SDQ Magazine Edición 01

Page 1






mancheta

SDQ Director

José Llano Director Catherine Núñez Associate Director

Kilia Llano Subdirectora

Ana Blanco Editora

Islenia Valle Diseñadora

Sahira & Gérber Foto portada

Alina Vargas Fotografía

Cindy Haché Estilismo/dirección de arte

Daryelin Torres Gladjorie Rodríguez Carmenchi Gómez Miguelina Valenzuela Redacción

Ya estamos en julio de 2010, pienso en todo a lo que hemos estado expuestos y sólo van 6 meses del año. Las veces que he dicho que iniciaba un proyecto porque el año anterior no tuve tiempo, o las que me he oído mencionando todo lo que quiero hacer. Pero siempre pasa lo mismo, llegas cargado de baterías de ese viaje de fin de año, frente a ti la oportunidad de hacer, y luego acaba enero y no pasa nada. Todos decimos que aún hay tiempo, el año no ha arrancado. Y me pregunto ¿cuándo arranca el año? Será que existen los años normales, los bisiestos y los de 11 meses propios de los dominicanos. Por eso dicen algunos: ¡Así somos los dominicanos! Cuando oigo esta frase, reverbera en mi cabeza y pienso si será que nos lo repiten tanto que ya nos lo creemos. Es como un disco rayado: los dominicanos no leen, los dominicanos somos así, nos gusta esto y estereotipamos tanto que creamos una capa tras otra en nuestra sociedad que no nos permite ver lo que realmente somos. En este proyecto editorial he querido precisamente quitar esas capas que nos vamos poniendo y que no dejan ver lo que realmente somos. Una sociedad que siente y dice lo que quiere. Que está cansada de que le digan qué ser o no ser y quiere contar lo que le apasiona. SDQ, siente, dice y quiere. Es un proyecto que busca alimentar el intelecto, el espíritu y el cuerpo. Su esencia es dar información a las personas que aspiran a aprender, entretenerse y descubrir cosas. Personas que se preguntan el por qué del mundo que nos rodea y necesitan un análisis que les permita enriquecerse sin aburrirse. Aquellos que buscan qué leer y no ven a República Dominicana como una isla apartada sino más bien como un eje que conecta con el mundo. Gente que indaga y tiene pasión por las cosas. En definitiva, SDQ es para ti, que sientes, dices y quieres.

José Llano.SDQ

4 Agosto-Septiembre 2010 SDQ

David Cavada Miguel Bennasar Rab Messina Juan Antonio García José Oliva Ibán Campo Elka Scheker Andrés van der Horst Colaboradores

Glenys Álvarez Pablo Ferrer Gutiérrez&Marcano Columnistas

Marianne Cruz Gerente de ventas

Ventas@sdqmagazine.com SDQ Magazine Calle Luis Amiama Tió #60, Edif. CECILIP, Arroyo Hondo, Santo Domingo, R. D. | Tel. (809) 732-3624 www.sdqmagazine.com e-mail: info@sdqmagazine.com revistasdq@gmail.com

Impresión

Open Mind Creatividad openmindcreatividad@gmail.com

Distribución Omnimedia

SDQ fue registrada en el mes de mayo del año 2010. SDQ, Sentir, decir y querer, es una publicación editorial bimestral, editada y publicada por editorial SRL con el certificado de derecho al uso exclusivo del nombre SDQ sentir, decir y querer. Una revista sobre cultura, estilo de vida, tendencias e investigación con el número 180150 en la Oficina Nacional de la Propiedad Industrial (ONAPI). SDQ (Sentir, Decir y Querer) investiga sobre la seriedad de sus anunciantes y/o colaboradores pero no se responsabiliza sobre las ofertas y/o conceptos relacionados con ellos. El contenido de SDQ (Sentir, Decir y Querer) puede ser utilizado “siempre y cuando” se identifiquen la fuente y autoría de los artículos.


Si la felicidad se mide por momentos, que debemos hacer el resto del tiempo? Ah! Buscarla SDQ

Contenido 08 10 30 36 38 68 80 82

Sentir Decir Querer Columna u La cara oculta de la luna: las neuronas espejo | 08

In mind Arte: la virtuosidad pura de las imágenes | 10 u Páginas: canciones pop para plumas millonarias | 16 Dar la nota: con el cincel en el pentagrama | 20 Creatividad: cómo hacer una marca país | 22

Entrevista u Mario Jorge García: el hombre que conoce tu corazón | 30 Columna Mi vida con Marco: el regalo que vino del Caribe | 36

Life Mesa para dos: Gerard Ellis y MCR1 Studio | 38 Outdoors: ¿De qué huyes? | 42 u Interior: el velero del Mediterráneo| 44 Street: ¿Qué se mueve en SDQ? | 56 Fíjate en ellos: la niña que ama el mar | 62 Reporte: ¿qué pasaría si fuéramos puntuales? | 64 A FONDO El viaje de la oruga hacia la felicidad | 68 El DR-CAFTA tres años después | 76

Columna u Hilos con puntada: frente al espejo | 80 A la mode Gutiérrez & Marcano desnudan tu alma | 82 Diseño: Sergio Rossi en las alturas | 90 u Reporte: la nueva aristocracia de la moda | 99 Dear SDQ | 100 u Brújula | 102

SDQ

Agosto-Septiembre 2010 5


Glenys Álvarez

Pablo Ferrer

Gutiérrez&Marcano

David Cavada

Miguel Bennasar

apasionados David Cavada. De origen español, David es egresado de la prestigiosa escuela Parson’s School of Design de Nueva York. Director de cine publicitario y documental. Realizador de promociones y programas para televisión. Ha dirigido y producido diferentes cortometrajes de ficción. Firma la sección: Silencio, se rueda. Miguel Bennasar. Ingeniero de sistema, con más de 20 años en el ámbito de la informática. Disfruta como pasatiempos el buceo, la fotografía, los viajes, el cine y, claro, el teatro. Nieto de Emilio Aparicio, fundador del Teatro Escuela de Bellas Artes y de la actriz Antonia Blanco. Aunque nunca conoció a su abuelo, le dejó el maravilloso legado del escenario. Sobre esta pasión escribe en SDQ. Juan Antonio García. Empresario de origen español, amante y devoto de una buena copa de vino, que comparte con SDQ sus experiencias en torno al universo vinícola en la columna Vino&Rosas. Un espacio para los fanáticos de este caldo que quieren sentir, como dice Juan, que la vida se puede vivir en un solo sorbo de buen vino. Cindy Haché. Licenciada en diseño arquitectónico, completó sus estudios con cursos de diseño de moda y estilismo en Casa Chavón. Ha trabajado para comerciales y videos, además de colaborar en diferentes revistas y productoras. Es nuestra estilista y buscadora de tendencias. Kilia Llano. Ilustradora, profesora de arte, por muchos años trabajó en el Listín Diario, actualmente da clases a niños en el área artística, dibuja, pinta, diseña y fabrica carteras. Además de nuestra subdirectora, es la encargada de la sección de Arte. Una creadora en todo el sentido de la palabra. Rab Messina. Cambia de obsesión cada seis meses. Si el semestre pasado era el patinaje sobre hielo -- ¡gracias, Johnny Weir! --, éste es el pop coreano -- Super Junior es lo máximo --. Es periodista (ha escrito para publicaciones como U, Estilo|s, Refugios y Newsweek) y tiene una relación odio-odio con Nueva York, donde reside actualmente. En SDQ convierte las páginas de la sección de literatura en un espacio de reflexión.

6 Agosto-Septiembre 2010 SDQ


‘ Complices

Glenys Álvarez Dominicana, licenciada en psicología clínica y en literatura inglesa, con una especialización en periodismo científico por la Universidad de California. Por más de 15 años ha trabajado en periódicos y revistas, tanto dentro como fuera del país. Firma la columna: La cara oculta de la luna. Pablo Ferrer Periodista español que vivió varios años en el país laborando en el Listín Diario. Actualmente colabora con diferentes medios de comunicación, es columnista y está especializado en el área de reportajes culturales. Músico de pasión y conocedor del universo musical nacional e internacional. Introduce la columna Mi vida con Marco y la sección Dar la nota. Gutiérrez & Marcano Jorge Luis y Julio. Diseñadores de moda que forman el tándem de la alta costura dominicana bajo la firma Gutiérrez&Marcano. Creativos, artistas, inspiradores… Ponen el punto de calidad en todo lo que hacen. Ponen su sello personal en la columna: Hilos con puntada. Además, han diseñado en exclusiva la ropa que luce Marianne Cruz en la sección A la mode. Juan Antonio García Cindy Haché

Andrés Van der Horst Álvarez Ibán Campo

Kilia Llano

Rab Messina

Elka Scheker

aliados Andrés van der Horst Álvarez Secretario de Estado y fundador del Consejo Nacional de Competitividad, entidad que dirige desde 2002. Este graduado en administración de empresas es además presidente de la Red Interamericana de Competitividad organización adscrita a la OEA. En SDQ nos regala un interesante artículo sobre cómo se hace una marca país. Ibán Campo Periodista, encargado de comunicación de Funglode y corresponsal del periódico El País. Ibán es además una persona deportista, activa, curiosa… Cualidades que se reflejan en el reportaje, ¿De qué huyes?, que inaugura la sección Outdoors. Elka Scheker Abogada, especialista en Comercio Exterior y Negociaciones. Fue negociadora oficial del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana. Hace un interesante análisis de qué ha pasado con el DR-CAFTA tres años después de su aprobación.

SDQ Agosto-Septiembre 2010 7


la Cara oCulta dE la luna {Por Glenys Álvarez | Foto Fuente externa}

Neuronas espejo que imitan y simpatizan «Monkey see, monkey do». El mono ve, el mono hace. La capacidad que tenemos los primates para imitar y ponernos en el lugar del otro es realmente notable, más que nada en la especie humana. De hecho, es esa asombrosa ‘Teoría de la mente’ o habilidad de adivinar las intenciones del otro, no sólo para accionar físicamente en caso de ameame naza sino para actuar emocionalmente, la que mantiene esa inamovible cohesión soso cial. Hoy le llamamos empatía. La neurología cree conocer un poco más.

Electrodos en los monos. La noción oriori ginal es tan antigua como el pensamiento del psicólogo y filósofo William James. Él fue uno de los primeros en vincular la idea con la acción. James aseguraba que para mover el brazo debemos tener primero una imagen en nuestra mente del brazo en movimiento. Pero no fue hasta que Giacomo Rizzolatti y sus colegas italianos introdujeron unos electrodos en los cerebros de algunos monos hace un par de décadas, que el concepto tomó ramificaciones biológicas. El equipo de Rizzolatti descubrió las neuronas espejo; en los humanos lo conocemos como sistema neuronal espejo pues no es ético introducir electrodos en nuestros cerebros. Ha sido a través de la tecnología de la imagen, como la resonancia magnética funcional, que los científicos han logrado capturar este sistema en acción en el Homo sapiens, en vez de neurona por neurona como en los monitos.

Lo que Rizzolatti descubrió es tan simple como asombroso. El investigador observaba la actividad cerebral del mono cuando tomaba una nuez para comérsela y la neurona motora correspondiente se iluminaba; enen tonces notó, tiempo después, que cuando el animal veía al investigador tomar una nuez, la misma neurona se activaba con sisi milar intensidad. Igual ocurría cuando el mono observaba a otro de su misma especie repetir la acción. Estas neuronas son mucho más que puramente motoras, es decir, no sólo se activan cuando el movimiento es propio, sino que la idea de la acción también las motiva. “Es importante recordar que la mejor forma de aprender es a través de la observación y es así como socializamos. Ahora sabemos que poseemos un mecanismo neuronal que propicia y facilita la imitación y la lectura de intenciones, promoviendo así el aprendizaje y la empatía en nuestra especie. Las consecuencias son incontables, no sólo en la psicología sino también para la educación”, escribió Günther Knoblich, de la Universidad de Rutgers en Nueva Jersey, quien ha estado involucrado en varios de estos experimentos. De hecho, el neurólogo Vilayanur S. Ramachandran expresó que el descubrimiento de las neuronas espejo sería para la psicología lo que el DNA fue para la biología. “Creo que es el descubrimiento menos publicitado de la década”, escribió entonces.

¿Moral en los bebés? Si le sacas la lengua a un bebé, es probable que te devuelva

el gesto. Ha sido a través de estudios sobre la moral en los bien pequeñitos, hasta de cinco meses, donde los psicólogos y neurólogos han comprobado que existe un sistema rudimentario básico que nos permite ponernos en los zapatos de los demás, tener una idea clara de lo que está mal o bien e identificarnos más con los buenos que con los malos. 8 Agosto-Septiembre 2010 SDQ

Aplicación práctica. Hoy, el sistema neuronal espejo ofrece pistas sobre el autismo. Experimentos con ondas cerebrales descubrieron que en los autistas el sistema espejo se activa sólo cuando se trata de su propia acción pero no la de otros, lo que podría explicar la dificultad característica del autista para comprender los motivos y las intenciones de los demás. Yo sugiero estar pendientes porque este sistema continuará dando de qué hablar. De hecho, recientemente, investigadores estudiaron los cerebros de bailarines profesionales mientras veían a otros bailar: la actividad espejo era tan intensa con tan sólo observar, que parecía que eran ellos los que bailaban. El sistema del grupo control, que no eran bailarines, no se iluminó tanto. Los médicos piensan que podrán desarrollar terapias de rehabilitación mediante el ejercicio de este extraordinario conjunto neuronal.



IN MIND

la cultura dice presente

Arte {Por Kilia {PorLlano} Rab Messina} Páginas

La virtuosidad pura de las imágenes El videoarte está de moda. ¿O no? El uso de la imagen como expresión hace décadas que es una herramienta en manos artistas. Ahora conquista a muchos creadores y no deja indiferente a casi ningún observador. El video comparte con la televisión la imagen inexistente, pero se separa de ella en su realidad conceptual que es, precisamente, lo que aleja al videoarte del cine y del documental. La conceptualización de una idea a través de la imagen en movimiento es un tratamiento que rompe con lo banal y masivo propio del discurso televisivo, y al mismo tiempo abre el camino al uso de la tecnología. Dentro del videoarte podríamos hablar de otras dos vertientes: el videoperfomance y la videoinstalación. En los inicios del performance, el video, que solo era un medio de documentación, comenzó a interactuar y permitió realizar performances sin tener en cuenta el tiempo, el lugar o incluso el público. La concepción de acciones plásticas destinadas únicamente a la cámara marcó el trabajo de artistas como Bruce Nauman o Klaus Rinke, Rebecca Horn o Vito Acconci. Muchos de los artistas que se iniciaron trabajando en video orientaron su trabajo hacia la exploración de las posibilidades espaciales del medio, lo que daría paso a la videoinstalación. La pieza en video se presenta en relación con el espacio que la rodea e íntimamente vinculada a objetos que aparecen próximos a la proyección y complementan su significado.

10 Agosto-Septiembre 2010 SDQ

Pregunta para un artista del «patio»

¿Hay futuro en el videoarte en RD?

Al igual que el performance, el videoarte como medio de expresión ha sido adoptado por una gran cantidad de artistas dominicanos, lo que contribuye a su desarrollo y aporta opciones. Creo que el futuro del videoarte en nuestro país recae en la responsabilidad, disciplina y creatividad de los autores y en el apoyo de instituciones que realmente estén comprometidas con el arte. José Pión Obras de Mario Gutiérrez Cru

Público… ¡participa! Nam June Paik cambió nuestra percepción del arte contemporáneo a través de una gran cantidad de obras. Fue el precursor de esta disciplina artística. Su obra posee un carácter experimental e irónico que logró activar la participación del público. Una de sus piezas más conocida es Video Buddha, (1976–78), en la cual una figura esculpida de Buda observa su propia imagen en un monitor de TV. Al final, su trabajo se concentró en el futuro de los medios electrónicos, y lo que mucho tiempo atrás parecían destartalados experimentos con aparatos viejos de televisión, se convirtieron en importantes obras de arte.


Mario Gutiérrez Cru

«Todo es arte contemporáneo, olvidemos los soportes» Mario Gutiérrez Cru, coordinador del espacio y colectivo Menosuno en su natal España, estuvo recientemente en nuestro país coordinando una exhibición de videoarte e impartiendo un taller auspiciado por el Centro Cultural de España. ¿Arte contemporáneo? Cualquier intención de cambiar la conciencia del espectador que no precisa de belleza o de un sentido para poder ser. ¿Cuáles son sus técnicas o formas de expresión más representativas? A pesar de estar en el siglo XXI, sigue siendo tan valioso un dibujo como una instalación interactiva, lo importante siempre han sido y son las ideas, lo demás son sólo herramientas. ¿Por qué crees que la mayoría de los artistas actuales y más “conocidos” utilizan expresiones tan relativamente nuevas como el videoarte, la instalación y el performance? Por su facilidad de transmisión, por su necesidad de estar presentes o que el espectador esté presente en el proceso de la obra. Así impacta más. ¿Qué es realmente el videoarte? Cualquier cosa que con una intencionalidad artística use un medio de grabación y reproducción o que utilice los canales adquiridos por la TV, ya sean televisiones analógicas o digitales, proyectores, sistemas de Leds, móviles o simplemente canales online. ¿En qué se diferencia de un corto o un documental? En la intención, en la duración, en el medio, en el soporte...

¿Cómo ayudarías al público a reconocer la calidad de una pieza de video? Si disfrutas o te hace pensar es un proyecto interesante, aunque los colores te desagraden o tú no hubieras usado ese efecto o no te guste la duración. Si produce un pensamiento, no se va de la cabeza rápidamente, esa obra tiene un contenido y como tal ya tiene un interés. Pero no se puede aconsejar, se tiene que sentir, porque son solo opiniones de personas y como tales totalmente subjetivas y circunstanciales al ambiente educacional y social de cada uno. ¿Está de moda hacer videoarte? Puede, lo mismo que los móviles, internet y todas las nuevas tecnologías. Pero sería una moda que se inició hace 50 años. ¿Sería válido decir que está de moda? ¿Cuánto pueden durar las modas? ¿Por qué crees que las técnicas tradicionales no se consideran arte contemporáneo aunque traten temas de actualidad? Todo es arte contemporáneo, olvidemos los soportes, hace años había aceite de linaza y pigmento, ahora cables y reproductores. Pero en el fondo no hemos cambiado tanto, sino que se trata de la libertad que se ha adquirido desde que el artista no tiene que hacer lo que la nobleza le encarga. Pero aún así, ¿no ocurre lo mismo con las galerías, museos...?

Un artista visual ¿Qué buscas a través de las imágenes? Transmitir una idea, quizás simplmente

sugerir algo, hacer pensar, intentar contar algo que he pensado, que me ha hecho replantearme las viejas preguntas: ¿qué hago? ¿hacia dónde me dirijo? ¿qué puedo cambiar? ¿Por qué el arte en movimiento? Quizás como he dicho no sólo es arte en movimiento, sino vida en movimiento, todo se mueve, nada para y todo evoluciona. ¿Por qué estancarse? ¿Por qué detener la imagen? ¿Algo en contra de lo estático? ¿Algo en contra de lo móvil? No hay que ser pragmático en casi nada. ¿Ves talento en videoarte en nuestro país? Claro, es fresco, no viciado por la copia, lo que se debe y no decir, lo que se debe o no poner, sin el perjuicio de plantearlo para la venta, sino para el disfrute personal y ajeno. ¿Qué te inspira en Santo Domingo? Sus gentes, sus sonidos, sus calles, su ritmo...

Si eres un artista del videoarte anímate a participar en la V Bienal Interamericana organizada por el Centro Cultural del Banco Interamericano de Desarrollo a celebrarse en Washington en diciembre de 2010. La fecha límite para presentar los trabajos es el 31 de julio. www.iadb.org SDQ Agosto-Septiembre 2010 11


IN MIND Silencio, se rueda

{Por David Cavada}

david contra goliat

Foto: Fuente externa

Actualmente hay una serie de películas independientes como Juno, No Country for Old Men, Traffic, Reservoir Dogs o Clerks, que están ganando la batalla a las grandes producciones de exorbitantes presupuestos en la conquista de los principales premios del mundo cinematográfico. Este año, sin ir más lejos, le ha tocado a la cinta

Imagen de la película The Hurt Locker

¿Conoces las filiales? • Hollywood Pictures, Touchstone Pictures y Miramax Films (cerrada recientemente) pertenecen a The Walt Disney Company. • Paramount Vantage es filial de Paramount Pictures. • New line forma parte de Time Warner. • Warner Independent está dentro de Major estadounidense (Paramount, Universal y otras).

12 Agosto-Septiembre 2010

SDQ

The Hurt Locker como ganadora a la mejor película y dirección (Kathryn Bigelow) en los tan reconocidos Oscar. Sin embargo, estos David del fotograma que luchan contra los Goliat, esas producciones respaldadas por los grandes estudios, no consiguen todavía apoderarse de la taquilla de los cines de todo el mundo. Una historia que contar. El cine independiente es un cine de historias provocadoras e inteligentes, que se ha distinguido siempre por abordar una serie de contenidos que el cine comercial nunca ha tenido miras de abordar: la familia y sus conflictos, la falsedad del tan atraído sueño americano, historias reales y cercanas al público, etc. En cambio, el cine comercial o el de los grandes estudios de Hollywood, se basa en hacer unas películas para que el espectador pueda evadirse de la realidad fácilmente y no pensar mucho. Su lenguaje suele ser sencillo predominando la acción, las catástrofes y los grandes efectos especiales. Tampoco puede faltar la mega contratación de uno o varios rostros muy conocidos que les puedan llenar fácilmente todas las salas de cine. El cine comercial o mejor lo podríamos

llamar “la maquinaria de hacer dinero”, ha caído en un punto del que difícilmente podrá salir. Se ha enfocado básicamente en generar ingresos y atraer a las grandes masas, dejando atrás lo más importante de una película: la visión de un director que quiere contar la historia lo más artísticamente posible dando todo de sí mismo sin tener a un gran estudio a sus espaldas controlándole todos sus movimientos y el desarrollo de un buen guión que es la base de todo proyecto fílmico. A pesar de todo esto la separación entre ambos cines no es tanta como puede creerse, muchos de los grandes éxitos “independientes” de los últimos diez años han sido financiados en realidad por los grandes estudios de Hollywood a través de sus filiales independientes, pero hay una fracción mínima (la audiencia del cine de autor) que la industria comercial no puede controlar y es ahí donde el cine independiente entra en juego y sobrevive al frente de su opositor, creando nuevas historias originales que llenan nuestras expectativas a la hora de querer ver un buen cine, superando cada vez más en su plasmación artística y el tratamiento de sus narraciones.

Los independientes. A finales de la primera década del siglo veinte la producción cinematográfica estaba dominada por la MPPC (Motion Pictures Patents Company) a quien los productores pagaban un impuesto de medio centavo por cada centímetro de película impresionada. Los distribuidores necesitaban una licencia por la cual debían abonar 5,000 dólares al año, entre otras imposiciones. Un grupo de exhibidores y productores decidieron no acatar las medidas de la MPPC, y crearon sus propias organizaciones como: la Independent Motion Picture Distributing and Sales y la Greater New York Film Company, nombrándose a sí mismos Independientes.



