Historia 5 La Colonia

Page 1

Manuel Alejandro Lema 000253879 Sebasti谩n G贸mez G贸mez 000255710 Trabajo #1 Historia V Prof:Alexandra Rios La Colonia


1. Leyes de indias

Ley III. Que el terreno y cercanía sea abundante y sano. Ordenamos, que el terreno y cercanía, que se ha de poblar, se elija en todo lo posible el mas fértil, abundante de pastos, leña, madera, materiales, aguas dulces, gente natural, acarreos, entrada y salida, y que no tengan cerca lagunas, ni pantanos, en que se crien animales venenosos, ni haya corrupción de ayres, ni aguas. Altura en la que no se reproduce el mosquito Tierra fertil cerca a río o quebrada

Ley IIII. Que no se pueblen Puertos, que no sean buenos y necessarios para el comercio y defensa. No se elijan sitios para Pueblos abiertos en lugares marítimos, por el peligro que en ellos hay de Cosarios, y no ser tan sanos, y porque no se da la gente á labrar y cultivar la tierra, ni se forman en ellos tan bien las costumbres, si no fuere donde hay algunos buenos y principales Puertos, y de estos solamente se pueblen los que fueren necessarios para la entrada, comercio y defensa de la tierra.

Alejado de la costa para evitar corsarios Tierras no tan fertiles

Ley V. Que se procure fundar cerca de los Ríos, y allí los oficios que causan inmundicias. Porque será de mucha conveniencia, que se funden los Pueblos cerca de Ríos navegables, para que tengan mejor tragín y comercio, como los marítimos. Ordenamos, que así se funden, si el sitio lo permitiere, y que los solares para Carnicerías, Pescade- rías, Tenerías, y otras Oficinas, que causan inmundicias, y mal olor, se procuren poner hacia el Rio, ó Mar, para que con mas limpieza y sanidad se conserven las poblacio- nes.

Ley IX. Que el sitio, tamaño, y disposición de la plaça sea como se ordena. La Plaça mayor donde se ha de començar la población, siendo en Costa de Mar, se deve hazer al desembarcadero de el Puerto, y si fuere lugar Mediterráneo, en medio de la población: su forma en quadro prolongada, que por lo menos tenga de largo una vez y media de su ancho, porque será mas á propósito para las fiestas de á cavallo, y otras: su grandeza proporcionada al número de vezinos, y teniendo consi- deración á que las poblaciones pueden ir en aumento, no sea menos, que de doscien- tos pies en ancho, y trescientos de largo, ni mayor de ochocientos pies de largo, y quinientos y treinta y dos de ancho, y quedará de mediana, y buena proporción, si fuere de seiscientos pies de largo, y quatrocientos de ancho: de la plaça salgan quatro calles principales, una por medio de cada costado: y demás destas, dos por cada esquina: las quatro esquinas miren á los quatro vientos principales, porque saliendo así las calles de la plaça, no estarán expuestas á los quatro vientos, que será de mucho inconveniente: toda en contorno y las quatro calles principales, que de ella han de salir, tengan portales para comodidad de los tratantes, que suelen concurrir: y las ocho calles que saldrán por las quatro esquinas, salgan libres, sin encontrarse en los portales, de forma que hagan la azera derecha con la plaça y calle.

Plaza Principal al lado del puerto

Mayor sanidad. Sacaban sus desechos y utilizaban el rio como exclusa

Fundación cerca a los Ríos

Ley VIII. Que se fabriquen el Templo principal en el sitio, y disposición, que se ordena, y otras Iglesias, y Monasterios. En Lugares Mediterráneos no se fabrique el Templo en la plaça, sino algo distante de ella, donde esté separado de otro qualquier edificio, que no pertenezca á su comodidad y ornato, y porque de todas partes sea visto, y mejor venerado, esté algo levantado de suelo, de forma, que se haya de entrar por gradas, y entre la plaça mayor, y Templo se edifiquen las Casas Reales, Cabildo, ó Concejo, Aduana, y Atara- zana, en tal distancia, que autorizen al Templo, y no le embaracen, y en caso de necesidad se puedan socorrer, y si la población fuere en Costa, dispóngase de forma, que en saliendo del Mar sea visto, y su fábrica como defensa del Puerto, señalando solares cerca de él, y no á su continuación, en que se fabriquen Casas Reales, y tiendas en la plaça para propios, imponiendo algún moderado tributo en las mercade- rías: y asimismo sitios en otras plaças menores para Iglesias Parroquiales, y Monaste- rios, donde sean convenientes.

