Colonización Antioqueña

Page 1

Universidad Pontificia Bolivariana Facultad de Arquitectura y Diseño - Historia 5 Colonización Antioqueña SXIX 3 marzo de1882 Fundación del municipio de jardín

Manuel Alejandro Lema 000253879 Sebastián Gómez Gómez 000255710


1. Contexto

En el siglo XVIII, principalmente al sur de Antioquia, los territorios se encontraban desabitados. esto se debía a las caracterñisticas que estos poseían, y por la misma razón fue que Antioquia no tenía un papel protagonista durante la colonia y su independencia.

1.

Departamento de Antioquia 2.

Antecedentes Finales siglo XVIII principios siglo XX (1770 1920) Principal desarrollo de la colonización antioqueña

-Antioquia luego de la independencia se encontraba valdía. era un gran terriotorio selvático el cual por sus características mantenía el conflicto y las construcciones fuera de ella. -El terriorio que era baldío, se encontraba repartido en concesiones feudales de la república y en capitulaciones. esto se dio así como pago a los patriotas por sus servicios en la ide3. pendencia. -Debido a lo anterior, grandes porciones de tierra estaban en manos de unos pocos, por tanto el aprovechamiento de estas era mínimo. -Los campesinos que se enbarcan a conquistar las tierras baldías deben luchar con los terratenientes para obligarlos a darles espacio para hacer viviendas.

Proceso Finales siglo XVIII principios siglo XX (1770 1920)

Mapa político del Municio de Jardín

Por la falta de recursos económicos, las familias campesinas se movilizaron a territorios que estuvieran cerca, precisamente en busqueda de estos, llegan a la región selvática occidental. Gracias a la llegada de estas familias, se da la fundación de gran cantidad de ciudades nuevas, y de miles de hectareas de nuevos cultivos. Entre estos está el café, el cual se convirtío en una gran industria de exportación que dio paso a formar capitales.


Área Urbana de Jardin

4.

Consecuencias Finales siglo XVIII principios siglo XX (1770 1920)

Finalmente se dan poblamiento del Sur de Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío, Norte del Tolima, Norte del Valle del Cauca, Chocó y otras regiones de Colombia, dejando a miles de propietarios en un país donde la tierra la dominaban poderosos terratenientes. Debido a esta colonización fue que aparecieron valores culturales asociados a “ser antioqueño”: ser emprendedor, aventurero, laborioso. A medida que antioquia se iba consolidando, el café se logra posicionar entre las principales actividades económicas dentro del departamento y el país. Mas adelante, practicas como la agricultura de subsistencia y la arriería.Posicionamiento del café en alto grado de importancia en la economía del departamento y el país. 1. Tomada de http://portalterritorial.gov.co/apc-aa-files/959be11ab951667ac9ccbad2d2855dfb/sin-ttulo.png Nov 2015 2. imagen tomada de http://www.eljardin-antioquia.gov.co/mapas_municipio.shtml?apc=bcxx-1-&x=2992799 Noviembre 2015 3. https://es.wikipedia.org/wiki/Colonizaci%C3%B3n_antioque%C3%B1a#/media/ File:Mapa_de_la_colonizaci%C3%B3n_antioque%C3%B1a_(rutas).svg 4. Tomado de http://www.eljardin-antioquia.gov.co/mapas_municipio.shtml?apc=bcxx-1-&x=2992106 Nov 2015


Los asentamientos en la colonización antioqueña se tenían como primer criterio la repartición de los lotes cercanos a la plaza central donde estaba junto con la iglesia, y luego se destacaban los edificios del gobierno, la cárcel, y la escuela. Esto era determinado por las leyes de india.

La plaza por su parte es la que conforma el trazado de las manzanas y de allí da su expansión y se va conformando el municipio.

La plaza delimitaba las manzanas y después se conformaban las calles que de esta salían 4 calles principales, por esto mismo se formaban unas retículas ortogonales y regulares. Elementos importantes para escoger un lugar de asentamiento era que tuviera buena y variada vegetación, que tengan buenas fuentes de agua, y madera.

