Revista Salud al Día - EPS SURA - edición 57

Page 1

SALUD AL DÍA

Beneficios y desafíos de la lactancia

Medicamentos desabastecidos ¿qué hacer?

un espacio para hablar abiertamente so bre lo s temas qu e no s im pactan

MUJERES CONECTADAS CON SU BIENESTAR:

LÍNEA SURA ROSA

Nº 57 | SEPTIEMBRE 2023

¡NO CAIGAS EN FRAUDE!

ANTES DE HACER UN PAGO REVISA TU ORDEN MÉDICA

Si en tu o r den m édica di c e que es tás exen t o de p ag ar el c opa go ocu ota mo de ra do ra, po r nin gún motivo rea li ces un pago o transferenc ia ba ncar ia .

Si te c ontactan pa r a ha c erlo denu n cia en : R ed e s socia les @ep s su ra

Otros tipos de fraudes en los que puedes caer:

• SO AT falso.

• Pr ocesos de selección falsos.

• Suplantación de ase sores SURA.

MANTENTE ALERTA Y NO CAIGAS EN ELLOS

C ompar te y cuida a los que quieres

VER TIPS

epssura.com
EPS

4 Las mujeres se hacen la citología

5 Línea SURA Rosa

6 Novedades SURA

8 ¿Qué hacer en caso de desabastecimiento de tus medicamentos?

10 Beneficios y desafíos de la lactancia

12 Vacunas que debes tener si estás embarazada

14 Ciencias Ómicas: ¿heredaste los ojos de papá?

16 Mantente alerta frente al ciberacoso

17 ¿Cómo enseñarle a tus hijos de educación financiera?

18

Mitos acerca del cáncer de próstata

20 Protégete del dengue con estas recomendaciones

22 Receta: esponjado de tomate de árbol

Presidente:

Juan David Escobar F.

Gerente de Mercadeo y Desarrollo Organizacional:

Ana Catalina Castaño.

Gerente de Publicidad:

Carolina Mejía W.

Coordinador general:

Juan Carlos Rodríguez.

Consultores médicos:

José Miguel Abad y César Augusto López.

Editora:

Juliana Uribe.

Comité editorial:

Juan Carlos Rodríguez, y Juliana Uribe.

Conceptualización y desarrollo gráfico editorial y de contenidos:

Taller de Edición S.A

Ilustración: Jessica Smith.

CONTENIDO

LAS MUJERES SE HACEN LA CITOLOGÍA

Si tienes entre 25 y 65 años, un sencillo procedimiento te puede salvar la vida.

¿Cómo así que virus de las verrugas?

El Virus del Papiloma Humano (VPH) también es conocido con este nombre, se transmite por vía sexual, y afecta a mujeres y hombres.

Evita:

El tabaco Las relaciones sexuales no seguras

EN EL MUNDO, MÁS DEL 95% DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO ESTÁ ASOCIADO AL VPH.

Inicio de relaciones sexuales a temprana edad

¿Cada cuánto hacerse la citología?

Lo ideal es hacerte una citología inicial y la próxima en tres o cinco años (según tu edad y las indicaciones de tu médico tratante).

Cuando quieras y donde prefieras

No necesitas cita médica ni pedir autorizaciones para hacerte la citología. Si cumples con la preparación, acércate a tu IPS básica o prográmala en epssura.com, cuando quieras.

Este cáncer es el segundo más diagnosticado entre las mujeres colombianas y la primera causa de muerte en mujeres entre 30 y 59 años.

TE PROGRAMASTE PARA HACERTE LA CITOLOGÍA ¡SÚPER!

Recuerda:

• Cero duchas y cremas vaginales, espermicidas, desodorantes íntimos o talcos desde el día anterior.

• Lava tu vagina únicamente con agua y jabón.

• No utilices óvulos vaginales tres días antes.

• Evita tener relaciones sexuales en las 48 horas anteriores a la toma de muestra.

• Si tienes el periodo, aplaza el examen para cuando se te haya ido.

SALUD AL DÍA SURA 4

LÍNEA SUR A ROSA

En la nueva Línea SURA Rosa tienes un espacio para resolver inquietudes y realizar trámites de manera rápida e integral cuando:

Necesitas recordar cómo hacerte el autoexamen de mama.

