Descenso natural; conectividad integral con la montaña

Page 1

Taller de proyectos

04 Capítulo 4

Sebastián Gómez Gómez 000255710 Proyecto de Espacio Público Prof: Juan Esteban Arteaga


CONTENIDO 1. LOCALIZACIÓN GENERAL P.3 2. MUNICIPIO DE LA CEJA P.4 3. ACCIONES PLANTEADAS P.5 4. METODOLOGÍA UTILIZADA P.6 5. DE LA IDEA BÁSICA AL ANTEPROYECTO P.7 6. EL PROYECTO DESCENSO NATURAL P.8-9 7. CARACTERIZACIÓN DE TRAMOS P.10-17

Pag 2


Entrada a la ceja desde Medellín Proyecto de espacio público

LOCALIZACIÓN GENERAL Pag 3


MUNICIPIO DE LA CEJA

Límites del municipio: Por el Norte Rionegro; por el nororiente el Carmen del Viboral; por el oriente La Unión, por el sur Abejorral; por el suroccidente Montebello y por el occidente El Retiro. Extensión total:133.6 km2 Km2 Extensión área urbana:2.9 Km2 Km2 Extensión área rural:130.7 Km. Km2 Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 2.143 m.s.n.m. Temperatura media: 18ºC.º C Distancia de referencia: Medellín 41 Km Desde la Colonia los suelos de La Ceja del Tambo fueron utilizados para la agricultura y la ganadería, a diferencia de otras poblaciones del oriente antioqueño, donde la actividad fundamental fue la minería. Hoy en día el Municipio es un centro de veraneo y también es productor de flores de exportación, actividad que afectó la economía tradicional, las relaciones sociales y la vida de conjunto.

Pag 4


ACCIONES PLANTEADAS

El final del sendero se encuentra en en una parte plana de la montaña, aprovechando así su topografía para un mirador en el que se divise todo el pueblo y sus horizontes Sendero peatonal para subir a la montaña. Este tiene espacio para hacer caminatas, ciclo montañismo, Hiking. Dentro del Vacío, la vivienda era el uso importante dentro del sector según el PBOT de la ceja. En esta etapa final del proyecto, se diseñó en conjunto el E.P y este uso para conformar todo el sistema

Pag 5


METODOLOGÍA UTILIZADA

El trabajo se abordó mediante el reconocimiento de las oportunidades de intervención que se podrían realizar en cada una de las escalas estudiadas. Desde una escala macro donde se viera todo el casco urbano y su inserción dentro de una topografía, hasta una escala más detallada donde se pudiera ver como un individuo se apropia del espacio público. Reconociendo estas oportunidades, se pasó a plantear unas estrategias de intervención que estructuraran la propuesta de espacio público, bien fuese para la escala micro o la escala macro. Las primeras estrategias realizadas, servían para generar unas directrices de ordenamiento dentro y fuera del casco urbano de la ceja. Para la etapa de anteproyecto se llevo más al detalle una de estas oportunidades, y se plantearon nuevas estrategias para esta porción de terreno. En el caso particular, el reconocimiento de un hito muy importante como lo es la montaña por la que se ingresa a la ceja. Queriendo integrar este fenómeno natural con el casco urbano desarrollé las estrategias de intervención. Finalmente y debido a su complejidad, se escogió dentro de la intervención pasada, el lugar más representativo de la propuesta general, para poder llevarlo a un desarrollo más en detalle. De esta manera, todo el análisis necesario para poder hacer nuevas estrategias de intervención particulares para este espacio, ya estaban. Y además, cada una de estas estrategias va a afectar la totalidad de la ceja.

Pag 6


DE LA IDEA BÁSICA AL ANTEPROYECTO.

