Revista Empresas SURA - edición 7

Page 1

PROVEEDORES, ALIADOS DE LA COMPETITIVIDAD DE TU EMPRESA ISSN 2744-8444 N.º 7 | 2022 Paso a paso para contratar tu proveedor de tecnología El setuste¿Sabeseconómicoenladedesafíoenfrentarinaciónelescenarioactualcuántocuestaqueempleadosausenten?

para conocer todas las herramientas y servicios que tenemos para tu empresa. Ingresa al sitio web arlsura.com CON ARL SURA de tu empresa: LOS COLABORADORES cuidas lo más importante Línea de atención: 01 8000 511 414 · arlsura.com ARL

Pensar en el logro de los objetivos que como empresas tenemos nos obliga a plantear una relación muy equilibrada con nuestros proveedores que potencie el crecimiento de nuestro negocio y el de ellos. La relevancia de los proveedores para la competitividad de nuestra empresa es cada vez más visible. Ellos nos entregan materia prima, insumos, soporte, productos y subproductos, y hasta nos acompañan en procesos transversales que impactan la propuesta de valor que entregamos a los clientes. Por esto, proyectar hoy nuestras organizaciones es gestionar también las relaciones con estos aliados. El mundo exige una gestión de proveedores con criterios como transparencia, legalidad, oportunidad, calidad, compromiso con el Planeta y la sociedad, buena relación costo-e ciencia, capacidad de respuesta frente a entornos cambiantes y mejoramiento continuo, entre otros. Actuar buscando estos criterios contribuye a la construcción de relaciones de largo plazo en las que el crecimiento y el desarrollo son ganancias para todas las partes involucradas.

En esta edición de la revista Empresas SURA encontrarás artículos alrededor de los temas clave de la gestión de proveedores y aspectos relevantes para contratantes y contratistas. Los acompañamos desde la planeación de procesos para identi carlos, la selección de los mejores para cada negocio, les damos claridad legal para establecer relaciones acordes con la normatividad y hasta la posibilidad de gestionar los riesgos que podrían desprenderse de la gestión de estos. En SURA queremos entregarte herramientas y criterios para que seas cada vez más competitivo en un mundo retador y cambiante. Estamos convencidos que el trabajo conjunto de tu empresa y sus proveedores posibilitará encontrar nuevas perspectivas de desarrollo para el país y potenciar un ecosistema empresarial cuali cado e integrado y fuerte. La gestión de los proveedores es un factor de éxito para el desarrollo de las empresas y el cumplimiento de sus ofertas de valor en el mercado. En Empresas SURA te acompañamos en esta edición para que lideres de forma proactiva relaciones.estas

LIDERAR LA GESTIÓN DE PROVEEDORES ES POTENCIAR TU EMPRESA

3EMPRESAS SURA

Presidente: Juan David Escobar F. Gerente de Mercadeo y Desarrollo Organizacional: Catalina Castaño Y. Gerente de Negocios Empresariales: Andrés Mejía. Coordinación general: Ana María Salazar G., Juan Carlos Rodríguez O. Coordinadora grá ca: Carolina Mejía W. Comité editorial: Ana María Salazar G., Juan Carlos Rodríguez O., María Fernanda Guandía Ch., José Ochoa B., Korina Daza Z., Ana María Vélez G. , Mabel Cristina Natera J., María Adelaida Bolívar J., María Alejandra Bernal R., Silvia Juliana Castro D., Paula Guzmán H. Conceptualización y desarrollo grá co, editorial y de contenidos: Taller de Edición. Directora: Adelaida Del Corral S. Editora: Natalia Mesa J. Periodistas: Margarita Zuluaga, Sebastián Aguirre, Alejandra Sánchez, Mariana Posada, Sarah Del Río. Fuentes: Julián Uribe B., Santiago Guzmán D.; Sebastián A. Suárez G.; Andrés F. Muñoz A.; Paula A. Guzmán N.; Catalina M.Duque P.; María Fernanda Guandía C.; Santiago Acosta O.; Juana I. Botero G.; Diego A. Castro P.; Catalina Henao C. Fotografía: www. gettyimages.es Contacto: juanroos@sura.com. co Ciudad de la edición: PARA GESTIONAR TUS PROVEEDORES 14

CONTENIDOMedellín. 06 CLAVES

EL DESAFÍO DE ENFRENTAR LA INFLACIÓN EN EL ECONÓMICOESCENARIOACTUAL 10

LA RELACIÓN CON LOS TAMBIÉNPROVEEDORESESLEGAL

18 TECNOLOGÍA, ALIADA DE LA LOGÍSTICA Y LA CADENA DE ABASTECIMIENTO 22 PASO A PASO PARA CONTRATAR TU PROVEEDOR DE TECNOLOGÍA 26 ¿SABES CUÁNTO TE CUESTA QUE TUS EMPLEADOS SE AUSENTEN? 38RADAR DE TENDENCIAS DE MERCADEO PARA QUE TU EMPRESA ESTÉ AL DÍA 34 UN DERECHO PARA PROMOVER LA LIBRE COMPETENCIA 30EL CONTROL FINANCIERO, GUARDIÁN DE LA INTEGRALIDAD Y LA CONFIABILIDAD DE LAS EMPRESAS

A·baste c i miento· Especial Cadenade CLAVES PARA GESTIONAR TUS PROVEEDORES Desde Empresas SURA deelylogrensusempresasparaalgunascompartimosestrategiasquelasgestionenproveedores,susobjetivosapalanquencrecimientosusaliados. Julián Uribe B. Especialista en Administración de Riesgos, SURA Colombia.

Como encargado de gestionar las relaciones con los proveedores de tu empresa, seguramente te has escuchado diciendo alguna de estas frases: “el proveedor me acaba de llamar y me dice que este mes no me puede entregar en la fecha acordada”, “llevo dos días con la página de internet caída y me dicen que están trabajando en resolver el problema”, “el precio de las materias primas ha subido a unos niveles que están poniendo en aprietos mi negocio”, “en la negociación con mi proveedor principal me dicen que este año no nos pueden suministrar…”, “se dañó una máquina y no logramos conseguir el repuesto”. Cualquiera de esas frases puede ser parte de la cotidianidad y tienen algo en común: todas las situaciones dependen de un tercero, conocido como el proveedor, y pueden poner en verdaderos aprietos a cualquier negocio si no se toman las medidas necesarias.

EMPRESAS SURA 7

Es fundamental identi car los objetivos y organizacionalesmetasenlas cuales los proveedores tienen participación. Por ejemplo: si una empresa desea vender productos de mayor calidad para diferenciarse de sus competidores, la gestión de calidad de las materias primas suministradas por los proveedores debe pasar por un estricto control. En otro escenario, si la empresa tiene dentro de sus objetivos garantizar la cobertura del mercado y los niveles de producción, de igual forma tendrá que trabajar con sus proveedores y gestionar de manera contundente el riesgo de desabastecimiento de materias primas. No es posible alcanzar las metas y los objetivos estratégicos de una organización si no se gestionan los proveedores involucrados.