Tienes síntomas o signos relacionados con tus mamas, que te preocupan.

Tienes entre 50 y 69 años, requieres una orden de mamografía y no te la has realizado en los últimos dos años.

Tus exámenes de mamografía, ecografía o biopsia salieron alterados y aún no han sido evaluados por el equipo de salud.

Fuiste diagnosticada con cáncer de mama y requieres solicitar el ingreso al programa o una cita de control.

Escríbenos al WhatsApp 317 518 0237, opción 2 Programas de EPS y luego opción 7 SURA Rosa.

Tiempo para ti, tiempo para tu cuidado

epssura.com

NUEVO SITIO CON CONTENIDO EXCLUSIVO PARA INDEPENDIENTES

¡Si tú o alguien que conoces trabaja como independiente, esto les interesará!

Encuentra:

Acceso directo al boletín Ser Independiente, que te entrega conocimiento sobre diversas temáticas que potencian tu talento y tu negocio.

Testimonios y tips de otros independientes para manejar retos y desafíos, de los cuales tú puedes aprender.

Información sobre algunos productos SURA que te pueden acompañar en tu día a día como independiente.

INGRESA A ESTE LINK

¡Y no te pierdas este contenido especial!

¿YA CONOCES TUS DEBERES Y DERECHOS COMO AFILIADO?

Estamos comprometidos con tu bienestar, tu salud y la de tu familia; por eso, queremos que conozcas, de una forma sencilla y clara, tus derechos y deberes como afiliado. ¡Es importante tenerlos siempre presentes!

CONSULTA EN ESTE LINK

Todo lo que debes saber sobre:

• Los aspectos básicos para tu atención.

• La calidad del servicio y calificación dentro del sector.

• Nuestras evaluaciones.

• Los pagos de servicios de salud.

• La información sobre posibles multas.

SALUD AL DÍA
6
SURA

Conoce nuestros canales de atención

Si tienes alguna inquietud o requerimiento, escríbenos a través de nuestros canales o ciales o contáctanos a través de nuestras

Líneas de atención:

Bogotá: 601 489 79 41

Medellín: 604 448 61 15

Cali: 602 380 89 41

Barranquilla: 605 319 79 01

Cartagena: 605 642 49 46

Bucaramanga: 607 691 79 41

Pereira: 606 325 19 99

Manizales: 606 885 95 15

Apartadó: 604 828 82 33

Armenia: 606 731 49 36

Otras ciudades: 01 8000 519 519

7

¿QUÉ HACER EN CASO DE DESABASTECIMIENTO DE TUS MEDICAMENTOS?

¿Por qué si en la farmacia comercial mi medicamento está disponible, en la EPS me dicen que está agotado?

Aquí la respuesta a esta y otras preguntas frecuentes sobre la escasez de medicamentos.

¿Qué significa que un medicamento esté desabastecido, descontinuado o escaso?

Un medicamento desabastecido o agotado se refiere a que no existen cantidades disponibles para entregar (cantidad cero); un medicamento escaso es aquel que, estando disponible para entrega, no es suficiente para cubrir las cantidades necesarias y uno descontinuado es que no se seguirá produciendo.

Para cualquiera de los casos es necesario buscar alternativas con los médicos tratantes.

¿Por qué me dicen que mi medicamento está agotado, si lo encuentro disponible en otras farmacias para compra particular?

En la industria farmacéutica se manejan dos líneas de negocio: una institucional (que es para las aseguradoras) y otra comercial (que es de venta al público y particular).

En cada línea, los inventarios y la disponibilidad de medicamentos son diferentes, ya que este es autorizado únicamente por el INVIMA.

Este es un procedimiento gubernamental que las EPS no pueden modificar.

SALUD AL DÍA SURA 8

¿Por qué en la farmacia no me entregan un medicamento y me dicen que está desabastecido o escaso?

Después de la pandemia, el mundo está viviendo varias situaciones que afectan la cadena de producción de los medicamentos. Como por ejemplo, la disponibilidad de materia prima, atrasos en las entregas y una demanda importante sobre cierto tipo de medicamentos.

