The Select Experience N°7

Page 1




editorial

S

A

principios de setiembre se realizó la gala anual de Endeavor Uruguay, una excelente oportunidad de networking que reunió a más de 800 personas y 130 compañías para juntar fondos para identificar y apoyar a emprendedores de alto impacto. Cada año convocan a un empresario de prestigio para que oficie de speaker inspirador. Este año, el invitado especial fue Mario Quintana, argentino, economista, MBA con honores y exCEO de Pegasus, el fondo de private equity que adquirió Freddo y Farmacity, entre otras compañías. Una persona que cree en los valores y la mirada de las personas, porque cree que más importante que hablar es lo que uno irradia en los equipos, según lo afirmó en este encuentro.

e Cecilia Camors Editora en Jefe The Select Experience Magazine

Sin embargo, este perfil de empresario exitoso ya no lo conformaba, y fue así que comenzó a descubrir su segunda vocación. Lo empujaron las ganas de dejar un legado, para que sus hijos tengan un país mejor, otra Argentina. Fue por las ganas de hacer, de involucrarse, que aceptó un nuevo desafío: actualmente, en Argentina, ocupa el cargo de secretario de Coordinación Interministerial, un rol clave en el liderazgo de 22 ministerios y 16 empresas públicas, así como en la negociación de deuda con los holdouts para el actual gobierno argentino. Antes de aceptar este nuevo reto, lo evaluó en familia: con su esposa Ana, con la que está casado hace 27 años, y con sus tres hijos. Le dio un veto a cada uno. Casualmente, en esta familia, el tópico más presente siempre fueron las crisis vocacionales. Es un tema recurrente, ya que viven cuestionándose todo, cambiando de carreras, evaluando nuevos caminos. Pero lo normal era que esto le sucediera a sus hijos, y no al jefe de familia a sus casi 50 años. Uno de sus hijos fue determinante a la hora de tomar la decisión final y le dijo: «Desde que tengo memoria vos nos estás empujando a animarnos, a cambiar, a ser libres, a tirarnos a la pileta. No me muestres que no te animás a lo que nos has impulsado toda la vida». Fue así que tomó la decisión y renunció a su rol de empresario para dedicarse a la política. A raíz de nuestra mayor esperanza de vida, hoy podemos vivir más de una vocación. Mario Quintana ya está pensando en la próxima: una vez que termine este ciclo, le gustaría dedicarse a la filosofía. Desde The Select Experience Magazine celebramos los cambios, celebramos a las personas que creen que la vida ofrece nuevas oportunidades siempre, que buscan redescubrirse, reinventarse, viviendo fuera de la zona de confort, y que buscan desde su lugar cambiar las cosas, con mayor conciencia de sentido, dejando un impacto en las comunidades donde nos toca vivir, generando valor social porque, como dijo Quintana, somos seres humanos «ínfimos, efímeros, pero necesarios».



CONTENIDOS c

DESIGN

EN ESTA EDICIÓN THE LIMITED EDITION [64] PROYECTOS INMOBILIARIOS Oportunidades seleccionadas para clientes Santander Select

LA RUTA DECO Un recorrido por las mejores tiendas de decoración de Montevideo

TRAVEL [68] RIVIERA MAYA La propuesta de Grand Palladium en un entorno paradisíaco WINES [69] 14 AÑOS DE ALBARIÑO Lanzamiento de la cosecha 2017 de Bouza

20

BE FREE [104] LIBROS, DISCOS Y SHOWS Las novedades editoriales destacadas por Bookshop y los discos y espectáculos que se vienen EL BENEFICIO DE PERTENECER [107] MOMENTOS WINTER 2017 Cena en restaurant Plantado, Cirque du Soleil en Uruguay, Lanzamiento del modelo Road King de Harley Davidson

DESIGN

LUJO ACCESIBLE Public Hotel revoluciona la hotelería en Nueva York

The SELECT EXPERIENCE MAGAZINE Septiembre 2017 Año 2 Número 7

12


Director Sebastian Lateulade Director Comercial Alejandro Sánchez Varela asanchez@unikms.com

STORIES

PONGAMOS QUE HABLAMOS DE SABINA Un breve repaso por la trayectoria y obra del cantautor español

30

44

WINES

THE CHEF

FERRÁN ADRIÀ

Garzón, paraíso gourmet

LA DECONSTRUCCIÓN

El proyecto de Alejandro Bulgheroni

The Select Experience Magazine habló con el mejor chef de la historia

70 BE FREE

VINILOS:

Gerente Comercial Darío Alemán daleman@unikms.com Editora en jefe Cecilia Camors ccamors@unikms.com Coordinación general Valentina Vinaja vvinaja@unikms.com DIRECTOR DE CONTENIDOS Rodrigo Ros rros@unikms.com

38

ARTE Y DISEÑO Daniel Bruno Juan Vallarino Laura Chávez TECNOLOGíA Y DESARROLLO Nazario Pereira

ALTA FIDELIDAD El disco de vinilo vuelve a ser tendencia

COMMUNITY MANAGER Karina Torres

FOODIE

THE CHEF

RESPONSABLE DE VIDEO Mauricio Plada

Un circuito con las parrilladas más destacadas de Montevideo

Chef de hotel

ADMINISTRACIóN Ana Paula Carreira acarreira@unikms.com

NUESTROS FUEGOS

74

FEDERICO FERRARI

92

HEADQUARTERS UNIK Media Solutions Paraguay 2141, of. 401 Tel.: 2927 2510 www.unikms.com

s

51 THE SELECT EXPERIENCE SPRING 2017 Experiencias y beneficios exclusivos para los clientes Santander Select

82 STORIES GUSTAVO SANTAOLALLA El reconocido músico y productor argentino habló con The Select Experience Magazine

96 THE CHEF De aquí y de allá Rodolfo Sancho, reconocido actor español que tiene un pie en Uruguay

©2017 Revista The Select Experience Magazine es publicada para SANTANDER por UNIK Media Solutions. Derechos reservados. Se prohíbe su reproducción parcial o total sin autorización. Las opiniones vertidas en esta revista no representan necesariamente las de SANTANDER. La empresa editora se reserva el derecho de aceptar o rechazar todo tipo de material publicitario, y no guardará ni devolverá material no solicitado de arte, fotos, textos u otros. Impresa en Uruguay por Mosca S.A. Depósito Legal Nº 369345




NEWS

S

Miami declara el 23 de agosto como el Día de Pablo Atchugarry

The Select Experience Magazine

El escultor uruguayo Pablo Atchugarry tiene su día oficial en Miami, declarado por la alcaldía de Miami, donde hay varias obras monumentales del artista, en espacios públicos y privados. La noticia se dio a conocer durante la inauguración de un importante centro de artes, con una inversión de US$ 6 millones. En el acto de inauguración, Atchugarry estuvo acompañado por el intendente de Maldonado, Enrique Antía, empresarios uruguayos y locales, desarrollistas y personalidades de la ciudad.

10

MAPI y MNAV inauguran sus cafés Dos importantes museos de Montevideo incorporaron recientemente sus propias propuestas gastronómicas dedicadas al café. Por un lado, en el Museo de Arte Precolombino e Indígena (Mapi, 25 de mayo 279) abrió el Mapi Café en un espacio del museo especialmente recuperado con un proyecto del estudio Lorieto, Pintos, Santellán Arqs, una iniciativa en conjunto con el barista Bernardo del Signore Moalli, pionero del café gourmet en Montevideo. La propuesta gastronómica se completa con los platos del chef Pedro Young y los dulces de Oh! Chocolaterie. MAPI Café funcionará como punto de encuentro de actividades especiales, cenas temáticas, música, teatro, artes visuales, conferencias y charlas. Por otro lado, en Parque Rodó, el Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV) también decidió sumar el café al paseo con la instalación de un local de la cafetería The Lab Coffee Roasters en el jardín del museo, para ofrecer sus cafés de especialidad, traídos de diferentes partes del mundo y preparados por expertos baristas. Un motivo más para recorrer los museos montevideanos.

Juliana López May vuelve a Montevideo La chef argentina Juliana López May llega a Montevideo en octubre con tres propuestas diferentes y para todos los gustos. En el Hotel Hyatt Centric Montevideo dará clases demostrativas e interactivas, detallando las recetas paso a paso y con cena incluida, el miércoles 11 de octubre a las 19:00 horas. Por otro lado, el jueves 12 de octubre en La Tahona tendrá lugar la Noche a puertas cerradas con López May, una cena con todo incluido a partir de las 21:00 horas. Por último, el viernes 13 de octubre a las 10:30 horas ofrecerá clases de cocina en una casa en La Tahona, para dar a conocer algunas recetas de primavera. Reservas: info@julianalopezmay.com


Design

S

BeoLab 50 cuando el arte se transforma en sonido

En 2008, Bang & Olufsen y Audi asombraban al mundo con un equipo de audio inigualable. Nueve años después, el nuevo parlante BeoLab 50 llega para hacerse un lugar en su hogar y ofrecer un sonido jamás experimentado.

h

ay cosas que no se pueden explicar, como el sonido de la aceleración en una curva muy cerrada, cómo se te eriza la piel o la contagiosa risa de un niño. Son sensaciones que hay que sentir para poder entenderlas. Esto mismo ocurre con Bang & Olufsen. Mucho han cambiado las cosas desde 1925, cuando se fundó la compañía en la pequeña localidad danesa de Struer. Pero en más de 90 años, una cosa ha permanecido igual: la permanente dedicación a la innovación y la pasión por la excelencia. Allá por el año 2008, Bang & Olufsen junto con Audi presentaban una asociación de vanguardia en la fabricación de audio para vehículos de alta gama. La idea surgió debido a que muchas personas pasan más tiempo en el vehículo que en su casa, y el auto se convierte en el lugar indicado para disfrutar de su música preferida.

Y en 2017, Bang & Olufsen decidió que era tiempo de lanzar un nuevo parlante. Fue así que nació BeoLab 50, que ofrece un rendimiento excepcional gracias a su innovadora tecnología de control del sonido y a su exclusivo diseño, que se despliega cuando es necesario. El aspecto del

La silueta del BeoLab 50 es esbelta y de aspecto redondeado gracias a sus líneas flotantes y a sus bordes visibles. El parlante destaca, además, por las superficies plateadas de aluminio pulido y las cálidas láminas de madera de roble, marcas reconocibles de los equipos Bang & Olufsen.

La tecnología de lente acústico (ALT), seña de identidad de Bang & Olufsen, se integra en la parte superior del parlante para procesar la dispersión del sonido de las frecuencias más altas. Gracias al Beam Width Control, la lente es capaz de distribuir el sonido en un ángulo de 180 grados, para aquellos momentos más sociales, por ejemplo en una fiesta o al proyectar una película, o usar un modo de audio para dirigir el sonido hacia la posición de escucha óptima, llamada Sweet Spot. BeoLab 50 no podía quedar fuera de los avances tecnológicos y es así que mediante la app de Bang & Olufsen se puede controlar BeoLab 50 y crear y seleccionar diferentes preajustes de escucha en función de la posición y las preferencias del usuario. El parlante también incorpora tecnología inalámbrica por streaming de audio digital multicanal (basado en la tecnología WiSA), que le garantiza la mejor calidad de sonido sin interferencias ocasionadas por otros equipos electrónicos de la casa.

The Select Experience Magazine

Fue así que el primer modelo equipado con audio Bang & Olufsen fue el premiado Audi A8/S8. En aquel entonces, era increíble ver cómo surgían del tablero del automóvil los dos lentes acústicos que permitían disfrutar de un sonido auténticamente increíble, idéntico al del concierto en vivo, pero con el artista tocando su música para nosotros.

parlante es el reflejo de las tecnologías aplicadas y se adapta de manera elegante a cualquier decoración.

Pero era hora de ir un poco al pasado y de traer el pasado al presente y futuro. Y qué mejor forma de hacerlo que tomando aquella innovadora idea de los lentes acústicos surgiendo del tablero del Audi A8. Es así que al encender el BeoLab 50, la lente emerge con un movimiento elegante, dejando al descubierto una cavidad suavemente iluminada que garantiza que la lente esté adecuadamente visible durante el día y la noche.

11


Lujo

ACCESIBLE

Ubicado en el Lower East Side de Manhattan, a cinco cuadras del reconocido restaurant Balthazar del Soho, el nuevo Public Hotel, diseñado por los arquitectos suizos Herzog & De Meuron (Estadio Allianz Arena de Munich, la Filarmónica del Elba en Hamburgo) revoluciona la hotelería tal como la conocemos hasta ahora, para ofrecer mucho más que un lugar para dormir. Cecilia Camors


SP RING

viví la experiencia

(PÁG. 58)


DESIGN

L

S

os viajeros de hoy solo quieren cosas que importen, que sean convenientes y que hagan sus vidas más fáciles. El empresario hotelero Ian Schrager entendió esto y por eso creó una nueva marca de lujo que promete innovación, diversión, estilo y servicio, además de ser accesible para todos. El lujo ya no son las cosas materiales de alto precio. El lujo ahora se trata de experiencias y

de cómo nos hacen sentir. Public Hotel es un ejemplo de esto y The Select Experience Magazine se lo muestra en primera persona. Los espacios comunes fueron diseñados para reunir a la gente, generar una comunidad y conectar trabajo, ocio, diversión y cultura. El mix de terminaciones y mobiliario no puede ser clasificado en un estilo particular. No hubo un impulso por llenar los espacios, sino más bien una

premeditación para editar, eliminar y alcanzar el perfecto balance de los elementos. No hay recepción, los huéspedes hacen su check in desde sus celulares o en uno de los iPads que ofrece el lugar. No hay servicio de botones, hay un equipo de public advisors multitarea. No hay room service, los huéspedes pueden bajar a Louis a comprar un café o contactar a un public advisor.


Sleep Las 367 habitaciones son inteligentes (cortinas black out que suben y bajan al apretar un botón, Apple TV) y eficientes, como cabinas en un yacht, tienen todo lo que se necesita, confort en perfecta armonía con funcionalidad. Son básicas (nada de largos baños ni batas), porque ¡quién quiere quedarse en la habitación si la fiesta está abajo!

The Select Experience Magazine

«Nosotros no sólo pusimos un iPad en cada habitación bajo el disfraz de “somos un hotel tecnológico”, como tantos otros están haciendo. Cada interacción con la tecnología fue considerada para su efectividad y eficiencia», dice Schrager.

15

Shop /// Luego de atravesar el jardín de la entrada del hotel, nos recibe una coqueta y tentadora boutique de flores y diseño.


DESIGN

S Kitchen /// Su gastronomía refleja todas las culturas que integran el mix ecléctico y el melting pot que es Nueva York, con una oferta que va desde el pollo coreano picante hasta los sándwiches de pastrami caliente, desde sushi y Dim Sum hasta las mejores hamburguesas, hot dogs y pizza de la ciudad.

Eat

Lo mejor de la comida de Nueva York, verdadera comida de mundo, es el objetivo detrás de los restaurants Public Kitchen y Louis, de Jean-Georges Vongerichten, ambos con una gastronomía saludable y orgánica en su esencia.

Louis /// Louis,

The Select Experience Magazine

parte almacén, parte cafetería, parte feria y parte cantina, ofrece slow food a precio razonable en un servicio casual, rápido y amigable.

16



DESIGN

Public Arts ///

The Select Experience Magazine

Este espacio multimedia albergará una cartelera cultural de vanguardia: proyección de películas, obras de teatro, danza, música, exhibiciones de arte, entre otras actividades.

18

S


Drink

Cada uno de los tres bares, Diego, The Roof y Lobby Bar, tiene su propia personalidad.

The Lobby /// Es un ambiente de acceso público donde se puede pasar el día, trabajar desde la computadora o hacer reuniones.

THE ROOFTOP /// La mejor parte del hotel con una vista de 180 grados de Manhattan.

The Select Experience Magazine

19

DIEGO /// Un bar clásico y con estilo, con sillones cómodos para disfrutar de un buen momento.


deco

DESIGN

S

La ruta

MONTEVIDEO

La primavera llegó para renovar el aire y las ideas, la estación perfecta para repensar la decoración de nuestro hogar. Para eso, The Select Experience Magazine ofrece un recorrido por las mejores tiendas de diseño de interiores de la ciudad, con opciones de decoración para todos los estilos.

Mauricio Pizard



DESIGN

S

Amo cocinar

The Select Experience Magazine

Av. Italia 4328 esq. Santana J. L. Terra 2220, Mercado Agrícola

22

15% MENOS TODO EL AÑO

Amo cocinar es una tienda de marcas gourmet que ofrece utensilios y electrodomésticos selectos para los amantes de la cocina, además de cuchillos, ollas, sartenes, artículos de repostería, entre otros. La tienda representa a varias marcas, como la estadounidense Kitchen Aid, reconocida por su incomparable batidora, que más que batidora es un asistente de cocina. Además ofrece productos de industria nacional, como productos de aluminio para el horno o planchas de hierro para barbacoas, así como las tradicionales ollas de barro.

amo cocinar ofrece utensilios y electrodomésticos selectos para los amantes de la cocina, además de cuchillos, ollas, sartenes, artículos de repostería, entre otros.


15% MENOS

Vinibel Vinibel apuesta a acompañar la tendencia mundial en todos sus rubros y con productos importados de alta calidad. La tienda ofrece una amplia gama de revestimientos, tanto para uso comercial como residencial. Pisos flotantes, vinílicos en tablas, rollos o baldosas. Fieltros, moquettes en rollo

TODO EL AÑO

o modulares, césped sintético, decks, pisos de bambú, pisos de madera, pisos multifuncionales, pisos de goma, felpudos, accesorios e insumos para su instalación. Además cuenta con una gran colección de alfombras, muebles y sofás, muebles de jardín, colchones y sommiers.

The Select Experience Magazine

Vinibel apuesta a acompañar la tendencia mundial en todos sus rubros y con productos importados de alta calidad.

23

Av. Italia 5768 esq. Bolivia Gral. Flores 2857 esq. Ceibal Patagonia y Av. Italia, Design District, Punta del Este


DESIGN

S SP RING

viví la experiencia

(PÁG. 57)

Vivai Vivai se caracteriza por ser una marca atemporal, cuyos productos no pierden vigencia. El equipo de Vivai recorre Europa, Asia, Oceanía y hasta parte de África para conseguir elementos genuinos y de calidad, que despiertan sensaciones mediante elementos visuales, colores, texturas y brillos.

The Select Experience Magazine

VIVAI se caracteriza por ser una marca atemporal, cuyos productos no pierden vigencia.

24

Williman 626 esq. 21 de Setiembre Av. Dr. Luis Alberto de Herrera 1118

Calle 20 esq. Calle 30, Punta del Este Calle 18 esq. Calle 29, Punta del Este


AVIANCA


15% MENOS TODO EL AÑO

pórtico ofrece una cantidad acotada de productos, originales y de calidad.

Pórtico Pórtico se caracteriza por ser una tienda de regalos, decoración y petit muebles que funcionan como detalles combinables con cualquier estilo. Se distingue por ofrecer una cantidad acotada de productos, originales y de calidad.

José Ellauri 350, Punta Carretas Shopping


MIS petates

Mis Petates se rige por una sola consigna: que el producto que esté en su tienda sea original, tenga un toque divertido o sea innovador. La tienda tiene una amplia selección de productos de muchos estilos y rubros.

mis petates ofrece productos originales, que tengan un toque divertido o sean innovadores.

15% MENOS TODO EL AÑO

The Select Experience Magazine

Cambará 1631 Jaime Zudáñez 2609 Av. Dr. Luis Alberto de Herrera 1290, Montevideo Shopping José Ellauri 350, Punta Carretas Shopping Av. Dr. Luis Alberto de Herrera 3365, Nuevocentro Shopping

27




S PR ING

viví la experiencia

The Select Experience Magazine

(PÁG. 52)

30


pongamos que hablamos de

sABINA The Select Experience Magazine presenta un breve repaso de la trayectoria y obra discográfica del cantautor español, sus otras facetas artísticas y gustos personales –desde el escritor irlandés James Joyce hasta el cuadro de fútbol de sus amores el Athletic de Madrid– y su último álbum de estudio, Lo niego todo, que presentará en Montevideo el próximo 16 de diciembre.

The Select Experience Magazine

31 Sebastián Amoroso


STORIES

S

J

oaquín Sabina (Úbeda, España, 1949) se presentará el próximo 16 de diciembre en el Estadio Centenario en el marco de su gira internacional «Lo niego todo», en la cual presentará su más reciente trabajo de estudio, Lo niego todo (2017). Además ofrecerá un repaso por las canciones más emblemáticas de su extensa discografía, entre las que podrían figurar «Pongamos que hablo de Madrid». Como define Natalia (30), madrileña residente en Montevideo desde hace tres años, «es una de las descripciones más precisas y hermosas que existen de Madrid. Usa las palabras exactas para hacer una descripción perfecta. Logra poner los pelos de punta a aquellos que conocemos bien esta ciudad».

Canciones de amor pensando en ti

Sabina, cantautor de estilo único, cultor de la bohemia y cronista de los márgenes, el caballero del bombín que

Sus canciones han sido la banda sonora de varias generaciones en toda Iberoamérica, especialmente en

canta historias de amor y desamor, ha logrado a lo largo de más de 40 años de trayectoria consolidarse como uno de los artistas más singulares y reconocidos de la música popular de Iberoamérica. Es sabido que Sabina a sus 68 «tacos», y luego de una vida intensa y de excesos, por así decirlo, reniega hoy de las etiquetas o calificativos que la prensa le ha dedicado en las últimas décadas, a saber: «profeta del vicio», «rey de los suburbios», «flor del precipicio», «el Dylan español» o «el juglar del asfalto», como menciona en la canción «Lo niego todo» del álbum homónimo que presentará en Montevideo.

el Río de la Plata, rincón geográfico al que el propio artista le dedicó la sentida canción «Con la frente marchita» (Mentiras piadosas, 1990) donde expresaba: «Te morías por volver con la frente marchita cantaba Gardel», o «Decoré mi furrón de peregrino con bisutas de hebilla y hojalata, sabiendo que el destino era el camino a la otra orilla del Río de la Plata», según un texto inédito dedicado a Montevideo. (ver recuadro en p. 33). Siempre jugando en sus textos autorreferenciales con figuras retóricas como la ironía, el sarcasmo y, claro, el oxímoron, el poeta – porque además de cantautor es hombre es un amante y cultor de la poesía– en su obra se nutre de influencias de grandes poetas como César Vallejo, Pablo Neruda o Francisco de Quevedo. También hay influencias desde lo estrictamente musical y textual de artistas como Bob Dylan, Leonard Cohen, Chavela Vargas, Joan Manuel Serrat («mi primo el Nano», confiesa Sabina) o los Rolling Stones, entre muchos otros; con guiños permanentes en sus composiciones como en la pieza «Tan joven y tan viejo» (Yo, mí, me, contigo, 1996): «Así que, de momento, nada de adiós muchachos / Me duermo en los entierros de mi generación / Cada noche me invento, todavía me emborracho / Tan joven y tan viejo, like a Rolling Stone». Tildado en algunas ocasiones de misógino, lo cierto es que el público de Sabina está conformado tanto por hombres como por mujeres de todas las edades, y especialmente por mujeres. La primera vez que Luisina (25), escuchó a Sabina fue un sábado de invierno. «Estábamos dando una vuelta en el auto de una amiga», recuerda «y puso en su auto un casete y empezó a sonar «Y sin embargo». Me enamoré de su letra y es mi favorita hasta hoy», confiesa.