Manzanas regulares Manzanas rectangulares

Manzanas irregulares Las calles se conforman rectilíneamente a partir de la plaza conformando 4 calles principales, a medida que va expandiéndose se van conformando más calles por medio de las manzanas, sus calles eran principalmente pavimentadas.


2. características urbanas.

El asentamiento que se dio, seguía el urbanismo planteado en las leyes de indias. de esta manera, se delimitaron las manzanas alrededor de la plaza, y siguiendo este esquema se terminaba el resto de la retícula. Era muy importante la elección donde se emplazaría la iglesia, pues una vez teniendo esta y la plaza se podía desarrollar a continuación todo el pueblo. Finalmente los colonos se encargaban de repartir los solares dentro de los predios.

La estructuración de la manzanas se conforman con unas manzanas rectangulares y otras cuadradas pero en estas no se pierde el trazo recto.

Área Urbana de Jardin En Jardín su asentamiento urbano es un trazado recto y ortogonal que le da jerarquía a su espacio y la define a pesar de que tiene elementos naturales.

El carácter más importante es que los edificios importantes se ubican alrededor de la plaza, aunque todavía se conservan estos edificios, ya no tienen los mismo usos. Los usos que se le dan son comerciales ya e que lo que se trata es aglomerar las personas en la plaza y esta tenga mucha más fuerza.


3. características Arquitectónicas. Reseña Histórica del municipio de Jardín. “El señor Indalecio Peláez fue el primer poblador de raza blanca, quien en compañía de su esposa Clara Echeverri y una cuadrilla de hacheros se establecieron en el oeste del valle, levantando la primera casa y varios ranchos en el año de 1860, para el montaje de una hacienda que denominaron El Jardín, por estar el valle lleno de una vegetación muy colorida. La riqueza de las tierras rápidamente se difundió, atrayendo gente de todo el departamento, principalmente del oriente. Hacia 1863, por la llegada de tanta gente, se vio la necesidad de organizar a la comunidad en un pueblo; conformándose la junta de fundadores presidida por el señor Indalecio Peláez junto con los señores Nepomuceno Giraldo, Jesús Orrego y Raymundo Rojas, fundando el municipio en un apacible valle inclinado, que existía en los confines del estado soberano de Antioquia, propiedad de Don Indalecio. El bello trazado de las calles y carreras lo hizo el Padre José María Gómez Ángel (quien huía de la persecución religiosa de la época), en las treinta cuadras que el fundador Don Indalecio Peláez le obsequió a los vecinos. El mismo Padre marcó y asignó los solares. De esta forma, el 23 de mayo de 1.863, se realizaron los actos oficiales de la fundación del poblado. En 1.869 El Jardín tenía bien estructuradas sus calles, la plaza, la capilla, una escuela y varias casas edificadas en barro, cañabrava y cal. Para entonces, el caserío dependía administrativamente del Municipio de Andes. El caserío fue elevado en 1872 a la categoría de corregimiento de Andes y en este mismo año se creo Viceparroquia. En 1881 fue destinado como Parroquia. El 3 de marzo de 1882 fue erigido municipio mediante decreto expedido por el entonces Presidente del Estado Soberano de Antioquia, el doctor Luciano Restrepo. Durante los primeros años de su existencia, Jardín vio estancado su progreso porque la mayor parte de las tierras que lo formaban pertenecían a una sola familia. Pero este gran latifundio fue subdividiéndose poco a poco hasta llegar a una aceptable distribución, que ha permitido el desarrollo progresivo del municipio” http://www.eljardin-antioquia.gov.co/informacion_general.shtml#historia

Datos técnicos Nombre del edificio o de los edificios: Casa Museo Clara Rojas Peláez Función o uso: Casa de la Cultura, Museo Fechas (de proyecto, de construcción, de culminación o de reformas): La casa fue construida a finales del siglo XIX, aproximadamente entre los años de 1888 y 1893 y hasta la fecha, se ha conservado íntegra en su totalidad. Arquitecto (s), constructor o quien encargó la obra.: Jesús María Rojas y Florentina Peláez Rojas. Localización: Municipio de Jardín, Antioquia Materiales constructivos: Bahareque, Barro, Madera, Piedra Técnicas constructivas: Muro en bahareque sellado con cal.

