Waste land - Teoría, Historia y Crítica del Diseño UADE

Page 1

Final Teoría, historia y crítica del diseño

Waste land

García Rodríguez, Sebastián

Alumno Docente

Socolovsky, Paula

UADE 2022 - 2C

Entrega

Waste land

Un jardín de basura y humanidad en Río de Janeiro

Durante casi tres años, el artista brasileño Vik Muniz documentó los trabajos realizados en uno de los basureros mas grandes del mundo, Jardim Gramacho, y realizó uno de sus trabajos más famosos bajo el nombre Imágenes de Basura.

Waste Land es un documental dirigido por Lucy Walker y protagonizado por el artista brasileño contemporáneo Vik Muniz, en el que se destaca el poder transformador del arte y la belleza del espíritu humano. A lo largo de la producción, Vik nos lleva a un emotivo viaje que no solo muestra el proceso de obras de arte con materiales reciclados del basurero Jardim Gramacho, sino también nos muestra como es la vida de estos recicladores, como tienen que convivir diariamente trabajando en el medio de la basura. Muniz, al conocer tan de cerca a estas personas y conmovido por su realidad, decide hacer algo distinto, algo que les cambie su rutina diaria, utilizando los mismos materiales con los que ellos reciclaban. Tomó fotos de los recicladores en medio del basurero y luego las reconstruyó utilizando los objetos que ellos recolectaban. Esa ha sido la especialidad de Vik Muniz con la que ha alcanzado su fama, hacer composiciones de residuos y luego fotografiarlos. Tomó las imágenes, las enmarcó y las puso a la venta en Nueva York. Uno de los recicladores estuvo presente en la subasta en la que su imagen fue vendida en 50.000 dólares. El retrato, que proyectaba tanto la dignidad como la desesperación de su oficio, transformaría su vida ya que todas las ganancias fueron para él y sus compañeros recicladores. Esta serie fotográfica realizada en Waste Land es titulada como Imágenes de Basura, fue una de las obras más destacadas y premiadas en la carrera del artista brasileño.

Por Sebastián García Rodríguez

El arquitecto y diseñador Ezio Manzini, nos dice que la capacidad de proyectar existió siempre porque es una práctica humana. Todas las personas tienen la creatividad para imaginar cómo podría ser diferente eso que no anda bien. Esto es lo que Manzini define como diseño difuso, el diseño que todos pueden hacer. Por otro lado, agrega que necesitamos sumar lo social al diseño y hablar del diseño social para la innovación. En otras palabras, se refiere a la innovación social, que no nace en los laboratorios ni remite a un invento, sino que surge espontáneamente de las ideas de una comunidad, a individuos innovadores. Bajo estos conceptos, podemos observar como Vik Muniz en su documental de Waste Land crea sus obras de arte a partir de los materiales con los cuales los recicladores trabajan y conviven con ellos todos los días, como cambiar su vida a través de una obra de arte. Esto es innovar, llevar lo social al campo del diseño y del arte. Muniz, en una entrevista, comenta que detesta el arte que le dice a la gente qué es lo que está viendo, qué es lo que tiene que pensar. Para él, el artista crea situaciones, algunas más personales, otras con un significado más universal, pero de cualquier modo crea una relación entre la obra y el espectador. Lo que quiere lograr es que los espectadores tengan con sus obras relaciones intensas y profundas y así lograr una experiencia única y personal

Serie fotográfica realizada en 2008.

Niños de azucar

Serie fotográfica realizada en 1996.

En las obras del artista brasileño también se reconoce el artivismo, que es una hidratación del arte y del activismo, como lo utiliza el movimiento de Mujeres Públicas para darle voz y lugar a la mujer. El artivismo es un mecanismo semántico en el que se utiliza el arte para comunicar energía hacia la transformación, es decir, promover el cambio social. Muniz trabaja mucho con los iconos y con la familiaridad que tiene el público hacia ciertas imágenes. En una serie fotografica anterior, Niños de Azúcar (1996), denunciaba el trabajo infantil en las plantaciones de azúcar de la isla St. Kitts, en el Caribe. Vik quiso reflejar la alegría inocente con la que vivían los niños en contraste con los adultos, cuya existencia había sido apagada tras tantos años de trabajo devastador. Para capturar ese momento de felicidad, utilizó granos de azúcar que dibujaban sonrisas en sus caras. “Yo hago siempre la mitad de la obra, la otra mitad la pone el espectador y su proceso al ver la pieza. Que tenga la impresión de haber visto eso antes y encontrar a su vez algo distinto en ella”, comenta Muniz en una entrevista. Eso es lo que Vik pretende de sus obras y lo que llegue a generar en el público. Sus exposiciones nos permiten entender que el arte está mucho “más acá”, mucho más cerca de nosotros y no simplemente permanecer en museos donde se exhiben sus obras.

