Aplicación Encuesta OCDE

Page 1


Guatemala, Segeplan Informe ejecutivo de resultados de la aplicación encuesta OCDE 2010 en Guatemala y una perspectiva común camino al 4FAN, Busan, 2011 Guatemala: Don Quijote, noviembre 2011 40 páginas; (Informe ejecutivo de resultados de la aplicación encuesta OCDE 2010 en Guatemala y una perspectiva común camino al 4FAN, Busan, 2011)

Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia, Segeplan 9ª. Calle 10-44 zona 1 Guatemala, Centro América PBX: 2232 6212 www.segeplan.gob.gt ISBN 978-9929-8088-6-7

Coordinadora del proceso editorial y línea gráfica institucional Karla Herrera Santos, Directora de Comunicación Social, Segeplan Apoyo: Ericka Rodas, Segeplan Diseño de portada e interiores Sergio Contreras, Segeplan Apoyo de edición Carmen María Marroquín, Segeplan Karen Contreras, Segeplan Diagramación e impresión Ediciones Don Quijote, S.A. 9a. Calle 13-42 Zona 1 PBX: 2421-9696 Fax: 2230-0201

Se permite la reproducción de este documento, total o parcial, siempre y que no se alteren los contenidos ni los créditos de autoría y edición.


Informe ejecutivo de resultados de la aplicación encuesta OCDE 2010 en Guatemala y una perspectiva común camino al 4FAN, Busan, 2011

Créditos Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia, Segeplan 9ª. Calle 10-44 zona 1 PBX: 2232-6212 www.segeplan.gob.gt Equipo Conductor Karin Slowing Umaña Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia, Segeplan Ana María Méndez Chicas Subsecretaría de Cooperación Internacional, Segeplan Raúl Bolaños del Águila Director de Análisis de la Cooperación Internacional, Segeplan Especialistas temáticos Carmen María Marroquín Unidad de Seguimiento a Cumbres y Compromisos Internacionales, Segeplan Osmar Velasco Consultor Externo Punto Focal Donante Lars Ole Vaagen Embajador de Noruega (2010) Leeann R. McKechnie Embajadora de Canadá (2008)

I


Introducción El presente documento denominado “Informe Ejecutivo de Resultados de la aplicación Encuesta OCDE 2010 en Guatemala y una Perspectiva común camino al Cuarto Foro de Alto Nivel, Busan 2011”, se encuentra dividido en dos partes. La primera, contenida por el Informe de resultados de la aplicación de la encuesta en Guatemala en 2010; y la segunda parte, hace referencia a la propuesta de la perspectiva común a llevar al 4FAN. En el quehacer que tiene la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan) fueron implementados ambos procesos en el mes de noviembre de 2010, a través de mecanismos técnicos conllevados en “El taller preparatorio para la encuesta de monitoreo sobre la Declaración de París” y luego, en el marco del “evento de Alto Nivel sobre cooperación Sur-Sur y desarrollo de capacidades realizado en la ciudad de Bogotá, en 2010” donde se propuso la construcción de una puesta en común de América Latina y el Caribe de cara al Cuarto Foro de Alto Nivel a celebrarse en Busan, Corea, 2011. Para la realización de dicho evento, fueron programados talleres subregionales en las ciudades de Barbados, Guatemala y Ecuador. Por su parte, El Estado de Guatemala convocó a los países de el Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, sumándose República Dominicana para iniciar la ruta de de la perspectiva regional, de siete países, es decir, Centroamérica más República Dominicana y Bolivia para el posicionamiento en común respecto a las temáticas a plantear y debatir como capítulo Centroamérica ante la comunidad internacional en materia de políticas de cooperación en el 4FAN. El progreso en los indicadores promulgados en la Declaración de París, conjuntamente con otros elementos de desempeño figuraron como partes constitutivas a tomarse en cuenta en Busan. Fue así, que el país remitió los resultados obtenidos en la encuesta a la OCDE en mayo de 2011, que posterior obtuvo las primeras observaciones y la retroalimentación por parte de este Organismo Internacional de cooperación. En el mes de julio, el gobierno a través de la Segeplan envío el Informe con las correcciones y la propuesta hechas en el plazo establecido, siendo el último contacto para la evaluación de la encuesta en diciembre, por lo cual se procedió a presentar este documento que aglutina la visión de la OCDE y la efectuada por el Estado de Guatemala. Cabe indicar, que la parte esencial del informe se compone de la información derivada de las encuestas de la OCDE en sus indicadores cualitativos y cuantitativos que sirvieron y fueron tomados como base para la propuesta nacional denominada “Propuesta para el posicionamiento de CA-RD de cara a la Declaración final del 4FAN Busan 2011”. Guatemala y la Declaración de París: “más que una declaración de intenciones”, que luego se constituiría en un insumo más para la Declaración regional. La OCDE clasifica el año 2010 como línea base o de referencia, dado que es impulsada la primer ronda de monitoreo. A pesar que fueron realizadas con antelación dos revisiones, la primera realizada en el 2005 y la segunda en el 2007. Para el análisis de tendencias se utilizaron bases de datos complementarias a la encuesta, las cuales, permitieron comparar la situación del 2010 con lo efectuado en 2005 y 2007. La primera evaluación se llevó en el 2008 y para el 2010 se obtuvo información relativa al 2009 que vino a completar así, los tres años de análisis sobrellevados en los doce indicadores de la encuesta. Para la implementación de la encuesta de la Declaración de París en Guatemala, se realizó con el apoyo financiero de la Comisión Europea a través del Proyecto Apoyo para la Gestión Presupuestaria en Guatemala (AGEP) para su ejecución. Este convenio cuenta con cinco resultados, de los cuales destaca el de “Armonización y Alineamiento” que busca apoyar al Gobierno de Guatemala en el mejoramiento de coordinación con la cooperación, incrementar el alineamiento de los Estados cooperantes a las políticas del país; así como el fortalecimiento de las instancias de coordinación al interior del Gobierno.

II


Informe ejecutivo de resultados de la aplicación encuesta OCDE 2010 en Guatemala y una perspectiva común camino al 4FAN, Busan, 2011

En este sentido, y en el marco de las reuniones de coordinación entre la Segeplan y la AGEP, se designo específicamente a la Subsecretaría de Cooperación Internacional a través de su Dirección de Análisis de la Cooperación Internacional, a la Secretaría de Coordinación del Grupo de Cooperantes G-13 y, a un grupo de consultores externos contratados por AGEP como las contrapartes oficiales del componente, que realizaron la evaluación de la encuesta. En el marco de preparativo de la Encuesta OCDE, la metodología implementada fue: realización de talleres de trabajo con representantes de la cooperación internacional así como con representantes institucionales para el llenado de la encuesta; además Se realizó un taller de lanzamiento y tres talleres de nivel técnico y capacitación en el llenado de encuestas. A nivel gubernamental, la información provino del Ministerio de Finanzas Públicas y de la Segeplan. Para dar continuidad al proceso de línea base, se invitó al grupo de cooperantes denominado G13, para que dieran seguimiento y cumplimiento a los indicadores establecidos para los años 2009 y 2010. Sumado a los talleres, se efectuaron entrevistas directas con actores claves; la revisión y análisis documental de informes relacionados con el gasto y la efectividad de la cooperación para la sistematización de información; la integración de indicadores de base propuestos por la OCDE para el cumplimiento de la declaración de París con la integración de los indicadores para medición de los efectos e impactos de la cooperación. En la elaboración del estudio, se contó con la planificación de la línea basal que incluye el diseño de esa línea base, fundamentados con los indicadores de la OCDE para la apropiación, armonización y alineación de la cooperación internacional. De la ejecución de la planificación que se refiere al trabajo de coordinación con cooperantes e instituciones nacionales para recolectar información con la que se construyó la línea de base. Posterior a la propuesta metodológica implementada, se llegó a la interpretación de la información que incluye: sistematización y análisis de la información recolectada para la elaboración de reportes y diseño de la línea de base, con énfasis en el concepto, niveles de cada uno de los indicadores y el diseño de cuadros básicos de salida. Como queda visto, resultado de ambos procesos la primera parte, presenta los resultados de la encuesta OCDE que parten de una contextualización económica en torno a su valor comparativo que recibe el país y conforme a su posición con el resto de países América Latina y el Caribe; se destaca la tendencia de la cooperación reembolsable frente a la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) reportada por las fuentes cooperantes del G13; e individualmente se analizan los doce indicadores, de acuerdo al objetivo que persigue medir dentro de las dimensiones de la Declaración de París y a la fórmula para obtener el resultado. En la segunda parte, se socializa la perspectiva regional con el prefacio “Más que una declaración de intenciones: Declaración de París y 4FAN, Busan 2011”. Donde se comprende en mayor dimensión el proceso realizado, los elementos que llevaron a la conformación de la posición conjunta y el valor que se obtuvo como región al unirse en torno a una agenda común sobre cooperación internacional para el desarrollo. En definitiva, la perspectiva regional coronó un proceso arduo de dos años de trabajo técnico-político, con reuniones preparatorias y la solicitud expresa y firme por parte de la delegación guatemalteca en representación de todos los países firmantes para que se presentará la postura regional en el 4FAN en el marco de los nuevos retos que imponen los nuevos escenarios coyunturales de crisis económica global, la emergencia de nuevas economías y la incorporación de otros actores al debate sobre cooperación para el desarrollo.

III


Informe ejecutivo de resultados de la aplicación encuesta OCDE 2010 en Guatemala y una perspectiva común camino al 4FAN, Busan, 2011

INFORME EJECUTIVO Informe ejecutivo de resultados de la aplicación encuesta OCDE 2010 en Guatemala CONTEXTO Guatemala es un país de renta medio baja con un Ingreso Nacional Bruto (INB)de USD 2,424 per cápita (dólares corrientes del 2009, utilizando el método atlas), con un crecimiento promedio de 1.6 % por año en los últimos cinco años. Tiene una población de 14 millones, de los cuales el 12% viven bajo la línea de la pobreza con ingresos de US$ 1,25 al día (2006). El Estado guatemalteco reporta 45 fuentes de cooperantes de las cuales 33 son bilaterales y 12 son multilaterales. Se estima que la cooperación al desarrollo en el periodo 2005-2009 ha alcanzado un promedio anual de USD 495 millones, lo que equivale a promedio de USD 35 per cápita y representa el 1.5% del INB y 17 % del gasto público. Sus principales donantes son Estados Unidos, España, Japón y Unión Europea, los cuales representan el 70% del total de la ayuda oficial para el desarrollo (AOD). La economía guatemalteca ha sido golpeada por los eventos climáticos y naturales, los cuales han generado altos niveles de pérdidas y daños. A pesar de ello, Guatemala ha dado pasos importantes para fortalecer los programas de gobernabilidad y descentralización regional, así mismo ha articulado a las entidades del sector público en los territorios mediante la aplicación de políticas y procesos para el fomento al desarrollo.

Guatemala, recibió en 2008 un monto de AOD de US$ 352.9 millones, destinados a todos los programas de cooperación. En 2009 la AOD disminuyó a US$ 271.5 millones de dólares y en 2010 aumentó a US$ 348.2 millones de dólares, aunque no alcanzó el nivel observado en 2008, a pesar de que en mayo de 2010 ocurrió la erupción del volcán Pacaya y el paso de la tormenta tropical Agatha y las lluvias posteriores de mayo a septiembre, cuyas pérdidas y daños1 alcanzaron un valor aproximado de US$ 1, 552,6 millones, equivalentes a 4.1% del producto interno bruto del país. La OCDE ha ido estipulado mecanismos preferentes en la priorización de la AOD. Estos descansan según la renta, definida a través del PIB, estipulados bajo cuatro criterios que son: el menor nivel de desarrollo, bajos niveles de desarrollo (Menos de US$ 935), medio bajo (US$ 936 a US$ 3,705) y el nivel medio alto (US$ 3,706 a US$ 11,455). En esta clasificación, Guatemala como se menciona, es un país de renta media baja, por lo cual, no es necesariamente un país prioritario, por tanto, sus posibilidades de adquirir AOD, son limitadas.

Tabla 1

Relación entre la AOD con el presupuesto vigente y el PIB 2008-2010 AOD 2008-2010

Año

Cantidad millones US$

Presupuesto vigente

PIB

2008

352.99

6.08%

0.90%

2009

271.57

4.44%

0.72%

2010

348.26

5.18%

0.85%

Fuente: Elaboración propia con datos de MINFIN, BANGUAT y Segeplan

Conforme al presupuesto vigente para el año 2008, representó el 6.08%, luego bajó al 4.44% y finalmente ascendió al 5.18%. En el caso del producto interno bruto, los porcentajes no alcanzan el 1%. Teniendo para el primer año un 0.90%, en el segundo 0.72% y finalmente en el 2010, 0.85%. En este contexto, paulatinamente el país ha ido recibiendo menores flujos de ayuda. Esta reducción eminente se presenta a raíz de la reorganización que han realizado los cooperantes, priorizando 1. Evaluación Conjunta Gobierno de Guatemala y Misión interagencial, Evaluación de daños y pérdidas sectoriales, octubre 2010.

1


otras regiones, dejando por un lado las necesidades de países que se clasifican como de renta media, encontrándose en este listado, Guatemala.

siguientes, el 27.40% y 35.56%.

Tabla 3 Ayuda Oficial al Desarrollo reportada por América Latina y el Caribe (En millones de US$)

Tabla 2

Desembolsos totales de AOD y cooperación reembolsable Años 2008, 2009 y 2010 (En millones de US$)

Años

AOD

Cooperación Reembolsable

AOD 2011

2008

352.9

521.1

Haití

1664

2009

271.5

990.7

Perú

1055

2010

348.2

979.2

Jamaica

1013

Honduras

821

Bolivia

708

Colombia

670

El Salvador

431

República Dominicana

394

Guatemala

247

Ecuador

183

País

Fuente: Segeplan, con datos de la OCDE, 2011.