IN MIND Escenario {Por Miguel Bennasar}

Y epoNINe Ca C Ntó tras La barrICa IC Da ICa D «¡ah! Comedia Musical, ¡las más gloriosas palabras del lenguaje!» así describen mi mayor pasión en la obra musical «42nd street». La comedia musical o como normalmente le llamamos, el “musical”, ha venido conquistando el mundo desde hace años con escenarios habituales en Londres con West End y en Nueva York de la mano de Broadway. En República Dominicana desde hace tiempo se han realizado producciones de este tipo esencialmente para el público infantil, popularizando personajes como La Pinky de Nuryn Sanlley. Pero no es hasta hace unos pocos años que el medio ha presentado un auge, teniendo una mayor aceptación del público por la exposición en el cine de películas como Moulin Rouge y luego con éxitos como Mamma Mia!, que han vuelto a traer esta forma de expresión a través de la música a la gran pantalla. En los últimos 5 años ya hemos sido partícipes de más de 10 de estas “comedias musicales”, aunque personalmente no me gusta llamarles así, ya que una de mis favoritas, Les Misérables, lo menos que tiene es comedia: ¡todo el mundo muere! Incluyendo a los protagonistas. Es fascinante como a través de las canciones podemos expresar sentimientos y emociones de una manera mucho más rápida que en un diálogo. Cuando del escenario surgen esas notas musicales y los personajes cantan, nos transportamos instantáneamente a otra realidad. 14 Agosto-Septiembre 2010 SDQ

Hairspray

PUEstA st En EsCEnA stA Entre los atractivos que nos ofrecen los musicales destacan esas canciones que relatan la historia y nos ayudan a seguir los pensamientos de los personajes. Notas que van acompañadas de una escenografía, coreografía, vestuario y maquillaje que nos llevan a participar de la historia que se cuenta. Las puestas en escena son elaboradas, ¿quien no quiso volar con Giovanna Bonnelly en su personaje de Peter Pan? o ¿ser seducido por Cecilia Garcia como la Mujer Araña? Y estoy seguro de que todos quisimos maquillarnos como gatos. (Las licras se las dejo). Es un género riesgoso, pues las producciones suelen ser muy costosas por esa puesta en escena y, por desgracia, la duración en cartelera es corta. Sin

embargo, hemos presenciado montajes de gran calidad gracias a personas como Amaury Sánchez, que hasta nos regaló un excelente musical inédito basado en La Cenicienta. Contamos con un excelente grupo de talentos que nos ayuda a ser parte de la experiencia, que con gran energía nos transportan a los años 60 en Hairspray, nos hacen creer en la Tierra de Nunca Jamás en Peter Pa”, volvernos felinos al contagiarnos con sus movimientos y canciones en Cats y hasta querernos subir al escenario y salvar a Eponine en la barricada de “Les Misérables”… ¡Cuántas emociones! Y en rables” muchos casos, ¡cuántas lágrimas!

y estamos listos para convertir nuestro escenario en la época de ya los gánsteres de Chicago o un Nueva yyork más moderno en In The Heights. ¡¡Que empiece la obertura ya!! (y por favor, apaguen sus celulares).

Les Miserables



IN MIND Páginas {Por Rab Messina | Fotos Fuente externa}

J. K. r rowling: lady Gaga Que Lady Gaga no convenza a nadie de lo contrario: es endemoniadamente difícil escribir una canción pop. Primero hay que dar con un ritmo atractivo pero sonso, que le guste a la mayor cantidad de oídos posibles, junto a un puente pegajoso y un estribillo que se adhiera como cabeza de rana René al pelo. Todos tejidos por hilos de letras banales basadas en un episodio en donde se quisiera haber dejado el teléfono en casa para poder bailar con tranquilidad. y luego hay que tratar de repetir la fórmula hasta que la cuenta bancaria pida cacao. Si el asunto es difícil en una composición de tres minutos y medio, las cosas se complican cuando se lleva no sólo a la longitud de un libro, sino a la creación de todo un universo. y es en este sentido que la Gaga tiene su equivalente en alguien como j. K. Rowling, la madre de Harry Potter. Para felicidad de su bolsillo, la Rowling se sacó de quién sabe dónde una matita de dinero en forma de un mundo mágico, con todo y jerarquías sociales, pugnas vanas, deportes de reglas cuestionables y claro, vestimentas estrafalarias. A pesar de todo, a base de mitología tirada por los pelos, tramas relativamente buenas y una estructura decentemente planificada, la mujer logró elevar su contribución al subgénero de novela fantástica de adultos jóvenes al estatus de huracán literario. y no es que el asunto sea bueno, pero hay tanta chulería en 16 Agosto-Septiembre 2010 SDQ

CaNCioN io es ioN

pop para

plumas

milloNarias milloN Narias sus páginas que la espuma distrae del poco chocolate. Para tristeza de quienes desearíamos que el espacio que utilizan las librerías en exhibir La órden del Fénix o El tesoro de Piyoyo fuese empleado en funciones más provechosas - ¿quizás, conociendo los hierros de mi camión, en libros de autoayuda que indiquen cómo hacerse rico componiendo canciones pop? --, la Rowling no está sola. Vino acompañada de otras tres jinetes del Apocalipsis literario. stephanie Meyer: la Britney Pre-panty-crisis, la Spears era una muchachita del Sur de los Estados Unidos – desafortunadamente con todo lo que el cliché geográfico implica – cuyos gerentes se agarraron de un mensaje de abstinencia sexual que por cuestiones culturales consideraban apropiado para sus consumidores y lo empaquetaron con las más edulcoradas de las cancioncitas pop. Algo parecido a lo que hizo Stephanie Meyer, pero por cuestiones religiosas. La Meyer, mormona, combinó en Twilight una cantidad ridícula de

tropos románticos idealistas – los amores imposibles, el encontrarse en tierra de nadie por la lucha entre clanes, el escoger desde temprana edad a una pareja de por vida – con lo que los fanáticos de la ficción creada por fans llaman “Mary Sue”: una proyección en papel de la autora misma, pero con atributos


tan exageradamente perfectos que hacen que todos los personajes masculinos se enamoren de ella. Cuando le pregunté a mi mentora, una persona camino a obtener un doctorado, por qué se rebajaba a leer tal adefesio, me dijo, “Es que es tan lindo y romántico, y tan disparatosamente cursi que una se encariña. Además, Robert Pattinson como que se ve bien.” Tome esa oración, sustituya al Edward ese -- un muchacho con tanto atractivo sexual como un pie con juanetes, por cierto – por Britney, y es el mismo asunto. Camila läckberg: la nelly Hace unos años a la adorable Nelly Furtado, con su voz carrasposamente singular, se le ocurrió reclutar a Timbaland para cambiar su estilo re relajado por uno más sexual. En ese momento me pregunté, ¿qué hace una persona con talento real prostituyéndose de esa forma? Bailar por la plata. En ese sentido, lo mismo está haciendo Camila Läckberg con sus (hasta ahora) siete no novelas detectivescas, todas bestsellers en su natal Suecia. Hay una diferencia grande entre la Läck Läckberg y sus co-jinetes. Mientras el trío se inspira

en situaciones mágico-fantásticas que permiten cierta licencia y flexibilidad a la hora de exagerar las emociones de los personajes, la escandinava centra sus tramas en la realidad, lo cual le ata hasta cierto punto a la verisimilitud psicológipsicológi ca, pero también le hace explorar los conflictos emocionales de la naturaleza humana, incluyenincluyen do el miedo, la ira, la violencia y claro, el amor. Es por eso que así como sin atisbo de ironía me pueden encontrar batiéndolo cuando escucho a “Promiscuous Girl”, es posible que algún día me encuentren leyendo La princesa de hielo con la misma actitud. Algún día. Charlaine Harris: la Beyoncé Hablando de suecos, conocí a Charlaine Harris a través de uno de los mejores embajadores que han salido de ese país: ¿Que no puede interesarme menos la historia de vampiros y hombres

lobo, y que sólo la veo por ciertos 6 pies y 4 pulgadas, esperando que la gente del departamento de vestuario se olvide de él? Efectivamente. Pero es que más allá de la interesantísima premisa metafórica de tener a vampiros “salidos del ataúd” conviviendo con humanos, la serie televisiva es poco más que camp y carne. Pensando que el material de origen quizás estaría mejor desarrollado, hice el intento de leer uno de los libros de la Harris, de la serie Sookie Stackhouse. No pasé de dos capítulos. Pero si algo tiene el programa de TV que no tienen los libros es la auto-conciencia: True Blood es chopa a propósito; Charlaine Harris jura que está acabando cuando viste a Sookie con unos jeans apretados con amarres de cuero a lo largo de los muslos. Hay que agradecerle al productor de la serie, Alan Ball, el que haya pulido ese diamante en bruto, elevando la calidad artística del material. Algo así como lo que le pasó a Beyoncé después de que jay-z entrara a su vida. De las cuestiones tipo travesti malvada que utilizaba en Destiny’s Child al ícono pseudo-refinado que es hoy, tanto musical como sartorialmente hablando, hay mucho trecho. Claro, hasta que abre la boca. Poco más que camp y carne. Poco más que camp y carne. ¿ que cómo han hecho tanto dinero estas mu¿y jeres? Por la misma razón que todos tenemos, abierta o secretamente, una canción (o las discografías completas) de estas cuatro cantantes en el iPod. SDQ Agosto-Septiembre 2010 17


IN MIND Tecno ¿Alguien robó la idea de Facebook?

Por: José Oliva

Todo estará en la nube

Al estar involucrado en el negocio de la tecnología uno tiene la oportunidad de dar con cientos de personas que le cuentan sus problemas con los nuevos dispositivos que no terminan de manejar bien, los progresos que van haciendo poco a poco con aquella aplicación que les recomendaste o comentar las características que echan en falta en su nuevo dispositivo. Hay una cosa común en todos ellos, nadie concibe una computadora sin internet, es más, ya nadie prende la computadora cuando no tiene esta herramienta. Incluso cada día menos gente concibe un teléfono sin internet. Esto nos lleva a comunicarnos de una forma diferente como, por ejemplo, las famosas redes sociales. Una vez que nuestra comunicación sea esencialmente a través de internet se dará el siguiente paso que los usuarios no dejan de pedir de forma inconsciente. Nuestros archivos personales, los de nuestro trabajo, las aplicaciones que abren esos archivos, nuestros recuerdos, nuestro diario, toda nuestra vida estarán ahí, en la nube. ¿Estamos preparados? El autor es propietario de Mac Center joseoliva@me.com

18 Agosto-Septiembre 2010 SDQ

Érase una vez un nerd informático llamado Mark Zuckerberg que prometió que esa noche era la última vez que una chica le rechazaba. Érase una vez dos hermanos gemelos, ricos, atletas e increíblemente atractivos llamados Tyler y Cameron Winklevoss, que contrataron al nerd y éste nunca les cumplió. Dos cuentos muy diferentes con un mismo final: facebook. El primero. Según cuenta Ben Mezrich en su libro “Millonarios por accidente”, cuando Mark Zuckerberg, fundador de Facebook (por cierto, no quiso dar su versión para este libro), estudiaba en Harvard allá por el 2003, era un astro de la informática con poco éxito entre las féminas. Una noche fue rechazado por enésima vez y, despechado, copió el directorio de estudiantes que se llama facebook en inglés, eliminó a los hombres y puso las fotos de todas las chicas para que se pudiera puntuar su fisonomía. Había nacido una red social. El segundo. Los gemelos Tyler y Cameron Winklevoss tienen su propia versión. Aseguran que en 2003 ultimaban los detalles para un proyecto llamado “Harvard Connection”, una web que uniría a los estudiantes universitarios. Para ello contrataron a Zuckerberg como diseñador de la web. Este nunca acabó y en enero de 2004 lanzó facebook. En 2007 demandaron a Zuckerberg por fraude, violación de derecho de autor, ruptura de contrato y plagio. Tras la denuncia, los Winklevoss lograron un acuerdo extrajudicial, según el cual el fundador de facebook les pagó 65 millones de dólares, 20 millones en metálico y 45 millones en acciones de la empresa. Si quieres conocer la historia, no dejes de ver la película “The Social Network”, basada en el libro de Ben Mezrich e interpretada por Justin Timberlake que promete contar la verdad sobre el exnerd y los gemelos.

Bolígrafos inteligentes

¿Alguna vez pensaste que un bolígrafo haría funciones extras además de escribir o hacer garabato? La tecnología nos ofrece los bolígrafos digitales, capaces de reconocer y digitalizar todo lo que se escribe en papel y almacenar los datos en su memoria interna. Para ello, traen un pequeño accesorio que se fija en la parte superior del folio que capta y almacena sus movimientos. Un buen ejemplo, el Pulse Smartpen de Livescribe (www.livescribe. com), que además graba todo lo escucha sincronizado con todo lo que escribes durante una presentación o conversación.


La granjamanía ha llegado

{Por Miguelina Valenzuela} ¿será por moda, entretenimiento o… realmente educa? esta es una de las preguntas que me hago al ver a más de la mitad de mis contactos de Facebook con una granja o un zoo. seguro que has tenido que escuchar a muchos de tus amigos: ¿Quieres ser mi amigo en la granja?, o hablamos ahora que estoy atendiendo mis zanahorias… Y eso sin dejar de mencionar que la bandeja de inicio en Facebook esté llena de notificaciones relacionadas con este juego social online. ¿Qué es lo que tienen que ha acaparado la atención de tanta gente? desde estudiantes universitarios hasta profesionales, quienes afirman que el juego es una idea de lo que es administrar un negocio propio y hay que dedicarle tiempo a la cosecha para ir pasando de nivel, aumentar el tamaño de la granja y tus riquezas. dos granjeras nos cuentas el por qué: Emi, estudiante, 22 años: “Mi hermana me decía que creara una granja, y yo decía que eso era para gente sin oficio. La veía todos los días a todas horas sembrando. al final decidí probar. ahora me arrepiento de no crearla antes. La granja me ha enseñado a competir sin trampa, a llegar a la meta si me esfuerzo, a no descuidar el trabajo, a la vez que me mata el tiempo libre y me mantiene la mente ocupada.” Priscilla, profesional, 35 años: “entré a la moda de la granja por medio de familiares y amigos, ya voy por el nivel 42 y es como mi entretenimiento cuando estoy en casa al que generalmente le dedico una hora. es divertido ver cómo desarrollas tu juego, este permite mantenerte en contacto con los demás amigos que la conforman y ayudarse mutuamente.”

todos tienen un sims... t ¿Que tendrán en común nelly Furtado, La oreja de Van Gogh y the Black eyed Pies? simple, que aparte de ser famosos por sus interpretaciones se han contagiado con la fiebre sims. Ya no hay límites para estos videojuegos de simulación social y estrategia: grabaciones en simlish, lengua oficial de los sims, vestidos inspirados en el juego, la venta de un diseño creado por un jugador, hasta el lanzamiento de un pack de accesorios. Jamás se imaginó el diseñador Will Wright que con su empresa Maxis esta creación llenaría listados de visitas y compras on line, llegando a convertirse en los videojuegos de PC más vendidos de toda la historia. indudablemente que la filosofía creativa que usó el inventor al aplicar teorías científicas para el diseño de personas que simulan tener vida en una comunidad vecinal, ha sido una idea que ha dejado fascinados a usuarios.

{Por Mariela Melo}

ACTUALMENTE, ESTáá DISPONIBLE LA VERSIóóN NúMERO 3 DE ESTE VIDEOjUEGO. ¿Quién diría que “los sims” podrían ser un documento testimonial para las futuras generaciones de cómo vivíamos a comienzos del siglo XXi? Pues sí, se ha dicho que más que videojuegos de simulación, son todo un fenómeno social. http://thesims.ea.com/

¿Ya tienes tu Ipad? el ipad ya está en el mercado. en 80 días vendió a nivel mundial más de 3 millones de aparatos. ¿Características? tiene el tamaño de una página y es muy liviano, incorpora las mismas utilidades que un ordenador con un sistema operativo basado en el del iphone. este ordenador tablet no ha satisfecho las expectativas de muchos por no tener puerto usB, cámara web o teclado físico. Quizá por estas razones es que obtuvo el premio “el fiasco tecnológico de 2010”. (www.fiascoawards.com) sin embargo, estas malas críticas no han sido razón suficiente para que más de 300.000 unidades del iPad se vendieran en estados unidos el primer día de comercialización y las cifras de venta aumentan cada día. Las críticas negativas tampoco han detenido el esfuerzo de apple por perfeccionar las funciones del ipad, y es que

para otoño se tiene previsto incorporarle las novedades de un sistema operativo para que ejecute tareas de forma simultánea, como una PC de escritorio. debe hacerlo porque por ahí llega el HP slate que en esencia es lo mismo pero con Windows 7 y, según se ha filtrado, tendrá puerto usB, cámara integrada y lector para tarjetas de memora. ¡Veremos! www.apple.com/es/ipad

SDQ Agosto-Septiembre 2010 19


IN MIND dar la nota {Por Pablo Ferrer}

CoN eL CINCeL eN eL peNtagraMa r reflexionar sobre la autoría de canciones en República Dominicana es una tarea tan compleja como agradable. Por suerte, el talento está a la vuelta de cada esquina en una tierra musical por naturaleza. Figuras planetarias como Juan Luis Guerra o estrellas de luz infinita que ya pasaron el umbral de la muerte física, como la inolvidable Elena Ramírez o el carismático Luis Días, son casos emparentados con la prestidigitación. ‘Portada’, una canción desgarradora de Elena que popularizó Frank Ceara, es un buen ejemplo, como ‘De tu boca’ o ‘Que me des tu cariño’, dos muestras del hechizo que generan las canciones de Juan Luis Guerra. Y qué decir del Terror y su ‘El guardia del arsenal’: son cancan ciones que se agarran al alma y no salen ni a la esquina. Como la ‘Mesita de noche’ de Víctor Víctor, el ‘Derroche’ de Manuel Jiménez, o ‘Paraíso soñado’, de Manuel Sánchez Acosta Todo dominicano que se diga devoto de la canción romántica tradicional admira ‘Por amor’, el tema de Rafael Solano que hizo grande Niní Cáffaro. Todo dominicano admirador de las canciones perfectas se queda del revés cuando escucha de la voz de Maridalia ese ‘Te ofrezco’, escrito por el propio Juan Luis, que le valió un triunfo en el festival OTI hace dos décadas. Y qué decir del tándem José Antonio Rodríguez-Manuel Tejada con ese ‘Cuando tú no estás’, ligado para siempre a la carrera de la intérprete Audrey 20 Agosto-Septiembre 2010 SDQ

Campos. En el merengue –sin olvidar el inmenso aporte de Juan Luis al género– hay un antes y un después del ‘Alegría’ de Toño Rosario: pero si vamos a las creaciones de mayor enjundia –aunque aquella conectó como pocas con el gusto popular- siempre sirve como ejemplo ‘La ventanita’ de Mickey Taveras, en la voz inmensa de Sergio Vargas. En épocas más próximas no se puede obviar ese ‘Por ti’, de

Alex Ferreira

Juan Luis Guerra

José Miguel Pérez Pumarol, con la guitarra bruja de Rafa Payán y la dulcísima voz de Laura Rivera: Tribu del Sol, un grupo de fabula. Ahí anda también Tony Almont, autor de la mayoría de las letras de Toque Profundo –la música suele firmarla el grupo entero- y Leo Susana con su ‘Diputado Man’,

ejemplo de denuncia social a golpe de spanglish en el rock local. Y ahí está la muchachada del hip hop, en la que actualmente saca cabeza Gnómico en el terreno popular –y Ésar Simó en el campo del mestizaje de géneros-, o esa batidora de estilos, influencias y expresiones que es Rita Indiana. También hay que citar a cantautores con fuste de la penúltima generación como Pavel Núñez, Marel Alemany, Janio Lora o Alex Ferreira, instalado con éxito en la nueva elite de la canción popular en España. No ‘tán’ todos los que son, pero son todos los que ‘tán’. Y con dos ‘tanes’, una tambora, una güira y una buena línea de bajo, brota del campo una canción, dicen…



IN MIND Creatividad {Por andrés Van der Horst Álvarez}

® Cómo hacer

una marca país

R

epública Dominicana es un país de bellezas incuestionables, con una posición geográfica privilegiada, una historia única, clima envidiable y una cultura tan particular que se ha convertido en nuestra mayor riqueza al ser la materia prima de nuestro producto más importante: la alegría dominicana. Es por ello que siendo una tierra tan especial, hemos encendido la chispa de iniciar un trabajo mancomunado con diferentes sectores del país tratando de unificar todos estos atractivos tangibles e intangibles e iniciar una política público-privada para proyectar nuestros productos a nivel mundial, bajo el amparo del concepto marca-país. La marca país, un concepto abstracto al no poderse expresar con una foto, un logo y mucho menos con un es-

22 Agosto-Septiembre 2010 SDQ

logan, es en términos gerenciales una estrategia global de mercadeo y, en este caso, para algo tan complicado como una nación, un pueblo, una región o un país. Muchos entienden de forma equívoca que la marca país se limita a la creativa promoción turística que los países emprenden para ‘’vender’’ sus destinos en los espacios internacionales y nacionales. Aunque es parte esencial de ella, la marca país debe cubrir bajo una misma sombrilla estratégica varios temas que el propio país escoge como sus principales motivos para posicionarse en el exterior. Porque de eso se trata, de venderse bien y entregar lo que se vende en la mejor forma posible. Es competir y ganar.

los ProtAG rot onistA rotAG onist s Hay que destacar que existe un profundo y acabado estudio de marca

país, el cual propone estrategias puntuales para tres instituciones públicas: el Ministerio de Turismo, el Centro de Inversión y Exportación y el Consejo Nacional de Competitividad. Sin embargo, no podemos afirmar que es un proyecto en marcha porque hace falta que sea asumido por todos como un compromiso nacional, tanto del sector privado como del estatal. Hablando de competir y ganar, nuestro país cuenta con el mejor de los activos que pueblo alguno pudiera poseer para entrar en esa competencia, y esa materia prima es la alegría expresada en dos ritmos nacionales que han tenido una proyección internacional, de forma natural, sin ninguna intervención del Estado, permitiendo dar a conocer nuestro peculiar espíritu a todos y todas alrededor del mundo. Son dos ritmos que van más allá de una sonrisa, que se proyectan y se promueven sin


una política dirigida, estamos hablando del merengue y la bachata. Dos géneros musicales que nos identifican como la bandera y escudo de la alegría dominicana, dos estilos de música que son la primera carta de presentación que todo dominicano posee para poder expresar realmente quienes somos, cómo somos, de dónde somos y por qué somos como somos. El merengue y la bachata recogen nuestra diversificación cultural, nuestra historia, nuestra identidad sociológica y han servido de plataforma para proyectar nuestro país como bujía canalizadora para que ciudadanos de otros países, no importa el continente, se identifiquen con la idiosincrasia dominicana. Ese sentir isleño-caribeño de sabor y alegría, caña-movimiento, inventiva y energía, son los pilares de la esencia del dominicano al igual que nuestras playas y bellos atardeceres, elementos vitales para nuestro turismo. Así mismo el sector agrícola, el de manufactura, de construcción, comunicaciones, son las bases para poder garantizar el crecimiento y la estabilidad macro-económica que, a su vez, crea la confianza que permite la continuación de la inversión extranjera directa para poder alcanzar un mejor desarrollo. Se necesita con urgencia la creación de una marca-país para poder competir de una forma más estratégica y planificada en este mundo globalizado, para garantizar así un mejor desempeño en los tres puntos neurálgicos de nuestro territorio: exportaciones, inversiones y turismo.