HISTORIA DE LA CASA MUSEO CLARA ROJAS PELÁEZ “La Casa Museo Clara Rojas Peláez, hace parte de la institución Casa de la Cultura Cesar Moisés Rojas Peláez, así que, para referirnos a una historia concreta de la casa museo, tenemos que iniciar con el nacimiento y fundación no solo de la casa de la cultura sino de la casa en general. Los primeros dueños de la casa, fueron los esposos Jesús María Rojas y Florentina Peláez de Rojas, fundadores y familiares de los primeros pobladores del municipio de Jardín, Antioquia. Con su muerte, los dueños pasaron a ser los hermanos Clara y Cesar Moisés Rojas Peláez, quienes a futuro, pensarían en la casa como refugio de la Historia, la Identidad y la Cultura del municipio de Jardín. Esta casa de los hermanos Rojas Peláez, es un bien patrimonial que conserva la arquitectura colonial heredada de los pueblos españoles (Castilla, Cataluña, Sevilla, Cádiz) con la mezcla de materiales comunes en la vivienda prehispánica (como el Bahareque). La casa fue construida a finales del siglo XIX, aproximadamente entre los años de 1888 y 1893 y hasta la fecha, se ha conservado íntegra en su totalidad. La casa original, cuenta con un espacio amplio, pensado en función de una familia numerosa, con nueve habitaciones, un zaguán amplio que recorre la entrada a la casa y el borde del patio, el patio es de forma cuadrada y tiene una fuente de agua en toda la mitad. Las paredes son altas y el tejar es de barro cocido. La puerta de entrada está dividida en dos alas, con grandes errajes y un portón en forma de mano. Posee dos ventanas grandes al lado izquierdo y otras dos al lado derecho. El solar, de un considerable tamaño, se dividió en dos en la década de 1980 para ampliar la ya conformada Casa de la Cultura Cesar Moisés Rojas Peláez. En la parte que linda con la arquitectura original de la casa, se construyó un jardín circular donde se sembraron rosales y cartuchos, en los alrededores se dejaron algunos árboles frutales de mangos, limones y mandarinas y en las paredes divisorias, con las casas vecinas, se pusieron materos pequeños con diferentes especies de plantas. En la parte que linda con la carrera sexta, se construyeron dos salones grandes, tres piezas y un pasillo grande; éstos conservaron la arquitectura colonial para no contrastar con la casa original de los hermanos Clara y Cesar Moisés Rojas Peláez. Actualmente, la casa de la cultura Cesar Moisés Rojas Peláez está ubicada en el marco de la plaza y dividida en dos partes: una construcción antigua prototipo de la vivienda tradicional antioqueña donde funciona la tienda artesanal y la casa museo “Clara Rojas Peláez”. En la otra parte de la casa, existe una construcción moderna, que conserva la arquitectura colonial y en donde funciona la biblioteca municipal “Gabriel Peláez Montoya”, el auditorio “Antonio Roldán Betancourt”, y el Centro de Historia “Marco A. Jaramillo”.” http://mcrpjardin.blogspot.com.co/p/historia-de-la-casa-museo-clara-rojas.html


5,6,7. FotografĂ­as tomadas de Flick


Análisis de la planta Correspondencia con su función. El edificio tiene como uso ser casa de la cultura y museo, a primera vista es difícil detectar en plata su uso, ya que su plata fue creada para una vivienda donde se destacan habitaciones, cocinas, habitaciones de comedor, corredores; a pesar de que su primer uso fue vivienda el espacio también es oportuno para tener como función casa de la cultura y museo ya que el espacio es amplio y fue acondicionado para esta función.

