Revista Empresas SURA - edición 5

Page 1

INTERNACIONALIZACIÓN UN CAMINO PARA MANTENER LA COMPETITIVIDAD

LOS INFLUENCIADORES EN TU CAMPAÑA DE MERCADEO: ¿cuándo y cómo hacerlo de la manera indicada?

TUS INICIATIVAS DE SOSTENIBILIDAD TIENEN BENEFICIOS TRIBUTARIOS

DECRETO 376 DE 2021: ponte al día en los aportes a pensión

ISSN 2744-8444


EL SEGURO DE

VIDA GRUPO,

ES EL ALIADO DEL BIENESTAR DE TUS COLABORADORES.

Con los seguros de vida y accidentes personales colectivo, tu empresa, colaboradores y su grupo familiar: · Están protegidos ante situaciones como un accidente o enfermedad, que puedan desatar una incapacidad, invalidez o incluso el fallecimiento. · Podrán aumentar su sentido de pertenencia y lealtad a tu empresa.

· Se reincorporarán más rápido a sus funciones, al contar con un respaldo económico y acompañamiento ante situaciones difíciles. · Contarán con un respaldo económico para afrontar la situación, evitando solicitar préstamos a la empresa.

· Accederán a programas de prevención y acompañamiento para su bienestar.

segurossura.com.co


3

LA INTERNACIONALIZACIÓN, UN CAMINO PARA MANTENER LA COMPETITIVIDAD En SURA observamos y escuchamos constantemente a las empresas para conocer sus necesidades y desafíos, y así poder entregarles capacidades que las ayuden a desarrollar su competitividad. Apalancados en la presencia que tenemos en Latinoamérica tomamos la decisión de acompañar el proceso de internacionalización de las compañías de la región a través de Empresas SURA, con el objetivo de desarrollarlas y ayudarlas a trascender fronteras. Todo esto, en un escenario cambiante en el que la presencia del COVID-19 en los mercados mundiales demostró que las empresas que estaban mejor preparadas y suficientemente globalizadas, con diversas estrategias de negociación e inversión, y que implementaron un salto tecnológico, pudieron sortear de manera más efectiva las dificultades que trajo la pandemia. Cuando una empresa decide emprender un proceso de internacionalización ingresa a un círculo virtuoso: llegar a nuevos mercados le permite ser más competitiva y esa misma ganancia es la que le posibilita aumentar sus ventas e inversiones en mercados internacionales. Además, la internacionalización trae otros beneficios como reducir los costos de producción al encontrar suministros y bienes a mejores precios en los mercados internacionales, y aprovechar las economías de escala, así como aprender e implementar buenas prácticas de innovación, mercadeo, producción, estrategia y gestión organizacional de empresas de otros países, tanto aliadas como competidoras en los mercados globales. Gracias a nuestros equipos de especialistas presentes en cada país, así como a nuestros aliados expertos, guiamos a las empresas en tres pasos claves: la búsqueda de oportunidades de mercado,

el análisis de prefactibilidad para maximizar las posibilidades de éxito y el acompañamiento en el proceso de expansión segura. Entre nuestros compromisos como multilatina está mostrarles a las compañías latinoamericanas las alternativas que tienen para internacionalizarse, de acuerdo con sus capacidades y recursos, logrando una combinación de riesgo e inversión que se adecúe a sus posibilidades. En Empresas SURA estamos trabajando día a día para crear una comunidad de empresarios, que conecten sus ofertas y demandas, desarrollen procesos de internacionalización más eficientes y apalanquen el desarrollo económico, social y ambiental de la región. Creemos que una región más conectada está mejor preparada para afrontar los retos del futuro.


Presidente: Juan David Escobar F. Gerente de Mercadeo y Desarrollo Organizacional: Catalina Castaño Y. Gerente de Negocios Empresariales: Diego Cárdenas Z. Coordinación general: Ana María Salazar G., Juan Carlos Rodríguez O. Coordinadora gráfica: Carolina Mejía W. Comité editorial: Ana María Salazar G., Juan Carlos Rodríguez O., María Fernanda Guandía Ch., José Ochoa B., Korina Daza Z., Juliana Uribe O., Ana María Vélez G., María Paulina Londoño S., Mabel Cristina Natera J., Marcela Hincapié M., María Adelaida Bolívar J., María Adelaida Bernal R., Silvia Juliana Castro D. Conceptualización y desarrollo gráfico, editorial y de contenidos: Taller de Edición. Directora: Adelaida Del Corral S. Editora: Natalia Mesa J. Periodistas: Margarita Zuluaga, Sebastián Aguirre, Alejandra Sánchez, Marisol Aguirre. Diseño: Rudy Chavarría Ch. Fuentes: Emiliano Bar, María Alejandra Bernal, Juliana Velásquez R., Luis Antonio Ruiz S., Sebastián Alexander S., Ricardo Alexander Pabón M., Óscar Alejandro Carreño G., Sebastián Gaviria L., Juan Pablo Jiménez A., Mónica Viviana García B., Juan Simón Fernández D., Mabel Cristina Natera, Carolina Villegas L., Jorge Isaac Torres M., Marcela Hincapié M., Julián Arango, Raúl Alejandro Vélez O., Alberto Mejía Restrepo, María Fernanda Guandía, Marcela Jiménez M. Fotografía: Shutter, www.gettyimages.es, Ambientalmente, Globalista. Contacto: juanroos@sura.com.co Ciudad de la edición: Medellín.

CONEXIÓN DIGITAL

YOUTUBE: SEGUROS SURA COLOMBIA

TWITTER: @SEGUROS SURACOL

BLOG: SPOTIFY: BLOG.SEGUROSSURA. PODCAST COM.CO SURA

INSTAGRAM: FACEBOOK: @SEGUROSSURA SEGUROS SURA COLOMBIA

06

Haz que tu empresa llegue a nuevos mercados internacionales


13 18 21 25 29 32 36 40 44 50

Cuida la salud de tus empleados Movilidad Segura, un aliado para tus colaboradores Transacciones financieras virtuales, para crecer en alcance y competitividad Buenas prácticas para un posicionamiento web efectivo Influenciadores en tu campaña de mercadeo:¿cuándo y cómo hacerlo? Cómo medir la satisfacción de tus clientes Ponte al día en los aportes a pensión Tus iniciativas de sostenibilidad tienen beneficios tributarios La logística, un elemento vital para la oferta de valor de tu negocio Columna cliente: Ambientalmente


HAZ QUE TU EMPRESA LLEGUE A NUEVOS MERCADOS INTERNACIONALES


Si quieres iniciar un proceso de internacionalización, desde Empresas SURA te acompañamos para que hagas posible ese sueño, habilites nuevas alternativas de negocios y puedas expandirte a otros mercados de forma legal, rigurosa y exitosa.


8

EMPRESAS SUR A

EMILIANO BAR. Líder de Empresas SURA Uruguay.

¿Tu empresa planea expandirse a otros mercados e iniciar su plan de internacionalización? Si es así, esta noticia te interesa. Desde julio iniciamos un proyecto piloto para que las empresas de servicios interesadas en internacionalizarse puedan hacerlo posible a través de una asesoría personalizada. Comenzamos en Uruguay, Colombia y Chile, y luego llegaremos a los demás países donde SURA tiene presencia. El objetivo es que las compañías puedan desarrollar capacidades que les permitan ampliar, sistemáticamente, su modelo de negocio y trascender las fronteras. Para esto, desde SURA pondremos a disposición de las empresas una serie de especialistas en talento humano, tecnología y transformación digital, mercadeo, financiero, legal y modelo operativo para fortalecer a las empresas en los temas que requieran y prepararlas para que, posteriormente, a través de nuestros aliados, puedan dar inicio a su proceso de internacionalización. En caso de identificar que el empresario quiere llegar a los países en donde tenemos presencia como grupo empresarial, lo contactaremos con el equipo de Empresas SURA del lugar de destino para que siga siendo asesorado por sus especialistas y, de esta manera, pueda seguir contando con un acompañamiento permanente.

MARÍA ALEJANDRA BERNAL. Especialista en Diseño Legal, Empresas SURA Colombia.

Además de la asesoría, buscamos crear una comunidad, donde a través de ruedas de negocios se pueda reunir a los empresarios para que conecten sus ofertas y demandas. Esto significa que si una empresa está en Colombia y desea expandir sus mercados a Uruguay y Chile, inicialmente, y luego también a México, Argentina, Brasil, Panamá, República Dominicana y El Salvador lo puede hacer a través del acompañamiento de Empresas SURA. “Lo haremos de forma gradual y controlada, comenzando por las empresas que buscan exportar sus servicios, tanto franquiciados como 100% digitales”, comenta Emiliano Bar, líder de Empresas SURA Uruguay. “De acuerdo con los resultados de nuestro primer piloto, ampliaremos el rango hacia las empresas que ofrecen productos, brindándoles una asesoría dirigida y por etapas para que el proceso de internacionalización sea confiable y efectivo; inclusive, esta oportunidad le permitirá a la empresa hacer uso de nuestras sedes para reunirse con sus clientes y cerrar negocios”, explica María Alejandra Bernal, líder de la vertical Legal de Empresas SURA Colombia.


9

Paso a paso del proceso de internacionalización

Con el proyecto de internacionalización de Empresas SURA buscamos tener aprendizajes, experiencias y respuestas que permitan que el modelo pueda extenderse al resto de los países donde tenemos presencia, buscando impactar empresas de toda la región. Los actores principales son las empresas y los equipos de Empresas SURA de cada país, a los que se suman entidades que promueven las exportaciones en los diferentes países, como ProColombia, en Colombia; la Cámara de Comercio e Industria Chileno Colombiana en Chile, entre otras.


10

EMPRESAS SUR A

Estos son los cinco pasos que tu empresa deberá seguir si desea participar en este modelo:

1 OPORTUNIDADES DE MERCADOS Le presentamos a tu empresa los datos económicos y de mercado del país que tiene en mente como destino y donde SURA tiene presencia.

2 ANÁLISIS DE PREFACTIBILIDAD Mediante un diagnóstico integral entendemos si tu empresa está en el momento justo para aterrizar en ese mercado, buscando maximizar las posibilidades de éxito.

En Empresas SURA tenemos el propósito de acompañar a las empresas en el desarrollo de sus capacidades para que sean cada vez más competitivas y sostenibles en el tiempo.

3 PROCESO DE EXPANSIÓN Mediante los equipos de Empresas SURA del país de origen y destino como apalancadores, así como los aliados que tenemos en cada país, acompañamos a tu empresa y le ayudamos en todo lo que precise, desde entregarles capacidades hasta facilitarles nuestra infraestructura. Además, contarán con la figura de un mentor, quien los acompañará en todo el proceso.


