Revista Empresas SURA - edición 6

Page 1

1

EMPRESAS SUR A

N˚5 | 2022 N˚6

LA SALUD DEL PLANETA ES ASUNTO DE TODOS

Cómo sortear la volatilidad del dólar en 2022

Primeros auxilios psicológicos ¿Sabes cómo acompañar en momentos de crisis?

BOTS, aliados para mejorar la experiencia de tus clientes ISSN 2744-8444


2

COMPETITIVIDAD PAR A SER SOSTENIBLES

SER INDEPENDIENTE Llega lo que siempre soñaste, una solución para ti

Porque sabemos que TúEresTuNegocio y que necesitas estar siempre al frente para sacarlo adelante. Ahora puedes gritarle al mundo que ser independiente y tener respaldo, es posible con SURA.

INGRESA YA AQUÍ y conoce la nueva solución.


3

EMPRESAS SUR A

EMPRESAS RESPONSABLES CON LA SALUD DEL PLANETA

Nuestra invitación para el sector empresarial es trabajar en alianzas para disminuir las emisiones de dióxido de carbono y alcanzar metas concretas relacionadas con cero inequidad social y económica.

“Cada persona que habita hoy el planeta y las que vendrán, en las generaciones futuras, están conectadas. Por lo tanto, cada decisión que tomemos en la cotidianidad sobre lo que comemos, cómo nos movilizamos, a dónde nos vamos de vacaciones, qué consumimos y cómo producimos [...] además de que afecta los sistemas naturales, sociales y económicos, repercute en la salud y el bienestar de nuestros semejantes y del planeta. El impacto de cada decisión individual es infinitesimal, pero colectivamente es enorme”. Como lo afirmaron Samuel Myers y Howard Frumkin en su libro Salud planetaria (2020), cada una de nuestras acciones, por pequeñas que sean, inciden en nuestra salud y la de la Tierra. Esta misma responsabilidad también la tenemos como empresas: si generamos conciencia sobre el papel protagónico y necesario del medioambiente en el desarrollo social y económico, seremos cada vez más sostenibles y competitivos. En este escenario, como compañía trabajamos convencidos del valor de crear sinergias para el cuidado de todos. Por eso, nuestra invitación para el sector empresarial es trabajar en alianzas para disminuir las emisiones

de dióxido de carbono y alcanzar metas concretas relacionadas con cero inequidad social y económica, y la reducción significativa de la contaminación y los desperdicios. Desde SURA promovemos el cuidado de la salud del planeta e impulsamos a las compañías a fomentar la diversidad y la biodiversidad; a buscar un equilibrio entre la salud física, mental y financiera; a generar un desarrollo responsable, el acceso a los servicios básicos, a la empleabilidad, la educación y al trabajo articulado entre los sectores público y privado para desarrollar iniciativas que contribuyan al desarrollo armónico de nuestra sociedad. Con el compromiso de trabajar juntos por la salud del planeta, esta edición de Empresas SURA la construimos de la mano del equipo de Geociencias SURA, para abordar contenidos claves que eleven el nivel de conciencia, dentro del sector empresarial y en las personas, en torno a los impactos que estamos generando en la Tierra. Esperamos que nuestros lectores tengan un mayor entendimiento de los riesgos que enfrentamos cada día y que la salud planetaria se convierta en un compromiso que nos una.


CONTENIDO

06 LA SALUD DEL P L A N E TA E S TÁ E N N U E ST R AS M A N O S

10 E V E N T O S N AT E C H , R E T O S EMPRESARIALES EN LA GESTIÓN DEL RIESGO

Presidente: Juan David Escobar F. Gerente de Mercadeo y Desarrollo Organizacional: Catalina Castaño Y. Gerente de Negocios Empresariales: Andrés Mejía. Coordinación general: Ana María Salazar G., Juan Carlos Rodríguez O. Coordinadora gráfica: Carolina Mejía W. Comité editorial: Ana María Salazar G., Juan Carlos Rodríguez O., María Fernanda Guandía Ch., José Ochoa B., Korina Daza Z., Ana María Vélez G. , Mabel Cristina Natera J., María Adelaida Bolívar J., María Alejandra Bernal R., Silvia Juliana Castro D. Conceptualización y desarrollo gráfico, editorial y de contenidos: Taller de Edición. Directora: Adelaida Del Corral S. Editora: Natalia Mesa J. Periodistas: Margarita Zuluaga, Sebastián Aguirre, Alejandra Sánchez, Daniela Salinas, Sarah Del Río, Ximena Serrano. Fuentes: revista Geociencias, Carlos Faerron, Ana María Cruz, María Camila Suárez, Juan Carlos Medina F., María José Barrera G., Victoria Luz González P., Jorge Santiago Victoria D., Deisy Johana Marín C., María del Pilar Isaza S., Mónica Viviana García B., María Isabel Giraldo G., Paula Andrea Guzmán H., María Fernanda Guandia Ch., Felipe Restrepo R., Óscar Alejandro Carreño G., Víctor José Zapata C., Deicy Carolina Ochoa G., Sebastián Villa T., Natalia Riveros A., Jaime Unda Mc. Fotografía: www.gettyimages.es Contacto: juanroos@sura.com.co Ciudad de la edición: Medellín.

16 GEOSURA, H E R R A M I E N TA P A R A L A TO M A D E D E C I S I O NE S

20 CÓMO SORTEAR LA V O L AT I L I D A D D E L DÓLAR EN 2022


24

38 B OT S , A L I A D O S PA R A MEJORAR LA EXPERIENCIA DE TUS CLIENTES

I N N O VA C I Ó N P A R A P E Q U E Ñ AS Y ME D I A N AS E MP R E S AS

42

28

¿SABES CÓMO GESTIONAR T U S I N S TA L A C I O N E S E L É C T R I CAS ?

VIDA FLEXIBLE, TR ABA JO FLEXIBLE

31

46 PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS: ¿SABES C Ó M O AC O M PA Ñ A R E N M O ME N TO S D E C R I S I S ?

36 CAMBIOS TECNOLÓGICOS: ¿ Q U É TA N I N V O L U C R A D O S E S TÁ N T U S E M P L E A D O S ?

H E R R A M I E N TA S P A R A D E S I N TOX I CA R N O S


LA SALUD DEL PLANETA ESTÁ EN NUESTRAS MANOS

Revista Geociencias, de SURA. Edición 8.

Trabajar por la estabilidad del planeta requiere del compromiso y colaboración de todos los actores de la sociedad. ¿Qué estás haciendo desde tu empresa?

Carlos Faerron. Director asociado de la Planetary Health Alliance, una organización internacional dedicada a la intersección de la sociedad civil y la academia hospedada en Harvard T.H.; cofundador y director del Centro Interamericano para la Salud Global (CISG), en Costa Rica.


7

EMPRESAS SUR A

Las acciones que realizamos los humanos para satisfacer nuestras necesidades exceden la capacidad del planeta para recuperarse, poniendo en riesgo el bienestar de los sistemas naturales de la Tierra y la biósfera que habitamos. El escenario es desafiante: se han sobrepasado algunos límites planetarios que delimitan una zona segura de desarrollo para los humanos, como la pérdida de la biodiversidad, cambios en los usos del suelo, contaminación por sustancias creadas por el hombre y el cambio climático, entre otros, que inciden directamente en la salud humana, en la cotidianidad de las personas y en el desempeño de las empresas. Sin duda, las transformaciones del entorno han motivado un mayor nivel de conciencia y el replanteamiento de las acciones y comportamientos ambientales, sociales y económicos responsables con el medioambiente y, por ende, con la salud del planeta. Por lo tanto, debemos actuar en consecuencia e incentivar la cooperación entre el sector empresarial para garantizar un desarrollo sostenible. T O D A A C C I Ó N C U E N TA : S O ST E N I B I L I DA D E N L A V I DA R E A L Hablar de sostenibilidad implica comprender las interrelaciones y el equilibrio que existen entre sus tres pilares: ambiental, social y económico. Definir cada componente por separado ayuda a encaminar las acciones necesarias para abordar la sostenibilidad global en la actividad real de tu empresa, sin perder las conexiones que existen entre estos. Para mayor ampliación consulta la edición ocho de la revista Geociencias en este enlace: páginas 10 y 11.

Si la industria adopta flujos de procesos similares a los de la naturaleza, podrá ser más ecoeficiente y generar un desarrollo sostenible. Conoce más acerca de la Ecología Industrial en la edición ocho de la revista Geociencias. CLIC AQUÍ

P I L A R 1 - S O ST E N I B I L I DA D A M B I E N TA L Es una condición de equilibrio, resiliencia e interconexión que permite a la sociedad satisfacer sus necesidades sin exceder la capacidad de los ecosistemas que la sustentan para seguir regenerando los servicios necesarios. Se centra en proteger los hábitats, la integridad y gestión de los recursos naturales, y la manutención de los sistemas de soporte a la vida, lo que significa mantener su capacidad como servicio ambiental o ecosistémico. Tu empresa es sostenible ambientalmente si: • Conserva el capital natural: todos los recursos naturales que proporciona la Tierra, que se encuentran en el suelo, la atmósfera, la litósfera, la hidrósfera, la biósfera. • Como fuente o proveedor de insumos se asegura de que las tasas de aprovechamiento de recursos renovables se mantengan dentro de las de regeneración de los mismos, y que las tasas de agotamiento de recursos no renovables sean menores o iguales a las de creación de sus sustitutos. • Mantiene las emisiones o vertimientos de residuos de una forma responsable, que no excedan la capacidad de asimilación del medioambiente y se desarrolle sin perjudicarlo. P I L A R 2 - S O ST E N I B I L I DA D ECONÓMICA Las primeras definiciones alrededor de la sostenibilidad económica giraban alrededor de que el capital debe permanecer estable. Esta aproximación, distante de los temas medioambientales que hoy atraviesan la sostenibilidad, se usaba incluso desde la Edad Media, en donde los comerciantes tenían la preocupación de saber cuánto de lo que recibían por las ventas se podía consumir sin reducir su habilidad de seguir comerciando. La economía rara vez se preocupó por el capital natural por dos razones fundamentales: por un lado, nunca se había visto como escaso; por el otro, se ha otorgado un enorme valor instrumental a las especies no humanas por el beneficio económico. Tu empresa es sostenible económicamente si: • Produce bienestar humano sin requerir el agotamiento de los recursos naturales o la degradación ambiental. La sociedad y la economía


8

S A L U D P L A N E TA R I A

sostenibles se centran en una amplia gama de esfuerzos para mantener las condiciones sociales, así como el bienestar económico y humano. P I L A R 3 - S O ST E N I B I L I DA D S O C I A L Enfrenta la pobreza y la inequidad, al mismo tiempo que tiene en cuenta las preocupaciones ambientales e intenta mantener la calidad de vida de las personas. Tu empresa es sostenible socialmente si: • Se enfoca en satisfacer las necesidades básicas, promover la equidad y las condiciones que garanticen la posibilidad de prosperar. • Promociona un comportamiento amigable con el medioambiente e identifica las condiciones sociales necesarias para apoyar y alcanzar la sostenibilidad ambiental.

S A L U D P L A N E TA R I A : V Í N C U L O S E N T R E B I E N E S TA R H U M A N O Y P L A N E TA R I O La salud planetaria se centra en comprender y cuantificar el impacto de las alteraciones medioambientales en la salud humana y en desarrollar soluciones que permitan a la humanidad y a los sistemas naturales de los que dependemos, prosperar ahora y en el futuro. En la salud planetaria todo converge en los efectos sobre la salud humana y en torno a esta giran los sistemas ambientales, económicos y sociales y algunos mediadores como la gobernanza, la filantropía, la tecnología, la cultura y el comportamiento, en los que cada uno agrupa los diferentes factores que inciden en la sostenibilidad y equidad de la salud. Sistema ambiental Los cambios del sistema terrestre se han producido a una velocidad asombrosa en términos geológicos, pero muy graduales desde un punto de vista humano, por lo tanto, muchos de ellos son casi invisibles para las personas. Agrupar, analizar y evitar transgredir los límites planetarios es esencial para este sistema.