«Cantautor de estilo único, cultor de la bohemia y cronista de los márgenes, el caballero del bombín que canta historias de amor y desamor.»

Para la venezolana Karina (32), residente en Montevideo desde hace dos años, Sabina «es un referente en cuanto a cantautores modernos. Sus letras son profundas. Cada vez que oigo las canciones les encuentro algo más». Y recuerda: «La primera vez que escuché una canción de Sabina fue “Y nos dieron


las diez” en la voz de un tío en una reunión familiar, seguida de “Nos sobran los motivos”». En el caso de Elsa (52), la primera vez que escuchó a Sabina fue «hace muchos años» en Paraguay, donde esta uruguaya residía por aquel entonces. «Lo considero uno de los mejores letristas bohemios y románticos de habla hispana, con un único timbre de voz». Para Catalina (30), la obra del español significa «parte de la vivencia de mi adolescencia». «Horas y horas escuchando discos y canciones de Sabina. Siempre fue uno de mis referentes musicales. Sus canciones sonaban en las guitarreadas. ¡Me encanta!». Para la madrileña Natalia, «todas sus canciones describen lo más banal de la vida, pero con una gracia particular. Él es todo un personaje y su forma de escribir es única. No canta bien, no toca espectacular, pero es un poeta. Su forma de componer consigue transmitir esa impronta triste, el lado más “fracasado” de la vida. De alguna manera logra que te sientas identificado con alguna canción de él». Mónica (37) recuerda haber comenzado a escuchar la obra del español por la década del 90 gracias a su madre, y considera al artista como «un viejo lindo, carismático y que convoca masas. Su obra la califico de buena, no me parece sublime», añade. Por su parte, María Jesús (30) recuerda que la primera canción que escuchó fue «Noches de boda», «la versión con Chavela Vargas», dice. «No sé cuál es el disco fundamental pero los que más he escuchado son 19 días y 500 noches y Esta boca es mía», agrega.

Es mentira que ha muerto el rocanrol Hoy, Sabina regresa a los escenarios y las giras; luego de algún lapso de tiempo en el que su salud llegó a estar comprometida: logró sobrepasar un ACV en el 2000 y también episodios de pánico escénico en 2014, por los que debió suspender shows. Ahora, con una postura que reflexiona acerca de su carrera artística y, por qué no, de su propia

«Sabina es dueño de una nutrida biblioteca, con ejemplares tan sorprendentes como la primera edición de Ulysses, del gran James Joyce (1882-1941), autografiada por el propio autor.»

La canción de sabina para Montevideo Durante la conferencia de prensa realizada en el marco de su última presentación en Montevideo en 2011, ante la pregunta de un periodista de cuándo el músico compondría una canción para Montevideo, el español sacó un papel con una letra y recitó la siguiente letra (*): «Largos años anduve ensimismado con el tango feroz del arrabal, consciente de que un verso enamorado le debo a la República Oriental. Decoré mi furrón de peregrino con bisutas de hebilla y hojalata, sabiendo que el destino era el camino a la otra orilla del Río de la Plata. La Vilariño se nos fue volando, nórdico amaneció Daniel Amaro. La murga Maldoror viene arrasando con su Pepe tan amplio y tupamaro. Por no hablar de vivitos coleando Viglietti, Jorge Drexler, Jaime Roos. Buen plan de vida para andar cantando, uno más tantos, mucho más que dos. Sin porteñas ganas de mal meter mil horas antes de que cante el gallo, tarde y mal quiero aquí comprometer mi corazón con sístole uruguayo. Me gusta este país dulce

y agreste que ando paladeando de a poquito. No me parece mal Punta del Este, pero adoro la arena de Pocitos. Compadre de Juan Gelman, como soy, cómplice de su espanto y de su quena, puestos a celebrar algo, hoy por hoy, brindemos por la nieta Macarena. Onetti, Benedetti, Galeano, Darnauchans, Zitarrosa, san Mateo, sepan ustedes que este primo hermano, le debe un chamamé a Montevideo». (*) El texto fue publicado por Montevideo Portal el 29/03/2011.


STORIES

S

Media metira al revés

The Select Experience Magazine

Lo niego todo (Sony Music, 2017) es el decimoséptimo álbum de estudio de Sabina, una de las figuras de la música contemporánea española más reconocidas de los últimos 40 años. Sus últimos trabajos habían sido La orquesta del Titanic (2012), junto a su colega, el gran Joan Manuel Serrat; y en solitario Vinagre y rosas (2009), y el álbum en vivo 500 noches para una crisis (2015). En este nuevo trabajo –producido por el cantautor y productor español Leiva–, el español nacido en Úbeda se despacha con doce nuevas composiciones, entre las que figuran «Quién más, quién menos», «No tan deprisa», «Lo niego todo», «Lágrimas de mármol» o «Canción de primavera». Con una voz arrugada, producto del tabaco, el alcohol y otros excesos, este conjunto de canciones transitan entre el folk, el blues, el pop, la rumba y el reggae; con textos autorreferenciales cargados de una poesía de estilo inconfundible.

34

vida entre «trancas y barrancas», se sabe como «un ciudadano aprendiendo a envejecer». El artista ha declarado que reniega del personaje y de su caricatura – aquella que ha confesado incluso haber sido ladrón de bancos (Es mentira)–, y que hoy vive una vida tranquila, y con «un estupendo bar en casa», dedicándose además de a la composición musical, a las artes plásticas, la lectura, a disfrutar del fútbol como buen fanático del Club Atlético de Madrid («el Atleti»), donde juegan en la saga los uruguayos Diego Godín y José María Giménez y que dirige el argentino Diego «Cholo» Simeone. Otra vez esa conexión –coyuntural, sí–, con el Río de la Plata…

«Mentiras piadosas me impactó en mi adolescencia» La cantante y compositora Maia Castro (Montevideo, 1980), quien tiene editado a la fecha los discos Maia Castro (2007), Lluvia inerte (2009), De saltos y otros vientos (2012) y Milongas, tangos y otros vientos en vivo (2015), también opina acerca de la obra de Sabina y la conexión con sus canciones. ¿Qué significa Joaquín Sabina y su obra para Ud.? Sabina es un artista importantísimo a nivel iberoamericano, con una poesía muy particular y personal que lo hacen inconfundible. Es sin dudas uno de los más grandes trovadores que ha dado España. ¿Recuerda la primera vez que escuchó a Sabina? No recuerdo cuál fue la primera canción; sí recuerdo Mentiras piadosas como un álbum y una canción que me impactó en mi adolescencia que fue en la época que conocí su música. ¿Puede contar alguna anécdota personal con Sabina, su obra o relacionada a esta? Cuando yo tenía 14 o 15 años recuerdo que vino Sabina a tocar al Franzini; yo era chica y no tenía dinero para comprar la entrada para el show. Recuerdo haber ido con un amigo a la puerta para escuchar todo el show desde ahí, con tremendas ganas de estar adentro en realidad.

Entre las curiosidades, vale destacar su pasión como coleccionista de libros raros o difíciles, y que Sabina es dueño de una nutrida biblioteca con ejemplares tan sorprendentes como la primera edición de la novela Ulysses (1922), del gran del gran James Joyce (1882-1941), autografiada por el propio autor. Según ha declarado Sabina en diversas entrevistas: tras un intenso rastreo, se sometió a subastas internacionales y, obviamente, invirtió una cuantiosa suma de dinero para lograr su objetivo. Al momento de repasar la obra discográfica del español, lo hay de todo. Discos excelentes, redondos e inspirados; algunos más flojos, otros menos conocidos por el gran público o directamente perdidos en el olvido. A la fecha ha editado dieciocho álbumes de estudio. Desde Inventario (1976) y Malas compañías (1980), pasando por Hotel, dulce hotel (1987), Mentiras piadosas (1990), Física y química (1992), Esta boca es mía (1994) y Yo, mí, me, contigo (1996), hasta 19 días y 500 noches (1999), Vinagre y rosas (2009) y el reciente Lo niego todo (2017). Además, claro, álbumes en directo como Joaquín Sabina y Viceversa en directo (1986), Dos pájaros de un tiro (2007), junto a Joan Manuel Serrat, o 500 noches para una crisis (2015). Se les suman algunas rarezas como Café Berlín en Madrid (2003) con Charly García, los recopilatorios como Puro Sabina (2015) y homenajes como Entre todas las mujeres (2003), en el que participan artistas femeninas de la talla de Chavela Vargas, Rosario Flores, Ana Belén y Julieta Venegas, entre otras. Sabina también tiene una profusa obra literaria, además de haber colaborado ocasionalmente como columnista para periódicos y revistas. Ha editado catorce libros, entre los que figuran Memorias de exilio (1976), publicado en Londres durante su exilio del régimen Franquista en España; la recopilación de sonetos Ciento volando de catorce (2001); A vuelta de correo. Sabina epistolar (2007), el cual recopila la correspondencia del cantautor con figuras como el subcomandante Marcos o Fito Paez; o Muy personal (2013), una recopilación de dibujos, poemas empezados y letras de canciones inacabadas.


La canción que Drexler le compuso al maestro Fuimos cerrando, uno a uno cuatro bares Montevideo, ya hacía rato, amanecía Voz me augurabas oropeles y ultramares Y al regresar del baño, ¿quién no te creería? Desorientado y confundiendo vocaciones Yo estaba preso en mi alegría diletante Me fui a Madrid, con mi guitarra y mis canciones Haciendo caso a tu consejo delirante Y hoy que pasaron 22 diciembres ya De aquella noche loca que selló mi suerte

Esta canción –más vale tarde que jamás– La escribo para agradecerte Y aunque se bien que con tu empaque de Alatriste Te da pudor la confesión de borrachera Creo que sabes que el regalo que me hiciste Me cambió la vida entera Te quiero mucho más de lo que te lo cuento Te veo mucho menos de lo que quisiera Y como yo, una jauría de sedientos Que fuiste recogiendo por la carretera

Tengo el detalle de camuflar tu apellido Y quien lo quiera adivinar, que lo adivine Para nombrar a quien estoy agradeciendo Pongamos que hablo de Martínez Y aunque se bien que con tu empaque de Alatriste Te da pudor la confesión de borrachera Creo que sabes que el regalo que me hiciste Me cambió la vida entera Creo que sabes que el regalo que me hiciste Me cambió la vida entera

The Select Experience Magazine

Allá por el año 1994, cuando Sabina se estaba presentando en Montevideo, tuvo un encuentro con un joven Jorge Drexler, quien por ese entonces intercalaba su profesión de médico con la de cantautor. Hay una fotografía tomada en el mítico «boliche de comidas» El Lobizón que retrata aquella noche en la que Drexler, junto al gran zurcidor de canciones Eduardo Darnauchans (1953-2007), tomó contacto con el músico español. Entre canciones y canciones, Sabina le dijo a Drexler que viajara a España, donde éste lo presentaría a otros cantautores de la madre patria. Drexler ha declarado que aquella noche fue el comienzo de su carrera profesional y el impulso para lograr el reconocimiento internacional que hoy ha logrado. «Encontré en el fondo del baúl esta foto de diciembre de 1994 en el Bar Lobizón de Montevideo, la noche que conocí a Joaquín Sabina [Foto de Rubén Giménez]. Es una foto muy importante para mí, porque esa noche cambió sustancialmente el rumbo de mi vida. Lo que pasó ahí lo cuento en la canción “Pongamos que hablo de Martínez”», escribió Drexler en Facebook. Este año, y con motivo del cumpleaños de Sabina (12 de febrero), el uruguayo presentó y ejecutó esta canción por Facebook Live, tema que también está incluido en su nuevo álbum Salvavidas de hielo (2017), que presentará los días 4, 5 y 6 de octubre en el Teatro Solís. Aquí la letra:

Te debo la “Milonga del moro judío” Y otra turné por el Madrid de los excesos Donde aprendí a domar más de cien desvaríos Y a robar más de mil besos

35 Jorge Drexler, Sabina y Eduardo Darnauchans en El Lobizón, 1994. Foto: Ruben Giménez Viera.

Drexler & Sabina


STORIES

S

«Sabina tiene una gran admiración por Eduardo Darnauchans» Walter Bordoni (Montevideo, 1962), es un reconocido compositor, cantante, pianista y guitarrista uruguayo. Su obra se establece dentro de la llamada música popular uruguaya. De su amplia obra se destacan los álbumes Aguafuertes montevideanas (1997), junto a Gastón Rodríguez, y La cifra infinita (2011). Su más reciente trabajo discográfico es El hogar de los distintos (2017). Bordoni, además, ha sido colega, amigo y compinche del gran cantautor uruguayo Eduardo Darnauchans, una de los artistas locales, junto a Eduardo Mateo o Jaime Roos, que el español admira. ¿Qué significa Joaquín Sabina y su obra para Ud.? La obra de Sabina, lo mismo que la de Serrat o la de Luis Eduardo Aute, siempre fue una influencia muy importante para mí. Es gente que, en cierto sentido, hace lo mismo que intento hacer yo: un tipo de canción que intenta

ir más allá de la modita de turno o los estribillos pegadizos, que le da una importancia grande a las letras, que busca recoger y continuar la vieja herencia de los juglares-contadores de historias. Y que, musicalmente, toma elementos que vienen del rock, el folk o el blues para fusionarlos con aires más locales. ¿Recuerda la primera vez que escuchó una canción de Sabina? ¿Cuál fue? En la década de los 80 el poeta Washington Benavides tenía un programa en CX 30 llamado Trovadores de nuestro tiempo. Creo que fue allí donde se difundieron por primera vez en Uruguay las canciones de Joaquín. Y en ese espacio recuerdo haber escuchado «Pongamos que hablo de Madrid» y «Calle melancolía». ¿Qué disco de la obra de Sabina considera fundamental? Hay varios, pero yo elegiría Malas compañías, quizá por lo que comentaba en la respuesta anterior. Y por supuesto, porque es un gran álbum. ¿Puede contar alguna anécdota personal con Sabina, su obra o relacionada a esta? Al no conocer personalmente a Joaquín no tengo anécdotas para contar. Pero lo bueno del arte y las canciones es que uno puede realmente sentirse amigo y compañero de ruta de alguien aunque nunca le haya visto. En este caso me consta, además, la gran admiración que él tiene por mi maestro y hermano Eduardo Darnauchans. Así que puedo afirmar con cierta certeza que somos del mismo palo.



Alta fidelidad VINILOS

Mientras la industria de la música y los artistas se adaptan al universo digital mediante plataformas de streaming como Spotify, iTunes o Deezer, el disco de vinilo es tendencia gracias a coleccionistas y nuevos adeptos de esta experiencia cultural analógica.

Sebastián Amoroso

E

n tiempos donde hay más de 112 millones de usuarios de suscripciones de streaming de música y la canción «Despacito» del boricua Luis Fonsi es ya la más escuchada de la historia en streaming con más de 4.600 millones de reproducciones, The Select Experience Magazine se sumerge en el universo del disco de vinilo, un revival que crece año a año en todo el mundo, desde Japón hasta Uruguay.

El disco de vinilo como objeto de culto La industria musical se sustentó durante casi todo el siglo XX a base de la fabricación y edición de álbumes en diferentes formatos de discos de vinilo: desde el Long Play (LP), pasando por el Maxi Play (MP) hasta el single. La industria musical mundial y sus artistas vivió gracias a ese modelo. Luego llegaría el casete y posteriormente el CD, que dejaron la fabricación y comercialización del vinilo casi en el CTI.

En la actualidad, el casete y el CD son formatos prácticamente olvidados. Sin embargo, desde hace ya unos años el vinilo ha tomado nuevamente protagonismo, es tendencia, y sus ventas crecen año a año. Hoy, las tiendas de música –las no especializadas en discos de vinilo– tienen al menos una batea exclusiva para el formato de 180 gramos; algo novedoso, al menos en Uruguay. En el país esa batea crece, al igual que la oferta de artistas y álbumes en este



BE free

S

formato. Además de las rediciones, hay lanzamientos de álbumes que son editados en múltiples formatos –incluyendo opciones digitales–, como es el caso de bandas como La Vela Puerca (Piel y hueso, 2011), Hablan por la espalda (Sangre, 2015), No Te Va Gustar (Suenan las alarmas, 2017), El Cuarteto de Nos (Apocalipsis zombi, 2017) o Las Cobras (Temporal, 2017). Quizá el resurgimiento del vinilo tenga que ver con los tiempos actuales: en un mundo de contenidos virtuales, algunas personas necesitan conectar con el plano físico. El neologismo vintage también podría utilizarse para este resurgimiento del vinilo, ya que también se incluye en esa tendencia de las nuevas generaciones por recuperar algunos objetos culturales del pasado. Lo cierto es que el vinilo está nuevamente en el tapete. Y la industria musical lo sabe. En San Pablo, por ejemplo, en 2016 abrió Vinyl Brazil, una fábrica que puede producir 180 mil discos de vinilo por mes; sumándose a la que era hasta hace poco la única fábrica funcional de vinilos en América Latina, la también brasileña Polysom, ubicada en Rio de Janeiro.

The Select Experience Magazine

«No se trata solo de aprovechar una tendencia seguramente interesante, sino que esta iniciativa representa la oportunidad para contribuir a la música y a la cultura en general», dijo Michel Nath, productor, DJ y socio fundador de Vinyl Brazil. Asimismo, Sony Music Entertainment anunció este año que retoma, 30 años después, la producción de vinilos en Japón. La discográfica aspira a readaptarse al renacimiento actual que vive el formato gracias a las ventas de álbumes de segunda mano y al número creciente de nuevos lanzamientos en el soporte analógico. Las cifras son elocuentes. Las ventas de vinilos en Japón rozaron las 800 mil unidades en 2016, ocho veces más que en 2010, según datos de la industria musical nipona. Esta tendencia también se observa en otros países como Reino

Unido, donde el año pasado las ventas de vinilos llegaron a superar a las de música en formato digital; o en Estados Unidos, donde se vendieron 17,2 millones de discos en 2016. En Estados Unidos, epicentro de la movida del vinilo, el año pasado, según datos de la Asociación de la Industria Discográfica, se vendieron 13 millones de LP, un récord en 25 años.

El revival también se da en Uruguay ¿Cuál es la suerte del disco de vinilo en Uruguay? The Select Experience Magazine lo consultó con Mauricio Ubal, presidente de la Cámara Uruguaya del Disco (CUD), músico, compositor y fundador del sello discográfico Ayuí/Tacuabé, creado en 1971 como editora de discos de vinilo.

40

«en un mundo de contenidos virtuales, quizas algunas personas necesitan conectar con el plano físico.»

«Este interés y repunte [del vinilo] es bienvenido, puede deberse a diversos factores. Cierto rechazo a la “dureza” sonora de lo digital, la diferencia real en calidad de las grabaciones analógicas especialmente para determinadas frecuencias de sonido en el ámbito de los graves, que determinó que muchos artistas, especialmente en el mundo anglosajón, rápidamente optaran por grabar baterías y bajos analógicamente. Luego siguieron las voces, y finalmente las mezclas y masterizaciones hoy día se vuelcan a consolas analógicas o a cintas analógicas». «Por algún misterio que no comprendo bien, la compresión de las cintas analógicas mejora sustancialmente el audio grabado en digital. Y no me lo contaron. Pude constatarlo en la grabación de mi último disco. A todo esto, el disco de vinilo, reproducido en buenos equipos, claro, acompaña esto que digo. De todos modos y por ahora, no es una tendencia masiva», añade Ubal. «[La venta] se ha incrementado sustancialmente porque se partió de cero. De todas formas las cifras en


grandes y atractivas. Pienso que, como siempre, hay una apetencia snob, una suerte de ponerse de moda con espíritu retro», advierte Ubal. «Hay mucha gente que vuelve a comprar los viejos vinilos que una vez supo tener para guardarlos, sin escucharlos. Es lógico y necesario que, junto con los discos, se comience a refabricar aparatos e insumos técnicos, así se completa el círculo», sostiene Ubal, que además adelanta que desde Ayuí/Tacuabé se evalúa la viabilidad de comenzar a producir vinilos. «No descartamos hacerlo en relativamente poco tiempo».

TARDE DE VINILOS Desde hace ya un tiempo, además de los clásicos puestos en las ferias de Tristán Narvaja o Villa Biarritz y tiendas especializadas como Rarities, F86 o El Astro de los Discos, entre otras, los fieles seguidores del formato pueden reunirse en la Feria de Vinilos que ya va por su tercera edición en Montevideo. Un espacio ideal que reúne a los disqueros más conocidos, y donde la compra, venta y canje de vinilos se acompaña con artículos de música, comida, cervezas artesanales y DJs. «La idea es acercar el vinilo y sus distintos públicos y ofrecer encuentros en los que sea posible todo tipo de intercambios culturales entre los participantes», aseguran João y Marco, sus organizadores.

Según cifras publicadas por la CUD, la venta local del CD tuvo el siguiente comportamiento: su cenit fue en 1998 con 939.227 unidades vendidas; su caída en 2014, con 328.855; 279.334 en 2015 y 209.239 en 2016. En tanto, el LP de vinilo en 1990 vendió 38.157 unidades, entre 1995 y 2008 no hubo registros, en 2014 alcanzó 285 ventas, 2.227 en 2015 y 3.205 en 2016. «Siempre hay algo de recrear el fetiche de los viejos vinilos, con sus portadas

The Select Experience Magazine

unidades son muy pequeñas respecto a las ventas de CDs, aun cuando estos vienen con ventas en caída desde hace varios años. Lo que es bien importante de destacar es que en Uruguay los CDs siguen teniendo muy buenas ventas. Excepcionales, si las comparamos con otros países de la región. No hay que apurarse a declarar la muerte del CD. Desde el 2000 vengo sintiendo la cantinela de que se terminan los CDs y sin embargo ahí siguen. Para mí, el CD es el mejor formato en cuanto a calidad, el más noble y más rico. En Uruguay, el declive en las ventas es gradual. Todavía tenemos por delante años para comercializarlo».

