
Presentación
¡¡¡Saludo estimados Maestra y Maestrantes!!!
En esta ocasión trabajaremos con la accesibilidad como eje transversal de las TIC y la EaD tema ideal para este proceso que nos involucra ¿y saben qué? ¡Tenemos un reto! Resulta que, la accesibilidad cuenta con obstáculo más allá de la simple conectividad… ¿quieres saber? Pues en este tratamos la inclusión y ahí encontrarás la respuesta que te ayudará a encontrar ese EJE TRANSVERSAL la unión perfecta entre la educación a distancia, las tic y tu interés por avanzar en este mundo fascinante y llevarlo a tu vida y mejor aún llegar a todo aquel que de ti espera el ejemplo; mientras, te invito ven juntos encontraremos más recursos y juntos seremos mejores personas, por nuestra parte, no queremos llegar sin tu presencia en esta experiencia porque tu aporte igual nos interesa para ello!!!!!!!!
MANUELDE JESUS PEÑA un maestrante inquieto que asume con suyo el conocimiento.
MILAGROS DEYANARAPEREZ curiosa por naturaleza, y soñadora de un mundo mejor
RAMON YOVANYS DELGADO atrevido cuando se trata de innovar
Dejan para ti lo que a continuación refleja la transversalidad TIC en la EaD
VAAAAAMMMMOOOOOOOOOOOOSSSSSSSSSS!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
Introducción
No es tema de discusión que para que exista una buena estrategia y mejor funcionamiento de las TIC para la EaD igual se requiere de accesibilidad tanto en el lugar parte de la conectividad, así como la disponibilidad de herramientas y recursos que junto a una planificación integral proporcional al aprendizaje que tanto el docente como el alumno persiguen.
De igual manera se puede abordar que para el correcto flujo de información, conocimientos, discusiones y abordaje concreto real, modificador de ideas y conductas, debe ser eliminado cualquier elemento que funja como barrera u obstáculo que permiten los canales de comunicación y que sobre todo produzca las competencias significativas para una sociedad en avance.
Al hablar de sociedad hacemos una parada en la parte de que las TIC en su ejecución dentro de la EaD requiere ser inclusiva integralmente, de modo que no quede al margen ningún estamento, es decir, no exista acepción de persona, etnia, población ya que al incurrir en cualquier exclusión daría al traste con el fundamento de la información y la comunicación y seria un mal testimonio en cuanto al alcance.
La nueva visión de la educación requiere del uso de la tecnología y esa manera de incluir dentro del aprendizaje esos recursos y herramienta de modo que se facilite la doble direccionalidad del mensaje y del logro de individuos críticos pero que a la vez sean colaborativos y puedan aportes a una mejor concepción no sólo del conocimiento, si no también de un ser humano pensante y creador de su propio aprendizaje que le inserte en la sociedad para juntos transformar de acuerdo al porvenir.
¿Qué es la accesibilidad en las TIC?
La accesibilidad en las TIC se refiere a la capacidad de las personas con discapacidad para utilizar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) de manera efectiva y sin barreras. Esto incluye la accesibilidad web, la accesibilidad de los dispositivos móviles y la accesibilidad de las aplicaciones y software.
La accesibilidad en la enseñanza a distancia
La enseñanza a distancia es una forma cada vez más popular de aprendizaje, pero puede presentar desafíos para las personas con discapacidades. La accesibilidad en la enseñanza a distancia se refiere a hacer que los materiales de aprendizaje en línea sean accesibles para todos los estudiantes, incluidos aquellos con discapacidades visuales, auditivas o motoras.
El desarrollo de herramientas tecnológicas para mejorar la accesibilidad en la educación virtual y a distancia es fundamental para garantizar que todos los estudiantes tengan igualdad de oportunidades en el aprendizaje.Algunas de estas herramientas pueden incluir:
• Software de reconocimiento de voz para estudiantes con discapacidades visuales o de aprendizaje.
• Plataformas de videoconferencia con interpretación en tiempo real para estudiantes con discapacidades auditivas.
• Herramientas de subtitulado automático para estudiantes con discapacidades auditivas o para aquellos que prefieren leer en lugar de escuchar.
Situación Actual
A pesar de los avances tecnológicos, la accesibilidad en las TIC y la educación a distancia sigue siendo un desafío para muchas personas con discapacidades. La falta
de accesibilidad puede limitar el acceso a la educación y la participación en la sociedad.
El derecho a la educación exige garantizar a toda la población el acceso a la educación de calidad con igualdad de oportunidades, por lo cual debe existir la inclusión de toda la población al sistema educativo, lo que significa acoger la diversidad general, aceptar las diferencias y promover la equidad (UNESCO, 2001).
