Revista Fuete y Verguilla Vol. 9 #4 noviembre 2015

Page 1

Fuete y Verguilla

Volumen 9, Número 4

noviembre 2015

Programa de Colegio Sea Grant y el Centro Interdisciplinario de Estudios del Litoral (CIEL) de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez

AGENCIAS FEDERALES


Fuete y Verguilla

Volumen 9, Número 4

noviembre 2015

Introducción En mayo de 2015, inició una serie de números de Fuete y Verguilla dedicados a las agencias que reglamentan la pesca o que interactúan directamente con los pescadores en Puerto Rico. El propósito de estos números es llevarles información para que puedan entender las funciones y las regulaciones de cada agencia y conozcan cómo pueden utilizar sus servicios y contactar a las personas que trabajan en ellas. El primer número de Agencias gubernamentales y pescadores, estuvo dedicado al Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) de Puerto Rico. El segundo, por otro lado, presentó información sobre las Fuerzas Unidas de Rápida Acción (FURA), cuyos once centros se encuentran repartidos por la Isla, y también sobre la Guardia Costanera de los Estados Unidos. En esta ocasión, el tercer y último número de Fuete y Verguilla que se dedica a las agencias gubernamentales y a los pescadores, trata sobre la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos, agencia federal que se dedica al manejo del comercio internacional y las leyes de inmigración, y el Servicio Nacional de Pesquerías Marinas, una división de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) que se encarga, entre otras cosas, de la productividad y sostenibilidad de la pesca. Esperamos que una vez más sus actividades pesqueras se beneficien con toda esta información que compartimos a continuación.

2


Fuete y Verguilla

Volumen 9, Número 4

noviembre 2015

Servicio Nacional de Pesquerías Marinas Por Mariana González González y Jannette Ramos García

E

l Servicio Nacional de Pesquería Marinas, también conocido como NOAA Fisheries, es una división de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) que trabaja dentro del Departamento de Comercio de los Estados Unidos. El Servicio Nacional de Pesquerías Marinas (o NMFS, por sus siglas en inglés), cuenta con cinco oficinas regionales, seis centros de investigación científica y más de veinte laboratorios que se encuentran entre los Estados Unidos y sus territorios. El NMFS es responsable de la supervisión de los recursos oceánicos y su hábitat en los Estados Unidos y en sus territorios. Esta organización está encargada de velar porque las pesquerías se realicen de una forma sustentable y que el producto que llegue a nuestras mesas provenga de fuentes seguras. Vela, además, porque los recursos que han podido ser diezmados o sobrepescados se recuperen y puedan conservarse de manera saludable. A través del Consejo de Administración Pesquera del Caribe (CFMC, por sus siglas en inglés), se implementan los límites anuales de captura y las vedas en aguas federales (9 a 200 millas náuticas). Más adelante, hablamos sobre el CFMC. La capacidad de recuperación de los ecosistemas marinos y las comunidades costeras dependen de las especies marinas saludables, incluyendo especies protegidas como las ballenas, tortugas de mar y los corales. Por lo tanto, en virtud de la Ley de Protección de Mamíferos Marinos y la Ley de Especies en Peligro, NOAA Fisheries trabaja para recuperar las especies marinas protegidas al tiempo que permite que los pescadores puedan mantener sus oportunidades económicas y recreativas.

El límite anual de captura es el nivel de captura anual de un abasto o complejo de abastos pesqueros que al ser alcanzado o sobrepasado, provoca que se establezcan medidas de responsabilidad, tales como temporadas de cierre o cierre de cuotas.

Arreglando la pesca en la Villa Pesquera de Vietnam en Catańo.

3


Fuete y Verguilla

Volumen 9, Número 4

Al visitar la página electrónica del NOAA Fisheries, http://www.nmfs.noaa.gov/, además, encontrará recursos en línea dedicados a los pescadores. Estas herramientas se desglosan de la siguiente forma: • Servicios de la NOAA (información sobre pronóstico del tiempo, mareas, el estado del mar y cartas náuticas). • Registro y permisos federales para la pesca de las especies altamente migratorias • Cómo practicar la pesca responsablemente. • Información sobre el cumplimiento de la ley. En Puerto Rico, la persona de contacto con NOAA Fisheries es la doctora Lisamarie Carrubba, quien es especialista de recursos naturales. Usted puede comunicarse con ella en la siguiente dirección y/o número telefónico: Dra. Lisamarie Carrubba NOAA Fisheries Caribbean Field Office PRD PO Box 1310 Boquerón, PR 00622 787-851-3700 e-mail: lisamarie.carrubba@noaa.gov. NOAA Fisheries trabaja en colaboración con los ocho Consejos Regionales de Administración Pesquera (que fueron creados por la Ley Magnuson Stevens) para evaluar y predecir el estado de las poblaciones de peces, los límites de captura establecidos, garantizar el cumplimiento de los reglamentos de pesca y reducir la captura incidental.