11

5 RUEDA DE NEGOCIOS Entendiendo la potencia que tenemos como Grupo SURA y nuestra presencia en Latinoamérica, esperamos generar ruedas de negocios con aliados, clientes y proveedores, para conectar las empresas y darles la oportunidad de generar sinergias en la región.

4 EXPANSIÓN SEGURA Generaremos una conexión con nuestro portafolio asegurador de una forma simple y clara, para lograr que la expansión de tu empresa esté cubierta ante cualquier riesgo existente.

Si desde tu empresa tienen inquietudes acerca del proceso de internacionalización, pueden escribirnos a los buzones de Empresas SURA de los países del piloto, inicialmente, donde resolveremos tus inquietudes: Uruguay: empresassura@segurossura.com.uy Colombia: empresassura@sura.com.co Chile: empresassura@segurossura.cl

LA EXPERIENCIA DE DISANDINA Desde sus inicios, hace 29 años, Disandina, empresa de Medellín, importadora y comercializadora para Colombia de artículos deportivos, bicicletas, componentes y accesorios en general, ha tenido la representación de la marca Giant, el fabricante más grande de bicicletas en el mundo. Ahora, en tiempos de pandemia y dado el boom del cuidado de la salud y el bienestar, así como del uso de la bicicleta como medio seguro de transporte y como alternativa de deporte al aire libre, Disandina fue invitada por Giant para realizar la distribución de la marca en Chile a finales de 2020. En este proceso ha recibido el acompañamiento de Empresas SURA, lo que para Andrés Duque, director general de Disandina Chile, es “supremamente importante”, en especial porque “no teníamos conocimiento del tema. Es la primera vez que migramos a otros mercados, nuevos y desconocidos, y nos han apoyado en las diferentes aristas del negocio: temas fiscales, migratorios, portuarios, legales, de marketing, entre otros”. Así las cosas, todo está listo para hacer realidad ese sueño. “Si uno va de la mano de una empresa tan grande como SURA, que ya tiene una actividad comercial importante en Chile, un equipo de trabajo y un despliegue y conocimiento no solo del mercado, sino de empresas que le pueden ayudar a planear mejor ese ‘aterrizaje’, uno va mucho más tranquilo”, afirma el empresario, para quien “esto pasa en nuestro mejor momento como compañía, y sabemos que va a ser una incursión muy exitosa en un mercado muy sólido”.


12

EMPRESAS SUR A

UNA ALIANZA TRIPARTITA EN PRO DE LA INTERNACIONALIZACIÓN Entregarles a los empresarios de Latinoamérica una oportunidad real y completa de salir al mercado internacional con sus productos y servicios es el objetivo de la alianza entre SURA, Procolombia y Globalista.

JULIANA VELÁSQUEZ R. Fundadora y Directora General de Globalista S. A. S.

En este escenario, desde cada entidad sumamos nuestra experiencia, fortalezas y capacidades de articulación para dinamizar la economía pospandemia, teniendo en cuenta el comercio internacional como una alternativa de crecimiento de mercado. Fruto del trabajo conjunto iniciamos el desarrollo de un proyecto piloto de internacionalización en el que participaron 44 empresas clientes de SURA. La primera fase fue la elaboración de un modelo de diagnóstico en el que definimos qué tan preparadas se encuentran para dar este paso a otros mercados del continente y cómo podemos acompañarlas en su proceso de expansión. En esta etapa analizamos tres frentes: el corporativo, es decir, que todas las personas que toman decisiones en la compañía estén alineadas con el proceso de internacionalización; el de producción, para conocer la capacidad de respuesta a la demanda del mercado internacional; y el financiero, por-

Si tu pyme está interesada en ingresar a esta plataforma y beneficiarse de la experiencia de entidades expertas y confiables, escríbenos a empresassuramed@suramericana.com.co

que quienes desean llegar a otros mercados deben tener músculo financiero para hacerlo. Realizamos 18 diagnósticos. La segunda fase es el plan de internacionalización en el que trabajamos de la mano de las empresas para definir hacia dónde van, cómo y por qué, teniendo en cuenta su tamaño, estrategia, producto o servicio. Dos de ellas ya llevaron a cabo su proceso de expansión hacia otros mercados. Así, con esta alianza entre SURA, Procolombia y Globalista queremos que más empresas cuenten con un plan personalizado de internacionalización y estén seguras de a qué mercados se van a dirigir y a través de qué canales de comercialización. Además, que puedan conectarse con las otras estrategias de Empresas SURA y lleguen a los lugares donde esta última tiene presencia, recibiendo su asesoría para instalarse de manera segura, sin errores, fracasos ni costos ocultos. Contar con este acompañamiento estratégico les permite tener procesos de exportación sólidos para crecer desde lo empresarial, con nuevos retos para sus proveedores, clientes y colaboradores. Desde Globalista, a partir de nuestra metodología, experiencia y capacidad de trabajo en equipo, que hemos consolidado en nuestros diez años de vida, estamos comprometidos con acompañar a las empresas clientes de SURA en su proceso de internacionalización, porque es fundamental para ellas diversificar su exposición al riesgo, crecer en sus ventas y maximizar su potencial.


Estrategia clave para atraer y fidelizar el talento humano

CUIDAR LA SALUD DE TUS EMPLEADOS Te compartimos cinco claves para que tengas en cuenta a la hora de implementar programas de salud en tu empresa.

MARÍA FERNANDA GUANDIA. Especialista en Diseño Gestión Humana, Empresas SURA Colombia.

CAROLINA VILLEGAS LONDOÑO. Directora Desarrollo de Portafolio Salud, Seguros SURA Colombia.


14

EMPRESAS SUR A

En el marco de las tendencias, para las personas es prioridad cuidar su salud, tener hábitos y estilos de vida saludables y un mayor bienestar tanto para sí como para sus familias. Esto se convierte en un desafío para tu empresa, no solo por lo que significa tener empleados saludables, tranquilos y en armonía con su entorno, lo que aumenta su productividad y su interés en la labor que realizan, sino porque contar con programas de salud que tengan valor agregado es una forma de atraer y fidelizar el talento. También se traduce en una ventaja competitiva para tu empresa, al generar pertenencia, compromiso, eficacia y eficiencia. “Un empleado que siente que se preocupan por él, se fideliza y en esta medida aporta a la fidelización de sus compañeros”, comenta María Fernanda Guandia, especialista en Diseño del Talento Humano, en Empresas SURA. En Colombia existe la normatividad que cobija todos los sistemas de seguridad social -las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL) y las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) son las encargadas de propender y custodiarlo-, sin embargo, en temas de atracción y fidelización es fundamental pensar en planes y programas adicionales. Estos deben responder a las expectativas individuales y colectivas, pero también a necesidades puntuales, y abarcan desde planes complementarios hasta pólizas con coberturas amplias y un importante abanico de soluciones, como el que brinda Seguros SURA. Para esto hay que tener claro factores como el conocimiento integral de tus empleados y los riesgos de tu sector que te permitirán tomar decisiones asertivas

En Colombia existe la normatividad que cobija todos los sistemas de seguridad social -las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL) y las Entidades Prestadoras de Salud (EPS) son las encargadas de propender y custodiarlo-.

en tu empresa. Esta información la puedes obtener a través de encuestas sociodemográficas, de riesgo psicosocial, de pulso o percepción de los empleados, buzones de sugerencias y necesidades manifiestas, entre otras fuentes. Veamos un ejemplo: si en mi empresa hay cinco mujeres cabeza de familia, ofrecerles asistir al gimnasio como beneficio puede o no ser relevante; a lo mejor una póliza que cubra para sus hijos y para las empleadas diferentes servicios, como odontología o jornadas de vacunación especiales, podrían ser más importantes y pertinentes a la hora de invertir en beneficios. Ofrecer actividades que vayan en concordancia con los estilos y momentos de vida, y el bienestar de los empleados, es una apuesta por la fidelización y el cuidado del talento de tu empresa. CINCO CLAVES A la hora de pensar en implementar programas de salud en tu empresa es importante tener en cuenta estas recomendaciones:

1 Conoce a tus empleados de manera integral, es decir, sus necesidades e intereses, el momento de vida, qué les gusta, qué no. Además, es necesario actualizar esta información constantemente.

2 Establece canales adecuados de comunicación. Ten en cuenta que es importante escuchar lo que el empleado piensa, cree y necesita.


15

5 Asesórate con expertos en planes de salud que te ayudarán a diseñar propuestas que estén acordes con las necesidades, intereses y expectativas de las personas y de tu empresa.

4 Construye una visión de la salud; esta debe incluir el mínimo legal y podría llegar hasta programas especializados donde se contemplan beneficios diferenciales en salud física, mental, financiera o ambiental.

3 Observa el entorno, aprende a leerlo y a reconocerlo para generar opciones que promuevan el bienestar y la motivación de los empleados.


16

EMPRESAS SUR A

SOLUCIONES A TU MEDIDA EN SEGUROS SURA Desde SURA te acompañamos en todos los procesos de gestión de la salud de tus empleados. Para ello contamos con un portafolio de soluciones, desde el Plan de Beneficios en Salud (PBS) hasta el Plan de Atención Complementaria (PAC), diferentes pólizas de seguros para atender las necesidades y riesgos, y una sólida Administradora de Riesgos Laborales (ARL SURA). En cada una de ellas hemos diseñado una atención integral, que incluyen consultas de acceso directo con especialistas, ayudas diagnósticas, charlas, talleres, entre otras opciones.


17

SEGUROS COLECTIVOS DE SALUD PARA TUS EMPLEADOS Con las pólizas de salud queremos acompañar a tus empleados en mantener, recuperar y potenciar la salud; hemos declarado que nuestra propuesta de valor en salud estará centrada en estar presentes para ellos, acompañándolos en la cotidianidad y empoderándolos para que cada vez tomen mejores decisiones que impacten su bienestar y el de su entorno, brindándoles información, herramientas y recursos que apoyen esas decisiones. En el tema de las pólizas de Salud Colectivo, le ofrecemos a tu empresa tres soluciones: Global (con cobertura internacional), Clásico y Evoluciona, las cuales entregan acceso, acompañamiento, oportunidad, comodidad, facilidad, diversidad en canales de atención y herramientas tecnológicas. El empleado tiene la libertad en la elección y acceso a los servicios, elegir la red médica y clínica, acceso directo a médicos especialistas, servicios adicionales, habitación individual, medicamentos, insumos, prótesis y ayudas diagnósticas, exclusividad en hospitalización y cirugía, salud en casa, tratamientos hospitalarios sin límite de días, atención integral en tratamientos ambulatorios de cáncer, diálisis, VIH y SIDA; tranquilidad, seguridad y acompañamiento por un imprevisto por accidente o enfermedad, entre otras coberturas.