El proceso de inclusión pretende minimizar las barreras, generar entornos, productos y servicios en los que todos participen sin importar sus características físicas, mentales, sociales, económicas, contextos culturales, etc. (United Nations, 1948), (UNESCO, 2001), (UNESCO, 2005), sin embargo, y pese a la existencia de políticas gubernamentales de diferentes estados, el colectivo de personas que sufren algún tipo de discapacidad continúan en situaciones de desigualdad (UNESCO, 2015), limitados para aprovechar las riquezas del desarrollo humano y, en particular para acceder a servicios básicos (movilidad, salud, educación, trabajo, información, etc.) como cualquier ciudadano del común, por lo que son considerados uno de los grupos de población vulnerable en el mundo (Organización Mundial de la Salud / Banco Mundial, 2011).

https://nepsa.es/wp-content/uploads/2019/12/personas-discapacidad-logo.jpg
El desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones, y su incursión como herramientas mediadoras de los procesos de enseñanza-aprendizaje, ha contribuido a la generación de nuevos escenarios en el sistema educativo, que favorecen a las personas que tienen dificultades para adelantar estudios en la
modalidad presencial (por tiempo, por ubicación geográfica o por condiciones particulares como limitaciones físicas y/o cognitivas). Sin embargo, es necesario garantizar el acceso con calidad y equidad, tanto a la tecnología misma, como a la información que contiene y transmite, superando la brecha tecnológica, para hacer posible la formación virtual inclusiva (Cabero Almenara, TIC para la igualdad: la brecha digital en la discapacidad, 2008).
Según la Guía Metodológica para el Desarrollo de Ambientes Educativos Virtuales Accesibles: una visión desde un enfoque sistémico “La accesibilidad es un aspecto fundamental en la educación a distancia, ya que permite que todos los estudiantes puedan acceder a los recursos y contenidos de manera equitativa. Algunas recomendaciones para el diseño de recursos educativos accesibles a través de las TIC”.
Diseño de Contenidos
Los contenidos deben ser claros y concisos, utilizando un lenguaje sencillo y evitando tecnicismos y jergas. Se deben incluir descripciones de imágenes y gráficos para que los estudiantes con discapacidad visual puedan entender el contenido.
Diseño de Interfaz
La interfaz debe ser clara y fácil de usar, con opciones de navegación intuitivas. Se deben utilizar colores contrastantes y fuentes legibles para facilitar la lectura. Además, se deben incluir alternativas textuales para los elementos multimedia.
Accesibilidad Web
Es importante que los recursos educativos sean accesibles a través de diferentes dispositivos y navegadores web. Se deben seguir las pautas de accesibilidad WCAG 2.0 para garantizar que los estudiantes con discapacidad puedan acceder al contenido.
https://informacionytic.com/es_ar/2022/07/04/accesibilidad-usabilidad-yflexibilidad-digital/

La accesibilidad e Inclusión Inaccesibilidad y Exclusión
Los sectores desfavorecidos constituyen un grupo importante de usuarios que tienen dificultades para acceder a las tecnologías que, con frecuencia, se desarrollan sin tener presentes sus necesidades. Hay que tomar consciencia de que las TIC posibilitan el acceso a servicios fundamentales de los que, de otra forma, se verían excluidos. Por ello, es justo resaltar la importancia de su accesibilidad para todos, puesto que uno de sus objetivos debe ser el insertarlos en el mundo del conocimiento, de la no discriminación y de la plena participación. Por lo tanto, consideramos que las TIC deben estar al alcance de las personas con problemáticas diversas, con el fin de ayudarles a realizar todas sus potencialidades y pretensiones.
La incesante aparición de nuevas oportunidades y la comprobación constante de que estas oportunidades se pueden convertir en desventajas si no se actúa a todos los niveles, lleva a reconocer que nos encontramos ante un gran desafío: aprovechar al máximo las nuevas tecnologías en beneficio de la sociedad.
Ciertamente, si no se está acostumbrado con los cambios y novedades tecnológicas pueden aparecer obstáculos. Sin embargo, el conocimiento de su empleo ayudará a eliminarlos. Para ello, será necesario desarrollar tecnologías específicas que se adecuen a las necesidades de cada sujeto.
Es justo reconocer que las tecnologías no tienen virtudes intrínsecas para solucionar todas las dificultades, ni para eliminar las desigualdades que generan exclusión. Se requieren además otras situaciones de naturaleza social, económica y educativa que propicien el desarrollo de las capacidades para crear nuevas oportunidades.
