Fotografía Nocturna - Editorial I UADE

Page 1

Shutter

EDICIÓN ESPECIAL

LIGHTPAINTING

Los dibujos pintados con luz

ASTROFOTOGRAFÍA

Los mejores paisajes del cielo

URBANA

Las ciudades en la noche

LA HORA AZUL

Conoce ese mágico momento

FOTOGRAFÍA

NOCTURNA

Sumario 10

ASTROFOTOGRAFÍA

16

LIGHTPAINTING

La técnica que se caracteriza por pintar con luz en la oscuridad.

Conocé los paisajes que nos ofrece el cielo nocturno de la mano de la fotografía astronómica.

Observa uno de los

14 URBANA

Mira las ciudades en la noche desde un punto de vista espectacular.

fotografía nocturna sumario
6 LA HORA AZUL mejores momentos para la fotografía.

The Remmants. Arcos de hormigón que alguna vez supieron sostener el muelle de Davenport. Por Marcin Zajac

Staff

Diseño Gráfico: Dirección y Editorial: Julián Piccagli Ailén Roverano Gonzalo Tarnofsky

Dirección Comercial:

Sebastián García sgarcia@shutter.com.ar @SGarcia

Diseño de Tapa: Luciana Martínez Marcos Luna

Producción: Matías Maciel mmaciel@shutter.com.ar @MCordoba

Impresión:

Help Group

Colombres 1333, Piso 1º, Of. 6 (5411) 3973-0217 www.hgprint.com.ar info@hgprint.com.ar

Gestión Comercial: Ángel Correa acorrea@shutter.com.ar

Martín Sosa msosa@shutter.com.ar

Coordinación Editorial: Valeria García vgarcia@shutter.com.ar

Colaboran en esta edición: Camila Rojas, Lucas Vazquez, Alejandra Flores, Adrián Rodríguez, Julio Villa, María Paz, Antonella Di Franco, Germán Pérez, Marcos Senesi, Marcela Nicolau, Alexander Díaz, Celeste Orellana.

Distribución en CABA y GBA: Grupal Logística y Distribución S.A. Solís 2045, Buenos Aires (5411) 4306-2444

Shutter

Lima 775, C1073 AAO, Buenos Aires, Argentina (5411) 4000-7600 www.revistashutter.com.ar info@revistashutter.com.ar

Suscripciones: Librería Concentra. Montevideo 938 (5411) 4814-2479

4
Madrid, España. Mario Rubio

Tenemos aquí con ustedes una nueva edición especial de Shutter, en este caso vamos a presentarles el maravilloso mundo de la fotografía nocturna. Como ya los tenemos acostumbrados en nuestras ediciones mensuales, encontrarán referentes, técnicas, consejos, fotografías de alto nivel para que vean el arte que se puede lograr con una cámara de fotos.

La fotografía nocturna es una disciplina a lo que no se logran resultados inmediatos sino que llevan no solo horas de edición frente a la pantalla de nuestra computadora sino también el tiempo en capturar ese momento que tanto ansiamos. Pero, ¿no es esto lo que realmente nos interesa de la fotografía? ¿Estar sacando tomas una y otra vez hasta lograr la foto perfecta? Pues, la fotografía (y no solo nocturna) es esto: paciencia y práctica.

Como ya es costumbre, les dejamos las páginas de este nueva edición especial de Shutter, que vienen cargadas de fotografías desde conocimientos básicos hasta Lightpainting.

fotografía nocturna 5
Mario Rubio La Rijana, Granada, España. Mario Rubio Missouri, Estados Unidos. Chris Burkard

LA HORA AZUL

La hora azul es uno de los mejores momentos del día para hacer fotografías, donde se conserva la luz en el cielo, formando un color azul precioso.

Hay momentos del día que tienen una luz mágica. Mágica para pintores, fotógrafos y cineastas, pero también para la gente de a pie. Momentos en los que las sombras se alargan y el sol envuelve todo lo que le rodea de un tono cálido.

