Revista Salud al Día - EPS SURA - edición 55

Page 1

Nº 55 | DIC. 2022
e c tos c l av e s sob r e l a viru e l a de l m on o SALUD
E quilibrio e n tr e l a vid a p ersonal y la la b o ra l
Asp
AL DÍA

Aclara los mitos comunes sobre la lactancia materna

Equilibrio entre la vida personal y laboral

Vacunas a recién nacidos ¿qué debes saber?

Vacunas en la gestación

7 beneficios de escribir a mano

Así enamoras a los niños de las frutas y las verduras

Conoce los aspectos claves sobre la viruela del mono

Presidente: Juan David Escobar F. Gerente de Mercadeo y Desarrollo Organizacional: Ana Catalina Castaño.

Gerente de Publicidad: Carolina Mejía W. Coordinador general: Juan Carlos Rodríguez. Consultores médicos: José Miguel Abad y César Augusto López. Editora: Juliana Uribe.

Receta: Helado de fresa y banano

Comité editorial: Juan Carlos Rodríguez, Andrés Felipe Salgado y Juliana Uribe. Periodista: Luisa Fernanda Ángel. Diseño gráfico: Camilo Castaño. Ilustración: Manuela Moreno Carvajal.

4
6
10
11
12
14
16
18
CONTENIDO

Aclara los mitos comunes sobre la lactancia materna

La lactancia materna es la forma natural en que le proporcionas a tu hijo el alimento ideal para su crecimiento y desarrollo. Sobre esta práctica existen numerosos mitos. Aquí te resolvemos algunos.

SALUD AL DÍA SURA 4

Bibiana María Álvarez, nutricionista dietista de SURA y consultora internacional en lactancia materna, se apoya en la recomendación de la Organización Mundial de la Salud sobre la lactancia como una práctica exclusiva durante los primeros seis meses de vida para, posteriormente, acompañarla de alimentos complementarios. Sin embargo, abundan los mitos sobre esta fase esencial, que pueden generar preocupación. Álvarez aclara varios de ellos a continuación.

No. El estímulo para la producción de leche lo da la succión de tu bebé a libre demanda. Lo importante es que tengas una dieta balanceada y que te mantengas hidratada.

No. Puedes continuar con tu alimentación habitual. No obstante, el consumo excesivo de leche de vaca y sus derivados quizá desarrolle procesos alérgicos en los bebés. Asimismo, es vital controlar el consumo de gaseosas, té, café o chocolate, pues podrían irritar a tu hijo.

¿Algunos niños son alérgicos a la leche materna?

La leche materna es la sustancia más natural y fisiológica para tu bebé. Si él muestra señales de sensibilidad relacionadas con tu alimentación, puede ser por alguna proteína ajena que entró en contacto con tu leche. Se recomienda consultar al médico.

tengo senos pequeños no podré amamantar?

No. El tamaño de tus pechos se relaciona con la cantidad de grasa que tienen, no con la capacidad de producir leche.

Si amamanto, ¿mis senos se caen?

El cambio en tus pechos se produce durante el embarazo debido al aumento de su tamaño. Su caída depende de la distensión de la piel, la cantidad de grasa corporal, tu edad y factores genéticos.

Si tienes cualquier otra duda, la experta sugiere que consultes siempre a tu médico antes de tomar cualquier decisión que pueda afectar tu bienestar o el de tu hijo.

BIVIANA MARÍA ÁLVAREZ. | Nutricionista dietista de SURA y consultora internacional en lactancia materna.

¿Debo comer el doble para producir más leche?
¿Es necesario que restrinja algunos alimentos para evitar cólicos en mi bebé?
¿Si
5

¿Cómo lograr un equilibrio entre la vida personal y laboral?

Antes de la llegada de Internet parecía más sencillo trazar una línea entre la vida personal y laboral, pero con la posibilidad de conectarse al trabajo en cualquier momento y lugar dicha línea se ha vuelto difusa. Aprende a equilibrar estos ámbitos aquí.

Existen diferentes aspectos que han modificado el mercado laboral. Uno de ellos es la irrupción de Internet y sus facilidades, como trabajar desde casa. Así mismo, las transformaciones económicas han dado paso a la precarización del trabajo y, con todo lo anterior, han evolucionado las necesidades de empresas y trabajadores.

Siendo así, las expectativas de cada uno cambian. Para las nuevas generaciones no es atractivo tener un mismo empleo durante toda la vida, sino un aprendizaje constante, por lo que hay quienes prefieren ser independientes y emprender.

