sus necesidades y proyectos», señala Flom.

THE SELECT EXPERIENCE MAGAZINE

Además de los productos locales, y otros regionales, particularmente de Brasil, InCasa amplió su oferta con muebles y objetos de países como Indonesia y otros del continente africano.

43


DECO

S

«Como eclécticos que somos, además de estos muebles, este año estamos recibiendo una gran variedad de artesanías de Amazonas», agrega la decoradora. «Realmente fue muy enriquecedor el trato con los artesanos, donde vimos la autenticidad de sus productos y sentimos que estamos colaborando con una razón social y el bienestar de ellos». La pasión por los muebles rústicos antiguos y modernos, de diferentes estilos, que mezclados logran obtener un carácter único, sorprendente, es el sello de InCasa. Montevideo. Coordinar previamente al 099 767 650. Ruta 10 y Víctor Ruiz, La Barra, Punta del Este. 099 925 939.

THE SELECT EXPERIENCE MAGAZINE

@incasadeco

44



RINCÓN DEL INVERSOR

S

LA PSICOLOGÍA DEL INVERSOR Si bien el pasado no es garantía del futuro, analizar la mayor caída que ha tenido el portafolio en el que estamos invirtiendo y preguntarnos si soportaríamos una caída similar sin tomar decisiones apresuradas, sirve como una prueba de estrés. Los inversores que obtienen los mejores resultados y consistentes en el largo plazo son capaces de soportar niveles de volatilidad acordes a su perfil de inversión.

THE SELECT EXPERIENCE MAGAZINE

POR EC. GASTÓN SIROTÁ, MBA, PRODUCTOS DE INVERSIÓN, BANCO SANTANDER

46


THE SELECT EXPERIENCE MAGAZINE

47


RINCÓN DEL INVERSOR

S

c

uando pensamos en invertir solemos centrar nuestra atención en la selección de activos, pero prestamos poca atención a cómo nuestro actuar puede jugar un rol fundamental en nuestros resultados. Comencemos con un ejemplo de un inversor que invirtió 50.000 USD el 29 de enero 1993 en el ETF más operado del mundo, SPY US (el cual sigue la evolución del índice S&P 500) y mantiene su inversión hasta el día de hoy. Antes de visualizar los resultados, repasemos algunos aspectos: Un Exchange-traded fund (ETF), o fondo de inversión cotizado, es un fondo que cotiza en un mercado de valores secundarios. Los mismos se caracterizan por ser productos diversificados y en su mayoría tienen una gestión pasiva. La gestión pasiva tiene por objetivo replicar la evolución de un determinado índice. Seleccionamos dicha fecha ya que fue la de creación del ETF de referencia, aunque los orígenes del S&P 500 datan de 1923 cuando Standard & Poor’s incorporó un índice que cubría 233 compañías para luego, en 1957, extenderse a cubrir 500 empresas. El índice S&P 500 representa a las 500 empresas más grandes que cotizan en la New York Stock Exchange o NASDAQ, y captura aproximadamente el 80% de la capitalización de mercado. La ponderación de cada una de las empresas es acorde a su capitalización de mercado. Dicho inversor hubiera obtenido un retorno compuesto de 10,57% anual considerando la reinversión de los dividendos lo cual al 10 de noviembre de 2021, lo que implicaría un capital de 902.587,7 USD. Frente a este escenario nos preguntamos: ¿Habrá sido fácil mantener la inversión todos estos años? Desde 1993 a la fecha, se han producido once correcciones de

entre 10-20% en el S&P 500, y en tres oportunidades han ocurrido correcciones significativas de más del 20% que coinciden con recesiones económicas y cambios de ciclo. Estas grandes recesiones fueron la burbuja de las puntocom, con una caída cercana al 48% entre marzo del 2000 y octubre del 2002, la crisis financiera mundial de 2008, con una corrección del orden del 56% entre octubre de 2007 y marzo del 2009, y, por último,

«DEBEMOS ESTUDIAR EL ROL QUE JUEGA LA PSICOLOGÍA DEL INVERSOR Y COMPRENDER ALGUNOS CONCEPTOS SENCILLOS PERO TRASCENDENTALES, QUE NOS VAN AYUDAR A OBTENER MEJORES RETORNOS EN EL LARGO PLAZO»

la crisis provocada por el Covid-19, que conllevó una caída del mercado cercana al 34% entre febrero y marzo 2020. La realidad es que mantenerse invertido no hubiera sido fácil, pero si lo hubiéramos hecho, hubiésemos multiplicado nuestro capital más de 18 veces. Sin embargo, la volatilidad de esta inversión podría haber generado que varios de los lectores no durmieran bien durante la noche. Frente a esta situación, debemos estudiar el rol que juega la psicología del inversor y comprender algunos conceptos sencillos pero trascendentales, que nos van ayudar a obtener mejores retornos en el largo plazo. Durante períodos de mayor volatilidad y correcciones de mercado es cuando los inversores suelen tomar decisiones apresuradas que los llevan a vender en los peores momentos. La realidad es que mantenerse invertido ante un colapso del mercado requiere autocontrol, conocimiento financiero y confianza en que el mundo va a volver a equilibrarse. A todos los inversores nos encantaría poder hacer «market timing» de forma efectiva, es decir, entrar al mercado anticipando períodos de subas significativas y salir del mercado antes que el mismo esté a la baja para evitar pérdidas. Sin


embargo, está comprobado que es muy difícil de lograr y los inversores que suelen obtener mejores retornos en el largo plazo son los que se mantienen invertidos soportando los momentos de caídas y mayor volatilidad. Es fundamental comprender que cada inversor tiene sus propias características y objetivos por lo que debemos buscar el portafolio más eficiente para cada uno de ellos. En este sentido, buscar asesoramiento profesional nos va a permitir armar una estrategia acorde a nuestros objetivos y características individuales. En materia de inversiones no existe

el «mejor portafolio» para todas las personas o una única forma de analizar las alternativas de inversión. El rol del asesor de inversiones no solamente radica en asesorarnos para armar un portafolio que nos permita alcanzar nuestros objetivos, sino que también servirnos de sostén para no tomar malas decisiones en momentos de mayor volatilidad. La reciente crisis financiera desencadenada a raíz el Covid-19 nos puso nuevamente a prueba para ayudar a nuestros clientes a no tomar decisiones guiadas por el miedo y la volatilidad de corto plazo, sino que pudieran focalizarse en sus objetivos de mediano y largo plazo.

A la hora de armar un portafolio de inversiones, lo primero que deberíamos hacer es definir nuestros objetivos: ¿Cuál es la razón que motiva nuestra inversión? ¿La compra de una vivienda? ¿La educación de nuestros hijos? ¿Ahorrar para nuestra jubilación? ¿Ahorrar para tener mayor flexibilidad y seguridad en nuestras decisiones? Nuestro objetivo puede ser específico o simplemente ahorrar para tener una mayor libertad financiera y seguridad económica. En línea con dicho objetivo, deberíamos definir nuestro horizonte de inversión, analizar nuestra capacidad económica para tomar riesgos y nuestra voluntad de

«EL ROL DEL ASESOR DE INVERSIONES NO SOLAMENTE RADICA EN ASESORARNOS PARA ARMAR UN PORTAFOLIO QUE NOS PERMITA ALCANZAR NUESTROS OBJETIVOS, SINO QUE TAMBIÉN SERVIRNOS DE SOSTÉN PARA NO TOMAR MALAS DECISIONES EN MOMENTOS DE MAYOR VOLATILIDAD»

THE SELECT EXPERIENCE MAGAZINE

49


RINCÓN DEL INVERSOR

S

tomar riesgos. Por lo general, cuanto más joven y mayor patrimonio tiene la persona, mayor es la capacidad para tomar riesgos. La disposición a tomar riesgos o el grado de aversión va a depender de múltiples características personales.

«EL MANEJO DE NUESTRO PATRIMONIO DE FORMA EFICIENTE REQUIERE DE CONOCIMIENTO FINANCIERO Y AUTOCONTROL; SIENDO ESTE ÚLTIMO UNO DE LOS PRINCIPALES FACTORES DEL RESULTADO»

En función de dichas características deberíamos definir nuestra asignación estratégica de inversión. La asignación estratégica es el porcentaje o rango objetivo que vamos a invertir en cada una de las clases de activos: Bonos, Acciones, Activos Alternativos, Efectivo. El concepto de activos alternativos es muy amplio y abarca todas las clases de activos que no están compuestas dentro de los otros sectores, coticen o no en el mercado de capitales, tales como inmuebles, private equity, commodities, metales preciosos, entre otros. Siempre debemos recordar que el efectivo es sinónimo de flexibilidad en nuestros portafolios y tener cierto porcentaje nos va a permitir cubrir gastos imprevistos o transitar con tranquilidad escenarios de mayor volatilidad. En el mercado de capitales existe una correlación positiva entre riesgo y retorno, y, por lo general, cuanto mayor riesgo estemos dispuestos a asumir, mayor será el potencial de retorno. Esto es especialmente cierto

si nuestras inversiones son a través de instrumentos diversificados eficientes y cuanto más largo sea nuestro horizonte de inversión. En líneas generales los portafolios que tienen mayor porcentaje invertido en el mercado de acciones tienen un mayor potencial de retorno, pero también superiores niveles de volatilidad. En cambio, los portafolios que tienen una mayor proporción de bonos suelen tener inferiores niveles de volatilidad promedio y menores niveles de retorno potencial.

Si bien el pasado no es garantía del futuro, analizar la mayor caída que ha tenido el portafolio en el que estamos invirtiendo y preguntarnos si soportaríamos una caída similar sin tomar decisiones apresuradas, sirve como una prueba de estrés. A modo de ejemplo, durante la crisis del Covid-19, un portafolio conservador, compuesto por 80% bonos globales y 20% acciones globales, tuvo una caída de 10,77%, un portafolio moderado compuesto por una canasta de 60% acciones y 40% bonos obtuvo una caída de 22,64% y un portafolio arriesgado que invierte 20% en bonos y 80% acciones tuvo una caída de 28,56%*. A largo plazo, los mercados siempre se han recuperado, pero para poder aprovechar los posibles beneficios de largo plazo tenemos que estar seguros de mantenernos invertidos en el durante. Ahora que hemos analizando algunas características centrales en el armado de un portafolio y en la toma de decisiones, me gustaría volver al ejemplo inicial. En dicho ejemplo vimos como una inversión inicial de 50.000 USD se hubiera convertido en 902.587,2 USD, para lo cual hubiese sido clave la paciencia, confiar en la estrategia y por sobre todo entender el beneficio del interés compuesto. El interés compuesto es la capitalización de intereses, o como se dice frecuentemente: generar intereses sobre intereses, lo cual produce un efecto multiplicador a lo largo del tiempo. Albert Einstein decía: «El interés compuesto es la octava maravilla del mundo. Quien lo entiende lo cobra, el que no lo paga». Por último, y a modo de conclusión, el manejo de nuestro patrimonio de forma eficiente requiere de conocimiento financiero y autocontrol; siendo este último uno de los principales factores del resultado. En mis años como asesor de inversiones he comprobado que los inversores que han obtenido los mejores retornos ajustados a su estrategia fueron los que se mantuvieron invertidos, realizando solamente los rebalanceos necesarios. * En todos los casos se utilizaron como referencia los índices Bloomberg Global Aggregate Index como referencia al mercado de bonos global y Bloomberg Developed Markets Large and Mid Cap Total Return Index como referencia del mercado de acciones global.


