Las aventuras del pelícano Cano

Page 1

Las aventuras del pelícano Cano

Miriam M. González-Hernández

Créditos editoriales

Edición, 2010

Está prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio técnico, mecánico o electrónico sin previo permiso escrito por parte del Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico.

ISBN 1-881719-09-X

Producido e impreso en Puerto Rico

Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico

Director: Ruperto Chaparro Serrano, MA

Director asociado: Manuel Valdés Pizzini, PhD

Especialistas en Comunicaciones: Milton D. Carrero Galarza, MS y Camille Krawiec-Martínez, MA

Asesor- Físico Oceanográfico: Jorge E. Capella Hernández, PhD

Asesor- Geólogo Marino: Kurt Grove, PhD

Yasmín Detrés Cardona, PhD

Especialista en información: María E. Font

Editora: Cristina D. Olán Martínez

Dibujo y color de la portada y dibujo de “La fiesta maravillosa:”

Fernando Vázquez Rivera

Dibujo de “La manatí desobediente” y color de “La fiesta maravillosa,” “La manatí desobediente,” “La sirenita hechicera,” “El tiburón varado” y “Las tijerillas traviesas:” Alexis Rivera Miura

Dibujo de “La sirenita hechicera” y “El tiburón varado:” Liz D. Pagán Lugo

Dibujo de “Las tijerillas traviesas:” Javier Roche Méndez

Edición de las ilustraciones: Oliver Bencosme Palmer

Foto de la autora: Luis A. Fossé Rivera

Diagramación: Oliver Bencosme Palmer y Delmis del C. Alicea Segarra, MA

Jefe de Impresos: Guillermo Damiani González

Asistente de Fotolitografía: Juan Ríos Ramos

El

La fiesta maravillosa Vocabulario ..............................................................................................
los espacios en blanco ................................................................. Perlitas de conocimiento ........................................................................ Bibliografía ................................................................................................ Enlaces de interés .................................................................................... La manatí desobediente ............................................................................. Vocabulario .............................................................................................. Sopa de letras ..........................................................................................
de conocimiento ........................................................................ Bibliografía ................................................................................................ Enlaces de interés .................................................................................... La sirenita hechicera .................................................................................... Vocabulario .............................................................................................. Pareo ......................................................................................................... Perlitas de conocimiento ........................................................................ Bibliografía ................................................................................................ El tiburón varado Vocabulario .............................................................................................. Preguntas .................................................................................................. Perlitas de conocimiento ........................................................................ Bibliografía ................................................................................................ Enlaces de interés ....................................................................................
Índice página
Llena
Perlitas
misterio
Vocabulario ............................................................................................. Aplica el vocabulario ............................................................................. Perlitas de conocimiento ........................................................................ Bibliografía ................................................................................................ Enlaces de interés .................................................................................... Mapa .................................................................................................................. 1 10 11 12 14 15 16 30 31 31 33 33 34 44 45 46 47 48 60 60 61 62 63 64 76 76 77 78 79 80
de las tijerillas traviesas

La fiesta maravillosa

Era una tarde de primavera sencillamente preciosa. El sol se paseaba radiante (resplandeciente) por la hermosa bahía de la Playa de Flamenco, en la islita de Culebra. Las palmeras bailaban, las aves marinas trinaban (cantaban) y los peces de múltiples colores saltaban del agua color turquesa llenos de felicidad. Todos esperaban ansiosos la llegada del pelícano Cano, pues iban a celebrar una fiesta maravillosa en su honor.

Cano era un pelícano hermoso. Su color marrón grisáceo, su vientre blanco, sus ojos amarillos y sus patas negras le daban un porte (aspecto) de gran elegancia. Cano vivía en el Cayo de Luis Peña rodeado de muchos

parientes y amigos. Pero lo más importante del pelícano Cano era su sinceridad, su amabilidad y su deseo de ayudar a los más necesitados. Por eso, había decidido ir a la Isla de Mona a ayudar a sus queridas amigas Mimí, la tortuga verde, y Tilín, la tortuga carey de concha. Según estas tortugas algo misterioso estaba sucediendo con sus camadas (hijitos).

