2 minute read

ElTampico que se dividió

En 1924, Doña Cecilia y otros poblados de la periferia de Tampico formaron un nuevo municipio. Irónicamente, hoy Tampico y Madero coexisten unidos como una sola urbe

El 1 de mayo de 1924, el gobernador Candelario Garza decretó la creación del municipio de Cecilia (hoy Ciudad Madero), integrado por los poblados de Doña Cecilia, Árbol Grande, Refinería El Águila, La Barra y Miramar, que hasta entonces habían pertenecido al municipio de Tampico. La emancipación política de Cecilia transformó la historia del sur de Tamaulipas y definió el porvenir de ambos municipios.

Advertisement

Los antecedentes del poblado de Doña Cecilia se remontan al paso real por donde, desde mediados del siglo XVI, se solía cruzar el río Pánuco. A partir de la segunda mitad del siglo XVIII, el entonces llamado paso real de Altamira sirvió a comerciantes y ganaderos que trasladaban mercade- rías y animales entre las villas del Nuevo Santander y la Huasteca. Posteriormente, en los primeros años del México independiente, el paraje se comenzó a conocer como el paso de Doña Cecilia, en alusión al rancho de Cecilia Villarreal. Según la tradición, esta mujer se había establecido desde finales del siglo XIX cerca del paso, en una casa que funcionó como mesón para los arrieros y viajeros que transitaban por las riberas del Pánuco. Conviene recordar que el territorio actual de Ciudad Madero fue jurisdicción de la villa de Altamira hasta 1826, cuando el gobierno estatal dotó de terrenos a Tampico, que recién había sido fundada. A partir de entonces, los límites del territorio tampiqueño se extendieron hasta la mitad de la distancia existente entre Tampico y Altamira.

Doña Cecilia se volvió relevante como asentamiento humano hasta la década de 1890, cuando los terrenos junto a la margen del Pánuco, desde el Espartal (los Llanos del Golfo) hasta la Barra, fueron adquiridos por la Compañía del Ferrocarril Central Mexicano, que construyó sus oficinas principales y talleres, así como viviendas para sus administradores y empleados, cerca del antiguo paso.

¿Qué causó, entonces, que el territorio de Tampico acabara dividido justo un año después de haberse celebrado el primer centenario de la fundación de la ciudad?

Detalle de un mapa de 1823, donde se indica la ubicación del llamado paso de Doña Cecilia (antecedente del poblado que dio origen a Ciudad Madero), a medio camino entre Tampico y la Barra crédito: plano topográfico de la barra de tampico, 1823. inah, méxico

La explicación más conocida sobre la creación del municipio de Cecilia refiere que, a la par del acelerado crecimiento económico —resultado de la intensa actividad portuaria a finales del siglo XIX y de la explotación petrolera en la Huasteca a principios del XX— se registró una explosión demográfica tanto en la ciudad de Tampico como en los barrios de la periferia. En el caso de Doña Cecilia, Árbol Grande y La Barra, miles de trabajadores se afincaron en barriadas que crecieron en torno a las instalaciones ferroviarias y petroleras. Estos precarios asentamientos, construidos en terrenos que pertenecían, en su mayoría, al Ferrocarril Central Mexicano (luego Ferrocarril Nacional Mexicano), se convirtieron, además, en verdaderos enclaves para las organizaciones sindicalistas y los movimientos huelguistas. Pese a la bonanza económica que caracterizó a este periodo, el municipio de Tampico no fue capaz, ni aun después de concluida la Revolución, de proporcionar servicios básicos (agua, drenaje, alumbrado…) a los