Esta situación ya se ha escalado al gobierno nacional y sus entidades de control, para la respectiva gestión.

¿Cuándo llega mi medicamento?

La disponibilidad de los medicamentos en farmacia depende de los tiempos de producción de los laboratorios. Por esto, no es posible saber exactamente la fecha en la que ingresan.

Sin embargo, EPS SURA está en permanente comunicación para verificar la disponibilidad.

SI TIENES PROBLEMAS PARA CONSEGUIR TUS MEDICAMENTOS

Puedes comunicarte a la línea de atención 018000 519 519, opción 1-1-2.

Allí remitirán tu caso a nuestro equipo médico, que te contactará en máximo cuatro días hábiles, para brindarte acompañamiento y alternativas.

9

BENEFICIOS Y DESAFÍOS DE LA LACTANCIA

¿Sa b í a s q u e, d et rá s de un a c to d e a mor y co nex i ó n t a n n at u ra l co mo l a l act a ncia , h ay

el be bé? Además de ofrecer una n utrición compl eta pa ra e l c recimiento y d esarrollo del menor, se for talece el laz o e mocional.

Alexander Barrios, médico pediatra de SUR A, explica que aunque la lactancia es un proceso instintivo para el bebé, la madre sí requiere aprendizaje y adaptación. Por lo tanto, el éxito radica en la educación y en el acompañamiento desde el periodo de gestación

“Tener una red de apoyo externa, como el acompañamiento paternal, familiar o de grupos de madres, es un factor determinante Es fundamental velar por una sociedad amigable que contribuya al éxito de este vínculo”, indica el pediatra.

B e n e ficio s d e l a lact a n cia m a t e r n a

Para el bebé

Reduce el riesgo de hipoglucemia y mortalidad durante sus primeros 28 días de vida. Además, disminuye las probabilidades de sufrir infecciones respiratorias y gastrointestinales, durante su primera infancia.

A largo plazo, la lactancia materna de más de 3 meses brinda protección frente a la leucemia y la diabetes tipo 1 y 2. También se ha asociado con mejores desempeños académicos y profesionales en la adultez.

Para la madre

Amamantar inmediatamente después de dar a luz ayuda a reducir el sangrado y disminuye el riesgo de sufrir depresión posparto. Además, facilita la recuperación rápida. Igualmente, también se ha relacionado con prevenir riesgos frente a la diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares, cáncer de mama y ovarios.

SALU D A L D Í A S U R A 1 0

La Organización

Mundial

de la Salud

(OMS) recomienda la exclusividad de la lactancia hasta los 6 meses de edad debido a sus numerosos beneficios. Durante este periodo, la leche proporciona todos los nutrientes esenciales que el bebé necesita para su óptimo crecimiento y desarrollo.

Estas son algunas ventajas de la lactancia exclusiva:

• Nutrición completa: la leche está perfectamente equilibrada en términos de nutrientes, vitaminas y minerales.

• Protección contra enfermedades: la leche es un tejido vivo. Este alimento contiene gran variedad de componentes como anticuerpos, células inmunitarias y enzimas, que fortalecen el sistema inmunológico.

• Beneficios para el desarrollo cognitivo: los ácidos grasos presentes en la leche juegan un papel fundamental en el desarrollo del cerebro y del sistema nervioso.

3 MITOS COMUNES SOBRE LA LACTANCIA

Desmentimos algunas de las creencias más populares:

“Si tengo pechos pequeños, no podré alimentar a mi bebé”

El tamaño de los pechos no está relacionado con la producción de leche materna. Este es un proceso fisiológico que depende de cambios hormonales y de la frecuencia del estímulo por parte del menor.

“Debo aguantar el dolor durante los primeros días” Si se presentan molestias, es importante buscar asesoría de profesionales de la salud.

“Si amamanto, se me caen los pechos”

Los cambios más relevantes son producto del proceso de gestación. Aunque las madres no ofrezcan leche materna, sus pechos van a presentar cambios.