SUMMER EDITION

Un verano Select es vivir experiencias únicas todos los días.

EXPERIENCIAS

|

DESCUENTOS


Ruta Gourmet Santander El verano te invita a hacer ruta.

THE SELECT EXPERIENCE MAGAZINE

PUNTA DEL ESTE - LA BARRA - MANANTIALES - JOSÉ IGNACIO

52

LA PALOMA - PUNTA DEL DIABLO

www.theselectexperience.com

www.santander.com.uy


25% CON TARJETAS DE CRÉDITO Y DÉBITO SELECT

MONTEVIDEO

THE SELECT EXPERIENCE MAGAZINE

Todos los días

53

www.theselectexperience.com

www.theselectexperience.com

www.santander.com.uy


theselectexperience.com

THE SELECT EXPERIENCE MAGAZINE

Todos los días. Cupos limitados.

54

www.santander.com.uy www.theselectexperience.com www.santander.com.uy y www.theselectexperience.com


desde un velero.

Lunes a viernes de enero y febrero. theselectexperience.com THE SELECT EXPERIENCE MAGAZINE

Cupos limitados.

55

www.santander.com.uy


o

los detalles en theselectexperience.com

THE SELECT EXPERIENCE MAGAZINE

Del 4 al 8 de enero. Cupos limitados.

56

www.santander.com.uy


50% CON TARJETAS DE DÉBITO SELECT

Todos los días.

THE SELECT EXPERIENCE MAGAZINE

57

www.santander.com.uy y www.theselectexperience.com.


50% CON TARJETAS DE DÉBITO SELECT

THE SELECT EXPERIENCE MAGAZINE

Todos los días.

58

Gorlero

www.santander.com.uy y www.theselectexperience.com.


50% CON TARJETAS DE DÉBITO SELECT

Todos los viernes, sábados y domingos.

THE SELECT EXPERIENCE MAGAZINE

59

www.santander.com.uy y www.theselectexperience.com.


25% CON TARJETAS DE CRÉDITO SELECT

THE SELECT EXPERIENCE MAGAZINE

Todos los viernes.

60

www.santander.com.uy www.theselectexperience.com


25% CON TARJETAS DE CRÉDITO SELECT

Todos los días.

THE SELECT EXPERIENCE MAGAZINE

61

www.santander.com.uy www.theselectexperience.com


50% con calma.

CON TARJETAS DE DÉBITO SELECT

Todos los días.

THE SELECT EXPERIENCE MAGAZINE

Medialunas Calentitas:

62

www.santander.com.uy www.theselectexperience.com


25% CON TARJETAS DE CRÉDITO SELECT

Todos los jueves.

THE SELECT EXPERIENCE MAGAZINE

63

www.santander.com.uy y www.theselectexperience.com .


25% CON TARJETAS DE CRÉDITO SELECT

Todos los jueves.

THE SELECT EXPERIENCE MAGAZINE

En todos los locales.

64

www.santander.com.uy y www.theselectexperience.com .


Encuentros de asado

25% CON TARJETAS DE CRÉDITO Y DÉBITO SELECT

Todos los días. Provaca Almacén de Carnes: Provaca Montevideo: THE SELECT EXPERIENCE MAGAZINE

Box 501: 481 Gourmet: Black Angus:

65

www.theselectexperience.com

www.santander.com.uy


25% CON TARJETAS DE CRÉDITO SELECT

THE SELECT EXPERIENCE MAGAZINE

Todos los martes.

66

www.santander.com.uy www.theselectexperience.com


25% CON TARJETAS DE CRÉDITO SELECT

Todos los días. Shakas Wind La Barra: THE SELECT EXPERIENCE MAGAZINE

José Ignacio Paddle:

67

www.santander.com.uy www.theselectexperience.com


Alma

25% CON TARJETAS DE CRÉDITO Y DÉBITO SELECT

THE SELECT EXPERIENCE MAGAZINE

Todos los días.

68

www.theselectexperience.com

www.santander.com.uy


25% CON TARJETAS DE CRÉDITO Y DÉBITO SELECT

THE SELECT EXPERIENCE MAGAZINE

Todos los días.

69

www.theselectexperience.com

www.santander.com.uy


25%

THE SELECT EXPERIENCE MAGAZINE

CON TARJETAS DE CRÉDITO SELECT

Todos los miércoles en Punta del Este.

70

www.santander.com.uy www.theselectexperience.com


INSTITUCIONAL

S

SANTANDER REALIZÓ LA QUINTA EDICIÓN DEL ELEVATOR DAY Los proyectos Arber y Rebío fueron los ganadores del certamen que conecta a emprendedores universitarios y el equipo del banco. Santander Universidades celebra 25 años de apoyo a la educación superior y refuerza su compromiso con la formación y el aprendizaje continuo con 3.000 becas nuevas. un premio de 125.000 pesos y 25.000 pesos para acompañar al equipo ganador en su proceso de validación.

SE RECIBIERON 60 POSTULACIONES DE EQUIPOS DENTRO DE LAS DOS CATEGORÍAS DISPONIBLES: 45 EN IDEAS Y 15 EN EMPRENDIMIENTOS CONSOLIDADOS. Banco Santander, a través de Santander Universidades, realizó la quinta edición del Elevator Day, actividad que une al equipo directivo de la institución financiera con emprendedores y referentes universitarios de todo el país.

Como cada año, Elevator Day contó con la participación de los centros de Innovación y Emprendimiento de las universidades Católica, ORT, Montevideo, de la Empresa, UTEC y Udelar (Ciencias Económicas y Fundación Julio Ricaldoni). En el marco del encuentro se concretó la entrega del premio Jóvenes Emprendedores Santander. Tras un proceso de convocatoria y selección

Como resultado de una exhaustiva etapa de evaluación se seleccionaron tres emprendimientos y siete ideas, que debieron presentarse ante un jurado compuesto por el Country Head de Santander en Uruguay, Gustavo Trelles; el director Comercial, Pablo Gaudio; y la directora de Capital Humano, Satisfacción de Clientes, Costos y Banca Responsable, Carmen Farina.

Por su parte, el proyecto Arber, perteneciente a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de la República, se quedó con el primer puesto en la categoría Emprendimientos Consolidados. Arber es una empresa agroindustrial uruguaya dedicada a la fabricación de productos alimenticios basados principalmente en cebolla y otras hortalizas. Su apuesta es generar valor agregado a través de la unión entre la producción hortícola y la agroindustria, satisfaciendo la demanda de empresas alimenticias y consumidores finales.

En la categoría Ideas, el primer lugar correspondió a Rebío, una propuesta de la Fundación Julio Ricaldoni de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República, dirigida a promover la sustentabilidad en los productos para el cuidado del hogar en base a un concepto de química sustentable. Los responsables de esta idea recibieron por parte de Santander

En este caso, el banco se compromete a presentar al ganador de la categoría ante un cliente Santander del rubro y fomentar su visibilidad en términos de comunicación. Asimismo, todos los finalistas tendrán la posibilidad de acceder a un crédito tasa 0% de hasta 60 cuotas, con un monto establecido en función de la categoría y el puesto obtenido.

THE SELECT EXPERIENCE MAGAZINE

El objetivo del evento es apoyar, dar a conocer y ofrecer visibilidad a emprendimientos innovadores, en una instancia impulsada por Santander Universidades, programa que en Uruguay trabaja desde hace más de 20 años con los centros de emprendimiento de las universidades y que desde 2001 ha concedido más de 15.000 becas de estudio, apoyando así a más de 20.000 estudiantes.

efectuado a través de Santander X, la plataforma corporativa dedicada a emprendimientos recibió 60 postulaciones de equipos dentro de las dos categorías disponibles: 45 en Ideas y 15 en Emprendimientos consolidados. A través de ellos se vieron representadas todas las universidades del país y siete centros de emprendimiento.

En tanto, el proyecto Vacaca, presentado por la Unidad de emprendimientos de la Universidad de la Empresa, fue premiado con la mitad del monto. La propuesta consiste en identificar el proceso óptimo para la obtención del estiércol vacuno adaptado a las características de los establecimientos lecheros de Uruguay y experimentar sobre alternativas de conglomerado para lograr los requerimientos de polimulch, un protector de cultivos biodegradable.

71


THE LIMITED EDITION LANZAMIENTO

EN DESARROLLO


CRUCEROS III VIVIR EN EL MAR

CON EXCELENTES VISTAS EN LA PRIMERA LÍNEA DEL MAR, SOBRE LA PARADA 35 DE PLAYA MANSA, ENTRE PALMERAS Y VEGETACIÓN, EN UNA ZONA DE RELAX, UN EDIFICIO CON SERVICIOS DE EXCELENTE CALIDAD PARA INVERTIR Y DISFRUTAR DE PUNTA DEL ESTE TODO EL AÑO.

C

ontinuando con la más alta categoría y diseño como Cruceros I y II, con terreno y servicios propios e independientes de aquellos, de más de 4.200 m2. Con frente a la rambla, a toda la esquina con la calle Sagitario y llegando hasta la calle Piscis, paralela a la rambla. Espectaculares y amplios apartamentos de uno y medio y dos dormitorios, principal en suite y dos baños.

4,5% T.E.A

EN USD HASTA 10 AÑOS creditohipotecariosantander.com.uy

INFORMES Y CONSULTAS Torres Place Lafayette, Local 01, Avenida Roosevelt y Avenida Pedragosa Sierra, Punta del Este Whatsapp: +598 95 106 907 /+598 95 038 340 ventas@zulamian.com www.zulamian.com COMERCIALIZA

Todos los apartamentos cuentan con terrazas con parrillero propio, para disfrutar de una gran vista al mar, la península y Punta Ballena. También cuentan con calefacción por losa radiante eléctrica, individual por apartamento y por ambiente.

En el exterior, piscina abierta para adultos y piscina abierta para chicos, climatizadas durante la temporada, y asoleadas todo el año, rodeadas de finos y diseñados jardines, servicio de

Cruceros III, ofrece servicio de mucamas todo el año, sistema de seguridad centralizada con respuesta, sistema de acceso controlado, circuito cerrado de TV. Tecnología de iluminación LED. Sistema inteligente de riego. Comunicación entre servicios, portería y además entre los apartamentos. Contacte a Zulamian Desarrollos Inmobiliarios para conocer más de este hermoso y cautivante proyecto.

* La tasa no incluye el seguro de vida. Válida hasta el 28/02/2021. Financiación sujeta a aprobación crediticia y condiciones de contratación de Banco Santander S.A. Ver condiciones en Santander.com.uy.