Salen 4 calles ppal de la plaza

Templo distante de la plaza mediterranea y además elevado


Ley X. Forma de las calles. En lugares fríos sean las calles anchas, y en los calientes angostas, y donde huviere cavallos convendrá, que para defenderse en las ocasiones, sean anchas, y se dilaten en la forma susodicha, procurando que no lleguen á dar en algún inconveniente, que sea causa de afear lo reedificado, y perjudique á su defensa y como- didad.

Sección Ancha

Ley XIII. Que se señale exido competente para el Pueblo. Los Exidos sean en tan competente distancia, que si creciere la población, siempre quede bastante espacio, para que la gente se pueda recrear, y salir los ganados sin hazer daño. 䔀樀椀搀愀 愀昀甀攀爀愀 搀攀 氀愀  爀攀琀椀挀甀氀愀⸀ 䔀猀琀漀 挀漀渀 攀氀  渀 搀攀  焀甀攀 攀氀 最愀渀愀搀漀 渀漀  愀昀攀挀琀攀 氀愀猀 瘀椀瘀椀攀渀搀愀猀

Sección Angosta

Ley XII. Que no se edifiquen casas trescientos pasos al rededor de las murallas. Ordenamos, Que cerca de las murallas, ó estacadas de las nuevas poblaciones, en distancia de trecientos pasos no se edifiquen casas, que así conviene á nuestro servi- cio, seguridad y defensa de las poblaciones, como está proveído en Castillos y Forta- lezas.

Ley XVII. Que las casas se dispongan conforme á esta ley. Los Pobladores dispongan, que los solares, edificios y casas sean de una forma, por el ornato de la población, y puedan gozar de los vientos Norte y Mediodía, uniéndolos para que sirvan de defensa y fuerça contra los que la quisieren estorvar, ó infestar, y procuren, que en todas las casas puedan tener sus cavallos y bestias de servicio, con patios y corrales, y la mayor anchura, que fuere posible, con que goza- rán de salud y limpieza. Viviendas juntas para proporcionar defensa

Separación de 300 pasos

Caballos viviendo dentro en los patios y corrales

Entrada de luz y ventilación

Todas las imagenes son propiedad de los estudiantes. 3,6,7..DocumentoColonioa- 1 UNSA 2014 Biblioteca virtual scribd


2.Típologías Traídas por los españoles

Arquitectura comercial Fábricas de aguardiente

Mercados públicós

El mercados se localizaba cerca a las iglesias o de las catedrales, y ubicaba un espacio cuadrangular con locales pequeños uno al lado del otro. Allí por medio del trueque los habitantes obtenían lo que precisaran. Lugar de emplazamiento

1.Interior de La “Real Fábrica de Destilaciones del Nuevo Reino” en Villa de Leyva

Las Fábricas de aguardiente se encargaban de la destilación de licores. En termino de forma se acomodaban a la retícula ortogonal que trajeron los españoles y utilizaban la tipología de patios centrales como el espacio principal. los cuartos de producción eran accedidos desde este mismo centro, en las habitaciones vecinas se almacenaban los licores completos.

Mercados cuadranculares

5. Cholula 2.

Vivienda

Chicherías

Esel lugar donde fabricaban “la chicha”, un vino de maiz que utilizaban en la época precolombina para embriagarse. formalemente eran recintos cerrados y oscuros donde se ubicaban las tinajas de barro donde se hacía el licor. A medida que pasaba el tiempo la demanda fué tanta que empezaron a utilizar casas de dos pisos con el fin de utilizar el de abajo para convertirlos en tiendas aptas para chicherías. Generalmente se instalaban cerca a los mercados públicos.