01 02 03 11

VACUNAS QUE DEBES TENER SI ESTÁS EMBARAZADA

Las vacunas, diseñadas para las diferentes etapas de la vida, cumplen un rol fundamental en la protección. En el período de gestación, las vacunas no solo cuidan la salud de la madre, sino también la del bebé.

Cuando se presenta un sistema inmunológico debilitado, es de suma importancia aplicarse las vacunas necesarias. Este, no es solo el caso de los recién nacidos o de personas con enfermedades de base, sino que también es de suma importancia para las madres gestantes, ¿por qué?

María Clara Jaquet Montoya, médica y líder nacional de Maternidad Segura de SURA, afirma que esta vacunación es de vital importancia al proteger, tanto a madres, como a bebés, de infecciones que podrían generar enfermedades graves y dejar secuelas o ser mortales.

Asimismo, estos biológicos le permitirán a la madre crear anticuerpos que protegerán a su hijo, aun después de haber nacido.

Conoce más del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)

Según el Ministerio de Salud, el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) corresponde a una acción conjunta internacional que busca ampliar la cobertura de biológicos, incluyendo los aplicados durante el embarazo; con el fin de disminuir las tasas de mortalidad asociadas a enfermedades que se pueden prevenir.

SALUD AL DÍA SURA 12

¿Cuáles son las vacunas que deben aplicarse las madres gestantes? ¿Cuándo deben hacerlo?

• DTPa celular: desde la semana 26 de gestación, protege contra la difteria, la tos ferina y el tétano.

• Influenza: a partir de las 14 semanas de gestación.

• COVID: en caso de no contar con un esquema previo o de tenerlo incompleto, esta podrá aplicarse desde las 12 semanas.

• Toxoide diftérico y tetánico: se aplica desde la semana 17 en adelante, dependiendo del estado del esquema de vacunación.

Efectos secundarios y cuidados adicionales

Al igual que en la población general, los efectos secundarios de la vacunación en las gestantes pueden extenderse entre 24 y 48 horas, después de la aplicación. Estos suelen ser leves y no representan ningún riesgo para la madre o para el bebé.

Los efectos más comunes son:

Malestar. Cansancio.

Dolor de cuerpo.

Fiebre.

Enrojecimiento, hinchazón o sensibilidad en la zona.

Es importante no automedicarse y seguir las indicaciones dadas por el equipo médico.

Si se requiere la aplicación de una vacuna diferente a estas, es importante que consultes con anticipación, con tu médico tratante.

Cuando una mujer en estado de embarazo va a viajar, debe consultar con su médico de manera oportuna (4 a 6 semanas antes del viaje). Es posible que requieran vacunas adicionales.

01 02
13

¿HEREDASTE LOS OJOS DE PAPÁ?

Más importante es saber qué heredaste de él en tus genes.

¿Cómo así? La información que tienen tus genes (ADN) es entregada a unos “mensajeros” (ARN) que la transportan hasta unas fábricas donde se convierten en factores (proteínas), para que faciliten y garanticen que cada una de tus células realice la función que le corresponde, en cada segundo de tu vida.

Normalmente todo funciona bien. Pero cuando heredas de tus ancestros una información con errores, entonces el mensaje llega alterado a tus células y es ahí cuando puedes tener alguna enfermedad de base genética, como enfermedades raras, algunos cánceres, entre otras de origen hereditario.

¿El destino de nuestra salud está entonces marcado por nuestros genes?

La ciencia trabaja para que no sea así. En SURA hacemos parte de este desafío al destino con nuestro nuevo Centro de Ciencias Ómicas, donde nos especializamos en observar y comprender el ADN, el ARN y las proteínas, para detectar riesgos de enfermedades y crear modelos de atención, con el fin de que las personas vivan más y mejor.

Al observar el funcionamiento del organismo a través de las Ciencias Ómicas podemos ayudar a mitigar la predisposición a enfermedades genéticas, hacer más lento su avance o incluso prevenir su aparición.

Es decir, las ciencias ómicas nos permiten retar el destino. Más que los ojos que heredaste, lo importante está en la información de tus genes, que no podemos ver a simple vista.

En el Centro de Ciencias Ómicas gestionamos la salud a partir del conocimiento genético, los datos y el talento humano especializado.