THE SELECT EXPERIENCE MAGAZINE

Gran variedad de amenities interiores, como Gym completo y piscina interior climatizada todo el año, con grandes ventanales y vistas al jardín. Además, barbacoas, sala de juegos y sauna.

playa con sombrillas, mesas y camastros durante la temporada en la playa de enfrente.

73


THE LIMITED EDITION LANZAMIENTO

THE SELECT EXPERIENCE MAGAZINE

FECHA DE ENTREGA ESTIMADA: JUNIO 2023

74


BILÚ BIARRITZ

LA TORRE MÁS EXCLUSIVA DE VILLA BIARRITZ CON UN DISEÑO DE VANGUARDIA, BILÚ BIARRITZ ES UNA TORRE SOFISTICADA Y EXCLUSIVA, UBICADA FRENTE AL PARQUE DE VILLA BIARRITZ Y A METROS DE LA RAMBLA.

b

ilú Biarritz es la torre más exclusiva de Villa Biarritz en la zona de Punta Carretas, a metros de la Rambla de Punta Carretas, con vistas al Parque de Villa Biarritz y un sinfín de servicios de alta calidad que hacen del día a día una experiencia de disfrute.

4,5% T.E.A

PRINCIPALES AMENITIES Piscina interior climatizada y solárium Gimnasio con equipamiento de última generación Sala de masajes

Con el diseño del Estudio de Carlos Ott, en asociación con Carlos Ponce de León Arquitectos, Bilú Biarritz se desarrolla en el predio de la icónica mansión de la familia Gallinal, en la intersección de Benito Blanco y Vázquez Ledesma, un punto único en el corazón de Villa Biarritz.

Sauna

Su ubicación privilegiada le permite a sus residentes disfrutar de hermosos espacios verdes, y recorrer escasas cuadras para llegar a clubes, restaurantes, colegios, bancos y al Punta Carretas Shopping.

Teens room

Microcine

EN USD HASTA 10 AÑOS creditohipotecariosantander.com.uy

INFORMES Y CONSULTAS Altius Life: World Trade Center Torre 3 / 26 de Marzo, esquina Luis Bonavita De lunes a viernes, de 9 a 21 horas, y sábados y domingos, de 10 a 18 horas. Teléfono: 0800 8911 / 096 424 235 Email: info@bilu.com.uy

Pet Garden Pet grooming Minicancha Kid Club Sala de eventos Espacio cowork Wifi en áreas comunes

Bilú Biarritz ofrece amplios e iluminados apartamentos de 1, 2, 3, 4 y 5 dormitorios -cabe acotar que 50% del proyecto ya está vendido- en los cuales el diseño de vanguardia y la sofisticación están presente en cada detalle, terminaciones de alta calidad y lo último en tecnología aplicada al confort. Bilú Biarritz es una elegante torre que ofrece a sus residentes terminaciones de alta calidad y lo último en tecnología aplicada al confort.

* La tasa no incluye el seguro de vida. Válida hasta el 28/02/2021. Financiación sujeta a aprobación crediticia y condiciones de contratación de Banco Santander S.A. Ver condiciones en Santander.com.uy.


THE LIMITED EDITION FECHA DE ENTREGA: VERANO 2022

WALMER LAGOON

INSPIRA TU NUEVO MODO DE VIDA

THE SELECT EXPERIENCE MAGAZINE

LA FILOSOFÍA SUECA «LAGÖM», QUE SIGNIFICA «LA MEDIDA JUSTA ES LO MEJOR», ESTÁ DETRÁS DE ESTE EXCLUSIVO PROYECTO UBICADO EN LA PARADA 39 DE LA PLAYA MANSA.

76

d

isfrutar de las cosas simples de la vida, una de los conceptos base de la filosofía sueca «Lagöm», es lo que intenta trasmitir Walmer Lagoon, este espectacular proyecto edilicio en la parada 39 de la Playa Mansa de Punta del Este. Con una vista panorámica inigualable de la bahía de Punta del Este, junto a la laguna del Diario, Walmer Lagoon es un edificio único, pensado para crear las condiciones perfectas para

disfrutar de grandes momentos y emociones. Se trata de un edificio de última generación, el primero dentro de una línea de proyectos pensados con la filosofía «Lagöm», edificios inteligentes, sin excesos, con «la medida justa». Son apartamentos de 1, 2 y 3 dormitorios, dotados de tecnología inteligente, con servicios controlados desde una aplicación en el celular.

4,5% T.E.A

EN USD HASTA 10 AÑOS creditohipotecariosantander.com.uy

INFORMES Y CONSULTAS Calle 20 y 27, Punta del Este Whatsapp: +598 95 44 28 88 info@walmerlagoon.com www.walmerlagoon.com

Cuenta con amenities disfrutables, que no generan altas expensas, con terraza con bar, piscinas y barbacoa, así como también un rincón de fuego pensado para compartir noches inolvidables. También tiene un observatorio con telescopio y un espacio pensado para los niños, con juegos y actividades. Incluye servicio de playa, con reposeras y sombrillas, incluyendo un vehículo que acercará bebidas frías y calientes a los propietarios. * La tasa no incluye el seguro de vida. Válida hasta el 28/02/2021. Financiación sujeta a aprobación crediticia y condiciones de contratación de Banco Santander S.A. Ver condiciones en Santander.com.uy.


CHACRAS DE LAS CAÑAS

RELAX EN UN AMBIENTE FAMILIAR

e

n la Sierra de las Cañas, sobre la Ruta 39 y a 40 minutos de Punta del Este, se puede llegar a otro mundo, donde la belleza natural de nuestro país es la protagonista, en un espectacular entorno creado para lograr el mayor disfrute y descanso. Así es Chacras de las Cañas, un club de campo exclusivo con más 130 hectáreas, en las que se definen

lotes de 4.000 m2 y 5 hectáreas cada uno. El lugar cuenta con servicio de Club House, piscina, barbacoas, juegos para niños, spa, mirador y actividades al aire libre en un lote de 40 hectáreas. En su diseño priman la piedra y la madera, materiales nobles, que hacen que las construcciones se mimeticen con el paisaje. Los espacios vivibles de la casa se amplían de forma natural a través de los ventanales, el lucernario y el deck. La fauna autóctona, como los ñandúes y los zorzales, acompañan la salida del sol en la mañana, mientras que el paisaje saca a relucir lo mejor de la flora nativa del paraje. Las elevaciones del lugar tienen mucho que ver con la pureza de la atmósfera, sucede que allí existe

un microclima que nos aísla del tiempo urbano y a partir de la magia atrapada por el tiempo, fluir y dejarse fluir emerge como una necesidad imposible de resistir. Se trata de un paraíso natural que ofrece relax y descanso en un ambiente familiar, una alternativa para la vida urbana, en la que, sin sacrificar en comodidades, se logra un contacto indescriptible con la tierra.

4,5% T.E.A

EN USD HASTA 10 AÑOS creditohipotecariosantander.com.uy

INFORMES Y CONSULTAS Calle 20 y 27, Punta del Este Whatsapp: +598 95 44 28 88 info@walmerlagoon.com www.walmerlagoon.com

* La tasa no incluye el seguro de vida. Válida hasta el 28/02/2021. Financiación sujeta a aprobación crediticia y condiciones de contratación de Banco Santander S.A. Ver condiciones en Santander.com.uy.

THE SELECT EXPERIENCE MAGAZINE

UN CLUB DE CAMPO EXCLUSIVO, A SOLAMENTE 40 MINUTOS DE PUNTA DEL ESTE, CHACRAS DE LAS CAÑAS PROPONE DESCANSAR EN UN ESPECTACULAR ENTORNO, DONDE PRIMA LA BELLEZA NATURAL.

77


TRAVEL

S

HOTELES CON ENCANTO EN URUGUAY

THE SELECT EXPERIENCE MAGAZINE

Continuamos difundiendo el «Uruguay encantador» que Maria Noel Maisonnave nos cuenta en su último libro, «Hoteles con Encanto en Uruguay», lanzado en octubre de este año. Hoteles con viñedos, olivos, glamping, experiencias culinarias y casas con arraigo son algunos de los tesoros hoteleros que María Noel nos devela en su obra y que en esta edición acerca, en forma exclusiva, para los lectores de The Select Experience. En estos cuatro hoteles, los clientes Select tienen un descuento especial para este verano, lo que brinda una excelente oportunidad para descubrirlos y tomarse un momento de relax.

78

MARÍA NOEL MAISONNAVE, AUTORA DE HOTELES CON ENCANTO EN URUGUAY @marianoelmaisonnave Agradecemos a María Noel Maisonnave por la foto de tapa.


viví la experiencia

(PÁG. 61)

AGUAVERDE WINE LODGE Era 1790, y en lo alto del Cerro de Eguzquiza, existía una fortificación militar que defendía la ciudad de San Carlos de los ataques portugueses o españoles. Con el paso del tiempo, esas tierras fueron fraccionadas y pasaron varios estancieros. Un día, la compradora fue Blanca Isabel Álvarez de Toledo, hija de un matrimonio argentino. Junto a su marido, el artista plástico argentino Nicolás García Uriburu, adquirieron uno de los terrenos y lo llamaron Aguaverde. El nombre puede ser en referencia a la obra de García Uriburu, quien tiñó de verde las aguas del Gran Canal de Venecia hacia finales de los años 60. También pudo ser por el color verde que se forma en el agua de manantial de la zona, producto del contacto con el moho. Habiéndola habitado tantos años, en 2001, las tierras de Aguaverde fueron adquiridas por unos inversores que buscaban instalar viñedos, con el sueño de dejárselo a sus hijos.

Sin embargo, la naturaleza estuvo de su lado. Los bañados del Arroyo Maldonado generan un microclima que beneficia el desarrollo de viñedos, viñedos que son cuidadosamente custodiados por la Familia Deicas. El resultado se tradujo en vinos que son

Para revalorizar la construcción original de piedra fueron invitados dos argentinos de gran trayectoria. El arquitecto Javier Gentile fue quien logró, usando materiales nobles como piedra, madera y vidrio, que cada una de las vistas simularan el paisaje de un cuadro. Fue el decorador Juan Ricci quien realizó una curaduría de muebles muy cuidada, objetos y piezas de arte de diferentes estilos, generando la mejor combinación de lo rústico y lo moderno. Cuando un huésped llega, cuando una cata de vinos empieza o cuando una novia entra del brazo de su padre rumbo al altar entre los viñedos, en Aguaverde el mundo se frena y los relojes desaparecen. Así lo siente Francisco Marqués, el anfitrión del lugar y responsable de lograr, a través de su exquisito cuidado por el detalle, que cada experiencia sea única. Desde 2018, los huéspedes que llegan a Aguaverde viven un concepto innovador de hotelería denominado Only You. Una familia, o un grupo, reserva la casa de forma exclusiva y, desde que pasan la portera, todo el lugar les pertenece. Aguaverde es historia, es sus años como estancia rural, es una pareja de argentinos cruzando a Uruguay, es un sueño realizado, es hospitalidad pura, alta gastronomía y miles de uvas recolectadas. Es, también, los paisajes de la naturaleza uruguaya y los festejos de quienes empiezan una vida juntos. Es, al final, una historia en construcción constante de momentos inolvidables.