Todos los programas que velen por el bienestar de tus empleados son válidos y por ello es importante recibir asesoría para elegir una opción integral que les brinde bienestar y salud a tus empleados. Haz clic para conocer más.

Con las pólizas de salud queremos acompañar a tus empleados en mantener, recuperar y potenciar la salud.

Contamos con servicios ilimitados en Colombia y estamos atentos para brindarte toda la asesoría necesaria y ofrecerte una propuesta tarifaria acorde con las necesidades de tu empresa, ubicación geográfica, sector económico, prioridades y presupuesto, teniendo en cuenta tu condición de póliza patronal, voluntaria o mixta. Con las pólizas de salud se logra impactar el ausentismo y la disponibilidad de los empleados. Desde la salud física: en caso de una enfermedad o un accidente, nuestros asegurados tienen el acceso y la oportunidad en la prestación de nuestros servicios para tener una atención en salud, realizarse un tratamiento, una cirugía, una terapia, entre otros, y poder recuperarse más rápidamente para reincorporarse a sus labores. Desde la mirada integral y holística de la salud, no solo brindamos el acceso desde la salud física, sino que ahora también generamos valor en muchos otros escenarios cotidianos de la vida de las personas, como el deseo de adoptar un hábito saludable, la resolución de dudas asociadas a la salud, el cuidado de la salud mental, entre otros, que buscan que las personas estén en equilibrio y por consiguiente tengan bienestar, impactando positivamente su productividad.


MOVILIDAD SEGURA, UN ALIADO PARA TUS COLABORADORES La movilidad es un acto cotidiano que vivimos en múltiples contextos. Por eso es importante promoverla de manera segura entre los empleados de tu empresa, velando por su bienestar y aportando a la competitividad de la compañía.

MARÍA FERNANDA GUANDIA. Especialista en Diseño Gestión Humana, Empresas SURA Colombia.

JORGE ISAAC TORRES M. Ditrector de Movilidad, SURA Colombia.


19

Reconoce e identifica las características, intereses y motivaciones de tus empleados para definir con ellos diferentes alternativas de movilidad que impacten su bienestar. ¡En SURA te acompañamos! Si te preguntan qué es la movilidad, seguro responderías que es el proceso de desplazarnos de un lugar a otro. En SURA ampliamos este concepto y desarrollamos el de Movilidad Segura, que es la capacidad de observar el entorno y a nosotros mismos para tomar decisiones conscientes que nos permitan acceder a aquello que satisface las necesidades de desplazamiento, cuidando la salud y los bienes propios o de otros. Por eso, queremos acompañar a tu empresa y a tu equipo de trabajo a que cuiden su bienestar y sus vehículos (bicicleta, patineta, carro, moto, entre otros), en dos escenarios: el primero, cuando se desplazan desde su hogar a su lugar de trabajo y viceversa; y el segundo es la movilidad en la que incurre tu empresa para cumplir con la promesa de servicios para tus clientes. Esto lo hacemos mediante un grupo de consultores en movilidad o a través de canales digitales que diseñan programas que le permiten a tu empresa gestionar, oportunamente, múltiples riesgos, tanto para las personas como para los vehículos. Además, evidenciamos oportunidades de mejora y emprendemos planes de acción que le aporten a la competitividad de tu compañía.

T E N E N C U E N TA E S T O S C U AT R O PIL ARES DE L A MOVILIDAD 1. 2.

3.

4.

Roles: peatón, conductor, pasajero, coordinador. Tipos de artefactos o vehículos: bicicleta, patineta, carro, moto, entre otros. Tipos de movilidad: privada, pública, compartida, micromovilidad, no movilidad. Factores de influencia en la movilidad: tiempo, costo, experiencia.

T I P S PA R A M E J O R A R L A M O V I L I D A D Y E L B I E N E S TA R DE TUS EMPLEADOS Los horarios y las locaciones de trabajo dejaron de ser estándar en algunos roles y pasaron a convertirse en acuerdos con el líder del equipo. Por esto, puedes implementar estrategias como tener diferentes horarios de ingreso y salida para evitar aglomeraciones en horas pico. Las modalidades de trabajo flexibles ponen en evidencia la movilidad como un tema de cuidado de las personas. Busca alternativas que se conviertan en una ventaja competitiva para tu empresa y en una acción de bienestar para los empleados. Las empresas y las personas han comenzado a preocuparse por los tiempos de desplazamiento, la emisión de huellas de carbono y la accidentalidad. Promueve esta conversación y análisis con tus empleados, para concientizarlos sobre la forma más segura y eficiente de moverse. Facilitar diferentes opciones de movilidad entre tus empleados permite reconocer a cada persona en sus características, intereses y motivadores, dando lugar a diferentes alternativas, como el carpooling o uso compartido de vehículo.


20

EMPRESAS SUR A

Haz clic aquí y conoce más acerca de Movilidad Segura.

MUÉVETE LIBRE CON SURA En SURA te protegemos en las diferentes maneras que usas para desplazarte. Si te mueves en bicicleta, patineta, transporte público o a pie, con la solución Muévete Libre tienes nuestro respaldo. Ajusta tu plan a tus necesidades para que cuides tu salud y protejas tu patrimonio.

Para obtener más información sobre las coberturas del Plan Muévete Libre, haz clic aquí.

¿Sabes qué significan la micromovilidad? Haz clic aquí para conocer más acerca de este concepto.

NUE VO SITIO WEB D E M OV I L I DA D S E G U R A En SURA queremos estar contigo en cada uno de los roles que asumes en tu movilidad cotidiana y te entregamos herramientas e información para que, sin importar a dónde te dirijas y en qué medio, lo hagas de manera segura.

Conoce nuestro nuevo sitio web haciendo clic aquí.

S E G U R I D A D V I A L PA R A LOS EMPRESARIOS Movilidad Segura Escalable es una solución con la que desde SURA acompañamos a tu empresa para obtener tranquilidad jurídica al cumplir el Plan Estratégico de Seguridad Vial, cuidando tu talento humano, tus activos y tu reputación.

Haz clic aquí para hacer un autodiagnóstico y recibir las recomendaciones para tu empresa.


PARA CRECER EN ALCANCE Y COMPETITIVIDAD

TRANSACCIONES FINANCIERAS VIRTUALES La evolución y la disponibilidad de más herramientas tecnológicas ha permitido que las empresas les ofrezcan un valor agregado a sus clientes y amplíen la cobertura de sus operaciones.

LUIS ANTONIO RUIZ. Especialista Financiero, Empresas SURA México.

SEBASTIÁN ALEXANDER SUÁREZ G. Especialista Financiero, Empresas SURA Colombia.


22

EMPRESAS SUR A

Los costos en el uso de estas herramientas varían dependiendo del tipo de transacción, el monto, el plazo y la finalidad. Algunas de ellas son gratuitas.

Hacer transacciones financieras de forma ágil, rápida y segura, desde y hacia cualquier lugar del mundo, es una ventaja que ninguna empresa puede desaprovechar si desea competir al máximo nivel en su mercado. La virtualidad ha conseguido modificar, radicalmente, la forma de hacer negocios con beneficios para todos los actores, incluyendo a los clientes. Hasta hace poco más de una década estas transacciones estaban limitadas a los pagos en línea. Pero la evolución de las herramientas tecnológicas, marcada por el auge de las fintech (empresas que usan la tecnología para brindar servicios financieros), ha hecho que en la actualidad estas habiliten préstamos, pagos, cobros, corretaje de facturas, financiación colectiva, cuentas corrientes y de ahorro, inversiones, entre otros. Esto ha cambiado el perfil del consumidor, quien hoy tiene mayor empoderamiento en la toma de sus decisiones, al contar con múltiples opciones para elegir la que más le convenga, según criterios como el costo de las transacciones o el tiempo que estas se demoren. Además de que no se restringe geográficamente al adquirir un producto o servicio. Los consumidores actuales prefieren todo aquello que les evite desplazarse hasta un establecimiento, hacer filas o exponerse a factores de riesgo para su seguridad. La pandemia fue un acelerador importante en las operaciones financieras digitales. Según Asobancaria, la frecuencia de uso de medios de pago digitales aumentó un 71,9% desde que inició la pandemia por COVID-19. Esto evidencia que aquellas pymes que tenían un nivel relativo de madurez con pagos digitales sortearon con mayor fortaleza las dificultades económicas ocasionadas por la emergencia.

CÓMO MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE TU MARCA Recurrir a las transacciones financieras virtuales es un plus para tu empresa, ya que te permite ser más eficiente en la atención al cliente. Otras ventajas que tu marca encuentra en estas transacciones financieras virtuales son: • • • • •

Hacer más práctico y eficiente el acceso a tus productos o servicios. Contar con la trazabilidad en tiempo real de las transacciones. Más confianza en la operación. Llegar a nuevos nichos de mercado, ampliando la cobertura y su alcance. Tener omnipresencia: dónde, cómo y cuándo el cliente lo necesita.

CUÁNDO IMPLEMENTAR ESTAS HERRAMIENTAS De acuerdo con el contexto actual esta es una necesidad para todas las empresas, dado que algunas tendencias financieras, como la reducción en el uso de dinero en efectivo, demandan mayor oferta en los mecanismos de pago y los recaudos por este tipo de plataformas. Hoy vemos un cliente más empoderado de sus decisiones, que busca eficiencia, celeridad y simplicidad en sus transacciones, además de tener la opción de comprar en cualquier lugar, buscando las mejores ofertas y precios. Aquellas empresas que lo habían entendido antes de iniciar la pandemia lograron mejores resultados.


PRINCIPALES MEDIOS DE PAGO EN LATAM (2018 A 2020) Efectivo

2018

2019

Tarjetas

Pagos desde cuentas

2020

MÉXICO 48,8%

R E P Ú B L I CA D O M I N I CA N A

44,3% 41,1%

40,4%

80%

39,0%

32,3%

4,0%

9,0%

72,5%

73,4% 72,3%

66% 45,7%

18,5%

C O LO M B I A

35,9%

36,4%

30,9%

23,2%

20,5%

4,4%

4,3%

32,892.77

48,7%

31,580.24

E L S A LVA D O R

28,976.76

60%

CHILE 77%

75%

Transferencias por banca electrónica (en millones de USD).