Para desarrollar su modelo de negocio, las empresas establecen relaciones con proveedores de bienes o servicios, donde es clave la gestión de proveedores, entendida como los procesos y actividades que tienen relación con estos durante todo su ciclo de vida. Estas son algunas claves para gestionar esta tarea: CLAVE 1. IDENTIFICA LOS OBJETIVOS Y LAS ORGANIZACIONALESMETAS

8 CLAVES PARA GESTIONAR TUS PROVEEDORES

CLAVE 2. VARIABLESDEFINEDESELECCIÓN

La empresa debe de nir cuáles son las variables o criterios relevantes para elegirlos y que inciden en el logro que queremos obtener. Este paso va de la mano con el anterior. La calidad, los tiempos de respuesta, los costos de suministro, el riesgo, la calidad del servicio, entre otras, deben ser medidas y monitoreadas durante la selección y la duración de la relación con todos los proveedores, para garantizar el logro de los objetivos y las metas, así como la e ciencia y la transparencia.

El proceso de selección de los tenerlosqueorganizacionales,objetivosinvolucraproveedoreslosylasmetasasíesfundamentalclaros.

EMPRESAS SURA 9

CLAVE 3. MIDE LAS VARIABLES

¿CONOCES EL SEGURO DE CUMPLIMIENTO? El Seguro de Cumplimiento para Contratistas y Proveedores de SURA le garantiza a tu empresa el cuidado del patrimonio que ha construido en el tiempo, por medio de un respaldo sólido ante el incumplimiento por parte de sus aliados. ¿Qué cubre este seguro? Seriedad de la oferta, pago anticipado, buen manejo, correcta inversión, amortización y devolución del anticipo, pago de salarios, estabilidad de la obra, entre otros. Conoce más del seguro de cumplimiento.CLICAQUÍ

La medición de estas variables se convierte en el elemento determinante para la evaluación y selección de los proveedores y para el control del desempeño. La evaluación no puede quedarse en la selección. El desempeño de estas variables debe monitorearse durante el ciclo de vida de la relación con el proveedor y debe incorporarse en el proceso de selección y negociación para garantizar el mejoramiento continuo. Cuando la relación con los proveedores sigue los tres pasos anteriores, tu organización garantizará una contratación y negociación e ciente y transparente, optimizará los costos y el control de calidad, podrá implementar programas de desarrollo y acompañamiento de proveedores y se facilitarán la evolución y mitigación de los riesgos de estos.

Una relaciónbuenacon tus proveedores te permitirá cumplir con los objetivos de tu empresa, por eso la gestión de estos no es un tema menor.

LA RELACIÓN CON LOS TAMBIÉNPROVEEDORESESLEGAL Un contrato bien hecho puede ayudar a tener la mejor relación con los proveedores y a cumplir con los propósitos de la empresa. Aquí proponemos unos tips para afinar el aspecto legal del proceso de contratación con terceros. Santiago Guzmán D. Experto legal, Empresas SURA Colombia. A·baste c i miento· Especial Cadenade

EMPRESAS SURA 11

Para saber más acerca de la gestión precontractual en la contratación con proveedores.

En conclusión, una sana relación con los proveedores le permitirá cumplir los objetivos y brindar a los clientes los bene cios de productos o servicios de calidad.

LO QUE DEBES TENER EN CUENTA COMO CONTRATANTE Como empresa debes conocer a quien vas a contratar; en otras palabras, veri car su idoneidad, su experiencia, la calidad de los bienes, obras o servicios que ofrece, su reputación y reconocimiento en el mercado, entre otros aspectos relevantes que permitan la con anza y un alto grado de seguridad acerca del cumplimiento efectivo del contrato. (Ver recuadro) LO QUE DEBES TENER EN CUENTA COMO PROVEEDOR Desde el punto de vista del proveedor también hay una tarea por hacer con respecto al tema legal. Por ejemplo, hay que conocer al cliente desde aspectos como veri car su reputación y posicionamiento, así como su capacidad nanciera para asumir sus obligaciones dinerarias, saber cuáles son los tiempos máximos para el pago de las obligaciones (ley de plazos justos), dejar claro en el acuerdo o contrato los períodos de pago y los requisitos para que estos se puedan dar, entre otros aspectos. Si a pesar de la debida diligencia se incumple el pago por parte del contratante o cliente, se debe acudir ante las instancias respectivas para hacer valer los derechos y exigir el cumplimiento de las obligaciones. Para esto, el proveedor debe estar seguro de no incumplir alguna obligación contenida en el acuerdo o contrato (artículo 1609 del Código Civil).

Al momento de seleccionar y contratar a un proveedor de bienes, obras o servicios en la empresa lo primero que debe identi carse son las necesidades para satisfacer y la forma –tiempo, modo y lugar– en que se cumplirán las obligaciones de ambas partes. Deben conocer las características técnicas mínimas de lo que se contrata, las dinámicas y comportamiento del mercado, es decir, quién ofrece lo que se necesita y cuál es el valor que se está dispuesto a pagar por ello. Es importante tener en cuenta que, en una relación jurídica contractual, ambas partes asumen obligaciones, deberes y derechos y, por tanto, como empresa debe asegurar su capacidad para cumplir con las obligaciones que le corresponden: pagar el valor acordado, ejercer la supervisión del contrato, veri car los aportes a la seguridad social y pago de para scales del contratista o proveedor, entre otras. Lo que se recomienda desde el inicio es una buena planeación del contrato, porque esta se traduce, generalmente, en una adecuada ejecución del objeto contractual, más allá de los eventos de caso fortuito o fuerza mayor que puedan presentarse y que están por fuera de la voluntad y control de las partes.

CLIC AQUÍ

liquidación.lasuSeseapromoviendoterminación,quesatisfactoria.recomiendacontrolarejecuciónhastacorrespondienteEn

Establecer plazos cumplibles frente a las obligaciones a contraer por cada una de las partes y evitar ambigüedades en las cláusulas del contrato. Establecer y limitar las causales eximentes del cumplimiento de las delcontractualesobligacionesdentromismocontrato(caso fortuito, fuerza mayor, hecho de un tercero, culpa exclusiva de la víctimacontratante). Revisar las obligaciones tanto para el contratista como para el contratante, dentro de las cuales se tienen recomendaciones especiales: para el caso del contratista o prestador del servicio, la obligación de otorgar garantías correspondientes al objeto a cumplir. En este punto es de suma importancia revisar que las obligaciones impuestas al contratista o prestador del servicio sean acordes con la oferta o la cotización presentada para ser seleccionado. Adoptar las medidas administrativas y legales necesarias para salvaguardar los intereses de cada una de las partes, frente a los incumplimientos que pudieren llegar a presentarse y a la ocurrencia de hechos de fuerza mayor o caso fortuito que afecten su correcta ejecución o la ecuación nanciera del contrato, ya que pueden sobrevenir hechos posteriores a la celebración del contrato que afectarían su ejecución. Es aquí donde la vigilancia del contrato juega un papel fundamental para tomar medidas tales como suspensión de este, modi cación del plazo, solicitar prórroga de pólizas, elaboración de otrosíes pertinentes para salvaguardar el cumplimiento del objeto contractual.

Para un buen entendimiento entre contratantes y contratistas Se recomienda que el esterelacionadostodosescritocontractualprocedimientoseaporyconocidoporlosempleadoscontipodetrámites.

