Marejada Vol. 16, Núm. 2 2018

Page 1

REVISTA AMBIENTAL

Vol. 16, Núm. 2 2018

1


Carta del director Puerto Rico goza de atracciones naturales de gran calibre que sirven de base a las industrias del turismo y la recreación, y generan beneficios económicos significativos para el país. Entre las atracciones naturales que ofrece el archipiélago de Puerto Rico, podemos mencionar las playas de aguas cálidas y cristalinas, las montañas, los bosques lluviosos tropicales, los bosques secos y los arrecifes de coral, entre otros. A diferencia de las atracciones hechas por el hombre, como Disney World, la Torre Eiffel o la Capilla Sixtina, las atracciones naturales tienen la particularidad de que no pueden ser recreadas por los seres humanos a pesar de todos los avances tecnológicos que nos ofrece la ciencia.

en otros países, como avance tecnológico que garantiza el uso y el disfrute de las playas, a la vez que protege la vida y la propiedad en comunidades costeras. La arena es el mejor disipador de energía que se conoce debido a los servicios de infraestructura natural que ofrece, que reducen los impactos del oleaje y las corrientes marinas. La realimentación de las playas es una tecnología costosa pero necesaria. En Puerto Rico contamos con investigadores científicos con el conocimiento para desarrollar proyectos de realimentación de playas y devolvernos los beneficios económicos y recreativos que ofrecen las playas y los servicios de infraestructura natural.

Los seres humanos no pueden recrear una atracción natural, pero gracias a estos avances pueden interferir en los procesos de erosión, alargando los beneficios económicos y las oportunidades recreativas que ofrecen las playas. La arena es un recurso natural subvalorado por la mayoría de las personas, pues damos por sentado que este componente de las playas llegó para quedarse. Cuando una playa sufre de erosión costera, pierde arena y con la arena se van las oportunidades y los beneficios económicos y recreativos que tanto disfrutamos.

El mensaje que traemos con esta información es un llamado a nuestros legisladores, políticos, manejadores de los recursos marinos y costeros y promotores del turismo a considerar la realimentación de playas con arena como la tecnología que garantizará el disfrute de los beneficios económicos y recreativos ofrecidos por las playas de Puerto Rico. Estamos hablando de adaptar los avances tecnológicos disponibles al manejo de los recursos que sirven de base al turismo y que a la misma vez proveerán protección de vida y propiedad. Estas inversiones en la realimentación de arena para las playas son garantizadas por FEMA y por el Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos, ya que, si la arena se pierde, estas agencias proveen los fondos para reponerla.

En esta edición de Marejada ofrecemos información sobre la realimentación de playas con arena, ya utilizada

No hay excusas: utilicemos y apliquemos la ciencia en el manejo de los recursos y las atracciones naturales.

Ruperto Chaparro Serrano, MA

Portada: Vista panorámica del área de Punta Borinquen en Aguadilla, Puerto Rico, decretada en 2018 como Reserva Mundial de Surf por el programa World Surfing Reserves de Save The Waves Coalition. La foto fue tomada por Pichón Duarte.

2


Foto: Ruperto Chaparro

Realimentaciรณn de playas

Playa realimentada en Santa Mรณnica, California, Estados Unidos

3


Visión Mucha gente piensa que el espacio sideral, el universo, es nuestra frontera final de la exploración y del conocimiento. Sin embargo, los océanos todavía son una región desconocida y nuestros mares, los que nos quedan a unos pasos de nuestras casas, aguardan por nuestros esfuerzos en investigación, para conocerlos a profundidad, mantener su valor ecológico y salvaguardarlos para que las generaciones futuras puedan beneficiarse de las oportunidades económicas y recreativas que estos ofrecen. Tal vez, lo irónico es que muchos conocen sobre el planeta Tierra o sobre nuestro sistema solar, pero conocen muy poco sobre los ecosistemas marinos y costeros y su extraordinaria biodiversidad, su fuerza y su energía física, así como su papel en la climatología. Como ciudadanos, debemos entender bien esa inmensa parte de esta biosfera que está formada por las aguas de los océanos. Marejada surge como un medio de comunicación enfocado en educar a los hispanoparlantes acerca de la importancia de proteger nuestros mares y océanos de los complejos procesos climáticos y antropogénicos que los amenazan.

Marejada es una revista ambiental comprometida con la conservación y el desarrollo sustentable de nuestros recursos y atracciones marinas y costeras. Nuestro interés es educar al público general y llevarle información científica de una manera sencilla y fácil de entender. Para nosotros, uno de los puntos clave, en el marco de las investigaciones científicas aplicadas, es poder desarrollar proyectos dirigidos a solucionar problemas actuales que afectan los recursos marinos y costeros que nos rodean, al tiempo que facilitamos los resultados de estas investigaciones a los manejadores y los usuarios de estos recursos. Estos resultados deben ser publicados y puestos al alcance de la mayor cantidad de personas. Esta revista ambiental constituye ese espacio accesible para que los investigadores, los científicos, los usuarios de los recursos, los educadores, los manejadores y los especialistas publiquen artículos cónsonos a nuestra visión, al tiempo que el lector disfruta en este proceso del saber. Marejada: una manera de acercarte más a la costa.

Marejada es publicada por la División de Comunicaciones y Publicaciones del Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico bajo la subvención Núm. NA14OAR4170068 del Departamento de Comercio de Estados Unidos y la Administración Nacional Oceanográfica y Atmosférica (NOAA). ISSN 1947-1424 Para este número Ruperto Chaparro Serrano: Director del Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez Cynthia Maldonado Arroyo: Coordinadora de comunicaciones/Directora editorial Mariana González González: Editora Oliver Bencosme Palmer: Diseñador editorial Raúl Omar Ortiz Arroyo (“Pichón Duarte”): Impresión División de Comunicaciones y Publicaciones Ruperto Chaparro Serrano: Director del Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez Cynthia Maldonado Arroyo: Coordinadora de comunicaciones/Directora editorial Delmis del C. Alicea Segarra: Especialista en currículo y evaluación Mariana González González: Editora Cynthia Lee Gotay Colón: Ilustradora científica Deifchiramary Tirado Choque: Ilustradora científica Oliver Bencosme Palmer: Artista gráfico/diagramador Raúl Omar Ortiz Arroyo (“Pichón Duarte”): Jefe de impresión Wilmarie Cruz Franceschi: Traductora Las opiniones y los puntos de vista expresados en esta revista no necesariamente reflejan los de la Universidad de Puerto Rico o los del Programa Sea Grant. La mención de marcas de productos no debe ser interpretada como un endoso a las mismas. Atardecer en el oeste de Puerto Rico

4


REVISTA AMBIENTAL

6

6

La realimentación de playas ante la erosión costera

11

Análisis de beneficios y costos para la recuperación de las playas de Rincón

21 Vidrio reciclado: una alternativa para realimentar las playas 11

24 Tu educador responde Cambios en la costa y la relación entre la diversidad de

26 moluscos de concha y la textura de la arena en playas de la costa oeste de Puerto Rico

29 Océano Profundo 2018 24

31

Punta Borinquen: primera Reserva Mundial de Surf de Puerto Rico y del Caribe

35 La construcción de gónyolas en manos de una mujer

29

37

Wanda Ortiz Báez colabora en exploración oceánica de la NOAA

39

Berliz Morales Muñoz: el rostro detrás del Proyecto Reserva Marina Tres Palmas

42

El baile de la mar: una noche de música y arte a beneficio de pescadores comerciales

43

Primer taller de capacitación en el uso de los drones para la investigación científica y el manejo de recursos naturales

46 Rincón celebró el 50 Surf Fest 46 Por si no conoces el CenECCA

Foto: Pichón Duarte

26

47 ¡Tendremos una nueva guía educativa!

5


Foto: Bryan Oakley

Esta foto muestra cómo varias maquinarias de construcción agregan arena a la berma de la playa de Misquamicut en Westerly, Rhode Island, Estados Unidos. Esta medida de restauración añade protección a las dunas y aumenta el área recreativa de la playa.

Realimentación de playas Por Mariana González González, MA Editora, Programa Sea Grant Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez

Nicolle E. Lebrón López Estudiante graduada Departamento de Ciencias Marinas Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez

No es posible pensar en Puerto Rico sin traer a la mente, y a los sentidos, sus playas. Si bien la isla es un cúmulo de diversos espacios naturales preciosos, las playas y el sinfín de posibilidades que nos ofrece su ecosistema, son lo primero que nos llega al pensamiento cuando alguien nos pregunta: “¿Qué es lo más deslumbrante que tiene la isla?”. Las playas no solo decoran la zona costera de Puerto Rico, y lo convierten en uno de los mejores lugares para vacacionar, sino también ofrecen a los locales un espacio de recreación natural y un lugar en el que pueden llevar a cabo el comercio. Pensemos en los pescadores comerciales, en los artesanos, en el chinchorro que vende empanadillas frescas y en el ecoturismo. De igual modo, las playas son necesarias para un sinnúmero de organismos marinos y ecosistemas que dependen de sus funciones. Por estas razones, y más, ante la amenaza de que desaparezcan a causa de las acciones del ser humano o de los procesos naturales, se considera la opción de reconstruirlas, mediante lo que se conoce como la realimentación de playas.

en zona marítimo terrestre. Asimismo, también la naturaleza puede ocasionar erosión mediante la acción de las corrientes, las mareas y el oleaje, tras eventos atmosféricos como ciclones o fuertes marejadas. A continuación se detalla un poco más el papel que juegan la naturaleza y el ser humano en la erosión de las costas.

Pero antes de conocer sobre la realimentación de playas, es necesario discutir las razones por las cuales las playas podrían estar en riesgo de desaparecer. Todas pueden englobarse en una: el aumento en el nivel del mar. El aumento en el nivel del mar es un fenómeno que no solo está afectando a las playas de Puerto Rico, sino las del mundo entero. Este aumento es responsable de la erosión costera; es decir, de que la playa pierda arena debido a que la orilla se desplaza tierra adentro. La erosión costera puede ser ocasionada por las alteraciones del ser humano, como la construcción de infraestructuras (como viviendas y carreteras) 6

Causas naturales Cuando hablamos de playas nos referimos a la acumulación de sedimento, como por ejemplo la arena, el pedrusco, la arcilla, entre otros, que se distribuye a la orilla del mar. Las playas se forman de manera progresiva. Es decir, las olas del mar y el viento arrastran el sedimento y lo van depositando en la orilla del mar, creando de este modo un relieve o terreno. La erosión costera en las playas, como consecuencia de los procesos naturales, puede ocurrir por los siguientes factores: 1. El nivel del mar sube, ya sea porque el nivel del mar se eleva o la corteza terrestre se hunde. 2. Las corrientes marinas se llevan la arena hacia mar afuera y hacen que esa arena se pierda de ese sistema. 3. Las fuertes marejadas que ocasionan los eventos atmosféricos. Estas remueven la arena y la depositan en la plataforma insular más cercana. Esta acción puede causar erosión permanente o estacional, sobre todo en las dunas de arena. Causas relacionadas al ser humano Según el informe “El Estado de la costa de Puerto Rico 2017”, alrededor del 24 % de las 799 millas lineales de


1. La extracción de arena en las playas, en las dunas de arena, en los estuarios y en los ríos. 2. La construcción de estructuras como muros de contención, rompeolas, diques o espigones, con motivo de controlar la erosión. 3. La construcción de embalses para regar los terrenos, para abastecer de agua a las poblaciones cercanas y para producir energía eléctrica. 4. La remoción de la vegetación (o el daño a estas) en las playas o las dunas de arena. La formación de dunas dependerá de que exista vegetación que ayude a evitar la erosión del suelo. 5. El aumento en el nivel del mar, como consecuencia del calentamiento global. El calentamiento global es una de las consecuencias de la aceleración del cambio climático. Se considera que el ser humano, con la quema de combustibles fósiles, está aportando a esta aceleración. De este modo, los impactos de la erosión costera, ocasionados por la naturaleza y por el ser humano, son entonces las razones por las que se considera realimentar una playa. Realimentar una playa significa colocar cantidades considerables de arena o gravilla en la zona costera afectada. Esta práctica se realiza para crear, extender o mantener una playa que se utiliza para recreación, o para fortalecerla y que sea capaz de proteger la infraestructura costera (como edificios, locales comerciales y carreteras) del embate de oleajes fuertes o inundaciones. El proceso de realimentación de playas es estructurado. Conlleva estudios minuciosos para conocer cómo

proceder antes, durante y después del proyecto, y saber cuánto presupuesto se necesita para cubrir los gastos. En términos generales consiste en localizar un banco de arena que sea compatible con el sedimento de la línea costera que se rellenará. También es necesario estar seguros de que la extracción no ocasionará ningún daño a ecosistemas marinos (como arrecifes de coral y praderas de yerbas marinas, por ejemplo) en el área donde se extraerá la arena, o donde se depositará. Para completar el trabajo se necesitarán barcazas y otras maquinarias para distribuir la arena. Sobre la realimentación de playas en Puerto Rico, el profesor Aurelio Mercado, profesor adscrito al Departamento de Ciencias Marinas de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez, comenta: “No es práctica porque, con el aumento en el nivel del mar, lo que se eche ahí [en la playa] se va a ir. Es demasiado caro y aquí [en Puerto Rico] no hay dinero”. “Hay que darles [a las playas realimentadas] mantenimiento… Eso no se queda ahí para siempre”, añade Mercado. Por otro lado, según Mercado la única solución ante la erosión costera es retirarse de la orilla del mar. Como tácticas de prevención, recomendó una moratoria en las construcciones en zona marítimo terrestre, establecer en dónde se van a permitir las construcciones, haciendo estudios de la línea costera como referencia, y establecer una franja de separación en la costa que muestre la región donde se puede construir. ¿Cómo se realimenta una playa? Antes de empezar a realimentar la playa… 1. Se estudia el sedimento (suelo) del área a realimentarse y del área de donde se extraerá el relleno, así como todos sus componentes, para asegurar que el relleno sea compatible y duradero. 2. Se estudiarán las condiciones hidrodinámicas (de la zona donde se va a realimentar) y también el transporte de sedimento local (es decir, la manera en que las corrientes y el oleaje distribuyen de manera natural la arena a lo largo de la costa; de dónde viene y hacia dónde va). Estos estudios se realizarán para saber en cuál época del año se debe realizar el trabajo,