Forma y geometría Tiene una forma de casa tipo claustro. Por su patio central, su geometría es rectangular aunque en su planta se nota que se le extrae un pequeño volumen que es perteneciente a la casa vecina. La vivienda ocupada en el centro de la manzana, va de un lado hacia el otro de manera continua permitiendo atravesar la manzana.

Simetría y axialidad Se presenta una axialidad mediante un eje lineal que va desde el zaguán en la entrada de la casa y continua con el patio central, prosiguiendo a un nuevo zaguán que da como finalidad, la llegada al patio trasero. Por este eje se reparte los espacios de la vivienda y no se maneja una simetría al interior del edificio.

Circulación Es una circulación que consta de zaguanes y corredores donde este es el espacio visible e integra al espacio interno, por su parte los espacios internos tienen una conexión en su interior por medio de puertas que van de una habitación a otra dando una circulación continua interna separándola de la circulación externa.


Explicación de la planta. Tipología: se identifica que es vivienda urbana del siglo XVlll. Este complementado con dos patios uno con un carácter ornamental donde se puede ver que tiene flores y plantas con macetas, alrededor del patio se desenvuelve la vivienda, donde en él se puede encontrar: habitaciones, comedor, corredores. En el patio trasero se desempeña espacios de cultivo floral donde se deja grandes espacios para sembrar estas flores y árboles. Particularidades. Sucesión de zaguanes, portones contra portones, corredor entorno al patio, patio trasero protegido por barandas de madera con celosías. Una circulación interna donde se conectan la habitaciones.

Proporción. Se puede observar que el edificio maneja diferentes proporciones en el espacio donde se puede observar más notable mente es en los patios donde uno se sitúa en el centro del edificio y el otro en la parte trasera, estos dos espacio manejan diferentes proporciones donde uno es notable mente más amplio que el otro pero donde el más pequeño es el que tiene más jerarquía porque este es el que distribuye los espacio internos del edificio y además integra los habitantes y da entrada de luz a todos los espacios.

Espacios controlados o de acceso restringido Hay espacios tanto controlados como restringidos donde los espacios restringidos se observan que son las habitaciones que no son espacios abiertos y que tienen una circulación interna donde se neutraliza el paso de un espacio a otro teniendo que salir a los corredores, en cambio los espacios controlados serían los corredores, el patio central y el patio trasero donde estos tienen mucha más iluminación son espacios abiertos y donde su circulación es simple y sin tantas restricciones como al pasar de zaguán a corredor o de zaguán a patio.


La altura del edificio es demasiado generosa, a pesar de ser una casa de una sola planta, la proporción es de casi 3 veces la altura de un habitante de Jardín.

La fachada es claramente simétrica

Sólo posee un acceso, pero este se levanta del andén para evitar el ingreso del agua a la casa, y le da una superficie plana a este ingreso.

Posee un aviso que indica que allí se cumple una función de museo y de casa cultural, pero de no ser por este, pasaría desapercibida como una vivienda más dentro del municipio Las ventanas poseen dos planos. Del priemero se llama ventana arrodillada, debido a los bastones que protegen el espacio interior, pero que permiten cierta permeabilidad visual al interior. El segundo plano se da por que tiene unas ventanas batientes que se encargan de cerrar completamente el interior, de esta manera se controla completamente la relación del exterior con el interior. Tejas de barro Las alfardas de encargan de sostener y componer los vuelos que tiene el techo para darle cubierta a los peatones. Portón muy simple, sin ornamentos, pero con un tamaño muy generoso. Zócalo con diferencia de colores Ventana arrodillada de madera, sin colores llamativos


El exterior del edificio, a pesar de que ha tenido cambios de color, mantiene un tono parecido a los de la tierra. es decir que se distancia de esos colores vivos, carácterísticos una situación muy diferente con lo que sucede al interior del edificio que se mostrará a continuación

Elementos compositivos.