Un buen ejemplo Sería bueno tomar como referencia el caso de Colombia, el cual es digno de estudio, su estrategia proyecta muchas cosas a través del eslogan Colombia es

El caso de Colombia, el cual es digno de estudio, su estrategia proyecta muchas cosas a través del eslogan Colombia es pasión!!! Y debe ser así, son apasionados en todo, pero su campaña publicitaria de turismo es diferente y utiliza estratégicamente su gran debilidad como su gran fortaleza al decir: “El riesgo es que te quieras quedar”… pasión!!! Y debe ser así, son apasionados en todo, pero su campaña publicitaria de turismo es diferente y utiliza estratégicamente su gran debilidad como su gran fortaleza al decir: “El riesgo es que te quieras quedar”… Excelente en mi opinión. Pero lo más característico de los colombianos es su café, con su emblemático Juan Valdez. Producto netamente privado pero apoyado por el Estado y que forma parte vital de su estrategia marca país. Es la conjugación de estos componentes así como el compromiso de todos los colombianos, desde sus sectores público y privado y a través del apoderamiento de sus ciudadanos, lo que han potencializado tal éxito. Se venden como países que, además del turismo, tienen productos de calidad mundial, son famosos por lo que producen. En el caso de Argentina, uno de los países con más recursos naturales en el mundo, se ha conocido y se ha expandido por muchas cosas pero sobre todo con su tango que ha llegado a lugares donde a su dulce de leche, sus buenas carnes y su buen bife se les hace difícil llegar. En el caso nuestro, si analizamos objetivamente por lo que somos conocidos en el mundo, y en lo que somos buenos y pudiéramos ser mejores, es en nuestra música. Somos el único país que su música popular tiene ascenso exponencial sin necesidad del apoyo del estado.

Así como Colombia tiene su cumbia y su vallenato, Brasil tiene su carnaval, su samba y su Pelé, Argentina tiene su tango, sus asados y su Maradona, México tiene sus mariachis, sus rancheras, sus tacos y su tequila, los dominicanos tenemos nuestro Merengue con Johnny Ventura y Juan Luis Guerra, nuestra bachata con Luisito Segura y el Grupo Aventura y como si todo esto fuera poco, tenemos nuestros Juan Marichal, Pedro Martínez, Sammy Sosa y por qué no, también tenemos nuestro mangú. Es entonces cuando nos damos cuenta que una estrategia marca país, no es una moda, ni menos un tema estrictamente publicitario, es un instrumento, como dije antes, para el desarrollo de un país. En fin, una marca país es un proyecto público y privado, y para su sostenibilidad debe ser más privado que público. En nuestro caso, tenemos muchos productos que deben llenarnos de orgullo nacional. Sin embargo no nos los creemos. Yo diría, que somos un país donde lo tenemos todo tal y como dice la excelente publicidad de turismo; sin embargo, eso no es una estrategia de marca país. Es parte, pero no lo es. Que debemos vendernos como algo característico y diferenciador. Así como Colombia se refiere a su pueblo como apasionado, no hay duda de que los dominicanos somos, sobre todas las cosas, alegría. Una alegría con sabor a merengue y bachata.

SDQ Agosto-Septiembre 2010 23


IN MIND

S

Fíjate en ellos {Por Carmenchi Gómez | Foto Alina Vargas}

iento que… en la vida uno es el verdadero artífice de su propio destino.

24 Agosto-Septiembre 2010 SDQ

Mi SDQ. Los habitantes de Santo Domingo deben confiar más en lo que tienen. Yo daría más apoyo a los jóvenes, porque deben sentir que son un instrumento importante de la sociedad y no pensar que siempre vendrá otro a resolver las cosas. Hay que ser más diligente.

LA REINA DEL TABLERO 13 años practicando ajedrez. Ariella Adames, campeona nacional, representará al país en Rusia este septiembre. Asegura que esto es sólo una pieza más en el tablero de su vida.

Ajedrez… ¿qué significa para ti? Pasión, sin duda. Hay gente que lo ve simplemente de manera técnica, yo lo veo con entusiasmo. Es un instrumento que me ha dado ideas y estrategias que aplico en mi día a día. ¿Cuál es tu caballo de batalla? Mi creencia en Dios. Eso, más mucha disciplina, confianza y trabajo me han traído hasta aquí. ¿Qué piensas frente al tablero? Que tengo que llevar a cabo mi plan: ganar. A veces no pasa, pero aprendes a seguir trabajando y construyendo nuevos conocimientos para otros enfrentamientos. ¿Tienes una pieza favorita a la hora de jugar? La reina. Me identifico porque es la pieza más poderosa del juego, es de largo alcance y una pieza de batalla. Es la que normalmente logra el objetivo, y por sus atributos en los movimientos casi siempre está en acción. ¿Cuál es la próxima jugada? Quisiera ir por etapas, pero a largo plazo aspiro a conquistar el título de Maestra a nivel internacional. Estoy trabajando para eso.



IN MIND Reporte

{Por Daryelin Torres}

YouPhotoDR

Un grupo de gran angular {Foto JosĂŠ Emilio Joa Sosa}

26 Agosto-Septiembre 2010 SDQ


C

oMPArtEn el interés por sincronizar el ojo y sus dedos a través de una cámara fotográfica para lograr obras de arte. Aunque la experiencia no es un requisito para formar parte del grupo, aprenden de algunos de los fotógrafos más vanguardistas, nacionales e internacionales. Son más de 2,200 integrantes. Se llaman YouPhotoDR, con Carlos De Soto Molinari como coordinador y César Herrera como ideólogo. Ambos, los primeros miembros.

El CliCK DE MUCHos Surgió con “esa fluidez natural de los acontecimientos que suceden cuando tienen que suceder”, cuenta De Soto sobre el grupo de interesados en la fotografía más grande del país, que ha expuesto unas 15,000 fotografías en Facebook. Carlos estaba un día en su habitación después de una jornada de trabajo fotográfico en un complejo turístico del Este, comentando las imágenes de su amigo César, quien abrió la página y le puso el nombre. “En dos días ya les comentaba las fotos a cinco o seis personas y comencé a invitar amistades”. Hoy se agregan unos 20 cada semana. Desde hace unos nueve meses organizan concursos y safaris, para aprender a mejorar sus técnicas mientras recrean el espíritu y captan imágenes de paisajes. Flora y fauna que luego comparten en su espacio de crítica constructiva, donde el orden es un requisito y sólo se permiten comentarios con propuestas de soluciones. Paisajes en tierra o submarinos, animales, gente, la gama de imágenes

SDQ Agosto-Septiembre 2010 27


IN MIND

{Foto José Emilio Joa Sosa}

que comparten es enorme, por mera pasión por la estética y la superación personal en la técnica. Lo más impactante, a veces más que las tomas, es que algunos de los que han logrado captarlas no sabían cómo cargar una cámara tres meses antes.

Más allá de Facebook YPDR trasciende la impersonalidad de lo virtual. Detrás del grupo de comentaristas en Facebook está una de las pocas escuelas formales de fotografía de vanguardia del país y un grupo amplio y diverso que lleva una agenda activa en un ambiente de camaradería. “Dentro de esta maraña política y de delincuencia, necesitamos un escape y una actividad sana que nos permita unir fuerzas y tratar de mantener unida a la familia. En YPDR esta unión la hemos encontrado”, explica De Soto. La escuela enseña fotografía desde cero hasta grados avanzados, con tres cursos cada mes; las clases incluyen fotografía básica, PhotoShop y el programa de edición Lightroom, entre otros. Cada mes egresan al menos 40 personas con educación fotográfica básico/intermedia. “Nuestro norte es aportar a la nueva era de la fotografía Dominicana. Es maravilloso ver cómo cambian los resultados en apenas seis clases de tres horas y unos tres meses de segui-

28 Agosto-Septiembre 2010 SDQ


{Fotos Elena Fajar}

Elena Fajar y Augusto Herrera son un matrimonio que se unió a YouphotoDR hace algo más de un año. Elena afirma que ha aprendido muchas técnicas nuevas, además de tener la oportunidad de conocer el país más profundamente y compartir con la gente tan especial que lo caracteriza. Augusto, por su lado, siente también que ha mejorado mucho y disfruta plenamente los safaris que realizan en grupo y ese convivir con la naturaleza. miento”. El toque final para pulir a los estudiantes es el escrutinio del grupo. El rigor y la seriedad con la que abordan el tema han hecho que surjan ramificaciones del grupo. “No todos aceptan que, por su bien, no se les trate con paños tibios; algunos buscan suelos más adaptados a sus necesidades y de eso se trata, crear un espacio en el que cada quien se sienta cómodo”. A la agenda académica se añaden los cursos con Raúl Touzón, fotógrafo de National Geographic, que empezó en mayo clases de fotografía avanzada, que ofrece cada dos meses.

Agenda YPDR Existe toda una dinámica de vida para los miembros más fieles al grupo y un alto sentido de pertenencia. Formar parte de él también tiene beneficios más allá de los evidentes, ya que existe un carnet que incluye descuentos en diferentes establecimientos. Miércoles de Foto-retos. Cada miércoles se publica un tema y cada participante sube una foto sobre el mismo. Se eligen tres ganadores, por votación, y el ganador elige el próximo tema. Jueves antiestrés. Unos 30 miembros, promedio, abarrotan un restaurante, con frecuencia propiedad de alguien del grupo. Se integran miembros fijos y nuevos, con sus parejas, para compartir. Reunión oficial. Cada dos meses se co-

mentan fotos, se planifican las actividades de los siguientes dos meses y se termina con una charla magistral de algún fotógrafo nacional o internacional, de renombre. Al año se hace una fiesta aniversario. Safaris. Un grupo limitado según el cupo se va “de fotos”. Al llegar a los lugares indicados se abren las ventanas de la imaginación y se deja obrar al “artista interior”. Exposiciones fotográficas. En su primera exposición fotográfica YPDR2010, presentada en un estudio en Santo Domingo, el jurado estuvo compuesto por Carlos Acero (crítico de arte y curador de fotografía), Luis Nova (reconocido por su trabajo en bodas y fotografía social dominicana), Sandra Ehlert (decoradora y diseñadora de interiores) y Raul Touzón (fotógrafo de National Geographic). {Foto Augusto Herrera}

Labor social

El dinero recaudado con la venta de las fotos de la primera exposición se donó al comité de damas para una operación de trasplante de córnea, a través de la cirujana oftalmóloga Cynthia Cunillera. En cada actividad los asistentes hacen un aporte económico y en cada viaje de safari se toma parte de ese dinero recaudado y se invierte en alguna labor social del poblado más cercano al lugar donde se toman las fotos.

SDQAgosto-Septiembre 2010 29


Entrevista

{Por Ana Blanco | Fotos William Vásquez}

Mario Jorge García

El hombre que conoce tu

corazón

Dominicano. Primer cardiólogo hispano que dirige la división de cardiología en el hospital Montefiore de Nueva York. Mario Jorge es tenaz, brillante y comprometido. Un profesional que trajo en sus genes un claro objetivo: desarrollar métodos que prevengan las enfermedades del corazón. Lo ha logrado.

T

enía tan solo 5 años cuando le dijo a su mamá que quería ser médico. Una decisión que mantuvo inalterable y que dibujó la ruta en el mapa de su vida. Quién tiene la fortuna de compartir con este profesional dominicano, descubre inmediatamente cuál es el secreto de su éxito. ¿Inteligencia? ¿Preparación? ¿Liderazgo? Sí, a todo, pero no acertaron. Su verdadero valor radica en su extrema capacidad de entrega hacia los demás. Mario vive y trabaja para ayudar a que otras personas vivan. Aquel niño de 5 años se ha convertido en un galeno que cada día indaga, estudia, toca y arregla el latir de otras personas. Todo esto ha logrado que hoy por hoy sea uno de los hombres que mejor conoce el corazón humano. Durante mucho tiempo, las enfermedades coronarias se han relacionado con personas mayores, principalmente hombres. Hoy en día vemos un aumento de estos problemas en gente en la treintena y en mujeres. ¿Qué ha cambiado? Hay varias explicaciones. La única positiva es que hoy tenemos técnicas mas precisas para hacer el diagnóstico y cada día son menos los pacientes que se escapan y tienen muerte súbita o un infarto, antes de poder diagnosticarlas. Las otras razones no son muy buenas. El aumento en la ingestión de calorías en la dieta con el abuso de las comidas rápidas y la disminución en la actividad física debido a la explosión de los videojuegos, la transición a trabajos sedentarios o la extensión en los horarios, ha resultado en un aumento alarmante de la obesidad. Y ésta a su vez incrementa la incidencia de diabetes, hipertensión y aumento del colesterol, todos factores que determinan el desarrollo del envejecimiento prematuro de las arterias (arteriosclerosis).

30 Agosto-Septiembre 2010 SDQ


La misma mujer del presidente de EE.UU., Michelle Obama, está liderando una campaña contra la obesidad infantil. ¿Nuestros hábitos están formando una generación con problemas del corazón? ¿Qué papel juegan el medio ambiente y los aspectos biológicos? Los factores biológicos determinan un alto riesgo en muchos casos, pero parece ser que son menos importantes que el medio ambiente, con la excepción de una minoría de pacientes que tienen hipercolesterolemia familiar y ciertos trastornos genéticos. Hay estudios que claramente demuestran que poblaciones que emigran de lugares donde la dieta y los hábitos de vida son saludables, tienen un aumento notable en la incidencia de eventos coronarios y vasculares cuando se trasplantan a otras sociedades más industrializadas. Incluso otro estudio reciente ha mostrado que los niños de 3 años con la proteína C-reactiva alta tendrán marcadores específicos para predecir enfermedades cardiovasculares en su adultez. ¿Vamos a poder predecir las enfermedades? Estamos mejorando. Hoy en día existen biomarcadores como la proteína C-reactiva de alta sensibilidad y los ni-

SDQ Agosto-Septiembre 2010 31


Entrevista 10 pistas sobre Mario • Nació en Santo Domingo hace 48 años. • Está casado y tiene dos niñas. • Graduado con un doctorado en medicina por la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña. • Postgrado en medicina interna, cardiología y ecocardiología. • Ha escrito varios libros así como más de cien artículos en revistas de medicina y formado parte de la directiva de asociaciones profesionales y comités científicos. • Reconocido internacionalmente como un pionero en el desarrollo de tecnologías para el diagnóstico de enfermedades cardiacas: angiografía CT, ecocardiología y resonancia magnética del corazón. • Fue director de ecocardiología y director de imagen cardiovascular de la Clínica Cleveland de 2000 a 2006. • Ocupó el cargo de director del Instituto de Ecocardiología del Centro Médico Monte Sinaí en Nueva York, al tiempo que fue profesor de medicina y radiología de la escuela de medicina de este centro. • Actualmente es co-director del Centro del Corazón Montefiore-Einstein y jefe de la división de cardiología del Centro Médico Montefiore en Nueva York. • También es profesor de medicina del College Albert Einstein de Medicina de la Universidad Yeshiva. 32 Agosto-Septiembre 2010 SDQ

veles fraccionados de colestol, así como pruebas de imágenes que nos ayudan a predecir el riesgo inmediato. Lograr esa predicción a largo plazo es más difícil, porque los cambios en el estilo de vida pueden cambiar el perfil “benigno” de una persona. Quizás en el futuro los marcadores genéticos nos ayuden a comprender qué poblaciones son más o menos susceptibles a las influencias del medio ambiente. Siempre uno conoce alguna historia de individuos que hacen todo mal pero tienen buena salud y de otros que padecen una enfermedad a pesar de llevar una vida saludable, pero estos casos representan una minoría y no deben tomarse como ejemplo para justificar malos hábitos de vida. Sentirse feliz es un punto a favor contra el riesgo de desarrollar una enfermedad cardiaca, según un estudio de la Universidad de Columbia. ¿Está de acuerdo? Sí, es probable, aunque es difícil interpretar el significado de las observaciones en poblaciones sin hacer estudios confirmatorios prospectivos o sin tener una explicación biológica clara. Por ejemplo, es posible que el ejercicio, la vida activa y el bajo peso aumenten la probabilidad de que una persona genere endorfinas y se sienta feliz y optimista. En tal caso es difícil saber si es la felicidad la causa de la buena salud cardiovascular o si es la vida activa y el ejercicio. Como anécdota puedo contar que muchos de mis pacientes con enfermedad cardiovascular y previos infartos son personas obesas, hipertensas y diabéticas. Ellos han desarrollado una enfermedad coronaria a pesar de ser felices. Por otro lado, es cierto

que la incidencia de infarto y muerte súbita aumenta en periodos de estrés. Actualmente hay dos investigaciones en marcha, un corazón artificial y el intento de hacer un órgano mediante células madres para ser trasplantado. ¿Esto es el futuro? El corazón artificial realmente lleva en desarrollo más de 20 años pero aún no se ha podido conseguir prolongar la vida más allá de algunos meses. Lo mismo los sistemas mecánicos de asistencia ventricular que, hasta ahora, permiten aumentar la supervivencia en espera de un trasplante. El papel de los injertos de células madres también está en el campo de la investigación. No hay realmente estudios que hayan demostrado consistentemente todavía que este tratamiento mejore la calidad de vida del paciente o reduzca la mortalidad. Pacientes que hoy en día estén considerando estos tratamientos deben hacerlo en el contexto de estudios de investigación.

En Montefiore En el Centro del Corazón MontefioreEinstein hablan de prevención, de devolver la calidad de vida a las personas a través de innovadoras terapias. ¿Cuáles son las principales? Definitivamente ha habido mejorías en la terapia farmacológica, en la implementación de tratamientos urgentes y en ciertos dispositivos como el desfibrilador y la terapia de marcapaso de resincronización, que han reducido la incidencia de reinfarto, la muerte súbita y la severidad del fallo cardiaco. Esto explica el aumento en la sobrevida en los últimos 20-30 años.



Entrevista

Q

uiero… llevarme en la maleta café, café, café...y si pudiera un poquito de sol, de arena y de agua del mar Caribe.

También estudian la genética de las enfermedades del corazón, la biología molecular del corazón para descubrir por qué falla. ¿Cuál ha sido el mayor descubrimiento y en qué están trabajando ahora? Ha habido ciertos descubrimientos recientes de genes que determinan un alto riesgo de enfermedad y de otros que son protectores. Hasta ahora estos afectan solo a una minoría de la población. Quizás el más importante es el descubrimiento de una mutación que resulta en la producción de una molécula de colesterol protectora, la Apo-1 Milano. Habitantes de una pequeña villa en el norte de Italia que tienen esta mutación parecen no sufrir de enfermedad cardiovascular. Actualmente ha habido mucho interés por desarrollar tratamientos que repliquen la función de esta molécula para uso en otras poblaciones de alto riesgo.

decir con 100% de seguridad si el paciente tiene o no tiene enfermedad o el riesgo de padecerla en el futuro. Creo que nuestros estudios de investigación y nuestros esfuerzos educativos han ayudado a establecer los diagnósticos más temprano y a reducir el número de casos que son mal diagnosticados. De manera personal me entusiasma ver que en los últimos 15 años he introducido nuevos conceptos en las conferencias de la Sociedad Dominicana de Cardiología, que al principio fueron recibidos con dudas, pero que a través del tiempo se han implementado y han transformado la práctica de la cardiología en Republica Dominicana.

Usted es especialista en el área más importante: ver para diagnosticar. Hábleme de su experiencia, de cómo vive este análisis, y cuáles han sido sus mayores aportes, incluido el ser pionero con el angiógrafo CT que ya usan los cardiólogos en el mundo entero. Siempre mi interés ha sido poder hacer un diagnóstico con precisión sin tener que recurrir a procedimientos invasivos. Muchos de los métodos diagnósticos que tenemos sólo nos permiten mejorar la probabilidad de acertar, pero es muy raro poder

Leía que usted tiene un particular interés en los problemas clínicos del corazón que afectan a los habitantes del Bronx, por su alto predominio de factores de riesgo. ¿Qué está investigando en ese sentido y qué quiere lograr? La población del Bronx es fascinante para mí por su diversidad. Hay 1,5 millones de habitantes, de los cuales la tercera parte son hispanos. La población tiene alta incidencia de obesidad y es de alto riesgo. El hospital Montefiore y la Escuela de Medicina

Albert Einstein están dedicadas a mejorar la salud de esa población. Nuestro centro es el único que les ofrece cirugía cardiovascular y otros tratamientos avanzados. Nuestro objetivo es desarrollar programas para una detección de riesgo temprana, para reducir los factores de riesgo y mejorar los estilos de vida y poder determinar qué intervenciones tienen impacto en esta población, con el objetivo de trasplantar nuestros descubrimientos a toda América Latina y a otras poblaciones en desarrollo. En EE.UU. se hacen muchos estereotipos de los latinos, ahora incluso se dice que lo latino está de moda. Usted hace su trabajo sin importar su nacionalidad. ¿Cómo se siente en ese sentido? Estoy orgulloso de mi origen, sobre todo cuando sé que soy el primer cardiólogo hispano que asume la posición de jefe de la división de cardiología en el hospital Montefiore y cuando veo mi diploma de la UNPHU colgado en la pared de mi oficina y considero que la mayoría de los 40 cardiólogos que trabajan bajo mi jefatura son graduados de programas incluyendo a Harvard, Yale y Columbia.

¿Qué es el CT? La angiografía CT o tomografía computerizada permite ver el corazón en tres dimensiones, lo que ofrece unas imágenes de alta resolución espacial del sistema arterial. Es capaz de ver cualquier alteración y principalmente ayuda a diagnosticar en pacientes en los que se sospecha que puedan tener algún problema en el flujo sanguíneo. Una tecnología no invasiva que el Doctor García ha desarrollado y perfeccionado. 34 Agosto-Septiembre 2010 SDQ



MI VIDA CON MARCO {Por Pablo Ferrer}

El regalo que vino del Caribe

H

ola, estimados. Les habla Pablo. Uno de cada doscientos de ustedes, si me guío de una proyección algo optimista, habrá tenido noticia de mi existencia alguna vez. Soy español, periodista, cumplo cuarenta años dentro de trece meses. Viví casi una década en Santo Domingo, y llevo de regreso en mi tierra desde 2006. El motivo temático de este texto, que ahora recibe (gracias, por cierto) el reconocimiento de su atención, es contarles mi vida como papá soltero. Así me lo piden mis editores. Empezaré por aclarar conceptos: vivo aquí en España con mi hijo Marco, de 10 años y medio, que nació en Santo Domingo y cuya mamá es dominicana. Es un chaval guapo, fruto del mestizaje, que siempre es bueno: alto y de bonita sonrisa

36 Agosto-Septiembre 2010SS DQ DQ

como su madre, payaso y simpático (y modesto, ya ven) como su padre. Ha aprendido a marchas forzadas que las cosas no son siempre como uno quiere, lo que ayuda a la hora de explicarle por qué no puede tener tres videoconsolas distintas. Mantengo una cordialísima relación con la madre de mi hijo, basada en el respeto mutuo: los avatares de la vida condujeron a esta situación y ella, con todo el dolor de corazón, accedió a que su hijo viviera conmigo para darle estabilidad, después de una temporada algo convulsa en nuestras vidas. Marco regresa al Caribe cada verano y cada Navidad para visitar a la familia dominicana, y el resto del año el Skype (como muchos de ustedes podrán ratificar) hace milagros: eso de verse y hablar con una gran calidad de sonido e

imagen ayuda a mantener el calorcito que antes se hubiera comido sin remedio la distancia. Además, Marco tiene una hermana, fruto de la actual relación de su madre: Mar Elena es una niña lindísima y muy inteligente, de cinco años, y mi hijo la quiere mucho. La mami de Marco es, además, una gran cantante. Déjenme decirles que el muchacho afina, que su último regalo de Reyes fue una guitarra eléctrica y que se defiende muy bien con la batería. Los genes, señores: la ciencia está (seguro, ya verán) a punto de descubrirnos que el mapa genético también incluye habilidades socioculturales. No les voy a andar con milongas: la separación de los padres es siempre dura para un niño, más aún cuando hay un océano de por medio. Así que cuando llegan momentos de tristeza, trabajamos en compararlos con los de alegría… y al final siempre ganan los buenos, como en las películas de Disney. La vida es algo menos idílica, pero vaya, para amargarse siempre hay tiempo, y las cosas feas llegan solas. Preferimos centrarnos en las que nos hacen felices. Con Marco ya se puede hablar como un adulto, pero no olvido que es un niño. Tiene carácter, buen corazón y una inmensa sed de conocer, viajar, aprender, disfrutar. Es, sin duda alguna, el mejor regalo de mi vida, y no olvido jamás que ese regalo lo desenvolvimos en el Caribe. Por esta y por muchas razones, Quisqueya no se me borra del corazón. Ya les iré contando cómo nos va. Hoy estoy serio, pero nos reiremos. Salud.