La AOD en lugar de aumentar, presenta tendencias a la disminución de fondos y comparativamente, de los 78 países que reportaron datos para la Encuesta OCDE para el año 2010, Guatemala ocupa el lugar 61 con 246.81 millones de US$ recibidos en materia de AOD2. En cuanto a América Latina y el Caribe, Guatemala ocupa el penúltimo lugar de los 10 países encuestados, solamente supera a Ecuador que registra 182 millones de US$. Las cifras anteriores reflejan que la AOD se ha reducido y disminuyendo paulatinamente, provocando que el país adquiera financiamiento por la vía del endeudamiento. Los desembolsos de cooperación reembolsable, durante 2008 fueron de US$ 521.1 millones. La cifra aumentó en 2009 a US$ 990.7 millones y finalmente en 2010 tuvo descenso de US$ 11.5 millones. Con respecto a la AOD, las diferencias para el primer año son de US$ 168.2 millones. En los años de 2009 y 2010 las cifras se elevan, hasta registrar US$ 719.2 millones y US$ 631.0 millones, respectivamente. La AOD representa, en comparación con la cooperación reembolsable, un 67.72% en el 2008 y en los dos años 2. La OCDE ha decidido reportar los datos de AOD sin lo estipulado por Estados Unidos debido a que no utiliza los criterios estipulados para ser tomada en cuenta como tal. Con esta suma, Guatemala recibe en AOD 348.26 millones de US para el año 2011.

2

Fuente: Segeplan 2011

La mayor parte de la deuda externa contraída por el país, corresponde a financiamiento contratado con organismos multilaterales para garantizar el soporte financiero a las políticas de desarrollo y mantener un marco de estabilidad y sostenibilidad de los indicadores macroeconómicos. Las condiciones de los préstamos, muchas veces asimétricas y con escasas alternativas de condiciones blandas y concesionales, han conllevado a una utilización sustantiva de los recursos adquiridos para el pago de servicio de la deuda. Esto reduce la inversión y la capacidad de respuesta del Estado ante las situaciones de vulnerabilidad, tanto de carácter climático, como de seguridad alimentaria y de pobreza.

Tabla 4

No.

1

Desembolsos totales a nivel nacional y hacia el Gobierno como beneficiario Años 2008, 2009 y 2010 En millones de US$ Renglón

Total 2008 US$

Total 2009 US$

Total 2010 US$

Desembolso total a nivel nacional para 352.99 271.57 348.26 todos los programas de la cooperación

2

Desembolso destinado al sector Gobierno

185.51 100.95 161.54

3

Relación desembolso destinado al sector Gobierno/ Desembolso total

52.6%

Fuente: Segeplan 2011

37.2%

46.4%


Informe ejecutivo de resultados de la aplicación encuesta OCDE 2010 en Guatemala y una perspectiva común camino al 4FAN, Busan, 2011

Por otra parte, la AOD desembolsada al Gobierno fue de US$ 185.5 millones de dólares en 2008, lo que representó un 52.6% en relación con el total desembolsado para el país en ese mismo año3. Esta misma relación fue de 37.2% en 2009 y de 46.4% en 2010, ya que los desembolsos al Gobierno fueron de 100.9 y 161.5 millones de dólares respectivamente. Es muy importante mencionar que en este caso se asignan los desembolsos al Gobierno, sin tomar en cuenta lo que realmente se ingresa al presupuesto nacional, ya que este dato se refleja en otro indicador.

Resumen La Declaración de París sobre la eficacia de la ayuda al desarrollo, reafirma los 56 compromisos de cooperantes y países socios, relacionados con las siguientes áreas: • Apropiación: los países socios ejercen una autoridad efectiva sobre sus políticas de desarrollo y estrategias y coordinan acciones de desarrollo. • Alineación: los donantes basan todo su apoyo en las estrategias, instituciones y procedimientos nacionales de desarrollo de los países socios. • Armonización: las acciones de los donantes son más armonizadas, transparentes y colectivamente eficaces. • Gestión orientada a resultados: administrar los recursos y mejorar la toma de decisiones orientadas a resultados. • Mutua responsabilidad: donantes y socios son responsables de los resultados del desarrollo. Para Guatemala estos resultados representan la primera ronda de la encuesta de monitoreo, con resultados para los años de 2008, 2009 y 2010. En seguimiento a la realización del monitoreo de la Declaración de París, se trasladó la aplicación de la encuesta OCDE en Guatemala a 17 cooperantes, dentro de los cuales las fuentes multilaterales que proporcionaron información fueron: Banco Mundial (BM), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Unión Europea y el Sistema de Naciones Unidas (UN), 3. Este indicador relaciona la totalidad de la AOD que los cooperantes realizan en el país, con los montos que son destinados para el Gobierno.

mediante la información brindada por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/ SIDA (ONU SIDA), Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU MUJERES), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y Organización Panamericana de la Salud (OPS)4. Por parte de la cooperación bilateral, la encuesta fue llenada por Alemania, Canadá, Corea, Dinamarca, España, Estados Unidos, Japón, Noruega5, Holanda y Suecia. Dentro de los módulos optativos que presentó la OCDE, Guatemala impulsó el llenado del módulo facultativo de género. La información de éste no se tabuló, ya que no todos los cooperantes presentaron los datos; sin embargo nos parece necesario y relevante mencionar que España, Estados Unidos, Italia6, Japón y Holanda proporcionaron información al respecto. Los resultados presentados aquí están basados en la información cuantitativa generada por el Comité de Ayuda al Desarrollo de la OECD y el Banco Mundial a través de la aplicación de la Encuesta de Monitoreo de la Declaración de Paris 2011. El reporte país también incorpora elementos de carácter cualitativo facilitados por los gobiernos y algunas contrapartes que comentaron los resultados, planteando los retos y los mecanismos que se están implementando para la superación de los mismos. La implementación de los compromisos asumidos en la Declaración de París es un reto para Guatemala, el cual implica mayores niveles de coordinación, voluntad política de los cooperantes, y apropiación y liderazgo del Gobierno. Además, es necesario trabajar de manera conjunta en el fortalecimiento de las capacidades de las instituciones estatales y la disposición de información confiable y oportuna sobre las intervenciones de los cooperantes, resultando meritorio contar con tres años de realización de la encuesta de la OCDE a fin de tener un mejor panorama para la toma de decisiones. En el indicador 1 se está a la espera de que la OCDE reevalúe el Sistema Nacional de Planificación 4. Solo llenó la encuesta para el año 2010. 5. En el caso de Noruega, solamente se consignó información para el año 2009. 6. Solamente proporcionó información AOD no oficial.

3


conforme al planteamiento hecho por el país de obtener una calificación “C”. En la revisión anterior al replanteamiento de las observaciones realizadas por la OCDE, el país contaba con una calificación “D”. En el indicador 2ª, la OCDE utiliza el indicador medido por el Country Policy and Institutional Assessment (CPIA) - evaluaciones institucionales y políticas del país- del Banco Mundial pero el país no cuenta con estos instrumentos, por lo tanto se validó este indicador a través del Public Expenditure and Financial Accountability (PEFA7). Este evalúa un presupuesto exhaustivo y creíble, ligado a las prioridades políticas y a la eficacia de los sistemas de gestión de las finanzas públicas para asegurar que el presupuesto se implemente y sea previsto de forma controlable y predecible. El indicador 2b no aplica para el caso país ya que se basa en la Metodología para Evaluar sistemas de adquisiciones (MAPS) desarrollado por el Grupo de Trabajo de Adquisiciones del WP-EFF. Por las particularidades de los sistemas del país, no se puede aplicar. En el caso de las dependencias de ejecución de proyectos (PIU) paralelas, la OCDE ha recomendado al país, revisar y discutir con los cooperantes ya que los resultados son poco creíbles. Debido a la debilidad de las unidades de cooperación en el Estado, es difícil verificar en cada unidad, la existencia de las mismas. Si bien es cierto que algunos indicadores tienen avances significativos como el indicador cuatro (Refuerzo coordinado de capacidades), y el indicador 10b (Misiones coordinadas), hay otros indicadores que no solamente están lejos de la meta, sino que además muestran un retroceso con respecto a la línea base. Estos son los casos del indicador 3 (Ayuda reflejada en los presupuestos) que alcanza un 37%, teniendo una línea base del 45%, mientras que la meta de la OCDE es 85% reflejado en el presupuesto; al igual que el indicador 7 (predictibilidad en el año), que en el 2010 fue del 32%, muy por debajo de la línea base de 39% y la meta de la OCDE que es reducir a la mitad de la diferencia, que equivaldría al 70%.

7. El PEFA fue creado en 2001 por siete organismos. Actualmente, trabaja en colaboración con 25 miembros del Joint Venture sobre la GFP del DAC/OECD. Es un marco de referencia para la medición del desempeño en materia de la GFP y cuenta con 31 indicadores de alto nivel, que abarcan todo el ciclo de administración presupuestaria y todas las cuestiones de la GFP.

4

También es notorio el retroceso en el indicador 9 (Usos de enfoques programáticos) que la línea base era d 36% y en 2010 fue del 13%, en tanto que la meta de la OCDE es de 66%. Es de hacer notar que en la línea base este indicador fue influenciado por un fuerte desembolso del BID para apoyo presupuestario, lo cual no sucedió en los años subsiguientes. Es importante que los cooperantes y gobierno puedan propiciar procesos de diálogo, intercambio de información e implementar proyectos basados en los planes de desarrollo y el informe de los ODM. En este sentido, la AOD puede focalizarse y alinearse a las prioridades del gobierno mediante un enfoque territorial. Los indicadores 5a (Uso de sistemas nacionales del país) con el 29% y 5b (Uso de sistemas de aprovisionamiento del país) con el 38%, también constituyen retos importantes por superar. Con respecto a los indicadores 11 y 12 el país tiene pendiente discutir con los cooperantes los indicadores a medir. En el 11, se han procedido a realizar avances conforme a las brechas territoriales producto de los ODM. En el 12, es importante decir que en el marco del diálogo con cooperantes, hace falta darle viabilidad y reformular ciertos contenidos de las declaraciones de Antigua I y II. Un paso inicial, es la institucionalización del Consejo de Cooperación Internacional CCI y de los lineamientos de la política de cooperación.


Informe ejecutivo de resultados de la aplicación encuesta OCDE 2010 en Guatemala y una perspectiva común camino al 4FAN, Busan, 2011

Tabla 5 Encuesta OCDE: Resultados y objetivo Años de aplicación encuesta Indicadores 2008

Meta DP Brecha

2009

2010

2010

1

Apropiación – Estrategia de Lucha contra la Pobreza (ELP) operacional

C

C

C

Calidad de los sistemas de gestión de las finanzas públicas (PFM)

3.52

3.52

3.52

2b

Calidad de los sistemas de aprovisionamiento

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

3

Ayuda reflejada en los presupuestos

45%

60%

35%

85%

50%

4

Refuerzo coordinado de capacidades

58%

70%

68%

50%

-18%

Uso de sistemas nacionales de PFM del país (flujos de ayuda)

22%

37%

26%

40%

14%

5b

Uso de sistemas de aprovisionamiento del país (flujos de ayuda)

13%

53%

31%

45%

14%

6

Dependencias de ejecución de proyectos (PIU) paralelas

102

18

12

611

599

7

Predictibilidad en el año

39%

44%

29%

71%

42%

8

Ayuda no condicionada

75%

75%

75%

CAD

N/A

9

Uso de enfoques programáticos (PBA)

36%

24%

7%

66%

59%

10ª

Misiones coordinadas

35%

51%

69%

40%

-29%

10b

Trabajo analítico coordinado sobre el país

61%

57%

29%

66%

37%

11

Marco sólido de evaluación de resultados

Pendiente

35%

35%

12

Responsabilidad mutua

Pendiente

100%

100%

0.75

Pendiente

Mejora de .5 p/revisión

Fuente: Segeplan 2011

5


APROPIACIÓN

Aprendizaje de los éxitos y desafíos

Apropiación Logros:

Acciones prioritarias:

Propiciar que los Gobiernos locales, Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, entidades sectoriales y la cooperación internacional, utilicen los planes de desarrollo para priorizar intervenciones en los territorios, la agenda sectorial y los proyectos de inversión pública de acuerdo a SNP. Vincular Define la situación del país mediante el nivel o brechas los planes operativos anuales del Ejecutivo al presupuesto de cumplimiento de los ODM y un diagnóstico territorial nacional. Realizar los ejercicios fiscales presupuestarios de en cuatro dimensiones en los ámbitos de la política mediano plazo. institucional, la social, ambiental y económica. El eje participativo está constituido por los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, articulando gobiernos locales, departamentales y el organismo Ejecutivo con actores clave de la sociedad civil organizada e iniciativa privada. El resultado fundamental ha sido la estructuración de planes municipales, departamentales y regionales e institucionales que empiezan a reflejarse en el presupuesto nacional y en la inversión pública. El establecimiento del Sistema Nacional de Planificación (SNP) propicia la vinculación de las políticas públicas para el desarrollo, con la planificación territorial y sectorial en el presupuesto general de ingresos y egresos del Estado.

Desafíos: Consolidar el SNP a medida que la estructuración de planes sea un proceso sistemático y priorizado mediante las finanzas públicas y la alineación de la cooperación internacional.

6


Informe ejecutivo de resultados de la aplicación encuesta OCDE 2010 en Guatemala y una perspectiva común camino al 4FAN, Busan, 2011

Indicador 1: ¿Tienen los países estrategias operativas de desarrollo?