Lampara interior dentro de la exposición. Se puede observar los detalles tan vivos en el techo de la edificación. Totalmente contrapuesto a lo que demuestra la fachada.

El patio. Es le principal organizador de la vivienda. Se define como tipología urbana la vivienda dependiendo de cómo están organizadas por el patio que las determina, en este caso es una casa tipo claustro por su patio central y el vacío como el elemento característico. Este se caracteriza por organizar el espacio y desarrollar los tramos de esta tipología. En un plano urbano (la plaza), en el caso del patio ya es una escala menor.

Los corredores Los corredores aparte de ser solo tomado como un espacio de circulación es un espacio donde también cumpliría la función de conversación cotidiana e informal. Es la transición entre el patio y el resto del espacio de la vivienda. Es este caso el corredor está rodeando el patio central. Madera Acerrada Varanda Enchambrana 8, 9,. Fotografías tomadas de Flick 7. Fotografía tomada de street walk, Goole Earth !0,11 Tomadas de Panoramio


Portón, contra portón, y zaguán. El zaguán, limitado por el portón y el contra portón, estos forman una barrera que matiza el paso de la calle a la vivienda y viceversa. El zaguán es el punto de transición enmarcado entre sus dos puntas: el portón que es a la calle, y el contra portón donde este durante todo el día mantenía cerrado, al cruzar este ya era definitivo el ingreso a la vivienda.

El Jardín del patio trasero representa toda la naturaleza que dejaban entrar los colonos a sus viviendas. Es la máxima expresión entre la combinación de lo natural con la construcción humana que se podía encontrar en la colonia.


Puertas y ventanas. La relación entre el espacio interior y exterior se manifiesta en el diseño de las ventanas donde estas se podrían abrir completamente o parcialmente. La vivienda a través de la puerta y ventana crea relación entre colectividad e individualidad y entre familia y sociedad. La arquitectura neocolonial trataba de combinar el exterior con el interior pero manteniendo una separación de ambas cosas, es decir, mantenía una permeabilidad visual, donde fuera de los predios se podía identificar lo cotidiano del interior de la vivienda, mas no se podía entrar. La puesta y la ventana están hechas madera y estas son agradables visualmente ya que tienen unos colores y unos detalles que le dan fuerza a su fachada.

12. Tomada de Flickr 13,15,16,17. Tomadas por Estudiante de Arquitectura Susana Giraldo 14. Tomada de Panoramio 18,19. Esquemas Hechos por Sebastian Gómez


REFERENCIAS

Berrío Osorio, Cristian Andrés, La escalera pivotante en la arquitectura de tradición antioqueña, Universidad de los Andes Pinzón Sánchez, Gustavo, Habitat y cultura en las viviendas de la colonizacion antioqueña Torres de Restrepo, Lucelly, Colonización, café y arquitectura , Universidad nacional de Colombia Arquitectura de la colonización Antioqueña. 5 Tomos Nestor Tobon Botero (USB) R720.986126/T61/T1 http://comunicacionyperiodismochapata.blogspot.com/2010/11/arquitectura-en-la-colonizacion.html consultado en Noviembre de 2015 http://www.eldiario.com.co/seccion/ OPINION/ronda-bajo-el-sol-las-im-genes-religiosas-culturales1402.html?score=3&id=111667 consultado en Noviembre de 2015 http://aplicaciones.virtual.unal.edu.co/ blogs/hacolombia/category/cap-iii/2-la-arquitectura-de-la-colonizacion/ consultado en Noviembre de 2015

AGRADECIMIENTOS Agradecemos de todo corazón a nuestra amiga Susana Giraldo por regalarnos su trabajo fotográfico realizado en el municipio de Jardín. Tambien estamos muy agradecidos con el Sr Johan David Uribe Palacio, Secretario de gobierno del municipio de Jardín, por la información que nos regaló de su hermoso municipio.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.