12 LA RELACIÓN CON LOS PROVEEDORES TAMBIÉN ES LEGAL

Efectuar el seguimiento y control a la ejecución de los contratos, hasta su

los casos en que necesario,sea contractual.cumplimientoparagarantíassolicitarel

Se aconseja que el contrato quede consagrado en cabeza de quien estará a cargo de la vigilancia de este. Esto de parte del contratante, quien deberá hacer un control periódico del presupuesto del contrato y generar las alertas del caso que se presenten, al igual que las que se vayan revelando en cualquier aspecto durante la ejecución del contrato. Dejar consagrada una cláusula donde se tengan en cuenta las situaciones que se llegaren a presentar por fuerza mayor y caso fortuito, lo que pudiese afectar el cumplimiento del contrato dentro de las condiciones estipuladas y el quetratamientosedaría.

Puedes dar a conocer a los involucrados en el proceso los manuales de contratación, proveedores y supervisión, entre otros.

3. Certi cado de cuenta bancaria.

6. Veri car que, de acuerdo con la actividad del proveedor o contratista, cuente con todas las habilitaciones que requiere y cumpla con la normativa que le es aplicable.

4. Certi cado de estar al día en el pago de la seguridad social y aportes para scales de los empleados que tenga a cargo la empresa.

1. Certi cado de existencia y representación legal expedido por la cámara de comercio del domicilio principal donde se encuentre el proveedor, si es una persona jurídica o natural con establecimiento de comercio. Aquí se veri cará el objeto y especialidad de la empresa, las facultades del representante legal o de la persona que rmará el contrato, la duración y vigencia de la empresa, patrimonio, entre otros.

7. Veri car el SARLAFT o SAGRILAFT en las actividades que apliquen.

2. Propuesta u oferta del proveedor para veri car el alcance.

delosEstablecermecanismossolucióndecon ictos y mecanismos de arreglo directo entre las partes en caso de que se presenten desacuerdos durante la ejecución del contrato. En los casos en que amerite, nombrar e integrar como anexos al contrato el pliego de condiciones o la invitación a ofertar, pues se convertirán estos documentos de obligatorio cumplimiento durante la ejecución del contrato. En caso de presentarse la necesidad de modi car el contrato y suscribir un otrosí, es determinante para el cumplimiento del contrato que este hecho sea informado a la delotorgadaslasencargadaaseguradoradeexpedirpólizasquehayansidoporocasióncontrato. Evitar desactualizadosdedeimplementaciónlaminutascontratos o que cláusulascontenganqueno se apliquen al negocio. En caso de que se identi que potencialmenteque se dio lugar a un incumplimiento de las prestaciones pactadas en el contrato, la parte que estime lo anterior deberá valorar si el mismo hace parte de las obligaciones principales y esenciales del contrato, si es un incumplimiento reiterado y si este es notorio.

5. Veri car que el proveedor o contratista cumpla con los requisitos generales de SST, cuando aplique.

EMPRESAS SURA 13

LO QUE DEBES TENER EN CUENTA AL CONTRATAR UN PROVEEDOR

Sebastián Alexander Suárez G. Experto en Gestión Financiera, Empresas SURA Colombia.

A·baste c i miento· Especial Cadenade

Durante los dos años posteriores la economía se ha recuperado, pero factores como la inflación, las tasas de interés y el alza del dólar han presentado desafíos. Así, se afectan la compra de insumos y el precio de tus productos.

EL DESAFÍO DE ENFRENTAR LA INFLACIÓN EN EL ECONÓMICOESCENARIOACTUAL

Andrés Felipe Muñoz A. Director de Inversiones Gerencia de Inversiones y Tesorería, SURA Colombia.

El 2020 fue un año retador para los empresarios debido a la pandemia y al confinamiento por el COVID-19.

Al culminar el 2020, el año marcado por la pandemia, vinieron dos años que estuvieron encaminados a estabilizar la economía global, pero eran inevitables las secuelas pospandemia que se hicieron visibles en varios aspectos como los problemas de la cadena de suministro, la alta in ación, la subida de tasas de interés y, como si fuera poco, el reciente con icto entre Rusia y Ucrania. Cuando hay un panorama de alta in ación y sobre el horizonte hay mucha incertidumbre macroeconómica, las empresas se ven presionadas a adoptar diferentes tipos de estrategias. Veamos pros y contras de las posibles opciones: SUBIR EL PRECIO DEL PRODUCTO FINAL Una posibilidad para afrontar la in ación es subir los precios de tal forma que el nuevo mantenga los márgenes de ganancia y absorba los nuevos costos de producción. Sin embargo, esta decisión debe asumirse con mucha precaución, dado que para el consumidor nal no es atractivo que todo el tiempo se estén cambiando los precios de los productos, lo cual puede afectar la demanda de estos, sumado a que los competidores con mayor músculo nanciero pueden subir en menor proporción los precios para mantener sus cuotas de mercado. Por esa razón muchas empresas deciden ante escenarios de in ación alta incrementar el precio para después mantenerlo constante por un período considerable de tiempo, de manera que estos costos puedan ser asumidos por ese margen adicional.

La alta inflación castiga a todo el engranaje de la economía, por lo que establecer relaciones fuertes y a largo plazo con los proveedores puede ser una buena alternativa, en lugar de pensar en aumentar el precio al consumidor.

EFICIENCIASTRASLADAR Otra opción es lograr e ciencias en los gastos de funcionamiento, ventas y administración para no trasladarlos al precio nal. Hay que calcular toda decisión que se tome para no bajar calidad en los productos.

01 02 03

ABARATAR COSTOS Otras empresas deciden no tocar los precios, sino enfocarse en abaratar costos, para lo cual es recomendable adoptar estrategias como acuerdos de mantenimiento de precios con proveedores tradicionales que conocen las exigencias del empresario o, incluso, de no lograrse acuerdos con ellos, buscar nuevos proveedores, sustitutos de empaque, embalaje, mover volúmenes más grandes de mercancía y demás e ciencias en costos que permitan mantener el precio nal al público el mayor tiempo posible y sin incrementos bruscos cuando sea necesario hacerlo. Es de aclarar que los proveedores también están pasando por una situación similar, dado que las presiones in acionarias afectan toda la cadena transporte,almacenamiento,productiva:costodelcomercialización y demás actividades en su conjunto hasta llegar al consumidor nal.

EMPRESAS SURA 15

El segundo aspecto tiene que ver con factores externos, tales como los problemas logísticos de las cadenas de suministros, los altos etes marítimos y el encarecimiento de materias primas, que han sido una constante durante el último año. Lo anterior ha originado un incremento de precios de materias primas que ha impactado la variación del IPP (Índice de Precios al Productor), que llevó este indicador, de diciembre de 2021 a abril del 2022, a obtener un incremento del 17,17%. Si comparamos el IPP de abril de 2022 con el de abril de 2021 el incremento ha sido del 35,65%.

Entre los sectores más afectados por la alta inflación está el de alimentos y bebidas, por ydeencarecimientoelfertilizantesagroquímicos.