THE SELECT EXPERIENCE MAGAZINE

Con ellos, también vino un proyecto de hotel, de eventos y de alta gastronomía. Cobró vida y fuerza cuando un análisis de suelos concluyó que plantar ahí daría vid de una altísima calidad. Los desafíos eran muchos: la orientación, el clima, el diseño, los materiales de construcción y revalorizar la casa de piedra original.

los trofeos de Aguaverde. Se producen, específicamente, para ser degustados en el lugar.

79


TRAVEL

S

SACROMONTE WINE LODGE En Francia fue viticultor y enólogo. En 1930, a sus treinta años, viajó a Perú contratado por una bodega en Ica, el departamento al sur de Lima donde se concentra la mayor producción vitivinícola del país. Allí se siguió dedicando a la industria del vino por muchos años, trabajando para otras bodegas, y en 1945 estableció la suya propia. La llamó Viña Borit, con su apellido. Tenía dos viñedos de los que producía y a los que nombró La Florida y Sacromonte. El tiempo quiso que Edmond Borit tuviera un nieto que se llamara exactamente igual a él. Ese nieto, cansado de la vida corporativa que lo alejaba de su familia, decidió continuar el legado de su abuelo, embarcándose en un proyecto que se llamó Sacromonte Craft Wines & Landscape Hotel. De niño guardaba las etiquetas con el nombre de su abuelo. Le interesaba lo que este hacía y soñaba con, algún día, dedicarse a lo mismo.

THE SELECT EXPERIENCE MAGAZINE

Generó un concepto nuevo de viñedo: acompañados de alojamiento en refugios de lujo, sustentables y amigables con el medio ambiente. Fue una manera nueva de vivir el turismo vitivinícola y sustentable en medio de las Sierras de Carapé, en el departamento de Maldonado, a solo 50 minutos de Punta del Este.

80

La compra del terreno fue consecuencia de una búsqueda exhaustiva hasta que, en julio del 2013, Edmond encontró cien hectáreas de tierra con reservas naturales de agua de manantial y arroyos que atravesaban un cerro rodeados de vegetación nativa. Sintió que era el lugar ideal para hacer su sueño, y su legado, realidad. En 2014, empezó oficialmente con el desarrollo del proyecto. Desde el inicio, cada detalle fue cuidado. Se realizaron estudios en profundidad sobre el suelo. Se identificaron ocho tipos de suelo con vertientes de agua que yacen en él. Eran ideales para cultivar viñedos.

Las cepas seleccionadas para plantar fueron especialmente traídas de Francia, asegurándose que tuvieran el mejor desarrollo posible en el terreno y, así, poder lograr vinos de altísima calidad. En cinco hectáreas hay seis cepas plantadas: Tannat (insignia del territorio uruguayo), Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc y Merlot, Syrah y Marselan, todas traídas de Francia. El paisajismo fue llevado a cabo por el argentino Roberto Mulieri, a quien Edmond ya admiraba desde antes de conocerlo porque siempre que pasaba por la Ruta 9 se fascinaba con el diseño de la Bodega Oceánica José Ignacio, que también tenía su firma. Edmond buscaba que todo girara entorno a la naturaleza. Así se lo transmitió a Mapa Estudio de Arquitectura, quien captó la idea y diseñó refugios minimalistas, de paneles de vidrio espejados del piso hasta el techo, que se asientan sobre cimientos de piedra de origen local y tienen vistas panorámicas desde el interior.


Sacromonte es naturaleza y su respeto por ella. Es lujo y sustentabilidad en la misma cantidad. No en vano, la revista Time lo catalogó como uno de los 100 mejores lugares para visitar y alojarse, en setiembre de 2019. The Times, por su parte, le dio su primer lugar dentro de los 27 lugares del mundo más cool para visitar. Sacromonte es la unión eterna entre un abuelo y un nieto, una historia que comenzó en Francia y que hoy continúa viva en Uruguay.

THE SELECT EXPERIENCE MAGAZINE

81


THE SELECT EXPERIENCE MAGAZINE

TRAVEL

CASA ZINC

82

S


cuatro cuadras del local, en el barrio de El Tesoro, formó un espacio en el que buscaba transmitirle a clientes y arquitectos lo que significa para él habitar una casa. Montó un cuento en cada espacio, seis «lugares habitables», escenográficos, con su curaduría de objetos y muebles que se alejan del concepto tradicional de habitaciones de hotel. A la hora de construir la posada, buscó que pareciera que «siempre estuvo acá», que tuviera arraigo porque él se define «como un cirujano plástico al revés, te hago nacer vieja». Y así lo hizo con Casa Zinc. De afuera, la fachada de Zinc parece que se trata de un simple galpón viejo, pero al abrir el portón: un olivo centenario, árbol de gran nobleza, pensado especialmente para ser protagonista del patio, recibe a los huéspedes y los traslada a otro tiempo. Dibujó y diagramó de arriba hacia abajo, tomando como punto de partida cinco ventanas de medio punto y el portón de entrada. Sumó detalles que ayudaban a darle toques de historia, como las aberturas de una antigua estación central de tranvías y las vigas de acero originales.

Le gusta recibir, conversar y el intercambio con gente de otros lados.

Le hubiera gustado estudiar arquitectura, pero no era bueno dibujando, entonces optó por economía. A sus diecinueve, soñaba con tener un hotel en Grecia y otro en Cabo Polonio.

En 2005, en el mismo lugar, agregó Café Zinc, una cafetería de especialidad donde se dan charlas entorno a objetos antiguos. Al estar muy abarrotado de esos objetos, en 2018, creó Casa Zinc. A

En 2002 Aaron construyó Trading Post, el espacio actual que tiene en La Barra, donde vende antigüedades, objetos y muebles que él rescata. Es un lugar caótico, desordenado, donde se puede sentir la pasión de Aaron por «lo decadente». Lo nuevo e impecable no le interesa.

Cuando era joven, cada vez que pasaba un tren, sentía que veía pasar una oportunidad. Esa fascinación la mantiene hasta el día de hoy al punto tal que su última incorporación en la posada es un vagón de carga de madera de 1952, de origen americano, que convirtió en un séptimo espacio. Casa Zinc es la revalorización del pasado, de aquellos objetos vividos. «Ante la duda, simple y funcional», dice Aaron, que se define como «el amateur» y como una persona que ejecuta «el ejercicio ilegal de la arquitectura».

THE SELECT EXPERIENCE MAGAZINE

La fascinación por explorar lugares y por los objetos con historia viene de cuando era niño. Su cuarto estaba cubierto de mapas de la revista National Geographic y a sus catorce años, Aaron Hojman ya acompañaba a su papá, que era asesor de industrias, a subastas de objetos en diferentes fábricas y talleres que cerraban. Si algo le gustaba, lo compraba para darle un nuevo uso en su cuarto.

Los seis espacios tienen nombres y, si bien Aaron reconoce que le cuesta elegir uno porque son como hijos y no se puede tener uno favorito, reconoce que tres le parecen especiales: «Estudio Arquitecto», inspirado en los años 40 y 50, «Biblioteca» y «Mirador». Los otros espacios se llaman «Back to School», que simula ser un salón de clases con pizarrón, «Estudio Diseño» y «Patio».

83


TRAVEL

S

BIG BANG NATURE STAYS Lucía Scandroglio y Leandro Deambrosi son dos almas libres, bohemias y aventureras. Su pasión por viajar es tan grande que, en 2018, se embarcaron hacia las islas del Pacífico y Asia para conocer diferentes culturas y disfrutarse como familia. Lo hicieron junto a sus tres hijas pequeñas. En 2019, volvieron de visita a Uruguay por unos meses. La intención era continuar con el viaje, pero sus raíces orientales eran más fuertes y decidieron quedarse en su país. Ese viaje resultó ser de gran inspiración para montar un emprendimiento de turismo ecológico, buscando recrear un lugar al que les hubiera gustado llegar mientras estaban de viaje, donde familia y naturaleza comulgaran. El lugar elegido para hacerlo fue especial: una chacra de 40 hectáreas, propiedad de Rodolfo Deambrosi y Margarita Irigoyen, los padres de Leandro, donde él había pasado veranos durante su niñez, en medio del bosque, en primera línea frente al mar en Sauce de Portezuelo. Juntos, comenzaron a armar el lugar. Lucía, arquitecta de profesión, pensó especialmente la disposición de los domos para que no alteraran el estado natural del bosque. Apuntan a ser sustentables como parte de un

proceso que implica no generar residuos y no utilizar envases de plástico. Cuentan con iluminación LED y con estaciones de cargadores para autos eléctricos. Inauguraron Big Bang Nature Stays el 15 de diciembre de 2019. Leandro y Lucía son anfitriones de espíritu entusiasta. Disfrutan del arte y la música con amigos. Por eso instalaron una enorme carpa estilo marroquí donde suceden fiestas con sello propio. Para ambientar el lugar, invitaron a varios artistas plásticos, todos amigos uruguayos, a dejar su impronta. La decoración del living principal estuvo a cargo de Gastón Izaguirre. Un juego para niños que simula ser una nave espacial fue creado por Gustavo Genta, junto con algunas luminarias presentes en distintos ambientes. Los frenos de un tren antiguo reutilizados como fogoneros para ambientar las noches y otros objetos de madera tienen el sello de Diego Haretche. Varias piedras amatistas del departamento de Artigas intervienen el bosque. En sus talleres de arte, buscan que los participantes se centren en el proceso y que el trabajo final transmita la riqueza del proceso creativo. Un ómnibus de una antigua empresa uruguaya, rescatado por un amigo, fue adaptado como cocina abierta y lo llamaron «El Galgo», en homenaje a la imagen

que tenía esta antigua empresa en su logotipo. Desde allí cocinan con ingredientes de su huerta orgánica. Un ala delta fue colocado encima del techo del ómnibus como símbolo de libertad, de las fuerzas de la naturaleza y de sus ganas de que los sueños vuelen alto. Recorrer la playa a caballo, andar en bicicleta, explorar en los talleres de arte, darse baños en una tina exterior a cielo abierto o tan solo sentarse alrededor de fogones a mirar las estrellas forman parte de la propuesta. Big Bang es mucho más que un hotel. Big Bang es creatividad, naturaleza, amigos y familia. Para Leandro y Lucía, nada de lo que hay en el lugar es mérito de ellos. La belleza ya estaba ahí, desde el principio de todo, desde el Big Bang.