Conectar el vacío de la montaña, con el lleno del casco urbano es la idea principal que rige el diseño de este espacio público. al final, la gente se apropiará de la montaña gracias a las nuevas actividades que allí se realizarán

Esquema de idea básica

= el proyecto se puede resumir en 3 partes 1. reconocer los atributos naturales 2. plantear conexiones con estos atributos 3. plantear una conexión total de la montaña con el pueblo

Pag 7


DESCENSO NATURAL

CONECTIVIDAD INTEGRAL CON LA MONTAÑA

E S T R AT E G I A S D E INTENVENCIÓN Bajar la naturaleza de la montaña Recuperar la quebrada y los elementos hídricos Equipar actividades acordes Conectar nuevas construcciones

conectar el vacío de la montaña con el lleno del casco urbano es la idea principal que rige el diseño de este espacio público. Al final, la gente se apropiará de la montaña gracias a las nuevas actividades que alí se realizarán

Pag 8


PLANTA GENERAL

Pag 9


CARACTERIZACIÓN DE TRAMOS B: Esta franja se caracteriza por su alta pendiente, y por sus elementos bióticos como árboles y la quebrada que baja. Estrategias: - Arborización - Sendero ecológico y Ciclovía - llegada del puente plataforma

C’: Esta franja se caracteriza por la parte plana de la plataforma, sin la vía debajo. Estrategias: - Planteamiento de la plataforma a una altura segura. - diseño de jardineras y trazado de la circulación, en bici, y a pié - Estructura de la plataforma en acero

C: Esta franja se caracteriza por la Circunvalar sur bajo la plataforma. Estrategias: - Plantear Descenso rápido del puente a la vía - Diseñar Andenes Aptos para el peatón. hechos con adoquines de 20x20cm, alertas y guías con losetas de 20x20cm. - Planteamiento de la plataforma a una altura segura. - diseño de jardineras y trazado de la circulación, en bici, y a pié

Pag 10

B: Esta Franja se caracteriza por la quebrada Estrategias: - Manejo de retiros hacia la quebrada. A 30m del lecho de encuentran las edificaciones, y las zonas de estancia se encuentran a no menos de 15m. - conexión entre ambos lados de la quebrada por medio de puentes peatonales hechos con plastic lumber. -Senderos adoquinados. adoquines de 20x20cm


D: Esta Franja se caracteriza por ser una zona de estancia con algunos desniveles Estrategias: - Adoquinar el suelo donde estarán los usuarios. adoquines de 20x20cm - Los dos desniveles que posee esta franja bajan 30 cm, y el suelo es en grama. -Prismas de amoblamiento en madera sintética Plastic Lumber. -Muebles en concreto simplemente apoyados -Alcorques con arboles de sombra para los muebles en concreto - Luminarias peatonales en los senderos. cada una a no una distancia mayor de 8m

D: Esta Franja se caracteriza por ser una zona de estacia sólo con muebles para sentarse Estrategias: - Adoquinar el suelo donde estarán los usuarios. adoquines de 20x20cm -Muebles en concreto simplemente apoyados -Alcorques con arboles de sombra para los muebles en concreto - Luminarias peatonales en los senderos. cada una a no una distancia mayor de 8m

D’: Esta Franja se caracteriza por ser una zona de estacia sólo con muebles para sentarse Estrategias: - Adoquinar el suelo donde estarán los usuarios. adoquines de 20x20cm -Muebles en concreto simplemente apoyados -Alcorques con arboles de sombra para los muebles en concreto - Luminarias peatonales en los senderos. cada una a no una distancia mayor de 8m

D’: Esta Franja se caracteriza por ser una zona de estacia con algunos desniveles Estrategias: - Adoquinar el suelo donde estarán los usuarios. adoquines de 20x20cm - Los dos desniveles que posee esta franja bajan 30 cm, y el suelo es en grama. -Prismas de amoblamiento en madera sintética Plastic Lumber. -Muebles en concreto simplemente apoyados -Alcorques con arboles de sombra para los muebles en concreto - Luminarias peatonales en los senderos. cada una a no una distancia mayor de 8m

SECCIÓN URBANA A-A`

Pag 11


Franja A: Esta franja se caracteriza por su alta pendiente, y por sus elementos bióticos como árboles y la quebrada que baja. Estrategias: - Arborización - Sendero ecológico y Ciclovía - llegada del puente plataforma