Arquitectura Doméstica

3. Reunión en chichería

4.Tiendas de vender chicha

Se podrían definir 3 tipologías de vivienda: · Casas Altas Casas de dos plantas con entrepisos, que generalmente pertenecían a la clase social alta; estas casas se ubicaban generalmente en la zona central. · Casas Intermedias Se caracterizaron por tener dos pisos pero no poseer entre suelos, su altura por ende era menor a la de las casas altas y su repartición se asemejaba un poco más a la de las casas bajas. · Casas Bajas Eran aquellas que poseían una sola

1.Fotografía tomada de : http://www.panoramio.com/photo/118790488 2.https://www.academia.edu/1787469/Casa_de_la_Real_F%C3%A1brica_de_Aguardiente_Villa_de_Leyva_Colombia._Un_acercamiento_a_la_arqueolog%C3%ADa_hist%C3%B3rica 3.Imagen tomada de : http://photos1.blogger.com/blogger/2895/2627/1024/chicheria.jpg 4.Imagen tomada de : http://www.banrepcultural.org/durero/sites/default/files/ap1335.jpg 5. imagen de cholula tomada de: http://www.iifilologicas.unam.mx/estmesoam/uploads/Vol%C3%BAmenes/Volumen%208/Villegas-tianguis-prehispanico.pdf

planta, pertenecían a la burguesía menor de la ciudad y se encontraban ubi-

5. En la foto tenemos 2 tipologías de vivienda; Altas e intermedias

Casa intermedia

Casa Alta

6. tomado de biblioteca virtual scribd: la casa colonial


Arquitectura institucional y civil

Vivienda indígena Los indigenas en la epoca colonial generalmente vivian en bohios, chozas y demas construcciones de paja y de materiales generalmente de origen natural. Tambien habian muchos indigenas viviendo en las casas de los españoles hijos de su madre, como hoy en dia viven las empleadas de servicio internas, en la casa de su patron. 7. Tipología Casa Baja Tambien vivian en los resguardos, que eran zonas designadas para domiDistribución de nio español sobre los indigenas, ahi se les permitia un poco de libertad y de construir habitaciones sus propias viviendas. en estos resguardos, Circulación ellos debían acomodarse al damero con el que se trazaban los asentamientos, llevanPatio, solar dolos a construir viviendas con tipologías parecidas a las de sus dominantes. Tipología 1

Edificio de la Aduana

10.Propuesta de diseño para la aduana de la Habanna durante la colonia

La finalidad de este edificio era recoger los aranceles de toda la mercancía que arrivara al puerto. Este se localizaba al lado de la bahía, contiguo al muelle principal. Poseía dos plantas, de las cuales la primera incluía un zaguan, un almacén espacioso y una oficina. Mientras que el segundo piso se utilizaba generalmente como residencia de los oficiales reales.

El Hospital

Estos edificios se erigían para atender a los españoles, pero con la particularidad de que sólo quienes eran pobres, abandonados, desahuciados, desprotegidos se encontraban allí.Los españoles de buena posición económica eran tratados en sus casas, donde recibían atención médica y también sus ritos religiosos. hubo muchos otros centros que no se alcanzaban a llamar hospitales, y recibían el nombre de asilos, lazaretos o posadas, y los manejaban personas piadosas.

Paja Distribución de Materiales Natuhabitaciones rales Circulación Patio, solar

Convento de san francisco

Tienda

Tenía además ocho salas de enfermería

Tipología 2

En el patio o corral del Hospital se ubicaba un teatro de madera.

Distribución de habitaciones

11.Hospital de los indios en México

Patio, solar Tipología 3 8.

Almacenaje

9.

7,8,9. propiedad de los estudiantes. 10.Documento Arquitectura y urbanismo en america latina


Plazas

Dentro de la réticula que trajeron los españoles, esta se encarga de dejar un cuadro vacío del damero, para realizar la mayor parte de las actividades sociales, lúdicas, comerciales y culturales. Además funcionaba como una centralidad geométrica, simbólica y funcional. a diferencia de las plazas Europeas en la que el paramento de los edificios definía sus dimenciones, en américa se retira un poco para darle continuidad a las vías de la retícula. La plaza se convierte en el símbolo de la ciudad al comprender en su perímetro los edificios institucionales mas representativos (catedral o iglesia mayor, palacio episcopal o casa parroquial, Ayuntamiento, Cárcel, galerías o soportales comerciales, casas de principales, palacio del gobernador y palacio virreinal en las capitales). generalmente la plaza va a compañada de una fuente que representa el poder del estado.

12. Esquema de una plaza central genérica

Palacio del gobierno

se destacan por su monumentalidad, torreones en esquina, y portada con estípites y cornisas. junt a estos palacios se erige también el poder religioso, teniendo los palacios de la inquisición, y las residencias de obispos y arzobispos. tipológicamente mantien los patios y una planta cuadrada.

