GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA HIPERTROFIA ADENOAMIGDALINA EN ADULTOS
Código: CIR-02-46 Versión: 0 Fecha: Febrero de 2011 Paginas: 6 de 14
las hipoacusias infantiles. También se emplea para valorar el grado de obstrucción, así como la deformación en la hipertrofia de la amígdala lingual. •
Rinofibrolaringoscopia. Se realiza mediante un rinofibrolaringoscopio que se introduce por la nariz hasta llegar a la laringe, permitiendo valorar el grado de inflamación, obstrucción y aspecto de las criptas amigdalares, en la patología de hipertrofia de amígdala palatina.
•
Pruebas audiológicas y otoscópicas. Se practican sobre todo en el caso de la hipertrofia de amígdala faringea o adenoides, debido a la repercusión otológica de esta patología.
•
Toma de exudados faríngeos. En ocasiones se puede solicitar un cultivo de la secreción de las amígdalas, que nos va a permitir mostrar la existencia de una infección bacteriana. Mediante el cultivo es posible verificar la presencia de Estreptococos, pues ésta es la manifestación más común y peligrosa de la “amigdalitis”. Si es necesario obtener un diagnóstico rápido de la presencia de Estreptococos ver guía de faringoamigdalitis aguda.
•
Pruebas radiológicas. Se solicitan para el estudio de la apnea del sueño en los casos severos: o
RX lateral de cavum.
o
Tomografía Computarizada o TAC.
11. TRATAMIENTO 11.1. Tratamiento Farmacológico El tratamiento antimicrobiano está indicado para pacientes con faringitis sintomática, con presencia de SBGA establecida por RST o cultivo. Se deben tener dos consideraciones en mente: •
La faringitis por SBGA es una enfermedad autolimitada; la fiebre y la sintomatología constitucional pueden desaparecer en forma espontánea, tres a cuatro días después de su inicio, aun sin tratamiento antibiótico; esto hace difícil el juicio clínico de la mejoría, a pesar de la instauración de tratamiento.