Acercarnos a un mayor conocimiento de la innovación tecnológica en relación con la calidad de vida de todos y establecer relaciones más directas entre éstas y los sujetos en situación de exclusión social, exige contar con una adecuada cartografía de realidades y escenarios que se pasan a analizar bajo la doble perspectiva de posibilidades y barreras a la inclusión social. (Capdevila, 2011)
Este es un enfoque esencial para garantizar que todas las personas, independientemente de sus capacidades físicas, sensoriales o cognitivas, tengan igualdad de oportunidades para acceder y participar en la sociedad digital y la educación en línea.
Presentamos algunas reflexiones clave sobre este tema: Igualdad de oportunidades:
La accesibilidad en las TIC y la EaD busca eliminar barreras y garantizar que todas las personas tengan igualdad de oportunidades para acceder a la información, comunicarse, aprender y participar en la sociedad digital. Esto es esencial para promover la inclusión y la equidad.
Normativas y estándares:
Existen normativas y estándares internacionales, que establecen pautas específicas para hacer que los contenidos digitales y las tecnologías sean accesibles. Estos estándares son esenciales para garantizar la accesibilidad.
Diseño universal:
El diseño universal implica crear productos, servicios y entornos que sean utilizables por la mayor cantidad de personas posible, sin necesidad de adaptaciones específicas. En el contexto de las TIC y la EaD esto significa diseñar desde el principio con la accesibilidad en mente.
Adaptaciones y ayudas técnicas:
Aunque el diseño universal es fundamental, también es importante proporcionar adaptaciones y ayudas técnicas para aquellos que las necesiten. Esto puede incluir lectores de pantalla, teclados especiales, software de ampliación de pantalla y otras herramientas.
Capacitación y concienciación:
Es fundamental que los diseñadores, desarrolladores y educadores estén capacitados en accesibilidad y concienciados sobre su importancia. Esto implica entender las necesidades de las personas con discapacidad y cómo hacer que los recursos digitales y las plataformas de EaD sean accesibles.
Pruebas y retroalimentación:
La accesibilidad debe ser evaluada y mejorada de manera continua. Las pruebas de usabilidad con personas con discapacidad y la retroalimentación de los usuarios son esenciales para identificar problemas y realizar ajustes.
Accesibilidad en la enseñanza y el contenido:
En el contexto de la EaD, es importante que los materiales de aprendizaje, como documentos, videos y plataformas de aprendizaje en línea, sean accesibles. Esto incluye proporcionar subtítulos en vídeos, alternativas textuales para imágenes y contenido estructurado de manera clara.
Accesibilidad en la comunicación:
Las herramientas de comunicación utilizadas en la EaD, como chats y videoconferencias, deben ser accesibles. Esto implica ofrecer opciones para la transcripción en tiempo real, la interpretación en lengua de señas y la posibilidad de ajustar el tamaño del texto.
Fuente: Juan Domingo Farnos Miro. https://acortar.link/tcA6gq
Inaccesibilidad y exclusión
Las TIC están demostrando ser un recurso didáctico valioso que aspira a alcanzar un modelo de enseñanza aprendizaje distinto al tradicional. La comunicación que surge de este modelo debe permitir el acceso a todas las personas sin exclusión. Conceptos como “alfabetización digital” o “brecha digital” son cada vez más utilizados para hacer referencia a la separación existente entre los individuos que pueden hacer o no uso de las TIC. (Ponce)

La inaccesibilidad y la exclusión en el contexto de la educación son problemas importantes que afectan a muchas personas en todo el mundo.
Esto se refiere a la falta de acceso igualitario y equitativo a oportunidades educativas para todos los estudiantes, independientemente de su origen étnico, género, discapacidad, situación económica u otras características personales.
Ejemplos de inaccesibilidad en la educación incluyen la falta de infraestructura adecuada para personas con discapacidad, la escasez de escuelas en áreas rurales o marginadas, la falta de acceso a recursos educativos en línea para estudiantes sin acceso a Internet, entre otros.
Abordar la inaccesibilidad y la exclusión en la educación es esencial para garantizar que todos los individuos tengan igualdad de oportunidades para desarrollar su potencial y contribuir de manera significativa a la sociedad.