Playa en proceso de realimentación (Estados Unidos)

7

Foto: NOAA

costa se encuentran ocupadas o desarrolladas. A pesar de que para muchos aparenta ser una fantasía residir cerca del mar, construir en zona marítimo terrestre puede resultar en consecuencias negativas en aspectos socioeconómicos, ecológicos y culturales. Es decir, construir hoteles, carreteras, condominios, residencias y otras estructuras en la zona marítimo terrestre, interrumpe el flujo natural del sedimento que forma las playas. Esta interrupción de sedimento, al interferir con los procesos naturales, convierte el área costera en una zona vulnerable, sobre todo ante un evento atmosférico. Pero esta no es la única acción negativa que ejerce el ser humano sobre las playas. Aquí se enumeran otras:


Fotos: Ruperto Chaparro

La realimentaci贸n de playas provee beneficios recreativos y econ贸micos, y ofrece protecci贸n a la infraestructura costera. (San Diego y Santa M贸nica, California, Estados Unidos)

8


a. creando dunas en la playa, b. formando una berma más ancha y amplia, c. distribuyendo sobre el perfil de la playa el sedimento que se extrajo o d. creando bancos de arena en las aguas llanas para que el oleaje reacomode el sedimento, durante esa época en la que el oleaje está en calma. 3. Se identificarán bancos de arena que se encuentren a profundidades que no afecten la dinámica de la costa. Para esto serán necesarios estudios detallados como modelaje numérico y medidas de batimetría y topografía. 4. Se estudiará el área de extracción de sedimento para evitar posibles impactos a esos recursos marinos que estén en el área, o cercanos a ella. 5. Se diseñará el perfil de playa en equilibrio. El perfil de playa es una medida exacta de la inclinación y el ancho de la playa. Esta medida se realiza para estudiar cómo la forma de la playa cambia a través del tiempo. En este proyecto de realimentación, el perfil de playa se realiza para saber cómo ofrecer el mantenimiento adecuado a la playa realimentada, teniendo en cuenta sus procesos

naturales (el viento, las olas y la corriente). Con este estudio incrementará el tiempo de retención del sedimento en la playa y maximizará su efectividad, para que la zona de playa sea más extensa y pueda servir de protección a la zona costera. 6. Se tomarán en consideración medidas para proteger la playa luego del trabajo de realimentación. Un ejemplo podría ser planificar la construcción de estructuras que protejan la costa, como rompeolas sumergidos o emergentes. Luego de que se hagan los estudios necesarios (que aseguren que los organismos marinos que habitan el área están a salvo tras la extracción del sedimento), entonces se procede a extraer y colocar el sedimento que realimentará la zona litoral seleccionada. Para esto se necesita maquinaria especializada, y el procedimiento puede ocurrir de la siguiente forma (ver figura): 1. Una barcaza va a bancos de arena, previamente identificados y estudiados. 2. Un mecanismo en forma de tubo remueve y aspira esa arena que, como ya se identificó, es compatible con la arena de la playa que se realimentará, y cuya extracción no afectará la biodiversidad del área. 3. La arena se bombea y se deposita en la barcaza. 4. La arena se asienta en el fondo del contenedor, donde un mecanismo separa la arena que se utilizará para realimentar la playa de otros sedimentos. 5. La arena se distribuye según se haya acordado previamente (en forma de dunas, creando bermas, sobre la costa de playa o en aguas llanas).

Ilustración: Cynthia Lee Gotay Colón

así como para elegir el área que se impactará y el método para colocar el sedimento (esto dependerá de la forma en que la zona costera a realimentarse está estructurada). Algunas formas de distribuir el sedimento que rellenará la playa son las siguientes:

9


Es importante entender que una playa realimentada también podrá volver a erosionarse, en caso de que ocurra una fuerte marejada causada por algún evento atmosférico, como una tormenta o un huracán. Esta es

la razón por la cual se elabora un plan de protección, como la construcción de rompeolas sumergidos, que ayuden a amortiguar el impacto de las olas y eviten la pérdida de arena.

Glosario bancos de arena – Depósitos de arena en el fondo del mar o cerca de la superficie batimetría – Topografía submarina berma – Plataforma más o menos plana que se forma en el punto más alto de una barrida normal (la zona donde ocurre el remonte de las olas) combustibles fósiles – El petróleo, el carbón mineral y el gas natural dique – Estructura que se construye para contener el agua y así impedir que pase dunas – Acumulación de arena ecológicos – Relativo a la ecología; el estudio de los seres vivos y el ambiente que los rodea ecosistemas – Ambiente en el que viven los seres vivos, y donde se relacionan entre sí en función de ese ambiente al que pertenecen embalses – Depósito de agua que se construye de manera artificial espigones – Son muros que se construyen con bloques de roca de dimensiones grandes o con materiales de hormigón. Se colocan dentro del agua, en los ríos, en los arroyos o cerca de la costa para aumentar el flujo del agua en zonas determinadas, para reducir el oleaje o para evitar la precipitación de la arena.

estacional – Que depende de una estación del año estuarios – Lugares donde el río se encuentra con el mar gravilla – Piedras pequeñas que se forman tras la fragmentación de rocas hidrodinámicas – Estudia la fuerza, la energía y la presión del agua en movimiento modelaje numérico – Simulación numérica de la circulación y el transporte de los sedimentos muros de contención – Estructuras que se construyen para soportar presiones laterales que generan las tierras de terrenos naturales pedrusco – Piedra o peñón sin labrar rompeolas – Muro que se construye en la orilla (en las playas o en los puertos) para proteger de los oleajes fuertes sedimentos – Partículas sólidas que forman un fondo socioeconómicos – Que está relacionado a la sociedad y a la economía topografía – Estudio que detalla la superficie de un terreno zona marítimo terrestre – Zona en la que se encuentran el mar y la tierra

Referencias Canals, M. Comunicación personal. 29 de marzo de 2019. Chardón, P. Comunicación personal. 29 de marzo de 2019. Lugo, A., A. Ramos, A. Mercado, D. La Luz, G. Cintrón, L. Márquez, R. Chaparro, J. Fernández, S. Peisch y J. Rivera. (2004). Cartilla de la Zona Marítimo-Terrestre.

10


Análisis de beneficios y costos para la recuperación de las playas de Rincón

Francisco J. Villafañe-Rosa, MS, SIT Estudiante graduado-Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez Departamento de Ingeniería Civil y Agrimensura

Miguel F. Canals-Silander, PhD Catedrático-Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez Departamento de Ciencias de Ingeniería y Materiales Departamento de Ciencias Marinas

El pueblo puertorriqueño, particularmente los habitantes de Rincón, aún tienen fresca en su memoria el impacto y el embate de las marejadas generadas por los huracanes Matthew (2016), Irma (2017) y María (2017), y la tormenta invernal Riley (2018). Estos eventos provocaron pérdida de área de playa y de zona costera en el país. A esta pérdida se le conoce como erosión.

son el principal atractivo turístico de la industria hotelera, además de ser un importante atractivo de recreación familiar para todos los puertorriqueños. También, gran parte de la actividad económica del país depende del comercio marítimo, ya que es el principal medio utilizado para importar materia prima, combustibles y otros bienes y servicios.

La erosión es un proceso que puede ocurrir a dos escalas de tiempo: a corto y a largo plazo. La erosión a largo plazo ocurre a escalas de tiempo de décadas o más años, mientras que la erosión a corto plazo, causada por el oleaje que se asocia a los eventos atmosféricos extremos (como frentes fríos, marejadas invernales, huracanes, tsunamis, entre otros), usualmente ocurre a escalas de tiempo de días, semanas o meses.

Ante esta realidad, y en vías de poder analizar soluciones viables al problema de erosión costera en Rincón, desde el 2015, se ha realizado un proyecto de investigación a través de una subvención del Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico (PSGUPR)1. Por medio de este estudio se han desarrollado una serie de herramientas digitales utilizando bases de datos georreferenciados para determinar:

En las playas de Rincón, al igual que en otras playas de Puerto Rico, se pueden ver los efectos de la erosión costera a largo plazo. Este problema aumenta la vulnerabilidad de estas zonas al impacto de fenómenos extremos como lo son las marejadas ciclónicas e invernales. Esto cobra mayor relevancia debido a que gran parte de la actividad económica del país depende del bienestar de las costas y de su infraestructura. Puerto Rico tiene 799 millas de costa y nuestras playas

1. El valor presente de las propiedades costeras, utilizando la base de datos públicos de la Oficina del Centro de Recaudación de Ingresos Municipales (CRIM) de Puerto Rico 2. El volumen de arena requerido para realimentar la arena en las playas de Rincón 1 Número de proyecto R/75-1-14 del Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico, titulado “Life Cycle Cost Analysis of Beach Restoration: Rincón, PR Testbed”

11

Foto: Pichón Duarte

Por Luis D. Aponte-Bermúdez, PhD, PE Catedrático-Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez Departamento de Ingeniería Civil y Agrimensura


Para este último se ha utilizado data recopilada con vehículos aéreos no tripulados (drones) y data existente con información batimétrica y elevaciones costeras en Puerto Rico. El propósito principal de dicha investigación es establecer un punto de partida para determinar la viabilidad económica de proyectos para mitigar el impacto de la erosión costera en la zona. En otras palabras, conocer cuál sería el beneficio económico de minimizar o reducir los impactos de la erosión costera. Para cumplir con dicho propósito es necesario calcular la relación beneficio-costo (BCR, por sus siglas en inglés) de esos proyectos de mitigación. Cuando hablamos de la relación beneficio-costo nos referimos al proceso que evalúa todos los costos e ingresos potenciales que pueden generarse si se completa

Bajo Blanco

Mapa 1. Localización de sitio del municipio de Rincón

12

un proyecto. También se le conoce como “índice de rendimiento”. De tal forma, si el BCR es mayor de 1, dichas medidas de mitigación se consideran viables y deberían ser evaluadas más a fondo para así poder restablecer las playas de Rincón para el bienestar económico y el disfrute del pueblo puertorriqueño y sus visitantes. Estos resultados también se harán accesibles a las agencias gubernamentales y federales del país, para que los beneficios económicos y recreativos puedan ser considerados en futuros proyectos. Planteamiento del problema El pueblo de Rincón tiene una de las costas más erosionadas en la isla. El problema principal de esta erosión es la tendencia de que la línea costera siga moviéndose tierra adentro cada vez más a través de


Foto: Ruperto Chaparro

Varias casas en la playa Córcega en Rincón, Puerto Rico, se han derrumbado debido a la aceleración de los procesos de erosión.

los años. La aceleración de los procesos de erosión ha provocado que muchas propiedades cerca de la costa de Rincón pierdan valor y atractivo turístico, y algunas han tenido que ser removidas o se han derrumbado, convirtiéndose en estorbos públicos. La pérdida de arena en las playas preocupa a los residentes y a los comerciantes de la zona, pues sus principales ingresos se deben en gran parte al disfrute de su proximidad a la playa. Localización El municipio de Rincón se encuentra al oeste de Puerto Rico y cuenta aproximadamente con 13 kilómetros de costa. Tiene una población aproximada de quince mil habitantes. Al norte del municipio se encuentra el Océano Atlántico, al este, el municipio de Aguada, al oeste el Canal de la Mona y al sur el municipio de Añasco. El Centro de Observación Oceánica del Caribe (CariCOOS2, por sus siglas en inglés) maneja dos instrumentos esenciales para el monitoreo de las condiciones climatológicas de la región. El primero es una boya capaz de obtener medidas en tiempo real de la altura, la dirección y el periodo de las olas. El segundo es una estación meteorológica (NDBC-PTRP4 Puntas, Rincón, P. R.) que, entre otros instrumentos, cuenta con un anemómetro que registra dirección y velocidad del viento. Tomando como referencia el Faro de Rincón, la boya se encuentra al noroeste, mientras que la estación meteorológica se encuentra ubicada al noreste del mismo (ver mapa 1). Basados en un estudio de tasas de erosión históricas, la zona más impactada por la erosión durante 2

Los datos de CariCOOS se pueden encontrar en la página web http:// www.caricoos.org

los últimos años se ubica entre el Balneario de Rincón y el Bote de Millán, en el barrio Barrero. La Reserva Marina Tres Palmas (RMTP) también está ubicada en el municipio de Rincón. Es un área protegida debido a su alto valor ecológico. Se encuentra cerca de la antigua Marina de Rincón, y los bañistas, buzos y surfistas disfrutan mucho de ella durante todo el año. Al sur de la Reserva, además, está localizado el Bajo Blanco, un banco de arena poco profundo que ha sido evaluado como posible fuente de arena para proyectos de realimentación de playas. Evolución a largo plazo de la costa de Rincón Los cambios morfológicos de la costa de Rincón desde el 1936 hasta 2006 se documentan en el estudio “Hitorical Shoreline Changes at Rincón, Puerto Rico, Rico” de Thieler et al. (2007), usando fotografías aéreas y tecnología de percepción remota. Dicho estudio ha determinado un patrón acelerado en la tasa de erosión costera durante los últimos catorce años del estudio (1992 al 2006). El mismo indica que la zona de mayor crecimiento en la tasa de erosión se extiende desde el norte del Balneario hasta el área de Córcega. En las figuras 1 y 2 se presentan fotografías aéreas históricas de la costa de Rincón, con énfasis en las regiones del Balneario Municipal y Córcega, respectivamente. Las fotografías aéreas que corresponden a los años 1936 y 1987, y la posición de la línea de costa, se obtuvieron del catálogo de data de dicho estudio. Las fotografías del año 2016, por 13