Al llegar a la Playa de Flamenco, Cano se quedó asombrado al ver a todos sus amiguitos allí reunidos y su sorpresa fue mayor cuando se enteró que la fiesta era en su honor. Sí, todos querían despedirse de él porque se marchaba a la Isla de Mona a ayudar a sus amigas las tortugas.

Cuando Cano se volteó vio la mesa repleta de alimentos ricos y nutritivos que les hacían la boca agua a todos los invitados. El sabroso néctar (jugo) de mangle blanco, la ensalada fresca de hierbas marinas, la sopa de krill (crustáceo parecido al camarón) traída de la Antártica, los deliciosos

bocadillos de sardinas y el esponjoso bizcocho (pastel) de algas y de uvas de playa silvestres eran algunos de los muchos manjares (alimentos).

Justo en la orilla de la playa, la orquesta de don Golo, un enorme pulpo rojizo, comenzó a entonar una música súper alegre. Con sus tentáculos, don Golo tocaba el güiro, el cuatro,

la guitarra y el tambor. A su ritmo se unieron el pez trompeta y el pez rayado que comenzó a canturrear la siguiente canción:

Querido Canito fiel amiguito volarás por el archipiélago de Puerto Rico para salvar a muchos animalitos.

En ese preciso momento llegó Mela, una joven barracuda arrogante (orgullosa) y temida por todos los presentes por sus afilados dientes y por su fuerte y desgarradora mandíbula.

Vocabulario

1. arrogante = orgullosa

2. bizcocho = pastel

3. camadas = hijitos

4. krill = crustáceo parecido al camarón

5. manjares = alimentos

6. néctar = jugo

7. porte = aspecto

8. radiante = resplandeciente

9. rayado = a esta especie se le conoce en inglés como “Grunt” porque emiten un sonido ronco fuera del agua

10. sigilosamente = disimuladamente

11. trinaban = cantaban

10

Llena los espacios en blanco

Usa las palabras o las frases que aparecen a continuación: la Playa de Flamenco, un pulpo, amarillos, la Isla de Mona, una barracuda, tortugas y el Cayo de Luis Peña.

1. Los ojos del pelícano Cano son _______________.

2. Cano vivía en ____________________.

3. Cano iba a ayudar a sus amigas que vivían en ___________________.

4. Don Golo era _______________.

5. Mimí y Tilín eran _______________.

6. Mela era _______________.

7. La fiesta para Cano era en ____________________.

11

Perlitas de conocimiento

La Playa de Flamenco está ubicada en la pequeña Isla de Culebra, un municipio de Puerto Rico. Esta playa está considerada como una de las diez mejores del mundo.

El Cayo de Luis Peña es el segundo cayo más grande que pertenece a la Isla de Culebra. Es una reserva natural que posee muchas playas arenosas. Recibió el nombre de su segundo dueño.

La Isla de Mona es una de nuestras reservas naturales de mayor belleza escénica, además, posee un incalculable valor ecológico. Entre los atractivos naturales se encuentran los arrecifes, las playas, las cuevas y los acantilados. Entre su fauna sobresalen los reptiles, las tortugas marinas, las aves, los cerdos, las cabras, las iguanas, los caracoles terrestres y los cobos ermitaños.

La tortuga verde, también conocida como peje blanco, posee un caparazón ovalado. La podemos diferenciar porque presenta una uña visible en cada aleta. Los juveniles y los subadultos son marrones con rayas más oscuras, mientras que los adultos son verde grisáceo oscuro. Las hembras y los machos maduros llegan en intervalos de dos años a anidar en las mismas playas

12

donde nacieron 15 años atrás; allí desovan hasta cinco veces, con pausas de una semana y depositan entre 80 y 145 huevos por nidada. Los huevos tardan 50 días en desovar.

La tortuga carey de concha tiene el caparazón más hermoso entre las tortugas marinas. Ésta puede anidar varias veces durante el mismo año y en diferentes lugares en la misma época. La hembra deposita, en el nido que construye debajo de la vegetación de la playa, hasta 100 huevos. La incubación de los huevos dura alrededor de 60 días.