Fuente: (Cedeño, 2020)
La transversalidad de las TIC en el aprendizaje ante cualquier tipo de Escenario. En la vida cotidiana se viene lidiando con cambios que generan bienestar y comodidad a las tendencias sociales que de una forma u otra propician desarrollo de nuevos conocimientos y competencias. Educación es el sector al que impacta de manera vertiginosa y sin barreras que permitan una mirada hacia atrás, es por ello por lo que se resalta la accesibilidad como una de las características esenciales a la hora de aplicarlo en la ejecución de este campo. Este estilo tiene como finalidad que el aprendizaje llegue a cualquier rincón, brindando oportunidad al ritmo personal, promoviendo la inclusión y sobre todo dándole paso a las distintas formas de aprender, un ejemplo de esto es la EaD, tal y como señalan Farnos Juan (2004), y Lebrun Marcel (2010) ¨La aparición de las plataformas digitales participó en el desarrollo de la educación a distancia (FAD) y también favorecida “desarrollo progresivo de nuevas formas de enseñanza¨.
¿Es capaz la educación de transformarse?
La nueva visión de la educación también suscita el uso de la tecnología para facilitar el aprendizaje mediante la participación de los estudiantes, la promoción de la creatividad, fomentar el aprendizaje autodirigido, la colaboración y habilidades de pensamiento avanzado, lo que hace que pase a ser un aprendizaje abierto, inclusivo, ubicuo y ahora, automatizado. Farnos Juan (2004) explica que ¨esfuerzo que se pone en la normalización de iniciativas de aprendizaje electrónico para asegurar el desarrollo de contenidos de calidad (objetos de aprendizaje) que se pueden adaptar, reutilizar y contextualizado muchas veces en diferentes entornos culturales¨

https://informacionytic.com/es_ar/2022/07/04/accesibilidad-usabilidad-yflexibilidad-digital/
El apoyo a la integración de las TIC en el proceso de enseñanza- aprendizaje permean numerosas ventajas, resaltando el autoaprendizaje por una tecnología Ubicua que como explican Díez y Díaz (2018), estas herramientas tecnológicas facilitan aprendizajes informales e incidentales en espacios presenciales y virtuales que trascienden el aula tradicional, generando un proceso ubicuo en cualquier lugar o en cualquier momento, en el que los participantes pueden incrementar el desarrollo de destrezas participativas, dialógicas, democráticas, socio-comunicativas, digitales, cognitivas y emocionales; a través de la interacción con su grupo de aprendizaje y el docente (Págs 49-58). Una de las Características de los escenarios de aprendizaje como propuestas de integración de las TIC resaltan el conectivismo como teoría, debido a su capacidad de generar, apropiar y utilizar el saber y con ello contribuir a
los retos globales de la sociedad del conocimiento (Sánchez, Costa, Mañoso, Novillo, Pericacho, 2019).

La accesibilidad como eje transversal de las TIC y la EaD hacen que la versatilidad de la educación sea más inclusiva y sobre todo ubicua, ya que una de las razones por la que muchas personas pasaban desapercibidas por la educación, sea por situación económica, laboral o barreras geográficas tal como afirman Cabero (2017), el aprendizaje no se produce solo en la escuela, cada vez será más ubicuo, es decir, que se producirá en cualquier momento y lugar; de aquí que la función de la escuela sea más la de integrar los diferentes aprendizajes que se producen en contextos diferenciados, que en buscar potenciar la estandarización y la uniformidad, como ocurre en los sistemas educativos tradicionales (Págs 41-64)
De igual manera esta transversalidad de las TIC permite aprender en cualquier momento y lugar, lo que trae como consecuencia romper con los patrones tradicionales que muestran barreras en la enseñanza formal, no formal e informal, dando como nacimiento a un aprendizaje constructivistas, capaz de incorporar los nuevos con aquellos que ya posea permitiendo la espontaneidad y el desaprender para aprender.
https://www.mindomo.com/es/mindmap/aprendizaje-ubicuo0c52ba132cdf4729bf93a3c10df864ac
Referencias
Capdevila, G. P. (agosto de 2011). Revista Española de pedagogía. Obtenido de Revista Española de pedagogía: Revista Española de pedagogía
Cedeño, D. E. (20 de Noviembre de 2020). InSuit. Obtenido de InSuit:
https://www.insuit.net/es/accesibilidad-web-discapacidad-motora/
Ponce, F. J. (s.f.). CNICE. Obtenido de CNICE:
file:///C:/Users/d19c1788/Downloads/3188_d_accesibilidad_educacion_NNTT_CNI CE.pdf
Díez, E., Díaz, J. (2018). Ecologías de aprendizaje ubicuo para la ciberciudadanía crítica. Comunicar: Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y
Educación, (54)49-58. https://doi.org/10.3916/C54-2018-05
Cabero, J. (2017). La formación en la era digital: ambientes enriquecidos por la tecnología. Revista Gestión de la Innovación en Educación Superior, 2(2), 41-64
Referencias: S. J. Hernández, O. M. Quejada & G. M. Díaz 166 Digital Education Review - Number 29, June 2016- http://greav.ub.edu/der