LIFe mesa para dos

vive la vida a fondo

{Por daryelin ttorres | Fotos alina lina Vargas}

Área de exposiciones de MCR1 Studio

gErArd Ellis

decidido a exhibir su cabeza y plasmar en lienzos lo que hay en ella, gerard Ellis es uno de los diez artistas plásticos que pasaron el nuevo filtro de la XXiii edición del concurso de Arte E. león jimenes, entre 131 propuestas, y uno de los 23 que se ha ganado el premio (2004). llega con curiosidad a la galería que le han dicho que también es un bar-restaurante, mcr11 studio. mcr

“ell sello de tu obra es la honestidad”

Hace un par de años que Gerard Ellis se mudó a Nueva York decidido a “encerrarse” en su trabajo, luego de vivir dividido entre su arte y la ilustración para artículos del Listín Diario y Clave. Fumando con serenidad, echa un vis-

Espacio del restaurante 38 Agosto-Septiembre 2010 SDQ

tazo al patio. Se alegra de que haya más espacios locales para que los artistas exhiban su obra. Desde la ciudad cuya energía y opciones culturales compensan su alto costo, el tema le parece universal: hay muchos artistas y poco espacio. “En Nueva York es mucho más difícil porque hay más competencia, muchos artistas buenos, muchos desconocidos, mientras los galeristas buscan una inversión segura; pero pasa lo mismo en Francia, Italia o España”. Paradójicamente, le parece que el “atraso” dominicano (en comparación con la dinámica del mercado internacional del arte), más la informalidad, facilitan el acceso a quienes toman

decisiones. “Nunca habrá suficientes espacios, mientras más se abran mejor, siempre y cuando tengan criterios de curaduría”.

CoMiEnDo CHilE Y HABlAnDo DE ArtE La seguridad de la inversión, que apenas deja una hendija para colarse en los catálogos de las galerías de Estados Unidos, se opone al criterio con el que opera MCR1 Studio en Santo Domingo. Desarrollan una labor casi filantrópica con noveles artistas cuyo trabajo es destacable pero necesitan hacer portafolio. Es una empresa integrada por un equipo ecléctico de amigos “multi-


el CreADor Artista plástico de la Galería de Lyle O´Rietzel. Graduado con honores de Publicidad y Comunicación (2001) de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y de la Escuela Nacional de Bellas Artes (1997). Ganó tres premios por sus ilustraciones para la prensa con el Award of Excellence de la Society for News Design (dos en 2008 y uno en 2007); en 2004 recibió el premio principal de la xx edición del Concurso de Arte E. León jimenes. Exposiciones recientes: colectiva a través de la Embajada de Uruguay, en Washington (mayo 2010); Scope, feria de arte emergente en Nueva yyork, donde participaron 46 galerías estadounidenses con un proceso de depuración riguroso (2010); Centro Cultural de España (octubre 2009). www.gerardellis.com

SDQ Agosto-Septiembre 2010 39


LIFE

MCR1 Studio task”, según su presidente y director de arte, Michael Canahuate. Una fotógrafa polaca, un bartender venezolano, un chef italiano y tres dominicanos (un diseñador gráfico, un ingeniero de sonido y un animador) se articularon alrededor de una galería de arte-publicitaria-estudio de grabación, que además tiene un bar-restaurante. Conviven de 9:00 a.m. a 12:00 p.m., de lunes a viernes, en el estudio de paredes blancas, custodiado por dos gran daneses negros. Han establecido un ritmo propio para hacer de su obra y sus gustos un modo de vida productivo, un estilo en el que Gerard también se inscribe. “Siempre he tenido el privilegio de vivir de lo que hago”, comenta el artista plástico, representado por Lyle O. Rietzel. Gerard define su trabajo actual como exploratorio, menos ilustrativo, concentrado en dibujos, trazos y en temas como recuerdos, temores de su infancia, la línea entre quién es y el niño que fue. A veces lo inspiran muñecos y cómics. Otro cigarrillo, una cerveza y apenas prueba el “Bad ass chilli” y una de las “Funky chunky meat empanadas”, una receta palestina aderezada con picantes exclusivos de la casa. “Dejo que el cuadro me hable, ahora soy más espontáneo” y de repente, por la pregunta de una colega que

40 Agosto-Septiembre 2010 SDQ

música y cocina

Bad ass chilli

Strawberry Daiquiri Orange Daiquiri

A Alessandro Ricobonno, siciliano, lo guía una pasión mixta por la música y la cocina que le surgió en Londres, donde vivió unos tres años antes de mudarse a Santo Domingo, a los 24. De su padre, propietario de La Briciola en la Zona Colonial, aprendió el arte de manejar restaurantes. Es un emprendedor con experiencia desde 1993. Una de las más personales fue el bar “The Cristal Sheep” (en lo que hoy es Modes Plaza), el cual cerró en 1997. “La ley del dinero es dura y habla claro”, cuenta Alessandro sobre esa vivencia. Antes de ser chef y manager de MCR1 Studio, trabajó un año en Karma Restaurant, de Bávaro, junto a Coco (Gabriel Vásquez), actual bartender de MCR1. “Mi pasión por la música y la cocina están en su expresión máxima de unión”, dice Alessandro, quien concibió un menú muy internacional para MCR1, con comida árabe, thai, italiana y mexicana.

comparte la mesa, ríe y cae en cuenta de una ironía: su actual espontaneidad se apoya en bocetos, algo que nunca hacía al pintar. Tiene un compromiso posterior, pero el chile captó su atención, así que repite. Cae la tarde en el patio y empiezan a instalar un proyector. Gerard reflexiona: “nunca he creído que existe un “sello” en un artista. Lo hiciste tú. Yo no me voy a quedar la vida entera haciendo perros. Uno hace transiciones lógicas y quien sigue tu trabajo lo nota. El sello de tu obra es la honestidad. La claridad o no claridad en el concepto que yo haya querido expresar; la presentación, el oficio, la técnica… si el cuadro es honesto sobre lo que quiero plantear”. En un medio donde la fotografía toma cada vez más auge, sólo la escultura le inspira como rama del arte a explorar. Por ahora habrá cuadros para rato, todos con la firma semi-escondida, como le gusta.

Funky chunky meat empanadas

Agenda MCR1 LUNES. Conciertos de grupos underground. | MARTES. Música grunge del grupo 120 gigas. | MIÉRCOLES. Películas del Cine independiente (8:00 p.m.). | JUEVES. Música de Soundframe, un colectivo de Djs-fotógrafos que proyectan sus imágenes “in realtime“, ambientadas por la música. | VIERNES. Dj Gabo Lora. | Horario. Durante el día fungen como publicitaria y a partir de las 6:00 p.m. abre el bar-restaurante. Cierran sábados y domingos. En la web: www.mcr1studio.com y Facebook. | Ubicación. Calle Juan Isidro Ortega, No. 19, Los Prados (perpendicular a la calle Dr. Defilló y paralela a la Kennedy).



LIFE Outdoors {Por Ibán Campo | Foto Fuente externa}

¿De que huyes?

Ahora todos quieren hacerlo. Las carreras populares se han multiplicado en República Dominicana y parecería que es una moda pasajera o que todos queremos huir... un poco. Sea como sea, quien comienza se engancha.

L

es miraban como si estuvieran “locos” allá por la mitad de la década de los 90. Hoy, los chiflados por correr parecen ser más, aunque son muchos los que lo intentan y pocos los que se convencen de vivir 365 días del año con espíritu de maratonista. Por eso a Clarissa Brugal, que lleva desgastando suelas de tenis desde hace 15 años, le molesta que quienes por aquel entonces les señalaban como bichos extraños ahora se consideren atletas. “Hace meses que vengo observando que a la gente le ha dado por correr, pero creo que es fruto de una moda pasajera. En un par de años quedaremos los de siempre”. José Miguel Jiménez, el “heavy runner”, es menos radical y da un voto de confianza a quienes deciden “huirle a su modo de vida” y emprender el duro camino hacia los no siempre alcanzados 42 kilómetros del maratón. “Los que empezamos en esto más que una moda creamos un estilo de vida. Hay un espíritu especial en el corredor que lo traslada a su vida”. Cayó en el gancho por las historias que le contaba José Elias 42 Agosto-Septiembre 2010 SDQ

Reyes, uno de los más activos corredores y organizadores de carreras del país. “Nos hablaba cada sábado de su experiencia en el Maratón de Boston, y de que deseaba que fuéramos con él al de Nueva York”. Junto a otros compañeros de batallas, fue a la Gran Manzana, Chicago y a otras plazas.

La mejor terapia En alguna de ellas compartió la experiencia con Julieta Javier, que entrena cada semana en el Parque Mirador Sur. “En la vida todos tenemos metas y una de las mías era correr un maratón. ¡Lo veía leeeeeejos, así como está la luna!”, cuenta esta maratonista, que vio en su cumpleaños número 40 la excusa perfecta para realizar su sueño. “Lo celebré corriendo en Chicago en el 2000. Ahora se acercan los 50 y pienso celebrarlos con otros 42 kilómetros”. Su huida hacia la carrera arranca seis meses antes de la prueba, “algo que realizo como si fuera un plan de negocios, ya que es una inversión en salud, ropa, alimentación y los cuartos para el viaje”. Dice que prepararse “es el mejor psiquiatra que existe”.

En sus largas tardes en el parque se suele cruzar con José Luis Munné. Es el principal responsable de que cada mes de septiembre, desde hace algo así como ocho años, un grupo de aficionados completen el 30K Madrugador. “¡Correr se ha puesto muuuuuyyyyyyy de moda! Y te puede dar una pista que, en la carrera que organizamos que no tiene premios y arranca a las 4:30 a.m., el pasado año se inscribieron 200 corredores”. Piensa que las pruebas populares, habitualmente de 10 kilómetros, contribuyen con la moda, algo con lo que bromea Julieta. “¡Claro que hay una moda! ¡Van todos muy combinados. Algunos parecen modelos de revista!”. Laura Castillo se está contagiando de este estilo de vida desde el pasado año. Una amiga suya había completado el 10K de Codetel en 2008, todo un clásico. “Si tan solo pudiera correr un kilómetro sin parar”, pensó a modo de utopía. Meses después debutó en el 10K de Gatorade. “Correr envicia”. Así, completó al poco 1/3 de maratón (14k), el Hatuey 10K, Codetel 10K, Volando en 5K, el 5K Navideño, Punta


Diez rrAzoNes PArA rA rA Correr uN MArA rAtó rA AtóN Durante el maratón de Chicago del año 2000, a todos los participantes les fue entregada una tarjeta en la que constaban 10 razones para correr un maratón. 1. Un maratón no es una carrera. Son 24,000 carreras. 2. No hay una razón lógica en la Tierra para correr un maratón. Genial, ¿verdad? 3. Autoconfianza: disponible a lo largo de 42 kilómetros. 4. El camino a la salvación es exactamente de 42 kilómetros de largo. 5. El maratón: donde un corredor promedio se convierte en más que el promedio. 6. El maratón es una forma sencilla de sacar el “no puedo” de tu vocabulario. 7. Si quieres saber quién eres de verdad, intenta correr un maratón. 8. Otro maratón, otra oportunidad para ser tu propio héroe 9. Los trofeos se oxidan. La autoestima no. 10. El maratón es el triunfo del deseo sobre la razón. Cana 10K Road Race… “¡En fin!, ya tengo siete medallas de participación”. Pero lo que más le importa es que ha mejorado sus tiempos y su salud, que ha hecho nuevos amigos y afianzado viejas amistades. “Correr trae una gran bendición a mi vida y mientras corro hablo con Dios y le doy gracias”. Se ha planteado completar el Medio Maratón Hispaniola-Löwenbräu, “ y la de Philadelphia… Creo que con Dios delante lo lograré”.

Elaine es otra Elaine Hernández estaba feliz porque había completado su primer “maratón” de 10 kilómetros. Una “novata” como Elaine ha entendido recientemente la trascendencia física y mental de hacer kilómetros metida en un par de tenis. “Hice mis 10k en 1:09:30, dice el site de Gatorade. Corrí con disciplina: la postura recta, la respiración sincronizada, concentrada en un corredor que seleccioné como referencia para aislarme de todos los demás. El sol era implacable. El camino, totalmente nuevo para la memoria cardiovascular de mi cuerpo... No sólo fue “una vaina” para mi rendimiento físico, también para el psicológico”, decía Elaine tres días después de haber completado su primera hazaña. y le resultó tan cuesta arriba la prueba, que el último kilómetro y medio lo recorrió caminando. “Toda una decepción para mí, que he hecho tantas veces los 10k y hasta 11k”. Pero eso no le ha tumbado un espíritu que mira mucho más allá de una simple carrera. “Me siento parte de un grupo especial. Ahora, de repente, Elaine mide a partir de cifras y porcentajes: fui el lugar 819 de 1,653 personas registradas; formo parte del 19% de la población dominicana que se ejercita regularmente; fui parte de la lista de los primeros 1,200 lugares de la carrera. Pero, sobre todo, me siento orgullosa de mi resultado, aunque no fuera el que esperaba. Soy especial, soy diferente. Al cruzar la meta, crucé el umbral del miedo; ahora creo más en mí, siento una paz que la da la tranquilidad de saberte en el lugar adecuado”. SDQ Agosto-Septiembre 2010 43


LIFE Interior {Por Carmenchi Gómez | Fotos Cortesía de Starwood Hotels and Resorts}

El velero del Mediterráneo Frente al mar que arropa a la ciudad de Barcelona, se encuentra una silueta arquitectónica que destaca no sólo por su forma, sino por unir en su estructura el lujo y la simplicidad de la hostelería moderna. El hotel W Barcelona, desde su apertura a finales del año pasado, es un referente del diseño a nivel mundial.

V

isto por muchos como una ambiciosa edificación urbana, el hotel W Barcelona, soñado e ideado por el reconocido arquitecto español Ricardo Bofill, se ha convertido en una pieza imprescindible del modernismo que caracteriza la ciudad de Barcelona. Pertenece a la cadena Starwood Hotels and Resorts y sus cinco estrellas compiten en brillo con sus 26 pisos de fachada reflectante. Un edificio bien llamado hotel vela que es una mezcla de naturaleza omnipresente y tecnología. 44 Agosto-Septiembre 2010 SDQ


5 preguntas a

Ricardo Bofill

P: ¿Qué historia nos cuenta W Barcelona a través de su arquitectura? R: La ciudad ofrece una combinación sublime de modernidad y antigüedad que fascina a las masas. W Barcelona es parte de su evolución de contrastes, historia y arquitectura. P: ¿Qué elementos locales o culturales fueron los que más le inspiraron, cómo los integró y cómo situó el hotel en su concepto arquitectónico? R: Antes de nada me dirigí al lugar. Evidentemente, el lugar era el mar Mediterráneo. Estaba en frente del rompeolas mirando el horizonte azul, lo profundo de las aguas y pensé: “¡Es justo aquí!”. P: ¿Con qué elementos se divirtió más y qué elementos cree que supusieron un mayor reto, una mayor inspiración y una mayor emoción? R: El agua. El mar Mediterráneo fue la mayor fuente de emoción. Es como un sueño, una imagen con movimiento, un mundo de reflejos infinitos. Nos inspiró la actitud que se necesitaba para confrontar un elemento tan potente; teníamos que hablar con la madre Tierra, nada más, y por supuesto el reto era importante. P: ¿Qué le inspira en el terreno personal y qué elementos hay de su propio viaje experiencial en la arquitectura del hotel? ¿Qué tiene W Barcelona que no tenga otro hotel o edificio? R: De forma esquemática, la actitud hacia el Mediterráneo suscitó el concepto de Vela. Todo es posible cuando hay una fusión con la naturaleza. Tiene la experiencia de vivir en el Mediterráneo con la modernidad del siglo XXI. Es una experiencia sensual y Barcelona pone el resto. P: ¿Podría compartir con nosotros alguna otra idea o perspectiva con relación a este proyecto? R: Espero que Barcelona siga fascinando al mundo por su diseño urbano emblemático y su nueva arquitectura. Ahora espero que se pueda disfrutar de Barcelona por mucho tiempo, que la gente disfrute tanto de la Vela como yo lo he hecho. SDQ Agosto-Septiembre 2010 45


LIFe tecnología con vistas panorámicas de 360 grados sobre la ciudad, el mar y las montañas. Su mobiliario es de tamaño bajo, disfrutando de una paleta de colores suaves que trasladan visualmente hacia el agua y la arena. Predominancia de mesas de cristal, lámparas y floreros que quisieran ser medusas y corales. Unos elementos decorativos que logran un diseño inspirado totalmente en el fondo del mar y lograr así una total integración con el entorno.

Las habitaciones han sido diseñadas por Bofill Design

Perpendicular al muelle en Nova Bocana, al inicio del paseo marítimo de La Barceloneta, desde cualquiera de sus habitaciones se disfruta de maravillosas vistas del mar y toda la ciudad.

DEsDE lA A HAstA El W BArCElonA. El Vela tiene 473 habitaciones, 67 suites, dos suites WOW y una Extreme WOW, todas diseñadas en exclusiva por Bofill Design, que apostó por un estilo moderno sin dejar a un lado la inspiración mediterránea. Además, acoge el primer Bliss Spa de España, restaurantes con una espectacular vista de la costa barcelonesa, terrazas, solariums exteriores, cabañas totalmente equipadas en la playa, el lounge Eclipse, entre otros espacios donde su creador logró conectar la Barcelona habitable con el mundo natural, procurando el lujo y la más alta 46 Agosto-Septiembre 2010 SDQ



LIFe

JUGAr Con lA lUz. Otra característica que ha contribuido al éxito del diseño es que el W Barcelona, a partir de un estudio lumínico realizado por BM Lighting Design, tiene un sistema que se adapta a las funciones lumínicas las 24 horas del día, haciendo un uso sostenible y creando fusiones que hacen de cada uno de los espacios un ambiente insuperable. Desde la sala con chimenea que se refleja en el agua, hasta el banco 48 Agosto-Septiembre 2010 SDQ

apoyado junto a un gran ventanal flotando literalmente en el mar. A “bordo” del Vela se encuentran una cantidad de rincones inspirados en las olas del mar y que motivan a sentir que se tiene Barcelona completa en un solo lugar. Aventurarse en una experiencia gastronómica o disfrutar de una copa de vino en un espacio elegante, donde el hierro y la madera dominan al acero inoxidable y al cristal es el ideal que

ofrece el restaurante Bravo o ver entre copas el atardecer en el lounge del piso 26. Momentos que hacen del Vela el escenario perfecto para un estilo de vida que embriaga con sólo imaginarlo. Todo un edén dentro de la ciudad de Barcelona, conocida por su moda, diseño y arquitectura, donde el W es el nuevo icono del lujo entre la tierra y el mar. www.starwoodhotels.com



LIFe Escápate {Por Carmenchi Gómez | Fotos Fuente externa}

5

Citas

de

verano

Fuera estrés y monotonía. Llegó el calor y con él… las vacaciones. Bueno, por lo menos para algunos. Los que se quieren ir que lean este artículo, los que les gustaría y no pueden, también, así lo apuntan en su agenda de posibles.

1. Bucear con tiburones Todo un reto para los amantes de la adrenalina, porque mucha es la que sentirán cuando buceen con un tiburón al lado. En algunas zonas como la isla de Nassau en Las Bahamas, hay paisajes impresionantes para tener un sorprendente encuentro con tiburones tigre, limón y nodriza. Lugares como la Isla Holbox en México son preferidos por encontrarse los exóticos tiburones ballena que se alimentan de plancton, no atacan a los humanos y se dejan ver de julio a septiembre. Mientras que con otras especies como el tiburón tigre se usan jaulas como protección. ¿Qué dices, te apuntas o no? www.scuba-adventures.com | www.bahiadivecenter.com 50 Agosto-Septiembre 2010 SDQ


2. Descanso entre cortijos Los olores y colores de las sierras de Andalucía, en el sur de España, no te dejarán indiferente. Menos aún la comida casera, como un buen gazpacho después de haber tomado el aperitivo con un pescadito frito y una fresca copa de fino o manzanilla. Estás en un cortijo. Casa rural andaluza que se convierte en una experiencia multisensorial. Estancias con una arquitectura de reminiscencias árabes, que suelen estar rodeadas de fauna silvestre entre cosechas de olivas o parras de vino. Encontrarás la intimidad que necesitas con las delicias que buscas. Tienen un costo desde 30 hasta 300 euros por noche. Te presentamos dos: el Cortijo de las Piletas en Málaga, muy cerca de Ronda en el corazón del Parque Natural de Grazalema, y Palomar de la Morra en Córdoba en el valle de los Pedroches. Todo un escenario de películas de época. www.toprural.com www.palomardelamorra.com www.cortijolaspiletas.com

SDQ Agosto-Septiembre 2010 51


LIFe 3. Descubrir la islas seychelles Son el secreto mejor guardado de África, un continente que hace pensar en safaris y selva, pero nada más lejos de la realidad en este destino elegido. Las islas Seychelles, un lugar mágico a mitad del Océano Índico y al noroeste de Madagascar, son un conjunto de 115 islas enclavadas en el mar, siendo las principales Mahe, Praslin y La Digue. En este archipiélago, denominado “El jardín del Edén”, existen una infinidad de azules playas donde se realizan todo tipo de deportes acuáticos, y nada mejor que salir en bote a recorrer sus calas, ver la fauna marina o pescar. En tierra firme, hay más de 80 especies de plantas que sólo existen en estas islas, como el Cocotero del Mar, considerado el más viejo del mundo y que crece en Praslin, concretamente en el Valle de Mai. Al igual que aves endémicas como el loro negro o la paloma de la fruta azul. En cada isla hay lujosos hoteles, nos ha llamado la atención el Maia en una recóndita bahía de Mahe solo para tus ojos, el mar y… la felicidad. www.seychelles.com | www.maia.com.sc

4. Despertar junto a un lago en Finlandia Por alguna razón es uno de los países con los niveles calidad de vida más altos. Finlandia tiene más de medio millón de “mokkis” o cabañas rurales repartidas entre sus bosques, la mayoría cerca de un lago y lejos del turismo masivo. En este país del norte de Europa disfrutan de un corto verano, pero los días son largos y a las 10 de la noche todavía luce el sol. Te proponemos tomar un sauna rodeado de naturaleza, alternada con un baño en un lago de postal. Puedes elegir desde la cabaña más elemental y recóndita a la más lujosa, acorde a tu ánimo y bolsillo. Los precios oscilan de 400 a 1,500 euros por fin de semana. Villa Fregatti es perfecta, solitaria y enclavada en una pequeña isla llamada Aateli que corona un impresionante lago en Vuokatti. www.vuokatinaateli.fi | www.lomarengas.fi

52 Agosto-Septiembre 2010 SDQ


5. perdidos en Capri Embarcarse desde la costa de Nápoles hasta la isla de Capri es dejarse seducir por su divinidad sin pensarlo. Con lujosas tiendas, restaurantes y paparazzis al acecho de celebridades, Capri es un destino repleto de grandes jardines y azules vistas en la maravillosa Italia. El hotel Quisiana, en el centro neurálgico de este destino, evidencia con su decoración la grandeza de la isla mediterránea donde no sólo se disfruta del clima y la fresca gastronomía, sino también de las joyas arquitectónicas. Entre las más famosas está la Villa San Michele en Anacapri edificada a finales del siglo XIX sobre los cici mientos de una habitación de la antigüedad romana. La Piazzete en el centro de la isla, Marina Grande, Marina Piccola y las piedras Faraglioni son algunos de muchos atractivos que no se puedes dejar de ver. Vivir como los famosos aunque sea por unos días. www.capri.com | www.quisiana.com

SDQAgosto-Septiembre 2010 53


LIFE Street: Ellos y ellas

{Por Carmenchi Gómez}

dicen s ella ellos quieren

cccc c c

cc

Eso de que sólo el hombre pague la cuenta, para alegría de muchos y tristeza de otros, es una tradición en extinción. Veamos que piensan ellos y ellas.