Indicador1: Estrategias de desarrollo operativas. Meta: incrementar el No. de países con estrategias nacionales de desarrollo que tengan. Criterios: la existencia y calidad de un marco estratégico unificado; el establecimiento de prioridades dentro de ese marco; la existencia y calidad del enlace estratégico con el presupuesto. Medición: puntuación (1-5) atribuida por el Banco Mundial usando los mismos criterios que en las encuestas de 2006 y 2008. En 2011, la puntuación se basa en evidencia cualitativa.

estratégica que define la situación del país mediante el nivel o brechas de cumplimiento de los ODM, que incluyen además, un diagnóstico territorial en cuatro dimensiones en los ámbitos de la política institucional, social, ambiental y económica. A su vez, cuenta con un nivel de participación representativo a través de los Consejos de Desarrollo que figuran como un espacio de diálogo y participación donde se articulan los gobiernos locales y gobierno central con actores clave de la sociedad civil organizada e iniciativa privada. Finalmente, presenta una planificación operativa, reflejada mediante la estructuración de planes municipales, departamentales y regionales que empiezan a reflejarse en el presupuesto nacional y en la inversión pública. Sistema Nacional de Planificación

La ayuda es más eficaz cuando ésta respalda su propio enfoque de desarrollo del país; es menos efectiva cuando las políticas de ayuda y los enfoques son impulsados por los donantes. En el contexto de la Declaración de París, la apropiación tiene que ver con la capacidad del país para llevar a cabo dos actividades vinculadas entre sí: ejercer un liderazgo efectivo sobre sus políticas de desarrollo y estrategias y coordinar/ concertar los esfuerzos de las diversas actores de desarrollo que trabajan en el país. El Indicador 1 evalúa el valor operativo de la estrategia de desarrollo de un país. En particular, se centra en la existencia de una política de desarrollo fiable para el país (es decir, un marco de trabajo estratégico unificado), en la medida en que las prioridades se han establecido, y si estas políticas y sus costos están vinculadas al presupuesto. Todas estas características son importantes para aprovechar los recursos internos para el desarrollo, y para proporcionar una base para la alineación de la ayuda. A partir de la evidencia presentada por Guatemala, el Banco Mundial, usando la misma metodología que en las encuestas anteriores, ha evaluado la calidad de la estrategia de desarrollo, en una escala de cinco puntos que se extiende desde A (como máxima puntuación) hasta "E" (de menor puntuación). La meta de la Declaración de París es que el 75% de los países socios lograrán una calificación de "A" o "B" para el año 2010. El Banco Mundial (BM) califica la Estrategia Nacional de Desarrollo con la categoría “D”, dado que existe un SNP como estrategia operativa. Contiene una planificación

Modelo de Gestión Territorial Integrada

Gestión de las Políticas Públicas

Gestión de la Planificación y Ordenamiento Territorial

Gestión de la Inversión Pública

Gestión de la Cooperación Internacional

Vinculación Plan-Presupuesto Fuente: Segeplan 2010

El SNP se refiere al conjunto de principios, órganos, normas, procedimientos e instrumentos operativos que propician la vinculación de las políticas públicas para el desarrollo, la planificación territorial, sectorial y la inversión pública con el Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado. Además, dota de una capacidad articuladora a través de una dinámica multinivel, que agrupa el nivel comunitario, municipal, departamental, regional y nacional con los procesos de planificación y ordenamiento territorial. En el marco del SNP, la gestión de la cooperación internacional se orienta a convertirla en un aliado eficaz en la mejora y consecución de los resultados en el desarrollo a través de su contribución a la ejecución de las prioridades nacionales.

7


“La Segeplan se constituye en el ente rector, articulador y regulador del Sistema Nacional de Planificación del Desarrollo, responsable de coadyuvar en la formulación de la política general de gobierno y del monitoreo y evaluación de su cumplimiento. La acción institucional se enfoca en la gestión integradora de la acción sectorial en los territorios, efectuada por intermedio de los distintos Ministerios, Secretarías y Fondos, con la inversión que se genera desde los Consejos de Desarrollo el Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural y las municipalidades”8. Para lograr la construcción del SNP, se ha priorizado el fortalecimiento de las capacidades institucionales del Organismo Ejecutivo, las municipalidades y los consejos de desarrollo, así como la vinculación de la perspectiva interinstitucional y la participación ciudadana. El SNP se desarrolla en tres dimensiones: - Planificación territorial emanada del Sistema de Consejos de Desarrollo, como un proceso que implementa metodologías participativas, priorizando intervenciones en los territorios, haciendo de la planificación un proceso que articula eficazmente la intervención institucional con la demanda ciudadana en los territorios. - Planificación sectorial basada en políticas públicas, referida a la planificación y coordinación de las instituciones gubernamentales, orientadas a través de las políticas de gobierno y por los procesos de planificación territorial del desarrollo. - Articulación de la planificación (sectorial con la territorial) y de éstas con los procesos de presupuestación y financiamiento del desarrollo. El SNP es a su vez, una estrategia, un instrumento y un espacio de construcción ciudadana. Como estrategia, busca dotar al Estado de una base técnica que le permita mejorar la capacidad de gestión del desarrollo. Como instrumento, propone construir la continuidad lógica de los planes territoriales de ordenamiento y desarrollo con los presupuestos y los programas de inversión pública, lo que implica, armonizar la relación 8. Segeplan. Plan Estratégico 2008-2012. Traer la Segeplan al Siglo XXI. Sentando las bases para la planificación integrada del desarrollo en Guatemala. Pág. 1. Guatemala: 2008.

8

entre las necesidades del desarrollo humano y sustentable de la sociedad y el Presupuesto General de la Nación. Con ello el SNP contribuirá a dotar de mayor eficiencia al gasto y a la inversión pública tanto para reducir las desigualdades sociales y las asimetrías territoriales del país como para aumentar las oportunidades de desarrollo, seguridad y mayor bienestar general. Siendo que el país aún no ha logrado cumplir con las metas mínimas de desarrollo contempladas en los ODM, se les posiciona como el principal eje articulador del SNP y el Objetivo de Desarrollo a alcanzar en los próximos años. Estos representan la base operativa mínima, estratégica y consensuada del desarrollo a mediano plazo. El Tercer Informe de Cumplimiento de los ODM, realiza un diagnóstico sustantivo del estado de cada uno y de las metas por cumplir a nivel nacional. Tomando los indicadores de los ODM, los planes de desarrollo en cada uno de sus niveles, construyen como meta del desarrollo, el cierre o reducción de la brecha por alcanzar en cada uno de los territorios. La determinación de brechas ha permitido constituir una visión estratégica medible y verificable en su gradual consecución. Esto permite trazar un modelo de gestión para resultados que logre posicionar efectivamente el desarrollo humano como un derecho, distinguiendo y priorizando las necesidades a nivel territorial, promoviendo el diálogo participativo entre las instituciones y los diversos actores gubernamentales y no gubernamentales, teniendo como producto, los 318 planes municipales, 19 departamentales y 3 regionales (Franja Transversal del Norte, Litoral del Pacífico y Petén) con un horizonte que abarca 3 lustros. En el marco del SNP, la Segeplan ha manifestado su apoyo al fortalecimiento de las capacidades de los gobiernos locales. También proporciona herramientas de monitoreo y evaluación para cada gobierno local, Ministerio y Secretaría, así como instrumentos de transparencia y fortalecimiento de la gestión democrática del desarrollo. El objetivo instrumental del SNP es que todo programa o proyecto que sea financiado con recursos públicos o se haga en alianza con instituciones públicas, provenga de una priorización de los planes de desarrollo como instrumentos que guíen y establezcan criterios de inversión. Un avance fundamental en este sentido, ha


Informe ejecutivo de resultados de la aplicación encuesta OCDE 2010 en Guatemala y una perspectiva común camino al 4FAN, Busan, 2011

sido la reactivación del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) en Segeplan, iniciando un proceso orientado a que la planificación tenga relación con la inversión pública y ésta se manifieste coherentemente a través de criterios técnicos y financieros, dentro del presupuesto nacional. La vinculación entre las demandas ciudadanas, el contenido de los planes de desarrollo y la inclusión presupuestaria ha empezado a presentar resultados concretos que permiten evidenciar que la rearticulación del ciclo virtuoso de la gestión pública es posible. A finales del año 2010, producto del proceso participativo de elaboración de los planes en territorio que involucró a más de 25 mil personas, se conformó una base de 30,346 demandas ciudadanas. Para el año 2011, se registraron 1,516 proyectos coincidentes con los planes de desarrollo municipal, de los cuales 486 ya tienen asignación por parte del gobierno central; 24 tienen asignación de recursos externos, 46 tienen asignaciones combinadas (gobierno central y recursos externos) y 26 pertenecen a gobiernos locales con asignación propia. Quedó pendiente de asignar recursos financieros a 934 proyectos. Es importante señalar también que Guatemala, a través de la coordinación entre Segeplan y Minfin, ha dado otros pasos importantes en la aplicación de la gestión orientada a resultados de desarrollo. Estos avances se concretan en la identificación de los resultados sectoriales e institucionales que contribuyen al logro de objetivos de impacto socio económico (incluyendo los Objetivos de Desarrollo del Milenio) y de los bienes y servicios que las instituciones van a producir para conseguirlos, así como de sus costos de producción. Un desafío para el próximo gobierno de Guatemala consistirá en consolidar un marco legal a nivel general que pueda garantizar la sostenibilidad y programación contenida dentro del SNP, que permita proyectar las metas a largo plazo. Estos son los elementos clave, junto con el registro del financiamiento externo en el presupuesto, para verificar si la cooperación internacional cumple con los principios I y IV de la Declaración de París.

9


ALINEAMIENTO Aprendizaje de los éxitos y desafíos Alineación Logros:

Acciones prioritarias:

Mejoras a los manuales de clasificación presupuestaria a fin de Evitar una baja capacidad de ejecución de las unidades ejecutoras de las donaciones, dado que ceden su espacio presupuestario y pueden armonizarlos con el Manual del Fondo Monetario Internacional. reprogramar lo no ejecutado, para el siguiente ejercicio fiscal. Evitar que La implementación del Sistema de Contabilidad Integrada (SICOIN) en las donaciones sean ejecutadas fuera de los sistemas de Gobierno. los Gobiernos Municipales. El desarrollo del enlace informático entre el SNIP y el SICOIN utilizando como medio el Sistema de Gestión (SIGES). No se valora tanto el registro presupuestario como la capacidad de las unidades ejecutoras de dar la información de manera oportuna. La implementación de la Cuenta Única de Préstamos y Donaciones. La Registro ex-post de los pagos que se realizan en el exterior. Priorizar los implementación del Sistema de Gestión, de Nómina y de Compras y recursos en el presupuesto de las unidades ejecutoras. Contrataciones. Unificar y consolidar la información sobre los desembolsos de ayuda, el La constancia de disponibilidad presupuestaria (CDP) para reservar en uso de PBAs y los montos de ayuda desligada, de manera que tanto el el presupuesto y ejecutar el gasto. Un Manual de Procedimiento del gobierno, como los donantes, manejen la misma información. Registro de Donaciones (Acuerdo Ministerial No. 09-2009”A”). Debe verificarse el registro actual de Unidades Paralelas. El acceso al Sistema de Gestión, vinculando el SNIP de proyectos con el Sistema de Contabilidad Integrada. Ley de Acceso a la Información Incrementar el nivel de registro de la AOD en el presupuesto de la nación. Incrementar el nivel de uso de los sistemas de Gestión Financiera Pública (Decreto No. 57-2008). Pública. Mejora de los manuales para la administración de contratos como parte del sistema Guatecompras. Inicio del proceso de adopción de las Aprendizaje: Normas Internacionales de Contabilidad. Fortalecimiento de la gestión financiera de las municipalidades a efecto La implementación de la gestión por resultados vinculados al de realizar las obras y prestar los servicios necesarios de sus habitantes. presupuesto para el ejercicio fiscal 2012. Mejora en el acceso a la información de la ejecución presupuestaria por clasificador de género, Ordenamiento de las finanzas de los gobiernos subnacionales a través inclusión en el SICOIN del respectivo clasificador presupuestario. de la creación del Sistema Integrado de Administración Financiera Guatemala alcanzó la meta de uso coordinado de los fondos de Municipalidades de Guatemala (SIAF-MUNI), que permite a las cooperación técnica. Reporte de una reducción significativa de entidades ediles, llevar un control más eficiente de sus presupuestos, de las compras que realizan por medio de Guatecompras. Unidades Paralelas. Desafíos: Incrementar la ejecución presupuestaria de la ayuda registrada en el presupuesto, por lo que el Gobierno, los donantes y las unidades ejecutoras deben reforzar los hilos comunicantes que mejoren la transmisión de la información y favorezcan el registro contable de la ayuda presupuestada. Generar más capacidad de ejecución y certeza en programación de las unidades ejecutoras. Utilización del Manual de Procedimientos Administrativos para el Registro de Desembolsos y Ejecución de Recursos no Reembolsables Provenientes de Donaciones Externas (Acuerdo Ministerial No. 09-2009 “A”). Mejorar la programación y ejecución del gasto en las instituciones beneficiarias de las donaciones y otorgar prioridad a la ejecución de las donaciones por parte de las autoridades de las unidades ejecutoras o beneficiarias. Hay una tendencia al incremento de la ayuda condicionada.

10

Acceso a los sistemas SICOIN GL. Aprobación de la normativa que crea la Dirección de Asistencia a la Administración Financiera Municipal. A través Guatecompras, la información del Registro de Proveedores del Estado observará criterios de máxima publicidad y gratuidad, garantizando su disponibilidad y acceso público. Los proveedores del Estado serán responsables de actualizar durante enero de cada año, la información y datos publicados.


Informe ejecutivo de resultados de la aplicación encuesta OCDE 2010 en Guatemala y una perspectiva común camino al 4FAN, Busan, 2011

La ayuda que es gestionada y fragmentada por los donantes es menos eficaz. Para que la ayuda sea eficaz, esta, debe hacer uso de las estrategias nacionales de desarrollo, debe usar y desarrollar las capacidades en los sistemas nacionales, tales como, la adquisición y gestión financiera pública. La Declaración de París tiene la visión de que los donantes basen su completo apoyo en los objetivos y metas de los países socios. Los Indicadores del 2 al 8 de la Declaración de París evalúan varias dimensiones de alineamiento. El Estado guatemalteco ha iniciado un proceso de evaluación de los sistemas de gestión pública para la mejora de los mismos en aras de la transparencia. Estas mejoras permitirán a la vez que los organismos internacionales pueden gestionar sus fondos a través del estado, reduciendo de esta manera unidades administrativas paralelas. Indicador 2: Fortalecimiento de los sistemas nacionales fiables.