Discos /// Arriba: Ideación (1973) de Psiglo. Abajo: portada de Chau (1973) de Jorge Barral, portada de Cuerpo y alma (1984) de Eduardo Mateo, portada de Deliciosas criaturas perfumadas (1995) de Buitres Después de la Una y portada de Temporal (2017), el LP debut de la banda uruguaya de neopsicodelia Las Cobras

41


BE free

S

The Select Experience Magazine

«En Estados Unidos, epicentro de la movida del vinilo, el año pasado, según datos de la Asociación de la Industria Discográfica, se vendieron 13 millones de LP, un récord en 25 años.»

42

Este revival también se verifica en diferentes propuestas a nivel local. Una de ellas es la interesante experiencia de Little Butterfly Records, un sello independiente fundado por Mauro Correa y Santiago Cabo, que ya ha realizado reediciones de algunos álbumes uruguayos como Cuerpo y alma (1984) de Eduardo Mateo, Ideación (1973) y Psiglo II (1974) de Psiglo, Deliciosas criaturas perfumadas (1995) de Buitres Después de la Una, Chau (1973) de Jorge «Flaco» Barral, editado 44 años después de grabado; y Días de Blues (1973) y

Opus Alfa (1972), de las bandas homónimas.

de Buitres Después de la Una», adelanta Cabo.

«Little Butterfly Records surge con la idea de reeditar obras fundamentales de la música uruguaya en vinilo como una manera de recuperar gran parte de la cultura musical local. Si bien el nombre ya existía antes, en 2015 toma este rumbo enfocado a realizar reediciones en vinilo de alta calidad», explica Cabo.

Por su parte, Adrián Marvid de Sony Music Entertainment Uruguay explica que el resurgimiento del vinilo es un hecho. «Se nota en la batea de disquerías y en su consumo por los amantes de la música».

«Hay un tema relacionado al coleccionismo en la cuestión de las reediciones. A veces es muy difícil adquirir un disco original de la época, ya que en algunos casos han pasado muchos años y las reediciones brindan la oportunidad al coleccionista de tener uno de estos discos en formato vinilo. Algunos se reeditan, otros salen por primera vez, como Chau de Jorge Barral», añade. Desde agosto, Little Butterfly Records se encuentra instalado en Sinergia Design. «Haber recibido el premio Grafitti es un reconocimiento muy importante al trabajo realizado por todo el equipo. Recién nos estamos instalando en Sinergia Design, nos parece muy buena la iniciativa. Estamos trabajando en algunos proyectos, entre ellos están Descarga, el segundo disco de Totem; y Maraviya

El tocadiscos de Ermenegildo Zenda La empresa de audio Master & Dynamic firmó junto al diseñador italiano Ermenegildo Zegna una línea de dispositivos electrónicos presentada en la 56 edición del Salone del Mobile. La

estrella de esta colección fue un tocadiscos de 3.000 euros envuelto en Pelle Tessuta, el cuero entretejido que caracteriza a la marca italiana. Así, los discos tienen en este equipo un

Para Marvid, es alentador lo que sucede con el vinilo en la actualidad. «Ya casi todos los lanzamientos importantes se hacen en CD y vinilo en forma simultánea. El vinilo contiene el arte de la música dentro, pero sus carátulas, tamaño y diseño son un arte adicional y atrae mucho […]. Si bien Uruguay es un mercado pequeño, hay un consumo de vinilos constante y en ascenso. Basta con ir a los locales de las principales disquerías de Montevideo para ver las bateas a su entrada y llenas de variedad de títulos», explica. Según Marvid, Sony Music apuesta fuerte al formato desde 2016. «Hay idea de reeditar en vinilo a grandes autores locales», adelanta. João y Marco son los propietarios de Disquería Chaná, una pequeña tienda de compraventa de discos de vinilo de Montevideo muy activa en las redes sociales. «Creemos que los que se interesan por este formato quieren estar en contacto con su artista de forma visual y

táctil. A un coleccionista le interesa leer todas las informaciones que tienen las portadas y folletos de un disco. Un vinilo es ante todo un registro histórico y artístico de un momento personal de nuestros ídolos», sostienen. Disquería Chaná trabaja con un catálogo seleccionado en el que prevalecen géneros como el rock alternativo y clásico, jazz y música brasileña. «Trabajamos con vendedores de Estados Unidos y el Reino Unido; y tenemos colaboradores en algunas ciudades de otros países», explican. En cuanto al perfil del cliente, aseguran que hay distintos públicos. «Desde personas que coleccionan discos desde la década del 70 hasta jóvenes que no tienen tocadiscos y vienen a la disquería para escucharlos». El precio de un disco varía según el artista y las características de la edición. «No nos gusta vender discos por más de dos mil pesos, pero algunos que están descatalogados pueden llegar a ese precio. No sabemos cuál fue el más caro que vendimos, pero no pasa de ese valor», concluyen. Pablo Guisande, vocalista de la banda Los Rodnos, excolumnista del clásico radial Meridiano Juvenil,

La estrella de esta colección fue un tocadiscos de 3.000 euros envuelto en Pelle Tessuta.

sofisticado aliado para recuperar los grandes temas musicales. Con un mecanismo de correa diseñado para asegurar la perfecta rotación de la bandeja y controles con

acabados metálicos, es una creación pensada para seducir hasta a los melómanos más exigentes y que eleva cualquier equipo de alta fidelidad a la categoría de arte.


fundador del Surf’s Up The Beach Boys Club Uruguay y coleccionista de «varios miles» de vinilos, explica su pasión: «Comencé a coleccionar discos entre los 9 y 13 años. Me gusta ante todo lo tangible de la música, más allá de lo que la música significa para mí. El ver el arte de tapa en 30x30 es distinto que en 10x10. Me gusta ver las etiquetas, los surcos, y el disco rodando, la sensación fonomecánica. Me gusta más ver si el disco de vinilo tiene insert o no, o qué dicen los créditos del disco y si ponen letras o fotos. Me gusta que la banda o artista me hable desde otros lados que no sean estrictamente las canciones, más allá de si él se hará cargo o no de su propia imagen. El vinilo tiene en cierta manera arte, letra y música. En otros formatos lo pierdo». En cuanto al revival, Guisande sostiene que en Uruguay aún no se vive la redición como en Chile o Brasil. «Espero que una mayor cantidad de artistas puedan acceder a ese formato, cosa difícil si no hay una fábrica de discos nacional, lo que al día de hoy parece una utopía. Sin dudas a nivel mundial está funcionando cada vez mejor. No sé si esto llegará a una masificación total, a mí me encantaría».

Uno de los precursores del registro en discos de acetato en Uruguay fue Enrique Abal Salvo (Montevideo, 1908-2008), fundador del sello Son d’ Or en 1938, que posteriormente se transformaría en Sondor.

Salvo comenzó a los 20 años realizando registros de discos «directos», para luego iniciar la reproducción industrial de discos a partir de 1941. En 1944 comenzó a comercializar interpretaciones bajo su propio sello Son d’ Or, convirtiéndose en la productora fonográfica más antigua de Uruguay. En 1954, produjo el primer disco de 45 rpm de Sudamérica, y ya en 1960, el primer disco estereofónico de Uruguay. A partir de 1960, el sello promueve y graba a numerosos grupos y solistas de la mano de su hijo Enrique «Quique» Abal Oliú, responsable del actual catálogo de artistas uruguayos.

Fotos gentileza de Sondor

The Select Experience Magazine

Al momento de recomendar tiendas de vinilos en el exterior, Guisande dice que Holanda es un país muy particular. «Me encantó una tienda que se llama Concerto en Ámsterdam, son como cuatro casas unidas por dentro y todo es una sola disquería. En Barcelona, cerca de las ramblas, podés encontrar joyas hermosas. En América del Sur, en la feria del BíoBío en Santiago. No fui, pero en Estados Unidos dicen que Amoeba está muy buena», concluye.

Enrique Abal Salvo: pionero en Uruguay

43

Salvo comenzó a los 20 años realizando registros de discos «directos», para luego iniciar la reproducción industrial de discos a partir de 1941.



Adrià Ferran

La deconstrucción

El mejor chef de la historia recibió en Barcelona a The Select Experience Magazine para hablar de su presente alejado de los fogones y de los proyectos con los que busca iniciar su nueva revolución. Gonzalo Larrea

«

Si llego a saber en lo que me estaba metiendo, no sé si lo hubiera hecho», confiesa a The Select Experience Magazine Ferran Adrià sobre su nueva vida tras el cierre de El Bulli en 2011.

nuevo universo en la cocina, desafiando lo que se podía y no se podía hacer en el mundo de la gastronomía. Si cabe una comparación, Adriá es a la cocina lo que Steve Jobs es a la tecnología, o lo que Pep Guardiola es al fútbol moderno (aunque él preferiría ser comparado con Johan Cruyff, su ídolo).

Y su nueva vida es difícil de explicar, incluso para él y sus más estrechos colaboradores, con decenas de proyectos en marcha de manera simultánea que desafían los límites de la creatividad, la innovación y que parecieran estar en constante evolución, o mutación.

Pero los días de cocinero ya quedaron atrás para el maestro catalán, que busca llevar ahora la misma revolución a nuevos campos del conocimiento, trasladando su pasión por la vanguardia a los proyectos que ahora tiene en marcha, algunos tan poco convencionales como las técnicas que introdujo en sus días en la cocina. A juzgar por aquellos resultados, se merece, al menos, una mente abierta para intentar entenderlos.

Al escucharlos −y tratar de entenderlos− no es difícil imaginar lo que habrán pensado en su día sus socios o cocineros cuando decidió introducir la química en la cocina. Las caras de duda, incredulidad o sorpresa de los que lo rodeaban cuando empezó a hablar de esferificaciones o de utilizar el nitrógeno líquido para cocinar. Los resultados, se sabe, fueron revolucionarios. Geniales, se podría decir. Adrià creó con sus técnicas un

Pero empecemos por el principio o, más bien, por el medio. Nos referimos al cierre en 2011 de El Bulli, el restaurante que lo llevó a ser considerado para muchos el mejor chef de la historia y hasta una especie de gurú para las posteriores generaciones de cocineros. Declarado el mejor restaurante del mundo durante cinco años, con tres

The Select Experience Magazine

«Nuestra experiencia nos dice que es imposible hacerlo bien a la primera. Imposible. No hay nada que a la primera haya salido bien.»

Guzmán Infanzón

45


CHEF

S

estrellas Michelin y una lista de espera de meses, o incluso años, para comer allí, Adrià elevó a El Bulli a la categoría de mito o leyenda. Cuando aún estaba en su apogeo dijo: «No va más». «En El Bulli como restaurante ya no podíamos ir mucho más lejos, al menos no yo. Podía haber seguido cinco años más, pero ya no veía el camino, la perspectiva me aburría», explica con total naturalidad una decisión que muy pocos hubieran tomado. La alternativa, estaba convencido, era buscar nuevos caminos, pero en otros sectores. «En la cocina ya no podía seguir innovando a ese nivel», agrega. Tras 1846 platos creados en más de 20 años y una carta que se renovaba constantemente, es comprensible. Y así fue que nació unos meses más tarde El Bulli Foundation, cuya misión parece no ser otra que «deconstruir» al personaje de Ferrán Adrià cocinero, tal como él mismo hizo años antes con la tortilla de papas. Si aquel plato −la célebre tortilla deconstruida− utilizaba los mismos ingredientes de toda la vida (aceite, cebolla, huevos y papas) para crear una versión completamente nueva del clásico de la gastronomía española, su fundación parece ahora estar haciendo lo mismo, pero con él.

The Select Experience Magazine

Utilizando los mismos ingredientes, en este caso vanguardia, innovación y creatividad, Adrià prepara ahora una nueva versión de sí mismo: un «producto» diferente, pero que puede llegar a tener resultados tanto o más interesantes que el anterior. Para entender su nueva obra, The Select Experience Magazine visitó en Barcelona su nuevo laboratorio.

46

Adrià nos espera sobre las 16:00 horas en su fundación en Barcelona, un galpón gigantesco ubicado a escasos metros de Plaza España, uno de los puntos más turísticos de la ciudad catalana, en la falda del cerro Montjuic. Para ingresar hay que subir por una rampa de estacionamiento, que desemboca en una pequeña puerta custodiada por una escultura gigante de un bull terrier francés, símbolo del mítico restaurante (de ahí su nombre). Al entrar nos recibe un gran espacio abierto estilo neoyorkino, donde una decena de personas trabaja en sus computadoras en el más absoluto

silencio, en el que se nos recuerda no debemos interrumpir. Tras caminar varios metros sorteando diferentes espacios en un ordenado caos entre esculturas, vajillas, tapas de revistas colgando del techo, más trabajadores y hasta un dibujo en la pared de Ferrán Adrià estilo The Simpson hecho por el propio Matt Groening, llegamos donde nos espera el ahora exchef catalán. Vestido de negro de punta a punta a excepción de unas pulseras de plástico amarillas y violetas que ni él mismo sabe por qué lleva ya hace varios años,

con la sombra de la barba asomando por su rostro y las horas a cuestas en su cuerpo de una jornada que arrancó a las 5:30 de la mañana trabajando, toda expectativa de glamour o sofisticación queda rápidamente descartada. Apenas nos saluda, se diluye también la ilusión de estar ante un genio inalcanzable, o una de las 100 personas más influyentes del mundo, tal como lo declaró la revista estadounidense Time en 2004. Parece, más bien, un tipo normal, casi un viejo conocido con quien nos disponemos a hablar. Un conocido, eso sí, con millones de ideas.

«En El Bulli como restaurante ya no podíamos ir mucho más lejos, al menos no yo.»


Ferran Adrià / CHEF

«Todo lo que voy hablando lo voy conectando en mi cerebro y me ayuda a comprender quién soy y qué hago. Para mí las entrevistas han sido herramientas para crear mi filosofía, me han servido mucho para ordenar», me confiesa. Y ordenando es exactamente el punto en el que lo encontramos. Ordenando, para ser precisos, su propio legado. Es que uno de sus actuales proyectos es la Bulliografía, un juego de palabras entre El Bulli y biografía. «Va a ser un archivo-museo con una narración que permita comprender qué fue El Bulli restaurante y su galaxia», explica. El visitante podrá ver así las vajillas que se utilizaban en el restaurante, los cubiertos, los diferentes menús, los premios obtenidos y más de 15.000 documentos sobre la historia

algo que nos podemos permitir solo porque esto depende económicamente de nosotros. Podemos hacer lo que queremos, con los timings que queremos. En una empresa normal, te dirían “tú estás loco”», reconoce entre risas. «Pero nuestra experiencia nos dice que es imposible hacerlo bien a la primera. Imposible. No hay nada que a la primera haya salido bien», agrega con firmeza y seguridad. Tras esos dos o tres años, la fundación buscará luego ciudades de todo el mundo que quieran albergar la muestra de manera permanente, con Barcelona como la principal candidata, aunque no la única. «El resultado final será un museoarchivo que estará en algún lugar del mundo. Es un legado a la creación. Nos gustaría que quedara en Barcelona, pero queremos que esté dentro de un proyecto cultural más grande, entonces estamos viendo...», responde dejando en el aire la duda. El Bulli 1846 es su otro gran proyecto, ya un poco más difícil de entender, tal como lo demuestran los cientos de artículos que circulan por la web que hablan de la reapertura de El Bulli para el año que viene, un error que a Adrià no le gusta, y nada.

Es que las ideas, se nota, brotan sin parar de su cabeza. Mientras hablamos, incluso, apunta en un pequeño bloc con un viejo lápiz frases y conceptos a medida que los dice, casi como si se les hubieran acabado de ocurrir, o no se los quisiera olvidar. Según confiesa, esa es justamente la razón por la que le gusta dar entrevistas: le ayudan a ordenar sus ideas. «Además, es más barato que un psicoanalista», bromea con su marcado acento catalán y su vos rasposa. Algo de sinceridad en lo que dice debe haber, ya que asegura dar más de 1.000 entrevistas cada año.

del mítico restaurante. Hasta ahí, nada extraño. Lo raro en este caso es el modo en que piensa ponerlo en marcha, con una apertura interna este mismo año en fase de «premuseo», que durará entre dos y tres años hasta perfeccionar la narración de la muestra. «Ya llevamos tres años armándolo y ahora vamos a estar dos o tres años montándolo, ordenándolo y trabajándolo en maqueta real, aprendiendo para después hacerlo. Cuando nos guste el resultado, vamos a abrirlo al público. Es muy extraño y

«Estamos en la revolución cognitiva más extraña de la historia. Todas las revoluciones cognitivas han sido muy lentas, y esta, en los últimos 10 o 12 años, desde que están estos bichos [señala uno de sus dos celulares] nos está volviendo locos. Nuestro cerebro no asimila todo esto y lo digo en serio, ¿eh? Los científicos, los psicólogos y tal, tienen que analizar qué está pasando. Trump es presidente de los Estados Unidos, aquí en Cataluña nos queremos independizar y parece que no pasa nada. Estamos en una sociedad donde nos impacta todo tan poco…», intenta analizar el porqué de la confusión.

The Select Experience Magazine

«No, no y no. Llevo seis años de mi vida explicando esto», me responde frustrado. «Digo una cosa durante seis años seguidos, en 6.000 entrevistas, y es que da igual. Es que la gente se olvida, o no lo sé exactamente... No entiendo qué es lo que pasa. Porque mira que lo he explicado. Si hay una cosa clara es que yo no voy a tener nunca más un restaurante. Esto es lo único claro que hay, todo lo demás me cuesta explicarlo», agrega irritado.

47


CHEF

S

La innovación según Adrià ¿Qué es la innovación? Es muy fácil, la innovación es cuando la creación te la compra alguien. Si no la compra nadie, es creación. ¿Tú creas mucho, no? Yo también, pero si no me la compra nadie... Esto es algo muy sencillo, pero al final es así. Todo el mundo es genial, todo el mundo tiene ideas, todo el mundo crea mucho, pero ¿quién lo ha comprado? ¿Hacen falta entonces estos proyectos para explicar algo tan sencillo? Para un nivel 10 sí, para un nivel dos, no. Para crear a un nivel amable no hace falta todo este tema. Pero si tú quieres crear al máximo nivel mundial, esto son palabras mayores. Cantidad de restaurantes del mundo se aprovecharon, de una manera buena, de toda la vanguardia que hicimos en El Bulli. Nosotros hacíamos creatividad extrema, y a partir de ahí vas bajando y bajando y llegas a un asador en el que hay una idea de este sitio.

The Select Experience Magazine

¿Y eso no te molesta? No, hombre, es bonito. Y para eso lo hicimos, ¿no? Si no, no compartes...

48

¿Hay que compartir las creaciones? Esto de compartir las creaciones lo hicimos en El Bulli en el año 98. ¿Por qué el Bulli es importante en el mundo? Por muchas cosas, y esta es una. Fuimos el primer restaurante que abrió la cocina y dio las recetas. Antes se abrían las cocinas, pero no se daban las recetas. ¿Por qué hicieron eso? Hay una parte naif y una parte que se explica porque al final nosotros teníamos que crear, y lo que hemos creado ayer ya no vale. Y después, cuanto mejor sea la competencia, mejor eres tú. Además, al final se va a saber, así que mejor dalo ya al principio. ¿Buscaban también generar un movimiento al compartir? Había también una parte de querer compartir de verdad, no por populismo, sino porque era bueno, ¿sabes? Y que se genere un movimiento es consecuencia.

Entonces, ¿qué es exactamente El Bulli 1846? Según sus propias palabras, será un «lab expositivo» centrado en la innovación, no solo gastronómica, sino en general. El proyecto, actualmente en construcción en Cala Montjoi −el mismo lugar donde se ubicaba El Bulli− tendrá más de 5.000 metros cuadrados y contará con un staff rotativo e interdisciplinario que trabajará sobre la innovación. «Será un equipo creativo que utiliza las exposiciones como herramientas de trabajo y se podrá visitar», explica. Dado el background de Adrià, la innovación se trabajará desde la gastronomía, pero no estará limitada a ella. «No estará centrado en la gastronomía, sino en la innovación. ¿Qué sucede? Si nosotros queremos reflexionar sobre la innovación, ¿qué lenguaje vamos a utilizar? La gastronomía, ¿no? Pues claro. Pero la misión no es la gastronomía o cocinar. La misión es reflexionar, investigar y experimentar sobre la innovación ¡Esto es complejo, eh!», exclama enfático. «Lo importante no es lo que creamos, sino cómo lo creamos. Que la gente comprenda la complejidad y el cómo, dónde y cuándo de todo lo que es la innovación», agrega. A modo de comparación, lo define como «un pequeño museo de la ciencia». «¿La ciencia con qué la explicas? La puedes explicar con cocina, con la NASA, con esto [señala un teléfono]. Esto es igual ¿Con qué explicas la innovación? Con diferentes aspectos», detalla. Será, de hecho, el primer museo de la historia dedicado a la innovación, o al menos lo que más se le parezca. «En el mundo no hay ningún museo, ¡ninguno, eh!, sobre la innovación. Este no va a ser exactamente eso, pero sí que va a ser como una génesis para que después se haga un museo de la innovación, porque allí no cabe», afirma. Y tal como con la Bulliografía, no tiene ningún apuro por abrir El Bulli 1846, un proyecto que estará pronto para finales del año que viene. «Pero no tenemos prisa, este es un proyecto para las próximas generaciones. Para la investigación se necesita tiempo y hay que tener paciencia», se apura a completar. Y aunque está claro que no será un restaurante y que el objetivo no será

la comida en sí, algunos pocos afortunados sí podrán probar de primera mano algunas de las creaciones que surjan de allí. «No se podrá comer, al menos no como lo entendemos en un restaurante, no. Van a haber cosas experimentales, pero no se podrá reservar», comenta cortante, sin querer dar más explicaciones al respecto. Sapiens, el tercer gran proyecto que tiene en marcha, es finalmente el más difícil de explicar, incluso para el propio Adrià, quien asegura necesitar «cuatro días, cuatro mañanas» para poder hacerlo. «Es una metodología para comprender la innovación», resume brevemente. «Es el cerebro de los dos sitios, una metodología que utilizamos para comprender, para conectar conocimiento y sabiduría. Esto hará que cuando comprendamos qué es la innovación, podamos hacerla de una manera más eficiente», agrega. A modo de titular, Sapiens busca generar las condiciones adecuadas para que la innovación aparezca, ya sea en una cocina, en un centro educativo, en una revista o básicamente en cualquier empresa. Lo primero que plantea es conocer a fondo la profesión, la creatividad y la innovación, para luego conectar los tres conocimientos. «Entonces, si tú eres un periodista emprendedor, con actitud creativa, tienes que comprender qué es el periodismo, qué es ser empresario y qué es la creación. Si comprendes estas tres cosas, conectando, vas a ser mucho más eficiente», me ejemplifica con mi propia profesión. Y aunque dicho así suena como algo muy conceptual y poco práctico, lo cierto es que la Universidad Autónoma de Barcelona, la Fundación Telefónica, la escuela de negocios ESADE y la escuela de diseño Elisava ya utilizan o experimentan con Sapiens. «De aquí a 10 años veremos cosas increíbles», asegura apasionado. Tan apasionado, que en el medio de la entrevista decide levantarse repentinamente para mostrar con ejemplos lo que intenta decir. «Coge, coge», me exclama mientras se levanta, señalando mi grabador.