Uno de los momentos donde la luz aporta gran protagonismo a las fotografías es la “hora azul”. Como su nombre indica, es ese momento justo después (en el caso de la puesta de sol) de la hora dorada, cuando el cielo ha perdido prácticamente esos tonos naranjas y amarillos y empieza a predominar un azul intenso. Una característica de la hora azul, es que por el horizonte por donde se ha puesto (o ha salido) el sol tenemos un degradado tonal de azul a naranja.

Ese azul del cielo se va oscureciendo poco a poco por lo que es obligatorio disponer de un trípode para pod er hacer fotografías. A nuestros ojos incluso parece de noche, sin embargo, con una exposición de varios segundos comprobaremos que aún hay luz suficiente como para poder seguir realizando fotografías. Este momento es muy útil para realizar cierto tipo de fotografías que no se pueden realizar en ningún otro momento del día con resultados óptimos. La hora azul es tremendamente fotogénica, sobre todo para fotografiar ciudades. Es un momento en el que aún se conserva luz en el cielo, el color es de un

SHUTTER TIPS

Durante la hora azul (por la tarde) cada minuto que pasa tenemos menos luz, por lo tanto el tiempo de exposición que debemos usar será cada vez mayor. Si queremos realizar una larga exposición (más de 30 segundos) tenemos que tener en cuenta este factor y aumentar el tiempo de exposición para mejores resultados.

azul precioso y además se han encendido ya las luces de los edificios y las calles. Esto crea un juego de luces muy fotogénico por el contraste de la calidez de la luz artificial (que suelen ser de tungsteno con un tono muy cálido) y la luz del cielo que en esos momentos es de un tono frío.

Afortunadamente, tenemos dos ocasiones al día para hacer fotos en la hora azul: por la mañana y por la tarde. Si es tu primera vez, te recomendamos que al principio pruebes con el de la tarde, porque es el más fácil de identificar. Además, dura muy pocos minutos y es necesario que tengas bien pensado el encuadre que quieres fotografiar con antelación para poder sacarle el máximo partido.

fotografía nocturna la hora azul 7
Texto: Lucas Vazquez Atardecer en los Estados Unidos. David Gibbeson Aurora Boreal en el norte de Canada. Mark Gee

ASTROFOTOGRAFÍA

La fotografía astronómica, o astrofotografía, es una disciplina dentro de la fotografía que consiste en la captación de imágenes del universo.

Para nosotros, simples mortales, hacer fo tografías de los anillos de Saturno es algo que nos queda un pelín lejos. Cuando oímos astrofotografía nos imaginamos esas aluci nantes imágenes de nebulosas de miles de colores, nos imaginamos explosiones solares o cráteres del lado oscuro de la luna. Y sí, esas imágenes corresponderían a esta categoría, pero para conseguirlas necesitamos tener los bolsillos llenos de dinero y estar dispuestos a gastárnoslo para conseguirlas, o bien tener la suerte de que nos envíen a la Estación Espacial Internacion al. Aunque te parezca que con lo que tienes no puedes hacer grandes exquisiteces, lo cierto es que con pa ciencia, imaginación y perseverancia puedes conse guir imágenes fantásticas, incluso sin un teleobjetivo, aunque si te anima el tema, sin uno te quedarás un poco con las ganas.

Si bien podría parecer que fotografiar estrellas a seme jante distancia no vale la pena, lo cierto es que puedes conseguir imágenes fantásticas gracias, por ejemplo, al movimiento rotacional de la tierra. Puesto que las estrellas en el cielo nocturno son en general poco luminosas para nuestra cámara, para poder fotogra fiarlas trabajamos con largas exposiciones (nuestro obturador permanece abierto ciertos segundos para poder captar suficiente luz).

Hay dos formas de fotografiar estrellas para el sim ple mortal: con la cámara estática en un trípode y con la cámara situada en algún artefacto que imite el movimiento de la tierra para que éste quede anulado dejando visualmente estáticas las estrellas (encima de

fotografía nocturna astrofotografía
Texto: Camila Rojas La Vía Lactea de fondo. Kyle Goetsch.