• Preserva el estatus con el deseo de conservar tradiciones, preferencias, lugares y prácticas que sustentan una calidad de vida actual.

Desde Empresas SURA apoyamos a las compañías en el desarrollo de prácticas que les permitan responder a algunos de los asuntos de la sostenibilidad, transitando el camino a ser más competitivas y sostenibles. Conoce más acerca de los límites planetarios en la edición ocho de la revista Geociencias.

CLIC AQUÍ

Sistema económico Propone hacer una transición a un modelo económico que mantenga la creación de riqueza económica y reduzca la pobreza del sistema actual, pero que a su vez evite los efectos secundarios no deseados, en particular la destrucción del medioambiente. Sistemas sociales Se ocupa de cómo las condiciones medioambientales y los sistemas económicos pueden llegar a afectar la alimentación y la nutrición, los brotes de enfermedades infecciosas, la incidencia de enfermedades no transmisibles, el aumento de migraciones y conflictos en zonas vulnerables y su influencia en la salud mental. Factores mediadores Pueden determinar la intensidad en la que los cambios ambientales, sociales y económicos afectan la salud humana y tienen la capacidad de proteger a las poblaciones de los impactos de los sistemas alterados.


9

EMPRESAS SUR A

LÍMITES PLANETARIOS PARA GENERAR ESTABILIDAD Y RESILIENCIA

L

os límites planetarios se relacionan con la carga que la Tierra puede soportar. Delimitan un espacio seguro para que los seres humanos se desarrollen sin afectar la resiliencia del planeta.

Teniendo en cuenta el impacto que hay sobre los ecosistemas, científicos de todo el mundo realizaron un detallado análisis sobre la huella ambiental de la humanidad e identificaron los nueve sistemas terrestres que le entregan estabilidad y resiliencia al planeta y definieron los sistemas terrestres y los límites seguros para el desarrollo humano. Estos son:

Las pymes tienen un papel fundamental en la estabilidad de estos sistemas mediante el establecimiento de objetivos basados en la ciencia. Sus aportes incluyen dejar de usar combustibles fósiles, apostarle al uso de energías renovables, hacer un consumo responsable en todos sus procesos, la reducción de residuos y el aumento del reciclaje.

CAMBIO CLIMÁTICO: alteraciones a largo plazo de los patrones climáticos por el aumento de la temperatura debido, especialmente, a la quema de combustibles fósiles como carbón, petróleo y gas. INTEGRIDAD DE LA BIÓSFERA: pérdida de biodiversidad y extinción de especies. CAMBIO EN EL USO DEL SUELO: consiste en la transformación de bosques, pastizales, humedales y otros tipos de vegetación, principalmente en tierras para la agricultura y la ganadería. USO DEL AGUA DULCE: solo el 2,5% del agua del planeta es dulce y la agricultura utiliza el 70% de la disponible en el planeta. El reto es producir más alimento sin afectar el abastecimiento y ciclo del agua. FLUJOS BIOGEOQUÍMICOS: el uso excesivo de nitrógeno y fósforo en fertilizantes contamina los sistemas acuáticos. ACIDIFICACIÓN DEL OCÉANO: los océanos absorben alrededor del 25% de las emisiones de dióxido de carbono, lo cual regula los gases de efecto invernadero. El aumento de las emisiones desencadena una reacción química y como resultado el océano se vuelve más ácido, por lo tanto, las especies y ecosistemas marinos están en riesgo y el calentamiento global acelera su ritmo. CARGA DE AEROSOLES EN LA ATMÓSFERA: estas micropartículas sólidas o líquidas suspendidas en la atmósfera son generadas por tormentas de arena, erupciones volcánicas, quema de combustibles fósiles o incendios forestales. Los aerosoles atmosféricos influyen en el clima, en el ciclo del agua y en la salud humana. AGOTAMIENTO DEL OZONO ESTRATOSFÉRICO: el Protocolo de Montreal, vigente desde 1989, prohibió el uso de ciertas sustancias (clorofluorocarbonos [CFC]) para proteger la capa de ozono y frenar las radiaciones ultravioletas del Sol, causantes de cáncer de piel y daños medioambientales irreversibles. CONTAMINACIÓN QUÍMICA Y LA INTRODUCCIÓN DE NUEVAS ENTIDADES: se trata de elementos u organismos modificados por los humanos, así como sustancias nuevas. Esto incluye desde materiales radiactivos hasta microplásticos.


EVENTOS NATECH, retos empresariales en la gestión del riesgo

Los accidentes tecnológicos detonados por fenómenos naturales son conocidos como eventos Natech, por sus siglas en inglés (Natural Hazard Triggered Technological Accidents), e involucran daños a equipos críticos, liberación de sustancias tóxicas o inflamables, daños a gasoductos, oleoductos y líneas vitales, entre otros, que ponen en riesgo la vida de las personas y afectan el medioambiente y el medio construido.


11

EMPRESAS SUR A

A lo largo de la historia se han presentado distintos eventos Natech, entre los que podemos mencionar una fuga de cloro en la planta química de Louisiana, como consecuencia del huracán Laura, ocurrida en agosto del 2020; o el incendio de la refinería de Tupras en Turquía, causado por un sismo de 7.4 grados, que provocó la pérdida de 700.000 toneladas de combustible en agosto de 1999. Un caso de éxito fue el de la planta farmacéutica de Saint Germain-Laprade, en Francia, que en 2008 se vio afectada por una inundación y gracias a la pronta respuesta por parte del equipo interno de emergencias logró limitar los daños económicos sin generar afectaciones al medioambiente y a la comunidad. Debido a un período de lluvias torrenciales, el drenaje de la planta fue insuficiente para soportar lluvias, provocando la inundación total con una altura del nivel del agua de un metro. Antes de que la planta se inundara se activó el plan interno de emergencias y se realizó la evacuación de los materiales, equipos y sustancias químicas más importantes; se suspendieron procesos de fabricación en la planta y se planearon cortes de energía para evitar que el agua pudiese afectar equipos sensibles. Durante la inundación solo se presentó la liberación de 200 gramos de un producto químico de laboratorio en forma de polvo y de dos a cinco litros de un compuesto de hidrocarburos, cuyos volúmenes de material liberado fueron tan pequeños que no provocaron afectaciones en el medioambiente. Este caso nos muestra la importancia de conocer más sobre los eventos Natech y su gestión. Potencialmente, los accidentes Natech resultan ser más peligrosos que los incidentes que ocurren con sustancias químicas durante el funcionamiento normal de una planta industrial. Esto se debe a que durante este tipo de accidentes pueden presentarse múltiples eventos simultáneos que se superponen a las consecuencias provocadas por el fenómeno natural detonante y generar un efecto cascada o dominó, es decir, una cadena de eventos que se producen en secuencia y que afectan materiales, equipos, sistemas industriales, personas, el medioambiente, el medio construido y la economía.

I N I C I AT I VA S M U N D I A L E S E N F O C A D A S EN LA REDUCCIÓN DEL RIESGO Directiva Seveso III de la Unión Europea Regula el riesgo de accidentes graves en instalaciones industriales que manipulan o almacenan materiales peligrosos que superan ciertos umbrales y que en la enmienda del 2012 incluyó los riesgos Natech. CLIC AQUÍ

Grupo de Trabajo de Accidentes Químicos de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) En 2015 publicó la adenda nro. 2 a la segunda edición de la guía de principios para la prevención, preparación y respuesta de accidentes químicos, realizando cambios enfocados a proveer una guía más detallada frente a riesgos Natech. CLIC AQUÍ

Ley 1523/2012 (Colombia) En América Latina, Colombia es líder en políticas de manejo del riesgo y uno de los primeros países en incluir el análisis y gestión de riesgos Natech en su legislación, donde mediante la Ley 1523/2012 se establece un marco integral multiamenaza que incluye las amenazas naturales, riesgos Natech y peligros humanos no intencionales, incluido dentro del Plan Nacional de Desarrollo como una prioridad transversal que asegura el desarrollo sostenible del país. CLIC AQUÍ

Conoce los accidentes Natech que han generado mayores impactos en la edición siete de la revista Geociencias de SURA. CLIC AQUÍ


12

E V E N TO S N AT E C H

CÓMO GESTIONAR ESTOS RIESGOS EN MI EMPRESA La gestión del riesgo Natech puede definirse como el conjunto de acciones enfocadas a la prevención, preparación, respuesta y recuperación frente a una emergencia que resulte como consecuencia de este tipo de sucesos. Bajo estas condiciones es recomendable evaluar distintos escenarios probables y sus posibles consecuencias, teniendo en consideración algunos aspectos claves, tales como: • • •

Identificar y valorar el riesgo en pro de reducirlo desde su origen. Implementar planes de prevención de riesgos que incluyan los eventos naturales. Determinar cuáles son los equipos de procesos críticos y las medidas de prevención según el evento de la naturaleza que puede detonar el accidente. Evaluar el impacto que puede causar la liberación de sustancias peligrosas en el medioambiente y la comunidad, y diseñar planes de emergencia para preservar la seguridad y disminuir los efectos nocivos. Activar medidas de prevención que pueden ir desde capacitaciones y planificación de usos del suelo, hasta obras de protección o barreras físicas, como muros cortafuegos, diques, muros de contención, sistema contraincendios, entre otros. Socializar los posibles escenarios con todos los ejecutivos, ingenieros y empleados de las empresas para crear conciencia, promover formas novedosas de proteger las instalaciones y reducir la posibilidad de accidentes y daños. Implementar planes de comunicación con la comunidad cercana y asociaciones público-privadas para informar sobre los riesgos que pueden presentarse y realizar simulacros de estrategias de respuesta a emergencias. Mitigar los efectos que puede producir el riesgo al materializarse.

a gestión de este tipo de riesgos es multidisciplinaria y requiere conociL miento técnico especializado para lograr una planificación adecuada y una rápida respuesta. La gestión de riesgos Natech no puede enfocarse

solo en la empresa, también debe involucrar el entorno donde se localiza. Por tanto, es de suma importancia que tu empresa incluya en sus planes de emergencia canales de comunicación con las comunidades para establecer relaciones de confianza, y, a través de mesas, foros de diálogo y participación de investigadores y científicos, explicar de forma transparente los posibles riesgos a los que están expuestos, dar a conocer los planes de atención y mitigación de los mismos. En estos escenarios también debe hacerse énfasis en los problemas que la comunidad puede ocasionar a las empresas, tales como el desbordamiento de ríos y quebradas provocado por la acumulación de basuras y escombros que obstruyen el curso normal de las aguas, causando un aumento en el nivel de las mismas y por qué deberán estar incluidos dentro del alcance de la gestión del riesgo. Te compartimos cómo gestionar los riesgos Natech en tu empresa frente a los siguientes fenómenos naturales:

Sismos • Las edificaciones deben ser sismorresistentes. Si no lo son, su rehabilitación debe ser una prioridad. • Los tanques de almacenamiento deben estar anclados para evitar que el movimiento de líquido en su interior pueda comprometer su integridad estructural por daños en las paredes del mismo y posible colapso, además de provocar salpicaduras hacia el exterior. • Los soportes de tuberías, ductos y tanques deben ser sismorresistentes. • Debe evitarse traspasar paredes con tuberías. En caso de ser necesario, deben dejarse espacios para que estas tengan movilidad durante un sismo. Además, los pasos deben estar protegidos para impedir el paso del fuego cuando se tenga material que se pueda encender dentro de las instalaciones. • Colocar juntas flexibles donde sea requerido, las cuales deben ser lo suficientemente resistentes en cuanto a integridad mecánica y confiabilidad. • Asegurar contenidos susceptibles de caída durante un sismo. • Contar con sistema de luminarias de emergencia para evacuar las instalaciones en condiciones de falla de energía eléctrica. • Implementar el uso de detectores sísmicos con sistemas de apagado automático que reducen en gran medida los riesgos de incendio y fugas.