Estos factores han hecho que las personas sean más propensas a ser workaholics, es decir, adictos al trabajo (trabajólicos). Luz Amparo Plata Quesada, profesional en Gestión Sicosocial de SURA, define este problema como “una alteración en el funcionamiento del comportamiento (...), una realización compulsiva o sin control de una actividad en particular en busca de un nivel de satisfacción total y muchas veces imposible”.

Llevar a cabo tus labores compulsivamente deteriora tu cuerpo y mente, pues en ciertos casos pueden desarrollarse patologías como cansancio extremo, hipertensión, trastornos vasculares y cardíacos, gastritis y úlceras, dolores musculares y óseos; así como también estrés crónico, insomnio, ansiedad y depresión.

TAL VEZ TE ESTÁS CONVIRTIENDO EN UN “TRABAJÓLICO” SI…

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce la adicción al trabajo como un trastorno mental, por eso, te presentamos este pequeño cuestionario para que identifiques si pasas más tiempo del necesario en el ámbito profesional, en lugar de realizar actividades que te gustan o de pasar tiempo con tus seres queridos.

SALUD AL DÍA SURA 6

¿Le dedicas un esfuerzo excesivo al trabajo?

¿Lo haces hasta muy tarde o estando enfermo?

¿Llevas tus tareas laborales a casa?

¿Comes en los espacios en que trabajas, como tu escritorio?

¿Sientes desinterés por cualquier otra actividad que no sea laboral?

¿Has descuidado tu presentación personal y otras rutinas?

¿Tu único tema de conversación es sobre tu empleo? ¿Solo piensas en eso?

¿Experimentas ansiedad si dejas de trabajar fines de semana, festivos o vacaciones?

¿Únicamente basas tu autoestima en tu éxito profesional?

7

Llevar a cabo tus labores compulsivamente deteriora tu cuerpo y mente, pues en ciertos casos pueden desarrollarse patologías como cansancio extremo, hipertensión, trastornos vasculares y cardíacos, gastritis y úlceras, dolores musculares y óseos; así como también estrés crónico, insomnio, ansiedad y depresión.

SALUD AL DÍA SURA 8

Te brindamos algunos consejos que podrían ayudar te a prevenir y mejorar la situación, así como a cuidar tu bienestar:

Organiza tu horario para que realices tus funciones dentro del tiempo estipulado. Si notas que estás sobrecargado, pide que se revisen tus actividades asignadas.

Genera redes de apoyo en el ambiente laboral y personal, piensa en quién podría cubrir te en tus ocupaciones o con las responsabilidades familiares cuando sea necesario.

Abre espacios para ti y respétalos, dedica tiempo a lo que te gusta para reducir el estrés y la ansiedad.

Dedícales tiempo de calidad a tus relaciones interpersonales. Realiza actividades con tu familia y amigos como comer, ver una película o dar un paseo.

Busca ayuda dentro y fuera de tu entorno. Familia y amigos son quienes dan mensajes de aler ta y sacar te de tus ocupaciones, mientras que un exper to te enseñará a manejar la compulsión.

Gran parte de esto puedes hacerlo desde la autogestión, pero sabemos que puede ser complejo, por lo que lo más recomendable es que consultes con un experto Igualmente, este equilibrio de vida debería ser promovido en las empresas dentro de programas de gestión sicosocial y promoción de la salud mental

El trabajo no debería causar afectaciones en la salud ni desmejorar tu calidad de vida Por el contrario, debería ser una actividad para que te sientas creativo y útil en la medida en que prestas un ser vicio a la sociedad. Así, es crucial mantener el balance entre tu autoestima, familia, amigos, comunidad y profesión

En caso de que te sea muy difícil adoptar nuevos hábitos de forma autónoma o de que estés al límite y experimentes los síntomas físicos y sicológicos mencionados, te invitamos a buscar ayuda especializada en tu empresa o EPS. Además, también puedes en-

9

Vacunas a recién nacidos ¿qué debes saber?

Las vacunas están presentes a lo largo de la vida de una persona y comienzan desde el nacimiento. Conoce de qué debes cuidar a tu bebé.

Es normal que cohabitemos con virus y bacterias cotidianamente. Algunos causan enfermedades y pueden prevenirse a través de las vacunas, las cuales funcionan porque “activan el sistema inmunológico, hacen que guarde la memoria de la enfermedad para que, cuando se presente, el cuerpo pueda responder adecuadamente”, según María Consuelo Arteaga, analista de Salud Pública de EPS SURA.

Las dos primeras vacunas de un bebé son contra la hepatitis B y la vacuna B.C.G. para la tuberculosis miliar, meníngea y pulmonar. Estas deben aplicarse durante las primeras doce horas de vida para evitar que el menor se contagie.