El mangle blanco forma parte del ecosistema costero instituido por agrupaciones de árboles o arbustos que crecen en el trópico y pueden tolerar altas concentraciones de sal. El mangle blanco se encuentra tierra adentro alejado del mar.

La Antártica rodea el Polo Sur. Éste es el continente más elevado y más frío del mundo. El 98 por ciento de su superficie está cubierta de hielo. Por esta razón, su ambiente es hostil y su vegetación es escasa; sólo se encuentran algas y hongos, entre otras especies.

En cuanto a su fauna encontramos que allí viven: el pingüino emperador, la ballena azul, orcas y focas.

13

Biaggi, Virgilio. Las aves de Puerto Rico. 4ta ed. San Juan: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1997.

Brower, Kenneth. Realms of the Sea. Washington, D.C.: National Geographic Society, 1991.

Cardona Bonet, Walter A. Islotes de Borinquen (Amoná, Abey, Piñas, Sikeo y otros): Notas para su historia. San Juan: Comité Historia de los Pueblos, 1985.

Humann, Paul. Reef Fish Identification. 3era ed.

Florida: New World Publications, 2005.

Oberle, Mark. W. Puerto Rico’s Birds in Photographs. 2da ed. San Juan: Editorial Humanitas, 2000.

14
Bibliografía

http://www.coquipr.com/rep/cco.php

Información acerca de la Isla Municipio de Culebra

http://www.linktopr.com/culebra

15
Información acerca del carey de concha
Enlaces de interés

El pelícano Cano salió temprano en la mañana del sábado rumbo a la Isla de Vieques. Su meta era llegar a la Laguna Kiani y pernoctar (hospedarse) en el nido de su tío Kilo. Sabía que allí podría abastecerse de alimentos para su largo viaje rumbo a Bahía de Jobos, en la Isla grande.

La suave brisa acariciaba sus enormes alas y lo ayudaba a desplazarse (transportarse) más rápido. Todo esa mañana parecía en paz hasta que de pronto Cano divisó (vio) a Lala, la mamá manatí (mamífero acuático) que desde el agua daba gritos de auxilio. Sumamente alterado (nervioso), Cano se le acercó y le preguntó:

–Hola querida amiga Lala. ¿Qué te sucede? ¿Por qué estás tan agitada y dando gritos?

–Hola amigo Canito, estoy desesperada, pues mi pequeña hijita Yira ha desaparecido. Por favor, ayúdame a encontrarla. Estábamos en la Laguna Kiani justo al lado del mangle rojo, jugábamos con unos delfines y le dije que me esperara, que no se moviera, en lo que me daba un chapuzón (zambullida). Te aseguro que no me tardé y cuando salí

a la superficie había desaparecido. Los delfines me dijeron que Yira se fue detrás de unas sardinas. Ella siempre ha sido muy desobediente, igual que su amiga, la perrita Tromby. Lala comenzó a llorar sin consuelo. Ante el dolor de la mamá manatí, Cano le prometió que volaría alrededor de la laguna para localizar a la pequeña Yira.

Una vez en mar abierto me dejaron sola y no encontraba el camino de regreso. Entonces, me acerqué a una embarcación que venía a alta velocidad, para pedirle ayuda, pero el hombre no se percató de mi presencia y con la hélice del motor me hirió la colita. Nadé hasta llegar a este lugar, pero he sangrado mucho, tengo hambre y miedo, por favor, Canito ayúdame.

Puerto Rico en Mayagüez. No te muevas de este lugar, mantente cerca del mangle en lo que busco ayuda.

Esta vez Yira obedeció. Al poco rato llegó el pez cirujano quien atendió a la pequeña manatí, suturando (cosiendo) su colita. Cano también localizó a Lala quien nadando a toda prisa fue al encuentro con su querida, pero desobediente, hijita.

Vocabulario

1. alterado = nervioso

2. chapuzón = zambullida

3. desplazarse = transportarse

4. divisó = vio

5. manatí = mamífero acuático en peligro de extinción

6. pernoctar = hospedarse

7. reiteradamente = repetidamente

8. suturando = cosiendo

30

Sopa de letras

Busca las siguientes palabras: colita, mangles, Yira, Lala, Cano, delfín, manatí, laguna y volar

C V U D H W L

O X O E G K A

Perlitas de conocimiento

La Isla de Vieques está localizada a 10 kilómetros al sureste de Puerto Rico. También se le llama Bieque que significa tierra pequeña o la Isla Nena.