13

EMPRESAS SUR A

Inundaciones • Conocer los ríos y arroyos cercanos a la operación de la empresa y los históricos de crecientes en temporadas de lluvias. • Mantener limpios los sistemas de drenaje y conocer su capacidad máxima de descarga. • Anclar los tanques de almacenamiento de líquidos para evitar que floten y se desplacen. • Mantener cerradas las válvulas de los diques de contención. • Verificar que los diques resistan la presión del agua en caso de inundación. • Trasladar equipos críticos (bombas de red contra incendios, calderas, refrigeración de productos peligrosos, tableros eléctricos y de control, subestaciones, entre otros) y sustancias peligrosas a terrenos más altos o por fuera de las zonas de alto riesgo. • Si han ocurrido inundaciones, marcar máximo nivel con fecha de evento y ubicar equipos críticos y almacenamiento de materiales peligrosos por lo menos 60 centímetros por encima de dicho nivel. • Poner sensores de inundación. • Llevar control de niveles de ríos cercanos y conocer sobre la presencia y estado de jarillones. • Contar con equipos de atención de emergencias internas. • Cortar el suministro de energía de equipos eléctricos antes de que entren en contacto con el agua. • Monitorear constantemente la información y alertas proporcionadas por entidades competentes.

Precipitaciones fuertes y granizadas • Evaluar la capacidad de los sistemas de drenaje y la posibilidad de disponer de sistemas de bombeo. • Estimar la capacidad de caudal de canoas y bajantes, y su capacidad de soporte. • Realizar limpieza periódica de los sistemas de alcantarillado. • Garantizar hermeticidad de cubiertas, paredes y pisos donde se almacenen productos incompatibles con el agua.

Volcanes • Proteger fuentes de agua y contenedores estratégicos contra la caída de cenizas. • Retirar cenizas de las cubiertas y canales de aguas de lluvia para evitar anegaciones o inundaciones. • Mantenerse informado a través de boletines generados por los servicios geológicos locales y organismos de emergencias.

Vientos fuertes y huracanes • Realizar la verificación periódica del estado de las cubiertas y sus anclajes. • Realizar inspección y limpieza de sistemas de desagüe como canaletas, filtros, alcantarillas u otros para reducir los riesgos de inundación o daños por agua. • Evitar la cercanía con árboles grandes, partes móviles, líneas de alta tensión u otro tipo de estructuras susceptibles de caer. • Incluir en los planes de emergencia los paros de planta programados antes de la llegada del huracán. • Revisar fachadas como cristales y su resistencia frente a vientos fuertes, e incorporar elementos de protección en caso de ser necesario. • Fijar a superficies sólidas elementos como tanques, unidades de aire y cualquier objeto o equipo que pueda ser impactado por vientos huracanados. • Ubicar la mercancía más propensa a daños por humedad, sobre estanterías o racks en los tramos superiores. • Cubrir equipos electrónicos y eléctricos, así como desconectarlos del suministro eléctrico.


14

E V E N TO S N AT E C H

Descargas eléctricas atmosféricas • Instalar sistemas de protección externa como pararrayos, mallas captadoras, conductores de bajada. • Instalar sistemas de protección interna como reguladores de sobretensiones. • Instalar sistemas redundantes que garanticen la continuidad de los procesos industriales ante un eventual fallo del sistema, debido a una descarga atmosférica. • Evitar la proximidad con árboles o estructuras no protegidas.

Tsunamis • Identificar si la instalación se encuentra ubicada dentro de la zona de inundación por tsunami. • Ubicar equipos críticos por encima de los límites de afectación por olas. • Construir muros de contención. • Establecer rutas de evacuación, puntos de encuentro y la zona sin riesgo de inundación. • Monitorear constantemente la información y alertas proporcionadas por entidades competentes. • Ver recomendaciones para inundaciones.


15

EMPRESAS SUR A

Movimientos en masa (deslizamientos de tierra, flujos de escombros, avalanchas, entre otros) • Evitar la ubicación de instalaciones cerca de zonas con altas pendientes. • Donde sea posible, modificar pendientes de taludes para reducir el ángulo de las laderas. • Despejar zonas por donde pueda discurrir la masa de suelo, tales como vaguadas (parte más profunda de los valles por las cuales fluyen corrientes naturales de agua). • Tratar con la siembra de vegetación en taludes (pendientes del terreno) susceptibles de deslizamientos. • Monitorear el estado de taludes y suelos adyacentes a las instalaciones luego de la ocurrencia de un evento sísmico o períodos de lluvias intensas y persistentes. • Realizar el tratamiento de taludes en zonas estratégicas como vías y rutas de evacuación.

ANA MA RÍA CRUZ Doctora en Ingeniería Ambiental de la Universidad de Tulane, en Nueva Orleans, EE. UU. Presidenta de la Sociedad Internacional para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (IDRiM).

Incendios forestales

Temperaturas extremas

• Identificar cercanía de bosques y pastizales. • Realizar podas y rocería de pastos con frecuencia. • Intervenir ramas de árboles que puedan hacer contacto con líneas eléctricas y ocasionar incendios. • Contar con hidrantes con capacidad de ataque, con chorros de agua en el perímetro de la planta. • Identificación y atención temprana de conatos de incendios forestales (inicio de incendio que puede ser sofocado de forma directa, rápida y sencilla por los sistemas de extinción manuales y extintores portátiles). • Contar con equipos para atención de incendios forestales como dotación de la brigada.

• Realizar instalación y mantenimiento de sistemas 24/7 de medición de temperaturas y equipos de refrigeración o calefacción, en equipos de almacenamiento de productos termosensibles. • Hacer chequeo frecuente de propiedades de productos termosensibles. • Contar con sistemas alternos (redundantes) para refrigerar o calentarlos en caso de falla de los equipos de regulación de temperatura. • Tener procedimientos de preparación de plantas (tanques y ductos) para las temporadas de temperaturas extremas.

M A RÍA CA M IL A S UÁ RE Z Doctora en Ingeniería de la Universidad de Kioto, Japón, bajo el programa Ingeniería de la Seguridad Humana.

JUAN CARLOS MEDINA F. Coordinador de Intervención en la Administradora de Riesgos, SURA Colombia.

MARÍA JOSÉ BARRERA G. Especialista en Estructuras, Gerencia de Geociencias, Suramericana.


GEOSURA, HERRAMIENTA PARA LA TOMA DE DECISIONES La lectura permanente del entorno y el análisis de la información es clave para gestionar las tendencias y los riesgos, y facilitar la toma de decisiones estratégicas. Te contamos cómo lo puedes hacer con GeoSURA.


17

EMPRESAS SUR A

Tener una visión global de las tendencias y los riesgos, conocer su origen, causas y efectos en las empresas de diferentes sectores y de diferentes tamaños, y combinarlas con variables como indicadores macroeconómicos y de mercado, entorno regulatorio, riesgos de la naturaleza, entre otros, brinda una visión estructurada y holística a las compañías permitiéndoles anticiparse con mayor información y criterio. En este escenario contamos con GeoSURA, una herramienta interactiva, intuitiva y flexible que, mediante el cruce y análisis de datos geográficos, puede prever y transformar los riesgos en oportunidades de negocio. También le permite a las empresas generar capacidades para gestionar sus riesgos, identificar señales y responder de forma oportuna a los requerimientos y exigencias actuales de los clientes, los cuales están cada vez más informados y buscan tener más conocimiento del “porqué” y “dónde” de las cosas. Esta herramienta, además, apoya la gestión de la información y el conocimiento en las compañías, con el propósito de atender de forma dinámica, ágil y eficaz las oportunidades y cambios que se presentan en la sociedad. Y brinda la posibilidad de sobrepasar los límites geográficos locales, que en muchos casos restringen una visión general del entorno, permitiendo tener disponible información específica, patrones de comportamiento y características del medio a nivel local, regional y global.

Con el ecosistema de aplicativos georreferenciados de GeoSURA se recolecta, integra y consolida todo tipo de información en una sola plataforma y, así, con unos cuantos clics, los clientes puedan interactuar, gestionar y hacer seguimiento de las variables o indicadores más relevantes según su interés y para apalancar el negocio. Conozca más sobre esta herramienta en la edición cuatro de la revista Geociencias (página 40). CLIC AQUÍ

GeoSURA cuenta con tres grandes módulos que amplían los márgenes, permitiendo conectar y analizar la información con mayor nivel de detalle. Te contamos cuáles son:

1

M Ó D U L O 1 - R E C O L E C TA (RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN) Uno de los grandes retos en el día a día de las empresas es la adquisición o recolección de datos de forma estructurada, evitando los reprocesos y la digitalización. Este módulo de recolección de información permite crear formularios de forma dinámica para capturarla desde dispositivos móviles o computadoras. Estos formularios, a su vez, permiten que a cada una de las preguntas se les asigne un peso o ponderación en caso de requerirse una calificación al finalizar el proceso de captura de información. Estos son sus beneficios: • No es necesaria la conexión a Internet o red celular para capturar la información. • Realiza auditorías para validar el lugar donde se diligenció el formulario. • Asocia formularios a coordenadas geográficas para su posterior consulta y análisis en el visor geográfico. • Crea tableros de control en el módulo de inteligencia de negocio. • Exporta la información en diferentes formatos (PDF y Excel). • Genera reportes de información puntual o histórica.


18

GEOSURA

Aplicación en los sectores de la economía 01 INDUSTRIA Seguimiento a la calidad del producto y a los inventarios.

02 AGRICULTURA Seguimiento al crecimiento de las plantas, estado de la siembra y cosecha, aplicación de fertilizantes o abonos, área del cultivo y control de plagas.

03 CADENA LOGÍSTICA Trazabilidad de entrega y despacho del producto, reporte de incidentes en la vía.

04 PRESTACIÓN DE SERVICIOS Encuestas de satisfacción de clientes y cantidad de ventas.

05

CONSTRUCCIÓN Y COMERCIO

2

MÓDULO 2 - VISOR GEOGRÁFICO Permite visualizar gráficamente la información, realizar análisis y consultas geográficas acerca de amenazas naturales, clima, salud planetaria, potencial urbano, precios de la tierra, usos del suelo, densidad de clientes actuales y potenciales. Con la conexión a GeoSURA, cada usuario puede encontrar un sinnúmero de nuevas aplicaciones adaptadas a las necesidades y actividades cotidianas de su negocio: • Análisis para aprovechamiento de recursos naturales. • Conocimiento de la ubicación de clientes, empleados, proveedores e instalaciones para la gestión del negocio. • Optimización de rutas y disminución de tiempos de entrega. • Análisis geográfico para implementación de energías alternativas. • Definición de sitios de interés cercanos al lugar donde se encuentran los clientes actuales o potenciales, colaboradores, entre otros. • Capacidad de atención de los centros de salud y disponibilidad para atender a más usuarios. • Programación de ferias y eventos en lugares estratégicos. • Identificación de zonas con alto potencial de desarrollo en el sector inmobiliario, y zona de influencia de fuentes hídricas. • Exploración y explotación de recursos para el sector minero. • Control y seguimiento de reducción de la huella de carbono por instalación. • Identificación de zonas de protección ambiental que impidan el desarrollo de un proyecto. • Escasez de recursos para plantas de producción. • Capacidad de producción por instalación. • Mapeo y estado de infraestructura vital y de servicios. • Seguimiento y control de variables de contaminación de ríos, caudal en épocas de sequía y de lluvia. • Análisis espacial y temporal de las variables de la naturaleza que inciden en la producción de energía. • Identificación de eventos de la naturaleza que puedan afectar al sector turístico. • Ubicación de equipos en zonas estratégicas, aprovechando su ubicación para hacer uso responsable de algún recurso de la naturaleza (aire, agua, tierra). • Variabilidad y cambio climático para el sector agrícola y energético.


