Nuestra Cultura Nº 1

Page 1

Diciembre de 2009 / año 1 / nro. 1

HACIA UNA NUEVA CULTURA DE LA COMUNICACIÓN Cómo impactará la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual

Monumentalidad de dos culturas en cruce

El libro argentino: aquí, allá y en todos lados

Intelectuales y política

Misión jesuíticoguaraní de San nro. 0 | año 1Miní | marzo 2010 | Ignacio

La ley que crea el Instituto Nacional del Libro Argentino

Opinan Horacio González y Vicente Palermo

“El cine es una herramienta política para el trabajo social” Entrevista con 1 Víctor Ramos


NUESTRA FOTO

UN NUEVO BERNI EN EL MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES “Pesadilla de los injustos” o “La conspiración del mundo de Juanito Laguna trastorna el sueño de los injustos”, de Antonio Berni, fue recientemente adquirida a la hija del pintor, y ya se exhibe en el hall central del Museo Nacional de Bellas Artes. Realizada en 1961, es una pintura clave en el comienzo de la serie narrativa de Juanito Laguna. Por su calidad, su importancia histórica, sus dimensiones (díptico de 300 x 403 cm) y su riqueza iconográfica, se la considera una obra emblemática del artista. "Con esta acción, se ha enriquecido el patrimonio cultural de los argentinos. Invito a la sociedad a que se detenga frente a este cuadro con la mente dispuesta y el corazón abierto", sostuvo el secretario de Cultura de la Nación, Jorge Coscia, al formalizar la compra. Av. del Libertador 1473. Ciudad de Buenos Aires / + info: www.mnba.org.ar

AUTORIDADES NACIONALES PRESIDENTA DE LA NACIÓN: Cristina Fernández de Kirchner SECRETARIO DE CULTURA DE LA NACIÓN: Jorge Coscia SUBSECRETARIA DE GESTIÓN CULTURAL: Marcela Cardillo JEFA DE GABINETE: Alejandra Blanco JEFE DE COMUNICACIÓN Y PRENSA: Manuel Socías

NUESTRA CULTURA ES UNA PUBLICACIÓN DE LA SECRETARÍA DE CULTURA DE LA NACIÓN. AV. ALVEAR 1690, (C1014AAQ) CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES. PRENSA@CULTURA.GOV.AR / WWW.CULTURA.GOV.AR REALIZACIÓN INTEGRAL: EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y PRENSA. DIRECTOR DE “NUESTRA CULTURA”: MANUEL SOCÍAS. ISSN 1852-8651

2

| diciembre de 2009 | año 1 | nro. 1


EDITORIAL

Diciembre de 2009 / año 1 / nro. 1

Jorge Coscia Secretario de Cultura de la Nación Los nacimientos son siempre felices. Lo nuevo que irrumpe siempre genera expectativas, emociones, desafíos.

Sumario 04

NOTA DE TAPA HACIA UNA NUEVA CULTURA DE LA COMUNICACIÓN Cómo impactará la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual

10

ARTES VISUALES FRAGMENTOS DE LA VIDA COTIDIANA

12

TURISMO CULTURAL LA MONUMENTALIDAD DE DOS CULTURAS EN CRUCE

14

GESTIÓN EL LIBRO ARGENTINO: AQUÍ, ALLÁ Y EN TODOS LADOS

16

CINE “EL CINE ES UNA HERRAMIENTA POLÍTICA PARA EL TRABAJO SOCIAL”. ENTREVISTA CON VÍCTOR RAMOS

18

PENSAMIENTO INTELECTUALES Y POLÍTICA: ¿EL REVERDECER DE UNA RELACIÓN?

20

NUESTROS ARTISTAS “MALONES”, POR DANIEL SANTORO

Es motivo de inmenso orgullo y alegría para nosotros lanzar la primera revista institucional de la Secretaría de Cultura de la Nación, que se distribuirá masivamente en todo el país y será una auténtica vidriera de la diversidad federal de la cultura argentina. Pensamos en una revista que sea un ámbito de difusión de las actividades de las jóvenes generaciones de artistas e intelectuales, que pueda abordar la realidad cultural de la Argentina profunda, y que brinde, a la vez, un espacio nuevo de debate político y cultural. Si a este lanzamiento sumamos la reciente sanción en el Congreso nacional de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, el motivo de la alegría es doble. El primer número tenía obligadamente que dar cuenta de lo que, con seguridad, será la mayor revolución cultural del país ocurrida en mucho tiempo. El objetivo de democratizar la comunicación es indispensable para consolidar un proyecto cultural que exprese la diversidad y el pluralismo de nuestra identidad nacional. Ahora, el desafío que tenemos por delante los hombres y mujeres de la cultura es estar al nivel de lo que el nuevo marco legal nos facilita. Si las revoluciones se caracterizan por la irreversibilidad de sus efectos, también es cierto que esos efectos no siempre llegan de un día para el otro. Sobre el nuevo escenario que se abre trata la nota principal de este primer número. Cuáles son los retos y los obstáculos futuros, y por dónde canalizar la prepotencia de trabajo y la masa crítica forjada a la luz del proyecto son algunos de los temas que se discuten aquí. Asimismo pensamos en secciones que se irán repitiendo en los próximos números: una agenda federal de actividades, un espacio para el debate de ideas, entrevistas con referentes artísticos que estén en el centro de la producción actual, temas de gestión cultural, y notas sobre patrimonio, artes escénicas y visuales. Espero que disfruten de la lectura y nos acompañen de aquí en más en este proyecto que afrontamos de cara al Bicentenario, con el objetivo de dar la pelea por reconstruir un sentido profundamente político de la cultura.

nro. 1 | año 1 | diciembre de 2009 |

3


NOTA DE TAPA

CÓMO IMPACTARÁ LA LEY DE SERVICIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

Hacia una nueva cultura de la comunicación EL CAMBIO YA ESTÁ EN MARCHA. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DEBERÁN ADAPTARSE A UNA NORMATIVA QUE BUSCA UNA APERTURA DE MENSAJES, VOCES Y SENTIDOS. REFERENTES DE ORGANIZACIONES SOCIALES Y CULTURALES, PERIODISTAS Y POLÍTICOS DESMENUZAN EL PANORAMA QUE SE VIENE.

“Si abro hoy las puertas de mi armario, hay más de mil currículum de muchachos que sueñan con tener trabajo”. Con esta imagen que lo persigue y lo conmueve desde hace años, Víctor Hugo Morales resume la trascendencia de esta nueva ley. Pero la ampliación de las fuentes laborales es sólo uno de los aspectos positivos que señala. “Se suman el periodístico, en relación con la diversidad de opiniones, y el eje fundamental: que salten por el aire los monopolios”, se entusiasma el periodista. A partir de la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, se abre un nuevo panorama en la cultura de la comunicación, muy difícil de imaginar en el futuro con las categorías del pasado. Distintos referentes del periodismo, la cultura, las organizaciones sociales, las universidades y la política analizan, discuten y tratan de responder cómo impactará este cambio en la vida de los argentinos. La última dictadura promulgó el viejo decreto-ley sobre la radiodifusión bajo la lógica del terrorismo de Estado y la Doctrina de la Seguridad Nacional. Durante 26 años, se legisló a partir de ese marco con-

ENTREVISTA Alejandro Dolina Animador de radio, músico y escritor.

Exponente destacado de la radiofonía argentina, Alejandro Dolina analiza los medios audiovisuales y el nuevo marco legal. “La radio es más noble porque privilegia la palabra, el lenguaje de la inteligencia, mientras que la televisión prefiere la imagen, cuyo valor es, al menos, discutible”, dispara. –¿Qué lógica rige en la programación televisiva y radial? –Lo primero que salta a la vista es que todo es muy elemental. No hay pensamiento o complejidad. Lo segundo es que, en los

ceptual. “No en vano se tardó tanto tiempo, y eso muestra las dificultades que ofrecía sancionar una norma de este tipo. Los distintos gobiernos democráticos, de Alfonsín en adelante, tuvieron límites para hacerlo. Como decimos, ‘algunos de los gobiernos no pudieron, otros no quisieron, y todos no supieron’. Se dio una relación casi extorsiva entre la clase política y los medios de comunicación más concentrados, en la que, finalmente, terminó imponiéndose el poder económico sobre el político. Nadie mordía la mano del amo que le daba de comer”, relata Gustavo Bulla, director nacional de Supervisión y Evaluación del Comité Federal de Radiodifusión (COMFER), y uno de los impulsores de esta ley. Lidia Fagale es secretaria adjunta de la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA), el gremio que ha denunciado con más énfasis la concentración mediática y la precarización laboral. Para ella, “el resultado del modelo neoliberal que se aplicó en los años 90 fue la más descomunal apropiación del capital simbólico. Unos de los primeros bienes públicos que se privatizaron fueron los canales de televisión. La conformación de los

editoriales de la televisión –e incluso de la radio–, prevalece un sentido común usurpado por la derecha más fascista. “¿Qué podemos hacer ante la ola de robos? Desde luego, matar a todos los delincuentes”, dice el editorialista. Esto es peligrosísimo. El discurso periodístico auspicia las peores pulsiones de la sociedad argentina. También hay una paradójica visión sobre el liberalismo: se es liberal en términos económicos, pero después no se quiere pagar impuestos. Luego, esos mismos liberales reclaman la intervención del Estado en la represión de aquellos que, víctimas del liberalismo, quedaron fuera de los circuitos de consumo. –¿Se privilegia el entretenimiento por sobre otros contenidos?