Albany Milkyway

Cada año, en septiembre y octubre, la Vía Láctea está en su mejor posición. El núcleo galáctico está justo en el medio del cielo. El fotógrafo Bai Yifan se paró en el acantilado junto al mar y con su antorcha iluminó el puente natural para que pareciera un agujero gigante. El puente fue creado por el desgaste gradual de la roca de granito por el gran océano del sur.

un telescopio que imite el movimiento rotacional de la tierra, o de algún otro sistema).

Si lo que quieres es retratar el movimiento, lo ideal es que hagas todo lo posible por poder trabajar con velocidades muy lentas. Es decir, bajar la ISO al máximo o cerrar el diafragma (valores f altos).

Si por el contrario quieres retratar las estrellas de forma estática, y no dispones de ayuda externa (telescopio, raíl) debes hacer lo posible por disminuir el tiempo de obturación lo máximo posible (velocidades rápidas). Puedes hacerlo abriendo el diafragma o au-

mentando la ISO a valores como 2000 o 4000 siempre que se mantenga una buena calidad de imagen (eso depende de cada cámara).

Seguro que ya sabes que en fotografía hay todo tipo de reglas y normas (la más conocida, la Regla de los Tercios) pero quizá nunca hayas oído hablar de la Regla del 500, una norma pensada para hacer un poco más sencilla la tarea de fotografiar estrellas y conseguir que no aparezcan los temidos rastros (conocidos como startrails) que se producen debido al movimiento de la Tierra.

¿Cómo? Es sencillo. La Regla del 500 dice que, simplemente, tenemos que dividir esa cifra (500) entre la focal que estemos utilizando para obtener la cifra de segundos que podemos exponer evitando los rastros de estrellas. Es decir, si por ejemplo estamos disparando a 28mm, dividimos 500 entre 28 y el resultado es 17,86, que serán los segundos que podemos tener abierto el obturador de nuestra cámara. Como podemos comprobar, cuando más larga sea la focal que usemos, menos margen de maniobra tendremos para la foto. Por otro lado, si decimos que es orientativa es, precisamente, porque como toda regla ni es perfecta ni debemos aplicarla de forma estricta (ya sabes, las reglas hay que conocerlas para saber romperlas). De hecho, esta norma que fue muy útil en los tiempos de la fotografía química, ahora ha quedado bastante olvidada gracias a aplicaciones móviles que nos ayudan a calcularlo fácilmente. Ya tenemos el equipo necesario y llega el momento de hablar del siguiente paso: Elegir el lugar más adecuado y componer la foto. Por supuesto, no vale cualquier lugar, sobre todo porque hay que buscar que el cielo esté lo más libre posible de contaminación lumínica. Para ello, hay que elegir sitios alejados de cualquier foco de luz, generalmente lejos de las ciudades. En cuanto a la orientación, dependerá del hemisferio en que nos encontremos y de lo que queramos captar

12
Star trails en Zermatt, Suiza. Benedikt Jaletzke. LA REGLA DEL 500, UNA NORMA PENSADA PARA HACER UN POCO MAS SENCILLA LA TAREA DE FOTOGRAFIAR ESTRELLAS.

mirando el calendario lunar) y por supuesto no haría falta decir que debemos elegir una noche despejada y, preferentemente, que no sea invierno, dado que el frío y la humedad pueden ser un problema (para nosotros y nuestra cámara).

A la hora de componer la foto, nos ayudará un trabajo previo de planificación sobre el terreno que hayamos elegido y la idea que queremos plasmar. Por ejemplo, conviene usar lugares que tengan algún interés añadido (como montañas, árboles, casas, castillos), ya que incluyendo algo interesante en el encuadre podemos enriquecer nuestras fotos más allá de lo que haya en el cielo. Decidido todo esto, llega el momento más técnico que comenzará con el enfoque, proceso para el cual recomendamos usar el modo manual por las dificultades de hacerlo en entornos muy poco iluminados. A continuación, habrá que decidir la ex-

SHUTTER TIPS

La contaminación lumínica es el gran enemigo de todo afinicionado a la astrofotografía. La solución para ello es alejarnos de estas zonas, lo que nos permitirá, no solo captar mejores fotografías, sino también disfrutar de un espectáculo estelar del que no estamos acostumbrados a prescenciar.

posición que, como ya hemos dicho anteriormente, ésta fotografía se basará en una larga exposición. Si queremos captar las estrellas como puntos podremos recurrir a lo dicho sobre las Regla del 500, ajustar la velocidad de obturación a la cifra que nos haya dado según la distancia focal que vayamos a usar. Esta disciplina es una de las más complicadas en el mundo de la fotografá, es importante la experimentación y el método de ensayo y error, no existe la formula perfecta. Obtener imágenes del cielo nocturno con todos sus elementos, puede ser tan gratificante como frustrante, veremos que a veces la fotografía no sale como nosotros deseamos, quizas puede llevar muchas tomas hasta llegar a la indicada.