55%

44%

16%

10%

B R AS I L 51,7% 46,2%

39,3% 25,2%

49,5%

12,0%

7,7%

20,88%

23,23%

ARGENTINA 50,9%

49,6% 35,8% 30,5%

45,4%

41,8% 2,7%

8,8%

17,8%


24

EMPRESAS SUR A

Al cliente hay que ofrecerle una experiencia más simple, ágil, conveniente y segura.

PLATAFORMAS DISPONIBLES SEGÚN EL TIPO DE OPERACIÓN

1 Préstamos • Addi • Sempli • Finaktiva • Zinobe • Kubo.financiero

2 Pagos y recaudos • PayU • Paypal • Mercadopago • Bold • Wompi • RappiPay • Banwire • Billpocket • Código QR • Tpaga

POR QUÉ BAJÓ EL USO DE LAS TARJETAS EN 2020

3 Factoraje, pagos a proveedores, financiación colectiva • Ascenso • Mesfix • Affirmatum • Billy • Omnilatam

Tal como se refleja en las estadísticas por países, el uso de tarjetas ha presentado una disminución, sean débito o crédito. En el caso de Colombia, Asobancaria explicó que ese fenómeno se debió a las restricciones de compras presenciales en el comercio, “lo que permitió que los pagos desde cuentas crecieran; comportamiento que evidencia que los esfuerzos (de la industria financiera, del Gobierno y del propio consumidor) por promover la digitalización y el uso protagónico de los pagos electrónicos han surtido un efecto importante en la dinámica económica reciente”.


BUENAS PRÁCTICAS PARA UN POSICIONAMIENTO WEB EFECTIVO Si ya tienes un producto o servicio atractivo es necesario que refuerces tu estrategia digital para que ocupes los primeros lugares en las búsquedas en internet de tus clientes actuales y potenciales.

RICARDO ALEXANDER PABÓN M. Especialista en Tecnología, Empresas SURA Colombia.

ÓSCAR ALEJANDRO CARREÑO G. Especialista en Tecnología, Empresas SURA Colombia.

SEBASTIÁN GAVIRIA L. Especialista en Tecnología, Empresas SURA Colombia.

JUAN PABLO JIMÉNEZ A. Especialista de Mercados, Seguros SURA Colombia.


26

EMPRESAS SUR A

En una época marcada por la hiperdigitalización, donde la mayoría de los consumidores busca en la red productos o servicios que les solucionen sus necesidades, el posicionamiento web es una necesidad casi que imperiosa para posicionar tu marca e incrementar las ventas. PASO A PASO: ¿CÓMO LOGRAR UN POSICIONAMIENTO WEB EFECTIVO? PASO

01

IDENTIFICA TU PÚBLICO OBJETIVO Esta definición te ayudará en la planeación y la elaboración de los contenidos que conecten con sus gustos e intereses, y que esto se refleje en sus búsquedas.

PASO

02

Un diseño web limpio y ligero es parte fundamental de la navegación y es un criterio bien calificado por los algoritmos en la experiencia de los usuarios.

E S TA B L E C E UN OBJETIVO Tu estrategia digital debe tener claro cuál es el objetivo de tu marca: si es posicionamiento, fidelización o atracción de nuevos clientes. Para cada uno de estos hay diferentes estrategias de posicionamiento web mediante SEO (Search Engine Optimization, es decir, la optimización de tu contenido para que los motores de búsqueda lo detecten más fácil): • Para posicionamiento (mayor visibilidad de tu sitio en la web), debes entender como las personas buscan tus productos o servicios en internet mediante palabras o frases claves y utilizarlas en tus contenidos para que te encuentren con más facilidad en sus consultas. Para ello podrías apoyarte de herramientas como Google Trends. Estas palabras claves deben ser sencillas, fáciles de recordar, que tengan relación con tu marca y que coincidan con las búsquedas que tus clientes prospecto o actuales realicen. También debes construir un listado de términos negativos para no utilizar en tus contenidos, así evitas que tu negocio aparezca cuando las búsquedas están relacionadas con esos términos. Este es un proceso fácil que se puede hacer sin ser experto. Por último, te sugerimos revisar quién aparece en los primeros lugares, si tu competencia o tu marca, y revisar qué palabras cla-

ve están usando los demás en tu categoría que no estés utilizando en tus contenidos. Para atraer a tus audiencias, y una vez has avanzado en el posicionamiento de tu sitio, debes crear el buyer o prototipo de persona o empresa al que quieres llegar. Con esto tendrás una radiografía de cómo es el perfil de tu público objetivo. Después, lo indicado es hacer un análisis de la competencia; por ejemplo, validar en sitios como Google qué pasa si buscas el nombre de tu producto o servicio y crear estrategias de contenido basándote en esta información. Recuerda que las marcas deben hablar el lenguaje de sus clientes. Para fidelizar y volverte referente en el mercado frente a los servicios o productos diseñados para los clientes, lanza un blog con contenido relevante para prolongar tu presencia en el sitio web y vincúlalo a tus estrategias de email marketing, redes sociales o en medios de comunicación masiva.


27

PASO

03

CONFIGURA TU SITIO WEB Para posicionar tu sitio hay varias formas; una de ellas es mediante el SEO, también conocido como optimización en motores de búsqueda. Así puedes hacerlo: • Para empezar, ten en cuenta que desde que creas tu sitio web compras el dominio (que es el nombre que este llevará), los certificados digitales (encargados de agregar seguridad a la información que viaja de un punto a otro) y almacenas la información en un servidor o hosting; los diferentes motores de búsqueda Google, empiezan a indexar la información que existe en tu sitio. • Tu trabajo consiste en lograr un buen posicionamiento; por tanto, debes hacer una difusión (divulgación) de este. Ten presente que crear un sitio no significa que ya te conozcan; lo debes dar a conocer a las personas interesadas en tu producto o servicio. Para ello puedes utilizar la estrategia de palabras clave que explicamos anteriormente. • Procura escoger y utilizar las indicadas (palabras claves), para que tu marca aparezca en las consultas de personas interesadas. Pueden ser palabras solas, dos palabras (por ejemplo: “negocio rentable”), de dos a cuatro palabras (“ganar dinero por internet'”) o más de cinco palabras (“¿cómo ganar dinero en internet?”). Promociona tu página en los medios propios de tu compañía o medios pagos como periódicos, revistas o pauta digital.

PASO

04

D E S C R I B E T U S P R O D UCTO S O SERVICIOS Asegúrate de que todos los mensajes o anuncios en los que describas tus productos o servicios contengan la información más completa y relevante para tu público objetivo, con sus bondades y valores agregados. Agrega extensiones como teléfonos, enlaces, redes sociales, descuentos y cualidades de tu marca que consideres importante y que llamen la atención del público.

R E C O M E NDAC I O NE S PA R A O C U PA R L O S P R I M E R O S L U G A R E S E N L AS B Ú S Q U E D AS DE GOOGLE Google es el motor de búsqueda más utilizado en Colombia (para jerarquizar las páginas este recurre a diferentes algoritmos basado en criterios como, por ejemplo, diseño ligero, palabras claves, tiempo de carga, entre otros). Un segundo de retraso que tome tu sitio en el tiempo de carga como consecuencia de un diseño pesado puede generar hasta 11% menos visitas, un 16% menos de satisfacción de los usuarios y un 7% de pérdida de conversiones, es decir, de ventas. No basta con que tu sitio web sea bonito de cara al cliente, detrás hay una serie de factores que pesan en esa calificación. Por eso, entender cómo los algoritmos de Google califican tu página web permitirá llevarla a un mejor posicionamiento. Si quieres ocupar los primeros lugares debes optimizar los contenidos, la indexación, el diseño web adaptable, los datos estructurados, la ciberseguridad, entre otras tareas.

TA L L E R E S PA R A E M P R E S AS Empresas SURA y el Centro de Protección Digital SURA ofrecen acompañamiento a las empresas que deseen conocer más acerca de la estrategia digital de posicionamiento web. Para ello hay varios canales de atención: • La línea SURA #888, opción 2. • Chat de WhatsApp 315 275 78 88, opción 2. • En los sitios web https://www.segurossura. com.co/paginas/centro-de-protecciondigital.aspx • Por correo: ceprotecciondigital@sura.com.co


28

PASO

05

PASO

06

I ND E X A A D E C UA DA M E N T E E L S I T I O La indexación es el proceso mediante el cual se le indica a un buscador la existencia de un sitio web o las páginas web de un sitio. Este cubre la relación entre las etiquetas y encabezados de los contenidos, junto con el uso de las palabras clave que ayudan al posicionamiento orgánico y natural en los motores de búsqueda. Para realizar una indexación correcta, y que tus páginas aparezcan en las búsquedas, debe hacerse primero la inclusión del sitio en el índice de Google, a través de Google Search Console –un experto de Empresas SURA te orientará a resolver este paso si tienes dificultades–. Una vez hecho esto tienes dos caminos: hacer la indexación manual de cada nueva página creada, o dejar que Google lo haga de forma automática.

H E R R A M I E N TAS PA R A M O N I T O R E A R T U P O S I C I O N A M I E N TO Woorank Es utilizada para medir y hacer auditorías a tu página web. Al terminar de hacer un análisis SEO te devuelve una puntuación de 0 a 100, un informe con todos los parámetros analizados y varios consejos para mejorar el posicionamiento de tu web.

Semrush Con datos procedentes de diferentes fuentes compara tu página con los diez principales competidores orgánicos en tiempo real para cada una de tus palabras clave objetivo. Esta herramienta recopila la información necesaria y sugiere ideas de cómo mejorar los rankings de tu página.

L A S E G U R I D A D E S U N FA C T O R C L A V E PA R A L O S M O T O R E S D E B Ú S Q U E D A

Seo Minion Al igual que las herramientas anteriores, te ayuda a optimizar y realizar auditorías a la página web, con miras a mejorar el posicionamiento.

En seguridad, los algoritmos de los motores de búsqueda consideran los sitios con base en elementos como los certificados digitales (https), que protegen al usuario de posibles vulnerabilidades de sus datos o sistemas si ingresan a estos. Google, por ejemplo, cuenta con “listas negras” de páginas que son susceptibles de suplantaciones o materializaciones de riesgos, lo cual puede ser perjudicial para el objetivo de posicionamiento orgánico. PASO

07

Keywords Everywhere Te muestra el volumen de búsqueda mensual, el costo por clic en la publicidad digital y los datos de la competencia de las palabras clave en varios sitios web.