Foto: Mariana Russo.

4

| diciembre de 2009 | año 1 | nro. 1


multimedios inició el proceso de concentración que aún continúa bajo la forma de poderosos grupos económicos”. En este punto coincide Sandra Russo, una de las periodistas más comprometidas con la democratización de las comunicaciones, quien entiende que es el sentido común el que indica que las posiciones dominantes distorsionan el mercado. “Cuando hablamos de la información que circula en un país –explica Russo–, estamos hablando de mercancías simbólicas. Los medios concentrados son los que obstruyen la libertad de expresión y obligan a miles de emisores a la uniformidad del mensaje”.

OTRA MANERA DE CONTAR LA HISTORIA En 2004, unas 300 organizaciones sociales redactaron los “21 Puntos Básicos para una Ley de Radiodifusión de la Democracia”, que fueron la base para elaborar el proyecto sancionado en el Congreso. En todo el país, se realizaron foros de debate, Ilustraciones: Estudio Haus.

–Eso ha ocurrido siempre porque es lo más fácil. Pero ahora el poder de los medios es tan grande que no hay cómo combatirlo. La televisión ha penetrado tanto que George Orwell, en “1984”, se quedó corto. El medio nos domina y se adueña de nuestras mentes. Entonces, oímos decir que la Ley de Medios producirá la desaparición de muchas emisoras, y sin oír otra cosa, lo repetimos y le ponemos una indignación propia. –Algunos críticos plantean que la nueva ley amenaza la calidad de los programas… –¿Calidad?... Como si se hubieran preocupado alguna vez por ello. Hay programas de radio en los que, durante dos horas, les preguntan a los oyentes cuál fue el peor papelón de su vida. ¿Esa es la calidad

nro. 1 | año 1 | diciembre de 2009 |

amenazada? Sería conveniente amenazar la estupidez con inteligencia. La inteligencia para algunos es una amenaza. “Huyamos, que viene la inteligencia”, van a decir. –Se argumenta, por ejemplo, que las organizaciones sociales no van a tener grandes presupuestos para invertir en recursos técnicos, y que eso atenta contra la calidad. –Claro, está amenazada la jerarquía intelectual de Tinelli… –También se cuestiona la autonomía, porque el Estado será quien otorgue y supervise la renovación de las licencias. –Sí, podría ser un riesgo, pero es preferible depender del Estado que de los monopolios. Estamos en democracia: la influencia del

Gobierno está limitada por las instituciones, mientras que la de los monopolios no lo está en absoluto. –¿La ley posibilitará la diversidad cultural? –En los papeles, pareciera que sí, pero podría no ocurrir. Cuando surgieron las radios alternativas, muchos pensábamos que esto conllevaría una forma distinta de hacer radio, y no ocurrió. No es una objeción a la ley, porque lo único que ella hace es prestar marco. También hay que darle al cuerpo social la posibilidad de educarse. En ese sentido, la vida cultural argentina sigue siendo muy rica. El arte, junto con el amor, son las buenas noticias del universo. Hay que preparar a la gente para que pueda disfrutar de ello.

5


“Los medios concentrados son los que obstruyen la libertad de expresión y obligan a miles de emisores a la uniformidad del mensaje”. Sandra Russo

que contaron con la participación de medios alternativos y comunitarios. “Las mismas organizaciones son las que impulsaron la existencia de esta ley. Muchas experiencias sociales de todo tipo ya habían iniciado y materializado sus propios modos, estilos y medios de comunicación. En esos casos, la nueva norma significa un reconocimiento”, explica Sergio Ciancaglini, de la Cooperativa La Vaca. En la misma línea, Facundo Acuña, de FM En Tránsito, otra cooperativa que funciona hace más de 25 años en el conurbano bonaerense, agrega: “Con el reconocimiento para las radios comunitarias, vamos a poder elegir de qué manera nos van a contar la historia. Hacía falta una redistribución de las palabras que, hasta ahora, estaban en manos de unos pocos”. Lenta pero sostenidamente, como sugiere el diputado Carlos Raimundi, del SI (Solidaridad e Igualdad), comenzó a surgir una necesidad social. “La norma busca que los medios vuelvan a ser medios, y no constructores de la realidad ni propietarios de los climas, las legitimidades y las candidaturas”, sostiene.

ENTREVISTA Guillermo Mastrini Docente e investigador (UBA y UNQui).

Una de las voces más autorizadas del país en políticas públicas de la comunicación y economía de los medios, Guillermo Mastrini, celebra la sanción de la nueva ley y brega por construir una “ciudadanía comunicacional”. “La gente tiene opiniones sobre la salud o la educación, pero no sobre cómo debe organizarse la comunicación, aunque la afecte más tiempo y más prolongadamente en su vida. Ejercer la ciudadanía no es opinar sobre los programas, es elegir el sistema que regula la oferta”, incita el docente de la

UBA y la UNQui, también miembro de la Coalición para una Radiodifusión Democrática. –¿Es buena la ley que supimos conseguir? –En términos generales, es una muy buena ley. Lógicamente, no es perfecta, pero era fundamental romper la inercia y establecer un piso democrático. Además, la ley reconoce que la comunicación es un derecho humano que asiste a la ciudadanía y no a quienes persiguen fines de lucro. Tiene una fundamentación filosófica, un respeto por la diversidad, la pluralidad y la libertad de expresión muy significativos. Hoy ya no se puede volver al autoritarismo, a segmentar quiénes pueden ser objeto de

Foto: Mariana Russo.

6

| diciembre de 2009 | año 1 | nro. 1


“La norma busca que los medios vuelvan a ser medios, y no constructores de la realidad ni propietarios de los climas, las legitimidades y las candidaturas”. Carlos Raimundi

UNA NUEVA CARTOGRAFÍA

pezarán a modificar los parlantes y las pantallas de toda la Argentina”.

UN PUEBLO EN CÁMARAS

“¿Qué nos importa si hace frío o calor en Buenos Aires, si la General Paz está embotellada o si la avenida Pueyrredón cambia de mano?”. Este era uno de los reclamos más escuchados en los foros celebrados en las provincias.

Víctor Hugo asegura que el cambio en las calidades de las producciones será positivo porque potenciará el ejercicio profesional. “Un multimedio en Rosario tiene tres empleados, pero por imperio de esta ley, deberán trabajar veinte. No sólo enchufarán cables, tendrán que hacer radio y ser creativos. Un periodista local deberá pensar un buen programa para que los oyentes no añoren lo que había antes. A más ejercicio, más calidad”.

El punto más celebrado de la ley establece la reserva de un tercio del espectro radioeléctrico para las organizaciones sin fines de lucro. En este caso, sí se trata de un porcentaje delimitado. Las entidades sociales dispondrán, entonces, de espacios de producción y difusión de su realidad, con nuevas calidades, formatos y estilos.

Hasta ahora, el 70% de los contenidos que pueden verse en los 44 canales provinciales es producido por las cinco señales abiertas de la Ciudad de Buenos Aires. De esta cifra, el 80% es generado únicamente por dos emisoras. Fuera de la Ciudad de Buenos Aires, no se filma un solo minuto de ficción para la pantalla chica. “La nueva ley impactará más rápidamente en la radio. Tenemos cientos de emisoras en todo el país que, simplemente, bajan del satélite una frecuencia de la Ciudad de Buenos Aires”, explica Bulla y agrega: “Esto tendería a desaparecer, porque sólo podrán conectarse un tercio del día. Por lo tanto, deberán transmitir programación propia. Así se em-

radiodifusión, dejando afuera a buena parte de la sociedad. –¿Por qué algunos medios hablan de “ley mordaza”? –Es imposible hacer una ley de radiodifusión democrática sin afectar los intereses de las corporaciones mediáticas. En su discurso, los medios naturalizan una cuestión: que ellos representan los intereses de toda la sociedad, y esto no es así. Fomentar una programación propia no coincide con el interés de la sociedad de elegir. Entonces, cuando dicen que se ataca la libertad de expresión, se está haciendo un ocultamiento, porque el interés corporativo no es igual al interés de la sociedad.

nro. 1 | año 1 | diciembre de 2009 |

Otra de las novedades más importantes será la fuerte presencia del sector público en los medios, que incluye a las universidades nacionales, pero esto no implica la apropiación de un tercio del espectro radioeléctrico, como se dijo erróneamente. “En la Ciudad de Buenos Aires, hay un gobierno local más tres universidades. En conjunto, son cuatro licencias, no un tercio del total. Esta es una tergiversación común que hicieron los opositores durante el debate”, aclara Bulla.