ARTS

S

FESTIVAL DE JAZZ DE PUNTA DEL ESTE

EL JAZZ EN ESTADO PURO Luis Cabrera

Jimmy Baikovicius

LUEGO DE UNA EDICIÓN VIRTUAL EN 2021, EL FESTIVAL DE JAZZ DE PUNTA DEL ESTE RETORNA A SU FORMATO TRADICIONAL PARA SU 26ª EDICIÓN, DEL 4 AL 8 DE ENERO DE 2022 EN LA FINCA EL SOSIEGO, CON UNA FORMIDABLE GRILLA DE ARTISTAS INVITADOS QUE PROMETE OTRO ESPECTÁCULO DE ALTÍSIMA CALIDAD.


h

ace ya muchos años, 16 para ser precisos, el Buenos Aires Herald dedicó una nota a la 10ª edición del Festival de Jazz de Punta del Este, entonces todavía con el nombre Lapataia, en la que describía a Francisco Yobino, el creador, productor y director del evento, como un hombre «tenaz», capaz de «soñar sueños imposibles». Aun así, aquella publicación -reproducida por el New York Times, que años más tarde, en un artículo propio, consideraría al festival «la principal parada en Sudamérica del circuito mundial de jazz»no podía anticipar el presente de uno de los espectáculos musicales más prestigiosos de toda la región. El Buenos Aires Herald dejó de publicarse en 2017; el Festival de Jazz de Punta del Este prepara su 26ª edición, a realizarse del 4 al 8 de enero de 2022, en la Finca El Sosiego. Al diario argentino de lengua inglesa le faltó, quizás, el empuje de un Yobino, quien trabaja en solitario y sin cesar para mantener el elevadísimo nivel de calidad de un evento imperdible para los amantes del jazz.

viví la experiencia

(PÁG. 56)

de la declaratoria de interés nacional que, año a año, el Festival de Jazz de Punta del Este recibe de parte del Ministerio de Educación y Cultura, por considerarlo «una de las más destacadas propuestas culturales que se desarrollan en nuestro país». El éxito del festival, el motivo detrás todas estas adhesiones, está dado por la altísima calidad de su propuesta, gracias a un programa cargado de excepcionales exponentes del género, que arriban de todas partes del mundo para compartir escenario y deleitar a quienes se acercan a El Sosiego. Con la ayuda de D’Rivera, Yobino continúa «soñando lo imposible» y volviéndolo realidad, convocando a artistas de la talla de Grant Stewart,

Ni la pandemia pudo frenar el empuje de Yobino, aunque la 25ª edición del festival, virtual y por streaming, no fue como las anteriores. El 2022 marcará un retorno a su formato tradicional, con la presencia infaltable de amigos de la casa, ninguno más importante que el artista cubano Paquito D’Rivera, director musical del evento, en su 23ª participación.

Su lugar en el circuito mundial del jazz quedó patente en 2012, año desde el cual el festival representa a Uruguay como parte de las celebraciones del Día Internacional del Jazz -30 de abril- organizado por la Unesco. Yobino aprecia enormemente los halagos y apoyos del exterior, así como los locales, en la forma

THE SELECT EXPERIENCE MAGAZINE

Con un cuarto de siglo de vida ya cumplido, el festival ha recogido todo tipo de felicitaciones y elogios alrededor del mundo, ganando adeptos dentro y fuera de fronteras, siendo destacado por medios de prensa en EEUU, Alemania y España, entre otros.

87


ARTS

S

Lucy Yeghiazaryan, Bruce Harris y Peter Washington, entre otros. «Lo bonito es que cuando se estudia la historia de los músicos que tocaron en este festival, se constata que muchos han vuelto varias veces, demostrando el placer que tienen en regresar a este lugar mágico», señalaba sobre el evento Jacques Muyal, uno de los creadores del Festival de Jazz de Montreux y socio del productor de discos más importante en la historia del jazz, Norman Granz. «No existe hoy en día un festival en el ‘Viejo Mundo’ que se le iguale en calidad y gusto, ni siquiera entre las ofertas históricas», escribía Muyal en 2018. «Un festival que nos da lecciones de lo que es un Festival de Jazz, es decir que no se deja llevar por las facilidades del éxito comercial, incorporando música que no es jazz».

THE SELECT EXPERIENCE MAGAZINE

PROGRAMA

88

Martes 4 de enero de 2021

Miércoles 5 de enero de 2021

Viernes 7 de enero de 2021

*Amigos de El Sosiego Homenaje a Claudio Roditi Alon Yavnai (piano) Pipi Piazzolla (batería) Popo Romano (contrabajo) Nicolás Mora (guitarra Diego Urcola (trompeta) Invitado especial: Paquito D’Rivera (saxo alto)

Benito González trío Homenaje a McCoy Tyner Juan Chiavassa (batería) Hamish Smith (contrabajo) Benito González (piano)

*Amigos de El Sosiego Homenaje a Claudio Roditi

Hernán Jacinto trío Homenaje a Oscar Peterson Hernán Jacinto (piano) Flavio Romero (contrabajo) Fernando Moreno (batería) Grant Stewart quinteto Homenaje a Sonny Rollins y Clifford Brown Grant Stewart (saxo tenor) Tardo Hammer (piano) Peter Washington (contrabajo) Philip Stewart (batería) Bruce Harris (trompeta)

Yeghiazaryan-Hammer Homenaje a Carmen McRae Lucy Yeghiazaryan (voz) Tardo Hammer (piano) Vincent Herring cuarteto Homenaje a Cedar Walton Vincent Herring (saxo alto) Benito González (piano) Peter Washington (contrabajo) Philip Stewart (batería) Invitado especial: Jeremy Pelt (trompeta)

Jueves 6 de enero de 2021 Hernán Jacinto trío Homenaje a Oscar Peterson El Dúo Paquito D’Rivera (saxo alto y clarinete) Alon Yavnai (piano) Grant Stewart quinteto Homenaje a S. Rollins y C. Brown

Benito González trío Presenta su nuevo disco «Sing to the World» Vincent Herring cuarteto Homenaje a Carmen McRae

Sábado 8 de enero de 2021 Hernán Jacinto trío Homenaje a Oscar Peterson Yeghiazaryan-Hammer Homenaje a Carmen McRae Paquito D’Rivera presenta: Homenaje a Charlie Parker Diego Urcola (trompeta) Alon Yavnai (piano) Pipi Piazzolla (batería) Hamish Smith (contrabajo) Paquito D’Rivera (saxo alto) Invitados especiales: Vincent Herring (saxo alto), Bruce Harris (trompeta) y Jeremy Pelt (trompeta)


ARTISTAS DESTACADOS Paquito D’Rivera (director musical del festival) Clarinetista, saxofonista y compositor cubano. Nació en La Habana el 4 de Junio de 1948, donde hizo sus primeros pasos. Tocó en la Orquesta Sinfónica Nacional y fue cofundador de la Orquesta Cubana de Música Moderna y del Grupo Irakere. Desde 1981 vive en el exilio en EEUU. Músico de enorme talento, se mueve centralmente en el mundo del jazz, pero es además intérprete y compositor de música académica y de muchos géneros populares de América Latina. F: Adriana Mateo

F: Adriana Mateo

Diego Urcola

Trompetista, trombonista y compositor argentino residente en New York. Se formó en el Conservatorio Carlos López Buchardo de Buenos Aires, el Berklee College of Music de Boston y el Queens College.

Trompetista nacido en el Bronx neoyorquino. Se formó con Jon Faddis en el conservatorio de música del Purchase College de New York. Trabajó en televisión con Stephen Colbert y Jimmy Fallon. Realizó varios tours como líder de sus propios grupos. En 2017 lanzó su primer álbum como solista: «Beginnings».

Grant Stewart

Saxofonista tenor canadiense nacido en Toronto y residente en New York. Tocó con Jimmy Cobb, Harold Mabern, Louis Hayes, Curtis Fuller, Renee Fleming, Clark Terry y Bob Mover, entre muchos otros. Publicó una importante cantidad de álbumes como líder.

Lucy Yeghiazaryan Cantante armenia. Empezó estudiando violín con apenas 7 años. Conoció el jazz y se enamoró de Ella Fitzgerald y Sarah Vaughan. Integró la orquesta de jazz nacional de su país. En EEUU, participó del programa New Jersey’s Jazz para adolescentes. Estudió historia y se mudó en New York.

Richard «Tardo» Hammer

Peter Washington

Pianista neoyorquino nacido en Queens. Tocó con Richi Vitale, Warne Marsh, Charlie Rouse, Junior Cook y Bill Hardman, entre otros. Fue miembro de la Bopera House. Tiene una actividad intensa como líder, como sideman y como docente en la ciudad de New York.

Contrabajista de Los Angeles. Con 14 años era parte de la Westchester Community Symphony. Tras inscribirse en la Universidad de California, comenzó a interesarse por el jazz. En 1986 se integró a los Jazz Messengers. Fundó el sexteto One for All y fue parte de The Blue Note 7.

Benito González

Jeremy Pelt

Vincent Herring

Saxofonista nacido en los EEUU en 1964. Tocó como solista invitado de Wynton Marsalis y de John Faddis. Desarrolla simultáneamente una actividad como docente de jazz en la William Patterson University. Tiene una abundante discografía, como sideman y como líder.

Alon Yavnai

Pianista y compositor israelí nacido en 1969. Desde 1993 vive en los EEUU. Grabó tres álbumes como líder. Fue solista de piano con importantes orquestas del mundo.

Pianista nacido en 1975 en Maracaibo. Prácticamente autodidacta, tomó sus primeras lecciones en un órgano de iglesia con su padrino. Conoció la música de Chick Corea y se enamoró del jazz. En 2005, ganó el Gran Concurso de Piano Jazz Americano.

Uno de los trompetistas jóvenes más importantes del jazz mundial, sus diez álbumes como líder han sido aclamados por la crítica. Fue nombrado Rising Star de la trompeta durante cinco años consecutivos por la Downbeat Magazine y la Jazz Journalist Association.

THE SELECT EXPERIENCE MAGAZINE

Bruce Harris

F: Adriana Mateo

89


TECH

Sf

Deporte

GOPRO HERO10 BLACK: MEJORADA Y CON MÁS ESTABILIDAD QUE NUNCA El más reciente modelo de GoPro es la cámara perfecta para los deportistas y amantes de la aventura al extremo.

La GoPro es la mejor cámara para capturar todos los momentos de acción, pero su nuevo modelo llega renovado y mejor que nunca. Es compacto, fácil de operar gracias a una pantalla LCD frontal, y cuenta con varias funciones de conectividad. Además, puede capturar videos nítidos de 5.3K, imágenes fijas de 23MP, y transmitir videos en vivo en alta resolución. Y como si fuera poco, la HERO10 Black cuenta con la mejor tecnología de estabilización de video de su clase y permite filmar debajo del agua, hasta 10 metros de profundidad, sin carcaza. Este nuevo modelo está disponible en Amazon por USD 500.

TECH Gadgets

THE SELECT EXPERIENCE MAGAZINE

Un asistente de limpieza que trabaja por ti

90

Combinando lo mejor de la robótica y la limpieza, Roborock presenta su nuevo modelo de aspiradoras independientes que aspira y trapea al mismo tiempo.