16.exterior palacio de la inquisición Rejas

Molduras mixtilineas en la entrada principal

Casa de la moneda

Balcones en el piso superior

estos edificios se encontraban perfectamente articulados para poder lograr su función que terminaba en guardar las monedas. tenían balcones corridos, amplios aleros que organizaban las dependencias de los intendentes,contadores, ensayadores quien vivían y trabajaban allí. Sus fachadas responden a los modelos palaciales de la época y su portada se diseño en base al movimiento neoclásico.

Palacio de la inquisición

Es uno de los edificios religiosos más importantes que trajeron los españoles, su función era juszgar a todo aquel que no creyera en la religión cristiana. Debido a lo anterior, se torturaba y encarcelaba gente dentro de este se articula mediante un patio estrecho al que se abren galerías que comunican salas con ventanas y balcones y calles. En el caso de cartagena a fachada del Palacio de la Inquisición, posee rejas en su parte inferior y balcones en los pisos superiores, siendo esta una característica de las casas colonialesLa entrada principal es de estilo barroco con molduras mixtilíneas.

Aleros Patio Fachada Neoclásica Galerías

13.Esquema de la plaza de armas en Cuzco

Patio 15.Interior palacio de la inquisición

17.Potosí casa de la moneda. 12,13. propiedad d e los estudiantes. 14,17. Documento Arquitectura y urbanismo en america latina 15: https://artecolonial.files.wordpress.com/2011/04/plano-del-hospital-real-de-indios.jpg 16. Fotografía tomada de: magiadelturismoencartagena01.bligoo.com.co


Arquitectura Religiosa Capillas

Las capillas se ubicaban aledañas a la plaza principal donde en ella se encontraban las catedrales. Tenían plantas rectangulares de una sola nave, con cubiertas a dos aguas en teja de barro y con estructura en madera. Dichas fachadas cuentan con dos cuerpos separados por un entablamento, y por pilares adosados en la pared. Cuenta con el vano de la puerta donde puede ser en arco de medio punto y en pórtico con dintel. En su parte superior se encontraban las campanas. A su vez, en sus espacios laterales se encontraban pilastras donde se situaban las estatuas de los santos.

Conventos.

al aparecer los primeros conventos, estos se ubicaban principalmente en las calles cercanas a los mercaderes; consistían en casas improvisadas con solares donde a estas se les adicionaban unas capillas. Al aparecer los conventos estos ya eran claustros donde ya tenían de diferente que eran lugares de 2 niveles y que en el centro quedaba el solar y patios donde era el ingreso de la luz. Estas tienen arcos de medio punto en su primer nivel. Las escaleras no son ostentosas pero tiene sus barandales de madera. Tenían puertas de cuarterones que eran talladas, donde en ellas había un pequeño cementerio. La estructura de sus techos era en madera a dos aguas.

Catedrales

Las primeras catedrales tendrían cubiertas mudéjares. Serian construidas con 3 naves donde la del centro sería la más ancha y continuaría con un transepto y un crucero donde este tendría una cúpula, se instalaría 2 capillas colaterales, además se les adicionarían claustros que en sus cuatro lados serian porticadas. Entre las columnas se encuentran bóvedas de crucerías que dan la estructura al techo. Las cubiertas tendrían estructura de madera y materiales acordes a la importancia de la catedral donde no fuera un material poco duradero.

18. Planta Capilla nuestra señora de chiquiquirá la ceja

19. Fachada Capilla N.S de chiquinquirá

18. propiedad de los estudiantes. 19. https://es.wikipedia.org/wiki/Capilla_de_Nuestra_Se%C3%B1ora_de_Chiquinquir%C3%A1_(La_Ceja)#Referencias es.wikipedia.org/wiki/Capilla_de_Nuestra_Señora_de_Chiquinquirá_(La_Ceja)#/media/File:Capilla_de_Nuestra_Se%C3%B1ora_de_Chiquinquir%C3%A1._Vista_frontal._La_Ceja._Antioquia._Colombia.jpg 20,21. tomados de Libro: cuba colonia. 22,23. tomado de Libro arquitectura y urbanismo américa latina.