–Cuando uno prenda la televisión, ¿qué va a ver? –Esta ley no regula contenidos. Hay criterios de sensacionalismo que no van a desaparecer. Los cambios van a ser lentos, aunque hay cosas que se modifican inmediatamente, como transformar el COMFER en un organismo plural, participativo y transparente. Por otra parte, en la Argentina, tenemos un espectro saturado en Buenos Aires y subexplotado en el resto del país. Allí, el impacto será más inmediato: se podrá otorgar licencias a quienes hasta ahora estaban excluidos. El conflicto se da en Buenos Aires, porque hay que generar espacio. Esto –que es la parte más lenta– se logra por la migración digital (en televisión, implica que donde ahora

“Será una primavera creativa en el país, donde los artistas de cada región protagonizarán el cambio cultural y el disfrute comunicacional. Sin potreros, no puede haber una selección campeona del mundo. Con potreros audiovisuales, tendremos una industria cultural que seduzca a la aldea global y nos seduzca a nosotros mismos. Un pueblo en cámaras le dará al país la soberanía informativa”, se entusiasma Martín García, de la red Nac & Pop. “Ante este nuevo panorama, la pregunta es si se visibilizarán y serán reconocidos los pueblos indígenas, o será un mero trámite mostrarlos como los ‘nuevos

hay un canal, habrá cinco), por el vencimiento de licencias, o cuando desinviertan aquellos que se exceden en la cantidad de licencias que pueden tener. –¿Qué desafíos quedan por delante? –El desafío es que aparezcan nuevas cosas. Me hubiera gustado, por ejemplo, que se regularan más algunas pautas de publicidad para niños, pero son elementos que podemos seguir mejorando. Acá hay dos opciones: o valoramos lo que nos falta o valoramos lo que tenemos. Quién nos iba a decir, en 2004, cuando redactamos los “21 Puntos”, que serían el fundamento de una ley de radiodifusión democrática. Ni el más optimista lo hubiera pensado.

7


“Estamos frente a un cambio de pantalla que nunca visitamos. Siempre reclamamos mayor diversidad, y ahora hay que jugar”. Gustavo Bulla

“Hay una apertura maravillosa, como cuando volvió la democracia”. Víctor Hugo Morales

actores en el mapa de medios’”, cuestiona Olga Curipán, dirigente mapuche y secretaria de Derechos Humanos de la Organización de Naciones y Pueblos Indígenas en Argentina (ONPIA). “El desafío –plantea– es manifestarnos como indígenas frente a un sector al que no le conviene que los pueblos ‘supuestamente’ muertos en materia cultural hoy tengan la oportunidad histórica de hablar por sí mismos y decir su verdad”.

PEQUEÑA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA EL CINE

Alfredo Olivera, coordinador del proyecto La Colifata, que se desarrolla en el Hospital Neuropsiquiátrico “José C. Borda“, destaca la importancia de los medios sociales para generar un diálogo enriquecedor entre las diferentes formas de percibir y concebir el mundo: “Somos una sociedad que construye mitos, que teme, que criminaliza, que niega, que se paraliza, que consume morbo, que idealiza. Una sociedad que está educada en y para el consumo de lo que los medios producen, y no en la posibilidad de su uso para crear ciudadanía, bienes culturales o salud. Pienso que la ley abunda en ese sentido. Dar visibilidad no es sólo mostrar y hacer lugar. Es también entrar en diálogo”.

La ley establece una cuota de pantalla para la cinematografía argentina, que implica el estreno anual de ocho películas (pueden incluirse tres telefilms) por área de cobertura. En la Capital Federal y el Gran Buenos Aires, se exhibirán 40 largometrajes, casi la mitad de lo que se produce en el país por año. “La cuota de pantalla para el cine es una pequeña revolución cultural –vaticina Bulla–, porque millones de argentinos van a acceder a ese tipo de material artístico, que en buena medida está financiado por la puesta en práctica de la Ley del Cine y el funcionamiento del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA). Será uno de los efectos más interesantes y más rápidos, porque esa producción existe, y lo que se está buscando es un canal para exhibirla”. Otra de las características importantes de esta reglamentación es que las señales deberán comprar

UN CAMBIO HISTÓRICO SISTEMA DE INFORMACIÓN CULTURAL DE LA ARGENTINA Secretaría de Cultura de la Nación

¿Cuál es la relevancia de la TV y la radio en la Argentina? Hoy 9,5 de cada 10 hogares del país poseen televisión. El 59% de los argentinos asegura que mira TV más de tres horas diarias. Además, el país es el tercero de América con mayor penetración de TV por cable, detrás de Canadá y los Estados Unidos, y el cuarto a nivel mundial, con el 56% de los hogares conectados. La TV y la radio son distribuidoras a escala masiva de contenidos en los más diversos formatos y géneros. Programas, films,

8

ideas, músicas, voces, y símbolos políticos, deportivos y sociales. En ellas, se ponen en circulación algunas películas y otras no, algunos libros y otros no, algunos discos y otros no. Son la industria de las industrias culturales. Los medios hoy son grandes holdings empresariales que definen sus estrategias, en última instancia, con una lógica de mercado. Sin embargo, el derecho a la información y el fortalecimiento de la cultura nacional son cuestiones que exceden esta lógica. Requieren

y pagar los derechos de antena antes de que comience el rodaje. Al respecto, Bulla acentúa: “Esto se convertirá en una nueva fuente de financiamiento para la producción de cine, que, sumada a los subsidios, afianzará la industria cinematográfica nacional”.

¿Y AHORA QUÉ? Más señales, más producciones, más posibilidades de generar contenidos, opiniones, calidades y estéticas. “Será el cambio más revolucionario que he vivido en mis más de treinta años de carrera. Las nuevas voces no serán sólo las de los periodistas. Cambiará nuestra percepción de los medios. Habrá muchos ciudadanos comunicándose realidades que hasta ahora están ocultas”, asevera Russo. Para García, los obstáculos vendrán a corto plazo por la “resistencia oligopólica a devolver las frecuencias apropiadas”. En los próximos meses, “hay que ayudar a los nuevos medios con capacitación y crédito barato para equiparse, creando, por ejem-

la definición de conceptos como universalidad en el acceso, mecanismos de participación, criterios de diversidad cultural y límites a las prácticas monopólicas. La nueva Ley de Medios es un paso trascendente: establece límites a la multiplicidad de licencias, evitando la concentración y favoreciendo la pluralidad de voces. Además, define un nuevo orden comunicacional, al incorporar tres tipos de licenciatarios: el sector público, el privado comercial, y el comunitario o sin fines de lucro, reservándole a este último un tercio de las frecuencias disponibles. Esta norma garantiza más y mejores contenidos, lo que fortalecerá la cultura argentina.

| diciembre de 2009 | año 1 | nro. 1


“La cuota de pantalla para el cine nacional es una pequeña revolución cultural porque millones de argentinos van a acceder a ese tipo de material artístico”. Gustavo Bulla

LA LEY: LO IMPORTANTE

1

2

plo, un instituto similar al INCAA, pero para la radio y la televisión”. El debate que se aproxima será el discurso de cada medio. “Estamos frente a un cambio de pantalla que nunca visitamos. Siempre reclamamos mayor diversidad, y ahora hay que jugar. El Estado no debe estar ausente, debe estar presente no para bajar línea, sino para promover políticas culturales que brinden asistencia y capacitaciones”, señala Bulla. “Hay que moverse, interpelar, investigar, pensar, mantener vivas palabras como curiosidad, responsabilidad, entusiasmo, calidad. El mayor obstáculo siempre podemos ser nosotros mismos. Nunca hay que subestimar la capacidad humana de cavar la propia fosa”, grafica Ciancaglini. En cuanto a los posibles subsidios para las producciones, el periodista advierte: “Todo incentivo o facilidad puede ser domesticador. O puede potenciar el propio proyecto. Lo que en mayor medida ha hecho valiosos a los medios sociales de comunicación es su tendencia a la autonomía. En el momento en que la condicionen, se convertirán en aquello que querían superar”.