Figura 1. Fotografías aéreas delimitando la posición de la costa en la región del Balneario Municipal de Rincón para los años: a) 1936: línea verde, b) 1987: línea anaranjada y c) 2016: línea roja

Figura 2. Fotografías aéreas delimitando la posición de la costa en la región de Córcega, en Rincón, Puerto Rico, para los años: a) 1936: línea verde, b) 1987: línea anaranjada y c) 2016: línea roja

14


Figura 3: Representación de la pérdida de playas en Rincón del 1936 al 2016

Como punto de referencia, la línea de costa del año 1936 se ilustra en todas las fotografías en color verde, y el parcelario del CRIM en líneas color amarillo entrecortadas de color negro. En la figura 2 se identifican, del número 1 al 4, cuatro complejos de apartamentos residenciales en la zona de Córcega (1: Costa Córcega, 2: Victoria del Mar, 3: Rincón Ocean Club 1 y 4: Rincón Ocean Club 2). Las figuras 1a) y 2a)

presentan la posición de la línea costera para el 1936 en color verde, las figuras 1b) y 2b) para el año 1987 en color anaranjado y las figuras 1c) y 2c) para el año 2016 en color rojo. Desde el 1936 al presente se puede observar la erosión de hasta 100 metros de playa en algunos lugares. Utilizando la posición de la costa del 1936 y 2016, también se delimitó un polígono y se calculó que en las playas de Rincón se han perdido cerca de 38 cuerdas de área de berma, según se ilustra en la figura 3. Evidencia del impacto de eventos extremos A consecuencia de la erosión a largo plazo que ha sufrido la costa de Rincón, la capacidad de la playa de funcionar como barrera natural se ha eliminado y el impacto de eventos extremos ha dejado una huella devastadora en la zona. Los daños mayores se

15

Foto: Pichón Duarte

otro lado, se obtuvieron como parte del trabajo de investigación presentado en este artículo. Como parte de la investigación también se contrató a la compañía de servicios profesionales Global Matrix Engineering (GME), para tomar fotografías aéreas a lo largo de la zona con mayor erosión en la costa de Rincón. Dichas fotografías se tomaron el 18 de septiembre de 2016, semanas antes del impacto de la marejada del huracán Matthew. Utilizando el programa ArcMap, se trazó la línea costera de Rincón del año 2016 (figura 1c).


Figura 4. Fotografía panorámica de los complejos de apartamentos residenciales en la playa de Córcega en Rincón, Puerto Rico (tomada el 18 de enero de 2017)

11/22/2017 Figura 5. Fotografía panorámica de los complejos de apartamentos residenciales en la playa de Córcega, en Rincón, Puerto Rico (tomada el 22 de noviembre de 2017)

evidencian en edificaciones residenciales tanto en casas de uno y dos niveles, así como grandes complejos de vivienda y hoteles en la zona. Los huracanes Matthew (2016) y María (2017) produjeron marejadas ciclónicas que afectaron severamente muchas edificaciones que ahora están vulnerables tras la histórica pérdida de ancho de playa. Ambos huracanes produjeron grandes marejadas provenientes del suroeste, dirección que usualmente ocasiona más daño a la costa oeste de Rincón. Para evidenciar dicho daño resaltamos la zona de edificios residenciales en el sector de Córcega. La figura 4 presenta una vista panorámica de cuatro complejos de apartamentos en la región de Córcega, antes de que los huracanes mencionados los impactara. Es pertinente mencionar que dichas edificaciones fueron construidas a finales de la década del 1990 hasta principios de la década del 2000, y en su diseño original no se incluyó el tablestacado actual. Este se construyó posteriormente como medida de protección debido a las amenazas de las fuertes marejadas. En este caso se componen de una combinación de tablestacas de metal en los complejos 1 y 2, y de vinilo en los complejos 3 y 4. La figura 5 evidencia la destrucción en las edificaciones costeras de la zona de Córcega. 16

Alternativas para mitigación Algunas alternativas para manejar el problema de la pérdida de playas incluyen la realimentación de arena a la playa (en inglés, beach nourishment), la construcción de sistemas de disipación de energía (sumergidos o emergentes) paralelos a la costa, la protección mediante el uso de rocas (rip-rap) o tablestacado, el retiro planificado (de infraestructura o desarrollos costeros) y la remoción de la infraestructura y su relocalización tierra adentro (en inglés, retreat). Esta última opción siempre debe ser considerada y aplica especialmente a la infraestructura crítica. Para Rincón, y otras zonas de alto interés turístico donde no hay espacio para mover la infraestructura, podría ser una opción muy costosa, especialmente a corto plazo, similar a lo establecido en el estudio de Parsons et al. (2001) realizado en las playas del estado de Delaware. Este estudio establece que para la sección de costa de Delaware que fue el enfoque del estudio, el costo de la remoción de la infraestructura y su relocalización tierra adentro es cuatro veces mayor comparado al costo de realimentar la costa en un periodo de 50 años. Un análisis similar podría llevarse a cabo para Rincón, sin embargo, este no fue el enfoque del presente estudio.


La realimentación de arena a las playas es una técnica común en los Estados Unidos. Desde el 1950 hasta el 2006, el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos (USACE, por sus siglas en inglés) ha apoyado el desarrollo de este tipo de proyectos en aproximadamente 350 millas en sus costas, siendo las costas del Atlántico y del Golfo las más beneficiadas. Este proceso consiste en colocar arena utilizando maquinaria pesada en las playas para crear artificialmente una berma de mayor tamaño. En otras palabras, crear playa con el fin de proveer espacios recreacionales y proteger las estructuras cerca de la costa del embate de las olas. Sin embargo, uno de los retos de este procedimiento es determinar el costo del mismo. Para esto es necesario calcular el volumen requerido para rellenar las costas afectadas con arena compatible. En el caso de Rincón, un estimado preliminar del volumen necesario de arena, para un proyecto de este tipo, ronda cerca de un millón de metros cúbicos. Dado el elevado costo de este proceso, puede ser conveniente combinar la reconstrucción de la playa con algún tipo de estructura que estabilice la costa y disipe el oleaje a cierta distancia de la costa, y a la vez alargue la vida útil de la nueva berma de playa. Ejemplos de dichas estructuras incluyen arrecifes sumergidos y rompeolas emergentes, entre otros. Análisis de la relación beneficio-costo (BCR) En este estudio se determinó el BCR considerando tres alternativas: (1) realimentación de arena a la playa, (2) protección paralela a la costa utilizando tablestacado y (3) una solución híbrida considerando las primeras dos simultáneamente. La primera atiende el problema de erosión costera a largo plazo y la segunda a corto plazo, ya que con un diseño adecuado puede resistir el embate de marejadas extremas. No se recomienda el uso exclusivo de la alternativa (2) ya que esto solo ocasionaría el aumento en la erosión costera del área, ante un evento natural como los ya descritos, y no aumentaría el valor recreacional del área, pues no habría playa para el disfrute. Costo Primeramente, deben determinarse los costos de cada alternativa. Considerando el volumen requerido de arena para realizar la alternativa (1) se delimitó una berma, elevada a 1 metro sobre el nivel promedio del mar, la cual se extiende hasta 35 metros en las secciones más críticas, tomando en consideración la posición de la costa establecida por fotografías aéreas históricas del 1936 y las de septiembre 2016. Utilizando dicha berma

se calculó el volumen de arena necesario usando el programa de ArcMap y la data batimétrica recopilada por el USACE del 2017. Dicho volumen es de 825,508 metros cúbicos. Cabe mencionar que dicho volumen debe ajustarse a las condiciones granulométricas de la arena de la zona. Rojas (2016) realizó dichos estudios granulométricos, considerando la arena localizada en el Bajo Blanco como una potencial fuente de arena para realizar la realimentación de arena en la costa de Rincón. Para esta recomendó el factor de sobrellenado de Dean (Dean’s overfill factor, en inglés) en el rango de 50 a 70 %. Así, si utilizamos un valor de 1.6 para estimar el volumen de área necesario, el mismo sería de 1,320,813 metros cúbicos. Considerando valores unitarios para realizar el proyecto de $20.00/m3, el costo total de la alternativa (1) está en el orden de $26,400,000. El costo de la alternativa (2) se determinó considerando una longitud del proyecto de 4,512 metros y un costo unitario de tablestaca de $6,560/m ($2000/ft), lo cual representa un costo total de $29,600,000. Por otro lado, la alternativa (3) tiene un estimado total de $56,000.000. Beneficio Segundo, el beneficio se determinó considerando el valor del terreno, el inmobiliario y el recaudo de impuesto de las propiedades costeras en el área de estudio. Para esto se utilizó el parcelario del CRIM del municipio de Rincón, se identificaron las propiedades costeras en el área de estudio y se ajustó el valor provisto correspondiente al año 1958 a los valores presentes correspondientes al 2016. Información detallada sobre la metodología desarrollada se puede obtener de la tesis de maestría de Francisco J. VillafañeRosa. En síntesis, en la región propuesta, desde el área del Balneario Municipal de Rincón hasta el sector de Córcega, se identificaron un total de 532 parcelas con un valor total de $7,510,124 correspondientes al año 1958. Utilizando la Ingeniería Económica y las relaciones del valor del dinero a través del tiempo, se ajustó dicho valor al año 2017 considerando tres valores de tasa de interés (4.66 %, 5.70 % y 6.85 %), los cuales representan intervalos de confianza de 25 %, 50 % y 75 % respectivamente, derivados de la base de datos del CRIM de Rincón. El valor ajustado de las propiedades costeras de Rincón al 2017, previo al huracán María, fluctúan entre $110,611,878, $198,007,116 y $374,684,847 respectivamente. Una limitación importante del estudio es que no se ha tomado en cuenta los daños parciales de la infraestructura y construcciones costeras, dada la 17


Figura 6. Clasificación de propiedades según la zona. La zona 1 es desde el Balneario hasta la Quebrada Ramos; la zona 2, desde la Quebrada Ramos hasta el hotel Rincón of the Seas; la zona 3, hasta Stella; la zona 4, hasta Córcega; la zona 5, hasta el edificio de apartamentos Pelican Reef, y la zona 6, hasta la Casa Hines/Bote de Millán.

ausencia de datos que puedan proyectar el aumento en pérdidas futuras sin un proyecto de estabilización. Se supone entonces que la presencia de la playa regenerada y la estructura de protección elimina totalmente el daño por tormentas a propiedades y/o pérdida adicional de terreno. Por lo tanto, el beneficio económico aquí proyectado es un máximo (conocido en inglés como un upper bound) y se estima que, si no se protege la costa, en las próximas décadas se podría perder la totalidad del valor de las propiedades. Beneficios y costos (BCR) Para fines de este estudio, se identificaron los costos de cada alternativa (realimentación de arena a la playa, protección utilizando tablestacado y la solución híbrida) y la cantidad de dinero necesaria para llevar a cabo cada alternativa una sola vez. Es decir, que no se toma en cuenta el mantenimiento de la realimentación de playas a través del tiempo, ni la reparación de la estructura 18

paralela a la costa. Por otra parte, los beneficios se traducen en un aumento del valor económico de los bienes y en servicios relacionados directamente al proyecto. Entiéndase, el valor de las propiedades que se encuentran en la primera línea colindante con el mar y los recaudos del CRIM para estas propiedades. En la figura 6 se muestra una vista en planta del área de estudio, en donde las propiedades se encuentran clasificadas por colores en 6 zonas. En color naranja se muestran las propiedades de la zona 1; en rojo las de la zona 2; en amarillo las de la zona 3; en azul la zona 4; en verde la zona 5 y, por último, la zona 6 en turquesa. El propósito de estas clasificaciones es determinar la razón de costos y beneficios para identificar las zonas donde se justificarían proyectos de realimentación y restauración de playas, aunque se debe recalcar que el proyecto se debe realizar en su totalidad y no por zonas. La tabla 1 presenta los costos y beneficios clasificados por zona y en su totalidad, y los beneficios se presentan


Zona 1 2 3 4 5 6 1-6

BENEFI CI O

COSTO Rellenar

$ 6,984,512 $ 2,384,992 $ 2,732,928 $ 6,722,848 $ 4,119,424 $ 3,471,552 $ 26,416,256

Armar

$ 8,268,224 $ 2,557,744 $ 2,239,584 $ 6,286,448 $ 4,258,096 $ 5,989,936 $ 29,600,032

Híbrido

$ 15,252,736 $ 4,942,736 $ 4,972,512 $ 13,009,296 $ 8,377,520 $ 9,461,488 $ 56,016,288

(Valor ajustado al 2017 usando tres tasas de interés) $ $ $ $ $ $ $

4.66%

1,428,399 1,643,738 38,256,692 12,333,582 39,883,861 17,065,606 110,611,878

$ $ $ $ $ $ $

5.70%

2,555,349 2,940,704 68,538,816 22,076,733 71,361,942 30,533,572 198,007,116

6.85%

$ 4,833,583 $ 5,562,643 $ 129,756,992 $ 41,773,434 $ 134,997,858 $ 57,760,337 $ 374,684,847

Tabla 1. Resumen de costos y beneficios para restablecer la costa de Rincón

Zona 1 2 3 4 5 6 1-6

(1) Rellenar 4.66% 5.70% 6.85% 0.2 0.4 0.7 0.7 1 2 14 25 47 2 3 6 10 17 33 5 9 17 4 7 14

BENEFICIO/COSTO (BCR) (2) Armar 4.66% 5.70% 6.85% 0.2 0.3 0.6 0.6 1 2 17 31 58 2 4 7 9 17 32 3 5 10 4 7 13

(3) Híbrido (Rellenar y Armar) 4.66% 5.70% 6.85% 0.1 0.2 0.3 0.3 0.6 1 8 14 26 1 2 3 5 9 16 2 3 6 2 4 7