Indicador 2a: Sistemas de gestión de las Finanzas Públicas (GFP) Fiables. Objetivos: la mitad de los países socios mejora al menos 0.5 puntos en su nota calificación. Criterios: un presupuesto exhaustivo y creíble, ligado a las prioridades políticas. Sistemas de gestión de las finanzas públicas eficaz para asegurar que el presupuesto se implemente como previsto de forma controlable y predecible - Informes contables y fiscales en tiempo y precisos. Medido: por el Country Policy and Institutional Assessment (CPIA) - evaluaciones institucionales y políticas del país- del Banco Mundial.

El indicador 2 se refiere a dos aspectos de los sistemas nacionales: Gestión Financiera Pública (GFP) y las adquisiciones. Es importante saber si estos sistemas funcionan conforme a estándares aceptables o si hay en marcha programas para su fortalecimiento. Si los países cuentan con sistemas fiables, los donantes estarán dispuestos a utilizarlos para gestionar la ayuda. Esto contribuirá a alinear la ayuda con las estrategias nacionales de desarrollo y también para mejorar la eficacia de la ayuda.

Indicador 2a: ¿Qué tan confiables son los sistemas públicos nacionales de gestión financiera? El indicador 2a de la Declaración de París evalúa si los sistemas de GFP se adaptan a las buenas prácticas generalmente adoptadas o tienen establecidos programas de reformas que fortalezcan la confianza de los GFP. La evaluación se basa en la puntuación de la calidad de los sistemas de GFP de las políticas nacionales del Banco Mundial y del Análisis Institucional (CPIA), que utiliza una escala de 1 (muy débil) a 6 (muy fuerte). Para que un país pueda obtener una alta puntuación, debe cumplir los tres criterios siguientes: un presupuesto completo y fiable relacionado a las prioridades de la política, sistemas eficaces de gestión financiera para garantizar que el presupuesto se ejecute según lo previsto de una manera controlada y previsible; y una contabilidad precisa e informes fiscales, que incluyan las cuentas públicas y auditadas precisas, con mecanismos eficaces para su seguimiento. Para alcanzar las metas globales 2010, se requiere que la mitad de los países socios escalen al menos a 0,5 puntos en 2010. Según el informe país, en Guatemala, aun no se ha desarrollado el CPIA del Banco Mundial, que es la metodología que la encuesta del DAC/OECD utiliza para medir los niveles de confiabilidad de los sistemas de GFP en los países, por lo que no hay datos numéricos para este indicador. Sin embargo, en el caso específico de Guatemala, el gobierno implementó un análisis del sistema de GFP utilizando la metodología del Public Expenditure and Financial Accountability (PEFA), a cargo de los equipos técnicos del Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y la Comisión Europea, en coordinación con el Secretariado del PEFA. La calificación de los indicadores de la GFP para Guatemala utilizando la metodología PEFA fue de 4.10 sobre siete, la cual equivale a 3.52 sobre seis, la cual es comparable con los indicadores de la GFP para otros países utilizando la metodología CPIA. A continuación se presentan los cuadros en detalle de la evaluación PEFA en Guatemala, sobre el desempeño de Guatemala en materia de la Gestión de las Finanzas Públicas, que refuerzan la calificación del este indicador.

11


Se puede observar que las calificaciones más altas asignadas por la evaluación PEFA en este rubro, se registran para los indicadores del resultado del gasto agregado en comparación con el presupuesto original aprobado, así como las desviaciones de los Ingresos Totales en comparación con el presupuesto original aprobado. Destaca también, con alta calificación, el acceso del público a información fiscal clave. Las calificaciones más bajas se registran en el saldo y seguimiento de los atrasos de pago, que se puede comparar con los otros indicadores presentados en la Tabla 6.

Tabla 6 Desempeño de Guatemala en materia de GFP A. Resultados de la GFP: Credibilidad del presupuesto ID – 1

Resultados del gasto agregado en comparación con el presupuesto original aprobado

A

ID – 2

Desviaciones del gasto presupuestario en comparación con el presupuesto original aprobado

C

ID – 3

Desviaciones de los Ingresos Totales en comparación con el presupuesto original aprobado

A

ID – 4

Saldo y seguimiento de los atrasos de pagos de gastos

D+

B. Características clave de todas las etapas: Alcance y transparencia ID – 5

Clasificación del presupuesto

C

ID – 6

Suficiencia de la información incluida en la documentación presupuestaria

B

ID – 7

Magnitud de las operaciones gubernamentales incluidas en informes presupuestales.

C+

ID – 8

Transparencia de las relaciones fiscales intergubernamentales

C

ID – 9

Supervisión del riesgo fiscal agregado provocado por otras entidades del sector público

C

ID-10

Acceso del público a información fiscal clave

A

Fuente: Informe de desempeño de la Gestión de las Finanzas Públicas en Guatemala, diciembre 2009.

12


Informe ejecutivo de resultados de la aplicación encuesta OCDE 2010 en Guatemala y una perspectiva común camino al 4FAN, Busan, 2011

Indicador 2b: ¿Qué tan confiables son los sistemas nacionales de adquisiciones?

Indicador 2b: Sistema de adquisiciones fiables. Indicador basado en la metodología para evaluar sistemas de adquisiciones MAPS. Desarrollado por el grupo de trabajo de adquisiciones WP-EFF Criterios: provee una metodología exhaustiva para que los países autoevalúen la calidad de sus sistemas de adquisiciones en consulta con los donantes y otros actores.

Inicialmente, el Indicador 2b, fue medido por primera vez en 2008 por 17 países. Este proceso es una auto-evaluación, que utiliza la Metodología para la evaluación de los Sistemas Nacionales de Adquisiciones (MAPS), desarrollado por el Grupo de Trabajo del CADOCDE de Adquisiciones. La metodología incluye indicadores de referencia para comparar los sistemas de un país de buenas prácticas aceptadas internacionalmente y también un nuevo conjunto de indicadores para evaluar el desempeño general del sistema, además, el cumplimiento de la legislación nacional y las normas, por último, si hay un programa de reformas que promuevan prácticas mejoradas. Los resultados se expresan como la calificación en una escala de cuatro puntos que va desde A (la máxima) y D (la mínima). La meta para el 2010 de un tercio de los países socios es ascender al menos una medida (es decir, de D a C, de C a B o de B a A), aunque no en todos los países se realice una evaluación. Guatemala no participó en este proceso, por lo que no hay datos para este indicador.

Tabla 7 Prácticas de Donantes D. Prácticas de donantes D-1

Previsibilidad del apoyo presupuestario directo

D+

D-2

Información financiera proporcionada por los donantes para la presupuestación y presentación de informes acerca de la ayuda para proyectos y programas

D+

D-3

Proporción de la ayuda administrada mediante el uso de procedimientos nacionales

C

Fuente: Informe de desempeño de la Gestión de las Finanzas Públicas en Guatemala, diciembre 2009.

Tomando en cuenta algunas de las observaciones del PEFA, el uso de los sistemas de adquisiciones y contrataciones del Estado fue limitado para una parte importante del gasto público, debido a debilidades del marco normativo que lo hacían permisivo y poco claro en los procesos de contratación, así como poco imparcial en la solución de disputas. Esto se explica mejor al analizar el indicador D-3 que el estudio le asigna una calificación baja (C) que se refiere a la proporción de la ayuda administrada mediante el uso de procedimientos nacionales, como se aprecia en la Tabla 7.

Según el informe país, el sistema de adquisiciones aún no ha sido evaluado en esta fase piloto; se está implementando el Sistema de Adquisiciones y Contrataciones del Estado de Guatemala Guatecompras (www.guatecompras.gt), el cual tiene la finalidad de proporcionar información sobre los diferentes procesos de compras y brindar acceso en línea de información particular de cada proceso. También han desarrollo el módulo de Guatecompras Express, que permitirá la compra electrónica de bienes y servicios bajo el régimen de cotización.

13


Indicador 3: Alineación de los flujos de ayuda con las prioridades nacionales

Indicador 3: flujo de ayuda alineados con las prioridades nacionales Objetivo: reducir a la mitad la proporción de flujos de ayuda al sector Gubernamental no reflejados en el/los presupuestos estales Meta: mejor apropiación y alineamiento: Los países conocen con más precisión los flujos de la ayuda - La ayuda se alinea mejor con las prioridades perfiladas en el presupuesto. Mejor rendición de cuentas: Los cooperantes informan sobre la ayuda a los países de forma más trasparente - Los parlamentos pueden examinar las modalidades de la ayuda - Los países pueden presentar informes de presupuestos más precisos y exhaustivos. Medición: [Total del volumen de ayuda registrada en el presupuesto anual de los países cómoDonaciones, ingresos o préstamos de AOD] % AOD entregada al sector gobierno]

Las estimaciones presupuestarias pueden ser mayores o menores que los desembolsos realizados por parte de los donantes y ambas desviaciones son consideradas para la medición aún cuando generalmente obedezcan a diversas razones. La meta para el año 2010 era reducir a la mitad la proporción de los flujos de ayuda registrada en los presupuestos públicos, con al menos el 85% de la ayuda registrada en el presupuesto. La referencia de base indica que en 2008 se registró un 45% de la ayuda en el presupuesto nacional, lo que sitúa a Guatemala ligeramente por debajo de la media entre los países encuestados. La encuesta realizada para el año 2009 tiene una referencia de 60% en este indicador, lo cual denota un avance significativo con respecto a la línea de base de 2008. Sin embargo, en la encuesta del año 2010 este indicador descendió con respecto a la línea de base, llegando a un 35% de la ayuda reflejada en los presupuestos.

14

Una amplia información y transparente de los informes sobre la ayuda y su uso, contribuye a garantizar que los donantes alineen los flujos de ayuda con las prioridades nacionales de desarrollo. Cuando la ayuda dirigida al sector público está íntegra y fielmente reflejada en el presupuesto nacional, se estima que los programas de ayuda estarán bien conectados con las políticas y procesos nacionales. Ello también permite a las autoridades del país socio presentar informes presupuestarios precisos y completos a sus parlamentos y ciudadanos. Como proxy de la alineación, el Indicador 3 mide el porcentaje de la ayuda desembolsada por los donantes al sector gubernamental, (sin tomar en cuenta lo desembolsado en otras áreas) que se incluye en los presupuestos anuales para el mismo año fiscal. El indicador mide a la vez dos componentes: el grado en que los donantes informan detalladamente sobre los flujos de ayuda a los países socios, y el grado en que los países socios registran correctamente la ayuda en el presupuesto.

La Declaración de París establece como meta reducir a la mitad el porcentaje de ayuda no registrada en el presupuesto, por lo que en el año 2009 tuvo una tendencia positiva y en el año 2010 hubo un claro retroceso, por lo que debería desarrollarse un esfuerzo grande para mejorar este indicador.


Informe ejecutivo de resultados de la aplicación encuesta OCDE 2010 en Guatemala y una perspectiva común camino al 4FAN, Busan, 2011

Tabla 8 Alineación de los flujos de ayuda con las prioridades nacionales Estimaciones Presupuestarias del Gobierno y del flujo de ayuda para el 2010

Ayuda entregada por los Donantes al sector Gubernamental en el 2010

2010 *

Total de la ayuda desembolsada a través de otros Donantes (en millones USD)

Millones USD

Millones USD

%

(Millones de USD)

a

b

Canadá

0

0

--

0

Dinamarca

0

0

100%

0

Comisión Europea

10

21

49%

0

Alemania

1

10

14%

0

BID

4

5

80%

0

Japón

21

44

48%

0

Corea

0

4

0%

0

Reino de los Países Bajos

2

3

62%

0

España

15

8

Suecia

1

1

98%

0

Naciones Unidas

0

62

0%

0

Banco Mundial

0

1

19%

0

156

62

Países

Total

c= a/b

c=b/a

56%

35%

0

0

Fuente: Segeplan 2010

15


En el año 2010, un 29% de la ayuda para el desarrollo de Guatemala se reportó en el presupuesto nacional, lo cual es un nivel bastante bajo respecto a la meta de la DP. No hay datos del 2007 contra los que se pueda tener una tendencia en el tiempo. Los fondos con mayor proporción de registro provienen de Japón, España, Unión Europea y el BID. Sin embargo, en la encuesta del año 2010 este indicador descendió con respecto a la línea de base, llegando a un 35% de la ayuda reflejada en los presupuestos. Según el Gobierno guatemalteco sus registros no coinciden con los de la encuesta, ya que ellos calculan que ha registrado un 35% de la AOD, lo cual es un indicador de las dificultades en cuanto al manejo y reporte de los datos y/o que hay desembolsos que no son del conocimiento del Estado, porque no son reportados. Indicador 7: Proporcionar ayuda más previsible.

Indicador 7: ayuda más predecible. Objetivo: reducir a la mitad la proporción de ayuda no desembolsada dentro del año fiscal en el que fue programada. Meta: incrementar la apropiación sobre las políticas del desarrollo y las reformas: -Mejor implementación de las estrategias nacionales de desarrollo al medio término - Optimizar la planificación y la asignación de recursos entre y a través de los sectores. Integración de los flujos de la ayuda en los sistemas nacionales. - Los donantes documentan la programación de los desembolsos de ayuda - Los gobiernos registran con más precisión los desembolsos realizados por los cooperantes. Medición: (Total de AOD para el Sector gubernamental registrado En los sistemas nacionales)_

%

(Total de AOD para el sector)

Para muchos países, la ayuda es una fuente vital de ingresos y recursos para ser capaces de predecir los desembolsos de la ayuda tanto en términos de cuánta ayuda se entregará y cuando es un factor importante en la capacidad de los países para administrar las finanzas públicas y de llevar a cabo una planificación realista para el desarrollo. La Declaración de París hace un llamamiento a los donantes para que proporcionen compromisos fiables de ayuda, dentro de un marco multianual y para desembolsar la ayuda de manera oportuna y previsible, de acuerdo a lo programado.