¿Por qué las mujeres andan en manada?

• “Esa es una pregunta que puede hacer que el gremio de las megadivas me pique. Y el de las puritanas, también. Si fuera por mí ya estuviéramos las mujeres pidiendo amores porque entiendo que más que las palabras “hombre” y “mujer” somos seres humanos con las mismas capacidades. Y el bolsillo no escapa de eso. Pienso que si un hombre me invita, él debe pagar la cuenta. A medida que la relación va ganando confianza, el hecho de que los varones/hombres/machos/ masculinos dominicanos acepten como algo normal- no abusivo- que la mujer pague o que la cuenta sea dividida, en mi opinión, sería un reflejo de que el hombre está aceptando que la mujer tiene un espacio de acción”. Viena Divaluna García, edad: son tan pocos que, ¿para qué decirlo? Comunicadora Social. • “Desde mi punto de vista, ambos deben pagarla, la mujer tiene que aportar de vez en cuando pero no siempre, claro está, sinocuando la relación entra en confianza. Considero una linda tradición y tiene su chispa cuando el hombre hace este gesto. Tomando en cuenta siempre que una relación es de dos vías y que los tiempos no están para bizcochitos, por lo que de vez en cuando si la mujer genera su dinerito pues que eche la manito”. Carlina Durán, estudiante de Arte Culinario y modelo profesional • “Depende de la situación económica de ambos. Se pueden turnar. Si es la primera cita, que pague él, porque se la tiene que lucir”. Giselle Garip, 33 años - Publicista • “Esa parte de la liberación femenina nunca me ha gustado, porque ellos siempre ganan más y están en mejor ranking en los trabajos, así que paguen ellos. O salgo sola y gasto menos”. Cuchy Báez, 53 años - Politóloga • “Las parejas deben tener la madurez de llegar a acuerdos, si un día uno no tiene dinero o el otro quiere simplemente invitar, que así sea. La caballerosidad creo que no debe llegar hasta este punto. Los dos estamos disfrutando lo mismo, una relación (de dos)”. Luis Nazario, 22 años - Publicista • “Creo que todos debemos ser independientes en todo sentido. Si salgo con una chica creo que es de mal gusto que ella espere que yo tenga que pagar todo, al menos dividir cuentas mitad y mitad por cortesía... Hay que dejar espacio para las ocasiones especiales y las acciones que salgan de cada quien. Invitar a cenar debe ser algo especial no una obligación”. Miguel Martínez, 30 años - Director de programación de La X-102 • “A la hora de pagar la cuenta se debe compartir. Los derechos y los deberes son iguales para todos.” Pedro Hernández, 56 años - Politólogo. • “Eso depende mucho. Puede pagar uno u otro, es un asunto de acuerdo mutuo y dependerá de las circunstancias. Además eso debe ser libre de cada pareja y no motivo de vergüenza ni conflicto. Ahora bien, el que invita debe honrar su invitación y pagar la cuenta”. Isaías M. Ortiz, 32 años - Periodista.

as mujeres lo hacemos hasta sin darnos cuenta. Ellos lo odian y casi lo consideran uno de los grandes misterios del milenio. ¿Por qué a las mujeres nos encanta andar juntas? Por ejemplo, ir al baño. Según la mayoría de las féminas, la visita al baño es casi un ritual, por eso necesitamos de una amiga con quien conversar durante la fila (porque como andamos en manada los baños siempre están repletos), que sostenga la puerta, la cartera, pase el papel en caso de que no haya y a quien contarle uno que otro chisme. Aparte del litúrgico del baño, las mujeres casi siempre estamos en grupo en los sitios nocturnos y demás, más que nada como medida de protección. Otra de las salidas entre amigas es ir de compras. No es lo mismo ir sola que con una amiga que opine sobre qué te queda bien o no. Por otro lado los hombres llegan directamente hacia lo que están buscando, muy pocos se detienen viendo cada cosa de la tienda. La realidad es que las mujeres no vamos en manada porque esté en nuestros cromosomas, como ellos creen. Así que ahora, para esas conversaciones llenas de testosterona y para todo el que se pregunta por qué las mujeres van juntas al baño, la respuesta es simple: por solidaridad. Y si ésta no te gusta, aquí va otra: porque sí.

¿Quién paga la cuenta?

54 Agosto-Septiembre 2010 SDQ

L

cccc


LIFE {Por Carmenchi Gómez | Foto Fidel Pérez}

Street: Y tú, ¿qué dices?

Un amet de los aires

D

Carlos Eduardo De Lara

esde pequeño su gran fascinación han sido los aviones, no pudo ser piloto así que decidió ser uno de los que les mandan. Aplicó como controlador de tránsito aéreo y resultó elegido entre más de 1,000 solicitudes. Carlos se ocupa de garantizar el movimiento seguro, ordenado y rápido de cada aeronave,

desde el momento que sale de la puerta de embarque hasta su destino. Hay que ser inteligente, saber trabajar en equipo y sobre todo tener un buen manejo del estrés. ¿Por qué? “Por los cientos de vidas humanas que están bajo tu responsabilidad en cada día de trabajo”. Si se piensa, un controlador aéreo tiene más vidas en sus manos en un sólo turno de trabajo que un cirujano en toda su carrera. Es por

eso que se dice que este oficio es el segundo trabajo más estresante del mundo…luego de un Jefe de Estado. Si se preguntan cómo es un día difícil en este oficio, pues acertaron, un día de muchos aviones y un mal clima. Pero, como dice Carlos, no hay dos días iguales y cuando “termina tu turno, ves la terminal llena de aviones, la gente reunirse con sus seres queridos y te da una sensación de satisfacción indescriptible”.

“Los hombres cuidan su aspecto físico para sentirse bien con ellos mismos y tener buena apariencia. Han dejado de avergonzarse por usar productos cosméticos y lucir impecables y a la moda”. Datos de un estudio realizado por la revista Men´s Health SDQAgosto-Septiembre 2010 55


LIFe street {Por Carmenchi Gómez | Fotos Fidel López}

¿Qué se mueve en

?

Rincones A dulces de mi ciudad

unque te encuentres en la más estricta de las dietas o estés aguantando la boca para pasearte por la playa con el cuerpo más envidiable jamás visto, la verdad es que a veces hay que olvidarse de esas (auto)exigencias y disfrutar de algo que endulce la vida y deje de lado hasta el más simbólico de los problemas o antojos. Cuatro dulces opciones que irán del paladar a la imaginación.

El toQUE to DE MA AríA isABE ABEll Seguro las ha visto en farmacias, supermercados, heladerías y otros puntos de la ciudad. Desde hace cinco años María isabel Pérez está conquistando al público dominicano con estos dulces tan oriori ginales. Lo que comenzó con una receta para un campamento de verano hoy en día se distribuye en varios puntos de la ciudad, abriendo el apetito con una variedad de polvorones, mantecaditos, brownies y las solicitadas galletas pintadas a mano. Un delicioso hobby que se convirtió en negocio. Tel. 809-549-3921

¡UHMMM… FrEsAs! ¡U No te sientas tan culpable. ¿Qué tal fresas? Eso sí, la especialidad de Berryfresh; cubiertas de chocolate. Y no solo este postre afrodisíaco, aquí encontrarás todo tipo de artesanías que puedas o no imaginarte, elaboradas con chocolate suramericano y belga. GaGa rantizando un postre delicioso que podrás personalizar a tu gusto. Dirección: Ave. Winston Churchill casi esq. Charles Summer. Plaza Fernandez I, Urbanización Fernández. Tel. 809-473-7374

sABor DE CAsA sAB Un lugar hecho a la medida para los amantes del sabor nacional: Criollísimo. Esta boutique de dulces, como se autodenominan, Criollísimo mantiene viva las costumbres culinarias dominicanas con lo más dulce de cada pueblo. Aquí encontrarás una gran diversidad de postres dominicanos elaborados con coco, leche, maíz, frutas tropicales... Además el local cuenta con una decoración muy original y típica, de la cual puedes rentar algunos objetos para decorar tus fiestas. Este es un lugar donde encuentras literalmente lo más dulce del país. Dirección: Av. Winston Churchill, esq. Paseo de los Locutores. Plaza Las Américas II, primer nivel. Tel. 809-565-3988 56 Agosto-Septiembre 2010 SDQ


Q

Lady

GAllEtA GA t s PArA tA r ti rA No hay nada peor que la monotonía y el quipo de Cookies for you lo tiene bien claro. Por eso hace casi siete años decidieron ter terminar con las típicas flores que caminaban casi solas a casa de los novios y comenzar a elaborar galletas he hechas a mano glaseadas con azúcar de colores totalmente comesti comestibles. Pronto cualquier motivo empezó a apa aparecer sobre ellas, desde una carita feliz como un buen detalle hasta una foto impresa to totalmente comestible. Y así fue como ya no se regalaron más bouquet de flores, sino de galletas. Dirección: Gustavo Mejía Ricart #120, apto. 102. Piantini. Tel. 809-334-5607

El wanderlust entra por la boca

He aceptado que soy irremediablemente selectiva. Por alguna razón sólo me fijo en hombres de pelo castaño y piel traslúcida. Y cuando viajo, por cortesía al país pruebo sólo un par de platos típicos salados... el resto del tiempo me la paso a dulces. Hay quienes a esto le llaman indicios de psicorigidez; yo le llamo saber exactamente qué me hace feliz. Por ejemplo, digamos que estoy recordando un viaje de primavera a París. es difícil que me lleguen a la mente inmediatamente las típicas escenas de tarjeta postal de la ciudad, porque estas tendrían que competir con mis memorias de compras diarias de macaroons en Lenôtre camino a la boca del metro École Militaire – y claro, con los clones de Louis Garrel que veía constantemente --. Creo que tomé más fotos de confituras y panecillos que de personas y lugares. Para algunos, la memoria olfativa es tan fuerte que un olor trae de vuelta un recuerdo; mi fuerte es la gustativa, porque París me llega a la cabeza al probar un macaroon de limón, de almendras o de té verde. ¡oh, el té verde! He llegado a la conclusión de que los dulces de té verde son una buena metáfora para los viajes a Japón. son mejores en cantidades pequeñas y distantes, ya que el choque puede ser demasiado fuerte. todo lo nipón se ve fascinante de lejos, pero meterle los dientes es caso aparte. de islandia guardo los kleinurs, los cuales catalogué como barquitos vikingos hechos de harina. en una de mis fotos favoritas de Reykiavik estoy posando con un kleinurcito en la boca (junto a mis ojos y mi nariz, era la única parte de mi cuerpo que no estaba cubierta por alguna prenda de abrigo) frente al sun Voyager, una escultura metálica a gran escala que representa uno de los susodichos barcos. son las tres de la tarde, pero parecen las nueve de la noche. esa es la islandia que me llevé: frío, oscuridad, herencia vikinga y un humor loablemente extraño. Mi recuerdo dulce holandés apunta hacia la tenacidad artístico-técnica de su pueblo. Los muy condenados colocan un stroopwafel sobre la taza de té recién preparado, de manera que en esos minutos de enfriamiento el vapor suavice los ingredientes de la oblea. no sólo son calculadores, sino que también son pacientes. Metáfora urbanística – anjá, unjú, canales y compañía –, te estoy mirando. el recuerdo argentino es más carnal. Mi affaire estival con uno de los desteñidos más hermosos de mi lista vital comenzó con la introducción de una golosina popular llamada mantecol. Él estaba de vacaciones en su natal Buenos aires, tras casi una década de residir en españa, y recién aterrizado no podía esperar a remembrar el fin de su infancia a través de la boca. al toparme con la barra de pasta de maní caramelizada en visitas posteriores a la ciudad, o en otras naciones, remembro el inicio de mi adultez. todavía no sé cómo reaccionaré ante una baklava o un ras malai, si llego a probarlos en sus socioeconómicamente chocantes tierras de origen. Los tengo a ellos en lista, casi más que a las naciones mismas, porque sé que mi wanderlust, y eventualmente mi irremediablemente selectiva visión del mundo, entra por la boca. SDQAgosto-Septiembre 2010 57


LIFE s María Alejandra Peña y Fidel López}

| Foto Street: Arte vivo {Por Carmenchi Gómez

Murales con vida

E

ntre antiguas casas de piedra y estrechas calles, los frescos pintados en el Viejo Québec son la prueba de que más allá de la historia del arte hay lugares que cuentan con arte su historia. Conocida como la parte francesa de Canadá y capital del estado de Québec, ésta es una de las ciudades más antiguas de Norteamérica y también de las más nacionalistas, admirada por conservar sus tradiciones y al mismo tiempo colocarse como una de las urbes más cosmopolitas del continente. Como manera de preservar la cultura de generaciones pasadas y la belleza particular de los 400 años que tiene la ciudad, se pagó aproximadamente seis millones de dólares por fresco a Cité 58 Agosto-Septiembre 2010 SDQ

Création (un grupo de artistas de Lyon) a Hélène Fleury, MarieChantal Laforest y Pierre Laforest, tres artistas de Québec, quienes desde 1999 hasta 2008, diseñaron y pintaron los murales en seis edificios de la ciudad. Trazos que narran la historia de su gente, además de presentar los personajes que han sido determinantes desde la creación de la provincia, como es el caso de Fresque des Québécois (Mural de los quebequenses). Así, bajo el lema de “Je me souviens” (Yo me acuerdo), Québec City buscó inmortalizar las que fueron, son y siempre serán sus raíces con una mezcla de colores que se integran al paisaje urbano y hacen de estos murales y ésta ciudad algo único.

1 creador Los publicistas suecos Peter Ekelund, Lars Börje Carlsson y Gunner Broman, de la agencia Carlsson and Broman, diseñaron una botella transparente, con las letras grabadas y sin etiqueta, siguiendo la forma de las viejas botellas de jarabe suecas. La idea surgió porque durante los siglos XVII y XVII el vodka estaba considerada una medicina y como tal se comercializaba. La primera botella de Absolut Vodka se puso en el mercado en abril de 1979 y hoy es una de las más consumidas en el mundo.

Panton cumple 50 El diseñador danés Verner Panton logró atinar en el mercado, con una de las piezas clásicas del diseño moderno: la silla Panton. Los primeros prototipos son de 1960. La silla, realizada en un solo material sintético ha sido reconocida como uno de los diseños más versátiles, adaptándose para el uso en lugares como iglesias o habitaciones de niños y, hoy en día, está hecha de materiales reciclables. Uno de los primeros modelos, que continúa fabricando Vitra, se encuentra en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. www.vitra.com


{Por Daryelin Torres | Fotos Fidel López} Street:

Míralo

Un punto para recordar el sabor de Italia

Pedro Catrain, politólogo que se atrevió a ser político, compara el ambiente de Punto-Italia con el de una trattoria de comida casereccia.

U

na Peroni Gran Reserva en un ambiente de trattoria italiana es un placer que disfruta con frecuencia, entre memorias de sus días como estudiante de ciencias políticas y derecho constitucional en Italia y pláticas de sobremesa acerca de los artificios de la política, la prensa y el rumbo socio-económico del país. Aficionado a la comida “casereccia” (hecha en casa, pero gourmet), las paredes fucsias y amarillas de Punto Italia no son precisamente lo que más le atrae a Pedro Catrain del lugar, aunque no descarta algún efecto en la atmósfera dinámica del restaurante. “Es un lugar con una relación calidad-precio muy interesante, con buenos vinos, quesos y sobre todo un espacio coloquial, informal”, comenta.

El ambiente distendido, la ubicación céntrica y la iluminación diáfana hacen del restaurante un lugar ideal para “voir et faite voir” (ver y ser visto), explica Catrain y de inmediato un “hola, cómo está”, con la mano alzada, da testimonio de a qué se refiere. “Sabes que en París, La Coupole, donde iba Sartre con Simone de Beauvoir (nunca comieron en su casa), fue uno de los primeros restaurantes que cerraron y pusieron vidrios; entonces apareció esa frase de “voir et faite voir”. Sartre se sentaba todos los días a mirar hacia la calle… Yo soy una persona muy sociable; me gusta comer en espacios públicos e interrelacionarme. Este sitio, próximo al polígono central, es excelente para intercambiar socialmente con amigos, políticos y profesionales”.

Quiero una

sociedad con desarrollo económico y equidad social para que no haya un 54% de pobres a pesar de que hemos tenido el crecimiento a nivel regional y como país más importante en los últimos 50 años.

Cultura gastro

Caserecci. Término que también se maneja como “caserecce” (femenino plural), es una pasta tradicional con forma de “S”, original del Sur de Italia, diseñada para “atrapar” tanta salsa como sea posible. “Casereccio” significa “hecho en casa”. Peroni Gran Reserva. Punto Italia, así como el delicatesen contiguo, son uno de los pocos lugares en la capital dominicana donde se encuentran cervezas y productos italianos originales. La “birra” que disfruta Catrain es una mezcla ambarina de malta doble y una variedad de cebada llamada “Cherie”, un tanto amarga pero diferente de las alemanas tipo Pilsner y Heller Bock. SDQAgosto-Septiembre 2010 59


LIFE nio García}

Streett: Vinos & rosas {Por Juan Anto

Que si vino...

S

me convino

í, no es ninguna metáfora, desde que conocí a una riojana mi gusto por el vino que ya formaba parte de mi cultura familiar proveniente de los viñedos de Castilla la Mancha, por donde circulaba Don Quijote , se vio ampliado por nuevos caldos que enriquecieron mi selectivo paladar. Beber vino, además de una cultura y una filosofía, es una forma de vivir y sentir que te lleva a disfrutar cada sorbo de tu vida en una copa, siempre acompañado de un buen plato y de una agradable charla. Y ahí es que hoy, con esta columna, entran mis nuevos amigos con los que comparto el buen comer y el regocijo de un aromático vino: ustedes, los amantes anónimos de esta bebida.

Y la invité a cenar

La elección de la botella debe estar bien fundamentada y acorde al ánimo de la

junta, al clima y a los platos que se van a degustar, puesto que de ello dependerá el éxito de esa cita y los resultados de la misma. Cuántos buenos negocios no se han cerrado al cobijo de un buen vino, cuántas conquistas no hemos cosechado con la ayuda de una copa, unas velas y unos violines o el sonido de un saxofón de fondo. Eso sí , mi pregunta obligada en esos casos , tras las habituales de rigor, era saber si ella quería acompañar la cena con un vinito… si la respuesta era que prefería alguna otra bebida refrescante, el mundo se me caía a los pies, al no entender que alguien no quisiera caer en los brazos de Baco. Pero, si por el contrario, confirmaba mi propuesta, inmediatamente solicitaba al sommelier la carta de vinos y tras un exhaustivo estudio elegía aquel que cua-

Bacomanía Termómetro clip: un novedoso termómetro que se adhiere a la botella y sin necesidad de abrirla sabes si está a la temperatura ideal. www.amazon.com 60 Agosto-Septiembre 2010 SDQ

drara con la personalidad de la acompañante y que le reavivara las papilas gustativas con la comida elegida. Qué rico el poder voltear esa botella en señal de haber culminado un acto de devoción en el que nuestros sentidos se liberan a través del gusto y nos hacen sentir una relajación y estado de paz interior que al cabo de un rato nos llevará a los brazos de … Morfeo, no piensen mal, a pesar de que la timidez desaparece tras la segunda copa de vino. Nada queda por decir de aquella que nunca aceptó esa botella de vino que tan ingenuamente y con todo tipo de halagos maravillosos le ofrecí y de cuyo nombre ya apenas recuerdo… Siempre es tiempo de descorchar un buen caldo y si la compañía es buena responde a ese dicho de vino y… convino.

Te invito a un vino de… Tasmania Existe. Es una isla en Oceanía considerada un estado de Australia. Famosa por ser la casa del demonio de Tasmania, hoy en peligro de extinción. Pero es mucho más: espacios verdes, playas espectaculares, ornitorrincos, wombats y… vino. Su clima, similar al europeo, permite que las uvas crezcan en buenas condiciones. Su primer viñedo se cultivó en New Town, Hobart, en 1821. Hoy en día producen variedades de pinot noir, chardonnay, cabernet sauvignon, pinot gris y vinos espumosos. La mayoría de los viñedos son pequeños y abren sus puertas a los visitantes, por ejemplo Rosevears (www.rosevears.com.au) en el Valle Tamar o Ghostrock (www.ghostrock. com) en el Puerto Sorrell. Más información: www.winetasmania.com.au

Set de aromas: deleitante es la idea de Pulltex al crear una serie de aromas que educan el olfato, así al momento beber el vino la experiencia será más intensa. Tienen de vino tinto y de vino blanco. http://pulltex.com/


NUEVO

{ Por Miguelina Valenzuela y Mariela Melo}

Amanecer

en tu habitación

Raptos perso nalizados Liberar adrenalina y no olvidar jam

Philips ha lanzado su lámpara-despertador Wake Up Light que simula el amanecer dentro del dormitorio, aumentando lentamente la intensidad de la luz 30 minutos antes de la hora establecida para despertar. Así emite una señal al cerebro que va disminuyendo la hormona que produce el sueño. Sus alarmas son aves cantando o campanas. www.philips.es

ás la experiencia, es que asegura la em o es lo presa francesa ‘Ulti me Réalitè’ con su particular servicio: muy te rapta por 900 euros. Si querías sa qué se siente al esta ber r encerrado en un sótano oscuro, atad bajo la vigilancia de oy un encapuchado, ya puedes vivir la expe riencia. Esta empres a registra dos petic iones al día. www.ultimerealite.f r

Dobla y desdobla

La firma francesa Procedés Chénel International presenta sus dos últimas innovaciones: el Drop, una pared despegable fácil de instalar y que se adapta a cualquier tipo de suelo y el Honeycomb, un techo en forma de panal que permite la difusión parcial de la luz y extrae humo. ¿Lo mejor?, ambos diseños están en una gama de colores estándar y también colores fluorescentes y, aparte de lucir mucha creatividad, protegen contra el fuego. Además en el caso del Drop puede retroiluminarse una pared con otra. www.chenel.com

¿Qué es un hotel High Tech? a rienci e p x e a Vive l

e l b a e g n o p S

Ocupan edificios emblemáticos que han sido renovados y transformados para incluir tecnología de vanguardia que ayude a la preservación de los recursos naturales, como unas duchas que consumen una quinta parte de agua menos que las tradicionales. Incluso tienen un servicio gratuito de bicicletas para moverte sin contaminar. Esta cadena hotelera comenzó en 2001 y tiene dos marcas: “High Tech Hoteles” y “Petit Palace Hoteles”. Un total de 30 hoteles posicionados en las grandes ciudades españolas y europeas. www.hthoteles.com

ía revolu ecnolog t a n o u c n a n o e limpiez do eñadas c d is s d o n á id t u s q onjas e l, crean bones lí Estas esp de la pie y duraina los ja b o d m a o c id u e qu para el c antimicrobiano cionaria s. eficaces s e t n tamiento énico, a ie g r r t le s a e o t ingred n hip difere roducto res para lo así un p o c s e iferent dero. D .com ngeables www.spo

Salta y sonríe

Saltar en la cama y que te hagan una foto. Parece una pequeña locura que, hoy por hoy, se ha convertido en una moda y aglutina a una comunidad de “bed jumpers” o saltadores de cama. No es en la intimidad de tu habitación ni mucho menos, sino que es una modalidad que se ha implementado en diferentes hoteles con camas destinadas especialmente para los saltos. Es tan grande el impacto que ha causado este nuevo invento que el Inter- Continental Hotels Group promovió un concurso de los más grandes saltadores de cama en sus hoteles. Para más información: www.hotelsbycity.net/blog/bed-jump/

SDQAgosto-Septiembre 2010 61


LIFE Fíjate en ellos {Por Carmenchi Gómez | Foto Fuente externa}

Mi SDQ.Enseñaría a más personas a navegar, así en vez de comprar lujosas lanchas que contaminan bastante el mar comprarían un velero, y todos cuidaríamos una de las razones por las que vienen tantos turistas a República Dominicana, nuestras playas.