PIENSA EN EL DISEÑO M U LT I D I S P O S I T I V O Te recomendamos que diseñes el sitio web como si siempre lo fueras a ver desde un dispositivo móvil, y que a partir de esto se adapte a las otras pantallas (computadores, tabletas, entre otras). Es importante tener en cuenta que existe una nueva tendencia conocida como PWA (aplicación web progresiva), que es un intermedio entre un sitio web y una app nativa. Una vez tengas estos elementos básicos, haz de manera periódica test de usabilidad para que la experiencia de tus usuarios mejore y tus ventas se incrementen. Si quieres ir más allá, continúa las mejoras para que el sitio sea más accesible e incluyente.

Pon en práctica cinco tendencias de marketing online y lleva tu estrategia de comunicación a otro nivel. Haz clic aquí y conócelas.

Cada una de estas herramientas te permitirá tener un control y seguimiento de tu estrategia de posicionamiento, con lo cual tendrás la posibilidad de tomar decisiones de acuerdo con el comportamiento que esta tenga en el tiempo. Algunos de los sitios web que desarrollaron dichas herramientas han habilitado extensiones instalables en los navegadores Google Chrome y Firefox en sus versiones de escritorio, con funcionalidades básicas para el análisis y auditoría de tu sitio.


¿Cuándo y cómo hacerlo de la manera indicada?

LOS INFLUENCIADORES EN TU CAMPAÑA DE MERCADEO La transparencia, la coherencia, el respeto y la veracidad son pilares claves en la relación entre tu marca y los influenciadores. Si estás pensando en recurrir a estos personajes como validadores es importante conocer las ventajas y cuidados a tener en cuenta.

MÓNICA VIVIANA GARCÍA B. Especialista Legal, Empresas SURA Colombia.

JUAN SIMÓN FERNÁNDEZ D. Especialista de Mercado, Empresas SURA Colombia.


30

EMPRESAS SUR A

Los influenciadores se han hecho un lugar entre las estrategias de mercadeo digital de muchas empresas que ven en el alcance de sus publicaciones y la interacción que tienen con sus comunidades de seguidores una oportunidad para conectar con sus clientes actuales y potenciales. Pero al igual que cualquier otra campaña, esta debe hacerse de acuerdo con un plan que cumpla con las expectativas de tu negocio, que persiga unos objetivos claros, unos resultados medibles y algo clave: que esté alineada con tu filosofía corporativa. Así, podrás seleccionar, asertivamente, las cuentas que se asocien con el propósito de tu estrategia y marca. Estas son algunas pautas que debes tener presentes: ¿CUÁNDO ES EL MOMENTO INDICADO? Hay varias razones para utilizar el influencer marketing. Entre ellas están contar con validadores de tu producto o servicio, ampliar tu conciencia o reconocimiento de marca, lanzar un producto o servicio nuevo y segmentar tu mensaje. Un influenciador te permite acceder a tu público objetivo de forma más cercana mediante el contenido cotidiano que transmite, generando una interacción más estrecha y frecuente con las personas.

Aunque en Colombia los acuerdos verbales tienen efectos jurídicos, al establecer un trato con un influenciador lo indicado es que quede evidencia por escrito de lo acordado para ejecutar la estrategia.

¿CÓMO ELIJO EL INFLUENCIADOR IDEAL PARA MI MARCA? Para elegir el influenciador que se adapte a tu objetivo, debes tener en cuenta detalles como los siguientes: Si tu campaña es masiva o está focalizada en un nicho específico. Este es un filtro que te ayudará a seleccionar la cuenta indicada; si quieres un influenciador con una audiencia heterogénea u otro cuya comunidad esté muy delimitada y definida en sus gustos e intereses. Por ejemplo, si tienes un producto o servicio con un potencial de llegar a una audiencia amplia, como ropa de hogar o artículos de cocina o, por el contrario, deseas abordar un nicho específico con productos médicos para algunas condiciones de salud específicas. Hay agencias que se enfocan en el marketing de influenciadores que te pueden guiar en la selección de acuerdo con el contexto de tu empresa y presupuesto. Consulta si su comunidad es afín a tu marca y si al elegirlo para transmitir tus mensajes esta le cree. Un factor crítico es la coherencia que tengan sus mensajes con tu filosofía corporativa, que converse con tu propósito. La reputación de tu marca está en juego y debes protegerla. Analiza cómo son sus publicaciones personales, es decir, aquellas que no están atadas a una campaña. Esto te dará pistas sobre si su estilo de vida es el que deseas asociar con tu marca. Revisa la interacción del influenciador con su comunidad: cuántos “me gusta” obtiene en sus publicaciones, qué cantidad de reposteos recibe, cómo conversa con los seguidores, con qué frecuencia publica. En el primer contacto que establezcan puedes solicitarle que te comparta sus indicadores, para tomar una buena decisión. Indaga por los antecedentes de otras campañas en las que el influenciador haya participado, qué resultado obtuvo, qué tipo de contenidos realizó, entre otros aspectos que pueden ser decisivos en tu elección.


31

¿CUÁNTO DEBO PAGARLE? Al no existir un estándar preestablecido en el mercado que unifique unas tarifas, cada influenciador las define de acuerdo con variables como el tamaño de su comunidad, el alcance de sus publicaciones y la interacción que estas generan. Sin embargo, tú también puedes presentarle una propuesta según algunos análisis que realices de las variables antes mencionadas y que estén ajustadas al presupuesto para la ejecución de tu estrategia. Una recomendación es que la tarifa establecida para la campaña esté sujeta a unos resultados esperables, para lo cual puedes establecer indicadores como: • La cantidad de publicaciones que los usuarios guarden de ese influenciador. Esta es una opción que aplica para Instagram, con la cual estos pueden almacenar aquellos contenidos que les gusten. • El costo de cada interacción (cost per engagement). Un ejemplo: si inviertes $1.000.000 en la campaña y esta genera 1.000 “me gusta”, 2.000 comentarios y 500 compartidos, obtuviste 12.500 interacciones, es decir, que el costo fue de 80 pesos por cada interacción. • Aumento de la audiencia en redes sociales (esta acción toma tiempo para evidenciar los resultados). • Generar cupones o URL personalizados por el influenciador: con esto mides el retorno de la inversión, comparando el número de clic que la URL recibe frente al número de impresiones, es decir, del total de visualizaciones de la publicación. • Si buscas conversión en tu estrategia puedes proponer un pago variable de acuerdo con las ventas que se cierren con su código o URL personalizados.

Estas cinco redes sociales te ayudan a potenciar tu empresa. Haz clic aquí y entérate.

Tipo de influenciador

Nano influencers

Micro influencers

Macro influencers

Mega influencers o celebridades

1k-10k

10k-100k

100k-1M

1M+

Valor promedio de historia

$250.000

$600.000

$2.000.000

$30.000.000

Valor promedio de publicación

$500.000

$1.000.0000

$7.000.000

$60.000.000

Seguidores promedio

Al momento de definir una campaña con un influenciador es importante tener clara la identidad de tu marca, ojalá con un manual; establecer cómo y sobre qué quieres que interactúe con tu público objetivo, y qué atributos quieres transmitir. De acuerdo con el conocimiento de tu cliente, le puedes dar pautas que lo guíen para que sus publicaciones sean fluidas. Por ejemplo, horarios estratégicos, estar alerta a qué situaciones de la cotidianidad debe o no mencionar, entre otras. Lo anterior permite lograr una correcta selección del influenciador y puede agilizar el proceso en sus publicaciones. Siguiendo estas recomendaciones, teniendo claros tus objetivos y la expectativa que tienes con la campaña que desees ejecutar, tendrás más argumentos para decidir cuál es la estrategia que más se ajusta a lo que tu marca necesita.


CÓMO MEDIR LA SATISFACCIÓN DE TUS CLIENTES Conocer este indicador te ayudará a asegurar que tu propuesta de valor es real, a fortalecer las acciones de tu compañía y a realizar los ajustes necesarios en tu oferta.

MABEL CRISTINA NATERA. Especialista Diseño, Empresas SURA Colombia.

YULITHZA GARCÍA. Especialista en Mercadeo, Empresas SURA Colombia.


33

Mantener una excelente comunicación con tus clientes facilita los espacios de conversación y de sugerencias, y ayuda a aumentar tu competitividad y participación en el mercado.

Quien no conoce y mide la satisfacción de sus clientes puede terminar desconectándose de ellos y perdiéndolos poco a poco; con mayor razón ahora que hay un nuevo perfil de consumidores: más conocedores, críticos y exigentes. Pese a la necesidad de contar con este tipo de mediciones, hoy muchas empresas no las hacen porque desconocen las herramientas o las ven como un asunto complejo, lejano o poco importante. La realidad es otra: la satisfacción de los clientes es un tema clave para mejorar el servicio, porque al escuchar su voz y conocerlos puedes saber qué tan satisfechos están con la compra de un producto o con la interacción con un servicio. Además, te permite saber si el producto que estás entregando cumple con la promesa de venta y la expectativa de tus clientes. La idea es que puedas llegar a un nivel de profundidad en el que sepas cuáles son los atributos de la marca que valoran y aprecian, pero también aquellas cosas que no les parecen tan buenas, aunque las aceptan. Por ejemplo, puedes ofrecer un producto bueno, pero necesitas mejorar en el servicio, en los tiempos de entrega, en la interacción con el cliente, en los métodos de pago o en el envío de cotizaciones. Lo que significa que la información que recibes de estas mediciones, bien analizada y valorada, te puede ayudar a ajustar internamente algunos procesos que, posiblemente, hoy no están funcionando tan bien como se espera. Ten en cuenta que la medición de satisfacción de tus clientes es un indicador de rentabilidad y de fidelización, además de una retroalimentación para nutrir la propuesta de valor. Por esto requiere esfuerzo, porque le permitirá a tu compañía tener a sus clientes fidelizados, lo que resulta más sencillo que salir a buscar nuevos.

S I E T E M A N E R AS D E M E D I R L A S AT I S FA C C I Ó N Para medir la satisfacción de los clientes (Customer Satisfaction Score [CSAT, por su sigla en inglés]), es muy importante definir métodos, variables y objetivos. Desde Empresas SURA te compartimos estas siete formas de obtener información que pueden combinarse y son de gran ayuda. Ten en cuenta que la primera es de manera directa, y de la segunda a la séptima son mediciones indirectas.

1

Percepción directa. Mediante una encuesta adecuada puedes conocer cómo ha sido la experiencia de tu cliente con el producto, servicio o con la compañía. Hay varios canales a través de los cuales puedes aplicarla: redes sociales, blog, sitio web, punto de venta, llamadas, correo electrónico. Lo realmente importante es qué tanto conoces a tu cliente para ser asertivo y escoger el o los canales idóneos, teniendo en cuenta sus preferencias.