Franja E: Esta franja se caracteriza por ser una zona de estancia, con la diferencia de que tiene un edificio comercial en ella Estrategias: - Adoquinar el suelo donde estarán los usuarios. adoquines de 20x20cm -Muebles en concreto simplemente apoyados -Alcorques con arboles de sombra para los muebles en concreto - Luminarias peatonales en los senderos. cada una a no una distancia mayor de 8m

Franja C: Esta franja se caracteriza por la parte plana de la plataforma, sin la vía debajo. Estrategias: - Planteamiento de la plataforma a una altura segura. - diseño de jardineras y trazado de la circulación, en bici, y a pié - Estructura de la plataforma en acero

Pag 12

Franja D: Esta Franja se ca una zona de estacia sólo c sentarse Estrategias: - Adoquinar el suelo donde est adoquines de 20x20cm -Muebles en concreto simple -Alcorques con arboles de muebles en concreto - Luminarias peatonales en lo una a no una distancia mayo

Franja F: Esta franja se caracteriza por ser el acceso peatonal a los edificios de vivienda Estrategias: - Adoquinar el suelo donde estarán los usuarios. adoquines de 20x20cm -Alcorques con arboles de sombra - Luminarias peatonales en los senderos. cada una a no una distancia mayor de 8m

Franja por la q Estrateg - Man quebrad encuen zonas d no men - conex la queb peatona lumber. -Sende de 20x2


aracteriza por ser con muebles para

tarán los usuarios.

emente apoyados sombra para los

os senderos. cada or de 8m

CARACTERIZACIÓN DE TRAMOS Franja D: Esta Franja se caracteriza por ser una zona de estacia sólo con muebles para sentarse Estrategias: - Adoquinar el suelo donde estarán los usuarios. adoquines de 20x20cm -Muebles en concreto simplemente apoyados -Alcorques con arboles de sombra para los muebles en concreto - Luminarias peatonales en los senderos. cada una a no una distancia mayor de 8m

B: Esta Franja se caracteriza quebrada gias: nejo de retiros hacia la da. A 30m del lecho de ntran las edificaciones, y las de estancia se encuentran a nos de 15m. xión entre ambos lados de brada por medio de puentes ales hechos con plastic . eros adoquinados. adoquines 20cm

Franja F’: Esta Franja se caracteriza por sus accesos a los edificios de vivienda, pero además por su parqueadero de automóviles y motocicletas Estrategias: - Adoquinar el suelo donde estarán los usuarios. adoquines de 20x20cm - Disposición de parqueaderos - Alcorques con arboles de sombra - Adoquinado de los senderos para acceder a los predios - Luminarias peatonales en los senderos. cada una a no una distancia mayor de 8m

SECCIÓN URBANA B-B`

Pag 13


FRANJA C: Esta franja se caracteriza por la Circunvalar sur bajo la plataforma. Estrategias: - Plantear Descenso rápido del puente a la vía - Diseñar Andenes Aptos para el peatón. hechos con adoquines de 20x20cm, alertas y guías con losetas de 20x20cm. - Planteamiento de la plataforma a una altura segura. - diseño de jardineras y trazado de la circulación, en bici, y a pié Esta franja también se caracteriza por la parte plana de la plataforma, sin la vía debajo. Estrategias: - Planteamiento de la plataforma a una altura segura. - diseño de jardineras y trazado de la circulación, en bici, y a pié - Estructura de la plataforma en acero

Pag 14


Pag 15


SECCIÓN DETALLE 2 B-B` Pag 16


FRANJA B: Esta Franja se caracteriza por la quebrada Estrategias: - Manejo de retiros hacia la quebrada. A 30m del lecho de encuentran las edificaciones, y las zonas de estancia se encuentran a no menos de 15m. - conexi贸n entre ambos lados de la quebrada por medio de puentes peatonales hechos con plastic lumber. -Senderos adoquinados. adoquines de 20x20cm

Pag 17


Descenso natural; conectividad integral con la montaña

Sebastián Gómez Gómez 000255710 Proyecto de Espacio Público Prof: Juan Esteban Arteaga


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.