Mantener la casa limpia es un desafío y Roborock llega con su último modelo de aspiradoras independientes para facilitarnos la tarea. Con la habilidad de aspirar y trapear, la Roborock S7 elimina toda la suciedad, incluso esa que otros dispositivos pasan por alto como manchas de café, barro y más. Además de

sistema dos en uno, la aspiradora cuenta con una base de carga que vacía automáticamente su cubo de basura después de cada sesión y una aplicación para controlarla desde el celular. La Roborock S7 está disponible en Amazon por USD 649,99 y es compatible con Google Assistant y Alexa.


Gadgets

Una puerta para perros con tecnología de avanzada La marca myQ presenta una nueva invención para aquellos que quieren llevar su confort, y el de sus mascotas, a un nuevo nivel. Abrir y cerrar la puerta para dejar salir al perro puede llegar a ser bastante molesto. Tan molesto, que myQ ha llegado con una propuesta útil -y

bastante lujosa- para aquellos que buscan un nuevo nivel de confort. Es que esta discreta puerta para perros viene con un sensor bluetooth para el collar

Música

JBL PRESENTA EL MEJOR PARLANTE PARA EL VERANO Con 15 horas de autonomía, portabilidad, resistencia al agua y la capacidad de cargar otros dispositivos, el nuevo parlante de JBL es el sueño de todo amante de la música. para los amantes de actividades al aire libre, la batería cuenta con 15 horas de música ininterrumpidas en modo inalámbrico y un abridor de botellas integrado. El parlante está disponible en varios colores por un precio de USD 380.

mandar un mensaje para hacerlo de forma manual mediante una aplicación. La Pet Portal Gen 1 está disponible por USD 3.000.

Gadgets

TU CASA SEGURA INCLUSO A LA DISTANCIA Google presenta lo último en seguridad para el hogar con tecnología inteligente: la Google Nest Video Doorbell. Un timbre inteligente, esta es la nueva propuesta de Google para mejorar la seguridad del hogar. Con el Nest Video Doorbell podrás hablar con los visitantes, incluso cuando estás fuera de casa, y controlar los alrededores gracias a un amplio campo de visión, incluso en la oscuridad. Además, el sistema cuenta con un sistema de aprendizaje automático que alerta e identifica si detecta a una persona, un paquete, un animal o un vehículo. Y lo mejor de todo es que es resistente al agua, funciona con baterías y está disponible por USD 180.

THE SELECT EXPERIENCE MAGAZINE

El Xtreme 3 de JBL promete la mejor música en cualquier momento. Con una calidad de sonido excelente, este parlante es resistente al agua e incluso puede cargar otros dispositivos a través de un puerto USB integrado. Y

mediante el cual detecta si nuestras mascotas quieren entrar o salir. Una vez detectada la señal, la puerta puede abrirse de forma automática o

91


MACHINES

S

PEUGEOT E-2008

EL FUTURO COMIENZA CUANDO QUIERAS Disfrutá de nuevas sensaciones de conducción en modo 100% eléctrico con una autonomía de 320 km sin emisiones de CO2 y una velocidad máxima de hasta 150 km/h.

T

odos tenemos claro que el mundo está cambiando y que la demanda de un mundo sostenible es cada vez mayor. Nunca como hasta ahora estuvo tan presente en todos nosotros los impactos del llamado cambio climático, o los aspectos de diversidad e inclusión que hoy son un reclamo cierto, justo y necesario. Elegancia, tecnología y sustentabilidad, todo eso forma parte del Peugeot e-2008, el nuevo SUV compacto eléctrico de la marca, que pone el futuro al alcance de la mano de su conductor.

La autonomía de la batería de alto voltaje es de 320 km, según el protocolo de homologación WLTP (Worldwide Harmonised Light Vehicle Test Procedure). La batería cuenta con una garantía de ocho años o 160.000 kilómetros. El modo Eco produce 0 gramo de CO2 al circular y permite reducir los costos de desplazamientos y optimizar la autonomía de la batería con una carga simple

Este SUV del futuro que te permite tres posibilidades de carga diferente: enchufe doméstico, utilizando una toma de corriente convencional; enchufe reforzado, una opción económica que ofrece la carga necesaria para utilizar el vehículo de forma normal; y la estación de carga pública y privada, con la que se recuperá toda la autonomía en unas horas. Todas estas ventajas se obtienen sin sacrificar en diseño y confort, dado que la e-2008 mantiene una estética y volúmenes de cabina y maletero similares a sus pares tradicionales. Su interior está provisto de una exclusiva tapicería en tela, con detalles en cuero y un volante compacto, mientras que la tecnología está a disposición con una pantalla táctil de 10’’ HD, y un sistema digital 3D configurable, que dotan del puesto de conducción de una ergonomía intuitiva.

THE SELECT EXPERIENCE MAGAZINE

La nueva SUV e-2008 cuenta con motor de 100 kW (136 CV) de potencia,

que ofrece una aceleración instantánea gracias al par motor inmediato de 260 Nm, lo que permite una aceleración ágil, y una batería de alto voltaje con una capacidad de 50 kW/h, situada ingeniosamente para preservar el espacio a bordo y el volumen del maletero.

e intuitiva: 80% de la autonomía en 30 minutos con un cargador de 100 kw.

92

Crédito Coche 100% financiado: Tasas: UYU - 20.66%, UI - 6.66% y USD - 5.66%. / Plazo: hasta 72 cuotas. Préstamo sujeto a aprobación crediticia. Ver bases y condiciones del producto en la sección Bases y Condiciones de promociones en www.santander.com.uy.



STYLE

S

UNA EXPERIENCIA DE COMPRA ÚNICA

THE SELECT EXPERIENCE MAGAZINE

El Beso, con su propuesta de un estilo de vida chic distendido, arriba a La Barra de Punta del Este en un local amplio y luminoso que promete una experiencia de compra personalizada y diferente.

94


a

viví la experiencia

(PÁG. 63)

ndrea Menache, la reconocida comunicadora y experta en moda, ha materializado un proyecto que venía imaginando desde hace años. Se trata del desembarco de El Beso en La Barra de Punta del Este, un espacio amplio y luminoso que promete un deleite para los sentidos y una experiencia de compra personalizada y diferente. El local, ubicado sobre la Ruta 10 en el corazón de La Barra, reúne exclusivas marcas de vestir como Chufy (Sofia Sanchez de Betak) de Estados Unidos, Agua Bendita y Touché de Colombia, Sister Solnicky, Melina Pineda, Dollstore, Chimichurry y Finibraun de Argentina, Eva & Rosy de Italia y las uruguayas Lucy in the Sky y L. Algorta, entre otras seleccionadas para lograr el vestidor soñado. Además, ofrecerá una línea vintage y fuera de serie de anteojos italianos Georgio Armani, Emporio Armani y los

consciente de la grifa Bai, con objetos de diseño singulares de diferentes orígenes como Vietnam y Balli. El Beso, con una propuesta que hace foco en el lifestyle del chic distendido, busca ser un punto de encuentro donde conviven moda, decoración, selfcare y mucho más.

artesanales y exclusivos Áureo, que se suman a los accesorios de Ruvra, Pampa joyas y sombreros de Indias. La propuesta no estaría completa sin el aporte de la línea para el hogar

El arte también se da cita en El Beso a través de referentes locales y extranjeros invitando a un paseo distendido que seduce a un público que aprecia la belleza en todas sus formas.

THE SELECT EXPERIENCE MAGAZINE

El colorido de las flores frescas que propone Agus San Román a la entrada del local provoca desde el primer momento una sensación de alegría y exaltación del espíritu con sus arreglos únicos que se adaptan para cada ocasión. La experiencia se realza con el aroma y el sabor inconfundible del chocolate artesanal de calidad Premium de María Pasión.

95

CON UNA PROPUESTA QUE HACE FOCO EN EL LIFESTYLE DEL CHIC DISTENDIDO, EL BESO BUSCA SER UN PUNTO DE ENCUENTRO DONDE CONVIVEN MODA, DECORACIÓN, SELFCARE Y MUCHO MÁS.


STYLE TENDENCIAS DE VERANO

THE SELECT EXPERIENCE MAGAZINE

El minimalismo, los conjuntos monocromáticos y los tonos pasteles pisan con fuerza este verano de la mano de tejidos finos y telas livianas. La propuesta son looks divertidos y juveniles, pero apropiados para usar todos los días.

96

ROTUNDA


viví la experiencia

(PÁG. 63)

THE SELECT EXPERIENCE MAGAZINE

97


THE SELECT EXPERIENCE MAGAZINE

STYLE

98

S


viví la experiencia

SÁLVORA

(PÁG. 63)

THE SELECT EXPERIENCE MAGAZINE

99


THE SELECT EXPERIENCE MAGAZINE

STYLE

100

S

MANOS DEL URUGUAY


viví la experiencia

(PÁG. 63)

THE SELECT EXPERIENCE MAGAZINE

101


THE SELECT EXPERIENCE MAGAZINE

STYLE

102

S

SAVIA


viví la experiencia

(PÁG. 63)

THE SELECT EXPERIENCE MAGAZINE

103


THE SELECT EXPERIENCE MAGAZINE

STYLE

104

S


viví la experiencia

BY FLORENCIA

(PÁG. 63)

THE SELECT EXPERIENCE MAGAZINE

105


THE SELECT EXPERIENCE MAGAZINE

MANGO 106

ABRIÓ SUS PUERTAS EN URUGUAY LA MARCA ESPAÑOLA REALIZÓ UN ENCUENTRO EXCLUSIVO PARA PRENSA Y REFERENTES EN EL JARDÍN DE LA EMBAJADA ESPAÑOLA PARA DAR UN ADELANTO DE SU COLECCIÓN Y PRESENTARSE FORMALMENTE EN EL MERCADO.

e

l pasado 8 de noviembre, después de meses anticipando su llegada a Uruguay, la marca española Mango finalmente realizó su prelanzamiento oficial, convocando a miembros de la prensa y referentes en la Embajada de España. Los invitados fueron agasajados con tapas españolas y el clásico tinto de verano mediterráneo, mientras conocían algunas de las prendas de la nueva colección «The Sun is Everywhere», una campaña que respira vitalidad y se inspira en las sensaciones de la energía producida por el sol, especialmente en la época estival mediterránea.


LAS PRENDAS ESTRELLA DE LA COLECCIÓN SON LOS VESTIDOS MONOCROMO Y CON ESTAMPADOS FLORALES Y PSICODÉLICOS.

Las #MangoGirls -Ximena Torres, Magdalena Prado, Irene Delponte, Angela Blones, Ana Mola, Delfina Valdes, Varina De Cesare y Steffi Rauhut- lucieron algunos de los looks fluidos, cómodos y divertidos de la marca que rompen las formalidades e invitan al disfrute. Todas ellas representan el espíritu empoderado de la mujer Mango: una mujer auténtica, fresca y libre, que inspira a través de su estilo de vida.

La primera colección completa se puede conocer en el local de la marca en el Montevideo Shopping, que abrió sus puertas el pasado 17 de noviembre.