Arquitectura Militar Murallas

Se crean para proteger sus habitantes y defender el territorio. Estas murallas pueden rodear todo el territorio para mayor defensa o solo puede estar en un punto específico. Estas murallas estaban diseñadas para resistir ataques en tierra como flechas, cañones, piedras, etc. Y por mar donde pueden ser atacados por cañones y otras armas. Se hacen de gran grosor los muros, estos pueden ser de gran altura pero soportarían menos los ataques, en cambio sí son muros bajos donde soportarían mayores ataque y se cumpliría con que no fueran penetradas fácilmente. Algunas modificaciones que se le hacen a las murallas: 1.-Pierden altura para ofrecer el menor blanco posible. 2.-Ganan en espesor y resistencia para dificultar la apertura de brechas. 3.-La zona interior de los muros se rellena con un terraplén para darle mayor Consistencia y utilizarlo como lugar de emplazamiento de las piezas de artillería. 4.-Las antiguas almenas pierden altura, dando lugar a los merlones que amparan Las bocas de fuego. 5.-Se inclina el talud exterior para ganar estabilidad y ofrecer un blanco oblicuo a Los impactos de la artillería enemiga. 6.-Se quiebra el trazado perimetral formando baluartes para crear zonas resguardadas Que pueden proteger las zonas más expuestas.

26. Estas murallas podrían contener: 1. Baluarte- 2. Caras de baluarte- 3. Flancos- 4. Cortinas- 5. Merlones- 6. Troneras7. Cordón- 8. Plataforma (explanada)- 9. Rampas- 10. Patio de armas- 11. Puerta principal12. Revellín- 13. Camino cubierto.

Castillos

Son edificaciones de gran altura por defensa de atacantes donde le permitiera tener mayor dominio del combate. Esta inexpugnable edificación es una mistura de túneles que llevan a cuartos de armas y dormitorios de soldados, galerías, desniveles y trampas. Posee un intrincado sistema de comunicaciones y vías de escape. En sus partes superiores quedaban plazuelas y plazoletas donde allí se ubicaban gran parte de los armamentos. El acceso a estos castillos eran por medio de una puerta donde daba acceso a todo el castillo o también por rapas donde llegaban a los niveles superiores. 27.

Baterías

Baterías. Se trata de una fortificación destinada a contener algún número de piezas de artillería reunidas y a cubierto. Generalmente complementaban los fuertes o recintos de gran porte flanqueando las aproximaciones de los frentes de plaza. Esta va levantados por un pedazo de tierra, donde tenga la capacidad de detectar enemigos. Su espacialidad es más que todo un corredor de poco espacio donde solo se pensaba para circular y transportar las armas, va diseñado a la forma de la isla o terreno , principalmente donde las armas puedan apuntar al mar. Está protegido por cortinas que en los espacios de estas cortinas se ubican los cañones.

26.conjunto de artillerías conocido como batería

24,25,26.Tomado del documento arquitectura y urbanismo en américa latina 27. http://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo-cartagena_primer_ destino_turstico_de_colombia-seccion-turismo-nota-81735 28. http://www.cronicadelquindio.com/files/noticias/120141111052602.jpg


3. Análisis de la casa Cartagenera. Lo Doméstico La Escalera Puede que en otro tipo de construcción no sea muy importante, en ocasiones se limita a tener un poco más de un metro de ancho, cosa que no sucedió en las construcciones coloniales. Sin importar el tamaño de la casa o su clasificación, la escalera siempre tuvo dimensiones monumentales, se encontraba en ángulo recto con el zaguán y a un lado del vestíbulo. Era la conexión entre los dos vestíbulos y por consiguiente las dos plantas.

· El Zaguán Es la entrada de la casa, que representa la importancia de la misma, se encuentra siempre perpendicular a la escalera.

El vestíbulo vestíbulo del piso de abajo comunica el zaguán con la parte trasera de la casa y une el piso bajo con el piso alto por medio de la escalera. Escalera la cual iba a finalizar en el ya mencionado vestíbulo alto, el cual conservaba las mismas proporciones volumétricas que el de la primera planta.