¿QUÉ FACTORES INCIDEN EN LA INFLACIÓN? Podemos relacionar seis grandes factores que han desencadenado la alta in ación en Colombia. El primero es resultado de las políticas monetarias y scales implementadas durante la pandemia para tratar de atenuar su impacto en la economía, relacionadas con subsidios, subvenciones y demás apoyos económicos brindados por el Gobierno para empresas y familias, y que incrementan la liquidez y el consumo en la economía, unido a una política monetaria exible con un abaratamiento del costo del crédito hasta llegar a una tasa de intervención más baja, no solo en nuestro país, sino en los países de nuestros principales socios comerciales. Estos factores in uyeron en el recalentamiento de la economía colombiana.

21

16 EL DESAFÍO DE ENFRENTAR LA INFLACIÓN EN EL ESCENARIO ECONÓMICO ACTUAL EXPECTATIVAS

PARA EL 2022 La in ación alta afecta todo el engranaje de la economía, por lo que es importante establecer relaciones a largo plazo entre clientes y proveedores. Además, una intervención adecuada del Banco de la República y el Gobierno pueden ayudar a anclar las expectativas de in ación, evitando que los altos incrementos de precios sean perdurables por un largo período de tiempo y que se dé un proceso de estabilización y posterior disminución, para así mantener la capacidad de producción de la industria y los niveles de ventas del comercio. Las expectativas de in ación para el año 2022 muestran que se podría llegar al nivel máximo hacia el segundo trimestre del año y que el indicador ceda en el segundo semestre. Hacia el nal del año se espera un cierre in acionario más alto que el registrado en el año 2021, al ubicarse entre un 7 y un 8%, según la Encuesta de Expectativas Económicas del Banco de la EnRepública.conclusión, son muchos los retos a los que se ve abocado el empresario en la actualidad y a los que hay que sumarle, desde el punto de vista interno, la incertidumbre política sobre la cual se espera que el nuevo gobierno contribuya con políticas que puedan atenuar el impacto negativo de los temas antes relacionados.

Un tercer factor está relacionado con la guerra en Ucrania y toda la recon guración en el panorama geopolítico mundial, desde el incremento de los combustibles y commodities hasta bloqueos económicos y Otrosanciones.factorque ha presionado al alza la in ación es el alto precio del barril de petróleo, que incrementó los precios de los combustibles re nados y encarece el transporte en general. El impacto reciente es la política de cero COVID-19 que se mantiene actualmente en China, en donde ciudades tan importantes como Shanghái han con nado a sus casi 25 millones de habitantes, lo que detuvo el aparato productivo y económico de una de las principales economías del mundo. Dicha situación seguirá generando presión en los precios de diferentes materias primas y bienes en el mundo. El incremento del salario mínimo en Colombia, que fue más allá de lo esperado, ha generado un mayor esfuerzo nanciero en términos de salarios para los empleadores, lo cual se ha traducido en una mayor in ación al trasladarse este aspecto al precio para el consumidor nal.

4356 26,17 noyAlimentosbebidasalcohólicas 6,23 yalcohólicasBebidastabaco 2,23 ydePrendasvestircalzado 7,68 Transporte -10,01 Información comunicacióny 4,18 yRecreacióncultura 4,75 Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles 11,76 Muebles, artículos para el hogar y para la ordinariaconservacióndelhogar 6,45 Salud 2,85 Educación 14,37 yRestauranteshoteles 7,37 Bienes y servicios diversos

17EMPRESAS SURA

SECTORES MÁS AFECTADOS

POR LA INFLACIÓN EN COLOMBIA Existe una combinación que es negativa para la economía colombiana proveniente de los mayores precios del dólar y el aumento en precios de materias primas que ha in uido en el aumento de la in ación en el país.

Si relacionamos los subsectores de la economía más afectados podría a rmarse que son los relacionados con alimentos y bebidas (encarecimiento de fertilizantes y agroquímicos), restaurantes y hoteles (explicado por la mayor apertura económica y exibilidad en restricciones), muebles y artículos para el hogar (artículos de hogar para adecuaciones del trabajo/estudio remoto) y transporte (causado por el incremento del precio de los combustibles y los etes).

TECNOLOGÍA, ALIADA DE LA LOGÍSTICA Y LA CADENA DE ABASTECIMIENTO

i

Eficiencia y productividad son dos de los valores agregados que brindan las herramientas digitales. Conoce cómo elegir las adecuadas de acuerdo con las necesidades de tu negocio.

Paula Andrea Guzmán H. Especialista de Diseño de Tecnología y Transformación Digital, Empresas SURA Colombia.

Catalina María Duque P. Analista de Tecnología EGV Gerencia, Gobierno y Arquitectura, SURA Colombia. c miento·

Especial Cadenade

A·baste

beneficiosporlarequierenabastecimientoimplementartecnologíayempezarloquemáslesbrinde.

• Cruzar la información de la facturación y los pagos para cerciorarse de que se está haciendo una entrega efectiva de los servicios o productos contratados.

Las empresas deben evaluar en qué parte de su cadena de

Cada vez es más amplia y variada la oferta de herramientas digitales disponibles en el mercado para los diferentes sectores y tamaños de empresas, que les permiten ser más competitivas y productivas y llevar a otro nivel el desempeño en el área de logística y abastecimiento para bene cio de todos los actores de la cadena.

EMPRESAS SURA 19

• Formalizar y monitorear la ejecución de los acuerdos y los contratos.

• Hacer seguimiento en detalle a los niveles de servicio y a los plazos acordados.

• Consolidar una bitácora de los proveedores que se actualice en tiempo real y permita identi car el nivel de cumplimiento para establecer acciones de mejora o medir los índices de calidad.

QUE TE BRINDA LA TECNOLOGÍA PARA LOS PROCESOS LOGÍSTICOS?

Identi car y validar la idoneidad de tus proveedores, consultar sus antecedentes en asuntos críticos de cumplimiento y transparencia, llevar la trazabilidad del historial del nivel de servicio son algunas de las ventajas que brinda la tecnología para nutrir y fortalecer los procesos logísticos y la cadena de abastecimiento en tu empresa.

Este es un asunto crucial en la actualidad para que tu empresa haga la diferencia en el mercado y ofrezcas a tus clientes un servicio más e ciente y con información más precisa, oportuna y detallada. Te compartimos las respuestas a las preguntas más comunes en relación con este tema:

¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS COMPETITIVAS

• Investigar en otras latitudes alternativas de solución que pueden ser bené cas para tu empresa y consultar las referencias de posibles proveedores para ser aliados en la prestación o el suministro de servicios y productos.

20 TECNOLOGÍA, ALIADA DE LA LOGÍSTICA Y LA CADENA DE ABASTECIMIENTO

Si son gratuitas se deben revisar antes las condiciones de seguridad que ofrecen para no exponer información relevante de la misma empresa o de los proveedores que pueda ser sensible ante posibles fraudes. Si son pagas, el valor dependerá de la solución que se necesite y las opciones que ofrezca la plataforma.

¿QUÉ HERRAMIENTAS USAR EN ESTOS PROCESOS?

Para manejo de inventario Otra forma de acceder a herramientas de o mática a la medida es contratando a un desarrollador de software que diseñe programas para que la información de inventario se cruce con la facturación y se establezca una trazabilidad completa de la cadena de abastecimiento. Sin embargo, el mercado ofrece alternativas que permiten implementar un sistema de inventario acorde con sus necesidades.