Un dato fascinante de la Laguna Kiani se relaciona con su nombre, a pesar de que existe poca información sobre la mitología de Kiani, se dice que

31
A C A N O A A
A N G L E S
T A N A M T
L L A L A Y G I Ñ Z F A I U T P J I V R N
M
I

fue una de las diosas del Agua, a la que los taínos le rendían culto. En esta laguna se encuentra el Monte Pirata, un lugar considerado sagrado para los taínos.

La Bahía de Jobos está ubicada entre Salinas y Guayama. En ésta se pueden llevar a cabo actividades náuticas, dar paseos por los canales, avistar aves y nadar a la orillas de los cayos. En este lugar, también, sobresale la vegetación típica del bosque seco subtropical. Además, en la bahía encontramos manatíes, delfines y pelícanos, entre otras especies.

El mangle rojo alcanza alturas de alrededor de15 metros. De sus tallos se desprenden raíces aéreas, las cuales no sólo sustentan la planta sino que sirven como redes de retención de sustancias orgánicas como: hojas, troncos y animales muertos, entre otros, formando así una isla vegetal. En este tipo de mangle anida una gran cantidad de aves y en sus raíces viven centenares de especies marinas.

32

Corey, Dona. Manatí: Un libro inicial. Florida: Compañía de Producciones Sundiver, 1992.

Suárez-Caabro, J. A. “Sirenios.” Mamíferos marinos de Puerto Rico. Mayagüez: Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico, 1985. 28-30.

Enlaces de interés

Información acerca de la Reserva Nacional de Investigación Estuarina Bahía de Jobos

http://ctp.uprm.edu/jobos/

Información acerca de los manglares

http://cremc.ponce.inter.edu/manglaresindex.htm

http://ctp.uprm.edu/jobos/educacion/ elmanglar.html

http://www.ceducapr.com/ inventariodemanglares.htm

http://www.drna.gobierno.pr/oficinas/arn/ recursosvivientes/costasreservasrefugios/pmzc/ publicaciones/folletos/Brochure%20Los%20 Manglares.pdf

33
Bibliografía

La sirenita hechicera

Como era su costumbre, Cano salió temprano en la mañana. Iba rumbo a Bahía de Jobos donde sabía que don Dieppa lo esperaba con unas ricas y nutritivas sardinas y eso lo motivaba a volar con más agilidad y ligereza. Entonaba una alegre canción cuando a lo lejos divisó (distinguió) una gran bandada (grupo) de aves que se dirigía en su dirección. Le llamó la atención que mientras volaban, las aves miraban hacia atrás, cosa no común en ellas. Según se fue acercando notó que se veían cansadas y, sumamente, asustadas.

Cuando las tuvo de frente, Galo, la gaviota líder del grupo, le gritó a Cano:

–Oye amiguito no te acerques a la Bahía de Jobos. Vuela lo más lejos posible de ese lugar –. Mientras decía esto se le notaba muy nervioso.

–¿Qué sucede Galo? ¿Por qué tú y tus amigos están tan asustados? –preguntó Cano un tanto preocupado–.

Acto seguido, Galo y sus amigos desaparecieron dejando a Cano muy intranquilo. –¿Cuál es la verdad de todo esto? –se preguntaba el pelícano Cano–. Las sirenas no existen, él lo sabía muy bien. Así que en vez de huir decidió ir a la Bahía de Jobos a investigar.

Después de varias horas de vuelo, Cano llegó al Cayo Caribe y se encontró con su prima Lina, quien le dijo exactamente lo mismo que Galo. Cano no podía salir de su asombro y molesto le expresó a Lina lo siguiente:

Esa tarde mientras Cano observaba desde lo alto del mangle rojo, se percató de que una rascana malhumorada merodeaba (rondaba) el área. Eso le estuvo muy sospechoso, así que comenzó a observarla con detenimiento.