Para Pedro Lanteri, director artístico de la radio La Voz de las Madres, el cambio es eminentemente social: “Se pondrán en agenda los verdaderos intereses del campo popular, aportando a la construcción de una nueva cultura comunicacional, y se abrirá el camino hacia un nuevo orden social. Ahora la pelota está en nuestra cancha, el compromiso es saber jugarla”. En la mirada de Víctor Hugo, se resume la historia que vendrá: “No estuve a favor de la ley, la ley estuvo a favor de mi vieja y perdedora prédica. Es un proceso lento, lo sé. Vamos a tener más propuestas y más fracasos, más ilusiones rotas y muchas buenas concretadas. Pero hay una apertura maravillosa, como cuando volvió la democracia”.

3 4 5

La autoridad de aplicación estará conformada por un presidente y un director designados por el Poder Ejecutivo, tres directores propuestos por la Comisión Bicameral y dos directores a propuesta del Consejo Federal. Un mismo concesionario sólo podrá tener hasta 10 señales de televisión y hasta 24 licencias de radiodifusión. Quien maneje un canal de televisión abierta no podrá ser dueño de una empresa de distribución de TV por cable en la misma localidad. Se reserva el 33% del espectro radioeléctrico para las organizaciones sin fines de lucro. Las licencias durarán 10 años y podrán prorrogarse por 10 años más, audiencias públicas mediante. Los servicios de televisión abierta y las radios privadas deberán emitir un mínimo del 30% y del 50% de producción propia, respectivamente. Los canales de televisión abierta y de cable deberán exhibir en estreno televisivo 8 films nacionales por año.

DERECHOS Y RESPONSABILIDADES

AHORA, LA LEY FEDERAL DE CULTURA

Silvio Bocchicchio, subsecretario de Cultura de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

Silvia Robles, presidenta del Instituto de Cultura del Chaco.

“LA LEY ES EL FRAGMENTO VISIBLE DEL CAMBIO CULTURAL QUE SE PRODUCIRÁ EN LA ARGENTINA. ABRE UN ESPACIO HASTA AHORA RETACEADO PARA EL DEBATE Y LA REFLEXIÓN, E INEXISTENTE PARA LA VISIBILIDAD DE LOS ARTISTAS POPULARES Y LA DIVERSIDAD CULTURAL. ABRE ENORMES DESAFÍOS, OTORGA A LA CIUDADANÍA MÁS DERECHOS, PERO GENERA NUEVAS RESPONSABILIDADES. OBLIGA AL ESTADO A INVERTIR EN LA FORMACIÓN DE COMUNICADORES POPULARES, PARA QUE EL ACCESO A LOS MEDIOS O A LA CREACIÓN DE NUEVOS CANALES SE TRADUZCA EN UN SALTO DE CALIDAD”.

nro. 1 | año 1 | diciembre de 2009 |

“SE TRATA DE UNA HERRAMIENTA IMPRESCINDIBLE PARA LA BATALLA POR LA DESCOLONIZACIÓN CULTURAL DE NUESTRO PUEBLO. EN ESTA NUEVA EXPERIENCIA, LOS DOS APARATOS CULTURALES POR EXCELENCIA –EL SISTEMA EDUCATIVO Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN– YA CUENTAN CON INSTRUMENTOS JURÍDICOS QUE GENERAN CONDICIONES DE REALIZACIÓN. VAMOS POR UNA LEY FEDERAL DE CULTURA QUE SUSTENTE DEFINITIVAMENTE EL PROYECTO NACIONAL EN EL MARCO DE LA PATRIA GRANDE INDOAMERICANA”.

9


ARTES VISUALES

LAS FOTOGRAFÍAS PREMIADAS EN EL SALÓN NACIONAL DE ARTES VISUALES 2009 REPRESENTAN IDENTIDADES, ESPACIOS Y AUSENCIAS

Fragmentos de la vida cotidiana

ADRIANA LESTIDO Fotógrafa, docente, ensayista documental. Nació en Buenos Aires en 1955. A través de la lente, se sumerge en diversos aspectos de la realidad. Su obra interroga al mundo, indaga la vida. Abre una falla en el misterio cotidiano por la que es posible espiar y reconocerse.

EL SALÓN NACIONAL DE ARTES VISUALES ES EL CERTAMEN MÁS ANTIGUO Y RELEVANTE DEL PAÍS EN SU TIPO. ESTÍMULO PERMANENTE PARA ARTISTAS DE TODA LA ARGENTINA, ES TAMBIÉN UNA INVITACIÓN A EXPLORAR NUEVAS TÉCNICAS. AÑO A AÑO, SE RECIBEN CIENTOS DE OBRAS EN LAS CATEGORÍAS ARTE CERÁMICO, DIBUJO, ESCULTURA, ARTE TEXTIL, FOTOGRAFÍA, GRABADO, PINTURA, Y NUEVOS SOPORTES E INSTALACIONES.

MARCOS LÓPEZ Fotógrafo, pintor. Nació en Santa Fe en 1958. Interpreta la realidad argentina y latinoamericana desde una mirada aguda: resignifica estereotipos, mitologías y símbolos populares. Se trata de “un fresco social crítico de lo que pasa a mi alrededor”, dice López. PRIMER PREMIO ADQUISICIÓN / MARCOS LÓPEZ / “MARÍA MONTENEGRO DE PERFIL”, 1992 / Copia blanco y negro sobre papel de gelatina de plata, 110 x 110 cm.

10

| diciembre de 2009 | año 1 | nro. 1


GRAN PREMIO ADQUISICIÓN / ADRIANA LESTIDO / “LA SALSERA”, 1992 / Técnica analógica, toma directa, copia de autor, gelatina de plata, 62,5 x 82 cm.

SEGUNDO PREMIO / ALEJANDRO LIPSZYC / “FIAT 600 GRAN BUENOS AIRES”, DE LA SERIE LOS COCHES, 2008 / Fotografía color sobre papel, toma directa, analógica, 100 x 100 cm.

nro. 1 | año 1 | diciembre de 2009 |

TERCER PREMIO / SANTIAGO CARRERA / “PELOPINCHO”, 2008 / Toma directa digital, copia digital, 85 x 120 cm.

MENCIÓN / VIVI ABELSON / “1996”, 2008 / Toma directa analógica, copia en sistema ink jet, 93 x 93 cm.

11


TURISMO CULTURAL

MISIÓN JESUÍTICOGUARANÍ DE SAN IGNACIO MINÍ, EN MISIONES

200.000 turistas de la Argentina y del exterior recorren anualmente las ruinas de San Ignacio, el sitio jesuítico-guaraní más visitado del país.

La monumentalidad de dos culturas en cruce

La fachada del templo fue construida íntegramente en arenisca rosada. Su diseño es hoy una ajustada muestra del barroco americano.

Testimonio excepcional que brotó del encuentro en suelo americano de religiosos jesuitas e indígenas guaraníes en el siglo XVII, por su unicidad, envergadura, riqueza arqueológica, legado histórico, y valor arquitectónico y urbanístico, en 1984, las ruinas de la Misión de San Ignacio Miní fueron declaradas Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO. El de San Ignacio es el conjunto arquitectónico barroco misionero mejor conservado y equipado del Circuito Internacional de las Misiones. Recorrer hoy las ruinas y visitar el Centro de Interpretación –modernizado en 2007– es remontarse en un diálogo histórico que, conjugando turismo y cultura, permite comprender el valor patrimonial de una de las experiencias evangelizadoras más asombrosas.

12

LA MISIÓN POR DENTRO El sitio se inserta en el trazado del actual pueblo de San Ignacio, Misiones. Como en las demás reducciones, la planta urbana se organizaba alrededor de la plaza y estaba presidida por el conjunto que integraban el cabildo y el templo mayor (de 24 metros de ancho por 74 de largo), con baptisterio y sacristía. A un costado, se ubicaban la residencia de los jesuitas, la escuela, el refectorio y los talleres artesanales, y al otro lado, el cementerio, la huerta y el coty-guazú (asilo de las viudas). Las hileras de casas de los guaraníes, con sus dobles galerías, completaban los límites de la plaza. Allí, cada familia nuclear tenía una habitación propia. La vida diaria en la reducción estaba claramente organizada: la misa matinal, la escuela (los niños apren-

dían, entre otras tareas, a cantar en guaraní, español y latín), y el trabajo en el campo familiar y en las tierras comunales. En los talleres, en tanto, se realizaban pinturas, esculturas en piedra o madera, muebles de cedro para iglesias y sacristías, y piezas de orfebrería. La misión era un espacio de vida colonial independiente de la encomienda. Para los 4500 guaraníes que, en su apogeo, reunió San Ignacio Miní, vivir allí significaba huir del hambre, recibir educación y refugiarse de los paulistas, los asunceños y otras comunidades hostiles. La relación de jesuitas y guaraníes se basaba en reales cédulas, que, en ocasiones, eximían a los indígenas del tributo, el servicio personal y la mita.

| diciembre de 2009 | año 1 | nro. 1


LUZ, SONIDO E IMÁGENES

PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

Un nuevo espectáculo con actores virtuales y animaciones sobre los muros de la misión se inauguró en 2009. El guía es un guaraní. De lunes a lunes. Entrada: $10. + info: www.misiones-jesuiticas.com.ar

Además de San Ignacio Miní, también fueron reconocidas por la UNESCO las ruinas de Santa Ana, Nuestra Señora de Loreto y Santa María la Mayor (Argentina), San Miguel de Arcángel (Brasil), y en 1993, Santísima Trinidad y Jesús (Paraguay).