19

EMPRESAS SUR A

3

MÓDULO 3 - INTELIGENCIA DE NEGOCIO Este módulo busca dar respuesta a la necesidad de analizar gran cantidad de datos que se logre visualizar, sintetizar y relacionar de forma simple, ágil y amigable. Su aplicación en los sectores productivos, canales de distribución y prestación de servicios se hace tangible mediante un tablero de control en el que se relacionan diferentes variables del negocio con el ámbito espacial y temporal, que permiten la trazabilidad y el seguimiento para anticiparse a cambios que se den en procesos, cadena logística, consumidores, entre otros. Estos son algunos de sus beneficios: • Ubicación de los puntos de venta y su distribución en la ciudad, clasificados según el tamaño de superficie. • Ingresos agregados por comuna proveniente de cada punto de venta. • Porcentaje de distribución de ventas por local comercial de la comuna con mayores ingresos. • Productos más vendidos para el local comercial seleccionado.

Usos de GeoSURA Análisis del entorno Fuerzas de la naturaleza, la sociedad y la tecnología, megatendencias (cambios demográficos, escasez de recursos naturales, gobierno global, hiperconectividad, urbanismo, variabilidad y cambio climático, entre otros), sectores y actividades de la economía, y necesidades de la sociedad a diferentes escalas geográficas. Análisis de mercados Nichos de mercado y segmentación de clientes, a partir de tendencias del consumidor y de los negocios. Planeación estratégica y operativa de los negocios Visualización y análisis de la cadena de abastecimiento, focalización de fuerzas de venta, gestión de proyectos, optimización de rutas, evaluación de impactos reales y potenciales a comunidades (positivos o negativos), gestión de eventos de la naturaleza y aquellos causados por el hombre.

Jorge Santiago Victoria D. Especialista en Sistemas de Información Geográfica. Gerencia Geociencias, SURA.

Conoce más aplicaciones de GeoSURA en la edición dos de la revista Geociencias. Página 34

CLIC AQUÍ


CÓMO SORTEAR LA VOLATILIDAD DEL DÓLAR EN 2022

Circunstancias de índole político, macroeconómico y social a nivel regional influyeron en el comportamiento de la divisa en 2021 y la tendencia se mantendrá este año. Estas son algunas claves para navegar en ese escenario.

Deisy Johana Marín Castaño Especialista de Inversiones, Suramericana.


21

EMPRESAS SUR A

El 2021 fue un año complejo para las monedas locales de las principales economías latinoamericanas. México, Brasil, Colombia, Argentina, Perú y Chile transitaron por escenarios de devaluación respecto al dólar, debido a una serie de factores internos y externos que marcaron su comportamiento en este período. Bloomberg informó que al cierre del año el peso argentino registró una depreciación del 18% respecto al dólar, seguido del peso chileno con -16,5%. La tendencia se extendió al peso colombiano (-15,9%), el sol peruano (-9,6%), el real brasileño (-6,8%) y el peso mexicano (-3,0%). ¿A qué se debió este comportamiento? Hubo algunas variables primordiales que afectaron las monedas locales de acuerdo con el contexto de cada territorio: • Contexto político local: Chile y Perú fueron epicentro de elecciones presidenciales que generaron incertidumbre en los mercados respecto a los posibles escenarios que surgieran de acuerdo con los resultados finales. El caso chileno sumó la reforma constitucional que ha reconfigurado su mapa político. • Calificación de riesgos: debido al surgimiento de las nuevas variantes del COVID-19 y a los gastos asumidos para atender la pandemia (compra de vacunas, subsidios, entre otros) se generó mayor devaluación de las monedas latinoamericanas, entre otras causas por el debilitamiento fiscal, mayores niveles de endeudamiento y el incremento en el déficit fiscal en la mayoría de países de la región, entre ellos Colombia, que sufrió la pérdida de calificación de riesgos de las firmas que realizan estas mediciones. • Contexto internacional: para enfrentar la pandemia muchos países establecieron políticas monetarias expansivas en las que redujeron tasas de interés para incentivar el consumo, con efectos alcistas en la tasa de cambio del dólar. La mayor incertidumbre sobre la pandemia y sus efectos sobre la economía mundial suscita mayor volatilidad en los mercados financieros.

La inflación es un círculo vicioso con la tasa de cambio. Cuando esta es alta genera mayor inflación por el efecto que tiene en los insumos y productos de importación, pero al mismo tiempo la inflación produce un incremento de tasas a nivel global y desestabilización de la economía, ocasionando mayor devaluación.

¿ Q U É PA S A R Á E N 2 0 2 2 ? Con los antecedentes del 2021 y los nuevos riesgos para la economía se vislumbra un 2022 con una alta volatilidad de la tasa de cambio. Las incertidumbres políticas se mantendrán, dado que países como Colombia y Brasil tendrán elecciones legislativas o presidenciales y los mercados estarán expectantes de los resultados para tomar decisiones. Por tanto, se prevé que la volatilidad de la tasa de cambio se mantenga durante el año, en especial durante el primer semestre. En cuanto a las calificaciones de riesgo, se prevé que haya mayor estabilidad debido a que la mayoría de las economías presentaron en 2021 crecimientos importantes con índices que en algunos casos, como Colombia, superaron el 10,6%, lo cual contrarresta otros factores que puedan incidir en un entorno volátil. Igual expectativa hay por cuenta de los incrementos en los precios de materias primas como el petróleo y el café, que mientras se mantengan al alza pueden provocar correcciones en favor de las monedas locales y, en este caso, del peso colombiano.


22

V O L AT I L I D A D D E L D O L A R

No se prevé lo mismo con el manejo de la inflación, dado que los países a nivel global, y sobre todo los desarrollados, deberán aumentar las tasas de interés para controlar su incremento y equilibrar la balanza. Esto podría llevar a que el dólar continúe fortaleciéndose a nivel global. Se espera que una vez transcurran los movimientos políticos en Latinoamérica y avancen tanto la inflación como el crecimiento hacia niveles estables, el dólar tenga un descanso hacia el segundo semestre y, por tanto, podamos ver niveles inferiores de tasa de cambio en Colombia y en otros países de la región. De otro lado, en el contexto geopolítico, el conflicto entre Rusia y Ucrania tiene impacto directo en la economía, principalmente en Europa, y de forma indirecta en el resto del mundo. Pero en caso de que se presente un escalamiento que involucre otros países como los miembros de la OTAN, el efecto puede ampliarse de forma directa a otros territorios. Esto evidencia que los problemas geopolíticos en el mundo seguirán latentes. A pesar de que la nación puede tener mayores ingresos derivados del petróleo, es claro que las empresas y los consumidores son los principales afectados debido al encarecimiento de los insumos, los productos de importación y, por tanto, los bienes finales. Este conflicto llega en el momento menos indicado para la inflación. El peso es una de las monedas menos afectadas por la aversión al riesgo global, ya que un mayor precio del petróleo mejora las finanzas del país, sin embargo, su impacto va a depender en gran medida de la duración del conflicto.

¿A QUIÉNES FAVORECE UN DÓL AR ALTO? • A las empresas exportadoras, ya que al vender sus productos al exterior recibirán más ingresos en sus monedas locales por la transacción. • Al turismo interno, ya que como viajar al exterior sale más costoso los viajeros optan por destinos en los que deban gastar su moneda local. ¿A QUIÉNES PERJUDICA L A V O L AT I L I D A D ? • A todos aquellos que deben importar productos ya sea para venderlos en el mercado local como bienes finales o porque necesitan insumos para producirlos. Igualmente, las empresas que importan tecnología o maquinaria pueden verse afectadas por los gastos en moneda extranjera, especialmente durante el primer semestre del año. • A quienes tienen que hacer gastos en dólares a nivel internacional, sea para viajar o para adquirir algún servicio.

Así pueden trazarse las metas financieras de una empresa. Conoce más y aplícalo en tu negocio.

CLIC AQUÍ

Conoce cómo habilitar nuevas alternativas de negocios y expandirse a otros mercados de forma legal y rigurosa.

CLIC AQUÍ

Entre mayor endeudamiento e inestabilidad fiscal tenga el país, mayor será la devaluación de su moneda local.


23

EMPRESAS SUR A

C O N S E J O S PA R A L AS E M P R E S AS E N U N E S C E N A R I O V O L ÁT I L La principal recomendación es que prevean en sus estados financieros posibles escenarios de volatilidades altas en la tasa de cambio de forma que estén preparados con anticipación. En segundo término, hay que disponer de coberturas. Existen productos financieros que les permiten cubrir sus movimientos monetarios de posibles fluctuaciones en la cotización de las divisas. Las coberturas de la tasa de cambio permiten: • Tener mayor certidumbre en la planeación financiera. • Tomar decisiones al asegurar una tasa de cambio futura, evitando la fluctuación. • Un importador puede cubrirse de un incremento en la tasa de cambio asegurando una tasa vigente menor. • Un exportador puede protegerse de una disminución en la tasa de cambio asegurando una tasa vigente mayor. Y en tercer lugar, aquellas empresas a las cuales el alza del dólar más les afecta les es posible buscar una diversificación de sus ingresos, de esta manera tendrían una cobertura natural frente al dólar.


INNOVACIÓN PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS La innovación es un modelo de gestión que permite transformar y generar valor a tu compañía para mantenerse en el mercado y posicionarse en el futuro.

María del Pilar Isaza Salazar Directora SURA Lab, Seguros SURA Colombia.


25

EMPRESAS SUR A

Cuando en una empresa existe el deseo permanente de repensar lo que hacen y cómo lo hacen para generar valor, están trabajando por la innovación. Aunque esta es un modelo que se implementa colectivamente, se origina con la actitud y disposición de cada colaborador y se apalanca en su capacidad de observar, interpretar, diseñar y ejecutar acciones para materializar procesos nuevos y mejorados, productos o servicios que generen valor a los clientes y una ventaja competitiva a la empresa. La directora de Innovación de Seguros SURA Colombia, María del Pilar Isaza Salazar, respondió las preguntas más comunes que hacen los líderes de las pequeñas y medianas compañías acerca de la innovación empresarial: 1

¿CÓMO PUEDO INICIAR PROCESOS D E I N N O VA C I Ó N E N P E Q U E Ñ A S Y M E D I A N AS E M P R E S AS ? Es indispensable que identifiques las necesidades u oportunidades del negocio, ya sean internas (capacidades de la organización) o externas (necesidades del cliente y tendencias del mercado): • E n la gestión interna Las oportunidades se encuentran en los modelos de operación y en el reto de hacerlos eficientes para mejorar sus costos e impactar los tiempos de respuesta y, por ende, la satisfacción y experiencia del cliente interno o externo. • En la gestión externa El cliente es lo más importante; un proceso de escucha y observación permanente permitirá identificar sus necesidades no atendidas, en las que hay un campo amplio de oportunidades.