Ferran Adrià / CHEF

Comienza así un frenético e improvisado tour por su fundación, guiado, da la sensación, por cada una de las primeras ideas que se le cruzan por la mente. Primero nos lleva a una pequeña biblioteca, llena de libros, fotos y documentos que forman o formarán parte de Sapiens. «¿Lo ves? Haz fotos de esto, esto es histórico», alerta al fotógrafo al mostrar uno de sus libros. «Pilar, estaría bien hacer un video hoy... o mañana si quieres», suelta

apenas un segundo más tarde a una de sus empleadas, que justo se cruza en nuestro camino. Sin esperar casi su respuesta, me muestra unas cartulinas en la pared, llena de gráficos, flechas y organigramas, imposibles de entender al primer vistazo. «Todo esto es contenido que tiene que editarse, esto lo hemos hecho durante estos tres años en El BulliLab. Imagínate que en tu revista están tres años creando contenidos. Creando, creando, creando, y luego hay un momento en que hay que editar», me pone como ejemplo.

«Nuestra experiencia nos dice que es imposible hacerlo bien a la primera. Imposible. No hay nada que a la primera haya salido bien.»


CHEF

S

Enseguida saca otro libro. «Este libro te sirve si quieres saber qué es la cocina. Esto lo hicimos de manera interna. Es un prelibro», comenta, y antes que me dé tiempo a preguntar nada, sigue caminando. Nos dirigimos ahora al lugar por donde ingresamos, donde tiene conectada una computadora con Windows a un gran proyector. Nos muestra allí una de las herramientas clave de Sapiens: una especie de enciclopedia digital con todo lo que se necesita saber sobre una profesión, en este caso la de cocinero. «Esto es una ontología», acota. «Es la manera de ordenar una profesión o un sector», agrega. Aparecen en la pantalla entonces diferentes clasificaciones vinculadas al mundo gastronómico. Cada clic en un título nos va llevando por nuevas ramas del árbol. «Aquí no hay buscador, está prohibido», me aclara al ver mi rostro de confusión. «Llevamos tres años con esto y han participado varias personas ¡Esto es investigación, eh! Estamos viendo el límite entre la inteligencia artificial y la inteligencia humana. Esto, aún, no hay ningún Google que te lo haga y nosotros con Telefónica estamos buscando los límites», asegura.

The Select Experience Magazine

Al cabo de unos pocos minutos nos saca de la fundación, a la rampa de estacionamiento por la que ingresamos. Bajando un piso encontramos otro salón, donde unas ocho personas acomodan objetos en una mesa.

50

«Esto es un espacio de documentación. En cualquier proyecto que tú hagas con Sapiens tiene que haber uno», me comenta, para un segundo después soltar algunos comentarios y órdenes entre español y catalán al personal que allí trabaja. «Ahí está bien. Pues ponlo aquí. Hostia, qué guay». Y volvemos a donde empezamos. Tras este intenso recorrido, no tengo dudas: este hombre tiene que ser un genio. No hace falta más pruebas que lo que ya hizo en el mundo de la gastronomía. Pero, eso sí, es fácil confundirlo con un loco. Al final, lo que queda claro, es que todos y cada uno de sus proyectos tienen algo en común: el control de

Ferran Adrià / CHEF

La tortilla deconstruida Aunque bajo el mando de Ferran Adrià se realizaron en El Bulli un total de 1864 platos, la tortilla deconstruida es probablemente el más célebre de ellos, un ícono de la cocina de vanguardia y un nombre que, al menos en España, penetró en la cultura popular. El concepto de deconstrucción, iniciado en 1996 con esta famosa tortilla, propone tomar platos conocidos, pero trabajando sus ingredientes con técnicas de vanguardia. El resultado debe ser un plato estéticamente diferente, pero similar de sabor. En el caso de la tortilla deconstruida, la papa es presentada en forma de espuma, el huevo como un sambayón y la cebolla como una gelatina. El resultado final es un plato semilíquido servido en una copa, que se come a cucharadas y que a la vista parece un postre, pero al gusto una tortilla. Es por técnicas y platos como este que Adrià y El Bulli pasarán sin lugar a dudas a la historia. Pero curiosamente, aunque fue creado en El Bulli y bajo la órbita de Adrià, se trata de una receta del cocinero Marc Singla, que erróneamente mucha gente atribuye al famoso chef catalán, quien se ha encargado miles de veces de aclarar el error.

Adrià sobre su propio legado, que tras su sorpresivo retiro busca ahora supervisar lo que la historia dirá sobre él. Con libertad económica, sin hijos y amante de la sencillez, está haciendo lo que pocos creativos hicieron antes: tomarse el tiempo de repasar su trayectoria, analizarla y ordenarla, buscando además que salga algo nuevo de todo eso. «A la gente que ha creado no le interesa el cómo, cuándo y por qué. ¿Sabes por qué? Porque la gente que crea no quiere ver su pasado para no copiarse. Entonces a pocos creativos les ha interesado analizarse», explica. «Además, tener seis años de tu vida para hacer esto es raro, y querer hacerlo marca totalmente el hecho diferencial», agrega sobre lo que está haciendo. La vanidad, claro, también juega su partido, algo que para Adrià nada tiene de malo. «La vanidad no es mala, bien entendida es algo bueno», me asegura con naturalidad. «¿Y cómo es vivir sabiendo que muchos te consideran un genio?», le pregunto. «Lo llevo con normalidad, porque la gente enseguida me ve y ve cómo soy, una persona normal. Hay que saber separar entre la persona y la profesión. Yo salgo de acá y soy Ferran, nada más; profesionalmente sé lo que hice», admite, confirmando la misma impresión que me había generado apenas lo conocí. Ahora, el tiempo dirá qué pasará con sus proyectos. ¿Podrá repetir lo que hizo en la cocina? ¿Revolucionará campos como la educación o la ciencia, tal como asegura poder hacer? José Mari, uno de sus colaboradores más cercanos y parte del «núcleo duro» de la familia El Bulli desde hace 27 años, lo resume todo en una frase. «Ni yo mismo entiendo bien lo que es Sapiens. Solo él lo entiende. Pero todo lo que Ferran toca, lo hace oro», me comenta al despedirse.

«Fuimos el primer restaurante que abrió la cocina y dio las recetas. Antes se abrían las cocinas, pero no se daban las recetas.»


Spring Esta primavera Santander Select lo sorprende con experiencias para disfrutar al aire libre, además de increíbles descuentos en moda, gastronomía, decoración y entretenimiento.

Conozca The Select Experience Spring 2017 y disfrute el beneficio de pertenecer.

THE SELECT EXPERIENCE MAGAZINE

www.theselectexperience.com

51


JOAQUÍN SABINA 16 DIC

s

p

r

i

n

g

16 DE DICIEMBRE ESTADIO CENTENARIO

JOAQUÍN SABINA PRESENTA SU GIRA LO NIEGO TODO

THE SELECT EXPERIENCE MAGAZINE

El afamado cantautor español regresa a Uruguay para presentar un trabajo que va directo al corazón, destinado a ser la historia del propio Sabina.

52

Entradas en venta en

12 cuotas sin recargo con tarjetas de crédito* Santander

*Ver condiciones, tarjetas aceptadas y vigencia en bases y condiciones en www.santander.com.uy. No acumulable a otras promociones.


TERCER TIEMPO PAPIFUTBOL

s

p

r

i

n

g

SI LA MITAD MÁS UNO DE SU CUADRO DE PAPIFÚTBOL TIENE THE TRILOGY, SANTANDER SELECT LE REGALA EL TERCER TIEMPO EN EL CAMPO DEPORTIVO Que tu equipo clasifique primero a uno de los cinco cupos disponibles para esta experiencia

Invite a sus compañeros a solicitar The Trilogy y registre su equipo para disfrutar del Tercer Tiempo Select. www.theselectexperience.com/Experiencias/TercerTiempo

THE SELECT EXPERIENCE MAGAZINE

Food Truck de Glamburger. Food Truck de Patagonia.

53

Beneficio válido del 1 de octubre al 15 de diciembre para equipos de papifútbol con la mitad de integrantes que cuenten con tarjeta de crédito Visa Infinite, MasterCard Black y tarjeta de Débito Select emitidas por Banco Santander Uruguay S.A. El Tercer Tiempo se organiza en campos deportivos. Ver tarjetas aceptadas y condiciones publicadas en Bases y Condiciones en www.santander.com.uy


GOURMET s

p

r

i

n

g

DESCUENTOS EN RESTAURANTES

THE SELECT EXPERIENCE MAGAZINE

MONTEVIDEO

PUNTA DEL ESTE

54 Oferta sujeta a modificaciones sin previo aviso. Beneficio válido hasta el 15/12/2017 con tarjetas de débito Select, MasterCard Black y Visa Infinite, emitidas por Banco Santander Uruguay S.A. En B. Haley, Chesterhouse, Crepas, Cafetería Gourmet, Montevideo Beer Company, Patagonia, Pecana, Restoran 1792, SushiApp, Marions y Belvedere Sweet el 30% de descuento incluye la devolución de los 9 puntos de IVA por disposición legal y se efectuará en el estado de cuenta del cliente, figurando en el máximo de 30 días de realizada la compra. En Dakota Steak House, Francis y Tona el 30% de descuento no incluye la devolución de los 9 puntos de IVA por disposición legal y se efectuará en el estado de cuenta del cliente, figurando en el máximo de 30 días de realizada la compra. En Salón de Té Hotel del Prado, El Berretín, Fellini, La Cavia, La Mandolina, Novecento, Moderno, Plantado, Deli, Sacramento, Uruguay Natural, La Vanguardia 1934, Boca Chica, Boca Chica Carnes Asadas, El Mercado, Da Pentella, Cantina del Club de Pesca, Company, I Marangatú, Isidora, Los Caracoles, Misushi, Napoleón, News, Restaurante Andrés, Restaurante Oscar, Soho y Arcadia el 30% de descuento no incluye la devolución de los 9 puntos de IVA por disposición legal y se efectuará en el punto de venta. En Calma Chicha el 30% de descuento incluye la devolución de los 9 puntos de IVA por disposición legal y se efectuará en el punto de venta. Tope máximo de descuento/devolución por estado de cuenta y por cierre $8000. Oferta sujeta a cambios sin previo aviso.


SUNSET EN

MARION'S RESTOBAR

s

p

r

i

n

g

CELEBRE LA PRIMAVERA EN MARION'S RESTOBAR CON UNA TARDE DE MÚSICA, TRAGOS, CERVEZAS ARTESANALES Y BURGERS PARA TODA LA FAMILIA Música a cargo de DJ Aleco. Picadas, burgers, platos, dulces. Cervezas artesanales. Tragos.

SÁBADO 28 DE OCTUBRE- 17:30 HORAS Gabriela Mistral 2127, Centro Comercial Matisse, Parque Miramar

30% MENOS

Informes y Consultas: 2604 7007 Beneficio válido para clientes con tarjeta de crédito Visa infinite, MasterCard Black y tarjeta de Débito Select emitidas por Banco Santander Uruguay S.A. El descuento se realiza en el estado de cuenta e incluye los 9 puntos de devolución legal de IVA.Consultar topes y resto de condiciones y de promociones publicadas en www.santander.com.uy.

THE SELECT EXPERIENCE MAGAZINE

Pagando con tus tarjetas Select, pida su postre de cortesía

55


FOOD, MUSIC & ART s

p

r

i

n

g

VIVA UNA EXPERIENCIA DE ARTE, MÚSICA Y GASTRONOMÍA EN HYATT CENTRIC MONTEVIDEO Art: Presentación muestra "Miradas" del artista plástico Gustavo Codari Dulac. Music: DJ y productor Alvaro Quartino. Food: Chef Federico Ferrari y una propuesta gourmet descontracturada.

THE SELECT EXPERIENCE MAGAZINE

JUEVES 19 DE OCTUBRE - 19:00 A 21:00 HS HYATT CENTRIC MONTEVIDEO - Rambla República del Perú 1479

56

Invitación exclusiva sin costo para clientes con Pack The Trilogy Cupos limitados Reservas www.theselectexperience.com/Experiencias/HyattCentric

30% MENOS

EN L A COMPRA DE L AS OBRAS

Informes y Consultas: Llamando al 2621 1234 o por mail a info.mvd@hyatt.com Beneficio válido para clientes con tarjetas de crédito Visa Infinite y MasterCard Black y Débito Select emitidas por Banco Santander Uruguay S.A. Total de cupos para el evento: 30. Ver tarjetas aceptadas y condiciones publicadas en bases ycondiciones en www.santander.com.uy.


OFFTUBRE EN VIVAI s

p

r

i

n

g

DEL 2 AL 31 DE OCTUBRE, LIQUIDACIÓN CON 50% DE DESCUENTO EN TODOS LOS ARTÍCULOS

10% 18 CUOTAS

12

SIN RECARGO EN U$S

SIN RECARGO EN $

CUOTAS

Informes y Consultas: Williman 626 esq. 21 de Setiembre, Tel: (+598) 2711 8989 Luis Alberto de Herrera 1118, Tel.: (+598) 2622 2726 Beneficio válido solamente en el local de Luis A. de Herrera 1118 en Montevideo, del 2 al 31 de octubre para clientes con tarjeta de crédito Visa Infinite, MasterCard Black y tarjeta de Débito Select emitidas por Banco Santander Uruguay S.A. El descuento se realiza en el punto de venta y podrá figurar en el mismo con un máximo de 60 días corridos de realizada la compra. Beneficio no acumulable con otras promociones. Ver tarjetas aceptadas y condiciones publicadas en Bases y Condiciones en www.santander.com.uy.

THE SELECT EXPERIENCE MAGAZINE

ADICIONAL

57


NUEVA YORK s

p

r

i

n

g

THE SELECT EXPERIENCE MAGAZINE

LE PROPONEMOS UNA EXCLUSIVA EXPERIENCIA PARA CONOCER EL ESPÍRITU COSMOPOLITA DE NUEVA YORK DESDE EL INNOVADOR PUBLIC HOTEL INCLUYE: Vuelo de ida y vuelta a Nueva York. Incluye tasas e impuestos. 5 noches de alojamiento en el futurista Public Hotel. Recorrido por los más exclusivos rooftop bars de Nueva York, incluyendo un aperitivo y tres bebidas (cocktail, prosecco, champagne). Paseo en barco al atardecer por la bahía de Nueva York para disfrutar de las más impresionantes vistas. de la Gran Manzana, con el telón musical de una banda de jazz en vivo. Precio Select por persona: US$ 2.290 en base doble

58

Informes y Consultas: Guamatur Viajes - Av. Ricaldoni 2587, Tel. 24832483 Beneficio válido para clientes con tarjeta de Débito Select y tarjetas de crédito Visa Infinite y MasterCard Black emitidas por Banco Santander Uruguguay S.A. Precios sujetos a disponibilidad en el momento de realizar la reserva. No acumulable con otras promociones. Tarifas sujetas a modificación sin previo aviso. Salidas diarias del 1 de octubre al 30 de noviembre. Ver tarjetas aceptadas y condiciones publicadas en Bases y Condiciones en www.santander.com.uy.


RIVIERA MAYA s

p

r

i

n

g

INCLUYE: Pasaje aéreo de ida y vuelta a Cancún. Incluye tasas e impuestos. Traslados de llegada y salida en servicio privado. 7 noches de alojamiento en The Royal Suites Yucatán Hotel en habitación Royal Junior Suites con sistema all inclusive. Servicio de mayordomo, restaurant privado, sector de playa y piscinas exclusivas con servicio de camarero, room service las 24 horas, acceso a spa con circuito hídrico y baños, sauna de vapor y turco. Amenidades francesas y exclusivas de L'Occitane, menú de almohadas, frigobar completo con bebidas y snacks de reposición diaria y cuatro botellas de licores importados (whisky, ron, vodka y ginebra). Precio Select por persona: US$ 1.990 en base doble suplemento por pasaje en Business US$ 819

THE SELECT EXPERIENCE MAGAZINE

PREPARAMOS UN PAQUETE PARA QUE SE RELAJE EN EL CARIBE MEXICANO

59

Informes y Consultas: Guamatur Viajes - Av. Ricaldoni 2587, Tel. 24832483 Beneficio válido para clientes con tarjeta de Débito Select y tarjetas de crédito Visa Infinite y MasterCard Black emitidas por Banco Santander Uruguguay S.A. Precios sujetos a disponibilidad en el momento de realizar la reserva. No acumulable con otras promociones. Tarifas sujetas a modificación sin previo aviso. Salidas diarias en mayo y junio y de setiembre a noviembre. Compras vigentes hasta el 31 de octubre. Ver tarjetas aceptadas y condiciones publicadas en Bases y Condiciones en www.santander.com.uy.


OM

BY FARMASHOP

s

p

r

i

n

g

VIVA UNA EXPERIENCIA DE RELAX CON LOS EXCLUSIVOS TRATAMIENTOS DEL CENTRO DE ESTÉTICA OM BY FARMASHOP

THE SELECT EXPERIENCE MAGAZINE

Servicios capilares con L'oreal Professionnel (lavado, brushing, peinado, tratamientos correctivos según diagnóstico). Tratamientos faciales Lancóme y Biotherm. Maquillaje Lancóme. Estética de manos y pies.

60

30% MENOS

Reserve su lugar en www.ombyfarmashop.com.uy o por teléfono Informes y Consultas: Portal de las Américas: Av. de las Américas 6000, Canelones - 092 041 113 Arocena: Av. Alfredo Arocena 1980 - 092 722 070 La Blanqueada: Av. Dr. Luis Alberto de Herrera 2368 - 092 722 071 Cordón: Av. 18 de Julio 1951 - 091 616 443 Nuevocentro Shopping: Av. Doctor Luis Alberto de Herrera 3365 - 092 722 069 Maldonado: Av. Roosevelt (ANCAP Maldonado), Maldonado - 092 023 343 Melo: Aparicio Saravia 649, Melo - 098 893 044 Beneficio válido del 1 de octubre al 15 de diciembre para clientes con tarjeta de crédito Visa Infinite, MasterCard Black y tarjeta de Débito Select emitidas por Banco Santander Uruguay S.A. El descuento se efectuará efectuará en el punto de venta. Consultar resto de condiciones y de promociones publicadas en www.santander.com.uy.


VEGGIE FRIDAY & BRUNCH SALUDABLE

s

p

r

i

n

g

DISFRUTE LOS MEDIODÍAS AL AIRE LIBRE CON LOS MENÚS SALUDABLES DE MERCADO VERDE CIUDAD VIEJA

30% MENOS

Brunch saludable Un variado menú de brunch a cargo del chef Ramon Aguilera para disfrutar al aire libre. Todos los sábados al mediodía en Mercado Verde Ciudad Vieja. THE SELECT EXPERIENCE MAGAZINE

Veggie Fridays Deguste deliciosas hamburguesas veganas de pan sin gluten acompañadas de diferentes propuestas de cervezas orgáncias y tragos de kefir. Todos los viernes en Mercado Verde Ciudad Vieja desde el almuerzo hasta el after office.

61

Informes y Consultas: 2914 6864 / Peatonal Sarandí esq. Alzaibar Beneficio válido del 1 de octubre al 15 de diciembre para clientes con tarjeta de crédito Visa Infinite, MasterCard Black y tarjeta de Débito Select emitidas por Banco Santander Uruguay S.A. El descuento se efectuará efectuará en el punto de venta. Consultar resto de condiciones y de promociones publicadas en www.santander.com.uy.


ROOFTOP NIGHTS s

p

r

i

n

g

SANTANDER SELECT LO INVITA A UNA EXCLUSIVA ROOFTOP NIGHT EN PISO 40 Dress Code: HALLOWEEN SÁBADO 28 DE OCTUBRE - 21:30 A 3:00 HORAS.

Acceso exclusivo gratuito para 40 clientes Select con Pack The Trilogy

THE SELECT EXPERIENCE MAGAZINE

Imprescindible reservar su cupo en www.theselectexperience.com/Experiencias/Rooftop Opción cena super gourmet de 4 pasos Precio regular por persona: $ 2.000 Precio Select por persona: $ 1.500 * no incluye bebidas

Beneficio Select: Por cada 4 personas que asistan a la cena, una botella de champagne francés Taittinger de cortesía

62

Beneficio válido para clientes con tarjeta de crédito Visa infinite, MasterCard Black y tarjeta de Débito Select emitidas por Banco Santander Uruguay S.A. Imprescindible reservar en la web www.theselectexperience.com/Experiencias/Rooftop para asegurar su cupo. Consultar topes y resto de condiciones y de promociones publicadas en www.santander.com.uy.


JUEVES

PARA NOSOTRAS

s

p

r

i

n

g

THE SELECT EXPERIENCE MAGAZINE

TODOS LOS JUEVES DEL 5 AL 26 DE OCTUBRE DE 2017*

En cosmética y perfumería femenina.

63 #crearhogar

*Promoción válida únicamente para los jueves comprendidos entre el 5 y el 25 de octubre de 2017. El descuento se realizará en el punto de venta. No acumulable a otras promociones ni artículos en liquidación u oferta. *Ver tarjetas aceptadas y condiciones publicadas en Bases y Condiciones en www.santander.com.uy.


THE LIMITED EDITION

Santander Select seleccionó para Ud. diferentes oportunidades de inversión y habitacionales en el mercado inmobiliario local. Acceda a los mejores proyectos de los promotores inmobiliarios más importantes del país a precio promocional y por tiempo limitado.