A 63 KM DE POSADAS, MISIONES, SOBRE LA RUTA NACIONAL N.º 12, SE ENCUENTRAN LAS RUINAS DONDE, EN 1696, SE ERIGIÓ LA REDUCCIÓN DE SAN IGNACIO MINÍ. SON HOY LAS HUELLAS MEJOR PRESERVADAS PARA DESANDAR CUATRO SIGLOS EN EL TIEMPO Y REVIVIR EL MODELO DE ORGANIZACIÓN RELIGIOSA, SOCIAL, EDUCATIVA Y ECONÓMICA QUE TUVO ALLÍ SU ESCENARIO, Y A JESUITAS Y GUARANÍES, POR PROTAGONISTAS. Fotos: gentileza del Programa Misiones Jesuíticas.

Puerta de entrada al patio de la residencia de los jesuitas.

CENTRO DE INTERPRETACIÓN Para comprender, desde distintas perspectivas, este encuentro de civilizaciones, síntesis fundacional de la identidad de los pueblos de la región, en el acceso a San Ignacio, las nueve salas del Centro de Interpretación narran esta historia de manera interactiva, utilizando audio, video, objetos, textos, imágenes y dramatizaciones. Hay decenas de obras artísticas –dos de ellas son las tallas en madera, a escala humana, de San Ignacio y San Agustín–, elementos de uso cotidiano en la reducción, además de pipas, cruces e instrumentos musicales. Junto a los paneles, vitrinas y exhibidores antropométricos, instalaciones multimedia relatan leyendas en idioma guaraní u ofrecen música.

nro. 1 | año 1 | diciembre de 2009 |

La renovación de este museo, tarea conjunta de la Secretaría de Cultura de la Nación y el gobierno provincial, es parte de las acciones sistemáticas para restaurar y recuperar el sitio. El Programa Misiones Jesuíticas, de la provincia de Misiones, avanza ahora en la puesta en valor de la iglesia y el colegio, una obra cuyo monto supera los $2,5 millones, financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo y el Gobierno nacional, con la supervisión de técnicos de la Secretaría de Obras Públicas de la Nación, y el aval de la Comisión Nacional de Museos, y de Monumentos y Lugares Históricos. Desde hace décadas, entidades internacionales, gobiernos nacionales, empresas locales y extranjeras, profesores y técnicos, e integrantes del pueblo guaraní trabajan con compromiso para proyectar el legado de este sitio patrimonial a la humanidad.

Piezas del Centro de Interpretación.

RECORRIDO VIRTUAL 3D La Misión de San Ignacio Miní es el único monumento digitalizado del país, y puede conocerse ingresando en www.arsvirtual.com. Esta visita cibernética, fruto del acuerdo firmado por la Secretaría de Cultura de la Nación y la Fundación Telefónica de España, fue posible gracias a las tareas de restauración y conservación, y se apoya en estudios históricos. Permite al navegante apreciar el trazado urbano de la reducción y los trabajos escultóricos de las portadas de la iglesia.

13


GESTIÓN

EL PROYECTO DE LEY QUE CREA EL INSTITUTO NACIONAL DEL LIBRO ARGENTINO YA FUE APROBADO EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS

El libro argentino: aquí, allá y en todos lados CONSTRUCCIÓN COLECTIVA Y RESULTADO DEL CONSENSO ENTRE LOS REPRESENTANTES DE LA INDUSTRIA Y LOS DISTINTOS BLOQUES PARLAMENTARIOS, EL INSTITUTO NACIONAL DEL LIBRO ARGENTINO (INLA) LLEGA PARA PROMOVER LA ACTIVIDAD EDITORIAL DEL PAÍS, E IMPULSAR LAS POLÍTICAS INTEGRALES DEL LIBRO Y LA LECTURA.

Aires de cambio para la industria cultural con mayor peso en la economía del país luego del “gigante” de la televisión: el Instituto Nacional del Libro Argentino (INLA) comenzará a transformar la realidad editorial tan pronto como la Cámara de Senadores apruebe el año próximo el proyecto de ley que crea el ente. ¿Cómo funcionará el INLA? Estará administrado por el Estado nacional, representantes del sector y los responsables de Cultura de las provincias. Y financiará sus actividades a través del Fondo Nacional del Fomento del Libro. Con alcance federal, el INLA otorgará subsidios y créditos destinados a editar libros argentinos, traducirlos y venderlos. La promoción de las pequeñas y medianas empresas editoriales y librerías es otro de sus objetivos. Además, desde el Instituto, se brindará apoyo financiero para comprar derechos de textos extranjeros y nacionales; se impulsarán concursos, y se reforzará el desarrollo de la red comercial de la industria del libro. Esta iniciativa, aprobada en noviembre de este año por la Cámara de Diputados, revierte la asimetría tributaria que pesa sobre el libro. Con la ley, las empresas podrán descargar los IVA pagados en el proceso productivo a cuenta de impuestos nacionales. El 30% de este monto se destinará al Fondo de Fomento de la actividad.

EL CONSENSO ESPERADO

EN LA HISTORIA DEL INLA, FUE DETERMINANTE EL EMPUJE INICIAL DEL LIBRERO ELVIO VITALI, QUE LUEGO CONTINUÓ JORGE COSCIA HASTA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO.

14

“El apoyo de todos los sectores involucrados es realmente un hito y augura un futuro muy productivo para el INLA, porque, además, se reconoce la necesidad de tener políticas para los actores de menor tamaño”, celebra Carlos de Santos, presidente de la Cámara Argentina del Libro (CAL). Sobre el trabajo en Diputados, Javier López Llovet, director general de Sudamericana e integrante de la Cámara Argentina de Publicaciones (CAP), agrega: “Las sesiones que realizamos con los legisladores de todos los bloques en la Comisión de Cultura permitieron sacar un proyecto superador, con amplio consenso”. “Hay colegas que creen que no debería existir una intervención del Estado

EL LIBRO AHORA Natalia Calcagno Coordinadora del SInCA En momentos en que, desde el más alto nivel de la política cultural argentina, se impulsa el proyecto de ley que crea el Instituto Nacional del Libro Argentino con un fuerte espíritu industrialista, vale la pena hacer un repaso sucinto de la situación actual del sector editorial. Respecto de la evolución de la cantidad de ejemplares y títulos editados, luego del bienio 1999-2000, con más de 71 millones de ejemplares y unos 12.000 títulos anuales, la producción cae en 2002 a 34 millones de ejemplares y a cerca de 9500 títulos. Desde entonces, por el contrario, se abre un período de crecimiento sostenido que llega, en 2008, a 97 millones de ejemplares y a 23.000 títulos. Es decir, casi diez años después, se editan 26 millones más de ejemplares y casi el doble de títulos al año. Al analizar el impacto del sector editorial sobre el conjunto de la economía, se revela que la producción de libros pasó de 0,013% del PBI argentino, en 2004, a 0,025%, en 2008. El mercado externo del libro argentino se sitúa mayoritariamente en América Latina, siendo los países de la región compradores de un 90% de lo exportado. Por el contrario, las importaciones provienen, en un 64%, de Europa y de Asia; específicamente, un 40% de España. Esta desigualdad en los términos de intercambio se explica, en gran parte, por una débil política de traducciones de autores argentinos, lo cual dificulta que los libros se coloquen en mercados en los que se manejan otros idiomas. El INLA cubre una serie de falencias del sector editorial, al acentuar el fomento de las pymes, a través de concursos, subsidios y exenciones impositivas. Promueve políticas de ampliación y mejoras de los circuitos de distribución, de promoción de la lectura y de difusión del libro argentino en el exterior, con una política activa en materia de traducciones.

| diciembre de 2009 | año 1 | nro. 1


www.miguelrep.blogspot.com

y otros que consideran que es una forma efectiva de ayudar a revitalizar el sector. En la Argentina, nunca hubo una política activa del Estado para el libro, como sí la tuvieron otras áreas de la economía”, contextualiza. Para Ecequiel Leder Kremer, presidente de la Cámara Argentina de Papeleras, Librerías y Afines (CAPLA), la clave del apoyo cosechado recae en la estructura de trabajo del INLA. “Tenemos grandes expectativas de que el Instituto, donde convergen representantes de los sectores público y privado, se transforme en una institución dinámica y eficiente en la promoción, defensa y desarrollo del sector del libro argentino”, sostiene.