Las camisetas estampadas, los minivestidos y los chalecos elaborados en crochet y de inspiración años 70 toman protagonismo junto con piezas clave en denim de aire retro. Predomina una paleta de color en tonos azules y verde manzana, que reflejan serenidad. En accesorios, los bucket florales y las gafas de sol retro consiguen el look perfecto.

THE SELECT EXPERIENCE MAGAZINE

Las prendas estrellas de la colección son los vestidos monocromo y con estampados florales y psicodélicos. Por otro lado, los vestidos vaporosos en voile o popelín de algodón se convierten en los aliados 24/7 de los largos días de verano.

107

@mangostore_uruguay Montevideo Shopping, Nivel 2.


BE FREE LOS RECOMENDADOS DE

S

25% de descuento

VIVÍ LA EXPERIENCIA

TODOS LOS MARTES

Renegados: Born in the USA Barack Obama Bruce Springsteen Debate, 2021 336 páginas

La llamada inmortal de Stephen Crane Paul Auster Seix Barral, 2021 1040 páginas

En esta biografía literaria de Stephen Crane (1871-1900), Paul Auster recrea la fascinante vida y la energía creativa del joven escritor, periodista y poeta que escribió «La roja insignia del valor» en 1895. Crane solo vivió 29 años, pero en ese corto espacio de tiempo cultivó la escritura y fue un aventurado periodista que cubrió conflictos como la Guerra de Cuba. Con su obra cambió las letras estadounidenses para siempre. Los años de Crane son también una época irrepetible en la que el país se prepara para dejar atrás la América del «Salvaje Oeste» para convertirse en la potencia capitalista que dominaría el mundo durante el siglo XX.

Nunca Ken Follet Plaza & Janés, 2021 840 páginas

En el desierto del Sáhara, dos agentes de inteligencia siguen la pista a un poderoso grupo terrorista arriesgando sus vidas -y, cuando se enamoran, sus carreras- a cada paso. En China, un alto cargo del gobierno con grandes ambiciones batalla contra los viejos halcones del ala dura del Partido que amenazan con empujar al país a un punto de no retorno. Y en Estados Unidos, la presidenta se enfrenta a una crisis global y al asedio de sus oponentes políticos. Está dispuesta a todo para evitar una guerra innecesaria, pero cuando un acto de agresión conduce a otro y las potencias más poderosas del mundo se ven atrapadas en una compleja red de alianzas de la que no pueden escapar, comienza una frenética carrera contrarreloj.

Renegados: Born in the USA es un diálogo sincero, revelador y entretenido entre el presidente Barack Obama y el legendario músico Bruce Springsteen, en el que se tratan toda una serie de temas, desde los orígenes de cada uno de sus protagonistas y los momentos que definieron sus carreras hasta la polarización política de su país y la abismal brecha entre el sueño americano y la cruda realidad estadounidense. Esta edición profusamente ilustrada nos ofrece el conmovedor retrato de dos outsiders que buscan la manera de conectar sus búsquedas poco convencionales de significado, identidad y comunidad con la historia de Estados Unidos.

INFANTILES

Gatos, gatos y más gatos

Oliver y Patch

Lorna Scobie Jaguar Ediciones, 2019 32 páginas De 3 años en adelante

Claire Freedman y Kate Hindley Jaguar Ediciones, 2015 32 páginas De 4 años en adelante

Alguien quiere coleccionar gatos, pero no tiene gatos. Eso sí, tiene un plan… Con un trozo de queso, llegan los ratones y ¡aquí vienen los gatos! ¿Se puede llegar a tener demasiados? Descúbrelo en esta historia perfecta con texto e ilustraciones de Lorna Scobie, la ilustradora londinense creadora de best-sellers como la serie 365 Días de arte, y autora de múltiples libros para niños. Gatos, gatos y más gatos -título original Collecting Catses su primer libro ilustrado y fue seleccionado para el Premio Klaus Flugge 2020.

Cuando Óliver encuentra un perrito perdido llamado Patch, consigue su primer amigo en la ciudad. El problema es que él sabe que, en algún lugar, alguien debe estar buscándolo. Una historia enternecedora acerca de la responsabilidad, la amistad y de cómo no abandonar a un buen amigo, pero tampoco aferrarse a él, si se quiere que ambos sean felices. Un hermoso cuento narrado de una manera encantadora y con un final inspirador por Claire Freedman, creadora de la serie de bestsellers Underpants, e ilustrado por Kate Hindley.


COLUMNA ESPECIALIZADA

EL CAMINO HACIA UN MUNDO SOSTENIBLE: ¿NOS AYUDARÁN LOS CRITERIOS ESG A LLEGAR ALLÍ? Los criterios ESG nacieron con el objetivo de guiar a las empresas hacia un mundo sostenible, y se han transformado en muy importantes para el desarrollo de las mismas. A continuación un análisis de qué son estos criterios y cómo funcionan.

T

odos tenemos claro que el mundo está cambiando y que la demanda de un mundo sostenible es cada vez mayor. Nunca como hasta ahora estuvo tan presente en todos nosotros los impactos del llamado cambio climático, o los aspectos de diversidad e inclusión que hoy son un reclamo cierto, justo y necesario. Debemos llegar a un mundo sostenible, donde el desarrollo asegure las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de futuras generaciones. Es en este ámbito que nacen los criterios ESG, de los que cada vez más se habla, más se exige y sobre todo las empresas empiezan a entender que si no adoptan estos criterios podrán ver sus negocios afectados, ya sea por aspectos reputacionales, legales o simplemente de negocio. Por ejemplo, empieza a ser habitual que las instituciones de crédito exijan aspectos vinculados a estos criterios o directamente a la sostenibilidad al otorgar crédito a empresas o países.

Qué son los criterios ESG

Estos criterios pueden tener diferentes significados dependiendo de las personas, su cultura y sus países de origen, y se utilizan indistintamente en un contexto comercial para expresar la preocupación de la sociedad por la contribución de las organizaciones a los desafíos ambientales

Por qué los criterios ESG son importantes Las empresas incorporan y adoptan estos criterios porque los mismos empiezan a ser determinantes al momento de obtener una inversión, acceder a un crédito o simplemente desarrollar un nuevo mercado de distribución de sus productos. Hoy día es aceptado que nadie adquiriría un producto elaborado a partir de mano de obra esclava, o un producto contaminante o dañino para la salud. Basta el ejemplo del etiquetado frontal tan en boga en estos momentos. Cada vez más los inversores y los bancos relevan estos criterios al momento de concretar una inversión o conceder un crédito, de modo tal de arribar a una inversión socialmente responsable. Una inversión socialmente responsable es una filosofía de inversión que busca invertir en aquellas empresas que adopten los criterios ambientales, sociales y de gobierno responsable en el entendido que se está ayudando al desarrollo de un mundo sostenible y más justo.

Por qué ahora todo el mundo habla de los criterios ESG Recientemente este tema ha suscitado una mayor atención debido a una serie de razones, como las demandas de las ONG y de las redes sociales aumentando la fuerza de la voz de los consumidores. Los temas ESG, en cierta medida, son emotivos y nos afectan a todos. Cada uno de nosotros quiere vivir en un mundo

Pero los inversionistas cada vez juegan un papel más importante, y los protocolos que los fondos e instituciones financieras han estado desarrollando pueden hacer que las empresas se queden sin financiamiento si no informan sobre sus credenciales en materia de ESG. Alcanza con ver la importancia que estos temas están tomando en la agenda política y económica. La cumbre de líderes por el Cambio Climático organizada por el Presidente Biden, o las conferencias sobre biodiversidad y la reciente COP26 que se desarrolló en Escocia.

Por qué son cada vez más importantes los temas ESG para un equipo jurídico La agenda ESG está siendo impulsada por medio de leyes, por reclamos colectivos, por los consumidores y por los inversionistas entre otros, por tanto, los equipos jurídicos deben estar preparados para dar respuesta adecuada a sus clientes. La implementación de una política ESG requiere de claros conceptos jurídicos y legales. La discusión de acuerdos y asunción de compromisos en esta materia requiere de la validación legal y sustento jurídico responsable.

Conclusión Nos debemos un mundo mejor, más sostenible, justo y diverso. Estamos de paso y tenemos la obligación de cuidar lo que se nos dio y dejar a quienes vendrán un mundo más sostenible. Que cada uno de nosotros sea consciente de esta obligación y compromiso que debemos asumir como propia será el paso inicial que nos llevará a lograr un futuro sostenible. Los criterios ESG son un paso más, pero bien importantes en ese camino. Se trata de la concientización y el compromiso de la sostenibilidad, la inclusión y diversidad por parte de las empresas, seguramente quienes mayor incidencia global e impacto puedan tener en este sentido.

THE SELECT EXPERIENCE MAGAZINE

ESG es una sigla que en inglés engloba tres palabras: «environmental, social and governance», que hacen referencia al impacto de las empresas en el medioambiente (E), en el entorno social (S) y a un gobierno corporativo atento a la adopción de políticas sociales, inclusivas, de transparencia y diversidad entre otros aspectos (G).

y sociales. También son utilizados para la medición de las organizaciones y sus resultados por parte de terceros, incluyendo bolsas de valores, instituciones financieras y agencias calificadoras.

mejor y más justo. A todos nos preocupa el cambio climático, la deforestación, la biodiversidad o la inclusión.

109


dispone Decathlon para un total de 65 categorías de deportes. Entre la diversidad de oferta para deportistas de nivel principiante, intermedio y experto, se destacan las marcas Domyos, Quechua, Olaian, Nabaiji, Kalenji y Kiprun, con la mejor relación entre precio y calidad técnica, tal como lo hace a nivel mundial. La inauguración del local marca el inicio de las operaciones del gigante francés en Uruguay, que prevé abrir cuatro tiendas más, dos en Montevideo y dos en el interior del país.

1

El local estará abierto todos los días de la semana de 10:00 a 20.00.

INAGURACIÓN

DECATHLON INAUGURÓ SU PRIMERA TIENDA EN URUGUAY

THE SELECT EXPERIENCE MAGAZINE

Celebrando su llegada a Uruguay, Decathlon, la tienda deportiva más grande del mundo, inauguró oficialmente su primer local en el centro comercial de Car One, ubicado en Ruta Interbalnearia y Camino de los Horneros.

110

El evento previo a la apertura de del viernes 12 de noviembre contó con la presencia del secretario de la Presidencia, Álvaro Delgado; el intendente de Canelones, Yamandú Orsi; el secretario Nacional de Deporte del Sebastián Bauzá; el subsecretario Nacional del Deporte; Pablo Ferrari; el embajador de Francia en Uruguay, Jean-Paul Seytre, y reconocidos deportistas nacionales. Los invitados recorrieron los 1.600 mts2 del local y fueron testigos del tradicional corte de cinta que dio inicio a las ventas de la tienda, pudiendo acceder por primera vez en el país a los más de 2.300 productos de las 62 marcas que

3 4 2 1. Pedro Aguirre Saravia, Sebastián Bauzá, Yamandú Orsi, Sabine Mulliez, Álvaro Delgado, Jean-Paul Seytre, Manuel Antelo. / 2. Andrés Scotti, Virginia Ferreira y Fabián Carini. / 3. Pablo Gobba, Richard Porta y Mariano Francescoli. / 4. Walter Gargano y Gary Kagelmacher.