Soleil playa R. Graseras 756 esq. J.M. Pérez Pocitos Soleil Playa, segundo eslabón en la cadena Soleil, nace en el corazón de Pocitos, área emblemática de nuestra ciudad. Su cuidado diseño y su inmejorable ubicación a 3 cuadras de la rambla y con todos los servicios a mano, lo hace un lugar ideal para vivir, trabajar o invertir. Precio especial Select Unidad 302 (dos dormitorios) Unidad 801 (un dormitorio)

US$ 222.300 US$ 152.600 Ocupación diciembre 2018

Tiziano The Select Experience Magazine

P. Berro 1369 esq. Echevarriarza Pocitos Edificio de arquitectura contemporánea con líneas puras y luminosos ventanales, se ubica en la zona de servicios de Pocitos, a pocas cuadras de la rambla. Consta de unidades funcionales de 1 y 2 dormitorios, todas al frente. Precio especial Select

US$ 149.500

Unidad 201 (un dormitorio)

US$ 151.500

Unidad 502 (un dormitorio)

Ocupación inmediata

64 Informes y consultas: Rambla Armenia 3661 Tel. 2628 3434 www.atijas.com.uy creditohipotecariosantander.com.uy Los precios no incluyen gastos de ocupación y/o comisión inmobiliaria. Promoción válida hasta el 15/12/2017 o hasta agotar stock.


Ventura Plaza Seregni Eduardo Victor Haedo 2138 esq. Joaquín Requena Cordón Apartamento de dos dormitorios en Ventura Plaza Seregni. Renta estimada de $21.500. El edificio cuenta con excelente seguridad, ascensor de última generación, salón de usos múltiples con parrillero con increíbles vistas, áreas comunes totalmente equipadas y excelente calidad de terminaciones. Respalda Kopel Sanchez Arquitectos. Precio especial Select Unidad 703 (dos dormitorios)

US$ 152.400 Ocupación inmediata

Ventura Tres Cruces Avda. Garibaldi 2551 esq. Monte Caseros Tres Cruces Apartamento de dos dormitorios en Ventura Tres Cruces, con renta de $20.500. Excelente calidad en terminaciones, excelente transporte y conectividad, próximo a facultades, bajos gastos comunes. Respalda Kopel Sanchez Arquitectos. Precio especial Select

US$ 153.000 Ocupación inmediata

Informes y consultas: Tel. 2480 24 24 www.ventura.com.uy

The Select Experience Magazine

Unidad 509 Torre A (dos dormitorios) * con renta

65

creditohipotecariosantander.com.uy Los precios no incluyen gastos de ocupación y/o comisión inmobiliaria. Promoción válida hasta el 15/12/2017 o hasta agotar stock.


Edificio Crystal View Rambla O’Higgins esq. Concepción del Uruguay Malvín Únicos apartamentos de dos dormitorios en suite más baño social, y de tres dormitorios en suite más baño social y estar diario de 145 m2. Últimos dos apartamentos de dos dormitorios y dos baños de 80 m2. Las unidades de tres dormitorios disponen de garaje doble. Edificio con salón barbacoa y solarium con hidromasajes en último piso. Precio especial Select Unidad de tres dormitorios en suite, cuatro baños

US$ 470.000

Ocupación inmediata

Unidad de dos dormitorios, principal en suite, dos baños

US$ 273.000

ocupación inmediata

Promoción: Unidades equipadas con aire acondicionado, calefacción de piso individual por ambiente, cocinas con horno, anafe y campana, ventanales de hojas dobles hasta el piso sobre Rambla.

Torres Place Lafayette I y II

The Select Experience Magazine

Av. Roosevelt esq. Pedragosa Sierra Punta del Este

66

La Torre I con ocupación inmediata incluye unidades de un ambiente, y uno a tres dormitorios, con excelente calidad de terminaciones y totalmente equipadas para su uso o su renta. La Torre II con ocupación en 27 meses ofrece unidades de las mismas características. Las Torres incluyen amenities como piscinas climatizadas, spa, salones de barbacoa finamente decorados, cine 3D, salas de juegos, todo en un área de casi una hectárea. Precio especial Select Torre I, un dormitorio, cocina definida, terraza principal y de servicio, garaje Torre II, dos dormitorios, principal en suite, dos baños

US$ 175.000

Informes y consultas: Tel.: 095 106 907 095 038 340 www.zulamian.com

US$ 242.000 Torre I ocupación inmediata Torre II ocupación en 27 meses

No se cobra comisión inmobiliaria Promoción: Unidades equipadas con aire acondicionado, cocinas con horno, anafe y campana, cielorrasos con luminarias y termotanque en baños y ventanales de hojas dobles en living y dormitorios. Los precios no incluyen gastos de ocupación y/o comisión inmobiliaria. Promoción válida hasta el 15/12/2017 o hasta agotar stock.

creditohipotecariosantander.com.uy



TRAVEL

S SP RING

viví la experiencia

(PÁG. 59)

#25 #14 #6

bares.

restaurantes.

RIVIERA MAYA

piscinas de agua dulce.

The Select Experience Magazine

Caribe, relax, gastronomía, entretenimiento, todo en un solo lugar. La Riviera Maya en México es uno de los destinos de playa más codiciados, y los resorts de Palladium Hotel Group se posicionan como el alojamiento ideal en este entorno paradisíaco.

68

L

a cadena de resorts 5 estrellas Palladium Hotel Group se ha convertido en uno de los destinos favoritos para los que desean disfrutar la Riviera Maya en un all inclusive con instalaciones de lujo. Grand Palladium Colonial Resort & Spa, Grand Palladium Kantenah Resort & Spa, Grand Palladium White Sand Resort & Spa y TRS Yucatan Hotel, solo para adultos, son los cuatro resorts que integran la

oferta de Palladium en la Riviera Maya, cada uno con un encanto diferente, todos rodeados de exuberantes jardines tropicales y frente a paradisíacas playas en uno de los destinos más especiales de México. Todos los resorts ofrecen lujosas y espaciosas habitaciones enmarcadas en un entorno paradisíaco. 25 bares, discoteca y 14 restaurantes (5 tipo buffet con show cooking). 9 temáticos a la carta: brasileño, español, italiano, mexicano, japonés,

tailandés, de pescados y arroces, 2 Steakhouse y 6 impresionantes piscinas de agua dulce. Esta maravillosa región situada en la Península de Yucatán y al sur de Cancún en el Caribe mexicano se extiende a lo largo de 130 kilómetros del litoral y ofrece muchísimos motivos para visitarla: desde sus pequeños poblados mayas, ricos en tradiciones e historia, pasando por espectaculares cenotes y cavernas que son parte de sus numerosos yacimientos

arqueológicos, hasta las interminables playas de arena blanca y agua cristalina, que albergan el segundo arrecife de coral más grande del mundo. Las aguas caribeñas acarician la inmensa costa donde la naturaleza, el folklore y la maravillosa historia del lugar ofrecen su máximo esplendor.


foodie WINES

S

14 años de albariño La leyenda cuenta que la albariño fue introducida en Galicia por los monjes de Cluny en el siglo XII, mientras reinaba el autoproclamado Alfonso Enriques. Otros dicen que fue llevada por los pueblos germanos desde el centro de Europa, en el siglo V. Los más nacionalistas afirman que es originaria de Galicia y que fueron los peregrinos que volvían de Santiago de Compostela quienes la llevaron a Francia.

Omar Ichuste

L

a albariño es conocida en el mundo como la uva blanca española por excelencia. Donde mejor se desarrolló fue en el norte de Portugal y, por supuesto, en tierras gallegas. Desde hace años es plantada por bodegas del mundo entero. A nuestro país llega de la mano de Juan Bouza y hoy ya son varias las bodegas uruguayas que la cuentan entre sus viñedos. Con la excusa del lanzamiento de la cosecha 2017, la familia Bouza en pleno invitó, como ya es tradición, a clientes y amigos para degustar en el restaurante del Camino de la Redención este blanco, ícono de la bodega y del país.

Los varietales de esta uva son blancos secos y frescos. De color dorado verdoso y aromas que entremezclan notas de flores y frutas blancas. Vinos concebidos para disfrutar solos o acompañados con mariscos, miniaturas de pescado y ensaladas verdes, enriquecidas con quesos y frutos secos. Ideales para el tiempo que se aproxima.

The Select Experience Magazine

Platillos típicos de la cocina gallega fueron el complemento perfecto: pulpo, tortilla de papas, jamón serrano, queso, pimientos, gambas, croquetas y el original caldo gallego, receta de Don Juan Bouza, hicieron de una noche fría y lluviosa un festejo sin igual.

69


WINES

S

Garzón Omar Ichuste

p a r a í s o

g o u r m e t

The Select Experience Magazine

Nadie más que Francis Mallmann tiene que ver con ese concepto. El archiconocido cocinero argentino es el responsable de que el pueblo y todo el paraje Garzón se haya reconvertido y convertido en una de las zonas más representativas del mundo gourmet nacional. Y Alejandro Bulgheroni siguió sus pasos al erigir en esta zona una bodega de vanguardia.

70

F

rancis Mallmann es pionero y exitoso en todo lo que emprende y también lo es en Garzón. Primero se instaló solo, con su restaurante y un petit hotel, donde cada temporada recibe huéspedes del mundo entero. Algunos de ellos, fascinados por la naturaleza del lugar, el silencio y ritmo de otros tiempos, optaron por tener su propio «lugar en el mundo» en el perdido pueblo uruguayo. Fue otro argentino, visionario, amigo del famoso chef y un apasionado del Uruguay, quien también optó por echar raíces en el kilómetro 175 de la Ruta 9. Es el ingeniero Alejandro Bulgheroni, quien en 1.500 hectáreas de ondulante tierra, emprende el que será el paraíso gourmet del país.

La bodega y sus vinos El proyecto de Bulgheroni es amplio y variado. Abarca olivares, viñas, gastronomía, real state y turismo. Su desarrollo está pensado para concretarse a lo largo de décadas, pero principio tienen las cosas, y el aceite y los vinos fueron el comienzo. Así fue que para poner manos a la obra, se seleccionaron 220 hectáreas que se implantaron con una amplia variedad de cepas, que hoy conforman el viñedo de bodega Garzón. Un viñedo que al observarlo desde una de las tantas terrazas

y vistas de la modernísima bodega, nos traslada necesariamente a la Toscana. Las uvas blancas dan origen a una gama de vinos frescos y atractivos, ideales para el verano y la pesca de esa costa oceánica. Ellos son viognier, sauvignon blanc y pinot grigio en la línea Estate, y albariño en la Reserva. El abanico de los tintos es fiel a la tipicidad de la cepa y en especial, al propio terruño. Pinot noir, petit verdot y tannat componen los Single Vineyard; tannat, cabernet franc y marselan los Reserva, y para completarla, dos blends bien novedosos, el cabernet y tannat de corte, de la línea Estate. Prácticamente incrustada en la roca y en la cima del terreno, se impone la bodega de casi 20.000 m2, construida en materiales puros


Balasto Y un rey se merece un gran vino. Uno de esos que se transforman en hito, que son íconos de una región y un país. Así nació Balasto, un assemblage de 45% tannat, 25% cabernet franc, 20% petit verdot y 10% de marselan. Fermentado en tulipas de cemento y madurado 20 meses, en toneles de roble francés sin tostar. Con solo estas características ya vamos advirtiendo que será un gran vino, el primer top de Antonini para la bodega. Son uvas de la cosecha 2015 y sin duda es un vino de colección, que habrá que conservar y mimar para que su evolución sea lenta y segura y así nos sorprenda con el pasar de los años. Su nombre refiere al balasto de la región, ese suelo típico del Uruguay y propio de Garzón. Compuesto de granito meteorizado, de alta mineralidad y excelente drenaje. Ideal para que las vides extiendan sus raíces entre las piedras y extraigan lo mejor del terroir. Un gran vino debe ser presentado en sociedad como merece, y qué mejor ocasión que Vinexpo, la más importante feria del rubro. Un evento que es esperado por productores, compradores y la prensa del mundo entero. Burdeos se viste de fiesta para la ocasión y cada edición es una gran celebración. Fue ahí, en el epicentro del mundo del vino, donde Garzón presentó por primera vez su Balasto.

como el hormigón, la madera y el vidrio. De líneas modernas y equipada con tecnología de punta, es una de las bodegas de vanguardia de toda la región. Es sustentable y eficiente, todo lo necesario para que un equipo de excelentes técnicos locales y extranjeros puedan extraer de la uva su mejor expresión. El fly winemaker italiano Alberto Antonini es el enólogo de confianza de Bulgheroni, quien lo sumó al team local como enólogo consultor. Su vasta formación y experiencia en la elaboración de vinos en diferentes regiones fortalecerá el propósito de Don Alejandro de «crear vinos premium con una fuerte identidad, personalidad intensa y un profundo sentido de pertenencia con la tierra».

Los invitados fueron recibidos en Chateau de Lantic, con la presencia del mismísimo Alejandro Bulgheroni, Alberto Antonini, Christian Wylie, gerente general de la bodega, y el

gran Francis Mallmann, quien una vez más deslumbró con su cocina a cielo abierto. Los uruguayos, deseosos de disfrutarlo, esperamos con ansias su lanzamiento local.

El restaurante La inauguración de la bodega dio lugar al restaurante, y qué mejor que Francis Mallmann para dirigirlo. Allí montó su famoso Domo de fuegos, donde, a la vista de todos, asa repollos, choclos, piñas, puerros y grandes costillares. La cocina se la confió a Ricky Motta, un joven chef mendocino que Francis conoce desde siempre. Ricky es un profesional apasionado, capacitado en lo académico y en la práctica. Viajó por el mundo, cocinando en las más diversas cocinas y en especial en 1884 Restaurante y Siete fuegos, los reductos mendocinos de su maestro. Visitar bodega Garzón es sorprenderse y no importa las veces que uno vaya, siempre se sentirá diferente. Su magnificencia y belleza emplazada en un lugar mágico son la antesala del placer que será disfrutar de una cocina de mercado, donde destacan los productos frescos de cada estación. La propuesta gastronómica la componen tres menús de pasos, todos ellos diferentes: Estate de cuatro; Reserva de cinco y Single Vineyard de seis. El fuego es el leit motiv de Francis, y por ende, de Ricky,

quien lo incluye como método de cocción en todas sus formas y todos sus platos. Además del Domo, existe un patio de fuegos, donde grandes cantidades de leña esperan ser quemadas en parrillas, infiernillos y hornos. La experiencia de almorzar en Garzón es única. Platos originales, vinos de esa tierra, entorno acogedor, servicio de nivel y vistas de ensueño. Ingredientes de una fórmula cuasi mágica que Bulgheroni sabe fusionar a la perfección, para que el visitante se sienta rey en su reino.




foodie

S

NUESTROS

FUEGOS Fieles a nuestra tradición, los uruguayos somos carnívoros empedernidos y la presencia de la carne se hace necesaria en nuestro menú. Con la llegada de la primavera, todo florece, la temperatura aumenta y se imponen las ganas de salir a disfrutar de un rico asadito con todo resuelto. The Select Experience Magazine le propone un circuito con las mejores parrilladas de Montevideo, donde se puede encontrar espacios para disfrutar también de los primeros soles al aire libre. ¿Nos acompañan? Mauricio Pizard


SP RING

viví la experiencia

(PÁG. 54)


foodie

S

El Berretín José María Montero, esq. Guipúzcoa Tel.: 091 453 131

1

E

The Select Experience Magazine

l Berretín dio que hablar desde su inauguración, hace apenas un año, cuando durante las reformas locativas se descubriera un presunto «berretín», como se denominaba a las fosas subterráneas vinculadas a los tiempos de la guerrilla. Este se encuentra a la vista de los comensales y es uno de los grandes atractivos del lugar, sumado a la pintoresca decoración, que recuperó con un arduo trabajo de restauración el viejo y tradicional almacén del barrio de Punta Carretas.

76

La carta de El Berretín es acotada y simple pero muy cuidada, con una variedad de carnes a las brasas y platos seleccionados de la cocina rioplatense. El asado asado cuatro costillas, uno de los platos más pedidos por la calidad de corte de carne, se destaca entre la propuesta de parrillada. En lo que respecta a cocina, la tortilla española a la uruguaya es la entrada más solicitada, además del risotto de hongos como principal. El plan de cara a la primavera es renovar la carta con ensaladas originales para acompañar los días de calor. Los postres también le hacen honor a los dulces más tradicionales del país, como el clásico Martín fierro, los panqueques de dulce de leche y el típico flan casero.

La carta de El Berretín es acotada y simple pero muy cuidada, con una variedad de carnes a las brasas y platos seleccionados de la cocina rioplatense.


La Cavia

2

26 de Marzo 1000, esq. Cavia Tel.: 2706 8253

Con casi diez años en el corazón de Pocitos, La Cavia ya es todo un clásico del barrio y una de las parrilladas favoritas de los vecinos.

picadas y variadas sugerencias que sorprenden semana a semana. Además de tragos y una completa carta de vinos, La Cavia incorporó recientemente aguas saborizadas que son ideales para disfrutar en las mesas al aire libre en esta época del año, para acompañar platos frescos como la ensalada de la casa preparada con mix de verdes, pollo, nueces caramelizadas, cítricos, lascas de parmesano en vinagreta de mostaza y miel. La estrella de la carta de postres es sin duda el cheesecake de chocolate blanco y maracuyá. Esta temporada, La Cavia sorprenderá con una nueva carta con platos nuevos y frescos, acordes a la estación.

The Select Experience Magazine

C

on casi diez años establecida en el corazón de Pocitos, La Cavia ya es todo un clásico del barrio y una de las parrilladas favoritas de los vecinos por la calidad de sus productos y por haber apostado a platos que van mucho más allá de la parrillada típica. El restaurant comenzó en 2008 con un menú de carne a las brasas y con el tiempo fue ampliando su carta, hasta contar con pastas caseras, pescados, mariscos,

77


foodie

S

The Select Experience Magazine

la carne es el punto fuerte: cortes como bife ancho, el asado de tira de centro, picaña de cordero y el french rack de cordero, entre otros.

78

3 Héctor Miranda 2432 Tel.: 2710 3608

L

a primera parrillada con el sello de Uruguay Natural se inauguró en octubre de 2013 con el diferencial de ser la única parrillada con un proceso especial de maduración de las carnes, un sistema especial de enfriado y la certificación del Instituto Nacional de Carnes de Uruguay (INAC). El restaurant ha logrado mantener una carta variada que atrae tanto a turistas como a locales a su recinto en Punta

Uruguay Natural Parrilla Gourmet

Carretas. De más está decir que la carne es el punto fuerte: cortes como bife ancho, el asado de tira de centro, picaña de cordero y el french rack de cordero, uno de los favoritos de los comensales. Otro de los puntos fuertes de la parrillada de Uruguay Natural es la selecta colección de vinos en la bodega climatizada del restaurant, en la que temperatura y humedad se mantienen constantes. Más de 500 etiquetas se mantienen en las mejores condiciones para que al llegar a la mesa puedan expresarse con todo su brillo y sabor. La cava cuenta con una selección de los vinos nobles de más de 14 bodegas nacionales e internacionales que le permiten a los comensales realizar el mejor maridaje con los excelentes platos.


SP RING

Marion’s Restobar Gabriela Mistral 2127, Centro Comercial Matisse Tel.: 2604 7007

4

M

arion’s integra la propuesta gastronómica del joven Centro Comercial Matisse y aporta una oferta de cocina descontracturada para el mediodía, la tarde y la noche. Picadas, burgers, platos y dulces en las mesas al aire libre son el complemento perfecto para este tradicional paseo por Parque Miramar. Las picadas y tablas abarcan desde clásicos como papas bravas y bastones de queso hasta ceviche

de salmón y pincho de langostinos con mayonesa cítrica. La Ensalada caprichosa, de mézclum de hojas verdes, salmón fresco, langostinos salteados, lascas de parmesano y salsa de maracuyá, es la preferida por los que optan por un menú más liviano. Los principales se integran por una selección de deli burgers y por platos como salmón fresco con papas aplastadas y espinacas salteadas en crema de limón con salsa teriyaki, sorrentinos de calabaza y queso con salsa mediterránea, olivas, cherrys y albahaca, y milanesa en panko con puré de papas y boniatos zanahoria.

viví la experiencia

(PÁG. 55)

Picadas, burgers, platos y dulces en las mesas al aire libre son el complemento perfecto para este tradicional paseo por Parque Miramar.


foodie

S

Dakota

5

21 de Setiembre y Luis de la Torre, Hotel Dazzler Tel.: 2716 1510

D

akota, ubicado en la planta baja del hotel Dazzler de Punta Carretas, es la steakhouse americana por excelencia de Montevideo: con los platos clásicos y típicos, porciones grandes, varios cortes de carne y un menú que se complementa con pastas, sándwiches, hamburguesas y entradas de todo tipo. Entre los platos más pedidos están sin duda las baby back ribs preparadas con la receta original: un costillar de cerdo aderezado con la tradicional salsa barbacoa y acompañado con batatitas Washington. Otro destacado es el Dakota Ribeye, una exclusiva

milanesa de ojo de bife empanada con panko y servida con crujientes papas fritas caseras. Los cócteles de Dakota son perfectos para maridar estos exquisitos platos. A cargo del bar manager Damián Silva, Dakota ofrece innovadores tragos de autor a base de vodka Ciroc, gin Tanqueray y whisky Johnny Walker Gold Label Reserve.

ubicado en la planta baja del hotel Dazzler de Punta Carretas, es la steakhouse americana por excelencia de Montevideo.



Q & A

GUSTAVO SANTAOLALLA En el camino

El músico y productor argentino radicado en Los Ángeles Gustavo Santaolalla dialogó con The Select Experience Magazine sobre sus actuales proyectos y el camino recorrido. Habló de Evo Morales y Eric Clapton; de pastas y de sushi; de su bodega de vinos en Mendoza y de la teoría del desdoblamiento del espacio-tiempo.

Sebastián Amoroso



STORIES

G

S

ustavo Santaolalla es uno de los músicos y productores argentinos más importantes del mundo, ganador de dos premios Oscar, entre muchos otros galardones, y productor de algunos de los artistas más relevantes y populares de la música alternativa de América Latina, desde Café Tacuba y Juanes hasta El Peyote Asesino y Julieta Venegas. El próximo 13 de octubre se presenta en el Auditorio Nacional del Sodre con su show Desandando el Camino, que comenzó en el Teatro Colón de Buenos Aires en diciembre de 2016.