C M Y CM MY CY CMY K SALUD AL DÍA SURA 14

Cuéntanos cómo EPS SURA

HA CAMBIADO TU HISTORIA ola de tu familia

N o podemos decidir cómo inicia nue stra historia, pero sí tomar decisiones para vivirla mejor.

Desde EPS SUR A hemos cambiado la vida de millones de colo mbianos acompañándolos en cada m omento de su vida, brin dándoles todo lo necesario para cuidar y gestionar su salud y continuar con sus historias.

Inspírate con la historia de los primeros días de Anthony, su corazón trasplantado y la fortaleza de su mamá

ESCÚCHALA AQUÍ

Es momento de dejarnos inspirar… Cuéntanos tu historia a través de Facebook Twitter, menciónanos con @epssura y usa el #SURAEnTuHistoria

S URA E N T U HIST ORI A
EPS

MANTENTE ALERTA FRENTE AL CIBERACOSO

¿Cómo prevenirlo e identificarlo?

Estas son señales a las cuáles puedes estar atento si sospechas que alguien está siendo víctima.

Con los avances del mundo digital, el bullying se abrió a un campo diferente. Si tienes más de 30 años es probable que no hayas experimentado el ciberacoso, pues esta es una problemática a la que están expuestas, sobre todo, las nuevas generaciones.

Hoy en día, el ciberbullying genera preocupación en los padres y cuidadores de los menores, con el agravante de que existe un menor control y mayores dificultades para identificar a los agresores.

El ciberbullying, ciberacoso o acoso cibernético se da a través de dispositivos electrónicos como computadores, celulares y tablets. Allí, en las redes sociales o en comunidades virtuales, los agresores insultan, degradan o exponen violentamente a una persona.

Es importante identificar el ciberacoso y acompañar a la víctima de forma correcta y a tiempo.

Señales del matoneo y ciberbullying

• Alteraciones del estado de ánimo.

• Momentos de tristeza, apatía o indiferencia.

• Manifestaciones frecuentes de dolencias.

• Pérdida de interés en actividades que disfrutaba.

• Modificaciones en los hábitos alimenticios.

• Dificultad para dormir.

• Actitudes anómalas al usar el celular y las redes sociales (si las tienen).

¿Cómo se da?

Las acciones más comunes son los comentarios insultantes en fotos o videos, difundir rumores, crear perfiles falsos para tratar mal a la persona, amenazarla o enviarle material violento o publicar imágenes de la víctima con el fin de exponerla a críticas de otros.

¿Cómo enfrentarlo?

• Es recomendable no contestar las provocaciones.

• Guardar todas las pruebas posibles: capturas de pantalla, links y los nombres del perfil del usuario que publicó el material.

• Bloquear o silenciar al acosador. No te quedes viendo cómo te acosan: desconéctate y pide ayuda.

• Denunciar frente a quien corresponda: redes sociales o autoridades competentes.

TIPS PARA PAPÁS

Restringe el uso del celular y las redes sociales a tus hijos menores de 14 años.

Hazles seguimiento a los mayores, para saber cómo se comportan en internet e identifica si están siendo acosados.

Establece una relación de confianza con ellos para que te cuenten sus preocupaciones y dificultades.

01
EN ESTE VIDEO te enseñamos a identificarlo y tomar acciones para controlarlo #DetrásDeUnClic SALUD AL DÍA SURA 16
02 03

¿CÓMO ENSEÑARLE A TUS HIJOS DE EDUCACIÓN FINANCIERA?

Enseñarles a los más pequeños el hábito del ahorro, les ayuda a ser más conscientes del manejo del dinero. Esto tiene una gran repercusión en su futuro.

La cultura del ahorro no se basa únicamente en la cantidad de dinero que se reserva para un propósito específico, sino también en la constancia al hacerlo. Sara Díaz, psicóloga del servicio de Salud Financiera de SURA, enfatiza que tener una buena relación con el dinero desde niños es fundamental, ya que la probabilidad de mantenerla en la adultez es más alta.