16

El Indicador 7 examina la previsibilidad de la ayuda al sector público mediante la medición de la proporción de los desembolsos previstos (según lo informado por los donantes) que son registrados por los gobiernos en el sistema de contabilidad nacional al ser desembolsado. Evalúa tanto la capacidad de los donantes y el gobierno para registrar los desembolsos efectuados al sector público. El Indicador 7 está diseñado para fomentar el avance en relación con ambos, esto, con el objetivo de reducir a la mitad la proporción de ayuda no desembolsada dentro del ejercicio para el que fue programada para el año 2010. El objetivo final no es solamente mejorarla previsibilidad de los desembolsos reales, sino también, la precisión en la forma que los desembolsos se registran en los sistemas de públicos esto es una característica importante de la apropiación, la rendición y la transparencia. De los US$ 192 millones de dólares programados, los donantes desembolsaron US$ 162 millones, lo cual es un 84 % de previsión. De manera general los donantes cumplieron los desembolsos programados en más del 80%, excepto la Unión Europea que alcanzó únicamente el 47 %. En el año 2005 el gobierno no participó en la encuesta y no hay datos de la evaluación 2007. Los fondos más previsibles fueron los de Dinamarca, Suecia, BID, Países Bajos y Japón. Esta predictibilidad puede medirse desde dos ángulos diferentes de la combinación de capacidades entre el Gobierno y los donantes. Primero para desembolsar ayuda con arreglo a lo programado y segundo para registrar oportunamente los desembolsos de los donantes para el sector gubernamental. El objetivo plateado para el año 2010 estaba en reducir a la mitad esta brecha en ambos ángulos. Para el año 2008, con gran variabilidad en las diferencias entre lo programado y lo desembolsado, los donantes desembolsaron 185.4 millones de dólares de 214.1 millones de dólares programados. Sin embargo, solamente 83.4 millones de dólares (39%) llegaron a registrarse en las cuentas nacionales, lo que indica la existencia de muchas debilidades en la comunicación entre el Gobierno y los cooperantes. Este mismo indicador para el año 2009 muestra en término absolutos un desembolso de US$100.9 millones de dólares con relación a US$139.0 millones de dólares programados y, aunque este dato solamente es


Informe ejecutivo de resultados de la aplicación encuesta OCDE 2010 en Guatemala y una perspectiva común camino al 4FAN, Busan, 2011

de referencia, el monto que llegó a registrarse en las cuentas nacionales fue de US$60.6 millones de dólares, para un 44%, lo cual marcó un incremento con respecto al año 2008. Este indicador para el año 2010 muestra en término absolutos un desembolso de US$161.5 millones de dólares, con relación a US$191.7 millones de dólares programados y, aunque este dato solamente es de referencia, el monto que llegó a registrarse en las cuentas nacionales fue de US$55.8 millones de dólares, para un 29%. Esto marcó mucha diferencia que se sitúa por debajo de la línea base del 2008 y por lo tanto requiere un esfuerzo especial para mejorar la predictibilidad. De acuerdo al Gobierno guatemalteco, para este indicador aún existen debilidades en la relación entre la cooperación internacional y el Gobierno. Los donantes presentan retrasos significativos y dificultades para notificar oportunamente los desembolsos, a la vez, los registros públicos de los desembolsos no se encuentran actualizados y no son regulares, por lo que existen diferencias grandes entre los sistemas de información o bases de datos de los ministerios cabeza de sector y los sectoriales. Para responder a esta situación se creó un sistema de información en SEGEPLAN, que está articulado con los indicadores de la encuesta OCDE y que, se pretende proporcionar anualmente los avances por cada indicador, sin necesidad de una aplicación específica de la encuesta.

17


Tabla 9 ¿Se realizaron los desembolsos conforme lo programado y fueron registrados por el Gobierno?

Ayuda programada por los donantes para su desembolso en el 2010

2005

2007

Millones USD

Millones USD

(Referencia)

(Referencia)

a

b

Canadá

0

0

--

--

Dinamarca

0

0

--

Comisión Europea

10

45

Alemania

1

BID

Desembolsos

Países

registrados por el Gobierno en el 2010

2010 *

Referencia ayuda desembolsada por los donantes al sector gubernamental en el 2010

Referencia: % de la ayuda inicialmente programada efectivamente desembolsada en 2010 según reportes de donantes**

%

(Millones de USD)

%

c= a/b

c=b/a

d

e=d/b

--

0

--

--

25%

0

85%

--

--

23%

21

47%

11

--

--

13%

10

93%

4

0

--

--

Japón

21

44

--

--

48%

44

100%

Corea

0

4

--

--

0%

4

100%

Reino de los Países Bajos

2

5

--

--

41%

3

66%

España

15

8

--

--

8

100%

Suecia

1

1

--

--

98%

1

100%

Naciones Unidas

0

71

--

--

0%

62

87%

Banco Mundial

0

2

--

--

16%

1

86%

0%

56%

Ratio promedio de los donantes

--

--

35%

Total

--

--

29%

56

192

e=b/d

5

0%

79% 162

84%

V.13-may-2011 (*) proporción de referencia es c=a/b excepto cuando las estimaciones presupuestarias del gobierno son superiores a los desembolsos (c= b/a) (**) proporción de referencia es e=d/b excepto cuando los desembolsos por los donantes son superiores a los desembolsos programados (e=b/d) Fuente: Segeplan 2011

18


Informe ejecutivo de resultados de la aplicación encuesta OCDE 2010 en Guatemala y una perspectiva común camino al 4FAN, Busan, 2011

Indicador 4: Coordinación de apoyo para el fortalecimiento de las capacidades.

de París de 2010, tiene como objetivo que el 50% de los flujos de cooperación técnica se ejecutan a través de programas coordinados que sean coherentes con las estrategias nacionales de desarrollo.

Indicador 4: coordinación de esfuerzos en el fortalecimiento de capacidades.

En Guatemala, en la encuesta del año 2008, el 58% de los recursos destinados a asistencia técnica fueron coordinados entre cooperantes, ligeramente por debajo de la media9, pero en el año 2009 el 70% de la asistencia técnica fue coordinada, al igual que el año 2010, que también refleja un 68% de la asistencia coordinada. (ver tabla 10)

Objetivo: el 50% de los flujos de cooperación técnica están coordinados. Criterios: 1. ¿Han comunicado claramente las autoridades nacionales objetivos para el D.C. como parte de estrategias sectoriales o nacionales más amplias? 2. ¿Está la AT alineada con los objetivos de desarrollo de capacidades nacionales? 3. Tienen las autoridades nacionales pertinentes el control sobre la cooperación técnica? 4. ¿Existen acuerdos en vigor con las autoridades nacionales para coordinar la AT que prestan los diferentes cooperantes? Metas: desarrollar las capacidades focalizada a las prioridades nacionales del desarrollo; Fortalecer el alineamiento con las prioridades nacionales. Los cooperantes coordinan la asistencia técnica. Mide:

[AT coordinada en apoyoDel desarrollo de capacidades] % [Total desembolsado para AT]

Las limitaciones de las capacidades relativas a la capacidad de gestión (la capacidad de los países socios de captar, coordinar y utilizar los flujos de la ayuda eficazmente) y de manera más amplia para diseñar y aplicar las políticas y los servicios necesarios que fomenten el desarrollo y la reducción de la pobreza amenazan seriamente el progreso. En virtud de la Declaración de París, los donantes se comprometen a proporcionar la cooperación técnica que se coordina con las estrategias nacionales y programas del país socio. Este enfoque tiene como objetivo fortalecer las capacidades y a la vez, responder a las necesidades de los países socios, siendo así que el éxito del desarrollo de capacidades está a cargo del país socio. El Indicador 4 se centra en la medida en que la cooperación técnica de los donantes (una contribución importante en el desarrollo de las capacidades) se dirija hacia un modelo impulsado por el país. Este mide el grado de alineación entre la cooperación técnica de los donantes y las necesidades del país socio en el desarrollo de capacidades y estrategias. La Declaración

Este indicador es favorable, ya que cuenta con una tendencia por arriba de la meta de la Declaración de París y se ha mantenido en los últimos años. Los esfuerzos de los cooperantes y del Gobierno deben estar orientados a mantener estos porcentajes. Guatemala ha logrado avanzar en alcanzar la meta 2010 al ejecutar un 68%, fondos de cooperación técnica en coordinación. No hay datos de referencia de 2007 por lo que no puede establecer una tendencia. Los donantes cuya cooperación técnica es totalmente coordinada son el BID, Japón y Corea, pero solo representan un 26% del total de la ayuda. Naciones Unidas es el donante con mayor peso en cooperación técnica (92% del total) y coordinan el 71% de los fondos. Alemania (29%) y la Unión Europea (0%) son los donantes que menor coordinación presentan. De acuerdo al Gobierno de Guatemala, su percepción es que hubo un incremento en la coordinación, dado que en la encuesta del año 2008 se reportó que el 58% de los recursos destinados a asistencia técnica fueron coordinados entre cooperantes.

9. La media para este indicador en la encuesta de 2,008 fue de 60% y en la encuesta 2006 fue de 48%

19


Tabla 10 ¿En qué medida está la asistencia técnica coordinada con los Programas nacionales?

Cooperación Técnica coordinada

Total Cooperación Técnica

(Millones de USD)

(Millones de USD)

a

b

Canadá

0

0

--

--

--

Dinamarca

0

0

--

--

0%

Comisión Europea

0

5

--

--

0%

Alemania

2

8

--

--

29%

IDB

5

5

--

--

100%

Japón

8

8

--

--

100%

Corea

1

1

--

--

100%

Reino de los Países Bajos

0

0

--

--

--

España

3

3

--

--

97%

Suecia

0

0

--

--

--

Naciones Unidas

35

49

--

--

71%

Banco Mundial

0

0

--

--

--

Total

56

78

--

--

68%

Países

2005

Referencia

Referencia

Fuente: Segeplan 2011

20

2007

2010

%

c=a/b


Informe ejecutivo de resultados de la aplicación encuesta OCDE 2010 en Guatemala y una perspectiva común camino al 4FAN, Busan, 2011

Indicador 5: Utilización de los sistemas nacionales.

Indicador 5: uso de los sistemas nacionales Meta: fortalecer los sistemas nacionales del país socio. Los países pueden ser escrutados por la ayuda recibida por sus ciudadanos y el parlamento. Criterios: los criterios utilizados en la encuesta para determinar el uso de sistemas nacionales pueden darse tanto en apoyo presupuestario como en los proyectos.

La utilización por parte del donante de los sistemas nacionales de gestión de finanzas públicas y adquisiciones, además de incrementar la eficacia de la ayuda al reducir costes de transacción, contribuyen a fortalecer la instituciones del país y favorecen la transparencia y el control parlamentario y ciudadano. La Declaración de París insta a los donantes que aumenten el uso de los sistemas nacionales cuando estos sean de suficiente calidad, y que trabajen con los países socios para reforzar los sistemas que presenten debilidades. El Indicador 5 está directamente relacionado con el indicador 2, relativo a la calidad de la gestión de las finanzas públicas (GFP) y los sistemas de adquisiciones. Indicador 5a: Utilización de los sistemas de gestión de las finanzas públicas.

Indicador 5a: uso de sistemas nacionales de gestión de las finanzas públicas Criterios: ejecución presupuestaria (4 criterios) Reporte financiero (2 criterios) Auditoría (4 criterios) Medición: [AOD entregada al sector Gubernamental Utilizando la ejecución Presupuestaria + presentación

El Indicador 5a mide el uso de los sistemas de GFP de los países socios para la gestión de la ayuda hacia el sector público. Para ello, se compara el volumen de la ayuda que utilizan los sistemas de GFP de los países socios (ejecución del presupuesto, informes financieros y auditoría) con el porcentaje del total de la ayuda desembolsada al sector público. La meta de 2010 está ligada con el indicador 2a, relativo a la calidad de los sistemas de GFP. Para los países socios con una puntuación de cinco o superior en la escala del rendimiento GFP / CPIA, el objetivo es reducir en dos terceras partes la proporción de la ayuda al sector público que no utiliza los sistemas de GFP de los países. Para los países socios, con una puntuación entre 3,5 y 4,5 en la escala GFP / CPIA, el objetivo es reducir un tercio la proporción de la ayuda al sector público que no utilizan los sistemas de PFM de los países socios. Al no haber participado Guatemala en la evaluación CPIA, no se ha fijado meta para este indicador. En el caso de Guatemala, para el año 2008, la proporción de la ayuda canalizada a través de los sistemas de GPF nacionales llegó al 22%. En la encuesta del año 2009 este porcentaje indica que 37% de los recursos de la AOD utilizó los sistemas nacionales, mientras que en el año 2010 fue el 26%. Aún cuando para el año 2009 hubo un aumento significativo, se observa que se requieren esfuerzos para mantener este indicador por arriba de la meta establecida en la DP, que señala que del total de la ayuda al sector gubernamental, por lo menos un tercio debería utilizarla, es decir el 33%. En el año 2010, el 26 % de la AOD en Guatemala utilizó los sistemas GFP. Al no haber datos de años anteriores, no se pueden analizar las tendencias. Se identifican dos grupos de donantes importantes: los que gestionan el 100% de sus fondos a través del GFP tales como el BID, Corea, España, Suecia y el BM; y los que gestionan más del 50% de sus fondos a través del sistema público son: Japón y Países Bajos. Es importante señalar que Naciones Unidas es un financiador clave (38% de la ayuda) pero únicamente gestiona el 2% de sus fondos a través del GFP.