The Select Experience Magazine

El show abarca gran parte de su inmensa carrera musical junto a su nueva banda integrada por Barbarita Palacios, Javier Casalla, Nicolás Rainone, Pablo González y Andrés Beeuwsaert. Desde Arco Iris hasta Bajofondo, pasando por sus bandas de sonido de películas, discos solistas y la música del videogame The Last Of Us.

84

¿Cuál fue el disparador de este show que traés a Montevideo y revisita las canciones de tu obra menos conocida? Yo no soy un artista que haya montado parte de su carrera a partir de la nostalgia de estar tocando mis temas. Muy por el contrario, siempre he tratado de buscar cosas que me saquen de mi zona de confort, proyectos que implican desafíos. De artista y productor de mi obra pasé a producir discos de otros, hacer música de películas y videojuegos, y ahora estoy haciendo musicales. Pero, quizá por la edad o por temas muy personales en un momento decidí ver lo que había hecho, cómo había hecho para llegar a donde estoy ahora. Y en ese proceso fue como redescubrí mi obra, todas esas canciones. Lo que ocurrió es que la obra de Arco Iris es muy distante, hace muchos años de eso, y por otro lado las otras cosas que vienen de mis álbumes solistas Santaolalla [1982], GAS [1995]

y Ronroco [1998] nunca las toqué en vivo. Yo saqué esos álbumes en distintos momentos y siempre por una razón u otra no los promocioné. Esos temas hoy en día me suenan como nuevos, tienen una frescura y no tienen nada de nostalgia. En ese proceso de redescubrir temas –también con Arco Iris, que son canciones que escribí cuando tenía 18 años–, empecé a ver la atemporalidad de esa música, suenan totalmente actuales, incluso futuristas. Ha sido muy reconfortante. Hoy en día mi rango como cantante ha crecido y aparte tengo el peso que te dan los años de vida y las vivencias que he tenido. Me siento como intérprete en un momento muy particular, y como los paradigmas increíblemente siguen siendo los mismos en muchas cosas, también me conecto muy bien con las letras. Y con la gente también se produce una conexión muy fuerte, porque muchos no están tan familiarizados con mi obra. Son dos horas y media de mucha música. ¿Qué músicos te acompañan en este show? Lo bueno de esto es que me ha dado la oportunidad de armar una banda muy linda con multinstrumentistas. Siempre me interesó mucho el tema de las voces. Soy fan de todas las cosas vocales, desde los Beatles, los Byrds o Beach Boys. Y en este caso cantamos todos en la banda. Una de las cosas lindas es que todos los músicos tienen un background de rock −algunos también de jazz−, pero todos tienen una conexión con el folclore. Me acompañan Barbarita Palacios, Nico Rainone, Andrés Beeuwsaert, Pablo González y Javier Casalla, que es como mi hermano del alma, y trabajo desde antes con Bajofondo. Vos tocás desde hace décadas el ronroco, incluso tenés un álbum que lleva ese título. ¿Cómo llegaste a descubrir este instrumento? El ronroco es parte de mi música; pasó a ser un instrumento muy importante para mí. Yo toco el charango desde chico. Al principio tenía uno con cuerdas de metal que no sabía

«El ronroco es parte de mi música; pasó a ser un instrumento muy importante para mí.»

De Ushuaia a la Quiaca /// León Gieco y Gustavo Santaolalla en De Ushuaia a la Quiaca.

cómo se afinaba. Luego ya en Arco Iris le compré uno a un muy buen charanguista boliviano y lo usé mucho en Arco Iris, muy resistido por la inteligenzia del rock. Y en un momento hasta tuve un charango grave con caparazón de tortuga en vez de mulita. Hasta ahí no había encontrado el enganche, pero años después –siempre hice grabaciones de cosas que componía– me compré un charango grave y me explicaron que hay tres charangos: el normal, que es en la y en sol; después está el maulincho, que está muy arriba; y hay uno abajo que se llama ronroco, y me encantó porque tiene un sonido muy diverso. Y con la forma que yo tenía de tocar la guitarra y el ronroco empecé a componer y a grabar un montón de cosas. Ya llevaba como 10 años haciendo esto y un día me conectan con Jaime Torres, el Ravi Shankar del charango, para hacer un disco de su vida. Armé un álbum básicamente instrumental y entablé una amistad con él, y me moría de ganas de mostrarle lo que yo hacía pero me daba mucha vergüenza. Finalmente me animé y me dijo que no había ninguna regla: «Le encontraste el espíritu al instrumento y tenés que hacer un disco», dijo. Y al álbum le puse el nombre del instrumento. Hoy en día, es increíble la cantidad de gente en YouTube que toca el ronroco. Te juro


que no existía. Me siento de alguna manera un poco responsable de haberlo puesto en el mapa.

¿Siempre tuviste esa atracción por lo autóctono, folclórico, regional? Sí, siempre tuve esa conexión con la tierra y el planeta. Me parece que lo telúrico tiene eso. Y el rock para mí tiene una cosa primal que también se relaciona con eso. El mundo de los tambores, el alarido, el grito.

Gustavo Santaolalla (Ciudad Jardín, 1951) ganó dos veces el premio Oscar que entrega la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de Hollywood por su trabajo como compositor musical de los filmes Secreto en la montaña (2005) y Babel (2007). Desde sus inicios en la música a fines de la década del 60 con la banda Arco Iris, una de las pioneras del llamado rock argentino, hasta la música para el exitoso videojuego The Last of Us, todo su extenso trabajo ha combinado elementos de rock, folk, pop, new wave, ritmos africanos y folclore latinoamericano. En los 90, su trabajo como productor de diversos artistas fue clave para el boom del rock latino, un fenómeno que integraron bandas uruguayas como El Peyote Asesino y La Vela Puerca. Con más de 30 películas y documentales en su haber, entre los que figuran El informante (1999), Amores perros (2000), Diarios de motocicleta (2004), On the Road (2012), Relatos salvajes (2014) y Before the Flood (2016); en la actualidad Santaolalla es uno de los músicos y productores más premiados y reconocidos del continente.

«Mis viejos escuchaban todo tipo de música. Y eso creo que de alguna manera me marcó, porque crecí escuchando tango, folclore, música norteamericana, un poco de música clásica, jazz.» OSCAR /// Gustavo Santaolalla celebra su Oscar por la banda sonora de Brokeback Mountain en 2007, ya habia sido galardonado en 2006 con la banda sonora de Babel.

The Select Experience Magazine

¿Cómo fue la experiencia del documental Qhapaq Ñan. Desandando el camino, que realizaste en 2016 para la TV Pública Argentina y el Canal Encuentro? Un viaje similar al proyecto De Ushuaia a la Quiaca, que hiciste décadas atrás junto a León Gieco… Fue una experiencia maravillosa porque en realidad creo que esa fiebre de la necesidad del camino la tengo desde muy chico. Siempre soñaba con viajar. De chico iba a las embajadas a pedir folletos y después lo puede hacer. Lo de Ushuaia a la Quiaca fue increíble y siempre quedé con ganas de seguir viajando, sobre todo por nuestros lugares, y el Qhapaq Ñan me dio esa posibilidad. Recorrí lo que se conoce como Camino del Inca, pero lo hice desde el tramo argentino empezando por Mendoza. En sí el camino nace en Cusco; hacia el norte llega hasta Colombia, y hacia el sur entra en Bolivia y después se bifurca, una parte va por Chile y otra por Argentina. La parte de Argentina llega bien claramente −están los lugares arqueológicos− hasta Mendoza. Así que me fui desde Mendoza por todas las provincias hasta llegar a Jujuy, y ahí cruzamos a Bolivia, llegamos al lago Titicaca y me reuní con Evo [Morales] en La Paz. En el camino había una especie de conexión con los distintos pueblos originarios que habitaban cada región, Collas o Quilmes. Yo tenía una pluma que me dieron los Huarpes cuando empezamos el viaje, y en cada lugar que visitaba la gente iba agregando un hilo envuelto. Entonces cuando llegamos a Bolivia ya la pluma estaba completa y se la regalé a Evo en nombre de los pueblos originarios. Fue una experiencia muy linda y espero continuar ese tipo de proyectos que implican viajar por tierra y poder estar en estos lugares increíbles, y que la gente no tiene ni idea que están tan cerca.

DESANDANDO EL CAMINO

85


STORIES

S

«Que Eric Clapton haya pedido que yo haga la música [del documental sobre su vida] es un honor.»

La baguala tiene un alarido como el blues. Y encontré una conexión muy fuerte en esa búsqueda de la identidad y la música para hacer algo que represente quién soy y de dónde vengo. Y que lo llevo al máximo con el tema principal del videojuego The Last of Us, que está hecho con ronroco, un 6x8, un ritmo chacarero en un drama norteamericano. Ahí está mi sello. O mismo en la película Brokeback Mountain, que en las guitarras que toco hay influencias de [Atahualpa] Yupanqui. ¿Esa influencia musical te llegó por tus padres? Mis viejos escuchaban todo tipo de música. Y eso creo que de alguna manera me marcó porque crecí escuchando de todo, desde música tango, folclore, música norteamericana, un poco de música clásica, jazz… Con el tango creaste Bajofondo y también produjiste el álbum Café de los maestros, con leyendas del Río de la Plata como Mariano Mores y Lágrima Ríos, entre muchos otros… Me llevó muchos años aventurarme en lo del tango. De hecho estoy

Teatro Colón ///

The Select Experience Magazine

El show Desandando el camino en el Teatro Colón de Buenos Aires .

86

tocando en el show un tema que se llama «Quiero llegar» de Arco Iris, y tiene toda una parte piazzolera, y la hemos sampleado en Bajofondo, pero en realidad con Arco Iris y con mi obra siempre estuve explorando lo que tenía que ver con el folclore y no con el tango. En algún momento me iba a meter con eso porque el tango, como la milonga, el candombe o la murga, es parte de mi genética musical. Llegaste a grabar también candombe… Sí, el tema «María de los Ángeles» con [Ruben] Rada en el disco Santaolalla. Y Juan [Campodónico] fue el partner para poder crear Bajofondo y la banda que es hoy. Claro, Bajofondo evolucionó y hoy no sabría dónde ubicarla, porque no solo es tango y electrónica, ahora tiene músicas del mundo… Sí, hay de todo. Hay música clásica, soul y por supuesto, todos los condimentos del Río de la Plata. ¿En qué está hoy Bajofondo? Ya estamos trabajando en un nuevo


disco. Estamos bastante avanzados. Y creo que estará para principios del año que viene. Participaste como invitado en el nuevo disco de Juan Campodónico Tambor del cosmos… Me encanta esa canción. Me encantó cantarla. ¿Cómo surge el musical Arrabal con música de Bajofondo? Ya lo había hecho en Toronto. Ha ido evolucionando y perfeccionándose. Ahora tuvimos la oportunidad de hacerlo con la compañía norteamericana American Repertory Theatre de Boston. Es una compañía muy conocida. Es una especie de trampolín para que las obras pasen a New York o Londres. Tienen un teatro muy lindo en Boston. Y con la compañía, con la que venimos trabajando desde hace ya seis años,

armé como una juvenil de Bajofondo con músicos que entienden nuestro lenguaje y pueden tocarlo. Arrabal es un espectáculo con coreografía de Julio Zurita, dirección de Sergio Trujillo y textos de John Wyman, basado en una idea mía, y trata un tema muy del Río de la Plata que es el tema de los desaparecidos. Es un musical bastante fuerte y sexy; todo contado con danza. Es muy emotivo. Las reviews, por ejemplo la de The Boston Globe, han sido excelentes. Estamos ahora trabajando para llevarlo a New York. Todavía no sabemos si off Broadway o Broadway. ¿También estás involucrado con el musical El Laberinto del Fauno? Terminé de escribir la música. Paul Williams escribió las letras. Guillermo del Toro está buscando un director de teatro para dirigirlo, una tarea

que puede llevar fácil un par de años porque los musicales son empresas enormes que requieren muchísimo tiempo y trabajo. También estás con la banda sonora del documental sobre la vida de Eric Clapton. Contame de esta colaboración. Eso fue increíble, porque que Eric Clapton haya pedido que yo haga la música es un honor. Sentir que tengo esa conexión con él. Nos hemos conocido personalmente. Es un tipo que ha estado no solamente escuchando la música de la película, sino mis canciones. Conmigo ha sido un caballero. Aparte tiene una vida tumultuosa que por suerte tiene un final feliz, porque el tipo increíblemente después de todo lo que pasó ha salido adelante. En este momento estoy terminando la mezcla de la película.

«Me fui desde Mendoza por todas las provincias hasta llegar a Jujuy y ahí cruzamos a Bolivia, llegamos al lago Titicaca y me reuní con Evo [Morales] en La Paz.»

The Select Experience Magazine

87


STORIES

S

Teatro Colón /// El show Desandando el camino en el Teatro Colón de Buenos Aires .

«Me interesó Jean Pierre Garnier Malet que habla del desdoblamiento del tiempo, del doble yo cuántico; es algo que estoy leyendo, estudiando y practicando a diario.»

The Select Experience Magazine

MÚSICA PARA VIDEOJUEGOS

88

Uno de los proyectos más interesantes en los que se ha involucrado Gustavo Santaolalla tiene que ver con el universo de los videojuegos. Quizá el aval para realizar la música de The Last of Us (2013) se lo haya dado su hijo Don Juan Nahuel, un gamer en estado puro. «Me han venido a buscar varias veces pero no me convencieron los proyectos anteriores», explica Santaolalla. «Me encantó la visión del director de The Last of Us. Y el game mató. Algo totalmente inusual», subraya. El juego se coronó con más de 240 premios internacionales a Mejor Juego del Año. Con el paso del tiempo la crítica profesional lo ha señalado como uno de los mejores juegos de la historia. «Es un juego muy emotivo, como una película. La música juega un rol muy importante y los gamers lo recontra aprecian», concluye.

¿Qué otros proyectos te tienen entusiasmado? Tengo muchas cosas mías. Y veo la atemporalidad de ese material y quiero que la gente lo conozca. Tengo ganas de hacer un proyecto con Agitor Lucens V de 1974, el último álbum que hice con Arco Iris. Ahora lo quiero hacer y grabar con músicos jóvenes. Si Dios quiere para el año que viene a lo mejor lo hacemos en Buenos Aires. También quiero armar un show de música instrumental de las películas, videogames y series de TV. Desde la música de series como Hell on Wheels o Making a Murderer a películas como Babel, Diarios de motocicleta, Relatos salvajes o Amores perros. Tenés muchos proyectos en paralelo, ¿sos meticuloso, ordenado? No sé, la verdad. Hay una cantidad de cosas. Cuando paré un segundo para mirar para atrás dije «wow, todo lo que hay». Tengo mucha música. Tengo un disco que nunca salió. Es un álbum que hice cuando vine a Estados Unidos en 1978 que se llama Pachamama. Tengo montones de cosas en español y en inglés. Quiero que esa obra se conozca porque siento que quizá, a pesar de los giros que tomó mi carrera, siempre mantuve contacto con el sur, tanto con Argentina como con Uruguay, un país que adoro, con el

Peyote [Asesino], La Vela [Puerca] y Bajofondo. Pero mi parte como artista quedó relegada y siento que tengo una deuda conmigo y con el público, porque hay mucha música que merece ser conocida. ¿En qué etapa está tu editorial Retina? La editorial Retina en este momento está terminando de cerrar un deal con una casa editora muy grande. Se van a editar más libros y también a reeditar parte del catálogo de Retina. Si Dios quiere lo vamos a hacer antes de fin de año. ¿Y el sello discográfico Surco? El sello totalmente parado.


¿Y la bodega Cielo y Tierra? Es un sueño que siempre tuve. El viñedo, el vino y el arte, la música. Con mi mujer somos muy foodie, nos gusta mucho la comida y el buen vino, y un día estábamos en Mendoza, habíamos hecho un negocio y unos manguitos con Universal [Music] y sin saber mucho nos metimos en una aventura, porque es una cosa de meter guita y guita. Empezamos en el 2005 y viene bárbaro. Tengo unos nuevos socios y más vinos. Tengo una línea nueva que se llama Callejón de las Brujas, que se suma al Celador y al Don Juan Nahuel. Además, mi hija Luna, que empezó a ir a la viña cuando tenía 10 años, hoy está en Davis en California, la mejor escuela de enología que hay en el mundo, estudiando enología y vitivinicultura. ¿También estás produciendo grapa y cerveza artesanal? Cerveza artesanal sí, grapa no. Pero tengo idea de hacer un aguardiente en algún momento. Tengo las cervezas Grosa y Re Grosa que en este

«El viñedo, el vino y el arte, la música. Con mi mujer somos muy foodie, nos gusta mucho la comida y el buen vino.» momento está en hiato, porque tuve un tema con el maestro cervecero que era una persona muy informal y yo no puedo trabajar así, pero la cerveza era increíble y muy conocida en Argentina. ¿Seguís explorando caminos espirituales? Desde muy chico tuve un interés por todo lo que tiene que ver con los misterios de la vida. Siempre sentí una gran conexión entre la música y la espiritualidad. Fui criado católico y desde muy chico tenía la intención de ser sacerdote, pero tuve una crisis espiritual a los 11 años que me hizo separar de la Iglesia. Fue un problema filosófico. Le conté al

cura mis cuestionamientos y me querían exorcizar. Mi viejo me dijo que si tenía dudas no lo hiciera y nunca más me jodieron con ese tema. Después con Arco Iris cuando conocimos a Dana [Wynnycka] esa búsqueda se unió y creamos una especie de comunidad donde llevábamos una vida totalmente monástica. Entre los 18 y 24 años viví una vida prácticamente de monje, totalmente aséptica en el medio de la fama de Arco Iris. No consumía drogas, ni alcohol, ni carne; ayunaba una vez por semana, hacía yoga y no tenía sexo. Fui célibe entre los 18 y 24 años. Después recuperé todo el tiempo perdido en todo… Cuando me separé de Arco Iris esa búsqueda interior continuó con el budismo y siguió todo el tiempo hasta el día de hoy. Siempre le dediqué tiempo a la lectura y la ciencia newtoniana, tiene una forma de ver las cosas que para mí es limitante. De a poco me fui metiendo en la física cuántica y me partió la cabeza. De ahí me interesó Jean Pierre Garnier Malet que habla del desdoblamiento del tiempo, del doble yo cuántico; es algo que estoy leyendo, estudiando y practicando a diario. No concibo la vida sin esos intereses.

¿Qué lugar recomendás para cenar en Los Ángeles? Hay muchos lugares. The Kitchen Factory en el Downtown está muy bueno para ir a comer pastas. También está Matsuhisa en Beverly Hills, que tiene uno de los mejores sushi del mundo, es el restaurant del mismo dueño de la cadena de restaurantes de sushi Nobu. Pero este es el original.

The Select Experience Magazine

¿Dónde vivís en Los Ángeles? Vivo desde hace 20 años en Echo Park, una zona que en los últimos cinco años se ha convertido en la concentración más grande de hipsters del mundo, con muchos artistas, músicos y barbudos.

89


BOUZA


BOUZA


CHEF

S

«Una de las cosas más importantes en mi carrera es la actitud. Hay algo que hace que uno quiera aprender, motivarse y superarse en el día a día.»


SP RING

Ferrari Federico

viví la experiencia

(PÁG. 56)

chef de hotel

Federico Ferrari tiene una larga trayectoria en las cocinas de hoteles de cadena internacional. Hace más de un año cruzó el charco junto a su mujer y su hija recién nacida. Conocía Montevideo, pero esta vez sería diferente: vendría a residir y dirigir la instalación de la cocina del nuevo Hyatt Centric Montevideo. Exploró la gastronomía local y nuestros productos más típicos para integrarlos a una propuesta interesante y que gusta a turistas y montevideanos. The Select Experience Magazine lo invita a conocerlo. Omar Ichuste

a

A su regreso, ingresó a la famosa cadena de hoteles Hilton de la ciudad de Buenos Aires, donde inició una carrera sin igual. Durante siete años se desempeñó en todos los sectores y turnos, atendiendo el desayuno, la cena y los banquetes. Trabajar para una marca internacional como Hilton le dio la gran oportunidad de viajar y aprender de «otros productos, mercados, culturas y formas de trabajar». Primero fue en Valencia, Madrid y Barcelona, después en México, y su último e inspirador

destino fue Indonesia. Allí Federico hizo gala de su pasión y presentó un menú argentino en el restaurante principal del Grand Hyatt Jakarta, un hito que en sus palabras cataloga como «una gran experiencia, llevando a otro país un poco de las tradiciones culinarias latinoamericanas y viviendo experiencias únicas de trabajo con compañeros de otras culturas».

Recoleta lo enriquecieron como chef, tanto en lo gastronómico como en la gestión de equipos, área en la que Ferrari se siente también muy cómodo. Más adelante, el joven cocinero desafía el dicho «nadie es profeta en su tierra», cuando es coronado como chef del esplendoroso Palacio

A su regreso, dos años en el prestigioso y tradicional Alvear Palace Hotel de The Select Experience Magazine

la clásica pregunta de quién fue su referente en la vida a la hora de optar por la cocina como profesión, Federico Ferrari no menciona, como suele ser usual, a sus abuelas. Refiere a su propia curiosidad: «Seguramente comenzó como un juego que luego se fue trasformando en algo que hasta el día de hoy no deja de sorprenderme». A los 18 años comienza sus estudios en el Instituto Argentino de Gastronomía, en su ciudad natal, Buenos Aires. Ahí ha vivido siempre, salvo el tiempo que estuvo trabajando en Brasil, después de recibirse y ser pasante en varios restaurantes de la vecina orilla.

93


CHEF

S

Federico Ferrari / CHEF

privilegiado para la amplia cantidad de habitantes del barrio. La propuesta de Federico Ferrari para huéspedes y montevideanos es más que llamativa: Plantado es el restaurante ubicado en la planta baja y de cocina abierta; es cálido y luminoso en su ambientación, con toques modernos y cuidado servicio que hacen sentir confortable al comensal. Su vida se desarrolla en torno al gran olivo plantado en el centro del salón, donde la propuesta de Ferrari es diferente y atractiva, tanto al mediodía como a la noche. Dos opciones más hacen del lugar un punto de gran atracción en la ciudad. Duhau Park Hyatt Buenos Aires, una verdadera joya de la arquitectura y el lujo porteño. Federico lideró por tres años consecutivos las cocinas del Duhau Restaurante y Vinoteca, los salones del Piano Nobile, el Oak Bar, la cava de quesos y el servicio a las exclusivas habitaciones.