Efectos secundarios

Hepatitis B: puede presentarse inflamación en el muslo del bebé.

Antituberculosis (B.C.G.): puede formar una especie de costra en la espalda que se debe limpiar y mantener seca hasta que se caiga por sí misma.

También pueden presentarse reacciones generales como dolor, enrojecimiento en la zona y fiebre. Si los síntomas persisten, consulta a tu médico.

Es importante que vacunes a tu bebé para cuidarlo de enfermedades que están en el entorno, así también cuidas a tu comunidad al prevenir un contagio mayor. Recuerda tener al día el esquema de vacunación que va hasta los cinco años de edad. Las vacunas contra la hepatitis B y la tuberculosis solo son las primeras del infante.

VANESSA PINEDA SALINA | Nutricionista-Dietista Universidad de Antioquia. Coach del Institute of Integrative Nutrition.
SALUD AL DÍA SURA 10

Las vacunas en la gestación

Las vacunas ayudan al cuerpo a generar respuestas inmunitarias potenciadas contra infecciones específicas. Su aplicación es de suma importancia cuando se presenta un sistema inmunológico debilitado, como el caso de las madres gestantes.

Vacunas que se aplican en la gestación:

DTPa celular: se aplica a partir de las 26 semanas de gestación y protege contra la difteria, la tosferina y el tétanos.

Influenza: a partir de las 14 semanas de gestación.

COVID: en caso de no contar con un esquema previo o de tenerlo incompleto, esta vacuna podrá aplicarse a partir de las 12 semanas de gestación.

Toxoide diftérico y tetánico: se aplica a partir de las 17 semanas de embarazo, dependiendo del estado del esquema de vacunación. El esquema se aplica

en mujeres en edad fértil e incluye 5 dosis con intervalos definidos y un refuerzo cada 10 años.

¡Recuerda!

Estas vacunas son muy seguras para la mamá y el bebé. Deben ser aplicadas en el momento indicado para garantizar la protección de ambos.

¿Cuáles son los efectos secundarios?

Los efectos secundarios de la vacunación suelen ser leves y no representan riesgos para la madre o su hijo. Estos son: malestar, cansancio, dolor corporal, fiebre; enrojecimiento o sensibilidad en la zona.

Para su manejo se recomienda aplicar calor local y tomar un analgésico común (acetaminofén).

El Programa de Control Prenatal te acompañará a lo largo de la gestación y durante los primeros días de vida del bebé. El equipo de salud será el encargado de brindarte toda la información para la aplicación oportuna de las vacunas.

11

7 beneficios de escribir a mano

¿Escribir a mano o digitar en un dispositivo? Cuando se trata de mejorar las capacidades cognitivas, la escritura manual es el método más efectivo.

La escritura ha sido utilizada como método de registro a lo largo del tiempo. Sin embargo, muchos desconocen el impacto que esta tiene al estimular diferentes áreas del cerebro, afianzar la creatividad y desarrollar la comprensión.

Los beneficios del acto de escribir varían dependiendo de su ejecución. A diferencia de la escritura en un teclado, la escritura a lápiz trae consigo un impacto positivo en tu mente y cuerpo.

SALUD AL DÍA SURA 12

BENEFICIOS DE LA ESCRITURA MANUAL

Estimula la memoria

El trazo a mano te permite recordar de manera más fácil y rápida. Según un estudio de la Universidad de Tokio, este genera “más actividad cerebral en las áreas asociadas con el lenguaje, la visualización imaginaria y el hipocampo, una zona importante para la memoria”.

Mejora el aprendizaje

Las personas asimilan mejor lo que transcriben debido a un mayor ejercicio de las partes sensomotoras del cerebro, lo cual ofrece más oportunidades para alojar información.

Previene el envejecimiento mental

La escritura, al igual que llenar crucigramas, estimula la actividad neuronal y previene o retrasa la aparición de enfermedades de deterioro cognitivo, como el alzhéimer o la demencia senil.

Mejora la motricidad fina

Esta ayuda con la organización espacial y la coor-

dinación visomotora ojo-mano. En los niños, esto impacta las habilidades de manipulación manual, incluyendo la precisión de los movimientos de las manos y los dedos.

Ayuda a gestionar las emociones

Plasmar preocupaciones en papel favorece la liberación de emociones reprimidas y alivia el estrés y la ansiedad.

Permite estructurar ideas

La anotación de objetivos, planes, proyectos o cosas pendientes te posibilita llevar una vida más organizada, al tiempo que incentiva el flujo de ideas.