De informes financieros + auditorías] % [Total AOD entregada al Sector gubernamental]

21


Indicador 5b: Uso de los sistemas de adquisiciones del país.

Indicador 5b: uso de sistemas nacionales de adquisiciones Criterios: sistemas nacionales de adquisiciones tal y cómo están previstos en la legislación nacional e implementados por el gobierno. Medición: [Total AOD entregada al sector gubernamental usando Los sistemas nacionales de adquisiciones]

%

Total AOD entregada al sector gubernamental]

El Indicador 5b sigue un esquema semejante al del indicador 5a. Para países socios con calificación de su sistema de adquisiciones de 'A' debe reducir en dos tercios la proporción de la ayuda dirigida al sector público que no utilizan sistemas nacionales de adquisiciones y para los países socios con una calificación de 'B' la brecha se debe reducir a un tercio. Al no haber sido evaluado el sistema de adquisiciones públicas de Guatemala, no se dispone de meta para este indicador. En el caso de los sistemas de aprovisionamiento, en el año 2008 solamente el 13% de los fondos utilizaron sistemas nacionales, mientras que para el año 2009 este indicador fue de 53%. De acuerdo a datos de la encuesta, en 2010 solo el 31% de los fondos de la Ayuda Oficial para el Desarrollo utilizó el sistema público de adquisiciones de Guatemala. Se observa de nuevo un incremento significativo en el 2009 pero un descenso en el año siguiente, aunque de todas maneras el indicador en ese año fue superior al de la línea de base de 2008, lo cual es meritorio. No hay datos de 2007 por lo que no se puede valorar la tendencia. Aunque en la Declaración de París no existe un objetivo oficial para este indicador. Según el Estado guatemalteco es necesario profundizar en el diálogo entre el gobierno y los cooperantes sobre los retos del sistema nacional de adquisiciones y su mayor uso por parte de la comunidad donante.

22

El mayor uso de los enfoques basados en programas y una mayor operatividad en las estrategias también son fundamentales para avanzar en este indicador.


Informe ejecutivo de resultados de la aplicación encuesta OCDE 2010 en Guatemala y una perspectiva común camino al 4FAN, Busan, 2011

2010

Sistema de provionamiento

2005

2007

2010

%

(millones de USD)

Referencia

Referencia

0

2007

0

Aprovisionamiento

Referencia

0

2005

Gestión de las Finanzas Públicas

Referencia

Ayuda de aprovisionamiento entregada por los donantes al sector Gubernamental

Tabla 11 ¿Qué cantidad de la ayuda al sector gubernamental utilizó los sistemas nacionales?

%

(millones de USD)

(millones de USD)

(millones de USD)

(millones de USD)

Países

a

b

c

d

Canadá

0

0

0

0

--

--

--

0

--

--

--

Dinamarca

0

0

0

0

--

--

0%

0

--

--

0%

Comisión Europea

21

16

0

0

--

--

25%

0

--

--

0%

Alemania

10

3

3

3

--

--

27%

3

--

--

27%

BID

5

5

0

0

--

--

33%

5

--

--

100%

Japón

44

25

25

25

--

--

56%

25

--

--

56%

Corea

4

0

4

0

--

--

29%

4

--

--

100%

Reino de los Países Bajos

3

2

0

0

--

--

17%

2

--

--

51%

España

8

8

0

0

--

--

33%

8

--

--

100%

Suecia

1

1

0

0

--

--

33%

1

--

--

100%

Naciones Unidas

62

3

0

0

--

--

2%

0

--

--

0%

Banco Mundial

1

1

0

1

--

--

67%

1

--

--

100%

162

64

32

29

--

--

26%

50

--

--

31%

Total

Avg (b,c,d) /a

e/a

Fuente: Segeplan 2011

23


Indicador 6: Evitar unidades de ejecución paralelas de proyectos.

Tabla 12 ¿Cuántas PIU son paralelas a las estructuras?

2010

Países

Objetivo: reducir en dos tercios las unidades paralelas de ejecución.

2007

Indicador 6: evitar unidades de ejecución paralelas de proyectos.

2005

PIU Paralelas

(Referencia)

(Referencia)

(Unidades)

Meta: fortalecer la capacidad del país de gestionar la ayuda. Fortalecer la rendición de cuentas

Canadá

--

--

0

Dinamarca

--

--

0

Criterios: ¿Rinden cuentas las UEP a los cooperantes, en lugar de rendirlas a los organismos del país encargados de la ejecución? 2. ¿Determina el cooperante (en lugar de los organismos del país) las atribuciones y funciones del personal designado de manera externa? 3. ¿Nombra el cooperante la mayor parte del personal profesional? 4. ¿Es la estructura de salarios del personal Nacional superior a los del personal de la función pública?

Comisión Europea

--

--

0

Alemania

--

--

0

BID

--

--

0

Japón

--

--

0

Corea

--

--

0

Reino de los Países Bajos

--

--

0

España

--

--

0

Suecia

--

--

0

Naciones Unidas

--

--

12

Banco Mundial

--

--

0

Total

--

--

12

En la prestación de asistencia para el desarrollo, algunos donantes constituyen unidades de gestiones específicas o unidades de ejecución (UEP Unidad de Ejecución Paralela) para apoyar los proyectos de desarrollo o programas. La unidad de ejecución se considera paralela cuando es creada por el donante y opera al exterior de las estructuras institucionales y administrativas nacionales existentes. En el corto plazo, la UEP puede desempeñar un papel útil en el establecimiento de las buenas prácticas y la promoción eficaz de gestión proyectos. Pero, a largo plazo, las UEP a menudo tienden a socavar los esfuerzos nacionales de fortalecimiento de las capacidades, distorsionar los salarios y debilitar la rendición para el desarrollo. Para hacer más eficaz la ayuda, la Declaración de París insta a los donantes a evitar, en la medida de lo posible, la creación de estructuras dedicadas a la gestión diaria y a la ejecución de programas financiados por la ayuda."

Fuente: Segeplan 2011

EI indicador 6 es un recuento del número paralelo de UEP que se utiliza en los países socios. La meta para el 2010 es reducir en dos tercios el número UEP en cada país socio. En la encuesta 2010 se reportan únicamente 12 UEP, siendo todas ellas de Naciones Unidas. Lo cual podría ser un sub registro, tomando en cuenta que únicamente el 26% de los fondos de cooperación son gestionados a través del Estado y únicamente el 4% es gestionado bajo en enfoque programático. De acuerdo al Estado guatemalteco en el 2008 existían 102 unidades paralelas, (muy por encima de la media) reportadas por los cooperantes que completaron esta encuesta, en el año 2009 este número se redujo significativamente a 18 y en el año 2010 se llegó a tener 12 unidades paralelas. Si estos datos son correctos Guatemala ha avanzado significativamente en este indicador.

24


Informe ejecutivo de resultados de la aplicación encuesta OCDE 2010 en Guatemala y una perspectiva común camino al 4FAN, Busan, 2011

Indicador 8: Ayuda desligada.

Indicador 8: ayuda Desligada Meta: mayor apropiación y alineamiento - Mayor uso de proveedores nacionales y regionales mayor rentabilidad. Medición: la información sobre ayuda desligada del cuestionario anual del CAD sobre ayuda desligada completado por los países CAD.

La ayuda está ligada cuando se condiciona su entrega a la compra de bienes y servicios del país donante. Saca más rentabilidad al dinero, disminuye las cargas administrativas e incrementa las posibilidades de elección por parte del país.

De manera general, hay una tendencia hacia la reducción de la ayuda no condicionada pasando de 76 % en 2005 a 68 % en 2010, una situación en que España, Estados Unidos y los Países bajos tienden a definir tendencias. (Ver tabla 13) Según el reporte país del Estado guatemalteco, sus cálculos son que la proporción de la ayuda no condicionada en Guatemala alcanza al 75%. Por lo tanto, se debe trabajar en ese 25% restante, creando incentivos adicionales para desvincular la ayuda. Al igual que en otros indicadores, los resultados presentados por la encuesta y los del gobierno son distintos. Este indicador permanece invariable para los años 2009 y 2010, ya que no hay estudios recientes sobre el mismo.

La ayuda desligada ayuda al desarrollo de capacidades del país para administrar los recursos y para proporcionar bienes y servicios. Las cifras sobre las ayudas desligadas se basan en el auto evaluación realizada por parte de los donantes miembros del CAD de la OCDE. La meta para 2010 es seguir avanzando hacia la desvinculación de todas las ayudas. Para el año 2010 el total de ayuda bilateral notificada fue de USD 265 millones, de los cuales el 68% corresponden a ayudas no condicionadas o desligadas. Un punto focal importante son los Estados Unidos, quienes representan el 48% del total de ayuda bilateral, pero a la vez facilita menos ayuda desligada, incluso con una tendencia a disminuir en el tiempo (52 % en 2007; 45 % en 2010).10

10 En la encuesta de 2008, la media era de 48 PIU y en la de 2006 era de 55 PIU.

25


Tabla 13 ¿Cuál es la proporción de ayuda no condicionada?

Total de ayuda bilateral notificada al CAD EN 2009

Ayuda desligada

2005 (Referencia)

2007 (Referencia)

Parte de la ayuda no condicionada

Alemania

0

0

31%

100%

100%

Australia

0.5

0.5

100%

100%

100%

Bélgica

2.2

2.2

100%

100%

100%

Canadá

0.1

0.1

1%

100%

100%

Corea del Sur

0.4

0.2

0.0

0%

56%

Dinamarca

0.0

0.0

--

--

--

España

65.7

56

71%

87%

85%

Estados Unidos

127.9

58.00

48%

52%

45%

Finlandia

0.0

0.0

--

--

100%

Francia

0.1

0.1

100%

91%

100%

Irlanda

1.6

1.6

100%

100%

100%

Italia

7.8

3.3

0%

1%

42%

Japón

1.6

1.6

100%

100%

100%

Luxemburgo

0.5

0.5

100%

100%

100%

Noruega

13.2

13.2

100%

100%

100%

Nueva Zelanda

0.1

0.1

100%

100%

100%

Países Bajos

12.5

12.5

91%

58%

99%

Portugal

0.0

0.0

--

--

--

Reino Unido

0.8

0.8

0.0

100%

100%

Suecia

29.1

29.1

100%

100%

100%

Suiza

1.3

1.3

74%

100%

100%

Total

265

181

76%

71%

68%

Países

Fuente: Segeplan 2011

26


Informe ejecutivo de resultados de la aplicación encuesta OCDE 2010 en Guatemala y una perspectiva común camino al 4FAN, Busan, 2011

ARMONIZACIÓN Aprendizaje de los éxitos y desafíos

Armonización Logros:

Acción Prioritaria:

Guatemala alcanzó la meta de misiones conjuntas coordina- Incrementar el nivel de coordinación y participación en das. la labor analítica conjunta, principalmente con la Unión Europea y Alemania. Desafíos: Aprendizaje: Solo 4% de la ayuda utiliza el enfoque programático. Los donantes multilaterales apuestan más por ejecutar la AOD en base al enfoque programáticos

Una pobre coordinación de la ayuda incrementa los costos, tanto para los donantes como para los países socios y reduce significativamente su valor añadido. La armonización de los procedimientos de entrega de la ayuda y la adopción de criterios comunes contribuye a reducir la duplicación de esfuerzos y reducir los costos de transacción de gestión de la ayuda. La Declaración de París se centra en dos dimensiones de la ayuda para medir los niveles de armonización: el uso de disposiciones comunes dentro de los enfoques basados en los programas (EP) y la realización de misiones y análisis conjuntos entre donantes, coordinados con el país socio.

Indicador 9: Uso de disposiciones comunes

Indicador 9: uso de disposiciones o procedimientos comunes Objetivo: 66% de los flujos de la ayuda se dan con Enfoque Basado en Programas Meta: Apropiación: Apoyar los programas nacionales con marcos de actuación y objetivos compartidos. Alineamiento: Los cooperantes usan el sistema local de gestión de programas; - Armonización: Los cooperantes se armonizan y coordinan el apoyo. Criterios: liderazgo del país o la organización anfitriona sobre el programa. Un marco presupuestario y programático completo y único. Un proceso formal para la coordinación y la armonización de los procedimientos de los cooperantes para i) presentación de informes; ii) presupuesto; iii) la gestión financiera; y iv) las adquisiciones. -Esfuerzos para usar sistemas locales en: i) diseño y ii) ejecución de programas; iii) gestión financiera; y iv) seguimiento y evaluación. Medición: Apoyo presupuestario directo con EBP + Otra asistencia con EBP]

%

(Total AOD entregada - no solo para el sector Gubernamental)

27


La ayuda es más eficaz cuando los donantes utilizan disposiciones comunes para gestionar y distribuir la ayuda en apoyo de las prioridades del país socio. Un buen mecanismo de coordinación de la ayuda es aquel que tiene objetivos comunes e integra los diversos intereses de las partes interesadas. El Indicador 9 controla el porcentaje sobre el total de la ayuda que se ejecuta con Enfoque basado en Programas (EP). En la práctica, El EP aparece bajo diferentes modalidades, realizándose la armonización a distintos niveles. De una parte, el país socio es responsable de la definición de programas claros y propios del país (por ejemplo, la política del sector) y del establecimiento de un marco presupuestario único que recoja todos los recursos (tanto internos como externos). De otra parte, los donantes son responsables de tomar medidas para el uso de sistemas locales para el diseño y ejecución de los programas, su gestión financiera, seguimiento y evaluación. Por último, los países socios y donantes comparten la responsabilidad de coordinar y armonizar los procedimientos de los donantes. La meta para el año 2010 es que dos tercios de los flujos de ayuda se proporcionen como parte del EP. De acuerdo a la encuesta 2010, únicamente el 4 % de los fondos de cooperación al desarrollo se ejecutan en base a programas acordados entre la cooperación y el Estado. En términos absolutos únicamente 11 de 247 millones de dólares se ejecutan bajo un enfoque programático. En cuando al comportamiento de los donantes se identifican dos grupos: en el primero aquellos donantes con más del 80 % de los fondos bajo programas como Corea (81%); los que ejecutan entre 10 y 30 % como Suecia (13%) y España (12%) y los que ejecutan menos del 5%, en este último se encuentran donantes claves como Naciones Unidas (2 % ), Japón ( 0%), la Unión Europea ( 0% ) y Alemania (0 %), quienes representan el 75 % de la ayuda para el desarrollo. El Gobierno guatemalteco estima que en el año 2008 un 36% de la ayuda oficial al desarrollo, incluyendo al sector no gubernamental, utilizaba el enfoque basado en programas, alcanzándose este nivel gracias al apoyo presupuestario del BID.