· Cubiertas El sistema de estas cubiertas inclinadas consistía en que sobre la cubierta se sobreponía un armazón y sobre este una capa de argamasa, encima se le colocaban tejas emboquillando estas, unas con otras. Balcones Cubiertos Los balcones cubiertos se clasificaban respecto al número de módulos que tuviesen; estos consisten en un voladizo formado por canes que reciben el peso de barandas, tablas, piso y tejas. Casas Intermedias Las casas intermedias se caracterizaron por tener dos pisos pero no poseer entre suelos, su altura por ende era menor a la de las casas altas y su repartición se asemejaba un poco más a la de las casas bajas. 28,29,30,31 son propiedad de los alumnos

· Las habitaciones La disposición de las habitaciones generalmente se hacía perpendicular a la calle. Entre ellas mismas se intercomunicaban por medio de vanos o amplias puertas de madera. Poseían áreas amplias y techos altos, los cuales permitían una muy buena climatización e iluminación.

· El Patio Este era el área la cual sobraba después de haber terminado la distribución de la vivienda, por ende era común en las casas grandes, en los cuales eran empleados para sembrar la vegetación y así generar la sombra.


Referencias Todas las imagenes son propiedad de los estudiantes. 3,6,7..DocumentoColonioa- 1 UNSA 2014 Biblioteca virtual scribd 1.Fotografía tomada de : http://www.panoramio.com/photo/118790488 2.https://www.academia.edu/1787469/Casa_de_la_Real_F%C3%A1brica_de_Aguardiente_Villa_de_Leyva_Colombia._Un_acercamiento_a_la_arqueolog%C3%ADa_hist%C3%B3rica 3.Imagen tomada de : http://photos1.blogger.com/blogger/2895/2627/1024/chicheria.jpg 4.Imagen tomada de : http://www.banrepcultural.org/durero/sites/default/files/ap1335.jpg 5. imagen de cholula tomada de: http://www.iifilologicas.unam.mx/estmesoam/uploads/Vol%C3%BAmenes/Volumen%208/Villegas-tianguis-prehispanico.pdf 7,8,9. propiedad de los estudiantes. 10.Documento Arquitectura y urbanismo en america latina 12,13. propiedad d e los estudiantes. 14,17. Documento Arquitectura y urbanismo en america latina 15: https://artecolonial.files.wordpress.com/2011/04/plano-del-hospital-real-de-indios.jpg 16. Fotografía tomada de: magiadelturismoencartagena01.bligoo.com.co 18. propiedad de los estudiantes. 19. https://es.wikipedia.org/wiki/Capilla_de_Nuestra_Se%C3%B1ora_de_Chiquinquir%C3%A1_(La_Ceja)#Referencias es.wikipedia.org/wiki/Capilla_de_Nuestra_Señora_de_Chiquinquirá_(La_Ceja)#/media/File:Capilla_de_Nuestra_Se%C3%B1ora_ de_Chiquinquir%C3%A1._Vista_frontal._La_Ceja._Antioquia._Colombia.jpg 20,21. tomados de Libro: cuba colonia. 22,23. tomado de Libro arquitectura y urbanismo américa latina. 24,25,26.Tomado del documento arquitectura y urbanismo en américa latina 28,29,30,31 son propiedad de los alumnos https://es.wikipedia.org/wiki/Capilla_de_Nuestra_Se%C3%B1ora_de_Chiquinquir%C3%A1_(La_Ceja)#Referencias http://www.oem.com.mx/elsoldeparral/notas/n1388201.htm http://cvc.cervantes.es/artes/ciudades_patrimonio/cartagena_indias/paseo/bateria_jose.htm http://aplicaciones.virtual.unal.edu.co/ http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/publi- cacionesbanrep/boletin/boleti5/bol31/arqui.htm blogs/hacolombia/category/cap-i/ http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_de_Co- lombia Documento Arquitectura en colombia/biblioteca Virtual Scribd Documento CASA COLONIAL/JAFETH BERDUGO - ANDRÉS CAMARGO - JOSÉ GAMARRA/15/08/2012 HISTORIA DEL ARTE EN IBEROAMÉRICA Y FILIPINAS. MATERIALES DIDÁCTICOS II: ARQUITECTURA Y URBANISMO Documento: Del tianguis prehispánico al tianguis colonial: Lugar de intercambio y predicación (siglo XVI) PASCALE VILLEGAS http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/hue/hue4.htm https://artecolonial.wordpress.com/2011/04/28/hospital-real-de-indios-ciudad-de-mexico/ http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/2007/med_reumat/a03es.pdf http://www.habanaradio.cu/articulos/edificio-de-la-aduana-de-la-habana-y-sus-tres-espigones-san-francisco-machina-ysanta-clara-iii/v


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.