Tabla 2. Resumen de la razón beneficio-costo (BCR) para restablecer la costa de Rincón

ajustados al valor presente, utilizando las tres tazas de interés presentadas anteriormente. La tabla 2 presenta los valores de BCR para cada zona, calculados para los valores ajustados al año 2017. Análisis y conclusiones Los valores de la relación beneficio-costo (BCR) para la zona 1 son menores de uno y en promedio son mayor de uno entre las zonas 2 a la 5. En la zona 1 se encuentra el Balneario y el valor turístico no fue cuantificado como un beneficio, ya que el mismo estaba fuera del alcance de nuestro estudio. Por tal razón, debemos de utilizar los valores del BCR de las seis zonas para indicar lo siguiente: los valores del BCR revelan para todas las zonas, con un intervalo de confianza de 75 %, que la opción (1) de rellenar la playa varía entre 4 a 14. Similarmente, para la opción (2) de armar la costa y la opción (3), que es la solución híbrida, el BCR varía entre 4 a 13 y 2 a 7, respectivamente. Los hallazgos de esta investigación representan un análisis preliminar, que indican en promedio que por cada dólar que se invierta para rellenar las playas de Rincón realizando un proyecto de beach noursihment,

se estarían resguardando siete dólares del valor de las propiedades costeras, asumiendo que la estabilización de la costa elimina daños futuros. Los hallazgos de este estudio han sido compartidos con personal del USACE, quien actualmente está evaluando alternativas para mitigar el efecto de la erosión costera en las costas de Puerto Rico. Partiendo de los resultados del presente estudio, el USACE ha comenzado un análisis más detallado para Rincón, que tomará en cuenta la acumulación de daños futuros a propiedades costeras a través de 50 años y la reducción de daños asumiendo un proyecto de estabilización de costa. En conclusión, tomando en cuenta las limitaciones de este estudio, y el hecho de que provee un tope del beneficio económico de ofrecer protección a las propiedades costeras, este primer estimado indica que es viable realizar proyectos de mitigación de erosión en la costa de Rincón. Sin embargo, debemos recalcar que el análisis económico se llevó a cabo tomando en cuenta las condiciones previas al huracán María. El efecto del huracán María en el estimado del volumen de arena necesario para restablecer la playa debe ser estudiado, y es parte de las actividades de investigación en curso que están realizando los autores de este estudio y sus colegas. 19


Glosario Dean’s overfill factor – Es el factor que indica la cantidad de arena adicional que se necesita para poder lograr una realimentación de arena exitosa con granos de arena con tamaño promedio menor al grano de arena nativo de la playa a rellenarse. Ingeniería Económica – Es la especialidad que integra los conocimientos de ingeniería con los elementos básicos de economía, finanzas y administración. intervalos de confianza – Es el rango en el que se encuentra con alta probabilidad el valor real. Describe la variabilidad entre la medida obtenida en un estudio y la medida real de la población (el valor real). percepción remota – Es el proceso de adquirir, procesar e interpretar imágenes y/o datos, capturados desde aeronaves o satélites. También se le conoce como como teledetección o sensoriamento remoto. Referencias E. L. Díaz, “Nuestras costas e islas ante el cambio climatico: impacto del cambio, vulnerabilidad socio-ecologia y estrategias de adaptación”, Corriente Verde, vol. 7, nº 3, pp. 34-36, diciembre 2016. E. R. Thieler, R. W. Rodríguez y E. A. Himmelstoss, “Hitorical Shoreline Changes at Rincón, Puerto Rico, Rico”, U.S. department of the Interior and U.S. Geological Survey, 2007. F. C. Salas, “Analysing Equilibrium Beach Profile To Determine Sedimentary Budget for the Nourishment of a Rapidly Eroding Beach At Rincon, Puerto Rico, U.S.”, University of Plymouth, Plymouth, UK, 2014. C. A. Rojas, “Evaluation of the Bajo Blanco sand shoal as a beach nourishment borrow site for eroding beaches at Rincón, Puerto Rico”, University of Puerto Rico at Mayagüez, Mayagüez, 2016. P. Chardon, “Field observations and numerical simulations of storm-induced nearshore morphology change in Rincón, Puerto Rico”, Univesity of Puerto Rico Mayagüez, Mayagüez, 2013. G. R. Parsons y M. Powell, “Measuring the cost of beach retreat”, Coastal Managment, vol. 29, nº 2, pp. 91-103, 2001. American Shore & Beach Preservation Association, “How Beach Nourishment Works”, 2007. Recuperado en: http://www.asbpa.org/ publications/fact_sheets/HowBeachNourishmentWorksPrimerASBPA.pdf. [último acceso: 15 1 2017]. F. J. Villafañe, “Análisis de costo de las alternativas para mitigar daños a la infraestructura costera de Rincón, Puerto Rico”, University of Puerto Rico at Mayagüez, Mayagüez, 2018. L. L. Skaggs y F. L. McDonals, “National Economic Development Procedures Manual Coastal Storm Damage and Erosion”, US Army Corps of Engineers, Whasington, D.C., 1991.

Foto: Pichón Duarte

Agencia EFE, “El Cuerpo de Ingenieros estudiará la erosión en las costas de la isla”, El Nuevo Día, 7 Septiembre 1998.

20


Vidrio reciclado: una alternativa para realimentar las playas Por Argelys Monserrate Cid, ME Coordinador de Proyecto, Departamento de Ingeniería Civil CMA Arquitects and Engineers LLC Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez

Sylvia Rodríguez Abudo, PhD Catedrática, Departamento de Ciencias de Ingeniería y Materiales Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez

Todas las gráficas fueron suministradas por Argelys Monserrate Cid.

Diferentes alternativas, como la realimentación de playas, han sido consideradas para restaurar esta y otras costas. En la realimentación de playas se utilizan sedimentos que son compatibles con la arena natural del lugar. Sin embargo, en lugares donde grandes cantidades de sedimentos compatibles no están disponibles, se ha optado por utilizar vidrio reciclado triturado como alternativa. Algunos ejemplos incluyen playas en Curazao (Hotel Hilton en Piscadera Bay y Zanzibar Park) y en Nueva Zelanda (Town of Lake Hood). La idea, aunque parezca descabellada, se basa en el hecho de que la composición de vidrio y arena no es muy diferente, siendo el silicio uno de los principales componentes en ambas. Argelys Monserrate Cid, como parte de su proyecto de maestría en el Departamento de Ingeniería Civil en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez, llevó a cabo la investigación “Viabilidad económica y percepción social de usar vidrio reciclado como material para realimentar las playas y mitigar el problema de la erosión costera en Rincón, Puerto Rico”. El estudio es motivado tanto por la falta de depósitos de arena propiamente identificados para mitigar el problema de erosión, como

Foto: Efra Figueroa

A través de los años, las costas de Puerto Rico se han visto afectadas por problemas de erosión. El litoral sur del municipo de Rincón no es la excepción. Según el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés), esta región ha experimentado una recesión en su línea de costa de aproximadamente 1 metro por año (Thieler et al., 2007); problema que se agravó tras el paso del huracán María, en septiembre de 2017.

El estudio evalúa el uso de vidrio reciclado para realimentar las playas de la costa sur de Rincón, Puerto Rico.

por la situación de desperdicios sólidos que maneja el país. En este esfuerzo se consideró la realimentación de la costa sur de Rincón, desde Rincón Marina hasta Córcega. El estudio evaluó una serie de escenarios que incluyen la realimentación con arena dragada de depósitos submarinos, así como la utilización de una mezcla de 50 % vidrio triturado (524 mil toneladas, 2.5 billones de botellas de vidrio) y 50 % arena natural. Análisis económicos y sociales, en conjunto con un análisis del ciclo de vida de las botellas de vidrio, formaron parte del estudio. Los estimados de inversión indican que existe una relación proporcional entre el costo total del proyecto y la distancia de dragado. Es decir, mientras más distantes se encuentren los posibles depósitos de arena, más alto es el costo del proyecto (gráfica 1). Por ejemplo,

Gráfica 1. Estimados de costo para la realimentación de 743K metros cúbicos de arena en el litoral sur del municipio de Rincón para diferentes distancias de dragado

21


Gráfica 2. Comparación del costo total de la realimentación de playas para diferentes tamaños de proyectos y escenarios

de existir un depósito de arena disponible a unas cuatro millas de distancia, se estima que el costo del proyecto alcance los 15.6 millones de dólares. En el caso de que se utilizara la mezcla de vidrio y arena, el costo del mismo sería de aproximadamente 70.5 millones de dólares, o unas cinco veces más costoso que utilizar arena dragada, de esta estar disponible. De igual manera, a mayor cantidad de vidrio reciclado a utilizarse, mayor el costo del proyecto (gráfica 2), debido al oneroso proceso de trituración. Aunque realimentar playas con vidrio representa una alternativa altamente costosa, un proyecto de esta índole implicaría que más de 300 mil metros cúbicos de

desperdicios sólidos no estarían llegando a los vertederos de Puerto Rico. Para hacernos una idea, esta cantidad de vidrio equivale a poco más que el volumen del Cuartel de Ballajá en el Viejo San Juan. Aunque la investigación no consideró el beneficio económico que implicaría tal ahorro de espacio en los vertederos, sí exploró mediante encuestas el sentir social concerniente a prácticas de reciclaje, así como la percepción social ante un proyecto de esta naturaleza. Los resultados sugieren que el 63 % de los encuestados estaría dispuesto a involucrarse en reciclaje de vidrio (gráfica 3), y que la percepción pública acerca de la realimentación de playas utilizando vidrio reciclado es favorable (gráfica 4).

Gráfica 3. Resultados de encuesta de reciclaje en las cercanías del área de estudio (2017)

Gráfica 4. Percepción social acerca de la realimentación de playas utilizando vidrio triturado

22


A través de un análisis de ciclo de vida (LCA, por sus siglas en inglés) se exploró el potencial impacto al ambiente y a la salud pública que implicaría utilizar vidrio triturado para rellenar playas, en vez de disponer de este en el vertedero. Los resultados sugieren que utilizar vidrio triturado para rellenar playas aporta 69 % menos al calentamiento global, 58 % menos al agotamiento de ozono, 91 % menos a la ecotoxicidad del aire y 66 % menos a la ecotoxicidad del agua (gráfica 5). Asimismo, los resultados del LCA reflejaron que triturar vidrio para rellenar playas resulta más amigable al medioambiente que disponerlo en el vertedero, siempre y cuando la planta de trituración se encuentre a una distancia menor de 45 millas del proyecto; esto debido a los efectos de la utilización de combustibles fósiles para la transportación de las botellas. En conclusión, dado el alto costo de trituración del vidrio, la realimentación de playas con una mezcla de arena y vidrio resulta altamente costosa en comparación con rellenos tradicionales. Sin embargo, desviaría más

de 300 mil metros cúbicos de desperdicios sólidos de nuestros vertederos; beneficio que no fue cuantificado en términos económicos como parte de esta investigación. También, representa una alternativa más amigable al medioambiente y a la salud pública. Además, asumir que la materia prima para rellenos tradicionales se encuentra disponible a distancias razonables está aún por comprobarse. Se requieren estudios detallados que incorporen la extensión horizontal y grosor de bancos de arena subacuáticos para poder concluir que contamos con suficiente material para rellenar playas. Agradecimientos Agradecemos a Rubén González (Cay Clean Glass Plant), Juan Vargas, Federico García (ingeniero de dragado), José L. Perdomo, Francisco Rodríguez (gerente de construcción especialista), Iván Baiges Valentín, Steve Tamar y Francis Francis por su colaboración en el proceso y análisis de los datos.

Gráfica 5. Análisis de ciclo de vida del vidrio

Referencias Thieler, E. R., Rodríguez, R. W., & Himmelstoss, E. A. (2007). Historical Shoreline Changes at Rincon Puerto Rico, 1936-2006 (Technical Report). VA: U.S. Geological Survey.

23


Tu educador responde:

Foto: Efra Figueroa

Sobre los aspectos básicos de la arena

Doris J. Rivera Santiago, educadora marina del Programa Sea Grant de Puerto Rico, enseña sobre tipos de arena a un grupo de estudiantes en Playita Rosada, La Parguera, Lajas, Puerto Rico

La arena es fundamental para las playas, y como todo recurso marino y costero, es importante conocerlo y protegerlo. En esta ocasión, en el Programa Sea Grant dialogamos con Doris J. Rivera Santiago, estudiante de geología y educadora marina del Programa, para que nos contara sobre algunos aspectos básicos de la arena. Entérate de qué se compone, qué tipos de arenas existen y, entre otras cosas, por qué es importante para nuestras playas. Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico (PSGUPR): ¿De qué está compuesta la arena? Doris J. Rivera Santiago (DJRS): La arena generalmente está compuesta de rocas y minerales. Entre los minerales más comunes que encontramos en la arena de Puerto Rico está el cuarzo, compuesto de óxido de sílice (SiO2), y el carbonato de calcio (CaCO3). El cuarzo es uno de los minerales más resistentes por su dureza, por lo que su desgaste es más lento y es difícil que se rompa. Estos pequeños minerales o cristales se pueden observar a simple vista en la arena. PSGUPR: ¿Qué herramientas se utilizan para estudiar los compuestos de la arena? 24

DJRS: Para conocer de qué están compuestas las arenas, se utilizan microscopios. Para analizar una muestra en el campo podemos usar una lupa o un microscopio de campo. Para hacer un análisis más profundo o específico, entonces se toma una muestra de arena, luego se hace una laminilla y esta se observa bajo un microscopio de laboratorio, donde es mucho más preciso el análisis de estas muestras. PSGUPR: ¿Existen diferentes tipos de arena? ¿Cuáles y de qué dependen estas variaciones? DJRS: Oficialmente no existe un número definitivo para decir cuántos tipos de arena existen. Sin embargo, se podrían mencionar varios: 1. Arenas coralinas o arenas de origen biogénico: están mayormente compuestas por fragmentos de corales, algas calcáreas, foraminíferos, espinas de erizo, entre otros compuestos formados por carbonato de calcio. Esto nos indica que la arena se formó por organismos que estuvieron vivos en algún momento. 2. Arenas negras: llaman mucho la atención porque las personas piensan que está sucia.