Asimismo, puede generarse crecimiento a partir de las tendencias y la dinámica del mercado, el comportamiento de la competencia y las necesidades del modelo de negocio. Una vez encuentres las oportunidades es necesario que crees modelos de gestión que habiliten iniciativas para resolver estas necesidades. Por último, debes contar con el compromiso organizacional representado en la disposición de tiempo e inversión de todos los colaboradores.

Cualquiera que sea la oportunidad que detona un proceso de innovación, debe partir de un trabajo permanente de observación, indagación y deseo de generar valor. Conoce más sobre agilismo

CLIC AQUÍ


26

2

I N N O VA C I Ó N

¿CÓMO POTENCIALIZAR L A GESTIÓN D E L A I N N O VA C I Ó N E N M I C O M PA Ñ Í A ? Para transformar las ideas de tu empresa en acciones concretas requieres: • • • •

Disciplina. Ejecución y capacidad de hacer que las cosas pasen. Estructuras organizacionales flexibles. Equipos multidisciplinarios que aporten diversidad de pensamiento. • Nuevas formas de interrelacionarse con el mundo. • Reconocer la necesidad de conectarse con otros. • Desarrollar relaciones de confianza. La innovación empresarial es catalizada por el agilismo como metodología de trabajo que promueve que los equipos realicen entregas de valor de manera continua. Asimismo, se potencializa con una aproximación centrada en el cliente y con la experimentación constante.

Cuando una organización se desafía para transformar realidades, se generan el compromiso y entusiasmo necesarios para emprender iniciativas de valor.

¿Sabes qué es la innovación abierta? Conoce el valor de resolver con otros

CLIC AQUÍ


27

EMPRESAS SUR A

3

¿ C Ó M O L A I N N O VA C I Ó N P U E D E AY U D A R A M I E MP R E S A A I D E N T I F I CA R O P O R T U N I DA D E S Q U E I MP U L S E N L A C O MP E T I T I V I DA D ? El principal propósito de la innovación es el crecimiento de una organización. Muchas compañías se encuentran en mercados maduros con fuentes de crecimiento tradicionales que se han agotado. Por esto ven la necesidad de innovar para buscar otras fuentes con nuevos productos, servicios, procesos y modelos de negocios. La innovación es un vehículo que contribuye en la competitividad, porque permite que se focalicen esfuerzos en el crecimiento sostenible y en la creación de nuevo valor para el cliente y la empresa.

4

¿CÓMO PUEDO EMPODER AR A M I S C O L A B O R A D O R E S E N T E M AS D E I N N O VA C I Ó N ?

5 libros para aprender y potenciar la innovación 01

EL MÉTODO LEAN STARTUP de Eric Ries

02

ORIGINALES de Adam Grant

La innovación es responsabilidad de todos los integrantes de una organización y va más allá de un método, técnica o una cualidad; requiere un cambio de actitud, un deseo de ser y pensar diferente. Los innovadores se caracterizan por: • Tener una actitud positiva. • Mantener una mentalidad abierta al cambio y a las nuevas ideas. • Tener el convencimiento de que siempre existe una mejor forma de hacer las cosas. • Pensar que sí se pueden lograr las metas. • Tener una curiosidad constante por aprender. • Tener interés por experimentar diferentes alternativas para solucionar un problema. • Pasar de las ideas a la acción. Cuando se despierta la conciencia de que la innovación es una posibilidad en la que todos pueden participar, se hace necesario habilitar las condiciones para lograrlo, entre ellas el trabajo en red, la gestión de la incertidumbre, la tolerancia al error responsable y la generación y apropiación del aprendizaje.

03 LOONSHOTS de Rafi R. Bahcall

04

CÓMO INNOVAR SIN SER GOOGLE de Alfons Cornella Solans

05

¿Quieres que te recomendemos más libros acerca de la innovación empresarial?

CLIC AQUÍ

CRUZANDO EL ABISMO de Geoffrey Moore


VIDA FLEXIBLE, TRABAJO FLEXIBLE

La implementación de modalidades como trabajo en casa, teletrabajo y trabajo remoto impactan el contexto laboral y personal de tus trabajadores. Estas son algunas recomendaciones para que las implementes en tu empresa.

El trabajo flexible, también conocido como trabajo híbrido, es un conjunto de modalidades con el que las empresas y los trabajadores establecen un acuerdo que les brinda la posibilidad de desarrollar sus labores por fuera de las instalaciones de la empresa (desde un café, la casa u otra ciudad, oficina o espacio), en un ambiente de autonomía, confianza y libertad, y según las condiciones de cada empresa, buscando flexibilizar el cumplimiento de las variables tiempo, modo o lugar.

Mónica Viviana García B. Especialista legal, Empresas SURA Colombia.

María Isabel Giraldo G. Analista de diseño y desarrollo de portafolio, ARL SURA Colombia.


29

EMPRESAS SUR A

Este tipo de modalidad tiene como característica principal que el ejercicio de sus labores puede hacerse desde cualquier lugar del mundo, en el dispositivo electrónico que prefieran y destinando el tiempo que consideren necesario para cumplir con sus objetivos o tiempos, según lo acordado con los líderes. Algunas empresas han migrado a esta modalidad, incluyendo trabajo por propósitos; dependiendo de la actividad económica y las funciones a desarrollar, otras empresas con modalidad de trabajo flexible siguen teniendo en cuenta la cantidad de horas trabajadas. Por la coyuntura de la pandemia, muchas empresas acudieron a estas formas para mantener sus operaciones activas y cuidar el bienestar de sus trabajadores, cuyas labores pudiesen ser efectuadas sin necesidad de desplazamiento. L AS M O DA L I DA D E S Y S U M A R C O N O R M AT I V O Al comienzo de la pandemia, a causa del COVID-19, la regulación disponible en Colombia solo contemplaba el teletrabajo, pero dado el contexto que la emergencia suscitó los entes responsables se pusieron en la tarea de elaborar las normas que enmarcan los lineamientos y requisitos legales para su práctica. Las disposiciones vigentes son las siguientes: Teletrabajo

Regulado por la Ley 1221 de 2008, el Decreto 0884 de 2012 y la Circular 021 de 2020 del Ministerio del Trabajo. Esta forma permite tres tipos de teletrabajadores: • Autónomo Quienes utilizan su propio domicilio o un lugar escogido por este (oficina o local) para desarrollar su actividad profesional. En esta se encuentran las personas que trabajan siempre fuera de la empresa y solo acuden a la oficina en algunas ocasiones. • Móviles Aquellos que no tienen un lugar de trabajo establecido y sus herramientas son las tecnologías de la información y la comunicación en dispositivos móviles. • Suplementario Los que laboran dos o tres días a la semana en su casa y el resto del tiempo lo hacen en una oficina.

Trabajo en casa

Está contemplado en la Ley 2088 de 2021. Aplica para circunstancias ocasionales y excepcionales que impidan realizar las funciones de manera presencial. Solo podría utilizarse por tres meses y máximo seis, y deben acreditarse unas situaciones excepcionales que impidan que el trabajo se pueda desarrollar en la sede habitual. Trabajo remoto

Regulado por la Ley 2121 de 2021. Es una forma de ejecución del contrato de trabajo en la cual toda la relación laboral, desde su inicio hasta su terminación, debe realizarse de manera remota mediante la utilización de tecnologías de la información y las telecomunicaciones u otro medio o mecanismo, donde el empleador y trabajador no interactúan físicamente a lo largo de la vinculación contractual. En todo caso, esta forma de ejecución no comparte los elementos constitutivos y regulados para el teletrabajo o trabajo en casa y las normas que lo modifiquen. Estas modalidades de ejecución del contrato de trabajo requieren un previo acuerdo entre el trabajador y su empleador, y cada una tiene el cumplimiento de requisitos o particularidades especiales para garantizar los derechos y deberes de los empleados. F L E X I B I L I Z A R E L T R A BA JO Y TA M B I É N L A V I D A La implementación de estas modalidades busca dos propósitos. El primero, que los trabajadores puedan empoderarse de sus roles y administrar con autonomía su tiempo y sus gestiones, previo acuerdo con su líder, fomentando hábitos de productividad que les hacen bien a ellos mismos y a las empresas. Segundo, que todos los miembros puedan reconectarse y dedicarles tiempo a sus propósitos personales, en la búsqueda de ese equilibrio con la vida laboral.

Conoce las claves para establecer una buena compensación laboral para tus colaboradores.

CLIC AQUÍ


30

TR ABAJO FLEXIBLE

Para las empresas el trabajo flexible ofrece ventajas competitivas, como la posibilidad de contratar talento en cualquier país, dadas las facilidades de conexión que brindan las tecnologías de información y comunicación. Siempre y cuando se cumpla con los requisitos que exige la normatividad colombiana, la persona prestaría sus servicios para el país donde debe estar radicada la empresa. La correcta implementación de las modalidades elegidas por tu empresa requieren de un acompañamiento por parte de la Administradora de Riesgos Laborales (ARL), ya que esta es la entidad encargada de asesorar al empleador en las condiciones en que presta su trabajo, como la ergonomía, la iluminación, la atención de eventuales emergencias, el ruido, las conexiones eléctricas, entre otras, que deberás garantizar a tu trabajador para que pueda desempeñar sus tareas en un ambiente seguro y saludable. La ARL acompañará y asesorará a tu empresa para la valoración del riesgo en los puestos de trabajo, de modo que los trabajadores cuenten con todos los elementos requeridos para realizar un trabajo seguro. Esto es relevante, ya que de no establecerse las medidas necesarias, las organizaciones pueden tener a sus trabajadores en condiciones inadecuadas de bienestar laboral generándoles exposición a riesgos ergonómicos. El acompañamiento también cobija a los trabajadores que se desplacen al exterior, que permanezcan bajo continuada subordinación por parte de su empleador y que esta relación laboral siga rigiéndose por la normatividad colombiana. En ese caso, luego de la notificación por parte de la empresa, el trabajador está cubierto ante los posibles eventos laborales durante su ejercicio en ese país. Para la cobertura y atención en salud derivados de eventos de origen común, el empleado deberá contar con una póliza o seguro de salud que le garantice la prestación de servicios que se requieren durante su estancia en el exterior. ¿Sabías que si cuidas la salud y el bienestar de tus colaboradores, puedes atraer mejor talento? Conoce cómo puedes lograrlo.

CLIC AQUÍ

¿Sabes qué es el derecho a la desconexión? De acuerdo con la Ley 2191 de 2022, los trabajadores tienen derecho a desconectarse de sus labores una vez hayan terminado sus funciones según lo acordado con su organización. Este derecho le asiste para disfrutar de tiempo libre, de descanso, licencias, permisos y vacaciones, que son necesarios para conciliar la vida personal y familiar. La Ley también prohíbe que los empleadores contacten a sus trabajadores por fuera del horario laboral para asuntos de trabajo. El objetivo es fomentar el equilibrio entre la vida laboral y la familiar o personal y reducir los riesgos de enfermedades psicosociales. El trabajador, por su parte, debe cumplir con los deberes que le sean encomendados y que estén establecidos en el acuerdo inicial que efectúe con la organización.


PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS ¿Sabes cómo acompañar en momentos de crisis?

Te contamos qué signos de alarma debes tener en cuenta y cómo ayudar a tus empleados a recuperar el equilibrio en situaciones complejas.

Deicy Carolina Ochoa G. Especialista de Talento Humano Empresas SURA.

Sebastián Villa T. Especialista en Talento Humano. Empresas SURA, Colombia.