D

«

La niña que ama el mar

Paloma Esteban

No sabría decir si es ella quien guía al velero o si es la embarcación que la guía a ella. Para Paloma Esteban las horas dedicadas al velerismo son horas que el velerismo le retribuye. Con 15 años de edad y practicando desde 2001 uno de los deportes más relajantes del mundo náutico, afirma que al hacerlo olvida todo lo que no sea dirigirse en el mar, pasando de ser un simple hobby a convertirse en un estilo de vida. Es la primera dominicana en clasificar para los Primeros Juegos Olímpicos Juveniles que se celebran en Singapur en agosto de este año. Navega cuatro veces a la semana y entrena físicamente dos. Quiere estar en forma y desempeñar un buen papel en la competencia. A tal punto que su velero es casi un confidente luego de tantas horas dedicadas. Y da gracias a su familia por el apoyo durante su desempeño. Le gusta competir y la sensación extrema de navegar, pero lo que más disfruta es sentirse conectada con la naturaleza, ya que es un deporte que no afecta al medio ambiente. Paloma recorre las olas sobre su velero, quiere y respeta al mar y deja que el viento impulse su destino. De seguro, llegará a buen puerto. 62 Agosto-Septiembre 2010 SDQ

igo que... soy feliz cuando navego, me gusta lo que hago y la sensación de relacionarme con el mar»



LIFe reporte {Por daryelin ttorres | ilustración Kilia Llano}

¿Qué PasaRía si fuéRamos

Puntuales? Cuando el presidente de una de las cámaras de la Junta Central electoral de República dominicana genera titulares en la prensa del tipo: “JCe reclama puntualidad en inscripción de candidaturas”, tal y como sucedió durante la reciente campaña electoral, el problema de la impuntualidad es nacional.

64 Agosto-Septiembre 2010 SDQ

E

l minutero de República Dominicana tiene un ritmo particular y nos hemos encargado de llevar esto por el mundo. En un foro virtual de temas femeninos, “Albenari” comparte con “Fuertemoral” su experiencia de ser española pareja de un dominicano: “Otro tema estrella... la puntualidad. Yo creo que los dominicanos son impuntuales por naturaleza. Nunca en toda mi vida he conocido un dominicano puntual, nunca. Quedamos a una hora y él siempre llega tarde y me hace llegar tarde a mí también, claro. Pero no llega el típico cuarto de hora tarde, es capaz de retrasarse una hora u hora y media tranquilamente...¡puff!.... Cuando quedamos con alguien le digo que hemos quedado media hora antes como mínimo, así sólo llegamos media hora tarde”. Dora Pariente, una ingeniera peruana radicada en el país desde hace diez años, cuenta sorprendida que los dominicanos son “super-archi-megacreativos” (sic) para dar excusas. “Trabajaba en transportación de personal y cuando llegaban tarde nunca escuché cosas como “me levanté tarde” sino “me levanté tempranísimo y cuando me fui a bañar eran las 2:00 a.m., entonces me volví a acostar pero por el

sueño me levanté a las 5:30 a.m. (cuando debía estar a las 5:00 a.m.). Si bien es cierto que el tiempo es una idea concebida por la razón humana, como explica la socióloga Elsa López, tampoco puede dividirse, pero los dominicanos parecemos haber encontrado la fórmula para lograrlo. Para el ingeniero industrial Luis Toirac, cuyo día a día implica lidiar con logística, procesos, orden, no en balde somos el país más alegre del continente. “La impuntualidad es vista como un privilegio de vivir en República Dominicana, dado que de esta manera escapamos del estrés que significa llegar temprano a los lugares”, opina.

Por Mi CUlPA, Por Mi CUlPA… ¿Por qué somos impuntuales? Quizás por la certeza de que en parte de los eventos, reuniones, charlas, clases, fiestas o funerales no se juega la vida, apunta López, “aunque esto no significa que la sociedad no tenga conciencia de que la vida se juega en un segundo”. Es sólo que parece que tenemos una gran capacidad de sobreponernos a sentimientos de culpa por incumplir. Desde la sociología y la economía, el tema adquiere dimensiones trasce-


dentes. “El tiempo es una continuidad que los humanos han intentado parcelar, dividir, medir y contabilizar. La vida contemporánea está tiranizada por el manejo del tiempo, el sistema económico social consumista, despilfarrador y alienado que domina la sociedad actual regatea hasta el más mínimo segundo en busca de ganancias múltiples”, explica la socióloga López que labora en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). Somos eslabones de una cadena. “La puntualidad podría constituirse en un indicador de desarrollo económico. La improvisación en que vivimos hace que sea muy cuesta arriba ser puntual”, reconoce Toirac. “El tránsito, la ineficiencia operativa, la falta de planificación crea inconsistencias en todos los órdenes. El entorno socioeconómico obstaculiza la planificación individual”. Es un hecho asociado no sólo a la cultura sino a circunstancias y condiciones de cada país. El medio nos ha llevado a aceptar la premisa de “sálvese a sí mismo sobre todas las cosas”. “Por eso tenemos inversor o planta porque no hay luz; tinaco y cisterna porque no tenemos agua; seguridad privada porque la policía no funciona; colegios privados, hospitales privados, recogida de la basura privada y un listado amplio de otros servicios. Esto implica doble pago a la vez que unos pocos mantenemos a otros muchos a través de nuestro trabajo, lo cual es insostenible y tarde o temprano vendrá una crisis de gran magnitud. No obstante somos incapaces de quejarnos de manera organizada para exigir un cambio de rumbo”. No sólo la dinámica de vida favorece el desorden; también los líderes. Curiosamente la puntualidad ha sido tema hasta de sermones y cultos. Monseñor Ramón de la Rosa y Carpio,

SDQAgosto-Septiembre 2010 65


LIFe Aún no llegamos al punto de Bolivia, cuyo Gobierno anunció hace unos meses que dará incentivos a los empleados que lleguen a la hora indicada a su lugar de trabajo, pero alguien habrá pensado en proponerlo. Arzobispo Metropolitano de Santiago, que algo habrá sufrido en actos oficiales, plantea dos consideraciones en un artículo titulado “Puntualidad y persona”: 1) para los dominicanos las personas son más importantes que el tiempo, y en los casos en que la razón de un retraso es haberse dedicado a ayudar o a resolver una necesidad propia o de otra persona, la impuntualidad es un valor humano por encima del valor económico de “el tiempo es oro”; por tanto, la sociedad lo perdona. 2) La impuntualidad nacida del poder es un anti-valor a erradicar porque se ha popularizado que los “jefes” llegan tarde y esto implica una concepción de la autoridad por encima de las personas que propicia que todos actúen igual que la cabeza. Pese a las consideraciones humanistas y a la relatividad del tiempo, la impuntualidad genera malestar en las relaciones y malentendidos, así como altos costos.

¿rEMED rEMEDios? No todos los dominicanos entran en el mismo saco. La puntualidad no tiene que ver con el nivel educativo, aunque ayuda. Seguramente habrá habido despidos por faltas en las zonas francas, pero no en vano más de la mitad de la población de ciudades como San Pedro de Macorís y Santiago trabajaba en ellas y cumplía con un sistema de horarios que de manera coloquial se toma como ejemplo de explotación. “Si las personas dispusieran de más tiempo libre, menos presión por el estatus es probable que el tiempo resultaría más amable”, acota López. Pariente, la ingeniera peruana, está convencida de que “los seres humanos debedebe

luis toirac t : “Si se inicia una campaña Top Down para mejorar la puntualidad, al cabo del tiempo esto puede reducir los costos operacionales y de transacción económica. En la medida en que podamos predecir mejor el comportamiento de los sistemas (sean empresas, universidades, hogares, etc.) menos costosa será su gestión. Al cabo del tiempo pueden verse resultados apreciables a partir de un intangible”.

66 Agosto-Septiembre 2010 SDQ

frank Ceara: “La impuntualidad es parte de nuestra idiosincrasia. Todo parte de una rama: la educación, quien abusa del otro es porque no respeta y se ha generado una cadena tan grande que llega a un punto en que te “jartas”. Lo ideal, en la farsa que plantean los políticos del país, es la educación. La puntualidad es uno de los renglones dentro de ella, pero si vamos en orden alfabético le toca un lugar muy lejos. ¿Qué pasaría si fuéramos puntuales? Si educamos puede ser que mantengamos el nombre, pero tendríamos el problema de convencer a los demás porque no nos van a creer”.

Dora Pariente: “Los servidores públicos atenderían formalmente a la población en su horario y podrían solucionar más problemas. Cerraríamos mejores tratos nacionales e internacionales, llegaríamos con más ánimo a trabajar; seríamos respetuosos y respetados por los otros. Ganas puntos a la hora que te elijan como suplidor o partner, como aliado para algún tipo de negocios”.


ríamos amar lo que trabajamos para poder dar un buen servicio y falta mucho de eso en República Dominicana. Hay mucha gente haciendo cosas que no les gustan porque tienen que hacer lo que aparezca para subsistir, entonces trabajan de mala manera”. En el ámbito artístico, donde las cosas aparenta fluir más “relaxed”, es precisamente demandante en cuestiones de tiempo. Frank Ceara, artista, productor y vicepresidente de una disquera, explica que se ha vendido la imagen de que los músicos y artistas son impuntuales por la irresponsabilidad de algunos productores, pero muchas entidades funcionan. “En la Sinfónica bajan la varita a la hora que anunciaron. En mis ensayos yo pago por puntualidad y la impuntualidad se multa porque el salón, los músicos y los bailarines se pagan por hora. Quien llega 15 minutos tarde, se le descuentan, pero no como un profesor estricto sino dentro de una relación de respeto porque al final la puntualidad va con el respeto, con la disciplina”, indica el artista. Poner como referentes de la puntualidad a los ingleses para motivar a los dominicanos a imitarles, mueve a la risa; es un ejercicio de liberación de endorfinas por lo fútil, pero además se inscribe en la tendencia desviante a buscar soluciones fuera. La solución implica una larga ristra de “síes” condicionales, de decisiones individuales y garantías para el colectivo: “si los organizadores iniciaran a la hora que dicen… si los invitados salieran con tiempo y no encontraran obstáculos en el tránsito… si no se organizaran tantos eventos el mismo día… si…”.

Mr.D

Estaba yo anoche en pesadilla full. Sentado en una silla, en un cuarto vacío, con un bombillo tenue sobre la cabeza, veía visiones. Un reguero de paisanos hacía fila delante de mí. Se acercaban uno a uno y me decían algo al oído, tal que así: “No-te-de-se-pe-re-om-be, me cogió un tapón”. “¿Cerraron la puerta del Teatro? No, pero yo no me puedo quedar fuera. ¿Sabe usted con quién está hablando?” “No uso reloj, esa vaina no tá”. “Mi Black se quedó sin batería, loco”. “¿Pero era hoy que teníamos que juntarnos? Excúsame, yo toi en Samaná”. “Esto no es Suiza, compai, se me tranquiliza, fue una horita tarde nada más”. “Yo me estoy bañando, llego en un prontico, dése una fría en lo que se averigüa”. Me despierta el ruido histérico del despertador, una especie de sinfonía robótica a medias entre el vuelo del moscardón de Rimsky Korsakov y una sesión de Carl Cox. Empieza raro el día. Se me ha dañado la cafetera. Se me queman los panqueques. No encuentro los zapatos negros. Sí, es oficial: voy a llegar tarde.

SDQAgosto-Septiembre 2010 67


A FONDO {Por Daryelin Torres | Ilustraciones Kilia Llano}

El viaje de la Millones de personas en el mundo luchan por encontrar la armonía. No en vano crecen las ventas de los libros de autoayuda y las consultas sicológicas. Ansiamos encontrar respuestas y que alguien nos enseñe dónde está el camino a la felicidad. Sin darnos cuenta, muchas veces, que reposa más cerca de lo que pensamos. ¿Eres feliz? ¿Quiere serlo?

L

ograr la satisfacción en el área laboral, económica, familiar, de pareja, social y personal es embarcarse en un viaje para alinear vías que se han vuelto paralelas, tan aparentemente sin sentido como las aventuras de Alicia en el país de las maravillas (Lewis Carroll, 1865). Empieza para todos con la pregunta que hace el personaje de la oruga, esa que marca el recorrido en busca de la respuesta a por qué dejamos atrás nuestros sueños, por qué dejamos de sentir, decir y querer; una pregunta cuya respuesta tiene el poder de dar y quitar sentido a todo lo que una persona hace y, al mismo tiempo, permite volver al camino a quien se haya desviado para expandir sus alas: ¿Quién eres tú? Con una bocanada 68 Agosto-Septiembre 2010 SDQ

de humo de narguile, la enorme oruga azul le preguntó a Alicia con voz lánguida y somnolienta: “¿Quién eres tú?”. Después de titubear y recordar cómo había cambiado de tamaño tantas veces en un día y la contrariedad que le producía ese extraño mundo de animales irritables, la niña respondió: “Temo que no puedo responderlo más claramente porque, para empezar, yo misma no lo entiendo”. Entonces la oruga, con pocas palabras y una serenidad que desestabilizó a la pequeña, le dio un consejo: “Conserva la calma”. Como en el clásico de Carroll, hoy en día la incertidumbre, la incapacidad de controlar por completo lo que acontece (y la ansiedad que genera creer que se puede controlar más la presión cultural para hacerlo),

la

laten en miles de corazones a un ritmo creciente. Las justificaciones suelen recaer sobre el estrés, falta de tiempo, asuntos no resueltos de la infancia o la adolescencia, presiones económicas, relaciones amorosas o desorden. Con el tiempo, no hacer nada puede generar una insatisfacción que preceda a la infelicidad, a veces sin que sepamos identificarla.


oruga hacia

felicidad

{

}

Larvas preocupadas “Now darling, you’re born, get old and die here Well that’s quite enough for me, We’ll find our own way home somehow. No sense of doubt, for what you could achieve, I’d help you out, I’ve seen the life you wish to leave. Oh well it kicks like a sleep twitch”. Papillon. Editors

Somos seres sociales y con frecuencia nos definimos a partir de las relaciones. Cada persona juega varios papeles simultáneamente. Es hijo/a, hermano/a- jefe/ a-empleado/a, padremadre, pareja. El sociólogo anglo-polaco Zygmunt Bauman, recono-

“Ahora cariño, tú naces, envejeces y mueres aquí Bien, eso es suficiente para mí Encontraremos nuestro camino a casa de alguna forma Sin dudas, por lo que pudiste aprender Yo te ayudaré, Yo he visto la vida que deseas dejar. Bien, eso patea como un tirón nocturno”.

cido este año con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades, analiza en su libro “Amor Líquido” la inseguridad, la angustia y el malestar social general como fenómeno de lo que llama “la moderna sociedad líquida”. En nuestro mundo de rampante “individualización”, Bauman considera las relaciones (el amor, la sexualidad, la amistad,

la solidaridad, las relaciones familiares y demás vínculos sociales) como una bendición a medias. “Oscilan entre un dulce sueño y una pesadilla, y no hay manera de decir en qué momento

uno se convierte en la otra”. Sin embargo, el encierro o el aislamiento no es precisamente una solución, ya que “es en la relación con el otro que descubrimos nuestras fortalezas y nuestras debilidades”.

SDQAgosto-Septiembre 2010 69


A FONDO Para crecer hay que socializar y exponerse. Estudios sobre las variables que influyen en la felicidad, como los de Sonja Lyubomirsky, autora del libro “La ciencia de la Felicidad” y Premio Templeton de Psicología Positiva (2002), plantean que el 50% se debe a factores genéticos, un 10% a las circunstancias vividas y el 40% a la actividad emocional. De vuelta a Bauman, las relaciones son el tema del momento y “el único juego que

70 Agosto-Septiembre 2010SS DQ DQ

vale la pena jugar”, a pesar de sus notorios riesgos, como el hecho de que una relación confiere poder, pero a su vez genera dependencia. Por esta y otras paradojas, el sociólogo opina que no es raro que el “boom del counselling” (de las consultas a consejeros y terapeutas) esté motorizado principalmente por las relaciones y el desasosiego que generan. El mayor porcentaje de casos clínicos que recibe el Centro

de Psicología Álava Reyes, institución con más de 30 años de experiencia en España, corresponde a trastornos de ansiedad (21.3% de una muestra de 1,509 sujetos), seguidos de terapia de pareja (18.2%), de acuerdo con Silvia Álava, terapeuta del centro. “En medicina primaria se ha observado un claro incremento de las enfermedades somáticas”, comenta. Artículos publicados en la revista Nature muestran que autoridades internacionales en ciencia investigan los efectos del estrés en enfermedades que carcomen a la población de Occidente, como el cáncer, la diabetes, la hipertensión, etc. En algunos casos se ha concluido que el estrés puede ser uno de los factores desencadenantes porque conduce a mutaciones de genes, arritmias, etc. Artículos del Journal of Psychiatry plantean también que es posible que muchos adultos que se manifiestan compulsivos, desorganizados, inmaduros y carentes de disciplina, padezcan trastorno de déficit de atención (ADD, por sus siglas en inglés), difícil de diagnosticar en esa etapa. Para poder responder a las realidades que llevan a cada vez más pacientes a los consultorios, la medicina, la psicología y la psiquiatría se han visto en la necesidad de nombrar cuadros de síntomas difusos y así tenemos el “síndrome metabólico” o el “burn-out”. También los llamados trastornos de ansiedad, que incluyen fobias (específicas, sociales, agorafobia), trastornos por pánico, obsesivo compulsivo, por estrés post traumático, por ansiedad generalizada, trastornos disociativos, somatoformes y facticios (intencionalmente producidos), según el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM IV) de la Sociedad Americana de Psiquiatría. Dentro de los efectos asociados al estrés entran todas las enfermedades con un componente psicosomático como pueden ser: síndrome del intestino irritable, alopecias, gastritis que pueden convertirse en úlceras, dermatitis, contracturas musculares (principalmente de espalda), mareos, vértigos, aerofagia, nauseas, dolor/opresión en el pecho, dolores de cabeza… ¿Todo por el estrés?


¿Qué es el estrés que al parecer sólo hay que estar vivo para padecerlo y nos desvía de hacer lo que queremos o debemos? ¿Una moda tóxica? “El estrés es una forma de manifestación del miedo”, explica Altagracia Valdez Cordero, terapeuta psicocorporal. “El miedo gobierna a la humanidad porque nos relacionamos más a partir de la desconfianza y la inseguridad: miedo a perder el trabajo, a no rendir, a no ser aprobados, a perder una relación, a no tener una pareja, a que no nos quieran, a que los hijos sean o no sean X, a envejecer, a la muerte, a equivocarnos…”, explica Valdez. Tiene una serie de consecuencias físico-químicas, “provoca una serie de movimientos internos, de presión, de cambio de las células, en el contenido de fluidos… es lo más poderoso que hay”, añade la directora del Espacio Equilibrio en Santo Domingo, quien trabaja un tipo de terapia que procura un balance físico, mental y espiritual en la vida.

{

Neánida: transformarse “Pierdo el tiempo pensando en lo esencial que veces dejo pasar. Tantos instantes he ignorado ya, capaces de haberme cambiado”. Oración. Héroes del Silencio.

}

Las mariposas realizan una de las transformaciones más radicales y complejas de la naturaleza: de un organismo limitado, de torpe andar, a uno cuyo límite es el cielo, sin dejar de ser el mismo ser en cuatro estadios (larva, neánida, ninfa e imago). Algo que a los seres humanos nos cuesta aprender. Remedios Ruiz, emprendedora y ganadora de una batalla contra el cáncer de mama que le afectó en 2004, da testimonio de su transformación en un libro aún inédito: “El cáncer en mi vida agregó una dimensión diferente a mi proceso de transformación de oruga a mariposa. Hoy soy más auténtica, más humana, más feliz, más amante, más madre, mejor ser humano. Hoy soy yo, Remedios Ruiz, una diosa virgen, una diosa madre, una alquimista de amor, de amistad y de la vida”. Entender el viaje de la oruga implica ser como ella, fluir naturalmente por los cambios del acontecer, sin ataduras y

en conexión con las aspiraciones personales. Pero para lograrlo conviene tener claridad y sensatez hasta en la pertinencia y la sinceridad de las aspiraciones. Según Silvia Álava, uno de los mayores impedimentos para conseguir ser felices es confundir el deseo con necesidad. “En la sociedad de consumo en la que nos vemos envueltos, eso se potencia mucho. Es insano confundir nuestros deseos con necesidades. Si quiero algo, voy a luchar por conseguirlo, pero debe disfrutarse durante el camino”. Partiendo de datos como los de Sonja Lyubomirsky, la terapeuta prefiere enfocarse en lo que una persona puede manejar, pese a circunstancias difíciles y a la carga genética. La felicidad depende de muchas variables individuales, no sólo de la situación personal que se vive; también influye la interpretación que le de cada sujeto. Es como si las personas tuvieran la capacidad de “crear” su felicidad. “Todavía nos queda un 40% de margen, el correspondiente a la actividad emocional, que es subjetiva y podemos aprender a controlar”, indica. Recomienda no esperar a que la mala gestión de la

ansiedad y del estrés haga mella en las relaciones o a que surjan problemas con los hijos. “Hay que cortar antes. Parémonos a observar; el cuerpo es muy sabio y nos da alarmas para que sepamos que no vamos por buen camino. Hay que ser conscientes de qué podemos hacer, hasta dónde podemos llegar y no sufrir inútilmente por cosas sobre las que no podemos hacer nada”. Estas alarmas correlacionan en gran medida con las enfermedades somáticas asociadas al estrés. Cuando se sabe toda la teoría pero se ha sido incapaz de llevarla a la práctica, una forma de comenzar es ponerse un objetivo fácil, realista y alcanzable. “No gastemos nuestras energías en culpabilizarnos por la situación, si no en desarrollar estrategias que nos permitan salir de la misma. Retomemos las actividades que nos hacían sentir bien, obliguémoslos a realizarlas de nuevo”, indica la sicóloga española. Una herramienta para cambiar el enfoque es el humor. “La vida no es sólo pagar facturas. Es vivir. Vivir se logra muchas veces con la risa, burlándonos de nosotros mismos, de cuando nos vemos llevando algo que se parece a la vida, pero a veces no es más que un absurdo”, afirma el

SDQ Agosto-Septiembre 2010 71


A FONDO humorista stand-up Carlos Sánchez. “El humor puede ayudarnos a desconectarnos de ese corre corre, de esa inseguridad, la economía, el alza de precios, recordándonos que la existencia hay que disfrutarla. A veces hacemos pausas momentáneas y nos echamos para atrás, vemos todo este estrés del que formamos parte; ese es el momento en el que hay que reírse, así uno vuelve a ese lío pero ya con una visión más relajada”.