34

2

EMPRESAS SUR A

Fidelización. Debes definir el concepto interno de fidelización de un cliente y a partir de este poder establecer cuánto se mantiene en el tiempo, cuántas veces hace recompra o qué piensa de tu negocio. Por ejemplo, una compañía de telefonía puede establecer que un cliente fidelizado es aquel que permanece por más de tres años renovando su suscripción y al hacer un análisis se encuentra que el 50% tiene un promedio de un año con la compañía; este indicador te debe motivar a trabajar más en temas como la experiencia.

3

Quejas y reclamos. Este indicador te da una idea muy clara de cómo se siente el cliente frente a tu producto o servicio. Te recomendamos habilitar el canal de tu preferencia para la recepción de la información, a partir del conocimiento de tu cliente, y que este sea de fácil acceso, simple y claro. Ten presente siempre comunicar esos canales y mantener un análisis activo de los mismos.

4

Abandono o salida. Si un cliente se va es importante conocer las causas de su deserción y la experiencia vivida con el producto o servicio. Lo ideal es realizar una llamada para conocer esos motivos. Lo clave en este momento no es intentar convencerlo de que se quede y menos descalificar sus motivos.

RECOMENDACIONES QUE LO DICEN TODO El Net Promoter Score (NPS) es la herramienta que te permite medir la lealtad de tus clientes basándote en un tema muy importante para tu compañía: las recomendaciones. Con una encuesta que tiene una única pregunta, logras un resultado muy valioso. ¿Cuál es la probabilidad de que nos recomiende a sus conocidos, amigos o compañeros? Un NPS superior a 0 se percibe como bueno, uno de 50 es excelente y por encima de 70 se considera “de talla mundial”.


35

5

Felicitaciones. Un cliente fidelizado suele manifestar su satisfacción por lo que recibe. En los momentos clave de la atención debes aprovechar para pedirle su opinión: puede ser a través de un escrito corto en una hoja, dejando sus comentarios en una plataforma o con un video en el que cuente su experiencia. Este material también puede serte de gran utilidad para generar contenidos en los medios digitales de tu empresa con indicadores.

Identificar a tus clientes y fidelizarlos es un aspecto fundamental para tu compañía. Ellos se convierten en embajadores de la marca, evaluadores con criterio y en personas de confianza.

6 Vinculación con la empresa. Hay clientes que se ‘casan’ o se vuelven embajadores de tu marca y tienen más de un servicio o compran más de un producto porque tu propuesta de valor les gusta. Al igual que la fidelización, el concepto de vinculación es particular en cada compañía, por lo cual es importante definir un criterio a partir del cual se considera un cliente altamente vinculado.

7 Recomendación. Quienes están satisfechos con lo que les ofreces, no dudan en recomendarte a otros y ser multiplicadores de tu marca. Para poder llevar una medición de las recomendaciones es necesario indagar y registrar los medios a través de los cuales te llegan los potenciales clientes, ya que de esta manera podrás establecer un indicador de cuántos de los interesados provienen de una recomendación. Asimismo, dentro de las encuestas puedes recurrir al indicador Net Promoter Score.

L AS C A R A C T E R Í S T I C AS D E U N A B U E N A E N C U E S TA La encuesta es una forma directa de conocer la percepción de nuestros clientes sobre los productos o servicios que les ofreces. Para que sea realmente una estrategia valiosa es importante:

Que sea concreta, no muy extensa. Hacerla de forma personalizada y adaptarla al estilo de vida de nuestros clientes, sea que prefieran mensajes de texto, correo, llamadas o, incluso, personalmente. No generar expectativas sobre cosas que no podemos gestionar o solucionar en los temas de experiencia. Mantenerlos anónimos. No utilizar las mismas encuestas de satisfacción para obtener información de los clientes, como nombre, edad o ciudad. En lo posible, generar incentivos si responden, como suovenirs, entrega de información valiosa o descuentos. Acudir a clientes fieles que permiten un alto índice de respuesta, y como creen en la marca saben que necesitamos de su sinceridad.


DECRETO 376 DE 2021

PONTE AL DÍA EN LOS APORTES A PENSIÓN Si tu empresa o tú como trabajador independiente se acogieron al Decreto Ley 558 de 2020, que permitió realizar los aportes a pensión en abril y mayo de 2020 por un menor valor, debes saber que ahora hay que realizar el pago del aporte faltante. En Empresas SURA te explicamos cómo es el proceso.

MARÍA ALEJANDRA BERNAL R. Especialista de Diseño Legal, Empresas SURA Colombia.

MARCELA HINCAPIÉ M. Especialista de Diseño Gestión Financiera, Empresas SURA Colombia.


37

Durante la emergencia sanitaria decretada a causa del COVID-19, el Gobierno Nacional expidió el Decreto Ley 558 de 2020 que permitió a las empresas, empleados e independientes realizar un pago parcial al sistema de pensiones, pasando del 16% al 3% de cotización, medida que pareció ser un pequeño salvavidas para las finanzas de empleadores, independientes y empleados afectados por la pandemia. Sin embargo, después de haber sido revisada

esa norma por la Corte Constitucional de Colombia, se identificó que la misma va en contravía de los derechos fundamentales que se encuentran declarados en la Constitución Política. Por eso fue declarada inexequible, es decir, que ni las autoridades del Estado ni los particulares la pueden aplicar y, por el contrario, la Corte ordenó al Gobierno Nacional establecer una nueva medida para recuperar esos aportes dejados de pagar durante estos meses.

En respuesta a la solicitud de la Corte Constitucional, el Gobierno Nacional expidió el Decreto 376 de 2021, con el que le da un plazo de 36 meses a las empresas, empleados e independientes para que aporten ese 13% restante correspondiente a la cotización de abril y mayo de 2020.

A la hora de hacer el pago, ten en cuenta:

1

El valor del aporte a pensiones corresponde al 16% de los ingresos percibidos por el empleado o independiente, el cual se liquida de la siguiente manera:

4

Debes realizar un único pago a través de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA); te invitamos a que te comuniques con tu operador de la PILA para que te orienten cómo puedes hacer el pago.

Los independientes asumen el

100%

del valor del aporte.

5

Para los empleados

12%

lo asume el empleador

2

3

4%

restante el empleado.

El pago se realizará sobre la base del salario devengado por el empleado o independiente en los meses de abril y mayo de 2020, respectivamente, el cual en ningún caso podrá ser inferior a un salario mínimo.

El plazo para realizar los aportes pendientes a pensión irá desde el primero de junio de 2021 y hasta por 36 meses. Pasado ese tiempo se comenzarán a liquidar intereses de mora.

6

7

Los afiliados que presenten una invalidez y los beneficiarios de los afiliados fallecidos que requieran acceder a la pensión de sobrevivencia, tendrán derecho a que se les contabilicen las semanas correspondientes a los meses de abril y mayo, respectivamente, con el fin de que puedan acceder a las prestaciones económicas a las que tienen derecho.

Las personas ya pensionadas no tendrán que hacer ningún ajuste, pues el derecho a la pensión se generó contabilizándoseles las semanas de los meses de abril y mayo con el aporte del 3%.

Las que estén próximos a pensionarse deben pagar el valor del aporte que hace falta para que las semanas de los meses de abril y mayor sean contabilizadas y tengan acceso a la pensión.


38

EMPRESAS SUR A

Si eres empleador, te damos además las siguientes recomendaciones:

1

2

3

Las empresas deben pagar un 13% del valor del aporte a pensión para los meses antes mencionados. De ese 13%, el 75% lo paga el empleador y el 25% restante el empleado.

Puedes establecer alternativas de pago con tus colaboradores para realizar el aporte, bien sea en una sola deducción de su salario o periódicamente hasta completar ese 25% que debe pagar el empleado. Una vez tengas el valor total del aporte correspondiente al 13% faltante (75% del empleador y 25% del empleado), realizas de manera completa el aporte a través de la PILA.

De acordar con tu colaborador un pago periódico, ten en cuenta que si se termina la relación laboral debes descontar de su liquidación final el valor que haga falta para completar el total del aporte que le corresponde y puedas, posteriormente, hacer el pago por la PILA.

4

5

6

Si se trata de empleados que ya se retiraron, deberás hacer el aporte del 75% que te corresponde y será la persona ya retirada de tu empresa quien se encargue de pagar el 25% restante directamente en la PILA. En el evento en que la persona retirada de la empresa no realice este aporte, solo se le contabilizará el 75% de la cotización sobre su historial de aportes pensionales. Es importante que como empleador te comuniques con tu antiguo empleado y le des claridad sobre el tema.

El trabajador también podrá pagar la totalidad del aporte faltante, caso en el cual podrá cobrarle al empleador directamente el valor del aporte que le corresponde.

Las empresas que estén en procesos de liquidación o que estén en declaración de cesación de pagos, deben cancelar estos aportes pendientes con prioridad, evitando afectar los derechos de sus empleados.


39

Desde Empresas SURA te recomendamos realizar una planeación financiera desde hoy mismo, que te permita realizar una provisión mensual del dinero que se debe pagar antes de la fecha límite. De esta forma evitarás el pago de intereses por mora o tener que acudir a los créditos bancarios que implican realizar mayores esfuerzos económicos por tener que pagar, además, intereses.

¿QUÉ SANCIONES PUEDE TENER MI EMPRESA SI NO SE HACE ESTE PAGO? La Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales (UGPP) vigilará que las empresas, empleados e independientes se pongan al día con el pago pendiente de la seguridad social de abril y mayo de 2020, en los 36 meses establecidos; de no ser así, no solo se deberán pagar los intereses de mora a que haya lugar, sino que se podrán aplicar sanciones administrativas. ¿QUÉ PASA UNA VEZ SE EFECTÚE EL PAGO? El fondo de pensión realizará el ajuste a la historia laboral de la persona para hacer la contabilización completa del aporte y, por lo tanto, se sumen las ocho semanas que corresponden a esos períodos de cotización. ¿CUÁLES SON LAS IMPLICACIONES TRIBUTARIAS? Para el año fiscal 2020 la deducción en el impuesto de la renta y complementarios se hará sobre el egreso efectivo de tu empresa. Es decir, si cancelaste la seguridad social sobre la base del 3%, sobre ese valor se realizará la deducción. Para los próximos tres años en los que estará vigente la medida, se aplicará la deducción del impuesto de renta y complementarios en la misma medida. En otras palabras, el año en que realices el pago total pendiente podrás hacer la deducción correspondiente.


TUS INICIATIVAS DE SOSTENIBILIDAD TIENEN BENEFICIOS TRIBUTARIOS ¿Sabías que ejecutar proyectos amigables con el medioambiente y que utilicen de manera eficiente la energía puede significarle a tu empresa ahorros importantes en el pago de impuestos? En este artículo te explicamos paso a paso cómo lograrlo con el acompañamiento de Empresas SURA.