28

En el año 2009 se observó un descenso del indicador, pues solo el 24% de la AOD utilizó EP, la tendencia de reducción se acentuó en el año 2010 cuando decreció hasta en un 7%. Este significativo retroceso en el indicador requiere una urgente atención, dado que demuestra que muy pocos proyectos están basados en PBA, por lo que se torna imprescindible que los cooperantes puedan utilizar los planes de desarrollo y el informe de avances de los ODM.


Informe ejecutivo de resultados de la aplicación encuesta OCDE 2010 en Guatemala y una perspectiva común camino al 4FAN, Busan, 2011

Tabla 14 ¿Cuánta ayuda se basa en programas?

a

(Millones de USD)

(Millones de USD)

c=a+b

d

(Referencial)

(Millones de USD)

Desembolsado

2007

(Millones de USD)

Total

Total

(Referencial)

Países

Otros Enfoques PBA

2005

Enfoques programáticos Apoyo Presupuestario

2010 % e=c/d

b

Canadá

0

0

0

0

--

--

--

Dinamarca

0

0

0

1

--

--

0%

Comisión Europea

0

0

0

31

--

--

0%

Alemania

0

0

0

12

--

--

0%

BID

0

0

0

5

--

--

0%

Japón

0

0

0

48

--

--

0%

Corea

0

4

4

5

--

--

81%

Reino de los Países Bajos

0

0

0

5

--

--

0%

España

4

0

4

35

--

--

12%

Suecia

1

0

1

9

--

--

13%

Naciones Unidas

1

1

2

94

--

--

2%

Banco Mundial

0

0

0

1

--

--

0%

Total

6

5

11

247

--

--

4%

Fuente: Segeplan 2011

Indicador 10a: Misiones conjuntas.

Indicador 10a: Misiones conjuntas. Objetivo: 40% de las misiones de los cooperantes en el terreno son conjuntas. Meta: Reducir los costes de transacción: Reducir los costos de oportunidad por estar atendiendo requerimientos de los cooperantes; Respetar periodos “libres de cooperantes” Mejor armonización: Los cooperantes coordinan sus actividades y evitan duplicar esfuerzos; Enfoques comunes con los países socios. Medición: [número de misiones coordinadas] % [Total de misiones del cooperante en el terreno]

Una queja común de los países socios es que los donantes hacen demasiadas exigencias en relación con sus recursos limitados: las autoridades del país pasan demasiado tiempo en reuniones con funcionarios donantes y respondiendo a sus muchas solicitudes. La Declaración de París reconoce que los donantes tienen la responsabilidad de garantizar que, en la mayor medida de lo posible, las misiones y el trabajo de análisis que realicen, se hagan conjuntamente, agrupando varios donantes. La meta para el año 2010 es que el 40% de las misiones de donantes sobre el terreno se llevan a cabo en forma conjunta. En el año 2008, se llevaron a cabo 223 misiones de cooperantes en Guatemala, de las cuales solamente el 35% (78 misiones) fueron coordinadas, todavía lejos del objetivo de 40% de misiones conjuntas planteado en la Declaración de París. Este mismo indicador para el año 2009 expresa que se llevaron a cabo 101 misiones

29


de cooperantes, de las cuales 52 fueron coordinadas, para un 51%; en tanto que para el año 2010 el número de misiones fue de 88 y fueron coordinadas 61, para 69% de las misiones coordinadas, lo cual es altamente positivo. De acuerdo a la OECD, en el año 2010, el 45 % de las misiones de los donantes han sido coordinadas, el cual es un nivel mayor que el propuesto como meta para el año. Entre los donantes con mayor cantidad de misiones, el BID ha jugado un rol importante en el logro de este indicador, ya que ejecuto 44 misiones, (62% del total misiones de donantes), con un 100% de coordinación. Otros donantes con alta coordinación son Naciones Unidas (76 %) y Alemania (43%). A pesar de realizar más de diez misiones anuales, la Unión Europea es un donante que no coordina sus misiones. No hay datos del año 2007, por lo que no se puede identificar tendencia alguna. Indicador 10b: El trabajo analítico en conjunto.

Indicador 10b: El trabajo analítico en conjunto. Objetivo: 66% de los estudios analíticos son conjuntos. Meta: Reducir costes de transacción: Construir una comprensión de análisis común entre los cooperantes; Evitar duplicar. Fortalecer un enfoque coordinado: Ayudar a mejorar perspectivas comunes entre donantes. Recurrir a los estudios analíticos propios del país. Medición: Número de estudios analíticosCoordinados] % (Número total de Estudios analíticos)

El trabajo analítico en conjunto es el análisis y el asesoramiento necesario para fortalecer el diálogo político y para desarrollar e implementar las estrategias de País. Esto incluye estudios del país o sector y estrategias, las evaluaciones de país, documentos de debate, etc. En la Declaración de París, los donantes deben llevar a cabo el trabajo analítico de forma conjunta cuando

30

sea posible ya que esto ayuda a reducirlos costos de transacción para las autoridades de países socios, evita la duplicación de trabajo innecesario y fomenta el entendimiento común. El Indicador 10b mide la proporción de trabajo analítico del país que se lleva a cabo en forma conjunta. Durante el año 2008 se realizaron 75 trabajos analíticos en Guatemala, de los cuales el 61% (46 trabajos) fueron coordinados entre cooperantes. La meta para el 2010 es que el 66% del trabajo analítico se realice de manera conjunta e incluye un ajuste por la OCDE-DAC para responder por los informes duplicados del trabajo analítico del país. El objetivo planteado en la Declaración de París establece que el 66% de los trabajos deben ser coordinados, lo que sitúa a Guatemala muy cerca del cumplimiento de este indicador en el año 2008. En la encuesta del año 2009 se contabilizó un total de 14 trabajos analíticos y 8 de ellos fueron coordinados, lo que se traduce en un 57%; mientras que para el año 2010 se realizaron 45 trabajos analíticos y 13 fueron coordinados, para un 29%. Este indicador requiere especial atención, ya que ha venido disminuyendo en los dos años analizados.


Informe ejecutivo de resultados de la aplicación encuesta OCDE 2010 en Guatemala y una perspectiva común camino al 4FAN, Busan, 2011

2005* (Referencia)

2007* (Referencia)

Tabla 15 ¿En qué medida es coordinado el análisis nacional?

Canadá

0

3

--

--

0%

Dinamarca

0

0

--

--

--

Comisión Europea

2

17

--

--

12%

Alemania

7

16

--

--

44%

BID

1

1

--

--

100%

Japón

0

1

--

--

0%

Corea

0

0

--

--

--

Reino de los Países Bajos

1

1

--

--

100%

España

0

0

--

--

--

Suecia

0

0

--

--

--

Naciones Unidas

1

1

--

--

100%

Banco Mundial

1

3

--

--

33%

Total

10

43

--

--

23%

Labor analítica de donantes

Países

(unidades)

Total labor analítica de (unidades) b

2010* % c=a/b

a

v.13-may-2011 Un factor de descuento del 25% se ha aplicado Fuente: Segeplan 2011

De acuerdo a la encuesta 2010, únicamente el 23 % de los trabajos analíticos por parte de los donantes ha sido realizado de manera conjunta. Este valor está muy por debajo del valor propuesto como meta para el año 2010 (66 %). En estos resultados es importante señalar que la Unión Europea, que realiza el 39% de los trabajos analíticos, tan solo coordina el 12 % de sus trabajos. No hay información de los datos del año 2007, por lo que no se puede revisarla evolución de este indicador. La ayuda fragmentada, la cual proviene en pequeñas porciones de muchos donantes, crea altos costos de transacción y hace difícil gestionen eficazmente su propio desarrollo para los países recipientes y crea la duplicación y pérdida de esfuerzos entre los donantes.

El análisis del proceso de fragmentación de la ayuda en Guatemala indica que hay una tendencia a incrementarse. De manera general, hay un incremento del promedio de donantes por sector pasando de 10.3 a 11.9, con similar tendencia de incremento de pequeños donantes y una disminución de los grandes donantes. Es decir, hay más donantes en los mismos sectores, ejecutando pequeños fondos. Los sectores en donde hay una mayor tendencia a la fragmentación son educación, salud, educación reproductiva, agua potable, agricultura, infraestructura económica, gobernanza y sociedad civil, otras infraestructuras sociales.

31


GESTIÓN DE LOS RESULTADOS Aprendizaje de los éxitos y desafíos Gestión de resultados Logros:

Acciones Prioritarias:

Creación de una Comisión de Seguimiento en la Definir la estrategia de monitoreo y evaluación de las implementación de los planes de desarrollo. Producto de la políticas públicas. Dar seguimiento sistemático a las brechas medición de los ODM en el país, se identificaron 16 brechas definidas. nacionales, 12 departamentales y nueve municipales. Guía de Análisis y Gestión de riesgo en inversión pública. Consolidación de las ideas de proyectos de los Planes de Desarrollo Municipal y Departamental en los proyectos registrados en el SNIP. Desafíos: Implementar el sistema de monitoreo del cumplimiento de las metas en el marco de planificación unificada. No existe un mecanismo de coordinación de mutuo acuerdo entre el gobierno y la cooperación.

Indicador 11: ¿Los países tienen marcos de supervisión basada en los resultados?

los países desarrollen marcos de evaluación del desempeño más eficaces, mientras que los donantes, se comprometen a usarlos y no exigirla presentación de informes por separado.

Indicador 11: Marcos orientados a resultados Meta: Incrementar el número de países socios con un marco de evaluación de desempeño que Cuente con información exhaustiva y oportuna relacionada con las metas identificadas en la visión. Sea transparente y ponga sistemáticamente la información a disposición de los actores nacionales. - De seguimiento a un número gestionable de. Indicadores sobre insumos, productos y resultados y genere reportes unificados para diseñadores de políticas públicas y socios externos. Criterios: Calidad de la información sobre desarrollo. Acceso de los distintos actores a la información. Monitoreo y evaluaciones coordinadas en el país.

Tanto los países donantes como los países socios deben gestionar los recursos de acuerdo a resultados bien definidos, medir los avances de progreso, y utilizar la información recabada para mejorarla toma de decisiones y el desempeño. Lograr esta capacidad, implica el fortalecimiento de las capacidades para emprender dicha gestión y aumentar la exigencia basada en los resultados. Se espera que

32

Existen avances en torno a la elaboración de una estrategia orientada para resultados en el desarrollo. Esta ha tomado el eje territorial y las brechas de desarrollo establecidas a partir de la evaluación de los cumplimientos de los ODM. Además se espera lograr la consolidación de una Comisión de Seguimiento en la implementación de los planes de desarrollo. El Indicador 11, evalúa la calidad de los marcos de seguimiento basado en los resultados del país. En particular, se toma en cuenta la calidad de la información generada, el acceso de las partes interesadas a la información, y en qué medida la información es utilizada en el seguimiento de control a escala nacional y al sistema de evaluación. El Banco Mundial, a partir de la información presentada por El Salvador ha calificado la calidad de ese marco con una puntuación que va desde "A" (máxima puntuación) a "E" (de mínima puntuación). El objetivo global de


Informe ejecutivo de resultados de la aplicación encuesta OCDE 2010 en Guatemala y una perspectiva común camino al 4FAN, Busan, 2011

la Declaración de París 2010, es reducir el porcentaje de países que no tienen marcos transparentes supervisables de evaluación del desempeño a un tercio, lo que exige que todos los países asciendan en puntuación. De acuerdo al Banco Mundial, el sistema de monitoreo y evaluación de las políticas del país tiene una categoría “D”. La calificación es baja, dado que Guatemala apenas se encuentra en pasos iníciales en el establecimiento de un sistema que permita dar seguimiento a los objetivos de desarrollo y que a la vez esté ligado a la Estrategia Nacional. De igual manera, las fuentes y el acceso a información son mínimas y no hay un mecanismo claro de control de la calidad de la información. Los roles institucionales y los reportes para alimentar a los diferentes niveles de toma de decisión aún no están claramente definidos.

El Gobierno está desarrollando un Sistema Nacional de Planificación, el cual incluirá el diseño e implementación de un sistema de seguimiento y monitoreo de políticas públicas, conformado por subsistemas de información y de generación de indicadores. Por su parte, la cooperación internacional cuenta con sus propios sistemas de evaluación, en el que pocos cuentan con la participación del Gobierno; sin embargo, no existe un mecanismo coordinado de mutua aceptación en Guatemala. Sigue siendo una tarea pendiente el fortalecer los espacios de coordinación entre Segeplan y los diferentes ministerios sectoriales, con el objetivo principal de desarrollar un sistema de gestión por resultados, con el apoyo del Instituto Nacional de Estadística (INE).

RESPONSABILIDAD MUTUA Aprendizaje de los éxitos y desafíos Mutua responsabilidad Logros:

Acciones Prioritarias:

Establecimiento de una línea de base como punto de partida. Operativizar los compromisos de las Declaraciones de La Implementación nacional de las encuestas de monitoreo Antigua 1 y 2 relacionadas con la responsabilidad mutua. de la Declaración de París en los años 2008, 2009 y 2010. Acordar con los cooperantes las metas a desarrollar con la cooperación descentralizada, para evitar la duplicación de esfuerzos en el proceso de territorialización. Definir un mecanismo de evaluación conjunta de la eficacia y eficiencia de la AOD.