32

PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS

Si alguno de tus empleados sufre una crisis que impacta su equilibrio emocional ante una circunstancia inesperada que le genera altos niveles de angustia y estrés, es posible que necesite un círculo social de apoyo ante el problema. En estos casos, tu empresa tiene el desafío y la responsabilidad de estructurarse como un entorno saludable para las personas, donde el relacionamiento con los equipos de trabajo y los líderes, las tareas y la gestión de la empresa se fundamentan desde el cuidado, el bienestar y la calidad de vida. Por esto, saber de primeros auxilios psicológicos en un entorno laboral le da a tu empresa la capacidad para brindar soporte y alternativas de solución a personas en momentos de crisis, velando por la vida personal y profesional de tus empleados. Los objetivos de auxiliar a otro en una crisis son: • Soportar y brindar apoyo emocional. • Reducir niveles de peligro. • Articular con otros niveles de atención médica o psicológica.

Ofrecer auxilio psicológico a una persona en crisis requiere de empatía, escucha activa e interés genuino por el otro. Esto lo puede propiciar un líder, un compañero o una persona de otro equipo, tanto en un ámbito presencial como remoto. ¿ Q U É D E B O T E N E R E N C U E N TA A L A H O R A D E P R E S TA R P R I M E R O S A U X I L I O S PSICOLÓGICOS? No es necesario que seas psicólogo. Sin embargo, sí necesitas un entrenamiento previo y conocimiento metodológico y técnico. Debes empezar por preguntarte: ¿estoy en condiciones para prestar atención al otro?, ¿puedo ser un soporte real o mi intervención podría agravar la crisis? Te compartimos los comportamientos que debes evitar y las claves para que hagas un buen acompañamiento. Lo que debes evitar • Evita hacerle preguntas sobre qué detonó la crisis emocional o evento traumático, como ¿desde cuándo tienes este problema?, ¿cuándo comenzó todo?, ¿hace tiempo estás pasando por esta situación? • Evita interpretar emociones haciendo juicios y suposiciones sobre lo que el otro está experimentando, con comentarios como: “Seguro estás angustiado porque…”, “estás molesto porque…”.

• Siéntete seguro de asistir a tu compañero en momentos de crisis. Recuerda que si te da susto es mejor pedirle a otra persona del equipo que asuma el rol. • Evita mirar el reloj o contestar tu celular mientras estás acompañando a la persona que está pasando por un mal momento. Él o ella necesita tu atención plena. • Procura no dar una opinión, falsas esperanzas o minimizar los hechos con frases como: “Puedo asegurarte que vas a salir de esto”, “afortunadamente no fue para tanto”, “Dios sabe por qué hace sus cosas”, “no hay mal que por bien no venga”, “miremos el lado amable a la situación”. Lo que debes hacer • Facilita los espacios de conversación: escucha de forma activa, se empático, haz silencios cuando sea necesario. • La empatía es la clave: “Estoy aquí para escucharte” y “voy a estar para lo que necesites”. Ofrece alternativas de solución o afrontamiento de acuerdo con las necesidades de la persona afectada. • Evalúa si es pertinente un contacto físico más cercano, como un abrazo, o si la persona necesita un poco de distancia. • Mantente atento a señales de alarma, como la presencia de un comportamiento errático o desorganizado, emoción desbordada y explosiva que puede evidenciarse en llanto, agresividad o pánico, y respiración acelerada o descontrolada. En este caso, sugiere el acompañamiento de un profesional. • Realiza conexión con una red de apoyo y acompaña a tu compañero hasta que te releve un familiar o persona cercana a él o ella. • Si es remitido a un servicio de salud, escríbele tus números de contacto de emergencia y los lugares donde vas estar, para que sienta tu acompañamiento. Los primeros auxilios psicológicos están pensados para ofrecer ayuda y soporte a otros, evita hacerlo de una manera invasiva y pon las necesidades de la persona en foco de atención para lograr que esta sea una experiencia menos traumática.


33

EMPRESAS SUR A

C O N S E J O S PA R A A U TO G E ST I O N A R T U B I E N E S TA R

¿Te has preguntado cómo sobrellevar los desafíos de salud mental tras dos años de confinamiento? Conoce recomendaciones y buenas prácticas que puedes replicar en tu ambiente laboral y familiar. CLIC AQUÍ

Si la persona en crisis presenta ideación suicida, riesgo de agresión a terceros, no reacciona a estímulos, pierde la percepción de la realidad o tiene antecedentes psiquiátricos graves es prioritario remitirla a urgencias y ofrecerle atención de médico asistencial.

Las llamadas para recibir apoyo emocional y psicológico aumentaron un 22% desde el inicio de la pandemia con respecto a años anteriores, según el Ministerio de Salud de Colombia. Diversos factores, como el exceso de información, han detonado problemas de salud como ansiedad, pánico o depresión. Así que nos hemos visto en la necesidad de adquirir herramientas para autogestionar el cuidado de nuestra salud mental en la vida diaria y en caso de que suframos una crisis emocional. Por esto, la psicóloga y especialista en psicopatología y estructuras clínicas Deicy Carolina Ochoa nos comparte estas recomendaciones para que las apliques y las promuevas entre los empleados de tu empresa: • Cuestiona y valida la información que vas a consumir en canales de entretenimiento. Por ejemplo, en redes sociales o televisión. • Realiza actividades que te desconecten del día a día, como leer, practicar algún deporte, ir a caminar, entre otras que disfrutas hacer. • Evita reprimir las emociones, siéntelas y exprésalas en el tiempo y lugar pertinentes. • Identifica qué te está afectando y se consciente de la situación. Recuerda que si algo te abruma, normalizarlo puede afectar tu bienestar. Por eso es clave hablarlo con alguien de confianza o un sicólogo. • Realiza pausas activas durante el día laboral y promuévelas en tu equipo de trabajo.


CAMBIOS TECNOLÓGICOS

¿QUÉ TAN INVOLUCRADOS ESTÁN TUS EMPLEADOS?

Paula Andrea Guzmán Henao Especialista en Diseño de Tecnología y Transformación Digital, Empresas SURA Colombia.

María Fernanda Guandia Chica Especialista en Diseño de Talento Humano, Empresas SURA Colombia.

Tan importante como la adquisición de equipos tecnológicos es que en tu empresa exista una apertura al cambio y que tus empleados sean partícipes del desarrollo y el manejo de dichas herramientas.


EMPRESAS SUR A

La tecnología hace parte de la gestión y el desarrollo de las empresas, pero son las personas las que le dan vida. El camino más corto para alcanzar el éxito en su implementación es establecer una cultura de apropiación que involucre a todos los miembros de la empresa, de modo que antes de que destines cuantiosos recursos en equipos o desarrollos tecnológicos, identifiques las necesidades, selecciones las herramientas más propicias para atenderlas y formes a tus empleados de modo que estos les saquen el mayor provecho. Esto es tan importante como la inversión misma que realices en equipos e infraestructura, y requiere promover una apertura al cambio para establecer una cultura que permee a todos los niveles de tu empresa. ¿Cómo hacerlo?

01

Haz de la apropiación tecnológica un cambio de pensamiento

PAS O

Involucra a tus empleados en el proceso

PAS O

02

Esto supera la idea de que basta con darle una herramienta a alguien y que aprenda a usarla. Se trata de un cambio de pensamiento y de cultura en el que los temas digitales ya hacen parte del quehacer de la empresa de forma natural. La tecnología propicia mejoras en la productividad, aumenta la capacidad, genera bienestar y propende por la calidad de vida de todos los miembros de tu empresa. Por eso se requiere flexibilidad para adaptarla. Los procesos de formación sirven para conocer, aprender y apropiar las herramientas y desarrollar diferentes competencias en tus empleados, por consiguiente, generan un cambio en la forma de pensar y hacer las tareas del día a día. Antes de adquirir e implementar equipos tecnológicos debes hacer una evaluación de las necesidades que tiene tu empresa. En este análisis es clave que participen las personas que serán impactadas con estas herramientas, para conocer sus requerimientos según su labor, teniendo presente qué los podría ayudar a mejorar sus entregables. Tus empleados podrán brindarte sus aportes acerca de las consecuencias y los beneficios que tiene el buen uso de los programas, los dispositivos o las máquinas con las que vayan a interactuar, y ayudarte a acertar en su inversión. Conoce cuáles son las habilidades que debes promover y desarrollar en tus empleados para que la transformación digital de tu empresa sea todo un éxito.

CLIC AQUÍ

35


36

APROPIACIÓN TECNOLÓGICA

PAS O

03

PAS O

04

Si en tu empresa quieres instaurar una cultura de apropiación tecnológica, Empresas SURA puede acompañarte. Con los especialistas de tecnología y talento humano podrás establecer conversaciones para orientarte en el camino indicado según su necesidad. Haz clic aquí para agendar tu cita.

CLIC AQUÍ

Establece procesos de formación

Una vez adquiridos los equipos, debes diseñar formaciones en los que los empleados adquieran diferentes conocimientos y habilidades que les permitan usar las herramientas tecnológicas. En esta fase es importante que los empleados puedan hacer pruebas, interactuar con los equipos y compartir su experiencia para identificar oportunidades de mejora atendiendo sus inquietudes. Esta es otra forma de involucrarlos en la cultura de apropiación tecnológica. Como empresa te corresponde escucharlas pues ese insumo te será fundamental para proyectar capacidades, y determinar cómo se pueden evolucionar las herramientas. Define responsables de administrar y gestionar las herramientas

Puede ser una persona dentro de la empresa o un representante del proveedor, pero es importante que los empleados identifiquen a un responsable con el cual pueden canalizar sus dudas e inquietudes respecto al uso de las herramientas. Cualquiera de las dos opciones es válida y eso dependerá de las capacidades con los que cuentes. Siguiendo estos pasos tu empresa estará más cerca de instaurar un nuevo modelo no solo de trabajo sino de pensamiento, con más y mejores herramientas y personas debidamente capacitados.

Las empresas deben poner a disposición de los empleados manuales y guías de uso de consulta en el momento en que lo necesiten. La tecnología por sí misma no hace el camino más fácil, es la combinación de las herramientas y su uso lo que hace que los resultados se potencien.


37

EMPRESAS SUR A

TODOS APRENDEMOS A RITMOS Y F O R M AS D I F E R E N T E S

Para instaurar una cultura de apropiación tecnológica en tu empresa existen muchas vías, pero debes tener presente que las personas aprendemos a ritmos y formas diferentes. Además, cada una tiene necesidades, gustos e intereses distintos. Hoy en día existen plataformas de e-learning que permiten integrar herramientas y formatos como videos, charlas, foros, artículos, tutoriales, tutorías, que amplían las posibilidades de acceder al conocimiento y de transformar pensamientos y culturas.

¿Te consideras un buen líder digital? Revisa si cumples con el perfil que se requiere para ello.

CLIC AQUÍ

¿Has pensado en qué pasará en la pospandemia con tu empresa? Conoce ocho desafíos que este escenario podría plantearte.

CLIC AQUÍ


38

COMPETITIVIDAD PAR A SER SOSTENIBLES

BOTS, ALIADOS PARA MEJORAR LA EXPERIENCIA DE TUS CLIENTES Los bots, diminutivo de robots, son programas informáticos que están diseñados para llevar a cabo tareas repetitivas y automatizadas que simulan o sustituyen la actividad humana. Te contamos cómo funcionan y qué beneficios le generan a tu negocio.

Felipe Restrepo Rodríguez Analista en Seguridad Informática, Centro de Protección Digital, SURA Colombia.

Óscar Alejandro Carreño Guzmán Especialista de tecnología, Empresas SURA Colombia.