Pero al contrario, estas arenas no están sucias, sino que están compuestas en su mayoría por rocas oscuras, como basalto, y por minerales como la magnetita (de color negro, que tiene propiedades magnéticas) y la epidotita (que tiene un color verde pistacho). 3. Arenas rocosas o líticas: están formadas por rocas. Pueden estar compuestas por cualquiera de los 3 tipos de rocas (ígneas, sedimentarias y/o metamórficas). Las rocas que componen este tipo de arena usualmente provienen de una fuente cercana. Vale destacar que estas son las arenas más comunes en Puerto Rico, pero si vamos a otros países podremos encontrar arenas verdes, que están compuestas por el mineral olivino, y arenas blancas que se componen de casi 100 % de cuarzo. PSGUPR: ¿Qué usos tiene la arena? DJRS: Muchos de los usos que tiene la arena son industriales o de construcción. Por ejemplo, con arena se pueden crear las botellas de vidrio y el cemento con el que se construyen las casas. Es bien importante, eso sí, comprar esta arena en los comercios, como ferreterías, y asegurarnos de que no se haya extraído de las costas, ya que es necesaria para la formación de dunas. Asimismo, la arena se utiliza también como tratamiento para filtrar el agua, la cual retiene partículas que pueden ser contaminantes. Además, en la playa nos podemos entretener haciendo castillos de arena, lo cual puede ser superdivertido.

Glosario algas calcáreas – Organismos multicelulares fotosintéticos que viven en el agua y contienen carbonato de calcio en el talo (especie de tallo) epidotita – Mineral formador de rocas del grupo de los silicatos de color verde pistacho, amarillo verdoso o marrón foraminíferos – Pequeños organismos unicelulares pertenecientes al grupo de los protozoarios. Su cuerpo está protegido por una delicada concha o testa. magnetita – Es un mineral formador de rocas, de ocurrencia natural, y uno de los principales minerales del hierro. Este contiene propiedades magnéticas y su fórmula química es Fe3O4. olivino – Es un mineral volcánico de color verde oliva y rico en magnesio. Es el elemento principal del manto superior del planeta Tierra. rocas ígneas – Rocas que se crean a partir del enfriamiento y la solidificación del magma rocas metamórficas – Estas rocas se forman por la modificación de otras rocas (ígneas, sedimentarias o metamórficas) por cambio en presión y/o temperatura. rocas sedimentarias – Rocas que se forman por la acumulación de sedimentos tales como arena, arcillas, y restos de animales

DJRS: La arena es el componente principal de las playas. Las playas son de gran importancia, no solo porque son un lugar de recreación, sino también porque que en ellas habitan muchos organismos que encuentran allí alimento, hogar y refugio. Además, algunas especies como las tortugas marinas utilizan la arena para desovar. Sin arena en estas áreas, no podríamos disfrutar de un ecosistema saludable, ya que estos proveen un lugar seguro a una amplia variedad de plantas y animales. Las playas con arena proveen también una zona de protección para las comunidades costeras, ya sea por efectos de aumento en el nivel del mar o por el cambio climático. Es fundamental que cada uno de nosotros como ciudadanos mantengamos estas áreas limpias y no promovamos la extracción de arena ni de organismos formadores de arena tales como el pez loro, las conchas, los corales y las algas calcáreas, entre otros.

Foto: Efra Figueroa

PSGUPR: ¿Por qué es importante la arena?

Un estudiante utiliza un microscopio de campo para observar muestras de arena durante una actividad educativa organizada por el PSGUPR.

25


Cambios en la costa y la relación entre la diversidad de moluscos de concha y la textura de la arena en playas de la costa oeste de Puerto Rico

Los cambios en la costa afectan los hábitats marinos. Los efectos de estos cambios, como la pérdida de biodiversidad de la fauna, siguen siendo tema central de investigación en la ecología marina. Por esta razón, y como parte de una investigación de grado, se desarrolló el proyecto “Cambios en la costa y la relación entre la diversidad de moluscos de concha y la textura de la arena en playas de la costa oeste de Puerto Rico”. Este estudio tuvo el objetivo de determinar los cambios en la línea de costa, como la erosión o la deposición de arena, en cuatro playas de la costa occidental de Puerto Rico: Balneario Tres Hermanos en Añasco, Córcega en Rincón, El Combate en Cabo Rojo y El Maní en Mayagüez (figura 1). Como instrumento se utilizaron fotografías aéreas y se empleó el programa de detección remota y procesamiento de imágenes conocido como Entorno para la Visualización de Imágenes (ENVI, por sus siglas en inglés). Estudios demuestran que la composición de la arena (así como su textura y el tamaño de sus granos), puede influir en la distribución y diversidad de los invertebrados marinos en las playas, como es el caso

de los moluscos. Sin embargo, las relaciones entre la composición de arena y la diversidad de moluscos aún no se habían evaluado en las playas de Puerto Rico. Por esta razón, se establecieron cuatro transectos en cada playa seleccionada, en dos periodos de tiempo (agostoseptiembre y octubre-noviembre), para determinar patrones de abundancia y riqueza de especies de moluscos con concha. La hipótesis que se planteó fue que los patrones de riqueza y abundancia de especies de caracoles y almejas (también conocidos como gasterópodos y bivalvos) variaron significativamente entre las playas seleccionadas, y que la diversidad de moluscos de alguna manera está correlacionada con los atributos de la textura de la arena, tales como el tamaño del grano. El método que se utiliza para medir la variación del tamaño del grano se conoce como sorteo. Para fines del estudio, se recolectó e identificó un total de 133 taxones, al menos a nivel de familia. Estos organismos comprendían 56 familias y 83 especies de almejas, y 30 familias y 50 especies de caracoles (figuras 2 y 3). Cada localidad mostró una fauna distintiva de moluscos. El bivalvo Donax denticulatus (figura 3) se encontró en todas las playas seleccionadas y en ambos muestreos. Por otro lado, el gasterópodo Echinolittorina ziczac se halló únicamente en Córcega y El Maní. Los análisis de varianza (ANOVA, por sus siglas en inglés) indicaron diferencias significativas en la diversidad de riqueza y abundancia de moluscos entre las playas. Estas diferencias se relacionaron con los siguientes

Figura 1. Localidades de las playas seleccionadas en el área oeste de Puerto Rico, 2016

26

Foto: Suministrada

Por Dimaris Colón Molina, MS Estudiante graduada de Biología Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez


Figura 2. Especies de gasterópodos encontradas en la playa de Balneario Tres Hermanos (octubre/noviembre 2016). A. Engina sp., cara externa. B. Diodora aspera; B1. cara externa y B2. cara interna. C. Conus sp.; C1. cara externa e interna; C2. cara interna y C3. cara externa. D. Polinices sp.; cara externa y D2. cara interna. E. Busycon sp.; E1. cara interna y E2. cara externa.

Figura 3. Especies de bivalvos encontrados en la playa El Maní, Mayagüez (agosto/septiembre 2016). A. Americardia guppyi. A1. cara externa, A2. cara externa y A3. cara interna. B. Americardia sp. B1. cara externa y B2. cara interna. C. Puberella intrapurpurea. C1. cara externa y C2. cara interna. D. Diplodonta sp. D1. cara externa y D2. cara interna. E. Donax denticulatus. E1. cara externa, E2. cara externa, E3. cara externa, E4. cara externa, E5. cara interna y E6 cara interna. F. Mulinia sp. F1. cara externa y F2. cara interna. G. Strigilia carnaria. G1. cara externa y G2. cara interna. H. Trigoniocardia antillarum. H1. cara externa y H2 cara interna. I. Yoldia limatula I1. cara externa y I2. cara interna.

27


factores: el número de transectos, el sitio de estudio (playa), las zonas (arena y acuática) y los muestreos (I, II). Entre ambos muestreos, los cambios en los valores del índice Shannon Wiener (que mide la biodiversidad) sugirieron cambios en la diversidad de moluscos en estas playas en un corto periodo de tiempo. Según el índice de Jaccard (que mide el grado de similitud entre dos conjuntos), la mayoría de las muestras tenían una similitud baja entre ellas. Esto demuestra que las playas tienen una fauna única. Un análisis granulométrico (es decir, de los granos de los sedimentos) mostró que las arenas de las playas seleccionadas variaban de arenas finas a gruesas, con dominio de arenas gruesas en ambos muestreos.

En general, los análisis de los componentes principales (PCA, por sus siglas en inglés) mostraron que el método de sorteo en las muestras de arena seleccionadas a su vez demostró que la variación del tamaño del grano no se relaciona con la biodiversidad de los moluscos. Recomendamos, para futuros estudios, investigar el análisis de distribución de olas, la turbulencia, el aumento del nivel del mar y la mineralogía como posibles factores que pueden tener una relación en la biodiversidad de los moluscos. Este estudio servirá de base para futuras investigaciones sobre el monitoreo y la conservación de la biodiversidad de los moluscos que se encuentran en las playas de arena del Caribe.

Glosario análisis de los componentes principales (PCA) – En estadística, es una técnica utilizada para describir un conjunto de datos en términos de nuevas variables no correlacionadas. análisis de varianza (ANOVA) – Técnicas utilizadas en el análisis de los datos de los diseños experimentales biodiversidad – Es la variedad de formas de vida en el planeta Tierra, que incluye los ecosistemas terrestres y marinos y los complejos ecológicos de los que forman parte. bivalvos – Mejor conocidos como las almejas. Una de las características más distintivas de este grupo es la forma de la concha con dos valvas. granulometría – Es la medición de los granos de formación sedimentaria y el cálculo de la abundancia de los correspondientes a cada uno de los tamaños previstos. gasterópodos – Mejor conocidos como los caracoles, constituyen el grupo de moluscos más numeroso que

existe en el mundo. Una característica distintiva de la mayoría de los caracoles es la forma espiral de sus conchas. invertebrados – Animales que carecen de columna vertebral mineralogía – Ciencia que estudia los minerales taxones – En biología, un taxón es un grupo de organismos emparentados, que en una clasificación dada han sido agrupados, asignándole al grupo un nombre en latín, una descripción y un tipo. transecto – En ecología, un transecto es una técnica de observación y registro de datos en la cual es útil hacer un estudio detallado a lo largo de una línea (real o imaginaria) que cruce a través de la zona. turbulencia – Cuando el movimiento de las partículas de aire resulta desordenado y se generan remolinos o torbellinos

Foto: Pichón Duarte

Para leer más sobre este y otros proyectos de investigación de Dimaris Colón, visite https://www.researchgate.net/profile/ Dimaris_Colon/publications.

28


Fotos: NOAA

ROV Deep Discoverer explorando una cresta a profundidades entre 2,610-2,789 metros al suroeste de La Parguera, Puerto Rico

Océano Profundo 2018

Exploración de hábitats de aguas profundas en Puerto Rico y las Islas Vírgenes de los Estados Unidos Por Daniel Wagner Coordinador de Expedición, Oficina de Investigación y Exploración Oceánica de la NOAA

Derek Sowers Líder de Mapeo, Oficina de Investigación y Exploración Oceánica de la NOAA

Stacey Williams Colíder Científico, ISER Caribe, Lajas, Puerto Rico, USA

Scott France Consejero Científico del Okeanos Explorer, Universidad de Louisiana en Lafayette

Steve Auscavitch Colíder Científico, Universidad Temple

Del 30 de octubre al 20 de noviembre de 2018, la Administración Nacional Oceanográfica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) y sus afiliados llevaron a cabo la exploración oceánica Océano Profundo 2018, habilitada por telepresencia y a bordo de la embarcación de la NOAA Okeanos Explorer, para recolectar información crítica sobre las aguas profundas poco exploradas que rodean a Puerto Rico y a las Islas Vírgenes de los Estados Unidos. El objetivo de la expedición fue aumentar nuestros conocimientos de los ecosistemas de aguas profundas de esta región, prácticamente inexplorada, mediante el uso de vehículos submarinos operados por control remoto (ROV, por sus siglas en inglés) y modernos sistemas de sonar (del acrónimo SONAR, Sound Navigation And Ranging; es decir, “navegación por sonido”) para recopilar datos de mapeo. Usando el ROV de doble cuerpo de la NOAA, la expedición completó 19 inmersiones exitosas desde 250 hasta 5,000 metros de profundidad que exploraron una

gran diversidad de hábitats y características geológicas, incluyendo a los hábitats de peces de aguas profundas, comunidades de corales y de esponjas de aguas profundas, cañones submarinos y deslaves submarinos entre otros. Además de explorar los fondos marinos, dos de las inmersiones de ROV fueron realizadas para explorar la biodiversidad de la fauna pelágica que habita en la columna de agua en profundidades entre 300 y 900 metros. Durante las diecinueve inmersiones de ROV se observaron cientos de especies diferentes, incluidas varias que previamente no habían sido documentadas en esta región, e inclusive algunas nuevas. A lo largo de la expedición, se recolectaron 81 muestras biológicas (39 muestras primarias y 42 muestras asociadas), diecinueve de las cuales representan especies que aún no habían sido documentadas en el Caribe, o que son nuevas. El resto de las muestras biológicas recolectadas servirán para respaldar estudios científicos sobre la conectividad genética y los patrones biogeográficos a través de la cuenca del Océano Atlántico. 29


Todos los 14.2 terabytes (unidad de medida de memoria) de datos recopilados durante la expedición, incluyendo todos los videos y los datos de los parámetros ambientales recopilados durante cada inmersión de ROV, datos de rastreo de sonar, datos oceanográficos y meteorológicos, se pondrán a la disposición del público a través de archivos nacionales en los próximos meses.