The Select Experience Magazine

Federico reflexiona sobre su profesión: «Podría decir que una de las cosas más importantes en mi carrera es la actitud. Hay algo que hace que uno quiera aprender, motivarse y superarse en el día a día. Muchas oportunidades se presentarán durante este camino, solo depende de uno tomar el riesgo y asumirlo. Es un largo camino de aprendizaje y una carrera llena de grandes desafíos para recorrer».

94

Es con esa filosofía que acepta el desafío que lo trae a Montevideo, donde se siente bien y divide su tiempo entre el hotel, la familia y las salidas con su equipo para explorar la gastronomía local, la que asemeja a la argentina por sus tradiciones europeas. Reconoce que las carnes de ambas orillas del Plata son grandiosas, así como las diferentes técnicas de cocción, aunque lamenta la falta de materias primas autóctonas. Acaba de regresar de Guatemala, donde quedó fascinado por la variedad de vegetales y frutas nativas. No es sencillo ni frecuente que los uruguayos crucemos el umbral de los hoteles de nuestra ciudad para sencillamente tomar un café, almorzar o cenar. Si bien en otros países es práctica habitual, esta iniciativa en Montevideo recién comienza a emerger. Hyatt Centric Montevideo está cumpliendo un año de vida en la capital y es justo reconocer

«Mi pasión por la cocina seguramente comenzó como un juego que luego se fue trasformando en algo que hasta el día de hoy no deja de sorprenderme.» su buena integración a la oferta gastronómica de la ciudad. Su ubicación en la «colina de oro» y su vista a la bahía de Pocitos lo convierten en un punto

Una de ellas es Moderno Bar, una propuesta décontracté y muy cool para almuerzos rápidos y frugales, en la entrada misma del hotel. Su carta de bebidas es amplia y sin duda los aplausos se los llevan los tragos de autor, que Tato Giovannoni diseñó especialmente. Por otro lado, a Deli se accede directamente desde la vereda o el propio hotel y es el lugar ideal para un café con las delicias dulces y saladas de esta panadería artesanal. Más que un café, es una tienda gourmet donde los vecinos pueden ir a comprar todo tipo de panes, medialunas y croissants. Además, ofrece una selección de productos nacionales de alta calidad e impecable presentación, como aceites de oliva extra virgen, mieles, dulces, vinos y un sinfín más de verdaderas delicatesen. La invitación está hecha.



aquí allá De

y de

Es uno de los actores del momento en España. Su carrera viene en racha, con series como Isabel, El Ministerio del Tiempo y Mar de Plástico. Su padre fue el actor más popular de la historia de aquel país. Y es uruguayo. Bueno, casi.

Gonzalo Larrea

a

Guzmán Infanzón

l actor español Rodolfo Sancho (Madrid, 1975) se le ilumina el rostro cuando le hablan de Uruguay. Esa cara seria, de tipo recio, que tienen algunos de sus personajes inmediatamente se transforma cuando recuerda sus veranos en La Pedrera, las recorridas a caballo por el campo o los picaditos que jugaba con sus primos en las calles de Pocitos. «Tengo mucha conexión con Uruguay y mucho cariño por esa tierra. Habré ido, no sé, 18 veces, e incluso he estado viviendo por períodos allí. La verdad es que lo conozco mucho, seguramente

mejor que muchos uruguayos, porque lo he recorrido casi todo», comenzó en diálogo con The Select Experience Magazine Rodolfo Sancho. Y para entender esa conexión es necesario remontarse a los años 40, cuando su abuela Victoria, la madre de su padre, decidió dejar atrás España para instalarse en Uruguay con su hijo Félix, de 11 años, quien crecería para convertirse nada más y nada menos que en Sancho Gracia, el actor más popular de la historia de España y rostro del mítico Curro Jiménez, papel que marcó su carrera y lo volvió inmortal en la cultura popular española.



STORIES

S

«Me gustaría producir algo en Uruguay» Aunque de momento no es ni productor ni guionista, desde hace ya algún tiempo que una idea ronda por la cabeza de Rodolfo Sancho: producir algo en Uruguay. «Me encantaría tener una buena historia, buscar una coproducción. Algo que tenga que ver con España y Uruguay, un personaje que va y viene, o algo así», confiesa.

The Select Experience Magazine

«En el cine veo muchas posibilidades, porque en ese sentido está lleno de coproducciones y festivales. A la hora de pensar algo para TV es lo que yo veo más complicado, sobre todo por los pocos espectadores que puede sumar Uruguay», agrega.

98

Pero Sancho no baja los brazos y, aprovechando su lugar como actor reconocido, la idea lo sigue atrayendo. «Siempre surgen ideas por ahí y a medida que vas trabajando conoces gente, muchas productoras, a los directivos de los canales y sabes que por lo menos te atenderían para llevarles tu proyecto y eso te va dando qué pensar», asegura.

«Mi padre vivió toda esa época que te marca como persona, entre los 11 y los 22 años, en Uruguay. Cuando volvió a España, de hecho, tenía un acento absolutamente uruguayo», rememora Sancho. «Él estudió actuación en Uruguay con Margarita Xirgú, pero en aquella época en España ya había un mercado fuerte de teatro y TV, por lo que se vino a probar suerte, ya que tenía la nacionalidad española», relata. Ya en España, y luego de sacarse el acento a martillazos, la carrera de Sancho Gracia comenzó rápidamente a despegar y el diario El País de Uruguay envío a Madrid a su periodista Noelia Aguirre Gomensoro a entrevistar al uruguayo que estaba haciendo carrera en la Madre Patria. «Y hasta hoy», bromea Sancho, uno de los tres hijos de la pareja. Fue así que la infancia de Rodolfo Sancho transcurrió entre España y Uruguay, país que visitaban casi todas las navidades, aprovechando para

«Tengo mucha conexión con Uruguay e incluso he estado viviendo por períodos allí.»

Isabel /// En la popular serie de TVE de España, Sancho interpreta al rey Fernando de Aragón.

escapar del frío madrileño. «De chico íbamos muy a menudo, casi siempre a pasar las fiestas aprovechando el verano allá. Era una experiencia estupenda, con el calor en la piscina mientras aquí todo el mundo estaba muriéndose de frío», recuerda. «Leonel Aguirre, hermano de mi madre, tenía campo y gracias a eso he vivido también lo que es andar a caballo, hablar con los gauchos y no entender nada de lo que dicen», se ríe. Esa habilidad, de hecho, la utilizó años


más tarde en varias de sus películas y series. «Muchos de mis personajes tenían que montar a caballo y gracias a aquellas estadías en Uruguay se me hizo más fácil», asegura.

Jiménez, el regreso de una leyenda, filmada justamente en suelo uruguayo, aprovechando las raíces de Sancho Gracia y de Antonio «Taco» Larreta, creador y guionista de la serie original.

La costa uruguaya también forma parte de la vida de Sancho, que se confiesa más de Rocha que de Punta del Este. «En una época hice Rocha hasta el Chuy, recorriendo y parando en todos los pueblos, como Punta del Diablo, el Cabo Polonio, La Paloma, La Pedrera. Por Punta del Este siempre paso y a lo mejor me quedo un par de días, como algo en La posta del Cangrejo, pero casi siempre voy más a Rocha que es más mi ambiente, como el de mi primo que hace mucho surf», confiesa.

El rodaje le demandó a Sancho estar en el país durante un año. «Y como justo me agarraba el verano me quedé por Playa Verde, me alquilé una casita por ahí y me quedé unos meses más», recuerda.

Y los viajes de Sancho por Uruguay no se limitaron a simple turismo, también tuvo varias estadías largas en el país. La primera a principios de los 90, cuando participó del rodaje de Curro

El Ministerio del Tiempo /// En El Ministerio del Tiempo, Sancho interpretó al protagonista de las dos primeras temporadas.

La siguiente fue unos 10 años más tarde, cuando participó de la serie española Tres son multitud, adaptación de la telenovela argentina Son amores. «Se hizo la versión para España de esa serie, pero por algún motivo económico que desconozco, parte se grababa en Buenos Aires; yo todos los fines de semana me agarraba el Buquebus e iba y venía y me quedaba en casa de mi abuela», recuerda. La última fue para rodar la película uruguaya Artigas: La Redota, en la que interpreta a un espía español encargado de matar a Artigas. Uruguay también formó parte del día a día de su hogar en España, con varias costumbres que conserva hasta hoy, como el asado −que su padre hacía «de puta madre»− o el mate. «Siempre que vuelvo de Uruguay ando con el mate. Sale mi otro yo uruguayo. Luego se me va progresivamente quitando, y bueno, ahora me tomo un mate de vez en cuando», confiesa.

MAR DE PLÁSTICO /// Sancho encarna a Héctor Aguirre Millán, jefe de la Policía Judicial que investiga un asesinato en la serie española de Atresmedia.

El fútbol, por su supuesto, forma también parte de esas costumbres, aunque con su corazón dividido, tanto entre España y Uruguay como entre Nacional y Peñarol. «Mi padre era de Peñarol y mi madre de Nacional, así que no sé decirte. Es complicado, al final voy a hacer como mi primo, que es de Wanderers», dice entre risas. En España lo tiene más claro: Real Madrid. Y en lo que respecta a selecciones le pasa algo similar. «Tengo también

De hecho, uno de sus recuerdos futbolísticos más felices fue la Copa América del 95, cuya final vio en el propio Estadio Centenario. «¡Cómo gritamos ese gol de Bengoechea! ¡Qué lindo es sacarle Copas América a Brasil y Argentina!», recuerda emocionado.

Una carrera en ascenso Iniciado en el mundo de la actuación desde muy joven, Rodolfo Sancho es un rostro habitual del cine y la TV española desde hace ya mucho tiempo. Sin embargo, no fue hasta hace unos cinco años que su carrera realmente despegó, convirtiéndose desde su paso por la serie Isabel en uno de los actores más populares de España. Emitida durante tres temporadas por TVE entre 2012 y 2014, Isabel fue un verdadero éxito de audiencias, sumando además múltiples ventas internacionales. En la serie, Sancho interpretaba al Rey Fernando de Aragón, esposo de Isabel la Católica. Inmediatamente desembarcó en El Ministerio del Tiempo, en la que actuó en sus primeras dos temporadas. Emitida también por TVE, se convirtió en un fenómeno de culto. En paralelo, además, protagonizó las dos temporadas de Mar de plástico, disponible en Uruguay a través de Netflix. «Yo diría que esta buena racha arrancó incluso antes, con el papel que hice en la primera temporada de Amar en tiempos revueltos, que también se vio en Uruguay. A partir de ahí empecé a hacer series que han ido muy bien, como MIR (de doctores), La señora y después ya vino Isabel», aclara. Fue así que en la TV el actor encontró su lugar, aunque su carrera también se ha desarrollado en paralelo en el mundo del cine. De hecho, acaba de finalizar de rodar la película El sueño del Califa, una coproducción entre

The Select Experience Magazine

Pero lo que más destaca en ese sentido es el tipo de educación que recibió de sus padres. «Los padres de la gente de mi generación en España crecieron en una dictadura. Los míos no. Se criaron en el país más libre que había en aquel momento sobre la faz de la tierra. Entonces, yo he recibido esa educación. Una educación muy liberal y muy distinta a la de la gente de mi generación. Eso es muy curioso y muy de agradecer», destaca.

el corazón partido, España por supuesto. Pero ganar la Copa América en Buenos Aires y dejar afuera a Argentina en cuartos, eso no tiene precio», habla como el más uruguayo de los uruguayos. «Sigo todo, las Copas América, Mundiales y Eliminatorias. Me pierdo algún partido, pero como siempre son emocionantes, siempre sufriendo, los suelo ver», agrega.

99


S

STORIES

España, Italia, Marruecos, Francia y el Reino Unido basada en un hecho real, en la que interpreta al protagonista. «Es la historia de un tipo que se llama Domingo Badía, que era un capitán del ejército español a principios del siglo XIX y amante del mundo árabe. Le encargan la misión de derrocar al Sultán que hay en esos momentos en Marruecos y poner en su lugar a otro. Se transforma así en espía y se hace pasar por un príncipe turco, descendiente de Mahoma. Lo hace tan bien que todo el mundo se lo cree y llega un momento en que le adoran y hasta lo tienen como candidato para ser el próximo Sultán», cuenta sobre la trama. «Lo bonito del personaje es que en un momento ya no sabe quién es y se ve

«Yo diría que esta buena racha arrancó con el papel que hice en la primera temporada de Amar en tiempos revueltos.» seducido por el poder. Es una película con muchos medios y una historia muy interesante», agregó. Filmada en inglés, El sueño del Califa es la segunda producción que protagoniza hablada en el idioma de Shakespeare, y bien podría ser un trampolín hacia Hollywood, salto que asegura no le quita el sueño. «Eso es algo que depende del personaje. Si me dan ahora mismo un buen papel en una buena serie o en una buena película española y tengo que elegir entre eso o Resident Evil 8 haciendo del tipo que va atrás con una metralleta, me da igual que sea

The Select Experience Magazine

Sin presión por ser «hijo de...»

100

¿Qué es la innovación? ¿Tu padre fue tu gran referente en el mundo de la actuación? Por supuesto que es un referente, mi padre ha sido el actor más popular que ha tenido este país. No digo si mejor o peor, más reconocido o menos, pero el más popular sin dudas, y además ya quedará así, porque él hizo una serie muy popular (Curro Jiménez) cuando había en España solo dos canales. Ya nadie nunca va a volver a tener esas audiencias, es imposible. ¿Eras de fijarte mucho en él? Como actor pues sí, me fijé mucho en él. Mi padre era un actor de muchísimo carisma, esos actores que solo con la presencia ya tienen la mitad del trabajo hecho, esa cosa como de Sean Connery, que le haces

un plano aquí en la roca, no dice nada y ya está, no tiene ni por qué decir nada. ¿Y te daba muchos consejos? Mi padre sobre todo me enseñó a vivir. Porque mi padre era un gran vividor, y lo digo en el sentido de que le encantaba la vida, la gente, tomarse algo, siempre estaba viviendo, y sobre todo he aprendido eso de él. A disfrutar la vida, darle importancia a las cosas que la tienen y a las que no, no. A echar para adelante, a tener, como decía él «cojones», carácter para ir en la vida y enfrentarse a las cosas, sean laborales, personales o lo que sea. Porque al final es mi padre y uno aprende de su padre las cosas vitales más que las laborales. Obviamente cuando arranqué me daba consejos, como que hay

una producción americana, que no lo hago», asegura. «Que a veces piensas: ojalá esto lo vea Oliver Stone, sí, lo piensas, pero no es algo que me quite el sueño y más ahora con esta apertura de que ya no solo se hacen grandes series en Estados Unidos. Porque Netflix está en todas partes, HBO está en todas partes. Esto que está ocurriendo me gusta, porque ya no es que solo ellos tienen los buenos productos, en todas partes se pueden hacer buenas cosas. Y series españolas como Mar de plástico también se ven en todo el mundo. Entonces, Hollywood no es una obsesión para mí», afirma.

Rodolfo Sancho es hijo del reconocido actor ESPAÑOL Félix Sancho Gracia.

que vocalizar bien, hablar bien, la presencia, pero lo importante de la relación entre mi padre y yo no era lo laboral.

padre es Sancho Gracia». El director que me había elegido para la serie, con lo cual la verdad que no he sentido eso.

¿Has sentido presión por ser su hijo? Si te digo la verdad, no. ¿Y sabes por qué entre otras cosas no? Porque mi padre se llamaba Félix y su nombre artístico eran sus dos apellidos, Sancho Gracia, y yo adquirí mi nombre y apellido, que son Rodolfo Sancho, con lo cual no te creas que nos relacionaban tanto.

De hecho no lo entiendo. Entiendo la pregunta y entiendo lo que le puede haber pasado a compañeros, pero, ¿la presión de qué? De ser tan bueno como él. Cuando yo arranqué mi padre tenía 60 años, ¿tenía que ser tan buen actor como alguien de 60, sea mi padre o sea quien sea? También porque he tenido suerte. Con 21 años me eligieron para esa serie y fue el gran boom en España. Como he tenido suerte y siempre he tenidos éxitos personales, pues a lo mejor eso ayuda. Igual si te tiras toda la vida a la sombra y tu carrera nunca funciona puedes sentir esa presión, pero ese no es mi caso.

De hecho, en la primera serie que hice, que fue una serie que se llamaba Al salir de clase y que tuvo mucho éxito aquí, una serie para adolescentes, ya llevábamos cuatro meses grabando cuando vino el director y me dijo: «Oye, que me he enterado que tu



TECH

Sf

Disputa

Elon Musk y Mark Zuckerberg, enfrentados por la inteligencia artificial Mientras que para Musk la inteligencia artificial es una de las mayores amenazas a las que se enfrentará la humanidad en el futuro cercano, el CEO de Facebook se declaró optimista.

The Select Experience Magazine

Los dos son considerados genios visionarios. Los dos han revolucionado el mundo con sus compañías. Y uno de ellos está equivocado. El problema, claro, es saber cuál. Es que Elon Musk, el gurú detrás de Tesla y SpaceX, y Mark Zuckerberg, el CEO y fundador de Facebook, tienen actualmente visiones encontradas con respecto a la inteligencia artificial. Para el primero se trata de una de las mayores amenazas a las que se enfrentará la humanidad en el futuro cercano. Por eso, pide regulación desde ya, antes de que sea demasiado tarde. Para el segundo, en cambio, la inteligencia artificial traerá grandes mejoras para nuestras vidas.

102

«Soy optimista en lo que respecta a la inteligencia artificial. En cinco o diez años veremos las dramáticas mejoras que conseguirá para nuestras vidas», comentó Zuckerberg en un video transmitido en directo en Facebook. Al poco rato, Musk respondió vía Twitter: «He hablado sobre esto con Mark. Sus conocimientos sobre el tema son limitados», expresó. «La inteligencia artificial es uno de esos raros casos en los que es necesaria una regulación proactiva en vez de reactiva. Es uno de los mayores peligros a los que nos enfrentaremos como civilización», había advertido antes.

Rumor

iPhone X: la evolución de Apple La compañía liderada por Tim Cook presentó su nueva generación de iPhones, que cuentan con carga inalámbrica y reconocimiento facial y despiden el botón de inicio. Diez años después del nacimiento del primer iPhone, Applew parece haberlo hecho de nuevo. La compañía presentó el

pasado 12 de setiembre la nueva generación de su smartphone y la crítica especializada ya lo coloca como el teléfono

más innovador de los de Cupertino en varios años. Bautizado iPhone X (se lee 10, como el número romano), el nuevo terminal presenta efectivamente los mayores cambios que Apple ha introducido a un nuevo modelo de su iPhone, como la carga inalámbrica, el desbloqueo por reconocimiento facial y la eliminación del botón de inicio. A nivel técnico, además, contará con una pantalla OLED de 5,8 pulgadas, sin apenas marcos y con soporte HDR y Dolby Vision. Integra también un procesador A11 bionic neural engine diseñado

para la tecnología de aprendizaje automático, una cámara trasera dual vertical con dos sensores de 12 megapíxeles, y apertura f/1.8 y f/2.4, así como estabilización óptica de imagen en los dos sensores y una cámara frontal con TrueDepth Camera. Además de ser el iPhone más innovador hasta la fecha, también es el más caro de su historia, con un precio base de US$ 999 en Estados Unidos. Se podrá reservar a partir del 27 de octubre y saldrá a la venta el 3 de noviembre. Junto al iPhone X, la compañía presentó también el iPhone 8 y su nuevo Apple Watch.


Smartphone

Samsung «pide perdón» con el Galaxy Note 8 Luego del fiasco de las baterías explosivas del Galaxy Note 7, la compañía surcoreana presentó en sociedad su nuevo phablet, que busca hacer olvidar lo que pasó hace un año. «Forgive and forget». Con esas palabras comenzó en Nueva York la presentación del Samsung Galaxy Note 8, en clara alusión a lo que pasó hace un año con la versión número siete del smartphone, cuyas baterías explosivas obligaron a la compañía a retirar del mercado los terminales afectados, un golpe de relaciones públicas difícil de olvidar.

los dispositivos más deseados del mercado. Entre los puntos más destacados del nuevo terminal aparece su resistente batería de 3.300 mAh, su pantalla de 6,3 pulgadas con bordes curvos que permite ampliar hasta un 83% la superficie útil del panel delantero y su cámara doble trasera de 12 megapíxeles.

Sin embargo, eso es justamente lo que pretende hacer Samsung con el Note 8, un potente phablet que se coloca sin dudas como uno de

Además, es resistente al polvo y sumergible a 1,5 metros (durante 30 segundos), tiene un escáner de huellas dactilares en la parte trasera

y un escáner de iris y otro facial en la parte delantera. En cuanto a la interfaz, destaca su nuevo modo de multifunción que permite dividir la pantalla en dos, además de contar con la peana DeX, que lo transforma en una computadora al acoplarse a un monitor. Tiene además un procesador Exynos 8995 para Europa y un Snapdragon 835 de Qualcomm para Estados Unidos, sistema operativo Android 7.1.1, 6 GB de memoria RAM y 64GB de almacenamiento interno, ampliables hasta 256 GB. Está a la venta desde el 15 de setiembre y a US$ 1.190. o a la App Móvil Plus.

Banca móvil

Santander suma la tecnología 3D Secure Esta nueva forma de pago para compras seguras por internet se puede incorporar a Supernet y a la App Móvil Plus

The Select Experience Magazine

3D Secure es la nueva forma de pago desarrollada por Visa (Verified by Visa) y MasterCard (SecureCode) que posibilita la realización de compras seguras en internet y autentifica al comprador como legítimo titular de la tarjeta que está utilizando. El objetivo de este sistema es evitar los fraudes de tipo CNP (Card Not Present), es decir, pagos fraudulentos con tarjeta de crédito sin presencia real de la tarjeta. A partir de ahora, quienes incorporen la tecnología 3D Secure podrán comprar introduciendo una clave secreta que recibirán en su teléfono móvil, la que autorizará la compra en ese preciso momento. Si no introduce esa clave, no podrá terminar la compra con la tarjeta. Para implementar la tecnología 3D Secure ingrese a “High Protection” en www.santander.com.uy o a la App Móvil Plus.

103


BE FREE

S Chick Corea y Steve Gadd en Montevideo

LIVE SHOWS ///

25 de octubre Teatro de Verano

El 25 de octubre en el Teatro de Verano se presentará The Corea/Gadd Band On Tour, con la llegada por primera vez a Montevideo de Chick Corea y Seteve Gadd, dos leyendas del jazz que editaron en agosto un álbum en conjunto. Chick Corea (Chelsea, 1941) es uno de los pianistas más valorados en la historia del jazz y Steve Gadd (Nueva York, 1945) uno de los bateristas más reconocidos en la actualidad y que ha tocado con artistas de la talla de Paul McCartney, Paul Simon, Steely Dan, Al Jarreau, Joe Cocker y Eric Clapton, entre muchos más.