JULIÁN ARANGO. Director Tributario, Empresas SURA Colombia.


41

¿CUÁLES SON LOS B E N E F I C I O S T R I B U TA R I O S ?

Si alguna vez has soñado con ubicar paneles solares en el techo de tu empresa, no solo por ser socialmente responsable, sino porque ahorras dinero en la factura de energía, te tenemos una buena noticia: el uso de energías alternativas te brinda beneficios tributarios que, a la larga, le significan a tu compañía un ahorro importante para emprender otro tipo de proyectos. Estos incentivos están, principalmente, reglamentados en la Ley 1715 de 2014, expedida por el Congreso Nacional en el marco del cumplimiento de compromisos internacionales, que se enfoca en dos elementos importantes: el uso de fuentes energéticas no convencionales (eólica, paneles solares, biomasa, entre otros) y la implementación de proyectos para la eficiencia energética (ahorro de energía). Vale destacar que esta ley, con algunas modificaciones incluidas posteriormente mediante la Ley 1955 de 2019 y recientemente con la Ley 2099 de julio de 2021, contemplan las iniciativas que se pueden desarrollar y sus respectivos beneficios tributarios. Por su parte, la Ley 1819 de 2016 conserva el incentivo tributario para aquellas empresas que invierten en control y mejoramiento del medioambiente. El Estado es consciente de que la sostenibilidad medioambiental y el uso eficiente de la energía son una labor de equipo y las empresas que son socialmente responsables tienen entre sus prioridades la protección de todos los ecosistemas. Así que ofrecer beneficios tributarios, además de un aliciente para los empresarios, tiene un ingrediente motivador para que participen de manera activa en el cuidado y la protección del medioambiente. Involucrarse en esta tarea es fácil si cuentas con la asesoría de Empresas SURA.

De acuerdo con la iniciativa que elijas, obtienes unos beneficios. Te los explicamos: Beneficios para proyectos de uso de fuentes no convencionales de energía

Deducción especial en el impuesto de renta del 50% del valor del proyecto, que puedes tomar en un período de 15 años.

Exclusión del IVA en la compra de maquinaria y equipos o la contratación de servicios que se destinen para la ejecución de los proyectos.

Exención arancelaria para equipos o insumos importados que no sean producidos en Colombia.

Depreciación acelerada de los activos, aplicable al proyecto y a las obras civiles.


42

Beneficios para proyectos de eficiencia energética

Deducción especial en el impuesto de renta del 50% del valor del proyecto, que puedes tomar en un período de 15 años.

Exclusión del IVA en la compra de maquinaria y equipos o la contratación de servicios que se destinen para la ejecución de los proyectos.

Exención arancelaria para equipos o insumos importados que no sean producidos en Colombia.

Depreciación acelerada de los activos, aplicable al proyecto y a las obras civiles.

Ten en cuenta que debes realizar la valoración técnica de tu proyecto ante la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME).

Los trámites que se realizan ante la UPME pueden tomar alrededor de cuatro meses. Si estás interesado en una iniciativa de uso de fuentes no convencionales o eficiencia energética, debes sumarle ese tiempo al cronograma de tu proyecto.

Beneficios para inversiones en control y mejoramiento del medioambiente. Descuento del 25% sobre la inversión: en el año en que realices la inversión puedes tomar en tu declaración de renta ese descuento tributario. Debes tener en cuenta que si el mejoramiento lo haces en virtud de una norma a la que obliga una autoridad medioambiental, no tienes derecho al descuento. Este es válido para proyectos como cuidado de fuentes de agua, protección de bosques, entre otros.


43

Los incentivos tributarios para iniciativas de sostenibilidad están dirigidos a las empresas de todos los sectores y tamaños. Hay que tener en cuenta que la ley prohíbe la utilización de varios beneficios tributarios basados en un mismo hecho económico, razón por la cual la DIAN ha manifestado que el descuento de renta y la deducción especial no pueden aplicarse de manera simultánea.

Las empresas del sector turístico podrán acceder a los descuentos para inversiones realizadas en control, conservación y mejoramiento del medioambiente cuando adquieran predios que pueden ser destinados al objeto de su negocio. Esto será posible siempre y cuando la actividad turística sea compatible con la conservación y la restauración de la diversidad biológica, los recursos naturales renovables y el medioambiente.

Beneficios tributarios, ahorro en costos operativos y reducción de la huella de carbono son solo algunas de las razones por las que implementar fuentes no convencionales de energía puede ser una gran opción. Haz clic aquí para conocer los pasos para implementarla en tu empresa.

E M P R E S AS S U R A T E A C O M PA Ñ A Estamos contigo en cada uno de los pasos que debes dar: • • •

Identificar el proyecto. Aproximación cuantitativa y cualitativa. Identificar a cuál incentivo tributario aplicar y por cuántos años. • Estructuración del proyecto. • Planificar la utilización de los incentivos tributarios. Para guiarte en el proceso, tenemos una alianza con GHAN Abogados, firma especialista en derecho tributario con sede en Bogotá, liderada por Óscar Iván González, quien cuenta con más de 19 años de experiencia en la estructuración tributaria de proyectos. Cuando solicitas el acompañamiento vamos contigo hasta el final del proceso. M AY O R I N F O R M A C I Ó N : Empresas SURA, página web: https://www.segurossura.com.co/empresasura/Paginas/default.aspx Líneas de atención gratuitas: Bogotá: (061) 319 1045 Medellín: (064) 375 7348 Línea de WhatsApp 315 275 7888, opción 2


LA LOGÍSTICA, UN ELEMENTO VITAL PARA LA OFERTA DE VALOR DE TU NEGOCIO Consejos prácticos para aplicar en el proceso logístico de tu empresa que te permitirán cumplir con el nivel de servicio prometido a tus clientes.

RAÚL ALEJANDRO VÉLEZ O. Director General Associa Conocimiento y Gestión S. A. S. Asesor de SURA Colombia.


45

Poner en marcha una gestión logística adecuada para un negocio o canal de distribución es fundamental y determinante para lograr la eficiencia requerida y cumplir con el nivel de servicio prometido a los clientes.

Si crees que la gestión logística de tu negocio puede ayudarte a ganar o perder clientes, estás en lo cierto. El proceso logístico complementa la oferta de valor, se traduce en rentabilidad y sostenibilidad de tu negocio porque apalanca los resultados y la fidelización de los clientes, ya sea en la logística de abastecimiento o de distribución. Te compartimos seis claves para mejorar la logística de cara al cliente.

CL AVE

01

ALINEA TU ESTRATEGIA LOGÍSTICA CL AVE Dentro de la planeación estratégica de tu empresa debe quedar claramente definida la estrategia de diferenciación competitiva y lo que se espera del proceso logístico para conseguirla. Tener este elemento claro te permitirá enfocar, con mayor precisión, los esfuerzos para diseñar el “cómo” y contar con unos objetivos comunes entre los diferentes procesos. Si en tu organización declaran un alto nivel de servicio en la entrega de sus productos o servicios a tus clientes, tanto en disponibilidad como en tiempo de entrega, desde tu rol de líder debes tener un diseño de la operación logística que cuente con el nivel de inventario suficiente para garantizar la disponibilidad y una operación de distribución (almacenamiento y transporte) que garantice la entrega rápida.

02

DISEÑA O REVISA CON ATENCIÓN EL EMPAQUE Y EL EMBALAJE Es absolutamente necesario que en este proceso participe el área logística, puesto que, si bien el empaque puede ser un medio utilizado por las áreas I+D+I (Investigació Desarrollo+Innovación) y mercadeo para capturar la atención de los clientes, este debe garantizar la protección del producto durante el almacenamiento, la manipulación y el transporte, además de permitir la correcta identificación y marcación para una trazabilidad rigurosa y una entrega exitosa. Por ejemplo, un producto con empaque secundario en cajas de cartón corrugado con potencial para exportación debe tener un diseño que le permita aprovechar al máximo tanto las posiciones de almacenamiento de tu centro de distribución como la capacidad en peso y volumen de los contenedores para, de esta manera, lograr que el gasto por el transporte se optimice.


46

CL AVE

03

GARANTIZA LA INFORMACIÓN DE ÓRDENES Y PEDIDOS El servicio ofrecido por tu empresa podría mejorar si haces un control estricto de la información de entrada que dan tus clientes en las órdenes o pedidos. Esto, además, minimiza los reprocesos, las devoluciones y los ajustes contables. Realizar en el proceso logístico un control de la calidad de la orden te permitirá incrementar la satisfacción de tus clientes al identificar, antes del procesamiento del pedido, situaciones como referencias descontinuadas, descuentos mal aplicados, errores en las cantidades o unidades de empaque solicitadas o productos sin inventario disponible. Esto requiere de un trabajo colaborativo con el área comercial. Por eso debes definir unas condiciones y requerimientos básicos de información y un soporte desde los sistemas de información que no, necesariamente, tienen que ser costosos o sofisticados. Es importante destacar que mientras el cliente sienta que está informado de manera veraz respecto a su pedido, mayor es la probabilidad de lograr la recompra e incluso la referenciación con otros clientes potenciales. Todo esto aplica igual para la logística de entrada y la relación con proveedores.

CL AVE

04

DIFERENCIA EL NIVEL DE SERVICIO SEGÚN EL TIPO DE CLIENTE, EL PROVEEDOR REQUERIDO O CANAL UTILIZADO PARA LA VENTA

La segmentación de los clientes que normalmente surge en las estrategias de mercadeo y ventas, ahora también es común encontrarla para la gestión de proveedores, y por eso en el entorno de la logística actual se habla tanto de CRM como de SRM (Customer Relationship Management - Supplier Relationship Management). Considerar esta estrategia desde el diseño del modelo de las operaciones logísticas en tu empresa te permitirá tener, entre otras ventajas, niveles de inventario adecuados según la clasificación del insumo o producto terminado, tipos y tamaños de flota de acuerdo con la oferta de servicio y planes de entrega o distribución con costos diferenciados. Las condiciones logísticas como el tamaño de los pedidos y los sistemas de preparación de pedidos seguramente cambiarán, así como los vehículos de transporte y los costos asociados.