Evita distracciones

Cuando tomas apuntes con lápiz, aumentas tu capacidad de concentrarte en una tarea, limitando las distracciones como las redes sociales.

La escritura manual es una práctica importante que trae consigo grandes beneficios. Al alternar tus métodos para tomar notas, podrás mejorar tu concentración, comprensión y creatividad.

13

Así enamoras a los niños de las frutas y las verduras

Las frutas y verduras pueden tener texturas, olores y colores extraños para los niños, por eso es común que se resistan a comerlas. Te contamos cómo integrarlas a su alimentación.

SALUD AL DÍA SURA 14

1. Haz que le sean familiares. Desde los seis meses de edad puedes darle alimentación complementaria a tu bebé, esto ayudará a crear el hábito.

2. Persiste. Si rechaza las verduras, deja que descanse unos días y escoge otras hasta encontrar sus favoritas.

3. Ofrece variedad y creatividad. Sorpréndelo con nuevas recetas, el estímulo visual es clave.

4. Da ejemplo. Evita expresarte mal sobre los alimentos, pues los niños tienden a imitar el comportamiento familiar.

5. Invítalo a la cocina. Con la edad suficiente puede participar de las preparaciones, así se sentirá motivado a probar su creación.

6. Sirve cantidades pequeñas. Un plato grande y con mucha comida satura visualmente, es mejor poner pequeñas porciones de cada preparación.

7. Evita regañar al niño. Si tiene una experiencia negativa cada vez que come, creará un trauma. Tampoco utilices un sistema de recompensas, creerá que comer vegetales es tan difícil que debe ser retribuido.

8. Camufla las legumbres. En caso de que el niño se resista, integra los vegetales en sus comidas favoritas.

Una alimentación balanceada es el pilar para una vida saludable, con ella evitas enfermedades y trastornos como la obesidad. Lo importante es que los niños se familiaricen con estos alimentos, prepáralos en cada plato y reconoce sus preferencias, para que así disfruten de una relación sana con la comida.

15

Conoce los aspectos clave de la viruela del mono

En los últimos meses, la Organización Mundial de la Salud declaró la viruela del mono emergencia sanitaria ante el aumento de casos. No obstante, las prácticas preventivas disminuyen el riesgo de contagio. Conoce de qué se trata esta enfermedad.

La viruela del mono no es nueva. Fue descubierta en África en 1958 y reconocida como una afección en 1970, cuando se registraron epidemias de corta duración.

José Miguel Abad, coordinador nacional de Salud Pública de SURA Colombia, explica que entre humanos “la transmisión puede darse por gotas respiratorias grandes a través de tos y estornudos, durante el contacto estrecho cara a cara o por el roce con la ropa de alguien contagiado”.

SALUD AL DÍA SURA 16

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?

La viruela del mono tiene un periodo de incubación (tiempo que transcurre entre la exposición al virus y la aparición de los síntomas) de aproximadamente 21 días y desaparece cuando se cae la última costra de las erupciones.

FASE 1

El periodo de invasión dura de cero a cinco días. Puedes presentar: Fiebre Ganglios inflamados Dolor de cabeza, espalda y articulaciones

FASE 2

Inicia cerca de tres días después de la aparición de la fiebre y se manifiesta con erupciones en la piel que se convierten en máculas o áreas planas visibles y decoloradas de la piel, ampollas o pústulas.

¿CÓMO CUIDARSE EN CASO DE CONTAGIO?

Para el contagiado:

Aíslate en una habitación con flujo de aire.

Evita manipular las lesiones.

Evita el contacto con mascotas. Lávate las manos constantemente.

Para el cuidador:

Usa elementos de protección personal al entrar en la habitación (guantes, mascarilla y gafas).

Lava la ropa de cama del contagiado con guantes y mascarilla.

Desinfecta espacios y superficies. Lávate las manos.

Ante cualquier síntoma o sospecha de contagio, acude a un centro de salud para que el personal aplique la ruta de atención establecida y el tratamiento adecuado. Ten en cuenta que el riesgo de contagio es bajo si sigues las recomendaciones indicadas y que, en la mayoría de pacientes, la infección es breve y no requiere hospitalización. Sin embargo, debes seguir las recomendaciones para no contagiarte.

17

Helado de fresa y banano

receta para 2 a 4 porciones

INGREDIENTES

2 ½ tazas de banano congelado 1 taza de banano congelado

PREPARACIÓN

1. Pon en el procesador de alimentos o una licuadora de alta velocidad la fresa y el banano.

2. Dale pulsar o velocidad baja hasta que todo esté bien integrado.

3. Sirve en cono o vaso como postre.

RECETA
18
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.