UB40 Montevideo 3 de octubre - Teatro de Verano La banda de reggae pop británica regresa a Montevideo (se presentó en el Cilindro Municipal en 1989) para presentar su nuevo álbum Silhouette. La banda oriunda de Birmingham y liderada por el vocalista Ali Campbell presentará nuevo material y revisitará los clásicos hits de una discografía de más de 35 años, entre las que figuran: «Red Red Wine», «(I Can’t Help) Falling in Love With You» y «Breakfast in Bed», entre otros. La cita será el próximo 3 de octubre en el Teatro de Verano.

Gustavo Santaolalla Montevideo 13 de octubre - Auditorio Nacional del Sodre El reconocido músico y productor argentino Gustavo Santaolalla (El Palomar, 1951) llega a Montevideo en el marco de su tour Desandando el camino junto a su nueva banda, el próximo 13 de octubre en el Auditorio Nacional del Sodre. Santaolalla –actual Bajofondo– tiene entre sus palmares dos Oscar de la Academia en la categoría Mejor Banda Sonora (Babel y Brokeback Mountain). En este show, el fundador de Arco Iris, entre otros proyectos musicales, y figura central como productor del boom del rock latino en los 90 (Café Tacuba, Molotov, Peyote Asesino, Maldita Vecindad, entre otros), hará un repaso de su extensa trayectoria musical.

Ian Anderson Montevideo 17 de octubre - Teatro de Verano El escoces Ian Anderson (Dunfermline, 1947), flautista, vocalista y front man de la histórica banda británica Jehtro Tull, presentará el show Best of Jehtro Tull, el próximo 17 de octubre en el Teatro de Verano. El músico integra parte de la escudería de leyendas de rock al incorporar la flauta como instrumento del género, parte de la esencia del sonido de Jehtro Tull. La banda editó más de 25 álbumes, entre los que figuran Aqualung (1971) o Too Old to Rock ‘n’ Roll: Too Young to Die! (1976).


RECORDS ///

Chuck

Chuck Berry Dualtone Records, 2017

A sus 90 años, Chuck Berry (1926-2017), considerado el padre del rock and roll, dejó este plano de la existencia. El legendario compositor y guitarrista estadounidense, creador de verdaderos clásicos como «Maybellene» (1955), «Roll Over Beethoven» (1956), «Rock and Roll Music» (1957) y la más popular de toda su discografía, «Johnny B. Goode» (1958); se despidió con el álbum póstumo Chuck (2017). Su último trabajo de estudio luego de 38 años –Rock It (1979)– contiene material grabado entre 1991 y 2014. Entre las nuevas canciones figuran «Big Boys», «Wonderful», «Lady B. Goode» (secuela del clásico estrenado en 1958), «Jamaica Moon» y «Darlin».

Is This the Life We Really Want?

Roger Waters Columbia Records, 2017

Luego de 25 años sabáticos, Roger Waters presenta Is This the Life We Really Want?, su nuevo álbum de rock, sucesor de Amused to Death (1992). Anunciado como «una mirada inquebrantable al mundo moderno en estos tiempos de incertidumbre», contiene doce nuevas composiciones. Entre ellas se incluyen «Smell the Roses», «When We Were Young» y «Is This the Life We Really Want?», producidas por Nigel Godrich, colaborador de Paul McCartney, U2, Radiohead y Beck. Durante estos últimos 25 años el ex Pink Floyd editó tres trabajos: el en vivo In the Flesh (2000), el recopilatorio Flickering Flame: The Solo Years Volume 1 (2002) y como productor la ópera Ça Ira (2005).

Triplicate

Bob Dylan Columbia Records, 2017

Random

Charly García Sony Music, 2017

Random, el esperado nuevo álbum de estudio de Charly García, encuentra al poseedor de un «oído absoluto» bajo un excelente estado compositivo. Su decimotercer trabajo solista incluye diez nuevas canciones que transitan por géneros como el rock, pop, funk y blues y que han definido un estilo inconfundible. «La máquina de ser feliz la tiene el Papa, la tengo yo», canta en La máquina de ser feliz, tema que abre un disco a la altura de trabajos como Clics modernos (1983), Parte de la religión (1987) o La hija de la lágrima (1994). Se destacan canciones como «Lluvia», «Primavera», «Belive» y «Amigos de Dios». Un invaluable acontecimiento para los fieles seguidores del gran maestro de bigote bicolor.

Campo Sony Music, 2017

Tambor del Cosmos es el nuevo trabajo discográfico de Campo, el grupo que lidera Juan Campodónico (Bajofondo, Peyote Asesino); inspirado tanto en la música popular sudamericana como en los sonidos globales y de tendencia (candombe, folclore, cumbia o reggaetón; pop, indie o electrónica). Entre las composiciones figuran «Bailar quieto», «Huracán», «Shanghái», «Unicornio», «Solo», «Despertar», «Color», «Wasted» y «Vals del infinito». El álbum es el sucesor de Campo (2011). En el medio se editó Remixes & Rarezas (2014), un disco que incluye grabaciones en vivo, demos, remixes, versiones y curiosidades; y Nocturno (2015), banda sonora compuesta para el Ballet Nacional del Sodre.

The Select Experience Magazine

Nada más y nada menos que el Premio Nobel de Literatura 2016 lanza su trigésimo octavo álbum de estudio, Triplicate (2017), producido por el mismo músico bajo el alias de Jack Frost. La obra incluye 30 canciones en tres discos temáticos: Till The Sun Goes Down, Devil Dolls y Comin Home Late, continuando el concepto musical de sus álbumes predecesores, Shadows in the Night (2015) y Fallen Angels (2016), versiones de clásicos estadounidenses. Bob Dylan (Robert Allen Zimmerman, Duluth, 1941) se despacha así con una obra tríptica que incluye «I Could Have Told You», firmado por Carl Sigman y Jimmy Van Hausen.

Tambor del Cosmos

105


BE free

S

Los recomendados de

15% MENOS Viví la experiencia

La Cumparsita. El tango universal Alberto Magnone PalabraSanta Editorial, 2017 240 páginas

El libro de las especias. Del anís al zumaque

The Select Experience Magazine

John O’Connell Debate, 2017 304 páginas

106

El chef John O’Connell propone un exquisito recorrido por las especias y una fascinante historia que recopila los usos y tradiciones de los sabores –familiares y exóticos– más emblemáticos del mundo. «Un mordisco infantil al pollo tandoori hizo que me encantaran las especias», cuenta O’Connell. Así, en el El libro de las especias, su autor presenta una introducción a los usos y costumbres de cada una la especias, desde sus usos alimenticios, medicinales y mágicos, y las fascinantes historias que se encuentran tras los productos culinarios básicos y los lujos más esotéricos. Desde el achiote o el ajenjo, pasando por la canela, la mirra o el tamarindo. Un fascinante viaje culinario.

En defensa de la conversación Sherry Turkle Ático de Libros, 2017 496 páginas

El ensayo En defensa de la conversación de Sherry Turkle, investigadora del Massachusetts Institute of Technology (MIT), es un estudio sobre las inquietantes consecuencias de la cultura digital en diferentes aspectos de nuestra vida. El libro recoge una reflexión sobre la profundidad de las conversaciones que mantenemos con nuestros seres queridos y compañeros, sobre la distracción que suponen los celulares y ordenadores y la sustitución de las charlas por los mensajes o los correos electrónicos en una era en la que necesitamos la conversación y sus beneficios más que nunca. «Ten presente el poder de tu teléfono. No es un accesorio. Es un dispositivo psicológicamente poderoso que cambia no solo lo que haces, sino quién eres», advierte la investigadora.

En el marco del centenario de «La Cumparsita», el emblemático tango compuesto por Gerardo Matos Rodríguez (Montevideo, 1897-1948), considerado el tango más difundido en el mundo, el pianista, compositor, director de orquesta y docente Alberto Magnone (Montevideo, 1946), presenta este libro de cuidada edición. Relata las historias detrás de la pieza estrenada en Uruguay el 19 de abril de 1917, hoy Himno Cultural y Popular de Uruguay, a partir de la Ley N.° 19.905, aprobada por el Poder Legislativo en 1998. El libro contiene numerosas fotografías de época y es un homenaje al tango como música e identidad cultural del Río de la Plata. Magnone se acercó al tango en el 2000 con su trabajo con Gustavo Nocetti y Horacio Ferrer, con quien luego actuó y compuso durante quince años, siendo su colaboración más destacada la operita «Dandy, el príncipe de las murgas», estrenada en 2014. Es académico correspondiente de la Academia Nacional del Tango de la República Argentina.

Entusiasmo sublime Juan Estévez Estuario, 2017 114 páginas

Entusiasmo sublime, la novela de Juan Estévez (Uruguay, 1965) condecorada con el Premio Nacional de Literatura 2016 otorgado por el Ministerio de Educación y Cultura, es un ejercicio de ficción con ingredientes autobiográficos. La novela hace foco en personajes marginales y excluidos que habitan ciudades como Mercedes, San José, Fray Bentos y también el Gran Buenos Aires. La literatura de Estevez es detallista, descriptiva y enérgica, con influencias de la crónica periodística y del llamado nuevo periodismo. La obra y su autor se posicionan como un interesante descubrimiento para las letras locales.

Memorias de los Andes. 45 años después Coche Inciarte Sudamericana, 2017 170 páginas

La tragedia o el milagro de los Andes sigue generando una obra literaria impactante. A lo largo de todos estos años los protagonistas sobrevivientes han logrado narrar aquella historia desde sus experiencias, y la de José Luis «Coche» Inciarte suma una nueva y personal mirada a aquellos acontecimiento sucedidos en 1972, donde se conformó la llamada «sociedad de la nieve». Este libro refleja, con palabras e ilustraciones, de la manera más genuina, al Coche de la montaña, tal como lo recuerdan y fundamentalmente lo sienten los otros sobrevivientes.


EL BENEFICIO DE PERTENECER

S 2 1

Cirque du Soleil

3

4

Del 31 de agosto al 16 de setiembre estuvo instalada en el Faro de Punta Carretas la carpa del Famoso Cirque du Soleil, presentado por Banco Santander, que sorprendió con su espectáculo Amaluna. Además, los clientes Select accedieron a un parking gratuito en el Hotel Esplendor durante las dos semanas de show.

6

The Select Experience Magazine

5

107

1. El equipo de Santander. / 2. Andy Vila. / 3. Sofía Rodríguez. / 4. Los integrantes de la banda Toco para vos. / 5. Varina di Cesare y Ana Inés Martínez. / 6. Ana Inés Martínez, Sibyla Trabal y Catalina Ferrand con sus hijas.


EL BENEFICIO DE PERTENECER

S

Cena en restaurant Plantado El pasado 27 de julio, el restaurant del Hyatt Centric Montevideo recibió a los clientes Santander Select para disfrutar de una exclusiva cena que exploró la identidad de la gastronomía uruguaya mediante 5 pasos con maridaje de vinos de la bodega Garzón.


Harley Davidson lanzรณ el modelo Road King Special 2017 Los clientes Santander Select asistieron al lanzamiento del nuevo modelo de Harley Davidson, la Road King Special 2017. El exclusivo evento, que tuvo lugar el 10 de agosto, sirviรณ como escenario para que los aficionados a las motocicletas conocieran el mundo harlero en Uruguay. Consulte por la financiaciรณn especial para clientes Santander Select en la compra de motos Harley-Davidson y por ser cliente Select, acceda a un 20% menos en alquiler de motos en Legado Rider.

The Select Experience Magazine

109


EL BENEFICIO DE PERTENECER

S

1

2

The Select Experience Magazine

La evolución de la TV llega a Uruguay con Flow

110

Con una interfaz de usuario novedosa, que sigue la lógica del consumo de contenidos en internet, Cablevisión lanzó en Uruguay Cablevisión Flow, la plataforma que integra canales de la grilla de TV tradicional, contenidos a demanda y nuevas funcionalidades para disfrutar desde celulares, tablets, PC y también en TV, en todo momento y en el lugar deseado. El lanzamiento de la nueva plataforma, que se puede contratar de manera independiente o sumarla al servicio de Cablevisión, se lanzó el pasado miércoles 13 de setiembre en un exclusivo evento en el Hotel Sofitel.

5

3

4 6

1. Martín Kesman, Gisella Tomasi, Ximena Torres, Yisela Moreira, Jorge Muñoz. / 2. Nicolás Antoniello, Pablo Silva, Gonzalo Hita, Javier Emicuri, Guillermo Valente, Daniel Delgado, Pablo Casey, Oscar Zagarzazu, Pablo Moreira, Jorge Suárez. / 3. José Luis Olivencia, Silvia Gularte, Jorge Tomasi, Mirna Silva, Daniel Reboredo. / 4. Hernán Verdaguer, Pablo Casey; Gonzalo Hita, Guillermo Valente, Gisella Tomasi, Guillermo Scheck. / 5. Hernán Verdaguer, Javier Emicuri; Guillermo Valente, Daniel Gago, Washington Melo, Gisella Tomasi, Gonzalo Hita, Andrés Tolosa. / 6. Gonzalo Hita.


2

1 3

4

5

Samsung presentó su línea QLED TV Samsung Uruguay presentó en el país QLED TV, la nueva línea premium de televisores de la compañía. El evento, que se llevó a cabo en Piso 40 el pasado 13 de setiembre, contó con la presencia de las principales autoridades de la marca a nivel local. Durante la presentación se llevó adelante una experiencia de visualización a la altura de esta tecnología.La tecnología 4K presente en estos televisores ha alcanzado niveles de calidad de imagen que han revolucionado la industria. Sencillez y elegancia son dos de las principales características de las modernas Q7F de 55’’ y Q8C de 65’’, que constituyen un verdadero objeto de diseño minimalista, con una refinada pantalla sin bordes

6

1. Eduardo Savage, Marcelo Bessio, Natalia Retta y Germán Pagadizabal. / 2. Maria José Zugarramurdi, Erika Soca y Karen Jawetz. / 3. Inés Collazo y Julieta Azar. / 4. Andy Vila y Sebastian Giovanelli. / 5. Federico Pais, Laura Abad y Danilo Astori. / 6. Gonzalo Ferrando, Natalia Allo e Ignacio Deagostini.


1

Autolider daa conocer el modelo C300 H de Mercedes Benz El representante de Mercedes Benz en Uruguay presentó el nuevo modelo de la exclusiva marca, un automóvil híbrido con motorización turbodiésel. La presentación oficial estuvo a cargo del presidente de Autolider, Carlos Bustin, acompañado por los gerentes de la compañía.

2

The Select Experience Magazine

1. Dacio Barrere, Eduardo Leindekar, Pablo Ottieri, Martín Pérez, Martín Migues. / 2. Facundo Puig. / 3. Carlos Bustin, Martín Pérez, Fernando Auersperg. / 4. Facundo Puig, Eduardo Leindekar, Leonardo Rodríguez.

112

3

4


COLUMNA ESPECIALIZADA

Nueve claves para entender la firma electrónica Esta columna reúne los aspectos básicos sobre cómo está regulada y cómo funciona esta forma de darle validez jurídica a los documentos. 1) La «firma electrónica» es un concepto jurídico, equivalente electrónico al de la firma manuscrita. Así, la persona acepta el contenido de un documento a través de cualquier medio electrónico válido, como ser: firmar con un lápiz electrónico, usar una tarjeta de crédito, marcar una casilla en una computadora, usar una firma digital o un usuario y contraseña. 2) La Ley N.° 18.600 de Documento Electrónico y Firma Electrónica de 2009 establece dos categorías de firmas electrónicas: la firma electrónica simple y la firma electrónica avanzada; reconociendo su uso legal público y privado para todo el país.

4) La «firma electrónica avanzada» da un paso más en lo que respecta a la «autenticidad» del documento, teniendo el mismo valor que la firma autógrafa certificada por Escribano Público. 5) Para poder suscribir un documento mediante «firma electrónica avanzada» se debe: (i) o bien obtener el correspondiente «certificado digital» ante un prestador de

6) Los emisores de «certificados digitales» acreditados ante AGESIC son, a la fecha, el Correo Uruguayo y Abitab. Cualquier persona puede concurrir ante ellos a solicitar la emisión de un certificado digital de firma electrónica. Este certificado contendrá, entre otra, la siguiente información: i) la indicación de quién los expide, ii) el número identificatorio del certificado, iii) los datos de identificación del titular, y iv) el período de validez del certificado o el propósito o usos para los cuales se expide. 7) Para tramitar el certificado se debe acceder a la página de Abitab o del Correo e iniciar la solicitud allí. Posteriormente la institución elegida se comunicará con el solicitante y le pedirá que se presente en una sucursal con sus datos a efectos de acreditar su identidad. Una vez verificada, se emite el certificado y se entrega el

token, un dispositivo de formato similar a un pendrive, que guarda la información junto con la clave particular asignada a la persona o empresa que solicitó la firma digital. 8) Una vez obtenido el certificado, deberá comprarse un dispositivo de lectura e instalar los programas necesarios para que la firma electrónica avanzada funcione. Hecho esto, basta con abrir el documento y buscar la opción de firma electrónica para firmarlo. 9) A diferencia de la firma electrónica simple, no se requiere de un «acuerdo de partes» para suscribir un documento mediante firma electrónica avanzada. No obstante, se debe tener en cuenta que el hecho de que una parte lo firme electrónicamente y la otra no, traerá aparejado un problema de autenticidad del documento. Si una lo imprime para firmarlo a mano, estará firmando una copia y si se escanea un documento firmado a mano para firmar electrónicamente, lo mismo. Por lo tanto y sin perjuicio que siempre cabe la posibilidad de autenticar el documento posteriormente, será conveniente proceder a la firma electrónica del documento cuando la otra parte también se encuentre en condiciones de hacerlo.

The Select Experience Magazine

3) La «firma electrónica simple» es válida siempre y cuando las partes hayan acordado su uso en el documento que da origen a la relación, y tiene el mismo valor que el de la firma autógrafa.

servicios electrónicos habilitado por la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento («AGESIC»); (ii) o bien ser titular de las nuevas «cédulas de identidad electrónicas», que incluyen un chip que incorpora al documento la firma electrónica avanzada (que permite realizar diversos trámites, como por ejemplo una denuncia policial, sin necesidad de concurrir ante la Seccional).

113

Este artículo fue redactado por el estudio Jiménez de Aréchaga, Viana & Brause. www.jimenez.com.uy estudio@jimenez.com.uy


COLUMNA ESPECIALIZADA

S

egún datos recientes de la Asociación de Examinadores de Fraude Certificados (ACFE, por sus siglas en inglés), la mayor organización antifraude con más de 70.000 miembros, se conoció que las empresas pierden aproximadamente el 5% de sus ingresos por año debido a maniobras de fraude. Se debe tomar consciencia de este guarismo y entender que, si bien resulta muy importante trabajar sobre determinadas variables como el incremento de las ventas y el control de los costos como forma de aumentar la rentabilidad, las organizaciones deben prevenir riesgos de fraude, el cual aparece hoy sin ninguna duda como uno de los principales enemigos en la vida empresarial.

El impacto del fraude en las organizaciones ¿Cómo pueden prepararse las empresas para hacer frente a posibles acciones de fraude que producen resultados negativos, no solo desde el punto de económico?

Antecedentes

The Select Experience Magazine

Se puede definir el fraude como cualquier acto ilegal realizado mediante engaño, ocultamiento o violación de la confianza por parte de uno o varios individuos actuando en conjunto, en perjuicio de una organización, pudiendo clasificarse en tres grandes grupos genéricos, como fraude de corrupción, fraude de estados financieros o fraude a través de apropiación indebida de activos.

114

El primero de ellos engloba aquellas actividades en las que funcionarios de la compañía pueden obtener beneficios a través de sobornos producto del uso de sus influencias. El segundo refiere a la manipulación de los estados financieros registrando por ejemplo ingresos ficticios o reconocimiento de falsas pérdidas, mientras que el último grupo, y no por ello menos relevante, refiere al desvío de fondos en beneficio propio o a la apropiación indebida de bienes.

El triángulo del fraude El denominado triángulo del fraude considera tres elementos

fundamentales que son la oportunidad, la racionalización y el incentivo o presión. Quienes integran la compañía pueden tener diferentes necesidades o presiones a distinto nivel que les permitan poder llegar a justificar o racionalizar una acción de este tipo, si es que encuentran la oportunidad para realizarla. Por tal motivo entendemos que las empresas deben trabajar para evitar que exista tal oportunidad de fraude contando con un mapa de riesgos de la organización y diseñando, entre otras cosas, un sistema de control interno que minimice estas oportunidades incluyendo, por supuesto, aspectos tales como la seguridad informática.

Medidas a tomar Dentro de los recaudos a tomar para la prevención del fraude, tal como se manifestó, se debe

priorizar un adecuado sistema de control buscando crear un ambiente que permita descubrir posibles vulnerabilidades en la empresa. Se deberían cumplir diferentes etapas que consideren la segregación de funciones, un análisis y monitoreo de los principales riesgos, una evaluación del sistema de control interno y su diseño, y la realización de auditorías operativas y de gestión, tanto sistemáticas como sorpresivas, que contemplen y recorran los distintos ciclos de la empresa. Asimismo, si bien en estos casos resultará clave determinar aquellas medidas de detección que impliquen el descubrimiento de fraudes y conductas irregulares cuando estos ocurran, entendemos que no menos importante será establecer las posibles medidas correctivas de respuesta para reparar los eventuales daños causados por conductas irregulares o fraudes, ya que estos probablemente no sólo afectarán el aspecto económico, sino que también podrían tener aristas legales y/o reputacionales altamente perjudiciales para la organización. La inteligencia artificial y el análisis de datos constituyen también herramientas útiles para detectar anomalías en los patrones que ayuden con alertas en el monitoreo de determinadas actividades. Por último es importante destacar que los canales de denuncias anónimas siguen siendo uno de los principales mecanismos de detección de fraude a posteriori, y que muchas veces, dada la magnitud de las maniobras, resulta difícil cuantificarlas. No hay que esperar que estas situaciones sucedan en la empresa, y puede resultar altamente beneficioso actuar en forma preventiva diseñando e implementando un sistema antifraude adecuado que pueda desestimular este tipo de conductas. www.rsm.uy / info@rsm.uy




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.