Si una empresa quiere mejorar el ágilesbuscandosutecnológicassusdebeconrelacionamientolosproveedores,actualizarherramientasyevitarobsolescenciaprocesosmásyproductivos.

De o mática Son las más comunes, como procesadores de texto, hojas de cálculo, de presentaciones, entre otras.

Sistemas de monitoreo satelital Sirven para generar e ciencias y efectividad en los procesos logísticos y de cadena de abastecimiento. Suministran información en tiempo real de las entregas y los recorridos, además de contener componentes de seguridad como alertas inmediatas o botones de pánico en caso de que ocurra alguna novedad en los recorridos y que activen el servicio de respuesta para atender el llamado. Programas y sistemas que funcionan bajo inteligencia arti cial Se nutren de los datos que se recogen en la operación para hacer análisis predictivos de la demanda y tomar acciones estratégicas que atiendan esos requerimientos con e cacia.

Gestionar los recursos tecnológicos de tu empresa te traerá grandes bene cios. Aprende más sobre el tema.

EMPRESAS SURA 21

¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DE AUTOMATIZAR LA LOGÍSTICA Y LA CADENA DE ABASTECIMIENTO?

La tecnología apalancada por las personas es una aliada que ayuda a crecer y fortalecer negocios y a hacerlos más competitivos y productivos con procesos logísticos y cadenas de abastecimiento más ágiles y e cientes.

NO COMPRE POR COMPRAR Una de las recomendaciones clave al implementar tecnología en los procesos de logística y de cadena de abastecimiento es que no se trata de comprar por comprar, sino de elegir de forma acertada la solución que en realidad la empresa requiera. Esto evitará gastos innecesarios, permitirá tener un foco en la gestión y reforzar aquello que en realidad se necesite y que tenga mayor impacto en el negocio. En Empresas SURA te acompañamos a identi car los procesos clave que pueden apalancarse en la tecnología para lograr mejores resultados en tu negocio. La pandemia modi có los hábitos y comportamientos en muchos aspectos. Conoce cómo impacta al entorno logístico.

Una de las grandes ventajas del uso de herramientas tecnológicas es la automatización de algunos de los procesos logísticos (como la generación de guías de transporte, el control de los inventarios, entre otros), que liberan al personal de algunas acciones mecánicas y repetitivas para encargarle labores que le agreguen valor al servicio. La automatización se logra a través de programas y herramientas digitales a las que se les “enseñan” habilidades para hacer tareas en menos tiempo y de forma más e ciente. Por eso, es clave que las empresas analicen cuál es el balance entre el costo y el bene cio, pues puede que la herramienta en principio demande una inversión, pero en el mediano y el largo plazo traiga más bene cios económicos que hagan rentable su adquisición.

CLIC AQUÍ CLIC AQUÍ

Catalina María Duque P. Analista de Tecnología EGV Gerencia, Gobierno y Arquitectura, SURA Colombia.

A·baste c i miento· Especial Cadenade PASO A PASO PARA CONTRATAR TU PROVEEDOR DE TECNOLOGÍA Contratar un proveedor de tecnología tiene una serie de etapas que debes tener en cuenta para garantizar que la prestación del servicio cumpla con las expectativas y las necesidades de tu empresa. Conócelas.

Paula Andrea Guzmán H. Especialista de Diseño de Tecnología y Transformación Digital, Empresas SURA Colombia.

• Referencias comerciales.

HAZ LA SOLICITUD DE COMOINFORMACIÓNFILTROINICIAL

La contratación de proveedores es un tema importante por el valor que representa el con arle a un tercero el suministro de un producto o servicio que se requiere para la operación de tu empresa. Hoy, cuando la tecnología se ha convertido en una fuente vital en su desempeño, es clave prestar atención a los detalles en la contratación para que desde el inicio se establezcan las reglas de juego sobre las cuales se basará esa relación comercial. Para empezar, lo primordial es que antes de salir a demandar un producto o servicio tengas claro cuál es el propósito para el cual buscas a ese proveedor, para saber qué vas a contratar. Una vez está clara la necesidad, estos son los pasos que debes seguir.

• Propuesta de los costos de su servicio.

• Comprobantes de asuntos éticos, transparencia y de cumplimiento, como por ejemplo que no estén reportados en listados de lavado de activos, con ictos de intereses, entre otros. SELECCIONA EL PROVEEDOR IDÓNEO Y LEGALIZA SU CONTRATACIÓN Con la evaluación de los RFP podrás tomar la decisión más acertada que satisfaga tus expectativas. Luego viene el proceso de legalización de su contratación, en la cual debes establecer todos los acuerdos basados en los requerimientos técnicos y legales. Es importante que en el contrato especi ques los niveles de servicio, la forma en la cual realizarás la auditoría de su cumplimiento, el manejo de licencias y la compra de equipos (en caso de que aplique) que se utilizarán en la realización de sus actividades, acuerdos de con dencialidad y de garantías, entre otros.

Conoce cuales son las habilidades que debes promover y desarrollar en tus colaboradores para que la transformación digital de tu empresa sea todo un éxito.

• Validación de su experiencia.

CLIC AQUÍ

EMPRESAS SURA 23

PASO 01 PASO 02 PASO 03 ENVÍA LA SOLICITUD DE PROPUESTA Luego de evaluar las respuestas al RFI debes elegir al menos a cinco proveedores que seguirán en el proceso. A estos les envías el RFP, en el cual ya sí tienes que especi car con mayor detalle la necesidad y pedirles que aporten documentación relacionada con lo siguiente:

Solicítale al proveedor que utilice licencias legales para no tener inconvenientes durante el desarrollo de las actividades contratadas.

A nivel internacional se han estandarizado dos documentos que desde lo técnico son llamados RFI (Request for Information), o solicitud de información, y RFP (Request for Proposal) o solicitud de propuesta. Estos los debes remitir a los proveedores que consideras que les puede interesar ese trabajo. Primero debes enviar el RFI, en cuya respuesta los proveedores interesados te enviarán información básica sobre sus actividades, que te permitirá evaluar si cumplen con las condiciones que se requieren para atender la solicitud. Este funciona como un primer ltro de selección. En este paso aún no es necesario que solicites una propuesta económica.

PASO

PASO

Al contratar al proveedor de tecnología es clave que desde el inicio establezcan los momentos en los cuales se evaluarán las condiciones del acuerdo y el nivel de cumplimiento para declarar las acciones de mejora o tomar decisiones críticas respecto a lo Segúnnegociado.elnivelde criticidad del producto o servicio suministrado, esto puede ser por mes, semestre o año. El objetivo con esto es optimizar su labor y que ambas partes tengan la posibilidad de intervenir en el proceso y de a nar lo que sea necesario. En Empresas SURA te acompañamos desde la vertical Legal y de Tecnología y Transformación Digital, brindándote recomendaciones a tener en cuenta al momento de rmar un contrato con un proveedor o tercero.

24 PASO A PASO PARA CONTRATAR TU PROVEEDOR DE TECNOLOGÍA

Confirma las referencias comerciales y la experiencia del proveedor, así detectarás su idoneidad en la necesidad que deseas atender con su contratación.