{

Ninfa: volver al origen “Todos vuelven a la tierra en que nacieron, al embruje inconfundible de su sol y quién quiere estar comiendo mierda e hielo cuando puede estar bailando algo mejor”.

}

La hora de volvé. Rita Indiana y Los Misterios

Una de las grandes habilidades de los insectos, tal vez la que más fascinación produce a los seres humanos, es la de establecerse en diferentes hábitats y mutar rápidamente para adaptarse a los cambios del medio. Pero muchas personas apostamos primero a cambiar el medio. El agente Smith, de la película Matrix I, le explica a Morfeo como una revelación: “Verá, los mamíferos logran un equilibrio perfecto entre ellos y el hábitat que les rodea. Pero los humanos van a un hábitat y se multiplican hasta que ya no quedan más recursos y tienen que marcharse a otra zona. Hay un organismo que hace exactamente lo mismo que el humano. ¿Sabe cuál es? Un virus. Sí, los humanos son un virus, son el cáncer de este planeta y nosotros somos su cura”. “Somos una especie semi-montada en este planeta”, afirma Altagracia Valdez, quien plantea que desde el plano espiritual, la naturaleza se expresa a través de lo simple y de lo cíclico: el día y la noche, el agua que va de las nubes al mar y de vuelta. “Hemos perdido esa relación con lo simple, lo cotidiano, lo natural, con lo que es (el sol es sol, el árbol es árbol), lo que se ha establecido es una lucha entre lo que es como tal y lo que determina la razón, el pensamiento y la intención. Cuando le pones otra intención a lo que es natural, estableces una lucha con la realidad que te rodea”, explica Valdez. Por perder el contacto con lo simple, la risa natural, la alegría de un niño, lo que se ha establecido es una gran dicotomía entre lo que se da y lo que se quiere que sea.

72 Agosto-Septiembre 2010 SDQ

Eso conduce a la enfermedad y a la muerte, de acuerdo con esta terapeuta psicocorporal. “Morimos todos los días de diferente forma. Cuando dejas de sentir una parte tuya ha muerto, cuando dejas de quererte como persona, también, y así va muriendo otra gran parte del vínculo con los demás y con el medio porque dejas de querer a los otros y dejas de ver la naturaleza. Son momentos de muerte”, indica Valdez. Hay un darse cuenta de que lo que se hace no está bien en la vida pero no necesariamente siempre se sabe qué hacer. Unos se paralizan, otros buscan ayuda. La solución no viene en frascos y aunque a muchas personas las ha “salvado” cultivar el espíritu a través de una práctica, un estilo de vida más sano o cambiar de trabajo a uno con el que se identifica, en general todo depende de una actitud mental y emocional de bienestar que se corresponda con una práctica coherente en el día a día. “Sanarse tiene un punto de partida: qué eres, quién eres, con qué cuentas para saber hasta dónde pues dar pasos en el camino de la sanación y cuál es la vía o alternativa que mejor te funciona”, explica la terapeuta psicocorporal. Para autodefinirse hay que


verse en el conjunto. Las relaciones son una parte de lo que te define en la vida, pero también hay que descubrir las actitudes innatas del interior o las máscaras con que vivimos (pacíficas, agresivas, soberbias, prepotentes, controladoras), para desmontarlas y expresarse, añade Valdez. ¿Cómo se autodefine una persona como Freddy Ginebra Giudicelli, cuya trayectoria le ha ganado numerosos reconocimientos y admiración general? En el primer evento de charlas TEDx Santo Domingo (www. tedxsantodomingo.com), narró la historia de Casa de Teatro (un espacio para el arte en todas sus manifestaciones), como pieza de su vida. “¿Alguien ha sentido la pasión? Si no tienen una, búsquenla, porque el que no tiene una pasión está muerto por la vida”, dice. en que “los hijos le hacían caso a sus padres”, Ginebra quería ser periodista pero se hizo abogado. Tras ejercer un mes, se fue a Nueva York y estudió publicidad y producción audiovisual; regresó al país y trabajó en televisión, también como profesor (oficio que amó), para luego embarcarse en una

serie de proyectos, algunos en publicidad y ahora otros como escritor. “La única manera de que la gente sienta y se encuentre a sí misma es expresándose. ¿Cómo crece la gente si no se expresa, si no se confronta?”, dice. En “la casa” se han gestado y expresado tantos sueños de aspirantes a artistas, algunos consagrados otros retirados, que a pesar del esfuerzo y vicisitudes que pasó por mantenerla abierta, Ginebra continúa porque es su vocación: “Soy puente”.

{ } Imago: pensar, decir, hacer “El presente es lo único que tengo. El presente es lo único que hay”. El presente. Julieta Venegas.

“Muy a menudo pensamos una cosa, decimos otra y finalmente actuamos de una forma diferente a esas dos”, dice Hamid Ismailov, director del Servicio para Asia Central, novelista y poeta exiliado de Uzbekistán. Es el primer escritor en residencia del Servicio Mundial de noticias de la BBC. Durante los próximos dos años llevará el blog semanal “Work and dreams”, desde la Bush House Ismailov (quien en su blog pide que le escriban) explora y reflexiona sobre literatura y las tensiones para conciliar el trabajo con los sueños, esa relación aparente-

SDQAgosto-Septiembre 2010 73


A FONDO

mente irreconciliable: cómo mantener el equilibrio entre nuestra actividad diaria y nuestra necesidad de soñar, sin abandonarnos a la indiferencia. Carlos Miranda Levy, dominicano, está interesado en el aprendizaje colaborativo (algo similar a lo que hace Ismailov desde su blog). Consultor y desarrollador de proyectos de tecnología de la información por más de 10 años y destacado en el 2000 como una de las 20 personas más influyentes en Internet en América Latina, cuenta que en laboratorios como el de Innovación por la Paz, de la Universidad de Stanford, así como el de Tecnología Persuasiva, también en esa universidad, se investiga cómo los individuos pueden resolver problemas y 74 Agosto-Septiembre 2010 SDQ

aportar a la paz teniendo como únicas herramientas su disposición e iniciativa y el apoyo de las TICs (tecnologías de la información y la comunicación). Ejemplos de esto lo han dado personas como el mismo Miranda Levy en la tragedia del terremoto de Haití, donde muchos particulares han sido más efectivos que las organizaciones formales para ayudar. Por eso él apela a que los individuos se decidan a resolver problemas, aparentemente pequeños, desde sus ámbitos, convencido del alto impacto que esto puede tener cuando un gran grupo de personas se suman a esta tarea. “Nadie me tiene que mandar, cada uno sabemos qué podemos hacer y qué hay que resolver; está en darnos cuenta de que sí podemos hacer algo para recorrer esa última milla”. A quien se decide a pensar, decir y hacer, sólo le queda despegar. Volar.

¿Qué es la felicidad? ¿Puede ser la felicidad una meta conseguible por la potencia del esfuerzo o puede concebirse como un estado del ser? Sobre esto hay planteamientos desde Pascal hasta Baudrillard, pasando por Paulo Coelho o Stephanie Meyer. La preocupación por la felicidad no es un tema de románticos, adolescentes, religiosos o padres en crisis. Ha sido abordada desde todos los ámbitos: la literatura, el cine, el arte, la medicina, la sicología, la sociología, la política, la filosofía... Es un asunto que hoy preocupa hasta a la economía porque tiene que ver con la competitividad y hay que medirla. La propuesta más reciente de una nueva metodología de medición económica viene de Francia, que a finales de 2009 propuso que la forma de determinar el PIB tenga en cuenta el bienestar de la población y la sostenibilidad de la economía, así como los recursos naturales de un país, según un informe encargado por Nicolás Sarkozy a premios Nobel de economía como Joseph Stiglitz y Amartya Sen. En 1972, Jigme Sngya Wangchuck creó el Índice de Felicidad Interna Bruta cuando era rey de Bután. Este índice mide el bienestar y la satisfacción con la vida de sus habitantes y se han hecho unos cinco encuentros mundiales sobre el tema. Con una intención similar, la New Economics Foundation, una ONG británica, creó el Índice del Planeta Feliz (HPI, por sus siglas en inglés), que destaca que los países “más felices” no son necesariamente los más ricos. Naciones Unidas presenta en cada país el Índice de Desarrollo Humano (IDH), que además de la economía mide educación, salud, condiciones de vida y oportunidades para que las personas realicen lo que valoran en la vida, pues esto está asociado a los sueños, a las aspiraciones subjetivas de cada quien. En el país, estos informes tienen un peso público significativo. El Informe sobre Desarrollo Humano en República Dominicana 2008 creó otro tipo de índice, el de empoderamiento humano (IEH), para adaptarse a las limitaciones de estadísticas confiables y de informes de rendición de cuentas del manejo del presupuesto dominicano.



cheker Mendoza} a FoNDo o {Por elka scheker

(DR-CAFTA por sus siglas en inglés), principalmente porque las negociaciones comerciales se llevaron a cabo de forma bilateral entre Estados Unidos y República Dominicana y fueron posteriormente incorporadas al acuerdo que Estados Unidos había concluido con Centroamérica en diciembre de 2003.

Un PoCo DE HistoriA La aprensión natural radicaba en el socio comercial con quien la República Dominicana se sentaba a la mesa. Ya desde 1997 el país venía negociando tratados de libre comercio con los países de Centroamérica y el Caribe, pero esos ejercicios se resaltaron positivamente como posicionamiento estratégico del país para acceder a los mercados naturales de su entorno regional. El acuerdo con Estados Unidos se decide luego de que los centroamericanos anunciaran su proceso de negociación de un tratado de libre comercio y, por tanto, debe considerarse por igual una decisión estratégica. Menos preocupados por el impacto comercial de la apertura, en un primer nivel se decidió la negociación sobre la base de no perder atractivo para la inversión norteamericana, visto que la oferta de los países de

DESPUééS

EL DR-CAFTA AFTA 3 AñOS

si tomamos un periódico de cualquier mes del primer trimestre del año 2004, encontraremos que por algunos momentos algo que no era la política (y ese era un año electoral y de elecciones presidenciales) ocupó las primeras páginas de los diarios: El Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos. Así se referían con frecuencia al Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y la República Dominicana

76 Agosto-Septiembre 2010 SDQ

Centroamérica es muy similar a la dominicana y un acuerdo que les concediera mayores beneficios a los productos, servicios y a las inversiones en CentroaméCentroamé rica afectaría sensiblesensible mente el posicionamiento del país como destino de inversión y negocios. Una vez decidida la negociación y evaluado el texto del Tratado, se presentó su firma y entrada en vigor como el detodeto nador de grandes beneficios: • Se crearía la segunda zona de libre comercio más grande América. • El DR-CAFTA brindaría un agresivo acceso a los mercados, pues al entrar en vigor eliminó de inmediato el 80 por ciento de los aranceles existentes y gradualmente, en el curso de los veinte años próximos, hará lo mismo con los restantes. • Los consumidores dominicanos se beneficiabeneficia rían de precios más bajos, al llegar los productos liberalizados sin arancel. • Las instituciones estatales de nuestro país resultarían fortalecidas por los compromisos del tratado en materia de inversión, compras gubernamentales y transparencia. Conforme a los términos del DRCAFTA, los gobiernos de la región deberán combatir activamente la corrupción y aumentar la transpatranspa



A FONDO rencia, fortaleciendo con ello la rendición de cuentas y mejorando al mismo tiempo el clima para las inversiones. El 5 de agosto de 2004, cuando los siete países firmaron el tratado, el embajador de Costa Rica, Tomás Dueñas, proclamó: “El DR-CAFTA proveerá certeza. El DR-CAFTA aumentará el imperio de la ley y la reforma institucional en la región. Más bien es un instrumento de desarrollo. Esto es mucho más que comercio”.

A día de hoy Pues bien, han pasado tres años desde que la República Dominicana puso en marcha su tratado con los Estados Unidos, es hora de pasar revista a lo que realmente ha pasado. Para empezar, ninguno de los sectores que anunciaron su desaparición tras la firma del tratado lo han hecho, sólo hay que ver las declaraciones de la industria avícola, la farmacéutica y los productores agrícolas en general. Las dificultades que se han enfrentado en la mayoría de los casos están vinculadas a acontecimientos fuera del alcance de las disposiciones del Acuerdo: la gripe aviar, la crisis financiera global y el incremento del precio del petróleo y con él el de los combustibles. 78 Agosto-Septiembre 2010 SDQ

Pero tampoco podemos decir que los beneficios que se anunciaron los ha recibido la población: no ha habido una reducción en los precios, ni tampoco se percibe un Estado más transparente, menos corrupto ni una mayor seguridad jurídica. Además, el impacto de la crisis financiera ha perjudicado las inversiones norteamericanas en todo el mundo. Entonces, ¿sirvió de algo la firma del DR-CAFTA? El simplismo con el que he abordado la discusión concluiría de modo negativo. Sin embargo, creo que para pasar un adecuado balance primero debemos reconocer que se desbordaron las expectativas tanto positivas como negativas del acuerdo y, siguiendo la tónica triunfalista del embajador costarricense, dejamos de ver el Acuerdo como un instrumento comercial para asignarle características de herramienta de desarrollo nacional, de panacea. 1- El DR-CAFTA no es el responsable de la apertura o liberalización comercial. La globalización, la revolución tecnológica que ha facilitado el transporte y las comunicaciones no las autorizó un tratado comercial y menos el DR-CAFTA. Mucho antes de firmar el tratado ya las empresas nacionales enfrentaban la

competencia de las importaciones de bienes y servicios del extranjero. Nosotros mismos empezamos a visitar más Amazon que Acrópolis. El tratado por el contrario establece reglas predecibles para el comercio y la inversión en un entorno global caracterizado por el cambio constante, que fluctúa confundido entre el proteccionismo nacional y la hipercompetencia global. 2- Durante la negociación del tratado se llegó a un balance entre la necesidad de protección temporal de los productores nacionales y la apertura comercial. De esta manera, la canasta básica del dominicano (arroz, leche, huevos, pollo, habichuela, cebollas, aceite, azúcar, etc.) está compuesta por productos protegidos dentro del tratado y por tanto su importación sólo es autorizada en cantidades limitadas lo cual no afecta su precio en el mercado. Las reducciones de arancel han sido para maquinaria, materias primas e insumos de la producción nacional, bienes que no se producen en el país y, más recientemente, los automóviles producidos en Estados Unidos. 3- Las reglas del Tratado están diseñadas para favorecer el comercio de los bienes producidos por los países que forman

parte del Acuerdo, no para los productos de otros países que puedan comprarse en sus mercados. Me explico: importar televisiones desde Miami o NY no necesariamente va a tener arancel cero, si esas TV son producidas en Singapur o Corea. El desconocimiento de las llamadas “reglas de origen” negociadas en el tratado puede conducir a una mala interpretación de los beneficios y también de los perjuicios del tratado. ¿Cuál ha sido entonces el impacto de este tratado? En mi opinión, y a pesar de que estoy convencida de que los compromisos asumidos en materia de comercio de bienes y servicios, inversión, propiedad intelectual, servicios financieros y medio ambiente tendrán efectos reales y muy tangibles; desde ya, a sus tres años, el DR-CAFTA puede tomarse el crédito de haber sacudido las estructuras productivas dominicanas y haber forzado una discusión seria acerca de las políticas de apoyo al sector productivo existente, del estado de la competencia, de las limitantes a la competitividad y de la escasa protección al consumidor y cultura de servicio al cliente. Y en algún momento teníamos que hacerlo.



HILOS CON PUNTADAS {Por Gutiérrez y Marcano}

E

n la actualidad, para muchas personas la imagen que debemos proyectar es lo más importante. Pero ésta no siempre va a la par con lo que nos refleja el espejo. El no miente y nos plantea muchas incógnitas entre cómo nos vemos realmente, cómo queremos vernos y cómo esperamos que nos vean los demás. Si sólo se trata de la imagen exterior tendemos a ser muy críticos, es decir, a no pasar por alto nada y pensamos: si mi cara fuera así, si tuviera menos cintura, si mis piernas fueran de tal forma me vería mejor… Pero en otras ocasiones somos hedonistas y nos decimos: no estoy tan mal, me gustan mis ojos, tengo manos bonitas o me agradan mis rodillas. Siendo esta última la actitud más saludable frente al espejo. Además, hay que tomar en cuenta los complementos que están a la mano y que son de gran ayuda para mantener la imagen perfecta o casi perfecta que 80 Agosto-Septiembre 2010 SDQ

Frente al espejo tenemos por meta. Entre ellos el gimnasio, comer saludable y por supuesto la moda que, con ese aire de individualidad, nos brinda múltiples opciones para reforzar la apariencia exterior y dar seguridad a la interior. ¿Cómo queremos vernos?... Fabulosos, atractivos, con las últimas marcas de moda pero, cuidado con ellas que dan seguidilla, y recuerda que tener estilo no se trata sólo de marcas sino de poseer la visión y el buen gusto de mezclar piezas que realmente favorezcan tu apariencia. Tomando el hilo de nuevo, cómo queremos vernos lo determinan muchas veces los demás, entre lo que oyes por ahí y lo que intenta venderte un comercial de televisión o una revista con modelos perfectas, muchas o casi todas retocadas por el milagroso photoshop. Todo esto va erosionando tu percepción de ti mismo y lo que considerabas ok en ti, ya no lo es, porque lo

ideal es otra cosa. Terminamos bailando al ritmo de otro y ser aceptados nos da cierta sensación de triunfo o éxito. Esta regularmente no permanece porque cada uno de nosotros intrínsecamente llevamos algo que es como es y que no se puede cambiar, pero sí modificar a través de la evolución personal, la cual se nutre de experiencias buenas y malas que, si somos objetivos, sabremos cómo utilizarlas para enriquecer nuestras vidas. Si entramos en reflexión sobre todo lo dicho, lo ideal es que cada cual tenga su propia visión al respecto y entienda que cuando esté frente al espejo de nuevo vea que eso especial que tiene como ser humano es lo que debe ser proyectado al mundo. Claro, complementado por todo el aprendizaje que ha adquirido y está adquiriendo en el presente, porque esto nunca termina, de eso se trata la vida. Para concluir nuestro consejo es que tienes que sentirte auténtico y único.



a La MoDe

S

sieNtes suAVeMeNte tu CuerPo A trAVés De uNos teJiDos Que lo DibuJAN CoN el sueño De refleJAr tu AlMA DesNuDA.

82 Agosto-Septiembre 2010 SDQ


a La MoDe

Gutiérrez & marcano DeDDeSnuDan eS Snu nu nuD D an tu alma

Chiffon de seda estampado, ideal para fundirse con la piel, en este vestido halter diseñado en capas asimétricas.

Producción: Kilia Llano y Cindy Haché | Modelo: Marianne Cruz | Estilismo, vestuario y texto: Gutiérrez&Marcano | Fotos: Sahira & Géber | Maquillaje: Richard Vásquez | Peinado: Camelia Locación: Tienda Nuovo Rinascimento y Kartell | Zapatos y accesorios: Il Prato, Firmas y Gosh So Pretty! SDQAgosto-Septiembre 2010 83


D

a La MoDe

DICES QUE LAS CAPAS QUE TE CUBREN SON BARRERAS PARA NO SUFRIR, PERO AL MISMO TIEMPO SE CONVIERTEN EN TU CáRCEL.

Viste y desviste. Deja ver entre líneas la figura. jumpsuit en chiffon de seda con reminiscencias de los años 30.

84 Agosto-Septiembre 2010 SDQ


a La MoDe El encaje pasa a formar parte del cuerpo. Un vestido strapless drapeado en tul de seda y revestido en encaje de algod贸n, con detalle en piedras de cristal trasl煤cido y plumas.

Q

QUIERES MOSTRARTE TAL CUAL ERES, NO CUBRIR TU CUERPO CON SENTIMIENTOS FUGACES QUE DESVANEzCAN TUS FUERzAS, ARROPEN TU CARNE y VIOLENTEN TU PIEL. SDQAgosto-Septiembre 2010 85


e

a La MoDe

ERES Tú, UN ALMA DESNUDA… y FELIz.

Sutil sensualidad, fortaleza femenina. Esta obra de arte con corte lápiz de tres capas drapeadas en tul, malla y voile de algodón, con textura en relieve y banda de seda satinada.

86 Agosto-Septiembre 2010 SDQ



a La MoDe shopping hopping

{Por Cindy Haché | Fotos Fidel López y Fuente externa}

i love o n a i t S i r c

tbol dial de Fu n u M l e n s, o s rincone Este año c lo s o d o t an o por resonand dores se h a ñ e is d s e que el los grand onseguir c a r a p o o. inspirad de la man n a y a v a la mod mos dición he deporte y e a r e im r p eninas Para esta ultra fem s a z ie p n o ad negro, co y seleccion o c n la b s as, y en colore mas y ray is r p e d s dos los patrone dos en to a ir p s in o. s o de jueg accesorio p m a c o r t e nues detalles d

1. vvestido blanco con remates en negro. Bianco 2. blusa de rayas perfecta para combinar 3. balón de fútbol con incrustaciones de diamantes. www.gemstoneking.ne 4. Pulseras de en blanco y negro. Mango 5. vvestido estido con falda plisada y diseño totalmente sport. Bianco 6. chaqueta negra con las terminaciones a rayas blancas y negras. Apparare 7. zapato de charol negro con suela en simulación corcho. Fendi 8. bolso a rayas negras y blancas, perfecto para ir a la playa. Zara 9. zapato blanco de taco de aguja y cordones. Giuseppe Zanotti 10. brazalete con detalles en forma de balón. Piperlime.com 88 Agosto-Septiembre 2010 SDQ



A LA MODE Diseño {Por Carmenchi Gómez | Fotos Cortesía Sergio Rossi}

Sergio Rossi en las alturas La ha llamado “Espacios imaginarios”. La colección que el diseñador italiano Sergio Rossi ha preparado para el otoño-invierno de este año es simplemente perfecta. Por eso nadie mejor que él podía inaugurar nuestras páginas de diseño. Sólo observa la perfección de sus formas y texturas y su atrevimiento en los materiales y terminaciones. Sube a las alturas de Rossi.