Una alcancía es la opción más utilizada para que inicies a los pequeños en el ahorro. Sin embargo, hay entidades bancarias con programas enfocados en niños para que les enseñes a ahorrar.

¿Cómo comenzar a enseñarles?

Explícales conceptos claves del mundo financiero: por ejemplo ingresos, gastos, presupuestos y deudas. Asimismo, la diferencia entre necesidad y deseo.

Involúcralos en las finanzas del hogar: llévalos al banco e invítalos a realizar el presupuesto del mercado o del próximo viaje.

Indícales cómo funcionan algunos instrumentos: explícales que los cajeros automáticos no “regalan” billetes y refuerza la idea de que conseguir dinero requiere trabajo.

Ponles límites: no les digas sí a cada cosa que pidan, para que comprendan que no van a obtener todo de los padres y que hay cosas por las que deben esforzarse. Proponles una meta de ahorro para conseguirlo.

Edúcalos con dinámicas: haz que sea divertido para que se interesen, ¿qué tal un juego entre un tendero y un comprador?

Dales ejemplo: serán replicadores de las conductas financieras positivas que observen en el hogar.

¿Cómo hacer de la salud financiera un hábito?

Es posible que en algún punto los niños se resistan a los temas financieros. Empiezan a ahorrar, pero se desvían del objetivo y quieren sacar el dinero para un gusto que les surgió.

Por eso, desde la creación del objetivo de ahorro, el menor debe tener la mayor claridad posible respecto a las renuncias que enfrentará para lograr la meta. Esto hará más sencillo enfocarlo de nuevo en el propósito.

Acercar el tema financiero a los pequeños es proporcionarles herramientas útiles para la vida: una buena relación con el dinero a edad temprana les ayudará a alcanzar sus metas como adultos. Hoy le enseñas al niño a ahorrar para un juguete, pero más adelante lo hará con autonomía para adquirir su propia casa.

17

A ROMPER MITOS ACERCA DEL CÁNCER DE PRÓSTATA

Desmitificamos algunas creencias alrededor de esta enfermedad de la mano de En Familia, un espacio en el que buscamos darle claridad a situaciones que nos impactan y que, muchas veces, no sabemos bien cómo abordarlas, hablarlas o asumirlas; estos asuntos que transforman nuestras vidas y las dinámicas que vivimos al interior de lo que, para cada uno de nosotros, representa nuestra familia.

Prevenir y detectar a tiempo el cáncer de próstata es posible con hábitos de alimentación saludable y chequeos anuales médicos, después de cumplir 40 años. Esta es la primera entrega de En Familia.

Las infecciones o inflamaciones de la próstata pueden tener una sintomatología similar a la del cáncer. Para un adecuado diagnóstico y tratamiento, consulta con tu especialista.

En familia: primera entrega

En Familia es una iniciativa que nació para los colaboradores de SURA Colombia y que hoy trasciende, pues queremos multiplicarla en estas páginas con nuestros clientes, ya que sus contenidos son de gran interés para todos.

En las próximas ediciones encontrarás temas que juntos entenderemos de la mano de los especialistas. Por ejemplo, la prevención de las adicciones, las violencias, la identidad de género o contenidos relacionados con la sexualidad.

¿Si sufro de alguna enfermedad de transmisión sexual o soy activo sexualmente puedo tener un riesgo más alto de tener cáncer? Falso.

El cáncer no está relacionado con tu orientación o actividad sexual, ni tampoco te aumenta la probabilidad de tenerlo.

¿Hacerme la vasectomía me produce cáncer? Falso.

Aunque este tema puede estar ligado más con un temor personal del hombre, debes tener presente que este procedimiento no te genera esta enfermedad.

¿Si tengo 40 años y no tengo ningún síntoma, no es necesario hacerme chequeos? Falso.

Ten presente que el 70% de las personas que tienen cáncer de próstata no presentan sintomatología, solo hasta su fase más avanzada. Por eso es importante consultar y hacer chequeos anuales, sobre todo si tienes antecedentes familiares, por ejemplo, si tu papá o abuelo han tenido esta enfermedad.

¿Los hombres mayores de 50 años deben someterse a exámenes de la próstata cada año? Verdadero..