Fish Watch

El Servicio de Pesquerías de la NOAA cuenta con una base de datos ideada para obtener información actualizada acerca de: diferentes especies de peces, cómo tomar buenas decisiones a la hora de elegir mariscos y pescados, y cómo comprender el manejo responsable de los recursos marinos. Acceda http://www.fishwatch.gov.

4

noviembre 2015

Consejo de Administración Pesquera del Caribe

El Consejo de Administración Pesquera del Caribe (CFMC, por sus siglas en inglés) es uno de los 8 consejos creados por la Ley Magnuson Stevens. Puerto Rico está dentro del CFMC. El CFMC, al igual que los demás consejos, está compuesto por miembros que representan a los sectores de la pesca comercial y recreativa, además de los intereses ambientales, académicos y gubernamentales. Bajo la Ley Magnuson Stevens, se requiere que los consejos se encarguen de: • realizar reuniones con los pescadores para conocer de cerca la opinión de estos sobre temas que les competen, como por ejemplo las cuotas de pesca o el cierre parcial de áreas de pesca importantes tales como el Bajo de Sico, Abrir la Sierra y el Tourmaline. • realizar vistas públicas para darle la oportunidad tanto a pescadores comerciales como recreativos a expresarse y a que su opinión cuente para la toma de decisiones que afecten sus sustentos, pero siempre pensando en la conservación del recurso pesquero, • desarrollar las prioridades de investigación junto al Comité Científico y Estadístico, y • establecer límites de capturas anuales basados en investigación científica. El CFMC tiene su cede en la Avenida 270 Muñoz Rivera (Suite 401) en Rio Piedras, y el número telefónico es el (787) 766-5926.


Fuete y Verguilla

Volumen 9, Número 4

noviembre 2015

La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos Por Jannette Ramos García

E

s la agencia de aplicación de la ley federal más grande del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (Homeland Security). Está encargada de regular y facilitar el comercio internacional y las leyes de inmigración. Para realizar sus labores, cuenta con más de 45,600 agentes federales y de oficiales. La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) y su división de Operaciones Aéreas y Marinas (AMO, por sus siglas en inglés) cuentan con 1,200 agentes federales, 267 aviones y 283 embarcaciones marítimas que operan desde 91 ubicaciones a lo largo los Estados Unidos. La AMO es la encargada de detectar, interceptar, rastrear y apresar los barcos no autorizados que intentan penetrar las fronteras de los Estados Unidos y sus territorios; se procura detectar si llevan contrabando y/o personas indocumentadas a bordo. Además, trabajan en conjunto con las agencias estatales, federales y militares de otras naciones en apoyo a la lucha contra la entrada de drogas ilegales a los Estados Unidos. En Puerto Rico Los pescadores que salen a pescar en la Zona Económica Exclusiva (ZEE)*, están llamados a notificar a la Oficina de Aduanas si han tocado puerto en otros países o si han tenido contacto con embarcaciones extranjeras mientras se encuentran pescando. La siguiente información se debe proveer al CBP al momento del reporte: • Nombre, fecha de nacimiento y ciudadanía de todas las personas a bordo (incluyendo el número de pasaporte y visa de información si aplica). • El nombre del barco y / o número de registro del barco y la nacionalidad. • Si es un barco de bandera extrajera, el número de licencia. • Un número telefónico de contacto. En caso de que un miembro de la división de Operaciones Aéreas y Marinas detecte un intercambio entre un buque extranjero y una embarcación de pesca, tiene el poder de detenerlos para llevar a cabo una inspección. En dicho caso, el protocolo que siguen los agentes es el siguiente: • Dan la orden de que se detenga la embarcación (de no hacerlo, pueden dispararle al motor para obligar a que la persona se detenga). • Abordan. • Piden una identificación y comprueban que esta sea legítima (si la persona no tiene identificación o comprueban que es falsa, lo esposan y lo llevan a tierra a una de las estaciones más cercanas). • Si está todo en orden, la persona se puede ir. Las personas que cometan infracciones de ley, tales como transportar drogas, indocumentados o armas ilegales se enfrentan a multas de $1,500 a 10,000 y la incautación de su embarcación.