47

CL AVE

06

SELECCIONA ALIADOS LOGÍSTICOS ADECUADOS

CL AVE

05

PLANIFICA Y CUANTIFICA LA LOGÍSTICA INVERSA

Las devoluciones, también conocidas como el proceso de logística inversa, son naturales en el comercio convencional y electrónico; en este último incluso con tasas mayores a las del comercio habitual. Por eso es muy importante que cuentes en tu empresa con un proceso de logística inversa diseñado para responder ágilmente y con la capacidad de procesar de manera rápida y sencilla la solicitud del cliente para lograr su confianza y su recomendación en el mercado. Ten en cuenta que debes mantener una clara comunicación con tus clientes respecto a la política de devolución no solo del producto, sino también del dinero de la compra y establecer los plazos de manera visible para disminuir los reclamos. Estas dos condiciones facilitarán una respuesta oportuna y amigable en el proceso de devolución, lo que potencia la relación comercial.

Contar con aliados u operadores logísticos debe ser el resultado de una decisión estudiada por tu organización, luego de analizar las claves anteriores. El hecho de tener claridad en la estrategia logística te permitirá determinar la necesidad que exige satisfacer el mercado, seleccionando así el tipo de aliado que soporte estos requerimientos. La mayoría de descontentos con el servicio prestado por los operadores logísticos se deben, precisamente, al hecho de que estos jugadores son integrados a la operación sin el debido análisis o simplemente de manera reactiva ante las necesidades urgentes o la falta de capacidad o problemáticas que se presentan en las empresas. Por esta razón se debe diseñar o conocer en detalle la operación logística antes de entregarla a un aliado, entre otras razones para que puedas contar con la información suficiente que te permita conseguir los términos de negociación más acertados para tu empresa. Asimismo, para que puedas compartir con tu aliado la información de tu negocio que le permita interpretarlo muy bien y pueda haber correspondencia y congruencia en la manera como se presta el servicio. Antes de contratar un operador logístico o transportador debes validar su idoneidad, que efectivamente cuente con los recursos y cubrimiento geográfico que requiere la operación y, finalmente, que las reglas de juego como nivel de servicio y esquema tarifario sean claros y justos para construir una verdadera alianza. En conclusión, en el proceso de logística de tu empresa es clave que tengas un norte y unas reglas de juego claras. Si los objetivos son precisos y los requerimientos en cada parte de la operación están manifiestos, entonces los líderes y colaboradores del proceso dentro de tu compañía tendrán la posibilidad de desarrollar su capacidad de gestión en pro de los resultados en lugar de invertir la mayor parte de su tiempo “apagando incendios" que no debieron ocurrir o realizando actividades que nunca debieron llevarse a cabo.


¿CÓMO HA CAMBIADO EL ENTORNO LOGÍSTICO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS? La volatilidad, la incertidumbre, la complejidad y la ambigüedad son los factores actuales que más influyen sobre la gestión de los líderes de las cadenas de abastecimiento en el mundo entero.

La volatilidad de los mercados exige que las operaciones sean ágiles y flexibles, que podamos adaptarnos a los cambios sin alterar la viabilidad de las operaciones y sin generar sobrecostos.

Incluso, antes de que la Organización Mundial de la Salud declarara la pandemia ya estábamos en aguas desconocidas y peligrosas tanto para la salud de las personas como para la continuidad de las operaciones, ambas estrechamente relacionadas.

La incertidumbre demanda un esfuerzo especial en el tratamiento de la información y el seguimiento permanente y esto motiva el desarrollo de la capacidad de análisis para descubrir patrones ocultos que podrían clarificar los escenarios futuros.

Son varios los factores que han cambiado en el entorno del comercio y la logística mundial: • Interrupciones en el suministro debido a cierres de fábricas, restricciones comerciales y competencia por los suministros. • Limitaciones de capacidad, dado que las empresas enfrentan una mayor demanda y una menor oferta de algunos bienes y servicios, la reducción del inventario disponible en el mercado y el encarecimiento de los precios. • Perturbaciones en la demanda por los cambios de hábitos en los consumidores. • Baja disponibilidad del capital humano por enfermedad.

El impacto de la nueva normalidad en las redes de suministro es profundo e inminente y el líder logístico de las compañías tendrá que desarrollar el entendimiento de las nuevas reglas de juego y las competencias destacadas hasta este punto. Es fundamental que los profesionales de la logística trabajen sustentados en datos y hechos para hacerle frente a diversas situaciones que les depare el futuro.


SEGUROS

CONOCE LA NUEVA SOLUCIÓN QUE ASEGURA LAS VENTAS DIGITALES DE TU EMPRESA

SI ERES INDEPENDIENTE O DUEÑO DE PYME:

e-Compr@ Segura

La nueva solución con la que podrás proteger el comercio electrónico de tu negocio, retarte, aprender y aplicar conocimientos digitales en tu empresa. Protección de tus ingresos y las compras de tus clientes. Respaldo en la protección digital y la logística en los tiempos de entrega de tus productos. Formación con expertos en normatividad, tecnología, mercadeo y mucho más.

Ingresa a segurossura.com.co/ecompra para más información.

segurossura.com.co/ecompra


50

EMPRESAS SUR A

“RECIBIMOS LA ASESORÍA DE EMPRESAS SURA Y AHORA SOMOS UNO DE SUS ALIADOS” Ambientalmente es una empresa que se dio la oportunidad de mejorar aun cuando no tenía un problema específico, y ahora acompaña a otras empresas en temas de gestión ambiental.

ALBERTO MEJÍA RESTREPO. Gerente de Ambientalmente.

Somos una empresa de Medellín que brinda servicios de consultoría a otras compañías para que sean más sostenibles, mejoren su gestión ambiental y su protección al medioambiente. En 2020 me acerqué a Empresas SURA luego de ver esta misma revista, que le llegó a mi esposa porque ella también es empresaria. Me pareció que sus servicios y su programa de acompañamiento podrían ser una buena alternativa para ver, de manera general, cómo seguir mejorando nuestro negocio, a pesar de que no teníamos un problema identificado. Por lo general yo me exijo mucho y esa misma exigencia la llevo a la empresa, porque quiero que las cosas se hagan bien. Fue muy satisfactorio que SURA nos dijera que tuvimos muy bue-

“Como compañía, no teníamos un dolor preciso o reconocido ni había una falla específica. Pero el diagnóstico de Empresas SURA nos sirvió para analizar oportunidades de mejora”.

nos resultados en su diagnóstico y que no era común encontrar una compañía con resultados tan positivos. Al mismo tiempo, mi socia, Olga Bedoya, quería promover a través de Empresas SURA un servicio para que las compañías accedieran a incentivos tributarios a partir de beneficios al medioambiente. Y, por eso, Empresas SURA nos ayudó a revisar temas tributarios, principalmente, con la ayuda de sus expertos y asesores. También trabajamos otros temas como tecnologías de la información, ciberseguridad y mercadeo digital, porque después de la pandemia por el covid-19 migramos 100% al mundo virtual y nos enfrentamos al reto de seguir operando bajo las nuevas circunstancias, logrando mantener al equipo cohesionado y comprometido aun en la distancia. Después de pasar por todo este proceso de diagnóstico y asesorías, ahora somos una empresa aliada de Empresas SURA. Así podremos ayudar y acompañar a otras compañías a mejorar su gestión ambiental, para reconocer sus brechas y buscar alternativas de mejora para su desarrollo sostenible.


Reconocemos que la salud y la vida de tus colaboradores están por encima de todo. Por eso, SURA te ofrece la Póliza de Salud, donde encontrarás acceso, respaldo y acompañamiento para el bienestar de tus colaboradores. Ingresa a segurossura.com.co/paginas/te-aseguramos/salud.aspx para más información

Descarga nuestra App Seguros SURA disponible en:


52

EMPRESAS SUR A

Colombia le gana a la desinformación Desintoxicación de la Información (DIP) es una iniciativa que busca utilizar las ciencias del comportamiento para reducir la polarización, desinformación y desintoxicar los ambientes informacionales. Empresas SURA y Protección, con la idea de fortalecer los procesos democráticos y de reconocer que las diferencias suman, enriquecen, pero no dividen, nos sumamos a impulsar esta iniciativa. A través de diferentes estudios y actividades este programa busca construir una herramienta para que las personas puedan identificar sus sesgos y recibir o enviar información de una manera responsable. La iniciativa no busca cambiar ni rectificar la información, pero sí empoderar a las personas para que hagan uso autónomo de esta.

Para conocer más de este proyecto, haz clic aquí y síguenos en nuestras redes sociales: @Detoxdip o ingresar a: https://www.somosdip.com/

Fasecolda, un alidado para la competitividad de tu empresa La Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda), de la que desde SURA hacemos parte, ha agrupado a las compañías de seguros, reaseguros y a las sociedades de capitalización en Colombia durante 45 años. Fasecolda está dedicada a promover la modernización de las industrias del país, a impulsar la cultura de los seguros y a analizar y gestionar los riesgos y tendencias del sector para la competitividad y el crecimiento de las empresas colombianas. Te invitamos a que conozcas más acerca de Fasecolda y de las dinámicas del sector asegurador en sus medios de comunidación y redes sociales:

Youtube

Twitter

Página web

Revista Fasecolda


53

Empresas con el corazón reactivado En SURA queremos reconocer a todas esas empresas que le dieron vida a sus proyectos, que mantuvieron miles de empleos y que, gracias a su dedicación, reactivaron la economía del país en uno de los momentos más retadores de su historia. Por eso creamos la campaña Empresas con el corazón reactivado, para resaltar el valor de nuestros clientes en la reactivación económica del país como eje de progreso y fuente de empleo. Colplast, Gaica, Sili y Magno son cuatro de esas empresas que, junto con el acompañamiento de SURA, han logrado trabajar en todo momento desde el inicio de la pandemia y acompañar a cada colombiano en estos momentos difíciles y de tanta incertidumbre.

Observatorio de tendencias SURA La palabra "observatorio" está formada con raíces latinas y significa "lugar para mirar con atención". El Observatorio SURA Colombia es un espacio para la reflexión sobre tendencias y cambios del entorno y los consumidores. Un lugar donde las empresas y los empresarios podrán navegar en un contexto que nos reta constantemente. Bienvenidos a este espacio donde encontrarán tendencias que están cambiando la forma como vemos el mundo.

Haz clic aquí para ingresar al Observatorio de Tendencias


CON EL PLAN MUÉVETE LIBRE,

NOS MOVEMOS CONTIGO.

Te protegemos en las

diferentes formas que usas para desplazarte.

CONOCE Y COTÍZALO AQUÍ

Ajusta el plan a tus necesidades para que: Cuides tu salud con coberturas de: accidentes personales, renta diaria por hospitalización y gastos médicos por accidente, fractura o cirugía. Tengas cobertura por robo o pérdida total por daños de tu bici, moto o patineta. Recibas un pago si te roban tus documentos.

ASEGURARTE DE MOVERTE, ES ASEGUR ARTE DE

VIVIR


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.