39

EMPRESAS SUR A

Dicen que el primer chatbot de la historia se llamó Eliza y fue creado en 1966 por el profesor de informática del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) Joseph Weizenbaum, que quería hacer una parodia de las preguntas que un grupo de psicoterapeutas le hacía a sus pacientes y hacerles creer que quien les contestaba era un humano. Vendrían luego otros desarrollos experimentales, pero no sería sino hasta 2010 que los avances en inteligencia artificial permitieron tener asistentes inteligentes como Siri, de Apple, que utilizaba un lenguaje más natural en su interacción con los usuarios, y que plataformas como Facebook comenzaron a incorporar sus funciones en su programación para facilitar a las marcas su contacto con los clientes y usuarios. Hoy, la tecnología les ofrece a las empresas múltiples opciones para estar más cerca de sus consumidores mediante programas y herramientas que optimizan sus interacciones a través de un asistente digital, que permite canalizar y gestionar las conversaciones con los clientes y usuarios y mejorar sus experiencias con las marcas. Bots viene de la palabra robots, y como tal son máquinas que se programan para encargarse de comunicaciones repetitivas o automatizadas que podría hacer un ser humano, pero al que le puede liberar tiempo y capacidades para dedicarse a labores más específicas y personalizadas que aporten al desarrollo del negocio y a la satisfacción de los clientes y usuarios.

Los bots de servicio al cliente se encargan de tareas repetitivas y operativas como la consulta por la disponibilidad de algún producto o servicio, o las respuestas a las preguntas más frecuentes que se identifiquen en el negocio.

LOS TIPOS DE BOTS Estos pueden ser implementados en las empresas de cualquier sector en que se requiera gestionar la atención a un público de interés cuando la comunicación tiene un tráfico con alto volumen. Estos son algunos tipos: • Informáticos: consisten en un programa o software y se instalan en un ordenador, como los rastreadores web de los motores de búsqueda de Internet. • De Internet: operan en la nube. Por ejemplo, los bots que te saludan al ingresar a un sitio web. • Conversacionales: establecen una comunicación con un cliente o usuario. Siri o Alexa son algunos de ellos. • De redes sociales: se encargan de la administración de los contactos que lleguen por ese medio. • Otros tipos: de compras, de rastreo, de monitorización, entre otros. ECOSISTEMA DE SERVICIO AL CLIENTE El rol de los bots se enfoca en reducir tareas y facilitar la atención al usuario. Por eso, a la hora de implementarlos, es clave entender que estos son un complemento del ecosistema de servicio al cliente. Por tanto, su labor debe ir acompañada de otras acciones para que la experiencia del usuario sea completa. En este escenario es clave la participación de especialistas en servicio al cliente que cierren la operación. Una de las ventajas del uso de los bots es que la reputación de la empresa puede ganar puntos entre los clientes y usuarios al ofrecer una respuesta rápida a sus inquietudes. En los sitios web este asunto es valioso para que los motores de búsqueda recomienden el sitio web de la marca e impulsen su posicionamiento digital. Aprende a gestionar los recursos tecnológicos de tu empresa. Entérate de cómo lo puedes conseguir.

CLIC AQUÍ


40

BOTS

Razones para incorporar un bot en tu empresa 1

Disponibilidad en todo momento para tus clientes y usuarios: responden preguntas todos los días a cualquier hora y en tiempo real según la necesidad de la empresa.

2

Conversión de clientes: logran atraer a un grupo objetivo a través de información que les resulte relevante o de utilidad.

En la elección del proveedor debe primar la variable de seguridad, que es una de las más importantes en la implementación de un bot. En Empresas SURA te acompañamos en este proceso. C U I DA D O C O N L A P R OT E C C I Ó N D E D AT O S P E R S O N A L E S Un aspecto a considerar en la implementación de esta herramienta es la protección de los datos personales de los clientes y usuarios que interactúan con los bots. En la comunicación siempre debe solicitarse la autorización para el manejo de su información, en particular cuando se requieren conocer datos sensibles como la dirección o los números de cédula y de contacto. En Colombia, la ley de habeas data y de protección de datos (Ley 1581 de 2012) te ofrece orientación sobre el tema.

3

Fidelizan a los clientes: permiten generar contenido de interés según la información almacenada con antelación de los clientes o intereses identificados.

4

Atienden quejas o reclamos: generan un servicio ágil, oportuno y capaz para conocer y atender algunas de tus peticiones, quejas, reclamos, sugerencias y otras comunicaciones de tus clientes y usuarios.

5

Un canal ágil para los clientes y usuarios más digitales: con estas herramientas podrías marcar la diferencia al implementar soluciones de atención digital que faciliten la experiencia de los clientes y usuarios al interactuar con tu marca. Ten presente qué tan digitales son ellos antes de desarrollar este tipo de implementaciones.

Te asesoramos para que uses bien los bots en tu compañía

6

Desarrollar encuestas: captan información y la analizan para mejorar sus experiencias.

PAS O

7

Puedes alimentar tus bases de datos: aprovechar y actualizar datos de clientes y usuarios desde el chatbot.

¿Sabes a qué riesgos cibernéticos se expone tu negocio? Consulta los servicios del Centro de Protección Digital (CPD) a los cuales puedes acceder a través de Empresas SURA.

CLIC AQUÍ

En Empresas SURA te acompañamos en este proceso:

01

PAS O

02

PAS O

03

Ponte en contacto con nosotros. Haremos una valoración de tus necesidades y del proceso de atención al cliente de tu empresa para determinar qué tareas deberían ser las que se le pueden encargar a la herramienta. Te ponemos en contacto con proveedores especializados que desarrollan chatbots enfocados en la atención al cliente a través de canales digitales.


41

EMPRESAS SUR A

¿ Q U É D E B O T E N E R E N C U E N TA COMO EMPRESA AL MOMENTO DE UTILIZAR BOTS? Al momento de elegir el bot que mejor se adecúe a tus necesidades, será importante que te cuestiones sobre factores como: • Costo de la herramienta. • Existencia de un soporte técnico que te pueda asesorar cuando presentes algún percance. • Seguridad y confianza en el mercado que presenta la herramienta. • La adecuación a la regulación colombiana frente a la protección de datos personales y el habeas data, entre otras regulaciones que apliquen de acuerdo a tu sector. • Escalabilidad que permita la herramienta cuando tu empresa así lo requiera. • Facilidad de integración con los sistemas internos. • Facilidad de uso por parte de las personas. • Esfuerzo requerido para operar el bot.

Herramientas y plataformas para el desarrollo de chatbots

¿ H AY B O T S M A L I C I O S O S ? La respuesta la enfocaremos no tanto en los chatbots, sino en otro tipo de bots cuyo objetivo es atacar las páginas o plataformas digitales de las empresas. Así como hay algunos dedicados a ayudar al usuario a tener una mejor experiencia en las plataformas, también existen los bots maliciosos que hacen lo posible por dañar las páginas web o sacar información sensible de estas. Frente a este punto, lo más importante será que te puedas proteger de estos mediante sistemas como los WAF (Web Application Firewall) que permiten generar una barrera frente a los ataques automatizados más comunes, y de igual forma hacer uso de sistemas como Captcha que hacen la automatización del bot inefectiva contra la página, entre otros.

El soporte que brinde el proveedor es clave para garantizar un funcionamiento óptimo de la herramienta y que los inconvenientes que surjan se resuelvan con prontitud.

Los bots pueden ser integrados a plataformas digitales como Facebook Messenger, WhatsApp, Slack, incluso en sitios web. Estas son algunas de las plataformas en Internet que ofrecen estas soluciones: Aivo: agente chatbot con inteligencia artificial, dirigido a industrias como financiera, gobierno, salud y servicios. Oct8ne: tiene diferentes opciones que van desde chatbot, pasando por LiveChat y mensajería (messaging), que pueden integrarse en diversas plataformas de comercio electrónico como WooCommerce, Magento, VTex, Shoppify, Jimdo, Dynamics, entre otras. Zendesk: es una plataforma CRM que incluye una funcionalidad tipo chatbot llamada answer-bot para la atención de clientes. Botsify: permite crear un chatbot dependiendo de la plataforma tecnológica: sitio web, Messenger, WhatsApp, SMS y Telegram. ChatFuel: orientada a habilitar un chatbot en las redes sociales como Facebook e Instagram.


¿SABES CÓMO GESTIONAR TUS INSTALACIONES ELÉCTRICAS? La energía eléctrica, tan necesaria para el funcionamiento de tu empresa sin importar tamaño o actividad económica, debe contar con unos protocolos para prevenir afectaciones al personal e interrupción de las operaciones.

Víctor José Zapata Correa Analista Administración de Riesgos, Seguros SURA Colombia.


43

EMPRESAS SUR A

Gestionar las instalaciones eléctricas de tu empresa incide en aspectos como la eficiencia, la optimización de tus procesos, así como en mantener un sistema confiable y poner en primer lugar la seguridad de tus empleados y de tu patrimonio. Antes de indicar qué debes hacer para evitar algún incidente con tus instalaciones eléctricas, veamos qué es el riesgo eléctrico: este se encuentra presente en toda edificación, proceso y equipo que requiera de energía eléctrica para funcionar o desarrollar actividades. Es la probabilidad de que se produzca una pérdida determinada por una afectación directa o indirecta en el sistema eléctrico, cuyas consecuencias pueden ser: incendio, explosión, daños en equipos, interrupción en la cadena de producción, lesiones y muertes, entre otras. Desde el día uno en que se planea la empresa, la fase de diseño debe tener en cuenta la parte eléctrica, contemplando futuras ampliaciones o remodelaciones, así como el mantenimiento de toda la red. Cualquier diseño eléctrico lo debe hacer una persona con matrícula profesional vigente, bien sea para una instalación nueva o ajustes para una edificación ya existente. Poniendo esa labor en manos de especialistas en la materia nos evitamos situaciones como cortocircuitos, sobrecargas, pérdida de equipos y ausencia de electricidad, entre otras.

C Ó M O P U E D E S G E ST I O N A R L A S E G U R I DA D ELÉCTRICA DE TU EMPRESA Esta guía te permite tomar acciones de gestión y así poder controlar sus efectos: PAS O

Definir el tipo de riesgo eléctrico a evaluar: cortocircuito, sobrecarga, sobretensión, rayos, etcétera.

PAS O

Definir qué tan real puede ser: verificar que exista una probabilidad significativa de materializarse un evento no deseado derivado de una acción o falla en un proceso o equipo en donde se parte de la anticipación a la ocurrencia. El riesgo real es donde se tiene certeza de que han ocurrido eventos históricos de manera frecuente.

PAS O

Determinar las consecuencias que se puedan derivar de la materialización del riesgo, tales como:

01

02

03

• Personas: molestias, lesiones, incapacidades y muerte. • Económicas: pérdida de equipo o de proceso, interrupciones temporales, incumplimientos contractuales, lucro cesante. • Ambientales: contaminación localizada de afluentes de agua o irreparables. • Reputación: afectación de la imagen al interior y al exterior de la compañía. PAS O

04

PAS O

La empresa prestadora del servicio de energía eléctrica de tu ciudad es una de las encargadas de validar la correcta instalación de las redes eléctricas, pero tú como dueño debes velar por la seguridad en tu empresa.

05

Determinar la probabilidad de ocurrencia y la severidad, partiendo de los antecedentes. Implementar las medidas de control necesarias para controlar el riesgo de origen eléctrico y que se pueden basar en la eliminación, la prevención, la protección o la transferencia del riesgo. Dichas medidas de control deberán ser entregadas por un profesional de la rama de la electrotecnia y su ejecución estará atada a un plan de tra bajo. Como puedes ver, las redes eléctricas son parte importante de tu negocio, nunca hay que descuidarse, por lo que debes hacerlas parte del plan de mantenimiento de las instalaciones.