90 Agosto-Septiembre 2010SS DQ DQ


En 5 pasos

1. Sergio Rossi es un diseñador italiano que comenzó en la zapatería de su padre en los 50. 2. Abrió su primera tienda en 1966 en Bologna. 3. Su gran paso fue colaborar con Versace. 4. En 2004 se incorporó al Grupo Gucci. 5. Actualmente su director creativo es Francesco Russo. El infinito según Donna Karan . Que levante la mano la

mujer que no tiene el clásico vestidito negro que siempre saca de cualquier apuro. Donna Karan decidió complacer peticiones y lanzó el vestido Infinity por DKNY, el cual consiste precisamente en un solo vestido y, como su nombre lo indica, muchas formas de vestirlo. La codiciada pieza cuesta 995 dólares y cuenta con diez vestidos en uno. Este vestido de jersey negro mate se transforma de tantas maneras como la imaginación lo permita. Además, de forma que se le saque mayor provecho a la pieza, la diseñadora lanzó también un video que instruye a la compradora sobre cómo usar y transformar el vestido. Es fácil, moderno, chic y sobre todo un aporte al bolsillo. www. donnakaran.com

Desde la maceta de Chanel

Ni la menos romántica de las personas puede resistirse a unas flores y la temporada primavera-verano 2010 lo deja claro. Desde chaquetas estampadas hasta aretes y anillos florales son una vez más piezas indiscutibles en las principales pasarelas y tiendas durante esta época. Destacamos a Karl Lagerfeld que propone para Chanel un estilo campestre que mezcla los estampados florales combinando piezas con distintos patrones o con otros temas como rayas. Todo un Jardín del Edén. www.chanel-news.com SDQAgosto-Septiembre 2010 91


A LA MODE Nuevo {Por Carmenchi Gómez}

{

1.

Propuesta de Lacoste para este verano.

uNA CORTA HISTORIA

2.

El vajazzling de Jennifer 3.

Angelina, Brad y las serpientes The Protector es la nueva integrante de la numerosa familia de Brad Pitt y Angelina Jolie. Y no se trata de otro pequeño, sino de su primera colección de joyas junto a la joyería londinense Asprey. Con incrustaciones de diamantes, esmeraldas o zafiros, las piezas en oro blanco y amarillo, tienen como símbolo una serpiente, ya que los actores la asocian a la protección, de ahí el nombre de la colección. www.asprey.com

Conocida por sus diferentes papeles en series de televisión, actualmente habla con fantasmas, la actriz Jennifer Love Hewitt acaba de traer a la luz una nueva tendencia que vivía en la intimidad de sus consumidores. Nunca mejor dicho, el vajazzling, del que Jennifer se confiesa seguidora, consiste en la decoración de los genitales con pequeños cristales que se pegan con un producto especial y dura hasta una semana. Seguro le ha servido de mucha inspiración para el libro que piensa publicar: “El día que disparé a Cupido”. www.vajazzling.com

Muy in 4. Vestidos largos de algodón en tonos oscuros acompañados de un cinturón. www.tredencias.com

92 Agosto-Septiembre 2010SS DQ DQ

}

Mientras el clima es más caluroso, el armario se hace más pequeño, ligero y versátil… Hay que hacer literalmente más con menos. Por eso para este verano los shorts se han convertido en la pieza que da más kilometraje para moverse. No solo para la playa, sino para salidas más formales, utilizándolos con un chaleco o tacones. Las marcas más comerciales, como DKNY, Alice + Olivia y H&M, desde ya han propuesto dejar el efecto brisa durante este otoño con shorts que sean de materiales como lana, lentejuelas y pantalones a cuadros. Para calentar el look, combinar con medias de color negro, patrones flores o de arlequín, un pañuelo y suéter y, para sellar la combinación, un toque de personalidad.

www.bluefly.com



A LA MODE Nuevo {Por Carmenchi Gómez}

6.

Pies al aire

5.

. . . . a t n os enca

N

la línea Modelo de Haute Hippie

La marca de flip flops más famosas del mundo también aprovecha la fiebre del Mundial de Fútbol y ha sacado a la venta su colección Havaianas Team, inspirada en la bandera y los colores de los países. Pero este verano no sólo el mundial dejará su huella, las zapatillas gladiador de goma son otras piezas que proponen a las féminas anclar la dulzura de cuando eran pequeñas. Marc Jacobs y Givenchy son algunas de las casas diseñadoras que han optado por incluir clásicas pisadas de goma en sus colecciones de verano y que proponen hacerle frente al calor con calzado fresco. http://us.havaianas.com/ Teams.html 94 Agosto-Septiembre 2010 SDQ

ctica de binación eclé m co su r o p arcas RMAS través de m a … la tienda FI as ad sg e ri ujer ninas y ar nta a una m se re piezas feme p re e u Hippie, q Tiene tamcomo Haute nte a la vez. ga le e y u m ro pe as de endesenfadada ovibles y fald m re as n e d onde el con ca temporada d bién t-shirts a st e a ar p s oda. erfecto án tan de m st e cajes y tull, p as ci n e s transpar s de L.A.M.B vintage y la spectaculare e s o at p za s no r Garrido Además de u la calle Vícto n e a al ít is z. V y Pura Lópe en Piantini. 14 Puello No

Los 3 must {Por Cindy Hache | Fotos: asos.com} 7.

1. Piezas en denim: siempre está de moda pero esta temporada vamos a ver el denim en toda su expresión. Combínalo con piezas que contrasten aunque te vistas entera de él. 2. Prints y dots: muchos colores mezclados, puedes jugar con prints sobre prints, aquí no hay muchas reglas, así como también puedes unirlos con dots, manteniendo siempre la imagen fresca sin sobrecargarla demasiado. 3. Cutouts: las piezas con cortes asimétricos y huecos que dejan ver un poco de piel en diferentes puntos del cuerpo te harán ver moderna, sensual y elegante a la vez, ¡atrévete!

1. Boat shoes: esta temporada de verano vienen con fuerza estos usables y cómodos zapatos, disponibles en diferentes variedades. 2. Camisetas con prints: diseñadas con todas las imágenes que puedas soñar para que elijas los que más te representan y expresan quién eres. 3. Camisa cowboy punk: camisas de cuadros con detalles de doble bolsillo y botones laterales, que convierten a este clásico en algo muy original.


a La MoDe

Se aprietan

Los pantaLonEs DE varón, quErEmos DEcir.

diez oLoreS PArA ellA 1. Ricci Ricci de Nina Ricci 2. Coco Mademoiselle de Chanel 3. Sí Lolita de Lolita Lempicka 4. Amor, amor Delight de Cacharel 5. Flower by Kenzo La Cologne, de Kenzo

Los diseñadores internacionales cada día con más frecuencia proponen colecciones para un hombre seguro de su físico, capaz de olvidarse de lo que tradicionalmente se ha visto como moda masculina y atreverse a llevar una ropa con mucha personalidad. Presentamos dos interesantes propuestas, Hugo Boss y Burberry. el primero con su colección para el verano de 2010 en la que apuesta por los eternos triunfadores: blanco, negro y rojo; el segundo con su línea de crucero Burberry Prorsum 2011 que estará disponible a partir de noviembre y que llega con el color negro como protagonista. ¿en que coinciden ambos? Pantalones pitillo. Lo dicho. ellos se aprietan.

PArA el 6. CH Men de Carolina Herrera 7. Code de Giorgio Armani 8. Guerlain Homme de Guerlain 9. Voyage D´Hermes de Hermes 10. Gucci by Gucci Sport de Gucci SDQAgosto-Septiembre 2010 95


A LA MODE Belleza

{Por Carmenchi Gómez | Foto Fuente externa}

PEDICURA CON PECES ¿Te imaginas cientos de pececitos mordisqueando sin parar tus pies mientras te relajas? Difícil de imaginar si fueran pirañas, pero si son Garra Rufa y dan masajes, entonces sí. La pedi-ictioterapia consiste precisamente en introducir los pies en un acuario lleno de peces que eliminan las células muertas y las pieles gruesas del talón con suaves movimientos que dan un relajante masaje. La técnica proviene de Siria e Irán y ya se está utilizando en varios países de Europa, donde se afirma que los resultados no tienen comparación alguna con los productos exfoliantes hasta ahora conocidos. Sesenta minutos de una pedicura hecha a base de peces mordisqueando es la mejor prueba de que a la Madre Naturaleza no hay crema alguna que se le compare. www.garrarufa.com

Una piel de verano

La línea Tropiques Minérale de Lancôme contiene los primeros polvos de sol con ocres minerales naturales y es capaz de crear un bronceado ligero y sutil, cubriendo todas las necesidades de la piel y logrando el milagro de ese tono dorado tan difícil de conseguir. Además, estos productos apuestan por fluidos que otorguen un moreno gradual, y se pueden mezclar con un hidratante para un resultado mucho más natural y duradero. www.lancome.com

a z e v r e c n o Báñate c

jaCo. ofrece unos ap So er Be e labra. Pero Th ompañarlas cervezas. Al ac o literal de la pa id de nt s se po ti el es en nt o re N logra un fe a y el karité, se bricados con di iv fa ol s le de ra te tu ei na ac s el ro te bone naturales como ad es amplia, pe es ed nt ri ie va ed La gr a. in s ez de otro ele a cerv nesa Asahi o el rveza que no hu y la cerveza japo o gr ne z ro ar producto de ce a, inill pany.com el hecho con va ebeersoapcom .th w w w r. se ei mencionamos Budw s fabricado con American Hop 96 Agosto-Septiembre 2010SS DQ DQ

Memorias de un cirujano plástico

Una paciente llega al consultorio, rubia, muy elegante y exuberante. Pensé: ¡Caramba qué mujer! Curiosamente desde la primera cita me pregunta si le voy a poner sonda. Después de decidir qué combinación de cirugía le vamos a hacer le digo que sí, que por supuesto le pondría sonda porque una liposucción de abdomen o una mamoplastía la necesitan para que la persona orine con facilidad. Casi nadie pregunta eso, pero ya que lo hizo se lo dije. Luego en la evaluación previa, justamente el día de la cirugía, antes de entrar, ella vuelve y me pregunta: “Doctor, ¿usted está seguro, seguro que voy a necesitar sonda? Y vuelvo y le digo que claro que sí. Bueno, la intriga que a lo mejor para ella era evidente por su situación, para mí no lo era pero…inmediatamente se despojó de toda la ropa en la sala de cirugía, la circulante de sala me llama preguntándome si yo realmente conocía el caso de esa paciente. Respondo que sí, lo sé. Luego el anestesiólogo me llama inmediatamente se le quita la camisola a la paciente y… ¡Sorpresa! Tenía un miembro, ahí entendí por qué tanto ahínco en si le iba o no a poner sonda. Lógicamente, a la paciente se le puso sonda.


A LA MODE

¿Quieres a tus hijos relajados? Una vela que hidrata

Una noche romántica, vino, música y velas. Todo perfecto. Pero si mientras la disfrutas tu piel se está hidratando, mejor, que mejor ¿No? Dentro de la tendencia denominada cosméticos polivalentes Sepai nos ofrece la v1.2 Luz Nutritiva, una vela aromática que hace las funciones de crema hidratante para masaje. La enciendes, esperas como 10 minutos, y con el mismo dosificador que lleva recoges la cera líquida y te la aplicas por… donde desees. Mezcla coco, arroz, jojoba, aguacate y cera de abeja. Noche perfecta. www.sepai.eu

En el Balneario Sicilia, en Zaragoza (España) han encontrado la solución. Un programa termal pensado por y para los más pequeños. Paseo sobre piedras, piscina de flotación con música, técnicas de masaje y degustación consciente… También destaca su tratamiento respiratorio, ideal para alergias, asma y sinusitis, que incluye cámara de sal, sauna de aromas y aerosoles. www.balneariosicilia.com e nunca, es ben más qu su s ra tu ra e p rpo en que las tem ción del cue ta ra o ra h id A h s. la pe a Al ESENCIA de los or atención tales e prestar may u q ay h ores ambien o ct d fa s lo cuan e u q inosidad. El ral, debido a tación y lum sentido gene ra id h a rd ie p piel n los Alpes o, creado e hacen que la in lp -A to Fi los inJardín que combinan as tratamiento p ta e ve e de la ste en nu innovadoras ás m s suizos, consi ra u xt tivos y las te gredientes ac jante en el ropea. n masaje rela cosmética eu u n e e st si n y la malva nto co con el coco Este tratamie la zc e m se món y uca, que liación con li o xf e cuello y la n a n u go rugas la piel. Lue tación antiar ra id a relajarse. h e para limpiar d o a un bañ isma cumbre o m as la p a a d ó e d u la q regaliz uno se tras ción de que y a la sensa carrera.com www.felicidad

{ } Monsieur Gaultier

El diseñador francés Jean Paul Gaultier apuesta esta vez por la línea Monsieur, la cual contiene todo lo necesario para el cuidado facial de los hombres, desde los clásicos productos de afeitado hasta tratamientos y, de manera inesperada, maquillaje. Polvos bronceadores, correctores, delineadores para ojos y cejas y bálsamo labial, creando una línea pensada para las necesidades de la piel masculina. ¿Será que los caballeros ahora irán también al baño (en manada) a retocarse de vez en cuando? www.jeanpaulgaultier.com

SDQAgosto-Septiembre 2010 97


A LA MODE Fíjate en ellos

{Por Carmenchi Gómez | Foto Fuente externa} Noah mills

Diez cosas que un caballero bien vestido nunca hace {Por Cindy Haché}

Samantha Jones no se equivoca Un físico de infarto, sexy, joven, bello otra vez, una sonrisa contagiosa que casi, casi distrae de sus abdominales. Noah Mills cumple todos los requisitos para ser el nuevo novio de Samantha Jones alias Kim Cattrall en la nueva película de Sex and the City. ¿Dónde estaba escondido? Nació en Baltimore hace 25 años. Su destino era el baloncesto pero su hermana envió su foto a una agencia de modelos y… lo eligieron (¿alguien lo dudaba?) Ha trabajado para varios diseñadores como Tom Ford y Giorgio Armani, siendo la última campaña de Dolce & Gabbana su book más codiciado hasta el momento por las féminas. También es la imagen de Calzedonia para este verano. Dicen los rumores virtuales que “adora” a Penélope Cruz, es defensor de los animales y su asignatura pendiente es la psicología. Definitivamente ese tatuaje 07 de su hombro (en memoria de un campeonato ganado) debería decir 10. Y sino que se lo pregunten a Samantha Jones. 98 Agosto-Septiembre 2010 SDQ

1. No usa ropa demasiado grande ni extremadamente ajustada, que le resalten partes que no necesitamos ver o desproporcionen su físico. 2. No se pone gorras de inspiración beisbolística para ir a todos los lados y las deja para las reuniones de esencia deportiva. 3. No lleva jeans demasiado rotos y viejos, si es cierto que la ropa desgastada está de moda pero dejando atrás esos que de verdad ¡ya están gastados! Esto aplica para cualquier prenda de vestir. 4. No usa camisas sin mangas, ¡al menos que esté en la playa! 5. Nunca luce muchas joyas juntas. 6. No apuesta por colores de neón que anuncien su llegada a un kilómetro. 7. No sale a la calle con ropa arrugada. 8. Nunca deja su casa sin echarse perfume y si es el último que ha salido al mercado mejor. 9. No se pone una camisa por dentro sin correa. Mucho menos se quita la chaqueta en una actividad y se queda en mangas de camisa. 10. No se abre la camisa más de 3 botones y eso si no lleva camiseta interior.


a La MoDe {Por Carmenchi Gómez | Fotos Fuente externa} reporte

la nueva aristocracia de la moda

A

sientos privilegiados en el front row y laptops desde las cuales postear, son sólo algunos de los beneficios que obtienen los nuevos gurús “virtuales” del estilo, sin mencionar que se sientan cerca de la mismísima Anna Wintour, directora de Vogue en Estados Unidos. ¿Qué les hace espe-

eN CAsA. En la República Dominicana blogueros como Leticia Sánchez, mejor conocida como Lefashionjunkie, forman parte del sentido propio del estilo a través de los pots. Lo que la ha llevado a trabajar en estilismo para distintas marcas en el país, asesoría de imagen y a tener muchos seguidores que esperan su veredicto ante las tendencias.

ciales? Son atrevidos, tienen un estilo llamativo que pareciera natural pero que está totalmente pensado y, sobre todo, saben usar de una forma inteligente la puerta que el internet les abrió al mundo. Después el boca a boca y un excelente mercadeo. Han encontrado en las grandes revistas de moda cierta crítica sobre su capacidad y formación para ser fashionistas, pero el número de seguidores habla y su estilo tan personal ha calado en los usuarios. Tavi Gevinson es una chica que con tan sólo once años decidió crear un blog (thestylerookie.com) desde su casa en Chicago y hoy en día con 14 años no existe desfile de moda que no la tenga entre sus invitadas de lujo. Los diseñadores la aman, es colaboradora de la revista Harper’s Bazaar, vende t-shirts diseñados por ella a 50 dólares y cada día recibe miles de nuevas visitas diarias en su blog.

Bryanboy (www.bryanboy. com), un extrovertido filipino de anteojos negros en cuyos retratos Fendi se inspiró para una campaña y el propio Marc Jacobs creó una cartera con el sello de este joven. Tommy Ton es un fanático de los zapatos de marcas reconocidas que tenía el blog Jak & Jill y fue contratado por Style.com. Susanna Lau, conocida como Susie Bubble (stylebubble. typepad.com), vive en Londres y a sus 24 años es editora de moda de Dazed Digital, puesto que consiguió después de que su blog se convirtiera en un referente para los amantes de la moda. Como ella dice, simplemente escribe sobre lo que le gusta. En tiempos de crisis el público aspira a encontrar un escape e internet y los blogueros parecen ser, duéla a quien duela, el nuevo ticket más asequible al mundo moda.

ACtuAlMeNte, uNo De los blogs De Más Prestigio es tHe sArtoriAlist (www.tHeArtoriAlist.blogsPot. CoM/), NoMbre Que ACoge A sCott sCHuMAN, fotógr fo y PerioDistA fotógrA ist Que DesPués De Más De uNA istA DéCADA trA tr bAJANDo eN lA reD, reCoge lAs Mieles Del éxito. trA r bAJA JuNtA rA t A su NoViA,, ttAMbiéN bloguerA tA bloguer , gArANC r e Doré. rANC

son jóvenes exponentes del sueño americano que se han convertido en los mejores amigos de los diseñadores de moda; amados y odiados por su estilo único y sobre todo por abrirse camino en un mercado en el que muchos quisieran colarse: los blogueros.

Bryanboy

SDQAgosto-Septiembre 2010 99


Dear SDQ

{Por Carmenchi Gómez | Fotos alina Vargas}

dos os visiones, dos generaciones. Ambos eligen ese lugar en la ciudad en el que se sienten felices algo que, al fin y al cabo, todos ansiamos. ¿Ya sabes cuál es el tuyo?

eL MuNDo a Dos pasos

l

a libertad puede encontrarse en el lugar más cercano y cotidiano. Si no que se lo pregunten a Laura Losada, que a sus 12 años ya sabe dónde es feliz: en el patio de su casa, junto a sus amigos. Un lugar en el que se siente libre y segura. Desde acampar hasta esconderse entre sus árboles, Laura tiene bastantes recuerdos de las decenas de travesuras que han vivido a lo largo de sus años en este patio. A pesar de que está consciente de que con el paso del tiempo los lazos serán cada vez más largos entre ella, sus amigos y el patio, aprovecha cada día para bajar y sentirse dueña del mundo que han creado en este pequeño espacio. ¡Ojalá Laura lleve este aprendizaje siempre con ella y se atreva a vivir sus propias aventuras y a tener siempre la sabiduría de poder elegirlas!

100 Agosto-Septiembre 2010 SDQ


Dear SDQ uN roMáNtICo DeL CoNDe

J

ames García aún recuerda con nosnos talgia la primera vez que pudo ver el mar en el Malecón de Santo DoDo mingo, o mejor dicho oler porque para él aún resulta impresionante recordar el penetrante olor de las olas con recordar su vaivén. Pero éste no es más que un rere cuerdo, afirma, ya las olas resultan casi invisibles con tanta información que entra por ojo, boca y nariz. Ya casi nadie las ve, dice. Con 18 años y enamorado de la Zona Colonial, James se mudó a Santo DoDo mingo desde La Vega para encontrar en La Cafetera de la calle El Conde lo que todavía hoy en día le resulta indescripindescrip tible. Todo el arte que se respiraba, los exiliados de otros países, los antitrujiantitruji llistas de la época, los bohemios, los escritores y pintores. Todos estaban allí y el lugar en sí era mágico. Hoy, casi 60 años después, García va de vez en cuando a La Cafetera y rere cuerda el lugar como era antes de la Guerra Civil. Para él ya no es y nunca será lo mismo. Tal vez le duela que ya no pueda sentirse seguro yendo de noche o que el contexto y el lugar no sean los mismos, pero dice que cuando va y recuerda lo vivido en aquel café, su memoria se inunda de lecciones aprendidas en medio de interminables diálogos cuando, como dice con nostalgia, todo lo que se hacía era con pasión.

SDQAgosto-Septiembre 2010 101


brújula {Por Carmenchi Gómez | Foto Fuente externa}

Llega el verano y… ¡acción! No te derritas

1.

Escápate a Punta Rusia en Bahía Isabela y disfruta de aguas cristalinas, una suave arena y de los pequeños restaurantes locales donde puedes extasiar tu paladar con un pescado recién capturado. ¿Qué tal dormir en tienda de campaña? Si no eres tan aventurero puedes alquilar un apartamento en los distintos complejos. www.travelvise.com.do www.viajar.com.do

Café friíto

2.

Si te quedas en la ciudad y eres amante del café, tu cita es con un frapuccino (capuccino hecho frappé) en La Dolcerie, ubicada en Piantini, donde encontrarás un ambiente ideal para reencontrarte con amigos o deleitarte solo y, sobre todo, refrescarte. www.menu.com.do

Aventura... deliciosos. libros

4. Aquí. El Hoyo de Pelempito, Los 27 Charcos, Bahía de Las Águilas, Los Haitises… todos esperan por ti. Desde el Medio Tours ofrece la facilidad de que tú armas el grupo, pones la fecha y ellos se encargan del resto. www.desdeelmediotours.com.do

íntimo Di Blasio 7.

Si tu espíritu está enamorado, regálale una boleta para el concierto del “piano de América”, Raúl Di Blasio. Bajo el nombre de “Íntimo” este artista se presentará los días 20 y 21 de agosto en la sala Eduardo Brito del Teatro Nacional a partir de las 8:30 de la noche.

102 Agosto-Septiembre 2010 SDQ

5.

Aprende algo diferente como preparar smoothies y recetas lights y frescas para el verano. En Cuesta Centro del Libro tienen la colección “Ensaladas y tapas”, ideal para el verano. Sorprende a tus amigos y después se pasan por el bar Blend en la Plaza Fernández II a cantar a más no poder en el karaoke. www.libreriacuesta.com

Cóctel nocturno 8.

Las noches de verano son largas y calurosas, unos cócteles en Level 2, en el hotel Holiday Inn, o en Maruja, en la Gustavo Mejía Ricart esquina Federico Geraldino, te ayudarán a sentirte casi de vacaciones.

Un poco de arte.

3.

Visita la XXVI Bienal de Artes Visuales que se realizará a partir de agosto en el Museo de Arte Moderno (MAM). Y si te escapas a Nueva York acércate al MOMA, que presenta los trabajos del Programa de Jóvenes Arquitectos. www.cultura.gov.do y www.moma.org

6

¡A bailar! El Festival

Presidente de Música Latina volvió. El 27, 28 y 29 de agosto puedes ir al Estadio Olímpico Félix Sánchez y disfrutar de este acontecimiento que, hasta donde se ha visto, no sólo es un concierto sino muchas otras promociones y actividades. www.cnd.com.do

9. Domingo en casa.

Y para esos domingos que no encuentras qué hacer y estás muriéndote del aburrimiento, la fiebre 3D continúa con las locuras de Shrek 4 a partir de julio. También llega la esperada tercera entrega de la saga de Twilight: Eclipse. No vale decir que “no hay nada qué hacer”. www.cine.com.do






Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.