Las guías del Ministerio de Salud recomiendan que después de los 50 cada hombre se haga anualmente un examen de chequeo, sobre todo si tiene algún factor de riesgo como la carga genética, la obesidad, si es o ha sido consumidor prolongado de alcohol o cigarrillo, entre otros.

¿La masturbación aumenta la probabilidad de sufrir cáncer de próstata? Falso.

No está relacionada con el cáncer. Sin embargo, al igual que tener relaciones sexuales previo al examen diagnóstico, sí puede alterar los resultados.

01 02 03 04 05
SALUD AL DÍA SURA 18

PROTÉGETE DEL DENGUE CON ESTAS

Síntomas para que identifiques el dengue

Fuerte dolor de cabeza

Tapa los tanques de almacenamiento de agua.

Lava con cloro y cepilla al menos una vez a la semana los tanques, piscinas y depósitos de agua.

Evita que se almacene agua en objetos como llantas o recipientes.

Erupciones en la piel (manchas con relieve)

Fiebre alta

Dolor de espalda

Náuseas y vómitos

Rellena con tierra los tanques sépticos, desagües y letrinas en desuso. 07

Mantén los espacios limpios y libres de basuras.

Limpia las canaletas de los techos.

08

Elimina posibles criaderos de mosquitos, como materas y floreros.

Lava los bebederos de las mascotas y no dejes agua acumulada en ellos.

Si detectas proliferación de mosquitos busca el mejor procedimiento de fumigación.

En áreas donde haya mosquitos usa repelente y toldillo o mosquitero en las camas

Dolor en los músculos y articulaciones

Desgano para comer

Si tú o uno de los tuyos presenta estos síntomas, ACUDE DE INMEDIATO AL MÉDICO:

Dolor abdominal, vómito y sed, puede tratarse de dengue hemorrágico, que es más grave.

Si presentas hemorragias en la piel, moretones, magulladuras, sangrado por la nariz o las encías.

C M Y CM MY CY CMY K
RECOMENDACIONES: 01 06 02 05 03 04
09 10
SURA 20
SALUD AL DÍA

¡Chocarse y tener con qué responder!

Súmate a los que conducen su moto tranquilamente y cuentan con la protección de Plan Elige, un seguro que no solo te permite asegurar un dinero para cubrir daños ocasionados por tu vehículo, sino personalizarlo a tu manera para asegurar lo que más quieres.

Conoce más posibilidades del Plan Elige CLIC AQUÍ

segurossura.com.co
SEGUROSSEGUROS

RECETA

ESPONJADO DE TOMATE DE ÁRBOL

Ingredientes

2 tazas de jugo de tomate de árbol.

2 tazas de agua.

1 pocillo de panela o edulcorante de u preferencia.

2 cucharadas de gelatina sin sabor.

4 claras de huevo batidas a la nieve.

Crema de leche al gusto.

Preparación

1. Calienta el agua en una olla y pon allí los tomates hasta que la cáscara se desprenda.

2. Pela la fruta y pártela en trozos grandes. Licúala en dos tazas de agua. Cuando tengas el jugo, pásalo por un colador.

3. Mezcla el jugo con la panela y lleva a fuego hasta hervir. Revuelve con una cuchara de palo y retira la espuma que se forma. Si en vez de panela deseas usar edulcorante, agrégalo entre el paso 4 y 5.

4. Retira del fuego y añade la gelatina disuelta en agua fría. Revuelve rápidamente hasta que se mezcle de manera uniforme.

5. Dispón la mezcla en un molde y llévalo al refrigerador.

6. Cuando comience a cuajar, retíralo y bate hasta punto de espuma.

7. Agrega las claras a punto de nieve y la crema de leche; revuelve bien.

8. Vuelve a verter la mezcla en el molde y lleva de nuevo a refrigeración.

9. Al momento de servir, desmolda introduciendo el molde en un poco de agua caliente durante unos segundos. Sirve y decora con rodajas de tomate de árbol fresco.

22
SI TU INQUILINO SE RETRASA, EL SEGURO DE ARRENDAMIENTO Cómpralo en Suraenlinea.com
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.