Videos e imágenes destacadas, descripciones de los logros de la expedición, así como varios materiales educativos ya están disponibles mediante la página web de la expedición. Un total de 63 científicos y estudiantes de 37 instituciones en siete países participaron en la expedición como miembros del equipo científico a través de la tecnología de telepresencia.

Mapa que muestra la ubicación de las operaciones de ROV y rastreo de sonar completadas durante la expedición Océano Profundo 2018

Una de las observaciones más destacadas de esta expedición fue el avistamiento de una cápsula de huevo de tiburón translúcida, en la cual pudimos presenciar un embrión de tiburón nadando activamente.

30

Cartucho (Etelis oculatus) registrado a una profundidad de 539 metros durante la expedición, extendiendo así el récord de profundidad anterior de esta especie (450 metros) por un margen sustancial. El cartucho es una especie de pargo de profundidad de importancia comercial para las pesquerías de todo el Caribe.


Punta Borinquen: primera Reserva Mundial de Surf en Puerto Rico y el Caribe Por Mariana González González, MA Editora, Programa Sea Grant Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez

En el 2017, Olita solicitó a Save The Waves Coalition que bajo su programa World Surfing Reserves (WSR) decretara como Reserva Mundial de Surf toda la brecha costera que abarca desde la playa Crash Boat hasta Survival Beach, en Aguadilla. Save The Waves Coalition es una organización sin fines de lucro, con cede en California, que desde el 2003 se dedica a designar y preservar ecosistemas costeros, en especial las zonas de surf. Si bien en el 2017 Punta Borinquen no logró ser la décima Reserva Mundial de Surf (esta posición la alcanzó la costa de Noosa, en Australia), la propuesta que envió Olita fue lo suficientemente excelente como para que la organización la considerara para el próximo año, 2018: “Dada la alta capacidad, la experiencia y el

Mapa: Suministrado por Olita

Corría el 2012 cuando Olita nació en la Calle Acacias, del pueblo de Mayagüez, Puerto Rico. El padre fundador de esta organización sin fines de lucro es Gerardo Lebrón —y sus hermanos, entre ellos Roberto Lebrón, que también colaboraron en la iniciativa— y fue creada, según cuenta el mismo Lebrón, bajo los pilares educación, conservación ambiental, solidaridad y salud. Desde entonces, siete años después, no solo ha cumplido con su misión — adentrándose, por ejemplo, en las comunidades donde abunda la pobreza, con el fin de localizar oportunidades para desarrollar modelos de negocios que ayuden a formar empleos—, sino que recién acaba de demostrar su alto nivel de compromiso con el medioambiente puertorriqueño, específicamente con las olas.

Mapa de la nueva Reserva Mundial de Surf, que abarca desde la playa Crash Boat hasta Survival Beach en Aguadilla, Puerto Rico

31


El surfista Otto Flores corre una ola en la playa Wilderness en Aguadilla, Puerto Rico.

compromiso que el Consejo de Administración Local [LSC, por sus siglas en inglés] de Punta Borinquen presentó en su solicitud… La decisión de este año a favor de Punta Borinquen fue casi unánime” [traducción del inglés por editora; fuente: savethewaves.org]. Para desarrollar su propuesta, Olita reclutó un grupo de expertos que conformó el Consejo de Administración Local (conocido también como el Comité Timón). Dentro de este comité se encuentran profesores, estudiantes, entidades locales, organizaciones no gubernamentales, surfers veteranos locales, entre otros. Cada participante del Comité Timón se encargó de recaudar la evidencia necesaria para demostrar que Punta Borinquen cumpliera con los cuatro requisitos que Save The Waves Coalition requerían para la designación: 1. 2. 3. 4.

32

Calidad y consistencia de la ola Importancia ecológica Historia y cultura del surf Apoyo local

Ahora bien, ¿qué implica que Punta Borinquen se convierta en una Reserva Mundial de Surf? Según el programa World Surf Reserve, el nombramiento implica ventajas económicas al país, sobre todo hacia la economía local, y también una reducción a la presión de expansión urbana, tanto en Punta Borinquen como en otras regiones costeras de Aguadilla. En relación con esto, el Comité Timón debe mostrar evidencia de cómo la nueva Reserva Mundial de Surf aporta a la economía de Puerto Rico. Se menciona que en aspectos relacionados a las ventajas económicas y el turismo, por ejemplo, se abrirían oportunidades de crear nuevos empleos locales (restaurantes y hospederías), y aumentaría la modalidad del ecoturismo. El Consejo de Administración Local, por otro lado, tiene la tarea principal de educar y empoderar a la comunidad local, para que exijan a la legislatura tomar medidas de conservación. Así, en primavera de este año 2019, Save The Waves Coalition trabajará mano a mano con el Consejo de Administración Local de la nueva Reserva Mundial de Surf, para desarrollar un plan


Foto: Pichón Duarte

de conservación para largo plazo. Nuevos miembros de la comunidad, como menciona Save The Waves Coalition, están invitados a unirse al Consejo para esta planificación. Dentro del Consejo Local de Manejo podemos encontrar a André Amador, Miguel Canals, Miguel Figuerola, Ruperto Chaparro, Luis Villanueva, Katy Hall, Steve Tamar, Jim Crotty, Roberto Lebrón, Víctor Torres, Mario Felipe y Otto Flores (este último es el embajador de la nueva Reserva Mundial del Surf). Asimismo, detrás del apoyo y patrocinio del proyecto que inició Olita se encuentran, entre otros, las siguientes organizaciones: Para La Naturaleza, Fundación Surfrider, Rincón Chapter Sierra Club Puerto Rico, Programa de Manejo de la Zona Costanera, Sociedad Puertorriqueña de Planificación, Asociación de Estudiantes de Ciencias Marinas y Centro de Ciencias e Ingeniería Oceánica Aplicada de la Universidad de Puerto Rico (Recinto de Mayagüez), Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico (Recinto de Mayagüez) y Surf and Nature Alliance.

En cuanto a las demás Reservas Mundiales de Surf que preceden a Punta Borinquen tenemos a Malibú y Santa Cruz, ambas de California; a Todos Santos, en Baja California; Guarda Do Embaú, en Brasil; Punta de Lobos, en Chile; Huanchaco, localizada en Perú; Ericeira, en Portugal y Australia con sus tres Reservas: Manly, el Gold Coast y Noosa. Para concluir, está bien traer lo que movió a Olita a iniciar este esfuerzo en un inicio. Las palabras de Gerardo Lebrón, su padre fundador, hacen eco rotundo; menciona que se trató del amor que el equipo sintió —y siente— hacia todo lo que comprende el término olas: “…el surfing —dice Lebrón— es un estilo de vida para el equipo de Olita, y el área de Aguadilla tiene un gran valor espiritual para nosotros. El anhelo de iniciar un proyecto que busque proteger nuestras olas (y por nuestras me refiero a las olas de Puerto Rico) y conservar el valor ecológico, tanto marino como terrestre, de los entornos donde las olas rompen, fue el catalizador para darle marcha al esfuerzo” [comunicación personal].

33


3

4

Foto: F. Javier Gil

2

Foto: Pichón Duarte

Foto: Roberto Lebrón Laboy

Foto: Roberto Lebrón Laboy

1

1. Reunión del Comité Timón de Olita en el Centro de Recursos para la Información y Educación Marina (CRIEM) del PSGUPR. 2. Área de la Reserva conocida localmente como Las Ruinas. 3. Un surfista corre una ola en la playa Wilderness en Aguadilla, Puerto Rico. 4. En el orden acostumbrado, los surfistas Gabriel Escudero, Dylan Graves y Otto Flores participan de una actividad en defensa de Playuela en Aguadilla, Puerto Rico.

Referencias Pruett, M. Puerto Rico’s Punta Borinquen Declared World Surfing Reserve. Recuperado de: https://www.surfline.com/surf-news/puerto-ricos-punta-borinquen-declared-world-surfing-reserve/42216 Save The Waves. (2018). Comunicado de presa. Recuperado de: https://www.savethewaves.org/wp-content/uploads/2018/12/press-release-update.pdf Save The Waves. Punta Borinquen. Recuperado de https://www.savethewaves.org/programs/world-surfing-reserves/reserves/ puntaborinquen/ Villanueva, L. Comunicación personal. 22 de noviembre de 2018.

34


Fotos: Mariana González González

La construcción de gónyolas en manos de una mujer Por Mariana González González, MA Editora, Programa Sea Grant Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez

Cuando entras al taller de Rosemarie no sabes bien hacia dónde enfocar la mirada. ¿Será que miras hacia la yola en forma de góndola veneciana que parece colgar del techo?, ¿o tal vez hacia la que atraviesa la mitad del pequeño taller, y no deja que te adentres si no miras con cuidado? Quizás es mejor atender a la mujer que te recibe, que no es simplemente “la mujer que recibe”, sino la mujer que idea y construye las yolas. Son demasiadas peculiaridades en un espacio tan minúsculo, así que resulta mejor no seguir ningún orden y admirarlo absolutamente todo. Es decir, a Rosemarie Ramos Vidal y a la obra artesanal que construye en su pequeño taller en la calle Pilar Defilló, en Mayagüez, Puerto Rico: las gónyolas. En Puerto Rico es común escuchar sobre el arte de usar y fabricar las yolas puertorriqueñas en las áreas costeras de la isla, como Aguadilla y Rincón. Más común aún, y la norma, dirían algunos, es otorgar el oficio exclusivamente a las manos de hombres artesanos. ¿Quién no conoce las bellezas de Potuco en Rincón, o las de Félix, que se

exhiben en la playa Crash Boat (Aguadilla)? Además, si repasamos la historia la fabricación de botes, y el oficio de la construcción en general, ha pertenecido desde siempre a las manos de los hombres. De aquí surge la primera particularidad detrás de la historia de Rosemarie Ramos Vidal: es una mujer que fabrica yolas, dentro de este cuadro en el que el hombre ha sido protagonista desde el inicio de los tiempos. Rosemarie, natural de Mayagüez, decidió empezar a fabricar gónyolas en el 2015. Se trata de unas embarcaciones que tienen la estructura de la típica yola puertorriqueña, pero están estilísticamente inspiradas en la góndola que pasea por los canales de Venecia. “Tiene la fortaleza y la estructura de la yola aguadillana”, dice Rosemarie, “a la vez que es bien estilizada, centrada en la belleza estética de la góndola veneciana”. Esta idea llegó luego de que empezara a trabajar en la guardería de botes de su primo, en Joyuda, y se diera cuenta, no solo de la falta de mujeres detrás del disfrute de las yolas, sino también de que es una embarcación que debería ser accesible para todos. Sobre la respuesta de 35


Rosemarie a cómo nace esta idea, dice: “Tener una yola en una isla como Puerto Rico no puede ser un lujo, eso tiene que ser lo normal, lo común, lo natural, que tú tengas una yolita en tu marquesina…”. Asimismo, que las mujeres aún no vieran las yolas como una forma de recreación fue la pieza que completó la idea de su nicho de mercado: construiría gónyolas económicamente accesibles, aptas tanto para hombres como para mujeres, y con un estilo delicado y pintoresco. Su obra artesanal no es producto del azar, sino de una planificación metódica, cuidada y muy artística. Rosemarie cuenta con la certificación de dealer fabricante y la estructura de las embarcaciones está aprobada por el Coast Guard y por el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales. Además, el plano de las gónyolas es elaborado por un ingeniero, quien lo delinea según las especificaciones de la fabricante. La pintura final, por otro lado, queda en manos tanto de Rosemarie como de su hermana, la pintora Tatán (Roxanne Ramos Vidal). Según Rosemarie, todos los diseños son diferentes, y responden a la libertad de la creación artística y a las necesidades y preferencias de su futuro capitán. “Esta es de once pies, de material mucho más liviano”, dice Rosemarie refiriéndose a La Imaginave, una de las primeras gónyolas que construyó. “No se viran nunca, mira ese fondo plano. Esto está hecho, de verdad, para tú ir… Reman maravillosamente”, añade la artesana. Así, la gónyola también es liviana, pensada para esa mujer, que, como ella misma llama, “se queda montá’ en el carro”, o que cree que no puede manejar la embarcación ella misma. Entre otros elementos que componen la gónyola, están una neverita con foam por dentro, portavasos, gaveta del ancla, y, si así se establece, también podría integrársele un motor. Y para añadir un poco más al valor de las creaciones de Rosemarie, a pesar de contar con la autorización para fabricar hasta 21 pies, por falta de espacio lo más grande que esta fabricante ha podido elaborar es una embarcación de dieciséis pies. El taller de fabricación no solamente es estrecho para este tipo de labor, sino que también lo comparte con su hogar y un santuario de animales, también de su propiedad. Con esta limitación de espacio, y con la falta de ayudantes, en vez de dos a tres semanas, que es lo que estima que toma el trabajo con las herramientas adecuadas, Rosemarie tarda hasta tres meses en la construcción de las embarcaciones, que vende a partir de 3,500 dólares. De este mismo renglón, Rosemarie tiene sobre la mesa presentar su proyecto de vida (y su medio de subsistencia) a las entidades necesarias, para que 36

su trabajo pueda expandir y trascender. Entre sus aspiraciones, no solo ve las gónyolas en las marquesinas de todo aquel que se interese, sino también formando parte del turismo de toda la isla. Finalmente, a medida que regresa el tema de la construcción de yolas en manos de una mujer, Rosemarie asegura: “Sé que hay muchas mujeres deseosas de trabajar con sus manos en la madera. Pero hay muchos estereotipos, mucha presión social, hay muchas puertas que se cierran, hay mucha falta de autoestima; que tú eres un poquito extraña si eso es lo que tú quieres hacer [trabajar en la madera]…”. Así, la fabricante también quiere abrir camino para que otras mujeres incursionen en el arte de la construcción de yolas. Para esto, sus puertas están abiertas para recibir aprendices: “Que las yolas que se hagan sean hechas por mujeres, porque eso tiene un impacto muy grande en la autoestima de la mujer”, concluyó.