“Yo hago siempre la mitad de la obra, la otra mitad la pone el espectador y su proceso al ver la pieza.”

Guy Julier en “Lo que he aprendido”, expone que el diseño puede producir un lenguaje político, ya que puede abrir la imaginación de maneras que el lenguaje verbal no puede abordar. Los diseñadores pueden diseñar objetos, espacios o experiencias que nos desafían a pensar en cómo podrían ser nuestras vidas, y sobre la vida tal como es. En una entrevista con Maria Paula Zacharías, el artista brasileño comenta que el arte en un museo, en una catedral o el arte contemporáneo tienen funciones muy parecidas: la mezcla de las prácticas de ver y pensar. “Si hay algo político, ético, algo importante para la vida de la gente, mejor. Si con tu arte logras hacer proyectos sociales, si te conectas con la sociedad no sólo desde el contexto geográfico, sino también

socioeconómico, mejor”, dice Vik. Gracias a la producción de Waste Land, cambió totalmente la impresión que tenía la sociedad brasileña sobre los recicladores. Antes eran vistos como criminales, en la periferia de la sociedad. El documental describe su actividad, les pone un nombre y una cara. Hace que veamos que esa gente es como cualquiera de nosotros, genera empatía. Durante los carnavales o cuando sucedió la Copa del Mundo en 2014, ellos eran contratados por el Gobierno para hacer todo el reciclaje directamente en el lugar. Vik Muniz se siente orgulloso de que gracias a su muestra en el documental, pudo cambiar la visión de la sociedad brasileña sobre las personas que ejercen el trabajo de recolectores de basura, valorizando además ese trabajo.

“Si con tu arte logras hacer proyectos sociales, si te conectas con la sociedad no sólo desde el contexto geográfico, sino también socioeconómico, mejor.”

Rompecabezas

Utilizó piezas de rompecabezas dispuestas en desorden y en varias capas para recrear pinturas conocidas. Estos cuadros coloridos ilustran el esplendor arquitectónico de ciudades idealizadas, civilizaciones míticas, regiones subterráneas, simbolizando creencias, posiciones teóricas y visiones de artistas como Rafael y Bosch, entre otros.

Imágenes de revistas 2

Muniz considera que esta serie es la continuación de “Imágenes de basura”. Pero en lugar de utilizar la basura física como medio de elaboración, recurre a imagenes y textos arrancados de libros y revistas, un reciclaje de la “basura” mental. Al seleccionar imágenes que nos resultan familiares (cosas que tal vez hemos mirado, pero que en realidad nunca hemos visto), Vik nos invita a reflexionar sobre lo que hemos dejado atrás en nuestra búsqueda insaciable de lo nuevo.

Lo que entendíamos hace 10 años como “diseño” probablemente ya no es lo mismo o entender la disciplina desde especialidades asentadas en el siglo pasado como diseño gráfico o diseño industrial, ya no es posible. Efraín Foglia, en su artículo “Hacia un nuevo Atlas del diseño”, plantea un proyecto denominado Atlas de diseño, un mapa con el propósito de incluir los cambios que no han sido reflejados por la disciplina y que se están dando en este contexto moderno debido a los cambios sociales y productivos surgidos de las últimas décadas. El diseño como práctica social incorpora nuevas tipologías que nos hablan de un mundo en constante transformación, el diseño de hoy se nutre de múltiples oficios y formas de pensamiento. Podemos mencionar a partir de esto la innovación social que menciona Manzini, una sociedad más comprometida, individuos innovadores con propósitos sociales. El codiseño que plantea Raquel Pelta, un diseño más interdisciplinario, donde

explica que el diseñador es un facilitador social que se plantea como entender desde la perspectiva del diseño, los problemas sociales, económicos, políticos y medioambientales, y se interroga sobre cómo afrontar los conflictos de intereses que surgen en los procesos de diseño colaborativo.

Sin dudas vivimos en una actualidad donde los cambios pasan todos los días, a toda hora, vivimos en un mundo que siempre está cambiando, a veces para mejor, a veces para peor. Y el diseño como disciplina proyectual, no escapa a estos constantes cambios o transformaciones.

Definir hoy al diseño no es una tarea fácil, porque se está redefiniendo a partir de los cambios en la sociedad, de los avances en lo audiovisual y de la incursión de nuevas tecnologias en los últimos años. Por lo tanto, es difícil hacer una definición cerrada de que es el diseño porque la definición válida será lo que hará el diseño a futuro.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.