Entonces escuchó cuando ella le dijo a un pato chorizo que la siguiera porque la sirenita hechicera estaba por allí y lo podía encantar con su magia. El pobre pato chorizo le creyó y la astuta rascana, con rápidos movimientos, se lo llevó a las praderas de hierbas marinas donde primero le ató las patas, para que no escapara, y, luego, lo inyectó con una de sus espinas venenosas. Cano no podía creer lo que estaba viendo. –¡Dios mío! –exclamó horrorizado Cano–. Pero su asombro fue mayor cuando vio cientos de aves amarradas e inconscientes. Justo cuando iba a enfrentarse a la rascana, ésta atrapó un pequeño pez mero que pasaba por el lugar. También, lo inyectó con su veneno y él se desmayó.

Esto parecía una pesadilla. Cano no salía de su asombro. Así que persiguió a la rascana que se dirigió rumbo al Cayo La Barca y se sumergió con rapidez en las azules aguas. Entonces, Cano hundió su cabeza en el agua y para su sorpresa en un galeón (embarcación) que se encontraba en el fondo vio a cientos de peces encarcelados.

–Tengo que hacer algo y pronto –dijo Cano–. Rápido se fue al Cayo Caribe donde se encontraba su prima Lina y le contó todo lo sucedido. Entonces llamaron a sus amigos los delfines para que rescataran a los peces, mientras ellos desataban a las aves. Cuando Cano y Lina se encontraban en las praderas de hierbas marinas ayudando a escapar a: las golondrinas, las bobas prietas, los pitirres, los pelícanos pardos y otras aves, llegó la rascana furiosa y dando gritos amenazó a Cano.

En ese preciso momento llegaron todos los peces que estaban encarcelados en el galeón: pardos amarillos, meros sapos, pargos coloraos, chopas, meros y albacoras, cercaron (rodearon) a la rascana, quien asustada comenzó a llorar mientras explicaba:

–Cano, ellos se mofaban de mí. Me llamaban rascana fea y no querían jugar conmigo. Por eso, los rapté (encerré) haciéndome pasar por una sirena hechicera. Las aves, también, me molestaban y me picaban. Por favor, perdónenme. Prometo no volver a hacerlo.

42

Cano se dirigió a todos los animales allí reunidos y muy serio les preguntó:

–¿Es cierto lo que la rascana dice?

–Sí –contestaron todos a unísono (de acuerdo)–. Por favor, rascana perdónanos. No volveremos a llamarte fea y prometemos jugar contigo, pero no nos hinques con tus agujas.

Canito sintió un gran alivio al ver como todos se perdonaron. Entonces, se alejó del Cayo Caribe en busca de don Dieppa y de sus sabrosas sardinas.

bandada = grupo

2. cercaron = rodearon

3. divisó = distinguió

4. galeón = embarcación

5. merodeaba = rondaba

6. rapté = encerré

7. unísono = de acuerdo

44
Vocabulario

Lee el cuento cuidadosamente y parea las columnas.

_____ 1. estaban los peces encarcelados

_____ 2. lugar donde vivía la prima de Cano

_____ 3. prima de Cano

_____ 4. salvó a las aves

_____ 5. le daría sardinas a Cano

A. Cano

B. Cayo Caribe

C. Cayo La Barca

D. don Dieppa

E. galeón

F. Galo

G. golondrina

_____

6. líder de las gaviotas _____ 7. lugar donde estaban las aves _____ 8. embarcación _____ 9. pájaro

_____ 10. sirena hechicera

H. Lina

I. praderas de hierbas

J. rascana

45 Pareo

Perlitas de conocimiento

El Cayo La Barca y el Cayo Caribe forman parte del estuario de la Bahía de Jobos. Las sirenas son seres fabulosos, originarios de la mitología griega. Se distinguen por una voz musical y se les describe como mujeres jóvenes con cola de pez.

La rascana es un pez carnívoro que vive en aguas tropicales. Se les conoce como el pez escorpión porque posee espinas venenosas en su cuerpo.

También se le llama pez roca.

46

Biaggi, Virgilio. Las aves de Puerto Rico. 4ta ed. San Juan: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1997.

Brower, Kenneth. Realms of the Sea. Washington, D.C.: Nacional Geographic Society, 1991. 53, 244-55.