44

I N STA L A C I O N E S E L É C T R I C AS

E N S U R A T E A C O M PA Ñ A M O S A C U I DA R A T U S E MP L E A D O S

C U I DA TO D O S LO S E L E ME N TO S ELÉCTRICOS DE TU EMPRESA

En las personas las consecuencias de la corriente sobre el cuerpo humano pueden ocasionar efectos fisiológicos peligrosos y se determinarán de acuerdo con el tiempo de exposición, la intensidad de la corriente y el área afectada. Los efectos van desde un simple cosquilleo o ligera sensación de choque a eventos más delicados como quemaduras y afectación de la salud. Desde el equipo de Administración de Riesgos de Seguros SURA acompañamos a diferentes empresas entregándoles capacidades para la gestión de diversos factores de riesgo de origen eléctrico mediante fichas o guías de riesgo, charlas a directivos o grupos de interés, formaciones a personal técnico, asesorías puntuales, revisión de proyectos, entre otras.

• Asegura que todos los conductores se encuentren debidamente canalizados. • Garantiza que todos los empalmes eléctricos se encuentren confinados en cajas eléctricas y que su empalme se halle en óptimas condiciones. • Garantiza que partes del sistema eléctrico no se encuentren expuestas a daños físicos, tales como: altas temperaturas, golpes, vapores corrosivos, rayos directos del sol, degradación por animales o insectos, entre otros. • Confirma que todos los tableros, cajas y equipos eléctricos se encuentren totalmente cerrados y que impidan el paso de polvo y alimañas. • Verifica que sobre las subestaciones y los tableros eléctricos no crucen canalizaciones distintas al uso eléctrico, excepto las de redes contra incendio. • No sobrecargues los tomacorrientes y multitomas. • Cuando utilices aparatos eléctricos en áreas clasificadas como peligrosas estos deben ser apropiados para el entorno. • Identifica y demarca cada uno de los tableros y circuitos eléctricos que hagan parte del sistema eléctrico. • No almacenes mercancía combustible o inflamable sobre puntos de iluminación. • Confirma que todos los equipos eléctricos cuenten con un sistema de puesta a tierra de equipos “polo a tierra”. • Garantiza una adecuada sujeción entre las tuberías y cajas eléctricas. • Cuando se tengan cuartos eléctricos se recomienda la instalación de extintores portátiles del tipo Co2. • Garantiza que el sistema eléctrico no se encuentre instalado directamente en materiales combustibles (madera, plásticos).

La correcta instalación y el mantenimiento periódico de tus redes evitan la ocurrencia de riesgo eléctrico en tu empresa, lo que se traduce en el cuidado de tus empleados y los bienes materiales de tu organización.


Tu proyecto tiene más respaldo y es más confiable

con Vivienda Segura de SURA. Te respaldamos protegiendo las viviendas en caso de colapso o amenaza de ruina por vicios ocultos en:

EL DISEÑO.

EL SUELO.

LOS MATERIALES.

LA CONSTRUCCIÓN.

Para mayor información comunícate con tu asesor.

¡JUNTOS NOS ASEGURAMOS

DE AVANZAR!

segurossura.com.co


46

PODCAST SUR A

ESCUCHA NUESTRO PÓDCAST SEGUROS SURA Los temas de tendencias empresariales también hacen parte de la agenda del Pódcast SURA. Te compartimos estos episodios recomendados. Escúchalos, compártelos y asegúrate de vivir.

C O ME R C I O G LO BA L

Este especial contiene tres capítulos sobre el comercio internacional. Conoce, de la mano de expertos, acerca de qué es el comercio global, cómo funciona, por qué es fundamental en la economía de los países, cómo influye en el estado financiero de las personas y cómo actuar de manera astuta frente a los negocios. El futuro del comercio Realidad portuaria Nuevo orden mundial del comercio

SÍNDROME DEL IMPOSTOR

En este episodio, el psicoanalista Juan David López nos explica en profundidad todo acerca de este síndrome tan común que ha tenido repercusiones en la vida de muchas personas alrededor del mundo. Descubre si has experimentado sus síntomas o si los colaboradores de tu compañía lo han padecido. Reprodúcelo aquí


47

P U B L I R E P O R TA J E

AUMENTA LA PRODUCTIVIDAD

MIENTRAS REDUCES LOS COSTOS ADMINISTRATIVOS

Si eres cliente de Empresas SURA puedes acceder a los siguientes beneficios con Appropia: una sesión de consultoría gratuita en optimización de procesos y un 15% de descuento en la tarifa de implementación.

El desorden en el flujo de información genera graves retrasos y sobrecostos en los procesos, los cuales ni siquiera pueden ser identificados en tiempo real por falta de trazabilidad. Appropia, aliado de Empresas SURA, puede acompañarte a gestionar este tema en tu compañía. ¿En tu empresa todavía se realizan tareas de aprobación y revisión de documentos y formatos por medio de correos y mensajes del WhatAspp sin trazabilidad ni control? ¿Si quieres conocer el estado de una tarea tienes que preguntarles a tus colegas y esperar una respuesta que a veces no llega o se tarda varios días? Muchas compañías aún gestionan formatos pdf, Excel o inclusive físicos para procesos de gestión humana, gestión de calidad, producción, servicio al cliente, aprobaciones administrativas, trazabilidad logística, entre otros. Los reprocesos generados por la falta de trazabilidad y control de dichas aprobaciones tienen un

costo enorme. Muchas veces por pérdida de información y control, o costos financieros por multas o intereses generados. ¿Y si pudieras hacer todo el proceso de aprobaciones y revisiones de una manera rápida, fácil y estructurada? LuxFlow es una plataforma desarrollada por Appropia, aliado de Empresas SURA, que permite diligenciar y tramitar solicitudes, formatos y documentos de forma fácil y ágil. Se encarga de que cualquier proceso en tu compañía siga el paso a paso según las definiciones del negocio, asigna automáticamente los responsables y tiempos de atención según reglas y condiciones y envía recordatorios y alertas automáticas. Además, presenta y actualiza el estado de todas las tareas a tan solo un clic, evidencia los problemas que deben ser gestionados de inmediato y permite la consulta de los históricos en tan solo segundos.


HERRAMIENTAS PARA DESINTOXICARNOS Podemos desintoxicar la información que consumimos como empresas y ciudadanos con las herramientas DIP (Detox Information Project), iniciativa apoyada por SURA. La desinformación se ha convertido en un problema de envergadura mundial. Durante la última década se han disparado las alarmas en distintas regiones del mundo debido a la influencia de las redes sociales y su uso (que se ha tornado peligroso) durante el ejercicio democrático. Desde las elecciones de 2016 en Estados Unidos y el perfilamiento psicológico realizado por Cambridge Analytica, hasta el recién desarrollado equipo de defensa psicológica contra las noticias falsas y desinformación del Gobierno de Suecia, el mundo está identificando la relevancia de proteger valores democráticos y de promover pautas saludables y adecuadas de comportamiento frente a la tecnología.

Natalia Riveros Anzola Jaime Unda McFarlane Miembros de Detox Information Project.


49

EMPRESAS SUR A

Estos nuevos fenómenos de manipulación informática vienen acompañados de cifras que demuestran el poder de las redes sociales. En Estados Unidos, por ejemplo, se ha encontrado que el 75% de los jóvenes creen en las noticias falsas a las que son expuestos. En Colombia la cifra llega al 60% de personas en edad de votar que han creído noticias falsas en algún momento. Si tenemos en cuenta que de acuerdo con el Digital News Report, cerca del 90% de las personas en el país se informan a través de las redes sociales, el nivel de la amenaza a la verdad, la empatía y la democracia parece cada vez mayor. Esta amenaza no está presente solo en términos de instituciones democráticas y sus consecuentes procesos. Se habla así de una infodemia (cantidad excesiva de información) en un momento donde era y sigue siendo clave poder determinar qué información es cierta y cuál no. D E T O X I N F O R M AT I O N P R O J E C T ( D I P ) A partir de esta realidad se crea DIP (Detox Information Project), un proyecto de la consultora Ethos BT - Behavioral Team, para desintoxicar la información a partir del uso y entendimiento de las ciencias del comportamiento, la comunicación y la tecnología. Genera herramientas sencillas de utilizar para que seamos conscientes de los sesgos que nos limitan y nos hacen vulnerables frente a la desinformación. Las herramientas creadas en el marco del proyecto no buscan cambiar la información a la que estamos expuestos, en cambio, buscan fortalecer habilidades para reducir el impacto de la desinformación y las noticias falsas, la polarización, la discriminación, la falta de empatía y la toxicidad de la información que recibimos, compartimos y utilizamos en diferentes aspectos de nuestra vida. En Colombia, donde la vulnerabilidad a este problema es la misma, DIP surge como respuesta a estos desafíos. Desde 2021, y sustentado sobre los datos que confirman el peligro de la relación de los seres humanos con elementos tecnológicos como los celulares y las redes sociales, este proyecto se ha enfocado en entender cuáles son las razones que hacen más vulnerables a los colombianos frente a la desinformación. En la segunda mitad del año, el proyecto detectó los fenómenos psicológicos que pueden estar asociados de manera directa con una mayor vulnerabilidad: ver al otro como menos humano, sentir

mayor discriminación, ser menos tolerante con la ambigüedad y confiar menos en el otro. A partir de este descubrimiento, DIP se ha dedicado a diseñar y desarrollar estrategias que puedan contribuir a reducir estos fenómenos en los colombianos. Si se reducen es posible que también se fortalezcan las capacidades que tenemos como seres humanos para protegernos frente a la desinformación y las noticias falsas. El foco diferenciador de DIP es que utiliza metodologías novedosas para combatir estas problemáticas y que no habían sido utilizadas antes en Colombia. DIP ha estado combinando investigaciones desarrolladas por autores como Emile Bruneau, de la Universidad de Pensilvania, y Sander van der Linden, investigador de los Países Bajos que trabaja en la Universidad de Cambridge, quienes han utilizado las ciencias del comportamiento en sus propias investigaciones para reducir la deshumanización y el impacto de las noticias falsas. Para Colombia, estas estrategias involucran el uso de medios audiovisuales que muestran interacciones naturales entre ciudadanos, así como de experiencias y tests atractivos y entretenidos, que impactarán los fenómenos psicológicos anteriormente mencionados de manera inconsciente. Este proceso está basado en la teoría de inoculación, estrategia que tiene como objetivo utilizar mecanismos psicológicos que funcionan como “vacunas” contra ciertos fenómenos, en este caso, las noticias falsas y la desinformación. Esa estrategia ya es utilizada por las Naciones Unidas en conjunto con Sander van der Linden, quienes crearon el Bad News Game, para que las personas aprendan cómo son manipulados al tiempo que entienden cómo se reproduce la desinformación. Con esta estrategia, DIP busca que Colombia esté más protegida frente a la desinformación, al tiempo que contribuye a la reducción de la polarización y un mejor relacionamiento entre sus ciudadanos. Por eso invitamos a los colaboradores de empresas a que nos sigan en nuestras redes sociales y que participen en las distintas experiencias que estamos preparando, como el lanzamiento de nuestras herramientas el próximo 30 de marzo, para cuidar nuestra democracia y la manera como nos relacionamos como ciudadanos, empleados y miembros de familia. Esta es una labor de todos los colombianos, y su participación y apoyo es esencial. Por una Colombia menos polarizada, menos vulnerable a la desinformación y más empática.

Síguenos SOMOSDIP ETHOSBT

I N S TAG R A M YO U T U B E



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.