EL INSTITUTO, EN FUNCIONES Sobre el objetivo principal que tendrá el INLA, Alejandro Vaccaro, presidente de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE), considera: “En esta industria, hay un aspecto que es el negocio del libro; los textos que se venden. El problema es qué sucede con aquellos que no venden 5000 o 10.000 ejemplares. Entonces, el Estado debe editar estos libros, aunque no sean un negocio editorial. Y este es el rol central del Instituto”.

mercialización y producción de libros, y la situación económica nacional, que no favorece el consumo de esos bienes. “El Instituto puede corregir estas asimetrías robusteciendo y potenciando el canal comercial, con la aparición de nuevas librerías y emprendimientos editoriales en todo el país”, vaticina. En Capital Federal y Gran Buenos Aires –agrega–, se aspira a que las librerías compitan en los grandes centros comerciales por ubicaciones privilegiadas, de las que fueron desplazadas por locales de ropa o comida, que no tienen esta asimetría tributaria. Pensando el futuro, De Santos asegura: “Deberá trabajarse en el respeto de los derechos del autor y del editor, que hoy se encuentran vulnerados por muchas prácticas que afectan a la industria”. Al mismo tiempo, la inserción del sector en el mundo digital se plantea como un reto. “Tiene que permitir a todos los actores la readaptación a un nuevo modelo de negocios y de actividad”, analiza el titular de la CAL. “Esta ley posee una fuerte visión industrialista”, apunta López Llovet y resume el círculo virtuoso que supone: “Ayudando a editores, libreros e imprentas, sectores dinámicos de la economía, se favorecen la lectura, los lectores y los libros”.

Vaccaro compara el organismo con su par dedicado al cine y precisa: “La ley está dirigida, principalmente, al editor. En el caso del cine, el INCAA se relaciona con los directores. Pero cuando el director obtiene un préstamo para filmar una película, se benefician los guionistas, los actores, todos. Entonces, cuantos más libros se editen, mejor resultará para los escritores”.

1

Fomentar la edición del libro argentino.

LOS PRIMEROS PASOS

2

Promover la venta en el exterior de obras nacionales.

3

Apoyar la traducción de autores argentinos y la comercialización de los derechos.

4

Apuntalar la modernización de la red comercial de la industria.

5

Estimular el desarrollo de las pymes editoriales y librerías.

“El Instituto debería trabajar en la continuidad de la cadena librera existente. A su vez, puede favorecer la apertura de nuevas librerías ahí donde no las hay, pero es muy importante que se trate de proyectos autosustentables, para que tengan continuidad”, señala Leder Kremer. Según López Llovet, en el país existen tres asimetrías: la cuestión impositiva, la falta de normas sobre co-

nro. 1 | año 1 | diciembre de 2009 |

LAS CLAVES DEL INLA

DIVERSIDAD EDITORIAL Alejandra Blanco, jefa de Gabinete Secretaría de Cultura de la Nación Desde un principio, el INLA fue concebido como una herramienta de promoción industrial, inspirada en el modelo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA). La iniciativa es una solución a la cuestión impositiva que reclama el sector desde hace una década, pero sobre todo, se inscribe en una política pública dirigida al mundo del libro para equilibrar la relación de fuerzas, producto del proceso de concentración y transnacionalización de las industrias culturales durante los 90. La gran mayoría de las editoriales son pymes. Muchas de ellas cuentan con una destacada trayectoria en el mercado, y muchas otras surgieron en los últimos años dedicadas a pequeños segmentos de lectores. Con un costo fiscal estimado en $20 millones anuales, se podrán publicar textos valiosos cuya edición no siempre es rentable, abrir librerías en localidades donde no las hay, participar en ferias internacionales, traducir autores locales a otras lenguas, y acceder a la compra de derechos para la traducción de obras extranjeras a las que hoy no tenemos acceso o, en el mejor de los casos, debemos importar a precios alejados del poder adquisitivo de gran parte de la población. Los créditos y subsidios del INLA implicarán un beneficio directo que impactará positivamente en toda la cadena productiva, con más trabajo –por ejemplo– para escritores, traductores y diseñadores. Pero en particular, este proyecto comprende una rentabilidad social como la que reafirma la Convención de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural: los bienes y servicios culturales poseen una naturaleza específica como vectores de identidad, valores y sentidos. Es que, detrás de cada libro, hay una manera única de relatarnos desde nuestras propias palabras, pluralidad que debemos proteger y promover.

15


CINE

ENTREVISTA CON VÍCTOR RAMOS, CINEASTA Y PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL SOS DISCRIMINACIÓN

“El cine es una herramienta política para el trabajo social”

Julio Zarza es el protagonista de “La 21, Barracas”.

Por ser villero… / me rebotaron mil veces de bailes conchetos, / de otros lugares me dieron salida por ir con zapatillas, / y hasta no puedo ir a buscar laburo / porque no tengo dirección, / porque al decir que soy de “La 21” / creen que soy de lo peor, por ser villero... / me paran los milicos / cuando se les canta / si no es por flaco, por gordo o negrito, / por portación de cara, / y si es que ando distinto, elegante, / es por ser “traficante”, / y si en mis brazos llevo tatuaje, / es “porque estuve ya en la cárcel”. La letra del reggaeton de Cristian Rey ilustra, desde adentro, la vida de los habitantes de la villa 21/24, ubicada a sólo veinte cuadras del edificio del Congreso Nacional, en la Ciudad de Buenos Aires. Son los mismos vecinos que, además de actuar, participaron en el guión y la producción de “La 21, Barracas”, la película dirigida por Víctor Ramos, que se estrena en los próximos meses. Surgida de la experiencia de los talleres de cine que dictó SOS Discriminación-Asociación Internacional,

16

el film está inspirado en hechos reales. “‘La 21’ es un barrio con una historia fuerte de violencia, de luchas entre grupos de jóvenes. La película relata un crimen por el que los pibes tomaron cartas en el asunto, juzgaron y mataron al supuesto asesino, pero se equivocaron”, cuenta el cineasta. Ese enfrentamiento duró cinco años y dejó decenas de muertos. De cómo fue el rodaje de”La 21, Barracas”, del cine en tanto factor de integración social y del rol del Estado en estos barrios, habla Ramos en esta entrevista. –¿Cómo surgió la idea de la película? –Cuando dejé el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), junto con el grupo fundador del organismo, armamos una asociación. Realizamos varios documentales en la villa 21/24. Cuando los pibes nos vieron con las cámaras, nació la idea de rodar una película de ficción entre todos, con actores del propio barrio.

Cristian Rey compuso la banda sonora.

Víctor Ramos Es cineasta, periodista y abogado. Fue presidente fundador del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI). Actualmente, preside SOS DiscriminaciónAsociación Internacional. Dirigió, con Vanessa Ragone, el documental “Los 100 días que no conmovieron al mundo” sobre los conflictos en Ruanda de 1994.

| diciembre de 2009 | año 1 | nro. 1


“El proceso creativo de la composición musical fue muy loco, porque comenzamos con una idea central, que se fue ramificando con las ideas de todos. Se puede decir que fue una película hecha por actores de la vida real, a pulmón y corazón. Se mostraron los talentos, quizá ocultos, que existen en el barrio. Mientras muchos dicen que los villeros son pura y exclusivamente delincuentes, esta es una manera de demostrar que estamos más allá”. Cristian Rey, cantante y compositor de la música de “La 21, Barracas”

CON RITMO DE REGGAETON, “LA 21, BARRACAS” ES UNA PELÍCULA QUE TUVO POR PROTAGONISTAS Y PRODUCTORES A LOS VECINOS DE ESE BARRIO PORTEÑO. PRÓXIMO A ESTRENARSE, EL FILM ESTÁ INSPIRADO EN HECHOS DE VIOLENCIA REALES. SU DIRECTOR, VÍCTOR RAMOS, NARRA LA EXPERIENCIA Y HABLA DEL ROL INTEGRADOR DEL CINE. Fotos: gentileza de SOS Discriminación.

Ramos, con los chicos del taller de cine de la villa “21/24”.