33


Indicador 12: Responsabilidad mutua.

Indicador 12: Marco de responsabilidad mutua. Meta: Sistemas de rendición de cuentas más fuertes y equilibrados al nivel nacional. Cooperantes y países socios evalúan conjuntamente los avances implementación de los compromisos acordados sobre eficacia de la ayuda. Criterios: la existencia de una política o estrategia sobre ayuda; metas específicas de eficacia de la ayuda a nivel de país, tanto para el país socio como donantes y por último, una evaluación relativa hacia estas metas, realizada en los últimos dos años y debatida en un foro de diálogo amplio y abierto. Medición: Porcentaje de países socios que han asumido una evaluación mutua de avances para 2010 - Mediante el cuestionario para el gobierno.

Para que la ayuda sea eficaz se requieren mecanismos de responsabilidad y rendición de cuentas en todos los niveles. Los donantes y los gobiernos de los países socios deben ser responsables ante sus ciudadanos y entre ellos en materia de eficacia de la ayuda. El Indicador 12 analiza si existe un mecanismo a nivel nacional para la evaluación mutua de los avances en los compromisos de cooperación que surjan de la Declaración de París, o bien de los planes locales y las metas de la eficacia de la ayuda. Para que se considere existente dicho mecanismo, tres criterios deben cumplirse: la existencia de una política o estrategia sobre ayuda; metas específicas de eficacia de la ayuda a nivel de país, tanto para el país socio como donantes y por último, una evaluación relativa hacia estas metas, realizada en los últimos dos años y debatida en un foro de diálogo amplio y abierto. La meta para el año 2010 era que en todos los países existiesen estos mecanismos. De acuerdo al gobierno guatemalteco no tiene un mecanismo conjunto con los donantes para evaluar la eficacia y la eficiencia de AOD. Se espera poder diseñar un Plan Nacional de Apropiación, Armonización y Alineación que permitan monitorear los compromisos asumidos en el país y medir los avances y resultados. En el caso de la Declaración de París, se considera un logro importante el poder contar con tres productos concretos: la línea de base como punto de partida y

34

las dos encuestas posteriores de los años 2009 y 2010. Que vienen a constituirse en un elemento primordial para analizar las tendencias, así como los indicadores que deben reforzarse y monitorearse para alcanzar y mantener las metas establecidas en la Declaración de París.


Informe ejecutivo de resultados de la aplicación encuesta OCDE 2010 en Guatemala y una perspectiva común camino al 4FAN, Busan, 2011

Más que una declaración de intenciones: Declaración de París y 4 Foro de Alto Nivel, Busan Corea 2011.

La eficacia de la ayuda, ha tenido un papel fundamental como eje estratégico en la puesta en común de mecanismos sustantivos y cambios dentro del sistema de cooperación internacional que se desarrollan dentro del marco operativo de los foros de alto nivel. Luego de los compromisos estipulados en los ODM, particularmente en el OMD 8 y la evaluación de su cumplimiento a nivel mundial en la Cumbre del Milenio (+5) que resalta el compromisos de los países desarrollados de incrementar su AOD, en cuanto a una serie de mejoras en el grado de concesionalidad, la presencia de Guatemala y varios países de la región, se ha hecho sentir, particularmente de cara 4 Foro de Alto Nivel 4FAN, Busan Corea 2011. La aplicación de la encuesta OCDE se desarrolla para monitorear el cumplimiento de los compromisos suscritos a nivel internacional establecidos dentro de los indicadores de la Declaración de París, así como para incrementar la Eficacia y Eficiencia de la Ayuda Oficial al Desarrollo, teniendo como espacio de discusión y concertación política el 4 Foro sobre Eficacia de la Ayuda a llevarse a cabo en Corea a finales del año 2011.

del trabajo y el financiamiento del desarrollo por mencionar algunos. En el marco del evento de Alto Nivel sobre Cooperación Sur-Sur y Desarrollo de Capacidades, celebrado en Bogotá Colombia, durante el mes de marzo de 2010, se planteó la oportunidad de construir y llevar una posición como América Latina al 4 Foro de Alto Nivel, a celebrarse en Busan, durante los meses de noviembre y diciembre de 2011. En este contexto, América Latina y El Caribe conjuntamente con la Organización de Estados Americanos (OEA) realizaron tres talleres subregionales divididos en los tres capítulos siguientes: Barbados, celebrado el 21 y 22 de septiembre de 2010, que reúne la posición del Caribe, Guatemala, ocurrido el 17 y 18 de noviembre de 2010 que conjunta a Centroamérica y República Dominicana, y finalmente, el tercero, realizado en Ecuador durante los días 23 y 24 de febrero de 2011.

En este espacio se evaluarán los progresos realizados a escala mundial para el mejoramiento de la calidad de la ayuda, contrastándolos con los compromisos acordados en el año 2005, tomando como punto de partida la experiencia de los resultados, desafíos o temas pendientes por abordar dejándolos plasmados en el documento final de Busan, que constituirá un acuerdo destinado a promover los esfuerzos de cada país con el fin de incrementar la eficacia de la ayuda como un canalizador para contribuir a la reducción de la pobreza y así lograr el cumplimiento de los ODM.

El Taller Subregional para la Eficacia de la Cooperación: Capítulo Centroamérica, priorizó los temas relativos a la división del trabajo de los donantes desde un enfoque regional en donde no solo prevalezca el criterio de renta, sino que también, se tomen en cuenta factores tales como la pobreza, desigualdad, inequidad y situaciones de vulnerabilidad económica y ambiental, de esta manera contribuir para el cumplimiento de los ODM. Además, se procedió priorizar la integración Centroamericana, fortaleciendo el SICOR como una plataforma regional de trabajo de cooperación en coordinación con el Sistema de Integración Centroamericana, fomentando de esta manera el diálogo político y técnico sobre la cooperación al desarrollo.

El desafío que tiene el 4FAN está en abordar los temas pendientes para hacer eficaz la ayuda y ampliar el enfoque de la eficacia de la ayuda hacia uno más fundamental y trascendental, como lo es la eficacia en el desarrollo. Teniendo como cuestiones complejas, tales como el cambio climático, clasificación de la renta de los países por el Banco Mundial, la distribución

Como parte de las conclusiones del taller y de encuentros posteriores entre los responsables de cooperación, los países coincidieron en continuar construyendo y coordinando un trabajo colectivo a través de, una estrategia regional que pudiera reflejar el cumplimiento de la Declaración de Paris, en qué áreas hay progreso o éste ha sido limitado y cuáles

35


deberían ser las prioridades a negociar en Busan. Esto significó en que cada país se comprometía a realizar un esfuerzo conjunto para conciliar una posición nacional que luego pudiera elevarse dentro de la región y finalmente, se consolidara una posición regional para ser entregada a la OCDE. En este contexto, Segeplan, promovió conjuntamente con las instituciones rectoras de la cooperación, los Ministerios de Relaciones Exteriores de Guatemala y el de Finanzas Públicas, desarrollar una participación activa en la región centroamericana de cara a lograr conjuntar, en un primer esfuerzo, un consenso sobre puntos mínimos del país denominada: Propuesta para el posicionamiento de CA-RD de cara a la declaración final del 4FAN Busan 2011. Guatemala y la Declaración de París: “más que una declaración de intenciones”. En ésta, se hace referencia al Tercer informe de cumplimiento de los ODM en Guatemala, la debilidad institucional y como los recientes eventos climatológicos y la crisis financiera internacional, han desviado y comprometido los recursos disponibles hacia la atención de los desastres, financiando el desarrollo y su atención por la vía del endeudamiento. El país, promoviendo una participación activa y de cara a unificar la postura centroamericana, conjuntó los documentos de los demás países centroamericanos, redactando el primer documento, que finalmente, cobró vigencia, mediante una declaración conjunta denominada Una perspectiva común: Camino a al 4FAN Busan, Corea 2011.

36

A través de Una perspectiva común, Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Panamá y República Dominicana, tomaron la iniciativa de reunirse para discutir el estado de la ayuda internacional y su contribución al logro de resultados de desarrollo. Como fruto de este esfuerzo, los países elaboraron una posición conjunta, denominada Una perspectiva común, Camino al 4FAN que refleja su determinación por continuar con la implementación de los principios establecidos en la Declaración de París (2005) y Accra (2008) sobre la eficacia de la ayuda, teniendo siempre como mínima finalidad, el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Tener una posición conjunta es de particular relevancia a la luz de la coyuntura que vive la región, caracterizada por la crisis financiera internacional, la alta dependencia de sus economías agroexportadoras de los mercados globales y de los combustibles fósiles, los incrementos en los niveles de vulnerabilidad y riesgo acentuados por el cambio climático, el crimen organizado y el narcotráfico, siendo retos que no se solventan más que con un actuar conjunto. Los efectos de esta realidad, agravan los problemas ya existentes de inseguridad alimentaria y nutricional, pobreza y desigualdad que obligan a importantes contingentes de ciudadanos de la región a emigrar a otros países en la búsqueda de oportunidades de desarrollo. A pesar de las contribuciones que por años ha hecho la comunidad internacional a la pacificación y desarrollo de la región, existen serios cuestionamientos acerca de la efectividad y la calidad de la ayuda que se oferta. Estos retos, obligan a reabrir el debate sobre el papel de los Estados y de sus sistemas de gestión pública, en particular los mecanismos de planificación y financiación del desarrollo, y sobre los mecanismos de financiación que se vienen empleando por parte de la cooperación internacional en su rol complementario. La Declaración recoge el sentir de los países centroamericanos ya mencionados y de la República Dominicana; propone replantear los criterios de priorización en la recepción de ayuda oficial al desarrollo, urgiendo a la comunidad de donantes a incluir entre los mismos, los indicadores que reflejan las profundas brechas de desigualdad que persisten en cada uno de los países, así como, el índice de desarrollo humano que los coloca en desventaja frente a varios países de Latinoamérica.


Informe ejecutivo de resultados de la aplicación encuesta OCDE 2010 en Guatemala y una perspectiva común camino al 4FAN, Busan, 2011

El documento reafirma el compromiso de los Estados de avanzar en la aplicación de marcos de gestión pública crecientemente orientados a resultados y con enfoque programático. A su vez, reconoce las debilidades internas propias de cada país, asumiendo la importancia de desarrollar alianzas estratégicas entre las instancias del Estado vinculadas con la planificación, las finanzas públicas y el manejo de la agenda de relaciones exteriores. Otro elemento que prioriza es la mejora de la coordinación entre el gobierno nacional y las autoridades locales, la ciudadanía y los organismos no gubernamentales en los territorios, afianzando los principios contenidos en las Declaraciones de París y Accra. Manifiestan su preocupación por el cambio en la tendencia de la ayuda oficial al desarrollo, que se caracteriza por la sustitución acelerada de cooperación financiera no reembolsable por préstamos otorgados en condiciones que no siempre reflejan los criterios estipulados para ser considerada Ayuda Oficial al Desarrollo. Tampoco se ha prestado suficiente atención todavía que la debilidad fiscal estructural de estos países puede llegar, eventualmente, a poner en riesgo su capacidad para honrar sus compromisos de deuda y con ello, su estabilidad macroeconómica y sus logros de desarrollo a la fecha. Por consiguiente, los países signatarios reiteran en su llamado, el cumplimiento del compromiso asumido por los países desarrollados de contribuir con más cooperación financiera, con vista al logro de los ODM, mejorar la calidad de la cooperación y reducir la condicionalidad de la misma. Por su parte, persistirán en su lucha por incrementar su carga fiscal y mejorar la eficiencia y transparencia en el uso de los recursos. En conjunto, estos elementos no sólo persiguen la mejora de la eficacia y la eficiencia de la ayuda, sino que también contribuyen decididamente al desarrollo. En concreto, esto implica, cuando menos: el fortalecimiento de los espacios de interlocución de los Estados y gobiernos con la sociedad civil y con los propios cooperantes; la adecuación de un marco normativo e institucional capaz de establecer responsabilidades claras para cada uno de los actores del desarrollo y de la cooperación; la revisión de la condicionalidad de los préstamos; la redefinición de los criterios de la renta; la inclusión de nuevas

categorías en la conceptualización de Estados Frágiles y el establecimiento de políticas comunes entre cooperantes y gobiernos en los códigos de conducta en la cooperación internacional. Además, se insta a que las estrategias de salida de las fuentes cooperantes de los países signatarios de este documento a que prioricen la comunicación, coordinación y transición con otros cooperantes, de tal forma que no incida negativamente en los flujos de ayuda, tal y como está ocurriendo en la actualidad en la región. Estas estrategias debieran incluir un mecanismo de transición mutuamente convenido que haga posible que los gobiernos asuman las responsabilidades inherentes a la salida del donante sin perjudicar la agenda de desarrollo que se perseguía. En este marco, sigue siendo un desafío importante el compromiso de los países y organismos oferentes de cooperación con el registro de sus actividades en los países receptores. Se debe priorizar en este proceso la rendición de cuentas sobre los programas y recursos que no se canalizan por el presupuesto y los mecanismos nacionales, honrando con ello, lo signado en la Declaración de Accra sobre el fortalecimiento de los sistemas de información y el uso de dichos mecanismos. Finalmente, con este esfuerzo inédito de unificar sus visiones, preocupaciones y posiciones sobre cooperación para el desarrollo, los países centroamericanos ya mencionados y la República Dominicana, esperan ser escuchados en condiciones de igualdad y de reciprocidad, tal y cómo lo refleja el espíritu de la Declaración de París. Y en el mejor espíritu que entraña la efectividad de la ayuda y la gestión para resultados, aspiran a que sus voces se traduzcan en decisiones y acciones concretas de la comunidad de cooperantes, que recuperen el espíritu de solidaridad entre los pueblos y naciones de la nueva arquitectura de la cooperación internacional.

37



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.