Raffaele, Herbert. A Guide to the Birds of Puerto Rico and the Virgin Islands. New Jersey: Princeton University Press, 1989.

United States. US Fish and Wildlife Service. Aquatic Project Wild. Colorado: Project Wild, 1991.

47 Bibliografía

El tiburón varado

Luego de un suculento (sabroso) desayuno Canito se despidió de todos sus amigos en Bahía de Jobos, en especial de la rascana, y se dirigió rumbo a La Parguera. Allí lo esperaba su hermano mayor, Sikeo. Pero justo a mitad del camino, el cielo se tornó borrascoso (nublado), el viento comenzó a soplar del sur y una fuerte tormenta de rayos y centellas empaparon a nuestro querido Canito.

Entrada la tarde y lleno de alegría Cano se reunió con su hermano Sikeo en La Parguera. Fueron muchos los amigos que se allegaron a saludarlo y cuando la reunión estaba en todo su apogeo, Kika, la estrella de mar, se

Al escuchar los lamentos de Cano, Kika, la estrella de mar añadió:

–Cano, el problema es más serio de lo que tú piensas. Hemos tratado de ayudar al tiburón gata. Varias aves, algunos peces, dos cangrejos y tres estrellas nos acercamos, pero él está tan nervioso que nos mordisquea (muerde) a todos.

–¿Pero cómo es posible tanta agresividad? –expresó Cano sorprendido–.

–Ahora viene la peor parte – dijo la pequeña e indefensa estrellita Kika.

–Por favor, ¿dime qué pasa? –inquirió Cano boquiabierto–.

–Cano, la situación se tornó más difícil cuando el agua del canal Punta Pelota se enrojeció de sangre. Él está herido, pero no permite que lo ayudemos.

Una vez que el tiburón gata se sintió más aliviado, Cano le dio a beber una poción mágica preparada con mangle botón, la cual lo sanó instantáneamente. Acto seguido, todos le aconsejaron que se calmara y que esperara a que la marea subiera. Geo se quedó muy quieto y según iba la marea subiendo, Cano le lanzó una liana (bejuco) a Geo para que lo sujetara con su boca y así él desde el aire halarlo, mientras los animalitos, uniendo fuerzas, lo empujaron fuera del canal hasta que pudieron sacarlo sano y salvo.

borrascoso = nublado

2. guarecerse = cobijarse

3. liana = bejuco

4. mordisquea = muerde

5. recios = duros, fuertes

6. suculento = sabroso

7. varado = atorado, encallado

Vocabulario Preguntas

Contesta en oraciones completas las siguientes preguntas.

1. ¿Qué le sucedió a Cano cuando iba de camino a la Parguera? ¿Quiénes lo ayudaron?

2. ¿Quién es Sikeo?

3. ¿Quién es Kika y qué le contó a Cano?

4. ¿Quién es Chucho y qué hizo?

5. ¿Qué le dio de beber Cano al tiburón gata?

6. ¿Qué sucedió al final de la fábula?

60

Perlitas de conocimiento

La Parguera es una hermosa comunidad del municipio de Lajas ubicada al suroeste de Puerto Rico. Ésta reúne un gran número de recursos naturales tales como: manglares, arrecifes de coral, bahías bioluminiscentes, entre otros, que hacen del lugar un sitio de gran valor ecológico y de una belleza escénica singular.

El Desecheo es una pequeña isla deshabitada, localizada al noreste del Pasaje de la Mona. Ésta forma parte del Barrio Sabanetas de Mayagüez. En el Desecheo viven varias especies de aves marinas y tres especies de lagartos, entre otros animales. También se pueden encontrar hierbas, árboles pequeños y cactus. El explorador Núñez Álvarez de Aragón, en el año 1517, en el segundo viaje de Colón, le dio el nombre. Los indios taínos la llamaban Sikeo, que significa tierra montañosa y alta. También se le conoce como Zecheo.