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN CONSTANTE AL PROVEEDOR

Con los proveedores tecnológicos es importante que discutas dos asuntos relevantes antes de legalizar el contrato. Primero, establecer cómo y cuándo se realizará el pago por el cumplimiento de los niveles de servicio, dejando claras las fechas en las cuales el producto o servicio debe ser entregado o culminado según las condiciones del acuerdo. Segundo, deben contemplar cláusulas de incumplimiento de acuerdo con lo que negocien. Puede ser, por ejemplo, que de nan que si en tres meses no se ha cumplido con lo pactado, como empresa tengan la potestad de cancelar el contrato o pagar de forma proporcional a lo suministrado. En caso contrario, es decir, que sea tu empresa la que le incumpla al proveedor, también deben establecer las respectivas cláusulas para garantizar que se respeten los derechos de cada uno. 04 05

ACUERDA LA FORMA DE PAGO POR EL CUMPLIMIENTO DE LOS NIVELES DE SERVICIO Y LAS CLÁUSULAS DE INCUMPLIMIENTO

Cuando el contrato ha quedado en rme y se han cumplido todos los pasos legales necesarios para ello es momento de establecer la fecha de inicio del suministro del producto o servicio. Un proceso clave que requiere tener cuidado en cada detalle para escoger al proveedor adecuado. Siguiendo estos pasos podrás asegurarte de que elegirás el proveedor indicado, que resuelva tu necesidad y te garantice que la prestación del producto o el servicio se realizará cumpliendo con tus expectativas.

Entablar hacerestratégicasalianzasesunaoportunidadparamásfuertetunegocio.Identicacómohacerlodeformaadecuada.

CLIC AQUÍ

INICIO DEL SUMINISTRO DEL PRODUCTO O DEL SERVICIO

¿SABES CUÁNTO TE CUESTA QUE TUS EMPLEADOS SE AUSENTEN? María Fernanda Guandia C. Líder de EmpresasLaboralesEntornosSaludables,SURAColombia. Santiago Acosta O. Coordinador de Medicina Laboral. SURA Colombia. El ausentismo es uno de los principales indicadores del bienestar, la salud organizacional y la adecuada gestión de las personas en las empresas.

¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES CAUSAS DEL AUSENTISMO?

• Indirectas. Factores empresariales como la satisfacción o motivación de los empleados son la variable principal que incide en el ausentismo.

26 ¿SABES CUÁNTO TE CUESTA QUE TUS EMPLEADOS SE AUSENTEN?

La Organización Internacional del Trabajo de ne el ausentismo laboral como la inasistencia al trabajo por parte de un empleado. Este está directamente relacionado con: Las causas médicas o incapacidades hacen parte del ausentismo laboral; estas son un fenómeno inherente a todos los empleados, pero que de igual manera generan impactos directos e indirectos en la productividad. En múltiples investigaciones se ha identi cado que el ausentismo laboral se relaciona con las acciones impulsadas por la empresa, especialmente en temas como la satisfacción laboral percibida por el empleado, el compromiso de este con la empresa y la motivación que esta le genera para la ejecución de sus funciones y responsabilidades. El engagement o la motivación para estar en la empresa. La exigencia y carga de trabajo. El clima laboral. La compensación salarial y los bene cios asociados al bienestar de los empleados.

• Directas. Se encuentran las enfermedades y lesiones, donde el 50% se concentra en tres grupos diagnósticos: traumas, enfermedades osteomusculares e infecciones respiratorias y digestivas.

EMPRESAS SURA 27 Movilidad y bienestar para tus colaboradores. Los esquemas de trabajo exible son una buena herramienta para disminuir el ausentismo. Conoce más sobre estos. Consulta estas cinco claves para que tus compensacióntenganempleadosunabuenalaboral.

Aspectos sociales: se ha observado una relación inversa entre el nivel educativo de un empleado y el ausentismo, esto signi ca que entre mayor nivel educativo, menos días de incapacidad se reportan. En Colombia se encuentran también diferencias en el comportamiento del ausentismo a nivel regional. Por ejemplo, en ciertas épocas del año en una región pueden aumentar signi cativamente los días de ausentismo relacionados con eventos culturales en la ciudad.

¿CÓMO PUEDO PREVENIR EL AUSENTISMO LABORAL EN MI EMPRESA? Las empresas deben saber que ninguna medida podrá eliminar el ausentismo totalmente. Por eso, deben generar condiciones laborales adecuadas para lograr niveles de ausentismo razonables. Los sistemas de salud ayudan a la prevención del ausentismo con un alcance limitado. Sin embargo, son la intervención del entorno laboral y la promoción de los estilos de vida saludable de los empleados las claves para gestionar las diferentes causas del ausentismo.

¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES CAUSAS DEL AUSENTISMO EN COLOMBIA? El sedentarismo: la ausencia o poca actividad física es responsable del 11% de los costos de atención en salud. Los trabajadores sedentarios tienen incapacidades más frecuentes y de mayor duración. Tres sesiones de actividad física o 75 minutos semanales podrían llegar a disminuir el ausentismo entre cuatro y cinco días al año.

CLIC AQUÍ CLIC AQUÍ CLIC AQUÍ

• Ten presente que los espacios agradables, cómodos y seguros para el trabajo se traducen en motivación, cuidado y bienestar para el empleado.

• Costos reincorporaciónpor laboral.

• Capacitaciones o inducciones de los empleados nuevos.

• Afectación del clima y, en muchos casos, aumento de la carga laboral para los equipos de trabajo.

Estos costos equivalen al 1,04% del valor total de la nómina en las empresas, sin tener en cuenta costos indirectos y ocultos como:

En de nitiva, el ausentismo es un fenómeno inherente a los empleados y las empresas. Sin embargo, este puede prevenirse y gestionarse mejor al entender sus causas. Tener buenas iniciativas de cultura, compensación y bene cios puede mejorar la motivación y, por tanto, impactar los indicadores de productividad. La comprensión de este fenómeno y la gestión adecuada a nivel interno son decisivos para el bienestar de la empresa.

Teniendo en cuenta el salario promedio del año (1,3 millones de pesos) y la carga prestacional legal mínima, la estimación de los costos directos del ausentismo para los empleadores del país fue de 2,1 billones de pesos, explicados principalmente por el valor de las incapacidades, así como la carga prestacional o contractual que el empleador debe asumir.

¿CÓMO PUEDO SABER CUÁNTO CUESTA EL AUSENTISMO EN MI EMPRESA?

IDEAS PARA GESTIONAR EL AUSENTISMO

• Remplazos para las personas.

• Con lo anterior, considera tener esquemas exibles. Esto puede incrementar la motivación y el compromiso.

Por medio de la Calculadora de Costos del Ausentismo y a partir de los datos de ausentismo de ARL SURA se calcula que Colombia tuvo un total de 54 millones de días de incapacidad durante 2020, equivalente a tener por fuera de la actividad al 2% de toda la fuerza laboral.

• Cumple con todos los pagos mínimos legales tanto de salarios, como de prestaciones legales. Comunica con transparencia los bene cios extralegales.

• Identi ca, gestiona y mitiga los riesgos que puedan afectar y causar problemas de ausentismo en tu empresa.

• Gestiona los casos de ausentismo y haz buen seguimiento de cada uno.

• Realiza la reincorporación del empleado de manera adecuada.