En la vida nadie te regala nada y en fotografía astronómica aún menos donde se requiere, tiempo, paciencia y muchas ganas. Así que ya sabes, a practicar con estos consejos de Shutter y a ser mejores cada día en esta disciplina que sin dudas es una de las más interesantes dentro del mundo de la fotografía.

Capturar uno de los fenómenos de la galaxia a requiere de largos tiempos de exposición, es decir, el sensor de la cámara estará captando la luz por un tiempo prolongado, por lo tanto, para que el producto final no sea una fotografía movida, es necesario que el equipo esté completamente quieto.

13
La Luna, un cuerpo celeste que siempre llama la atención. Brandon Morgan.

CIUDADES EN LA NOCHE

La fotografía nocturna tiene muy diversas modalidades pero a veces también se nos olvida que existe la fotografía nocturna que se hace a plena luz. Exacto, me refiero la fotografía nocturna en la ciudad. En esta sección especial verás las mejores tomas nocturnas urbanas. ¡No te lo pierdas!

14
Tokio, Japón. Pawel Nolbert Londres, Inglaterra. Matteo Modica París, Francia. Umar Mukhtar Huangpu Qu, China. Kai Pilger. Taguig, Filipinas. Meo Fernando
fotografía nocturna urbana 15
Nueva York, Estados Unidos. Denis Calvert Dubai, Emiratos Árabes. Helena Lopes Chicago, Estados Unidos. Ethan Brooke. Kuala Lumpur, Malasia. Nafis Abman Aro de fuego hecho en lightpainting. Duanne Schoon

LIGHTPAINTING

Una temática fotográfica que se caracteriza por pintar con luz en la oscuridad, formando dibujos o iluminando el lugar con una simple técnica.

El lightpainting podríamos decir que se ha convertido en una temática más dentro de la fotografía, cuya principal característica es la de pintar con luz dentro de una toma. Resulta curioso, primero porque esa característica es la que le otorga su propio nombre, y en segundo lugar porque el lightpainting nos acerca a comprender la verdadera esencia de la fotografía, que es que una foto se puede hacer realidad gracias a la luz. Esta temática la practicaremos habitualmente en escenas oscuras o con una luz tenue, para que de ese modo podamos ser nosotros los que pintemos con luz aquello que queremos que se vea en una toma. Practicando el lightpainting un fotógrafo se llega a sentir como un pintor, solo que en vez de usar un pincel para pintar su obra, éste empleará cualquier accesorio que emita luz para pintar la fotografía. Si hay dos cualidades que son esenciales para practicar cualquier temática en fotografía, pero que resultan especialmente im portantes en el lightpainting, son la paciencia y la práctica. Seguro que tu primer intento no te brindará un buen resultado, pero con una buena dosis de pa ciencia y a base de practicar y practicar podrás llegar a realizar capturas tan geniales como las que verás en este artículo de Shutter.

Con el lightpainting estamos trabajando con la ilu minación de una forma totalmente creativa, y es que vamos a enfrentarnos a una escena con una luz tenue o nula, y seremos nosotros los que con las fuentes de luz que utilicemos hagamos visible la escena. Por otro lado, tenemos dos modos de trabajar con la luz, por

fotografía nocturna lightpainting 17
Texto: Germán Pérez Representación de “El grito”. Denis Calvert

una parte podemos iluminar parte de la escena que hay en el set, y por otra podemos crear efectos con la propia luz, tal y como de una pintura se tratara. Una de las principales dificultades que tenemos a la hora de practicar el lightpainting es la de enfocar en ambientes muy oscuros. Para solucionarlo, lo mejor es que ilumines con una linterna o cualquier fuente de luz el elemento principal de la escena, que actives el live view de tu cámara y hagas zoom sobre dicho elemento, y que bien con el enfoque automático o el enfoque manual de tu cámara, enfoques al escena. Si optas por el automático, recuerda una vez hecho pasar tu cámara a enfoque manual para no tener que estar enfocando en cada una de las tomas que hagas desde la misma posición. Eso sí, recuerda que en el momento en el que la cámara o el sujeto u objeto protagonista cambien de posición, te tocará volver a enfocar la escena.