La Isla Caja de Muertos está ubicada en una de las zonas más secas y áridas de Puerto Rico. Ésta se encuentra a unas seis millas al sur de Ponce. En Caja de Muertos hallamos: manglares, arrecifes de coral,

61

playas arenosas, costas rocosas, cuevas, áreas de anidajes, bosque xerofítico, o sea, cactus y arbustos espinosos que cubren la superficie de la Isla, entre otros recursos. La Isla, también, cuenta con un Faro, monumento histórico que el gobierno español construyó en el año 1880. Éste ofrece una vista panorámica de la costa sur de Puerto Rico.

El mangle botón posee pequeños frutos en forma de conos redondos de color púrpura o marrón. Por lo general, se puede encontrar en la parte más alta y arenosa del manglar.

Bibliografía

Cerame-Vivas, Máximo J. ed. “Isla Caja de Muertos.” Atlas costero de Puerto Rico 19891990. Mayagüez: Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico, 1988. 117-20.

United States. US Fish Department of Interior/National Parks Service. The Bioluminescent Bays of Puerto Rico. GPO,1968.

62

Enlaces de interés

Información acerca de La Parguera

http://www.ceducapr.com/parguera.htm

http://www.drna.gobierno.pr/oficinas/ arn/recursosvivientes/costasreservasrefugios/ pmzc/publicaciones/publicaciones-

sobre-reservas-naturales/reserva-natural-laparguera/?searchterm=La%20Parguera

Información acerca de la Isla Caja de Muertos

http://www.drna.gobierno.pr/biblioteca/ publicaciones/hojas-de-nuestro-ambiente/ La%20Reserva%20Natural%20Isla%20Caja%20 de%20Muertos.pdf

63

El misterio de las tijerillas traviesas

Eran las diez de la mañana cuando Cano y su hermano mayor, Sikeo, surcaban (cruzaban) el hermoso cielo azul puertorriqueño rumbo a la Isla de Mona. Desde lo alto, Puerto Rico se veía radiante, espectacular. –¡Qué preciosa es mi Isla! –pensaba Cano lleno de alegría–. De repente, un pensamiento triste anuló (canceló) su felicidad: sus amigas la tortuga verde y la tortuga carey de concha tenían un grave problema, pues alguien les estaba robando sus camadas.

Entonces, Cano extendió sus fuertes alas y se desplazó con mayor rapidez hasta que llegó a la Playa Sardinera. Al aterrizar, las tortugas y los cobitos lo esperaban ansiosos.

–Por fin llegas querido amigo –dijo Tilín con voz entrecortada por el llanto–.

–Estamos desesperadas –añadió Mimí, mientras se secaba los ojos con su pañuelo de encajes rosado–.

–Yo también me uno a ellas, mis hijitos amados han desaparecido de la noche a la mañana, sin dejar un solo rastro en la arena –expresó Evia, una cobita (cangreja ermitaña) conocida entre todos por ser una excelente madre–.

De

repente vio a unas tijerillas que posadas en el tope de un árbol observaban de manera ladina (maliciosa). Entonces, se les acercó y les preguntó:

–O sea, que ustedes tienen conocimiento de que esas dos tijerillas alocadas se están robando las camadas y no las han denunciado a las autoridades. Pues voy a llamar a los vigilantes de Recursos Naturales y Ambientales en este momento si no me dicen dónde están.

–No, por favor Cano. Ellas se llevaron las tortuguitas y los cobitos para Playa de Pájaros. Están prisioneros en una cueva, ellas van a pedir un rescate millonario o de lo contrario los tirarán en el Desecheo. Por favor, no nos descubras porque Nona y Vetri son muy malas y codiciosas (egoístas).

Cuando éstas salieran a averiguar lo que estaba pasando, Cano, los gavilanes y las águilas marinas rescatarían las camadas, mientras Sikeo y sus amigos atrapaban a las

Ya todo ha vuelto a la normalidad: las tortugas retozan alegremente en la Playa Sardinera, los cobitos juegan con su mamá y Cano disfruta una exquisita cena junto a su querido hermano Sikeo.

Vocabulario

algarabía = bulla, gritería

2. apresarlas = capturarlas

3. anuló = canceló

4. cobita = cangrejo ermitaño

5. codiosas = egoístas

6. delataron = descubrieron

7. ladina = maliciosa

8. surcaban = cruzaban

Aplica el vocabulario

Escribe cinco oraciones completas usando las palabras del vocabulario. Luego subraya la palabra que acabas de aprender.