• Revisa que el diseño de la empresa permita, de cada cargo, tener tareas y responsabilidades ideales. Evalúa con los indicadores de desempeño y compensación.

Juana Isabel Botero G. Directora de Control y Procesos Financieros, SURA Colombia. Diego Andrés Castro P. Experto en Gestión Financiera, SURA Colombia. El control financiero es un factor crítico para la gestión del riesgo y de cumplimiento de las empresas. Además, es fundamental para garantizar la trazabilidad y la idoneidad de las cifras financieras.

EMPRESAS SURA 29 GUARDIÁN DE DELAINTEGRALIDADLAYCONFIABILIDADLASEMPRESAS el control financiero

• COSO: es un modelo que debe sus siglas a la entidad que lo creó, el Comité de TreadwayPatrocinadorasOrganizacionesdelaComisión(COSO,porsussiglas en inglés), que establece lineamientos como ambientes de control, evaluación de riesgo, actividades de control, información y comunicación, supervisión y seguimiento.

Dentro del conjunto de políticas, normas y principios que establecen las empresas como marco superior que orienta sus actuaciones a partir de los lineamientos impartidos por el gobierno corporativo o la alta dirección, el control interno es uno de los componentes clave dentro de la gestión del riesgo y de cumplimiento que les permiten establecer mecanismos de validación, veri cación y vigilancia de todos los procesos y los actores que intervienen en los diferentes eslabones de su cadena de valor. Entre los elementos que lo conforman se destaca el control nanciero, con el cual se busca garantizar la trazabilidad, integralidad e idoneidad del desempeño en este ámbito. Este proceso está regulado por una serie de normas y modelos internacionales que sirven como guía para establecer las acciones respectivas que favorezcan el cumplimiento de su objetivo.

30 GUARDIÁN DE LA INTEGRALIDAD Y LA CONFIABILIDAD DE LAS EMPRESAS

En particular, las empresas basan sus estrategias de control nanciero siguiendo estos dos modelos:

• Acuerdos de Basilea: son tres documentos emitidos por el Comité de Basilea de Supervisión Bancaria, que brindan recomendaciones en regulación nanciera para establecer marcos de auditoría y control nancieros.

En ese detalle deben identi carse los posibles riesgos que se puedan presentar durante el desarrollo de las actividades que impidan el cumplimiento de los objetivos previstos. Esa tarea tiene que estar acompañada del establecimiento de mecanismos de control que ayuden a mitigar el riesgo de alguna desviación que afecte el desarrollo de esa labor.

Puntualmente, en temas nancieros es clave que exista una segregación de las atribuciones y las funciones de vigilancia de acuerdo con la criticidad del cargo, ya que existen procesos que requieren la intervención de dos o más personas: una que ejecute y otra que monitoree la transacción. Por ejemplo, en las gestiones de tesorería, quien hace la contabilidad y el asentamiento contable le corresponde a una persona distinta de aquella que genera los estados nancieros, ya que se pueden prestar para posibles con ictos internos que afecten la transparencia de la tarea. En empresas con pocos empleados, la primera barrera de control financiero está en cabeza del líder del proceso, pero el gerente o el administrador deberían tener la atribución de aprobación del monitoreo para garantizar la trazabilidad de las operaciones.

EMPRESAS SURA 31

¿CÓMO HACERLO EN UNA EMPRESA?

El primer paso para establecer mecanismos de control nanciero es identi car y mapear todos los procesos relacionados con esta actividad, con las tareas detalladas y documentadas, no solo como ejercicio que ayude al cumplimiento de una norma especí ca, sino también para que se garantice la transferencia de conocimiento sin importar qué persona sea la que los lidere en determinados momentos o circunstancias.

¿CUÁNDO ACUDIR A UNA AUDITORÍA O REVISORÍA FISCAL? Las auditorías internas o las revisorías scales, por ejemplo, son guras que funcionan bien en empresas grandes con unos ingresos mínimos (en el caso de las revisorías, de $3.000 millones anuales) que requieren de varias líneas de actuación por la complejidad de sus operaciones, y que debido a esto la regulación les exige que cumplan con procesos de control más estrictos. Algunas de estas, incluso, requieren de la vigilancia de entes como las superintendencias. Para las pymes no son tan necesarios estos mecanismos, aunque en el caso de la auditoría interna podrían hacerlo, ya que no hay impedimentos legales para que lo hagan, pero sí es importante que exista una autogestión para determinar controles en cada uno de los procesos nancieros que disminuyan el riesgo de posibles fraudes o transacciones erróneas que, para empresas de su tamaño, resultan costosas.

Aprovecha la posibilidad de realizar nancierastransaccionesdigitales y obtén una aHazcompetitivaventajaentunegocio.clicyaprendehacerlo.

Posteriormente, es necesario planear actividades de monitoreo continuo que garanticen la trazabilidad del ciclo nanciero y eviten errores que tal vez resulten costosos. El control aplica tanto para empresas grandes como para micro, pequeñas y medianas e irá creciendo en la medida en que esta lo hace. Es decir, si amplió su personal o sus operaciones debe crear nuevos mecanismos o sumar atribuciones para garantizar que en cada uno de los puntos y de los actores que intervienen existan medidas de veri cación.

Entre los muchos factores que impulsan la competitividad de tu empresa, los activos intangibles se convierten en un aliado que no debes descuidar. Conoce las razones por las que debes protegerlos. CLIC AQUÍ CLIC AQUÍ

TIPOS DE CONTROL FINANCIERO Y SU FRECUENCIA Las veri caciones y los seguimientos de procesos nancieros en las empresas pueden ser de tipo tecnológico, con programas que permitan llevar un monitoreo de las acciones realizadas; manuales, con listas de chequeo en las que los líderes de los procesos se aseguren de que se siguieron los pasos necesarios para ejecutar la tarea; y automáticos, con herramientas como SAP, que concilian con los programas tecnológicos los valores transados y que no haya incompatibilidades. Las frecuencias de monitoreo y control deben establecerse en coherencia con la recurrencia de la actividad a vigilar: si esta es mensual, se tiene que hacer en ese período, y de la misma manera cuando son diarias, quincenales, semestrales o anuales. Hay que cuidar todas las transacciones, las grandes y las pequeñas. En el nivel de detalle está el éxito del control nanciero.

Las auditorías ayudan a verificar que las operaciones financieras ocurran tal como fueron diseñadas en su concepción original y pueden identificar oportunidades de mejora continua.

EMPRESAS SURA 33 UN DERECHO PARA PROMOVER LA LIBRE COMPETENCIA Catalina Henao C. Analista Asuntos Legales, SURA Colombia. El derecho de la competencia se ocupa de dos asuntos determinantes para el desarrollo económico: proteger la libre competencia en los mercados y cuidar los intereses de los consumidores.