momento en que empieces a iluminar la escena. Es muy fácil que en plena oscuridad, mientras iluminamos una escena en un terreno que no conocemos del todo nos podamos tropezar o a caer, y hacer daño. Esta es otra de las razones por las que conviene ir acompañado de otros colegas cuando practiquemos este tipo de fotografía, ya que si lo hacemos siempre habrá alguien que nos pueda echar una mano. Existen varias temáticas para practicar con lightpainting, desde trabajar con lana de acero, hasta crear

EL LIGHTPAINTING ES UNA DE LAS TÉCNINAS MAS ASOMBROSAS EN EL MUNDO DE LA FOTOGRAFÍA, CAPAZ DE REPRESENTAR CUALQUIER TIPO DE OBJETOS Y FIGURAS.

Cuando iluminemos una escena estando en un ambiente oscuro, es muy fácil que el haz de luz se desvíe y o bien ilumine algo que no deseábamos del entorno, o nos ilumine a nosotros mismos. Una posible solución es que lleves contigo un trozo de goma eva negra a mano y lo utilices para tapar el haz de luz hasta el

esferas o iluminar de forma selectiva las diferentes zonas de una imagen. Existen múltiples técnicas con las que podemos poner en práctica la temática de lightpainting, y a continuación, te referenciamos los artículos de algunas de las principales técnicas que hemos tratado en detalle en dzoom.

Una obra no está concluida hasta que no se le dan sus últimas pinceladas, y en nuestro caso, esas últimas

18
Firesnake en una cabaña en el lago Tahoe, Estados Unidos. Matt Kennedy

pincelas se traducen en el momento de la edición. Puedes exagerar más o menos el procesado de tus tomas, pero por ligeros que sean los ajustes seguro que tu fotografía gana fuerza, así que no descuides este último paso. Si que me gustaría comentar dentro de este apartado, que dentro de las diferentes técnicas que podemos practicar de esta temática, podemos hacerlas de dos modos: realizar toda la técnica en una sola toma o realizar la técnica en diferentes tomas, y luego juntarlas en el momento de la edición. Sin dudas el Lightpainting es una de las técnicas más asombrosas en el mundo de la fotografía, capaz de representar cualquier tipo de objetos y figuras. No obstante, la creatividad en esta disciplina es importante para lograr mejores resultados.

SHUTTER TIPS

Haz uso del histograma y activa el aviso de altas luces, ya que por la noche y en un LCD tan pequeño puede que estemos sobreexponiendo las zonas iluminadas de la toma sin darnos cuenta. Revisando el histograma y con el aviso de altas luces la cámara se activará si hemos

quemado alguna de las zonas de nuestra toma. Configura el temporizador entre 15 y 30 segundos. Eso te dará la oportunidad de dibujar, sin ningún problema, las figuras, el objeto a representar o escribir el mensaje que quieras con una perfecta definición.

19
Bicicleta iluminada con la técnica de lightpainting. Mina Mikhael

Nº 1 - Noviembre 2019

Arg $240 - Uy $500

Colaboradores en esta edición

Mario Rubio

Germán Pérez

Camila Rojas

Lucas Vazquez

Especial agradecimiento

Marcin Zajac

Chris Burkard

Albert Claveria

David Gibbeson

Sergio Andino

Kyle Goetsch

Mark Gee

Bai Yifan

Masoud Ghadin

Mikel Beiter

Cesar Blanco

Duane Schoon

Denis Calvert

Matt Kennedy

Mina Mikhael

Darius Twin

Mattew Barhoma

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.