LA UM INNOVA Y RENUEVA SU APUESTA

Finalmente, la Licenciatura en Política, Filosofía y Economía (PFE) es una novedad para Uruguay y busca formar a alumnos interesados en crear políticas públicas «e influir en la toma de decisiones que le hagan bien al país», comenta Gutiérrez Carrau.

1

A nivel de posgrados, la UM también incorporó a su nómina el Posgrado en Transformación Digital y el de Marketing digital; el Posgrado en Transformación digital y Derecho; y la Maestría en Lengua Inglesa y Educación Intercultural Bilingüe. Además de nuevas carreras, la UM ha sumado dobles titulaciones con universidades de prestigio internacional, tales como University of London. Desde 2015, la Facultad de Empresas ofrece cursar carreras de London School of Economics de dicha universidad inglesa, a la vez que se cursa una carrera de la UM. Hoy, la Facultad de Ingeniería ofrece algo similar con foco en las áreas de Data Science y Business Analytics. Asimismo, la Facultad de Humanidades sumó doble titulaciones con la Universidad de Essex y Aston University para obtener grados de especialización en Traducción.

Un año de innovación, centrado en propuestas de calidad para la formación integral de la persona. Así define el rector de la Universidad de Montevideo, Dr. Juan Manuel Gutiérrez Carrau, el ciclo 2021. «En este año, pese a grandes desafíos por la pandemia, se demostró que la comunidad que hemos construido está comprometida con ir a más, con proponer proyectos de valor con espíritu de servicio, poniendo en su centro a la persona», explica el Dr. Gutiérrez Carrau.

1. Francisco O’Reilly, decano de la Facultad de Humanidades y Educación de la UM; Martín Aguirre, Director del diario El País; y Alejandro Cid, decano de la Facultad de Ciencias Empresariales y Economía de la UM. / 2. Juan Manuel Gutiérrez, rector de la Universidad de Montevideo. / 3. María José Soler, directora de la carrera de Psicología de la UM, y María José Frontini, directora de Admisiones de la UM.

2

En el caso de la Licenciatura en Informática, el plan de estudios permite a los estudiantes especializarse en Ciberseguridad y otro en Análisis de datos. Por otra parte, Psicología se incorporó a la UM con foco en la Neurociencia e incluye prácticas profesionales en todos los años. En cuanto a la Licenciatura en Marketing, propone nuevas herramientas para un terreno competitivo, gracias a la

incorporación de materias de gestión, Ciencia de datos y el Marketing programático.

NUEVOS ESPACIOS Y HORIZONTES En marzo de 2022, la Facultad de Ingeniería de la UM (FIUM) se trasladará a un nuevo campus, ubicado en el Parque Tecnológico del LATU. La construcción del nuevo edificio promete «un espacio adecuado para los ingenieros uruguayos del futuro, gracias a que se equipará con estándares internacionales, con tecnología de punta en sus aulas y laboratorios. Será un espacio grande para albergar más estudiantes de Ingeniería, que tanto necesita el país. La FIUM también ofrece bonificaciones de hasta el 60% durante toda la carrera a quienes se inscriban en carreras de TIC, donde hay más carencia de profesionales», comentó el rector Gutiérrez.

THE SELECT EXPERIENCE MAGAZINE

En 2021, la UM hizo el lanzamiento oficial de la Licenciatura en Informática, la Licenciatura en Psicología, la Licenciatura en Marketing y la novel Licenciatura en Política, Filosofía y Economía.

3

111


SOCIALES

S

LIBROS

PRESENTACIÓN DEL LIBRO HOTELES CON ENCANTO EN URUGUAY SANTANDER SELECT TUVO EL HONOR DE ACOMPAÑAR A MARÍA NOEL MAISONNAVE EN EL COCKTAIL LANZAMIENTO DEL LIBRO HOTELES CON ENCANTO EN URUGUAY. EL LUGAR ELEGIDO PARA HACERLO FUE EN LA CASA DE DEARCOS DECO AND HOUSE Y BALCONY SHOP, QUIENES FUERON RESPONSABLES DE LA AMBIENTACIÓN. LOS INVITADOS DISFRUTARON DE UNA NOCHE MUY AGRADABLE AL AIRE LIBRE, DEGUSTANDO VINOS DE BODEGA JOSÉ IGNACIO. MARÍA NOEL COMPARTIÓ UNAS PALABRAS EN LAS QUE AGRADECIÓ A SU EQUIPO Y A LOS DUEÑOS DE LOS HOTELES POR HACER POSIBLE ESTE LIBRO Y CONTÓ EMOCIONADA LO QUE SIENTE POR SU «URUGUAY ENCANTADOR», COMO ELLA LE LLAMA, Y ALGUNAS VIVENCIAS EN EL PROCESO DEL ARMADO DEL LIBRO.

1 2

3


4

5

7

6

1. La autora, María Noel Maisonnave. / 2. Cecilia Rossi, Virginia Duarte y Ana Paula Aboal. / 3. Belén Arcos Pérez, María Noel Maisonnave, Florencia Parodi y Cecilia Camors. / 4. Andrea Ferrazzi, Julia Helena Piñero y Teresa Pereira. / 5. Olga García Pintos y Andrea Pollero. / 6. Virginia Etcheverry, Amalia Ferber y Virginia André. / 7. Martin Bercianos y Federico Galcerán Bonasso. / 8. Augusto Paullier, Alfonso de Freitas y José de Freitas. / 9. Robert y Edda Kofler.

9

8


REWIND

Sf

Una cuestión de estilo

Cuando era niña, mi madre me llevaba a clases de natación. No sé muy bien si lo hacía para que aprendiera a nadar o por la necesidad de deshacerse de algunos de sus hijos por un rato. En todo caso, más allá del motivo –supongo que sería una combinación de ambos– la cuestión es que yo aprendí a nadar.

THE SELECT EXPERIENCE MAGAZINE

Es curioso, pero no recuerdo que haya habido un tiempo en el que no supiera hacerlo. Supongo que porque lo aprendí como los niños suelen aprender cualquier cosa que se les enseña: sin darse cuenta. Por eso lo que recuerdo de aquellas clases es que prestaba atención en cómo perfeccionar mi estilo. No me perdía palabra de todo lo que el profesor nos decía y recordaba cada una de sus frases a la hora de poner mis conocimientos en práctica:

114

«Las rodillas no se doblan. Las piernas se mueven de arriba abajo y el pie queda libre para completar la patada. El cuerpo es como una vara, todo alineado en la misma recta, la cabeza continua la línea del cuerpo, no se hunde, sólo la cara queda tocando el agua y ésta se mueve imperceptiblemente hacia un lado. No, no tanto, solo lo suficiente para poder respirar. Los brazos salen pegados al cuerpo y vuelven a entrar al agua rozando las orejas, sin golpear el agua. Cuando las manos se sumergen, se

juntan los dedos y se ponen en forma de cuchara para desplazar el agua». Yo seguía todas las instrucciones al pie de la letra. Sólo había una cosa que quedaba libre y eran las manos mientras no estaban sumergidas. Claro, que eso era sólo durante una milésima de segundo, pero a mí me gustaba imaginar que las movía como lo hacía Margot Fontaine cuando representaba la muerte del cisne en el «Lago de los cisnes». Me parecía que ese era el complemento perfecto para mi estilo. Así aprendí a nadar. No sólo crol, también espalda, pecho y hasta hice intentos con mariposa, pero enseguida me di cuenta de que no tenía fuerza suficiente para levantar mi cuerpo del agua y lo abandoné; no podría hacerlo como aspiraba. Debo decir –a riesgo de pasar por presumida– que cualquiera de los otros tres estilos me salían bastante bien. Pero mi preferido era pecho. Pasaba horas practicándolo. Sentía placer en ese deslizamiento casi imperceptible, sin salpicaduras, ni aspavientos, un mero deslizarse. Me gustaba la belleza de sus movimientos y la elegancia del estilo. No sólo yo pensaba que nadaba bien, en algunas oportunidades, escuché a mis padres hablando de mí.

-Nada muy lindo- decía mamá. -Sí, lo hace muy bien- decía papá. Hasta mi profesor lo apreciaba. No me decía nada, pero cuando llegaba algún alumno nuevo, me pedía que pasara nadando por delante de ellos y yo escuchaba cuando le decía: «¿Ves? Lo tenés que hacer como ella. Mirá como hace la patada… Y los brazos… ¿Ves cómo mueve la cabeza para respirar?» Y yo me llenaba de orgullo. ¡Cómo me gustaban los elogios! Pero esto sucedió en contadas ocasiones porque la mayor parte del tiempo todas las miradas estaban dirigidas a la niña aquella que hacía los veinticinco metros en menos de dieciséis segundos. Claro que yo también la miraba y podría decir que la envidiaba. No encontraba atractiva su manera de nadar pero entendía que causara admiración. Era obvio que en las famosas y tan comentadas competencias entre los clubes, ganaría y llenaría de orgullo a sus padres, de prestigio al profesor y de gloria a nuestra institución. Yo no. A mí no me gustaba competir. Me daba dolor de estómago, me faltaba el aire y sabía, de antemano, que iba a perder. No entendía por qué mis padres me obligaban a hacerlo. Si yo ni siquiera quería llegar a la meta, yo disfrutaba

de nadar sin saber exactamente adónde quería llegar. Aquellas mañanas enteras de verano, aprendiendo a nadar, dejaron sus huellas. Tanto es así que hasta el día de hoy clasifico a las personas de acuerdo a qué tipo de nadador imagino que serían. Puedo distinguir a lo lejos a los nadadores de crol, a los grandes competidores de las Interclubes, cuando pasan a mi lado, raudos y salpicando agua. Ellos saben adónde quieren llegar y que lo tienen que hacer rápido, no importa cómo. Descubro a los que aún sin mirar la meta, la adivinan y llegan: los nadadores de espalda. Están los que hacen gala de todo su poderío y se alzan de torso entero: los nadadores de mariposa. Claro que también están los que no saben nadar y los veo dando manotazos de ahogados. A esos me acerco, pero no mucho, no vaya a ser que en su desesperación, se agarren de mí y acaben ahogándome con ellos. Eso sí, trato de darles empujoncitos para ayudarlos a llegar adonde hagan pie. Yo no he cambiado nada. Sigo nadando pecho, sin rumbo y sin metas; eso sí, con estilo. Y buscando a quién pueda apreciarlo y quererme por eso. Las competencias me siguen dando dolor de estómago y continúo sin entender por qué estoy obligada a participar en ellas. Mamá no ha dejado de elogiar mi estilo y hasta papá lo hace a veces. Pero creo que en el fondo no se resigna y, aunque no me dice nada, no entiende por qué no me dejo de pavadas y me pongo a competir en serio. Con mis condiciones, es un desperdicio que no lo haga.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.