5


Fuete y Verguilla

Volumen 9, Número 4

noviembre 2015

Oficinas de Aduana en Puerto Rico Oficinas de Aduana

Dirección física

Teléfonos

Puerto de Fajardo

Calle Unión 500 Puerto Real, Puerto Rico, 00740

787-863-0950

Estación de Vieques

Muelle Mosquito

787-741-8366

Estación de Culebra

Dewey Dock Ensenada Honda, Culebra, Puerto Rico 00775

787-742-353

Puerto de Ponce

Calle Bonaire 63 Ponce, Puerto Rico 00716

787-841-3130

Puerto de Mayagüez

Avenida González Clemente 31 Mayagüez, Puerto Rico

787-831-3342

Puerto de San Juan

Muelle Panamericano # 2 (Oeste) San Juan, Puerto Rico 00901

787-729-6600

* Según el Reglamento de pesca del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales de Puerto Rico, la Zona Económica Exclusiva es aquella área adyacente de los Estados Unidos de América la cual, salvo donde fuere modificada para acomodar límites fronterizos internacionales, abarca todas las aguas desde el límite jurisdiccional marítimo de cada uno de los estados, territorios o posesiones costeros hasta una línea en la cual, cada punto de la misma está a doscientas (200) millas náuticas de la línea de base desde la cual se mide el mar territorial de los Estados Unidos, según establecido en la Orden Ejecutiva Núm. 5030 de los Estados Unidos de América.

6


Fuete y Verguilla

Volumen 9, Número 4

noviembre 2015

Enlaces consultados y de interés para nuestro público Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) http://www.noaa.gov/about-our-agency Aduana y Protección Fronteriza de los Estados Unidos https://www.cbp.gov/about Consejo Administración Pesquera del Caribe http://www.caribbeanfmc.com/ Fish Watch http://www.fishwatch.gov Ley Magnuson-Stevens http://www.nmfs.noaa.gov/sfa/magact/ NOAA en Puerto Rico http://www.legislative.noaa.gov/NIYS/NIYSPR. pdf Servicio Nacional de Pesquerías Marinas (NOAA Fisheries) http://www.fisheries.noaa.gov/aboutus/our_ mission.html

Norberto Vélez Surita arribando con la pesca de chillos a la Villa Pesquera de Puerto Real en Cabo Rojo 7


La misión de Sea Grant consiste en promover la conservación y el uso sustentable de los recursos y los ecosistemas marinos y costeros. Para alcanzar su misión, el programa cuenta con proyectos de investigación, de educación y de extensión marina.

El Centro Interdisciplinario de Estudios del Litoral (CIEL) es un centro de investigación para el estudio de procesos sociales costeros con énfasis entre el ser humano y el medioambiente. Está adscrito al Departamento de Ciencias Sociales de la UPRM y es subvencionado por la Facultad de Artes y Ciencias y el Programa Sea Grant de la UPR.

Contacto Teléfono: (787) 832-8045

Créditos

Fax: (787) 265-2880

Dirección Ruperto Chaparro Serrano Tania del Mar López Marrero

Fotos Jannette Ramos García Oliver Bencosme Palmer

Coordinación y redacción Jannette Ramos García

Concepto de portada Larimar Castro Medina

Diagramación y diseño gráfico Daniel Irizarri Oquendo Larimar Castro Medina Jannette Ramos García

Ilustraciones de portada Alexis Rivera Miura Daniel Irizarri Oquendo

Edición del texto Cristina D. Olán Martínez Mariana González González

Programa de Colegio Sea Grant Recinto Universitario de Mayagüez Call Box 9000 Mayagüez, Puerto Rico 00681-9000

Impresión Imprenta del Programa Sea Grant, Sección de Comunicaciones y Publicaciones dirigida por Cristina D. Olán Martínez Jefe de impresos Raúl Omar Ortíz Arroyo (Pichón Duarte)

Correo electrónico: fueteyverguilla@gmail.com seagrant@uprm.edu Blog: fueteyverguilla.wordpress.com Página electrónica: http://www.seagrantpr.org : Fuete y Verguilla

ISSN 2157-8842