76
1. 2. 3. 4. 5.

Perlitas de conocimiento

La migración del cobo ermitaño es uno de los eventos naturales más atractivos que ocurren en Isla de Mona. Estos animales se dirigen por miles a la playa durante el primer cuarto creciente de la luna y depositan sus larvas en el mar.

En la Isla de Mona se han identificado 100 especies de aves. Algunas vinieron de islas cercanas, otras son migratorias, pero también hay aves residentes. De ellas: 14 son marinas, 25 costeras y 26 terrestres (la rolita y la mariquita de Mona no se encuentran en ninguna otra parte). Dentro de la avifauna antes mencionada, diez se dan en Puerto Rico y un número igual son raras o están a punto de desaparecer. Las aves marinas y terrestres más comunes en Isla de Mona son las siguientes:

águila marina gaviota monja pitirre

alcatraz gaviota oscura playerito gracioso

birijita galana gaviota real playero manchado

birijita mariposera golondrina

playero menudo

boba blanca guaraguao playero turco

boba prieta judío reinita

capitán labapie

cervera mariquita

cierre pájaro bobo

rolita de mona

tijerilla

tórtola sanjuanera

falcón dominicano paloma cabeciblanca trepadora

gavilán paloma turca yaboa

gaviota cabeciblanca pampero

zorzal pardo

77

Cardona Bonet, Walter A. Islotes de Borinquen

(Amoná, Abey, Piñas, Sikeo y otros): Notas para su historia. San Juan: Comité Historia de los Pueblos, 1985.

Cerame-Vivas, Máximo J. ed. “Isla de Desecheo.”

Atlas costero de Puerto Rico 1989-1990. Mayagüez: Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico, 1988. 114-16.

Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Oficina del Gobernador. Junta de Calidad Ambiental. Las islas de Mona y Monito: Una evaluación de los recursos naturales e históricos. Puerto Rico: GPO, 1972.

78
Bibliografía

http://www.ceducapr.com/islademona.htm

http://www.drna.gobierno.pr/oficinas/oficina-deprensa-y-comunicaciones/hojas informativas/ Hoja%20informativa%20sobre%20la%20

Reserva%20Natural%20Isla%20de%20Mona.doc

79
Información sobre la Isla de Mona
Enlaces de interés
80
81

Certificado de lectura de Las aventuras del pelícano Cano

Otorgado a:

nombre del niño o de la niña

Por haber completado exitosamente la lectura y los ejercicios que aparecen en este libro. fecha

Maestro (a) o Tutor (a)

Se realizó una tirada de 2,000 ejemplares.

enero 2010

Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico

La doctora Miriam M. González-Hernández se ha distinguido durante la última década por desarrollar una cuentística didáctica, moralizante y a tono con la realidad puertorriqueña. Sus relatos son objeto de estudio local e internacionalmente. Muchos de sus apólogos se han traducido al inglés, al italiano y al francés. Es autora de cuatro libros de cuentos: Fábulas Fabulosas (2007), Miradas (2006), Deshojando arenas (2003), Calez y otros espejismos (2000). Además, ha editado cinco libros y es co-autora de Moradalsur (2000). También se destaca como conferenciante, crítica literaria y Catedrática en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez. González-Hernández posee un doctorado en Literatura Hispanoamericana de Florida State University, donde fue galardonada con la Beca “Dorothy Hoffman.”

Este manojo de fábulas, Las aventuras del pelícano Cano, es un recorrido excitante, intrigante y educativo por el archipiélago puertorriqueño. Nuestros niños y nuestras niñas acompañarán a Cano a la Playa Flamenco, a la Laguna Kiani, al Islote Caja de Muertos, a la Bahía de Jobos (los cayos Caribe y La Barca), a La Parguera y a la Isla de Mona. Cada aventura está acompañada de: un glosario, interesantes actividades y la sección educativa “Perlitas de conocimiento.” Sin lugar a dudas, estas cinco fábulas refuerzan destrezas pedagógicas a la vez que enfatizan valores, todo dentro de una temática ecológica, ambientalista e histórica.

UPRSG-B-204

ISBN 1-881719-09-X

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.