Rosemarie en su taller en Mayagüez, Puerto Rico

Primera gónyola construida por Rosemarie


Fotos: NOAA

Wanda Ortiz (al centro, al frente) de Sea Grant Puerto Rico, junto al grupo de científicos, líderes de investigación y estudiantes graduados y subgraduados que formó el equipo de la expedición a bordo del buque de la NOAA

Wanda Ortiz Báez colabora en exploración oceánica de la NOAA Por Mariana González González, MA Editora, Programa Sea Grant Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez

Wanda M. Ortiz Báez, estudiante de maestría del Departamento de Ciencias Marinas de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez, y colaboradora del Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico (PSGUPR), formó parte de la misión que el buque de la Administración Nacional Oceanográfica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), el Nancy Foster, emprendió del 2 al 10 de octubre del 2018 por las aguas de la costa del Golfo de Maine. La exploración oceánica buscaba recopilar información para predecir la proliferación de algas nocivas (HAB, por sus siglas en inglés). Las algas nocivas son microalgas que pueden ser altamente tóxicas. Además de liberar grandes cantidades de toxinas, la propagación inmensurable de estas algas ocasiona bajas en la oxigenación de los mares, convirtiéndose en una amenaza tanto para el ecosistema marino como para el terrestre. Mediante el mapeo en la investigación, durante los meses de otoño, la NOAA podría conocer cuán alta será la proliferación de estas algas para el verano

subsiguiente (2019). Entre las responsabilidades de Ortiz Báez a bordo del Nancy Foster, se encontró operar el extractor de muestras Craib, un dispositivo de muestreo que colecta sedimento del fondo marino. Luego de la recolección, Wanda también estuvo a cargo de procesar las muestras, y dejarlas listas para que científicos expertos las analizaran. Sobre esta experiencia, Wanda comenta: Los días que estuve con la NOAA, antes, durante y después de trabajar en el Nancy Foster, sumaron una experiencia muy bonita y de mucho aprendizaje. Fue la primera vez que me quedé en una embarcación de investigación (research vessel), y aprendí del barco, de los instrumentos, del equipo de trabajo del barco (boat crew), de los investigadores (science crew) y sobre la investigación que se estuvo llevando a cabo. Admiro mucho a las personas que tuve la oportunidad de conocer y siempre recordaré con aprecio la experiencia en su totalidad.

37


Wanda Ortiz (a la derecha) opera el Craib bajo la supervisión del científico y líder a cargo de la investigación, Dr. Bruce Keafer (profesor de Woods Hole Oceanographic Institution)

Wanda Ortiz y Mary Rider, afiliada de la NOAA, procesan una muestra de sedimento acabada de colectar en el laboratorio del buque

Wanda también menciona, para la NOAA, lo sustancial de adquirir experiencias de campo cuando se está emprendiendo una carrera en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés): “[La experiencia de campo] Mantiene fresco lo que ya dominas y provee conocimiento que no podrías haber obtenido de otra forma” [traducción del inglés por editora; fuente: www.noaa.gov]. Wanda, además, recomienda a otros estudiantes nunca dejar de aprender y estar siempre dispuestos a aceptar las oportunidades necesarias, aunque no estén estrechamente relacionadas a su campo de estudio.

valoramos su trabajo” [traducción del inglés por editora; fuente: www. noaa.gov].

La ecologista e investigadora a cargo de la expedición investigativa en el Nancy Foster, la Dra. Terry McTigue, mencionó que tanto Wanda como Anthony Lima (el otro estudiante graduado que participó en la investigación) fueron parte esencial en el éxito de la expedición de ese año, 2018: “Wanda y Anthony fueron adiciones excepcionales a nuestro equipo. Inmediatamente se convirtieron en parte integral de la operación y contribuyeron grandemente al éxito de la expedición de este año. Espero que hayan encontrado la expedición provechosa. Nosotros ciertamente 38

Wanda Ortiz Báez está por culminar su programa graduado en Oceanografía Biológica, y enfoca su carrera en el estudio de la biología y ecología de los tiburones. En el PSGUPR, donde trabaja desde el 2012, actualmente dirige el equipo de redactores de Datos Marinos, así como también aporta en la investigación y creación de los mismos. Sea Grant de Puerto Rico está muy orgulloso de que una integrante de su equipo haya colaborado en esta importante investigación y que haya representado con creces, no solo al Recinto Universitario de Mayagüez, sino también al Programa. ¡Enhorabuena, Wanda! Referencias NOAA. (2018). Graduate students join research cruise on board NOAA Ship Nancy Foster. Recuperado de https:// www.noaa.gov/education/stories/graduate-students-joinresearch-cruise-on-board-noaa-ship-nancy-foster Ortiz-Báez, W. Comunicación personal. 6 de marzo de 2019.


Foto: Efra Figueroa

Conoce a nuestro equipo

Berliz Morales Muñoz: el rostro detrás del Proyecto de la Reserva Marina Tres Palmas El éxito del Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico (PSGUPR) se debe en gran medida al compromiso y a la labor extraordinaria que realiza su equipo de trabajo. En este número de Marejada conocerán a Berliz Morales Muñoz, y su labor como coordinadora del Proyecto de Seguridad Acuática para Puerto Rico y del Proyecto de la Reserva Marina Tres Palmas del Programa de Extensión Marina del PSGUPR. PSGUPR: ¿Cuándo y cómo llegaste al Programa? Berliz Morales Muñoz (BMM): En el 2009 fui admitida al programa de maestría académica en Gestión Integrada de Áreas Costeras Tropicales de la Universidad de Costa

Rica. Una vez completados los cursos teóricos y tomados los exámenes de candidatura, regresé a Puerto Rico en septiembre de 2010 con el fin de trabajar en mi proyecto de tesis. Como parte de la recopilación de información, visité las oficinas del Programa Sea Grant para solicitar información relacionada con diversos temas marinos y costeros. Ciertamente, tenía un gran interés en conocer un poco más acerca de la misión del Programa y las áreas de investigación. Luego de mi visita, surgió la oportunidad de coordinar el Proyecto de Seguridad Acuática para Puerto Rico que incluyó, entre otras cosas, asistir en la recopilación y el análisis de estadísticas de ahogamientos en playas de Puerto Rico con el fin de promover el mejoramiento profesional de salvavidas y mejores prácticas de recreación marina. Desde entonces, he tenido la oportunidad de coordinar ese proyecto y muchas otras iniciativas relacionadas al manejo de la Reserva Marina Tres Palmas (RMTP). 39


Foto: Programa Sea Grant Foto: Oliver Bencosme Palmer

Foto: Efra Figueroa

1

Foto: Efra Figueroa

2

3

4

1. Grupo de salvavidas durante un adiestramiento organizado por el Proyecto de Seguridad Acuรกtica del PSGUPR. 2. Berliz Morales, al centro, ayuda a dos estudiantes a realizar una prueba de calidad de agua en la RMTP como parte del Proyecto Guardarenas del PSGUPR. 3. El Club de Estudiantes de Turismo Ecolรณgico (CETE) se constituyรณ en el 2016 como resultado de las iniciativas del Proyecto RMTP. 4. Las iniciativas de manejo de la RMTP reciben voluntarios de toda la isla y de todas las edades.

40


PSGUPR: ¿En qué consiste tu trabajo en el PSGUPR? BMM: Los extensionistas marinos servimos de enlace entre los usuarios de los recursos, la comunidad, las agencias de Gobierno, la academia y las empresas privadas, con el fin de fomentar el desarrollo de estrategias dirigidas al manejo efectivo de los recursos marinos y costeros. Como parte de este proceso, participamos como asesores y miembros activos en comités interagenciales, grupos comunitarios, juntas de manejo, entre otros, para promover el uso sabio de los recursos marinos y costeros. Nuestra participación incluye asistirlos en sus necesidades, las cuales a su vez incluyen el ofrecimiento de talleres sobre diversos temas, capacitaciones profesionales, coordinación de actividades educativas y comunitarias de restauración de ecosistemas, entre otros. En el caso particular de los proyectos que trabajo actualmente, asesoro a la Junta de Manejo de la RMTP y a la organización sin fines de lucro Amigos de Tres Palmas en torno a los procesos y las gestiones necesarias para la implementación del plan de manejo de la RMTP. Para ello, coordino reuniones interagenciales, ofrezco talleres y asisto en la redacción de informes de progreso. PSGUPR: ¿Por qué es importante lo que haces? BMM: Somos clave en la transferencia de información entre la comunidad y las agencias de Gobierno. Dirigimos al público a las fuentes de información necesarias para que puedan llevar a cabo sus actividades, de manera que el impacto a los recursos sea menor y que los beneficios económicos sean mayores. Asesoramos en torno a la necesidad de incorporar mayores y mejores prácticas de conservación en sus respectivas comunidades y/o áreas de trabajo, asesoramos al público sobre la ruta correcta y viable para la solución de problemas y/o asuntos ambientales.

estándares de la USLA (natación, protocolos de vigilancia, equipo de salvamento, entre otros) han sido adoptados por muchos estados de los Estados Unidos debido a que son muy estrictos y a que gozan de muy buena reputación dentro del campo de la seguridad acuática. La adopción de estos estándares en Puerto Rico constituye un gran paso hacia la seguridad acuática del país. Por último quiero mencionar el inventario de peces, corales e invertebrados de la RMTP. Esta iniciativa fue muy exitosa porque, además de lograr la actualización del inventario de especies de la Reserva, contó con una gran participación ciudadana. Ciertamente, los participantes pudieron participar activamente en una investigación científica que servirá para dirigir las estrategias de manejo de la RMTP. El inventario sienta las bases para evaluar la efectividad del manejo. PSGUPR: ¿Qué les dirías a nuestros lectores con relación a la conservación de los recursos marinos y costeros de Puerto Rico? BMM: Puerto Rico posee unos recursos naturales excepcionales. Garantizar su sobrevivencia es tarea de todos. En efecto, el éxito en la conservación del ambiente yace en una integración efectiva entre el sector público, privado y comunitario. Ahora más que nunca debemos fomentar las colaboraciones y ayudarnos mutuamente por el bien de nuestro ambiente, nuestra gente y nuestro país. PSGUPR: Aparte de tu trabajo en Sea Grant, ¿qué disfrutas hacer? BMM: Disfruto mucho de ir a la playa, correr bicicleta de montaña (mountain bike), y sobretodo compartir con mi familia y amigos.

PSGUPR: ¿Cuáles son algunos de los logros más significativos de los proyectos que coordinas?

Otro logro ha sido la incorporación de estándares de la Asociación de Salvavidas de Estados Unidos (USLA, por sus siglas en inglés) en la Compañía de Parques Nacionales. Los

Foto: Pichón Duarte

BMM: El primero de ellos es el acuerdo de comanejo de la RMTP entre Amigos de Tres Palmas y el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales de Puerto Rico, que tiene como fin formalizar el compromiso de ambas partes con relación al manejo de la Reserva. El mismo enfatiza en la colaboración de ambas partes para el desarrollo de actividades educativas, investigativas y de vigilancia. Estudiantes del Taller de Diseño Comunitario de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico durante su visita a la Reserva Marina Tres Palmas en Rincón, Puerto Rico

41


El baile de la mar: una noche de música y arte a beneficio de pescadores comerciales Por Jannette Ramos García, BA Coordinadora del Proyecto ¡Come pez león! Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico

El baile de la mar se llevó a cabo el sábado, 17 de noviembre de 2018. No se trataba solo de una noche de baile, sino que tenía la finalidad de recaudar dinero para generar ayudas para los pescadores de Yabucoa y de Vieques, que se afectaron duramente por el huracán María. La entrada al Antiguo Casino de Mayagüez lució con la presencia y la exhibición que presentó RegalArti, primera galeria de arte en línea basada en Puerto Rico. El doctor Néstor Rodríguez y su socia, Jomarie Pérez Serrano, donaron una obra de arte de la serie De pelo malo, de la artista puertorriqueña Yarie Vega. Junto a la obra de Yarie, asimismo, figuró una gráfica impresionante del maestro Arnaldo Roche, que fue donada por Walter Otero, de Walter Otero Contemporary Art. Ambas obras eran representativas de dos visiones de vida muy diferentes y muy emotivas. Al final de la noche, se sortearon entre el público que participó del sorteo, y se le rindió un pequeño tributo al maestro Roche, quien falleció en horas de la madrugada, ese mismo sábado. Ya adentro del Casino, los manteles que cubrían las mesas representaban el mar y la arena. Además, cada adorno usado para decorar, era reciclado de otras actividades o provenían de nuestra tierra y la orilla del mar. Todas las mesas estuvieron ocupadas por gente que se preocupó por cooperar con nuestros pescadores comerciales, y al principio se les proyectó un pequeño video donde pudieron ver las condiciones de estos pescadores de la zona este de nuestro archipiélago. Una vez comenzó la música a cargo de la orquesta de Roberto Ortiz, no quedó nadie sentado y de ahí en adelante esa fue la tónica. Pasos dobles, merengues, salsa, boleros y danzas, llenaron el espacio y el ánimo de las personas que asistieron. Ya cerca de las diez de la noche se escucharon las panderetas de plena y una trompeta, y todo el mundo saltó a seguir a Kily Vializ y a sus pleneros. Gracias al doctor Fernando Silva y también a su hijo Fernando Silva Jr., quien es estudiante del Conservatorio de Música de Puerto Rico y nos dejó gozar de los matices de su voz de tenor. Fue casi un acto de reverencia escucharlo cantar. Demás está decir que la música estuvo sabrosa y rica en todos los ritmos que disfrutamos. 42

Obra de arte de la serie De pelo malo, de la artista puertorriqueña Yarie Vega, que se sorteó durante la actividad

Rica también estuvo toda la comida que preparó el chef Ángel Crespo. Paella, chorizos al vino, croquetas, cortes de queso, jamones y caldo gallego figuraron entre la oferta gastronómica que se sirvió en el baile. A juzgar por los rostros de disfrute de las personas, la comida estuvo sabrosa. Realizar El baile de la mar no habría sido posible sin contar con la colaboración de las siguientes organizaciones y personas: Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico y su personal; ISER Caribe y sus directivos Braulio Quintero, Stacey Williams y Ryan Hamilton; el municipio de Mayagüez, particularmente su vicealcalde, el señor Heriberto Acevedo; Efficiency Construction Corp.; Néstor Rodríguez y Jomarie Pérez, de regalarte.com; el doctor Fernando Silva y su hijo Fernando Silva Jr.; Braulio Figueroa; Supermercados Mr. Special y Walter Otero, de Walter Otero Contemporary Art. A todos ellos, mi más sincero agradecimiento. Fue una noche llena de alegría, de buena música, arte, comida y de gente con conciencia y deseos de cooperar con nuestros pescadores. El esfuerzo valió la pena.