PARA RESTRINGIR O FALSEAR COMPETENCIA:LA Los actores pueden afectar al mercado de manera unilateral o a través de acuerdos con otros actores. Estos son algunos ejemplos de este tipo de acuerdos:

¿A cuánto puede ascender una multa de la Superintendencia? Cabe resaltar que la Superintendencia aplica la multa que implique mayores costos para la empresa, según el caso. 20% de los operacionales.ingresos 20% del valor del patrimonio. 100.000 salarios mínimos. 30% del valor del contrato (en casos contrataciónde pública). 300% del valor de la utilidad conductaconsecuenciapercibida,delainfractora. Hasta Poco se habla de una rama del derecho que se encarga de promover la sana competencia, de prevenir las prácticas anticompetitivas y de sancionar a quienes impiden la competencia en los mercados. Algunos asuntos que interesan al derecho de la competencia suelen pasar desapercibidos para la sociedad e incluso para las empresas cuya actividad requiere de una especial comprensión y seguimiento de las reglas de los mercados. La libre y leal competencia económica puede verse afectada por estas conductas:

• Sacar al mercado productos con precios por debajo de los costos de producción, con la intención de eliminar a un competidor.

• Manipular la oferta de producción.

• Coordinar un reparto del mercado para no rivalizar en los territorios, en el tipo de productos, en clientes o canales.

34 UN DERECHO PARA PROMOVER LA LIBRE COMPETENCIA

La Superintendencia de Industria y Comercio, como competenciadecomercialessancionardeColombia,denacionalautoridaddeprotecciónlacompetenciaenseencargainvestigar,corregirylasprácticasrestrictivaslacompetenciayladesleal.

2. ACTOR CON POSICIÓN DOMINANTE EN EL MERCADO QUE ABUSA DE SU PODER La ley no sanciona la posición dominante, sanciona su abuso. Esta dimensión se afecta cuando el actor dominante desarrolla comportamientos abusivos y, a través de ellos, explota su poder indebidamente. Algunos ejemplos son:

• Acordar precios mínimos o exactos, rangos, márgenes, descuentos, entre otros.

• Obstruir el acceso al mercado, imponiendo barreras de ingreso para nuevos competidores. Aprovechando una posición dominante, algunas empresas imponen claúsulas que suponen una di cultad para nuevos y pequeños empresarios.

• In uenciar a una empresa para que incremente los precios de sus productos o servicios, o para que desista de su intención de rebajarlos.

• Ofrecer de manera conjunta bienes o servicios que, por regla, son objeto de transacciones independientes. Por ejemplo, ofrecer un bien que únicamente está atado a un servicio que brinda la misma empresa.

1. ACTO O ACUERDO

• Imitar exacta y minuciosamente las prestaciones de un competidor, generando confusión sobre la procedencia empresarial y bene ciándose de la reputación ajena.

• No emitas recomendaciones en materia de precios, condiciones, calidades, cantidades o mercados atendidos.

EN TU EMPRESA Evita estas acciones

• Determina medidas para prevenir o mitigar impactos a futuro.

• Conoce las normas generales que debes cumplir y las especiales de competencia que puedan existir para tu sector en particular.

• Evita a rmaciones falsas o incorrectas que puedan desacreditar a tu competidor.

• Identi ca los riesgos a los que estás expuesto en tu empresa y los costos que pueden generarse al no aplicar y fomentar buenas prácticas de competencia.

EMPRESAS SURA 35 3. PARTICIPANTE EN EL MERCADO QUE EJERCE UN ACTO DE COMPETENCIA DESLEAL: Existen escenarios en los que los actores, pese a estar compitiendo en el mercado, lo hacen de manera desleal. Los siguientes son algunos ejemplos de estos actos:

• Difundir a rmaciones incorrectas, falsas u omitir verdades que desacreditan a un tercero.

• Aprovechar en sentido propio o ajeno las ventajas de la reputación industrial, comercial y profesional adquirida por otro en el mercado.

• Divulgar o explotar secretos empresariales, sin autorización de su titular.

• Evita comparar tu bien o servicio u otro haciendo a rmaciones imprecisas o falsas.

• No hables con tus competidores sobre incrementos, reducciones o estabilización de precios.

En tu empresa evita todo tipo de conducta que restrinja competencialaen el mercado, que intente falsear la misma o que falte a la leal y sana competencia. Identi ca los riesgos asociados a incumplir esta norma Son comunes los casos de empresas, empresarios o empleados que no son conscientes de que ciertas prácticas, aparentemente normales en la gestión comercial, son infracciones a las normas de competencia de un mercado.

• Ecosistemas ampliados: los límites de los ecosistemas se abren, garantizando alianzas, modelos y renovadas.relaciones

CLIC AQUÍ DE MERCADEO QUE TU EMPRESA

• Infuencia genuina: para los próximos años la capacidad de in uir genuinamente sobre los consumidores, promoviendo acciones viables para la vida sostenible en el planeta, será un activo de marca importante.

• Hipersensibilidad reputacional: los consumidores están más expuestos a noticias falsas e infoxicación, lo que genera vulnerabilidad. Por esto la reputación debe seguir siendo tema central en las áreas de mercadeo. Profundiza más sobre estas señalestendencias,yloquese viene.

TENDENCIAS DE

• Contenido invaluable: la clave está en que las empresas sepan ganarse la atención de los consumidores mediante la generación de valor, la diferenciación y la pertinencia.

• Experiencia expansiva: el reto es comprender el valor del mundo análogo y el rol de lo digital para que las empresas se muevan al mismo ritmo que las personas.

• La era de los datos transparentes: el valor de los datos como factor de intercambio, la conquista de la con anza y la demostración de transparencia en el uso de la información.

PARA

RADAR

ESTÉ AL DÍA

• El propósito en acción: ya no es su ciente declarar el propósito, se debe llevar a la acción y vivirlo.

Partiendo de la necesidad que tienen los líderes de mercadeo en las empresas para responder a los clientes de manera efectiva, desde SURA rastreamos las tendencias y riesgos, y se las compartimos a través de un radar en el que podrán encontrar información clave acerca de:

HIPERSENSIBILIDADREPUTACIONALCONTENIDOINVALUABLE VOZ AMPLIFICADA  REGULANDO LA REPUTACIÓN  LIKES EFIMEROS  PAREDUCACION A REDES  CONTENIDOSNATURALES  NUEVOSDEMOGRFORMATOSPOSTAFÍA  INFLUENCIA DESDE LA HACIENDOINFLUENCIAEXPERIENCIAAVATARREGULACIÓNALAINFLUENCIAFRENTEALANUEVACARADECRECIMIENT O  MARCAS AUDACES Y ACTIVISTA  CONSUMIDOR AGENTE DE SUS DATOS  CONQUISTA DE LOS DATOS PROPIOS  ÉTICA DE DATOS  CAMINO EXPERIENCIAMETAVERSOAL PARA LA BÚSQUEDA DE DATOS BALANCE DE LO DISTRIBUIDASEXPERIENCIASHÍBRIDOELPODERDELARELEV ANCIA  DE LA COOPETENCIA A LA COALICION  DE LA COOPETENCIA A LA COALICION  LA ERA ECOSISTEMASEXPERIENCIATRANSPARENTESDELOSDATOSEXPANSIVAAMPLIADOSINFLUENCIAGENUINAELPROPÓSITOENACCIÓN TENDENCIASMERCADEOCLAVES

SEGUROSSEGUROS Con el Seguro de Vida SURA Y EL DE SUS FAMILIAS? Descarga nuestra App Seguros SURA Línea nacional 01 8000 518 888 D ¿Te importa el bienestar

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.