–¿Por qué eligieron trabajar con una historia de ficción? –Fue una propuesta de los mismos chicos, porque querían actuar. Grabamos durante tres años. Al comienzo, no sabíamos muy bien qué iba a salir de todo eso, pero hubo un aporte muy significativo de Cristian Rey, autor de la música. Sus letras de canciones de reggaeton son muy contundentes, sociales y descriptivas. Nos ayudaron a contar una historia. –¿Qué mensaje tiene el film? –Creo que da un buen mensaje, en el sentido de que la banda hace justicia por mano propia, pero se equivoca y comete un error irreparable. “No a la justicia por mano propia”, sería. Todo lo contrario al mensaje de films como “El secreto de sus ojos”, donde puede leerse una apología de la tortura. Lo digo por el final de la película. De alguna manera, “La 21, Barracas”, y la historia que relata, marca la necesidad de luchar por más presencia del Estado y más justicia. Los pibes buscan justicia por mano

nro. 1 | año 1 | diciembre de 2009 |

propia, pero el film enfatiza el error que cometieron. Es un discurso más esperanzador. –¿“La 21, Barracas” busca romper con los prejuicios y la estigmatización de los jóvenes pobres? –Sí, porque la batalla es cultural y mediática. Cuando pensamos en realizar acciones culturales o en hacer documentales, lo pensamos en este marco. Para nosotros, es muy importante estar en todos los canales de tele. La sola presentación de la película allí nos permite, por ejemplo, hablar de la falta de inversión en el barrio por parte de áreas como Cultura o Desarrollo Social de la Ciudad de Buenos Aires. Más allá del efecto que tenga entre el público, el principal objetivo es el trabajo integrador con los jóvenes. –¿Qué significa el cine para vos? –Para mí, el cine es una herramienta política fuerte para el trabajo social. –¿Qué políticas públicas considerás que tienen efecto real en la integración de los jóvenes?

–Trabajamos en la primera línea de fuego, en las zonas más complejas, donde muchos chicos están más cerca del código penal que del civil. Ahí es donde hay que tener políticas de inclusión. Con la película, integramos a muchos pibes. Ahora, en el barrio, los chicos construyeron un cine, organizaron una escuela de periodismo, talleres de fotografía y de teatro, un periódico y una radio. Esos tres años de trabajo, generaron una movida impresionante, un círculo virtuoso. Esta es una política sencilla, pero que funciona. También hace falta la apertura de calles y la urbanización para romper con el aislamiento. –¿La dirección de la película fue colectiva? –Totalmente. Incluso hubo problemas porque algunos actores no se querían morir o no querían quedar como “giles”. La película tiene una mirada diferente: se ve el barrio desde donde nunca se había visto. No sé si hay muchos más aportes que ese, pero por lo menos, el espectador se sentirá dentro de la 21/24. Eso ya es un logro.

17


PENSAMIENTO

OPINAN GONZÁLEZ Y PALERMO, DOS DE LOS REFERENTES MÁS IMPORTANTES DEL PENSAMIENTO POLÍTICO NACIONAL

Intelectuales y política: ¿El reverdecer de una relación? CARTA ABIERTA

HORACIO GONZÁLEZ Sociólogo, politólogo, docente, investigador, ensayista, y director de la Biblioteca Nacional desde 2005. CRISIS Y REVISIÓN DE LA TESIS DEL “INTELECTUAL ORGÁNICO” Cuando surgió la noción de “intelectuales orgánicos”, toda una época la festejó. Provenía de las nutridas alforjas que había preparado Antonio Gramsci, con su reflexión original y hasta cierto punto única en el siglo XX. En su obra, el intelectual orgánico aparecía como una figura recomendable, la consumación de un itinerario que concluía en una forma de existencia adecuada. El intelectual que se comprometía o asociaba su destino a una fuerza política transformadora sin perder sus características heredadas –había un acuerdo implícito de que estas eran la autonomía del pensamiento, cierto trato con elementos de una espiritualidad sincera y la capacidad de generar obras que exhibiesen un “interés desinteresado”, un rango de altruismo social eminente–. Muchos fuimos los que, en los años sesenta, marchamos con el camafeo de ese anhelado intelectual orgánico, encarnadura superior del estudiante, el profesional, el escritor o el artista que

18

optaba –no sin cierto dramatismo personal– por fusionar sus calificaciones intelectuales, las que fueran, a los símbolos gestados por las fuerzas populares y sociales que ansiaban y luchaban por un cambio. Se producía ahí un raro encuentro, que textos célebres ya habían comentado –comentario que mucho después comprenderíamos que, prácticamente, deseaba ocupar toda la historia de las sociedades–. Los vínculos entre el pueblo y lo “otro” del pueblo –que serían los intelectuales–, que debía elegir –y había un sabor sartreano aquí– entre lo que parecía ser un usufructo de la escisión con el pueblo, a fuer de una vida intelectual sin contaminaciones, experimentada en la cumbre de los frutos universales del espíritu, o una amalgama con el pueblo para que el sistema de ajenidades se suturara, al fin, en el horizonte nacional-popular. Decirlo así ya era la manifestación de esa amalgama, cuyas estrías internas se componían de saberes tornasolados, presuponiendo todo esto un acercamiento del tipo del crisol entre las ideas de la crítica proveniente del ensayo nacional y el sujeto popular afanoso de munirse de textos de gran poder de diseminación. Este tema había sido tratado no sólo por las izquierdas europeas, que pronunciaron la palabra “voluntad” y el adjetivo “nacional-popular”, sino también por las sociologías universitarias que, al promediar el siglo XX, con la idea del inextricable encuentro entre el campo del saber y el campo del poder –renuente a una distinción analítica definitiva–, proponían que había que basarse en un nuevo sujeto que crease nuevas estructuras de encuentro, sin autonomismos absolutos, pero tampoco determinismos asfixiantes. Era otra visión del “intelectual orgánico”, llamado así, en este caso, el intelectual capaz de realizar acciones simbólicas de un tipo nuevo, cercanas a las clases populares, pero a la altura también de criticar la reproducción pedagógica de la desigualdad, que no venía por las vías de la producción social, sino de los usos del “capital simbólico”. En este punto, aunque suene extraño, obras como las de Pierre Bourdieu podían coincidir en su intención con una obra como la de Arturo Jauretche, escrita en un lenguaje tan diferente. Se debilitaba aquí, en ambos casos, la idea de intelectual orgánico en nombre del intelectual autónomo, pero con intereses afines al mo-

vimiento social, poseedor de lenguajes propios y de atributos críticos contra la reproducción de símbolos de desigualdad social a través de la cultura. La actual situación en cuanto al debate sobre la vida intelectual y el drama político nacional nos encuentra, sin duda, ante un repliegue nunca anunciado de la escuela del intelectual orgánico. La quiebra de los partidos, el debilitamiento de la tradición filosófica de la dialéctica y el fracaso de las herencias sociológicas del “hecho social” –Durkheim, y no tanto Marx, está en la base de la idea de intelectual orgánico que se resuelve finalmente en los trabajos de Gramsci– hacen que deba replantearse el concepto mismo de intelectual comprometido, teniendo en cuenta el giro filosófico que afectó también esta última tesis, a favor de un ideal desmenuzador de los conceptos historicistas macizos y, hasta cierto punto, lineales. Un tipo de intelectual que recogía la tradición liberal ilustrada resurgió, entonces, ante las hendiduras que afectaban la vieja hipótesis de la relación pueblo-intelectuales orgánicos. Se caracteriza por un sistemático ataque a la noción de mito, a la pertinencia descriptiva del concepto de nación y al ideal de lucha colectiva. Conceptos, ya dijimos, en el horizonte explícito de los debates. Pero la tesis de la ilustración liberal con razón descubre en la problematización del mito social de cambio un resto de las viejas filosofías de la praxis, y las ataca con argumentos que traducen –al decir de Halperín Donghi– la “alarma por las lentas decadencias y agonías”. La reconstrucción liberal de la hipótesis intelectual, sin embargo, no está en condiciones de elaborar su enciclopedia; su principal programa tiene locución explícita, en cambio, con los medios de comunicación globalizados y los usos pedagógicos que hacen del saber histórico de ocasión. La tradición del intelectual orgánico debe también ser revisada, y esta revisión está en curso. Se reclama una reposición más sutil de la fe en la historia, del poder creativo del lenguaje como esfera autónoma, y de una reinterpretación del mundo de vida de las clases populares, sin atribuciones exteriores a lo que es hoy el estado real de penuria, consumo y sobrevivencia de los sectores tomados por la crisis de los mundos del trabajo y de las grandes leyendas de reparación social.

| diciembre de 2009 | año 1 | nro. 1


CARTA ABIERTA

CLUB POLÍTICO ARGENTINO

ES UN ESPACIO NO PARTIDARIO QUE SURGIÓ EN MARZO DE 2008, EN DEFENSA DEL GOBIERNO DEMOCRÁTICO, AMENAZADO POR EL CONFLICTO QUE SUSCITARON LAS PATRONALES AGROPECUARIAS.