Ofrecen primer taller de capacitación en el uso de los drones para la investigación científica y el manejo de recursos naturales El pasado mes de diciembre, el Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico (PSGUPR) llevó a cabo el primer Taller de capacitación en el uso de los drones para la investigación científica y el manejo de recursos naturales. Este estuvo dirigido por expertos e investigadores que han utilizado esta tecnología en sus proyectos de investigación y manejo. Con la colaboración del Departamento de Ciencias Marinas (DCM) de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez (UPRM), la compañía HJR Reefscaping y el Municipio de Lajas, el taller reunió, por dos días consecutivos, a investigadores, educadores y estudiantes universitarios de distintos puntos del país; algunos expertos, otros principiantes, en el uso de los drones. Las actividades del taller tuvieron lugar en las instalaciones del DCM en Isla Magueyes y en el parque de pelota de La Parguera, Lajas, Puerto Rico. El director del Programa, el profesor Ruperto Chaparro Serrano, expresó:

Se prestó particular atención a la Parte 107 del Título 14 del Código de Regulaciones Federales Parte 107 (14 CFR Part 107), que contiene las reglas que permiten la operación civil de estas aeronaves con fines no recreativos, es decir, con fines comerciales y gubernamentales. Para volar un dron bajo este reglamento es necesario contar con el certificado de piloto remoto comercial de la FAA, por lo que se explicó el proceso para obtener esta y otras certificaciones. Gómez destacó que el objetivo principal de su participación fue lograr que los participantes entendieran la importancia de utilizar los drones tomando siempre en cuenta los aspectos de seguridad para preservar la vida y la propiedad. Otro de los capacitadores del taller fue el doctor Héctor J. Ruiz, director ejecutivo de HJR Reefscaping, una compañía proveedora de servicios de restauración de hábitats marinos y costeros y de evaluación ambiental.

Foto: Efra Figueroa

Esta tecnología ha estado proliferando en los últimos años, y cada día surgen usos nuevos. Por esta razón, el Programa Sea Grant se dio a la tarea de organizar una actividad donde investigadores y manejadores de recursos naturales pudieran ampliar sus conocimientos sobre esta herramienta, sus usos, beneficios y reglamentaciones.

En primer lugar, la actividad contó con la participación de la Sra. Magda Gómez, de la Administración Federal de Aviación (FAA, por sus en inglés), quien discutió el reglamento de la Administración para la operación de aeronaves pequeñas no tripuladas (FAA’s Small UAS Rule). Este reglamento incluye regulaciones, requisitos de operación, aspectos de seguridad, restricciones y responsabilidades del usuario.

Parte del grupo de participantes de este primer taller de capacitación en el uso de los drones

43


Fotos: Efra Figueroa

Estas fotos muestran algunas de las actividades que se llevaron a cabo durante el taller y algunos de los drones que se utilizaron.

44


El doctor Ruiz también destacó que esta tecnología puede facilitar otros procesos de manejo de recursos naturales, como el patrullaje de playas y el monitoreo de tortugas marinas y otras especies. También de HJR Reefscaping, el científico Jorge Sabater contó cómo los drones han resultado ser una herramienta útil en el estudio de población de manatíes en el área de Guayanilla, Puerto Rico. De acuerdo con Sabater, para que el uso de esta tecnología en un proyecto de investigación resulte exitoso se debe desarrollar un plan de vuelo. En su caso, el plan consiste de llevar a cabo varios vuelos y tomar en cuenta aspectos como la altitud, la superposición (u overlap), el tiempo del vuelo, las condiciones del tiempo, entre otros. Este plan les permitió estudiar a los manatíes más eficazmente, pues obtuvieron información detallada sobre su distribución espacial, comportamiento, entre otras características. Por su parte, el doctor Roy A. Armstrong, Director del Laboratorio de Oceanografía Bio-Óptica del DCM y Director Asociado de la NOAA-CREST UPRM, presentó varios instrumentos que pueden incorporarse a la tecnología de los drones. Algunos de estos son cámaras y sensores que generan imágenes multiespectrales (aquellas que capturan datos del espectro infrarrojo además del visual), que él mismo utiliza en sus proyectos de percepción remota. Entre otras ventajas, estas imágenes permiten detectar problemas relacionados a los recursos naturales y medir distintos índices, de vegetación por ejemplo. Del Instituto de Ciencias para la Conservación de Puerto Rico, el profesor Fernando Silva demostró la utilidad de los drones en la investigación social, específicamente en su proyecto de investigación participativa en la comunidad de Las Mareas en Salinas, Puerto Rico. De acuerdo con el profesor Silva, los drones representan una herramienta de manejo que propicia la participación de las comunidades en los procesos de análisis, planificación e implementación de estrategias de manejo de recursos naturales y culturales. Con la ayuda de los drones, el proyecto de Las Mareas pudo crear una ruta del patrimonio cultural

Foto: Oliver Bencosme Palmer

Durante su participación, el doctor Ruiz habló de su experiencia utilizando este instrumento en su investigación sobre evaluación de vulnerabilidad en cayos de Puerto Rico e Islas Vírgenes Estadounidenses. Usar drones en su investigación le ha permitido generar mapas y evidencia fotográfica de los cambios sufridos en estos ecosistemas.

Los drones son vehículos aéreos no tripulados (VANTs), conocidos también por su abreviatura en inglés UAV (Unmanned Aerial Vehicle).

y natural de la comunidad, que dio paso al desarrollo de iniciativas educativas y de servicio. El resultado: que las personas se vincularan con su entorno y revalorizaran los espacios y recursos de su comunidad. En el taller también participó el doctor William J. Hernández, de la NOAA-CREST UPRM, quien habló sobre el procesamiento y la clasificación de imágenes tomadas desde drones y satélites para el mapeo de hábitats bentónicos y costeros. El señor Milton Muñoz, oceanógrafo y Coordinador del Programa Ambiental de la Reserva Nacional de Investigación Estuarina de Bahía de Jobos (JBNERR) del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), explicó cómo han utilizado los drones para el manejo de dicha reserva, y el doctor Elix M. Hernández, del Centro de Ecología Tropical Aplicada y Conservación (CREST-CATEC) de la UPR en Río Piedras, compartió su experiencia utilizando drones en la evaluación de la vulnerabilidad de los humedales costeros urbanos a los huracanes en Puerto Rico. Durante el segundo día de talleres, los participantes tuvieron la oportunidad de volar un dron, y todo lo que este proceso conlleva (como encenderlo y programarlo), realizar varias misiones y finalmente analizar los datos obtenidos en uno de los laboratorios del DCM en Isla Magueyes. Esta actividad propició un valioso intercambio de información entre presentadores y usuarios de esta tecnología. De acuerdo con el doctor Ruiz, esto precisamente permitió que el taller fuera exitoso y que se superaran las expectativas que se tenían del mismo. El PSGUPR proyecta ofrecer un segundo taller sobre el uso de los drones y sus aplicaciones a la investigación científica y el manejo de recursos naturales. 45


Por si no conoces el CenECCA Foto: Mariana González González

El Centro de Educación en Cambio Climático y Ambiental (CenECCA), localizado en el Faro Los Morrillos de Cabo Rojo, es un proyecto desarrollado por el Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico (PSGUPR) para atender las necesidades de información científica orientada al desarrollo de acciones, programas, actividades y políticas de adaptación relacionadas al cambio climático. Las actividades que lleva a cabo el Centro incluyen viajes de campo para educar sobre los ecosistemas marinos, y talleres de entrenamiento a nivel profesional, dirigidos a personal de entidades públicas y privadas, así como a líderes comunitarios y a oficiales gubernamentales electos.

Rincón celebró el 50 Surf Fest

Para solicitar servicios educativos en el CenECCA, por favor llame a las oficinas del PSGUPR al (787) 8323585, 832-8045, o escriba un correo a lillian.ramirez@ upr.edu.

El pasado noviembre, del 2018, se celebró en Rincón, Puerto Rico, 50 años de surfing internacional. El Campeonato Mundial de Tablas Largas de Norteamérica, masculino y femenino, de la Liga Mundial del Surf (LMS), se llevó a cabo en la playa Domes los días 15 al 18. El Campeonato no solo se celebró para escoger al próximo Campeón del Futuro, sino que dedicó parte significativa a conmemorar la historia del surf, así como a las leyendas de este deporte, que corrieron las olas de las playas de Rincón. Así, entre los homenajeados se encontró Fred Hemmings, campeón del Campeonato Mundial del 1968. Las actividades que se llevaron a cabo esos días fueron desde paneles compuestos por veteranos del surf (como el mismo Fred Hemmings y Nat Young), así como una parada internacional de surf por la plaza de Rincón que terminó con una ceremonia de apertura por el Salón de la Fama de Surf. Establecimientos como el Hotel Villa Cofresí, el Harbor Beach Bar y Café 413 sirvieron de escenarios durante estos días. El ganador de la LMS, con una puntuación total de 16.50, fue Tony Silvagni, de Carolina del Norte, seguido por Kevin Skvarna con 15.00 puntos. Silvagni no solo se llevó el premio de diez mil dólares, sino también la oportunidad de competir en Campeonato Mundial de Tablas Largas en Taiwán, para diciembre de ese mismo año, 2018. 46

El CenECCA recibe grupos variados en sus instalaciones en el Faro Los Morrillos de Cabo Rojo.

Estudiantes aprenden sobre meteorología en el CenECCA

Fotos: Efra Figueroa

Las leyendas del surf Reno Abellira, al centro, y Fred Hemmings, a la derecha, durante la ceremonia de apertura del festival


¡Tendremos una nueva guía educativa! Por Delmis del C. Alicea Segarra, EdD Especialista en Currículo y Evaluación Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico

imático CambALioPARcl A ESTUDIANTES MANU

El Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico, reconociendo la necesidad de tener una herramienta educativa que les facilite a los maestros la enseñanza sobre el cambio climático, diseñó una guía educativa para maestros que ofrece una variedad de recursos que el docente puede utilizar en sus cursos. Esta guía, que cubre desde nivel elemental hasta el nivel superior, incluye un trasfondo sobre el tema, una presentación con notas al maestro, diferentes actividades (como laboratorios y actividades de assessment, entre otras) y la planificación diaria necesaria para llevar a cabo la enseñanza. También presenta diferentes lecciones sobre los conceptos más importantes del cambio climático de una manera estructurada, sencilla, clara e interdisciplinaria. Los diferentes planes diarios que aquí se encuentran están alineados a los estándares y las especificidades requeridas por el Departamento de Educación de Puerto Rico, facilitando la inserción de este tema en el salón de clases. También contienen una guía temática, las pre y pospruebas necesarias para medir la ganancia en aprendizaje de los estudiantes, un libro de cuentos, un libro de actividades, el manual del estudiante y un DVD.

Cambio climático GUÍA EDUCATIVA PARA MAESTROS

La guía sobre cambio climático se suma a las tres guías que ya se diseñaron anteriormente sobre el manglar, las praderas de hierbas marinas y los arrecifes de coral. Temas que están estrechamente relacionados, ya que los ecosistemas marinos y costeros se ven seriamente afectados por los efectos de los cambios que están ocurriendo en el clima. Estas guías (las de los ecosistemas marinos), que ya han sido endosadas por el Departamento de Educación de Puerto Rico, están siendo implementadas en salón de clases. Escuelas públicas, privadas y homeschooling las están utilizando y los alumnos han demostrado un alto nivel de ganancia en aprendizaje. Además, las evaluaciones que los estudiantes han hecho de las actividades contenidas en estas guías resultaron excelentes. Nuestra meta es continuar ofreciendo a los maestros estos recursos para que puedan seguir integrando estos temas tan importantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Para obtener gratuitamente las guías antes mencionadas, puede visitar el siguiente enlace y descargarlas: https://seagrantpr.org/es/educacion/programade-educacion-en-upr-mayaguez/materiales-curriculares/. Ilustraciones: Cynthia Lee Gotay Colón

47


Busca nuestras publicaciones más recientes en

. ¡Es gratis!

Accede https://issuu.com/seagrantpr y encontrarás libros, revistas y hojas de datos producidos por el Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico.

Sea Grant Puerto Rico @SeaGrantPR seagrantpuertorico

programaseagrantpr

GeoAmbiente... donde escuchamos la voz de la naturaleza. Sistema TV, Canal 40

Administración (787) 832-3585 * Asesoría Marina (787) 832-8045 * Educación Humacao (787) 850-9385 Educación Mayagüez (787) 805-5110 * Comunicaciones (787) 834-4726 Página electrónica http://www.seagrantpr.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.