DESDE UNA MATRIZ SOCIALDEMÓCRATA, EL OBJETIVO DE ESTA AGRUPACIÓN ES CONFERIRLE DENSIDAD POLÍTICA A LA NACIÓN, SIN INCURRIR EN EL NACIONALISMO.

PALERMO TRAMA UNA FINA REIVINDICACIÓN DE LA POLÍTICA POR SOBRE LA TÉCNICA, SUPUESTAMENTE ASCÉTICA, DE LA MANO DE LOS CLÁSICOS. GONZÁLEZ, EN TANTO, TRAZA UNA PARÁBOLA DE TRES ESTACIONES QUE VA DEL INTELECTUAL ORGÁNICO AL INTELECTUAL LIBERAL, PASANDO POR EL AUTÓNOMO, Y SUGIERE CÓMO RECOMPONER AL INTELECTUAL COMPROMETIDO. CLUB POLÍTICO ARGENTINO

VICENTE PALERMO Sociólogo, politólogo e investigador. Recientemente, publicó un libro sobre el conflicto de Malvinas y otro sobre los cortes de ruta en Gualeguaychú. TÉCNICA Y POLÍTICA: EL SEDUCTOR MALESTAR DE UN VÍNCULO INDISPENSABLE Pensemos el aporte técnico a un proyecto colectivo que tenga a la recuperación de la autonomía de la política como nota constitutiva. La reivindicación de la política –en contraposición a los factores que la degradan, incluyendo la sustitución de los criterios políticos por los tecnocráticos– es central. La primacía de lo político es desafiante: va contra la moda dominante, en que el tecnócrata se aproxima al político con injustificable pedantería; también lo es porque la contribución de los saberes técnicos, para ser políticamente eficaz, ha de desenvolverse en un ámbito institucional que preserve el quehacer técnico de toda “politización”. La relación entre saberes políticos y saberes técnicos será tensa e inestable, pero puede establecerse conforme a parámetros en que unos y otros sean congruentes con su propia índole.

nro. 1 | año 1 | diciembre de 2009 |

Pensadores clásicos abordaron el tema concibiendo la política como el reino de la libertad y la voluntad. En Weber, Schmitt y Arendt, surge con fuerza la irreductibilidad de los fundamentos de toda decisión y elección políticas. A la hora de la formación de la voluntad política, es imposible encontrar en los saberes técnicos cualquier fundamento determinante de la decisión, que deberá ser tomada con arreglo a valores ajenos a la esfera de aquellos saberes. ¿Qué papel, entonces, le cabe a la técnica en su relación con la política? Primera respuesta obvia: apuntalar su acción. Con Weber, el técnico que asesora al político puede contribuir a que éste, “por sí mismo, se dé cuenta del sentido último de sus propias acciones (y de las posibilidades al alcance de su voluntad)...”. Menos obvio es el reconocimiento de las raíces del malestar que forzosamente caracteriza ese vínculo: tanto para políticos como para técnicos, se trata de respirar un gas indispensable pero ligeramente venenoso. Vínculo indispensable, porque la complejidad del mundo requiere que las conexiones causales de procesos sobre los cuales la propia decisión del político es relevante sean cuidadosamente desentrañadas y atendidas. La toxicidad se desprende de las mismas razones. El campo principal en el que hoy se desenvuelve esta relación es el de la política económica. He aquí el nudo de la cuestión: es imperioso que los políticos entiendan. Por otro lado, es necesario que los políticos sepan cuándo poner límites a la injerencia de los economistas: a veces, mala economía puede ser buena política. Pero para poder establecer esta distinción, es, precisamente, necesario aquel entendimiento. Los motivos por los que, a veces, los técnicos son convocados a la gestión política son específicamente políticos: cuando la política necesita ocultarse apelando a la retórica tecnocrática y a los sacerdotes de aquella “roma religión de la tecnicidad” (Schmitt). Ocultamiento que permite a la política actuar con renovada eficacia. Mas este auxilio puede adquirirse al precio de que la política no con-

siga luego desembarazarse de la “irresponsabilidad” (weberiana) tecnocrática. Peligro que se agrava cuando los tecnócratas son como Merlín, el mago que creía en su propia magia. El empleo político de la retórica económica se presta al estadista dando fuerza asimismo a orientaciones político estatales de alcance general, frente al mundo de los intereses. Un consagrado paradigma de política (económica) en el que los agentes económicos creen, salva la distancia (que se reproduce incesantemente) entre los intereses de los empresarios y los intereses generales de una economía capitalista. Así, los saberes técnicos apuntalan la autonomía de la política; aunque, otra vez, el peligro del reduccionismo tecnocrático (el “rigor e inflexibilidad” del “déspota honrado”, aun en democracias) está siempre a la vista. Ingenuamente, podría pensarse que la relación entre saberes técnicos y política llegará a ser análoga a la existente entre la meteorología y la política: una relación fuerte, pero completamente tácita. Pura ilusión; las ciencias humanas serán siempre un conjunto de controversias (esto lleva a los técnicos al centro de la escena y, sin embargo, ensancha los grados de libertad de quien decide). El consenso en el campo del saber económico sobre los fundamentos hoy es mayor que tiempo atrás (quedan pocos populistas económicos y radicales planificadores de Estado; el retroceso de economistas-ideólogos del neoliberalismo y fundamentalistas de mercado es patente). Hasta ahora, gobernar ha sido, sobre todo, gobernar la economía. Esto está dejando de ser así. La política puede reconstruirse enérgicamente si, al tiempo que se apoya con sensatez sobre aquel consenso, le fija unos límites, erigiéndose contra la ideología economicista (hoy día neoliberal). Un parteaguas de la política de hoy es el conflicto entre la preferencia por establecer sociedades de mercado y la voluntad para implantar sólidas economías de mercado, en interacción con las instituciones con que las sociedades humanas ejercen la capacidad de decisión sobre sus asuntos.

19


NUESTROS ARTISTAS

Malones

Daniel Santoro, “Victoria cautiva”, 2009, carbón y acrílico sobre papel, 160 x 140 cm.

20

Unos indios a caballo corren por la pampa en un amanecer lluvioso. Cumplen su ritual de saqueos, crímenes y robos. Es una imagen fundante de nuestro imaginario la que nos muestra “La vuelta del malón”, el cuadro que Ángel Della Valle pintó en 1892. Con crudo realismo a la italiana, nos revela la vieja fractura que recorre nuestra estructura identitaria. “Civilización y barbarie”, de eso se trata. Ya el título del cuadro nos plantea una duda: ¿la vuelta se refiere a que ese malón vuelve de cumplir sus tareas, o a que volverán en el tiempo un número indeterminado de veces? Me gusta pensar en esta última interpretación. Allí van con la blanca cautiva, apenas madura para el inevitable mestizaje. Saquearon una iglesia y blanden los objetos de culto como armas. Allá van con cabezas humanas y maletines de cuero. Todo lo que amamos,

en fuga hacia la oscuridad de la pampa, llevado por esos salvajes escapados a los Remington del general Roca, nuestro demiurgo creador de desiertos. Es curioso, pero en ese espacio desierto, ahora se expande el conurbano bonaerense. En el cuadro no hay conurbano, pero sí hay inseguridad, tal vez sea la de este cuadro la primera grave denuncia de inseguridad en el territorio. Es inevitable pensar a estos indios como protoperonistas, incluso hay una cierta continuidad en las tareas. Parecen cosas del pasado, pero contra zanjas o puentes levantados, estos malones vuelven periódicamente desde la oscuridad de la barbarie. Vienen a contaminar nuestras blancas instituciones políticas, vuelven los malones en forma aluvional, con las cabezas bien negras, a gozar en medio de nuestras blancas

ciudades; se filtran sutiles malones que se presentan en los salones del palacete francés, y con sus cantos tribales, amenazan a nuestras más puras y contemporáneas instituciones culturales. En el mundo de la cultura, la llegada del peronismo siempre se anuncia como un temido malón. De todas maneras, creo que el peronismo, como fenómeno político-cultural, constituye un malón intermediario que corre sobre la fractura sarmientina con la doble función de ser mensajero de la barbarie y, a la vez, agente civilizador. Es una trabajosa e inacabada costura la que resta como tarea pendiente, a la espera de un gesto generoso de mutua apropiación. Daniel Santoro Noviembre de 2009

| diciembre de 2009 | año 1 | nro. 1


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.