revista Santa Cruz Agropecuario Nº 5/2022

Page 1

Año 12 l Nº5 l Santa Cruz, Bolivia l Bs 15.-

SANTA CRUZ AGROPECUARIO l 1


2 l SANTA CRUZ AGROPECUARIO


SANTA CRUZ AGROPECUARIO Sumario 4 - POSICIÓN DE LA UAGRM SOBRE EL USO DE LOS CULTIVOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS EN BOLIVIA Realizarán un conversatorio académico

18 - SUBE EL KILO VIVO DE CARNE DE CERDO Productores apuntan a la falta de maíz

6 - ANAPO RENUEVA PARTE DE SU DIRECTORIO Reafirman su compromiso de continuar produciendo

20 - GOBIERNO CREA EMPRESA ESTATAL PARA PRODUCIR ALIMENTOS Y EXPORTAR Justifican que los empresarios dejaron de producir

8 - SISTEMA MULTIMARCA DESARROLLADO POR JACTO PERMITE QUE PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES ACCEDAN A LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN El objetivo es aumentar el acceso a tecnologías que posibiliten más economía, eficiencia y productividad para la línea de pulverizadores tractorizados de la empresa

24 - GANADEROS ALERTAN UNA REDUCCIÓN DE ANIMALES DE ENGORDE Ante la subida del precio de los cultivos de maíz y sorgo por un lado y también del afrecho de arroz y de trigo, esenciales en la ración animal, además de la sequía, ganaderos indicaron que este año hay una reducción en la cantidad de animales de engorde

10 - BAYER INVITA A STARTUPS Y EMPRENDEDORES SOCIALES DE LATINOAMÉRICA A PARTICIPAR DEL PREMIO A LA INNOVACIÓN SOCIAL PARA “CAMBIAR EL CURSO DEL AGUA” Esta iniciativa busca apoyar ideas innovadoras de startups y emprendedores sociales

28 - GANADEROS SE ABASTECERÁN DE BAGAZO HIDROLIZADO DE GUABIRÁ

12 - LA FERTILIZACIÓN DE PRECISIÓN MARCA LA DIFERENCIA EN LOS RINDES Más allá del manejo sanitario de los cultivos y las condiciones ambientales, el efectivo aporte de nutrientes está resultando clave para obtener mejores resultados en un planteo sostenible

30 - BIOTECNOLOGÍA Laboratorios en la nube: donde los robots investigan 35 - PLANTAS Y SUELOS SOBREALIMENTADOS Un recurso para eliminar el Carbono de la atmósfera 38 - RESTAURAR MIL MILLONES DE HECTÁREAS Es la nueva meta de la ONU

15 - EXPOAGRO 2022 ADEPO promueve cambio de la matriz productiva del Beni

SCA - SERVICIOS CORPORATIVOS AGROPECUARIOS Calle Urkupiña Nº 270, Barrio Ferbo Telf.: 327-5747/48 Cel.: 766-38292 / 760-67763 sczcomercial@hotmail.com www.santacruzagropecuario.com Reg. SENAPI Nº 156621 - C. Derechos reservados SCA Servicios Corporativos Agropecuarios SANTA CRUZ - BOLIVIA.

santacruz.agropecuario SC_Agropecuario sczagropecuario sczagropecuario

DIRECTOR: Pablo Vargas Mejía GERENTE GENERAL: Ana María Pérez Nogales PRODUCCIÓN: Felipe Tilila Tapenabe ASISTENTES DE PRODUCCIÓN: Alfonso Aldana Espinoza, Carlos Alberto Urquiza Flores, Ovidio Yeguaori Zipepe ADMINISTRACIÓN: Marisela Mamani Mairana ASESORAMIENTO TÉCNICO: Ing. Jorge Bismark Terrazas, Ing. Darwin Chávez Rivero RELACIONES CORPORATIVAS: Helen Rosales Pérez ASESORAMIENTO LEGAL: Dra. Eliana Peña Zambrana PRENSA: Ana María Pérez Nogales, Carla Lorena Guardia Montenegro, CONCEPTO CENTRAL CREATIVO, DISEÑO GRÁFICO E ILUSTRACIONES: Luís Alberto Ascarrunz PROGRAMACIÓN & COMMUNITY MANAGEMENT: Pablo César Vargas Bravo, Carlos Urquiza Flores FOTOGRAFÍAS: SCA, Felipe Tilila Tapenabe, Alfonso Aldana Espinosa, Internet CREATIVOS: Ana María Pérez Nogales, Felipe Tilila Tapenabe, Pablo Vargas Mejía, Luís Alberto Ascarrunz IMPRESIÓN: Santa Cruz Agropecuario - División Imprenta

SANTA CRUZ AGROPECUARIO l 3


AGRICULTURA

POSICIÓN DE LA UAGRM SOBRE EL USO DE LOS CULTIVOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS EN BOLIVIA Realizarán un conversatorio académico

L

a Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno, ha venido siguiendo de cerca los diferentes debates y posiciones de la sociedad civil acerca del uso de los cultivos genéticamente en Bolivia, en particular sobre los cultivos de soya, maíz, caña de azúcar y algodón. La UAGRM como ente generador de ciencia y tecnología en favor de los sectores productivos del país, tomó la decisión de llevar adelante un conversatorio académico para analizar la temática de los cultivos GM y fijar una posición al respecto, la misma que se describe en este documento. CONSIDERACIONES: • En el mundo se siembran alrededor 4 l SANTA CRUZ AGROPECUARIO

La UAGRM respalda el pedido de los productores agrícolas de Bolivia y solicita al gobierno boliviano que se inicie el proceso de evaluación de nuevos eventos biotecnológicos de 190,4 millones de hectáreas de cultivos GM, donde el 49% es soya, el 31 % es maíz, el 13,5% es algodón y el 0,01 % es caña. • En Bolivia se tiene 1 solo evento (resistencia a glifosato) aprobado para el cultivo de soya. mientras

que la mayoría de los países sudamericanos cuentan con varios eventos en diferentes cultivos {Brasil con 64 eventos en maíz. Colombia con SS y Argentina con 52 eventos en maíz). lo que les provee de mayor competitividad. • La Academia Nacional de Ciencia, Ingeniería y Medicina y 20 de los mejores científicos de los Estados Unidos revisaron 20 años de literatura científica y llegaron a la conclusión de que no hay absolutamente ninguna evidencia que los cultivos GM de maíz, soya y algodón sean dañinos para la salud o el medio ambiente. • La superficie nacional de maíz ha


AGRICULTURA decrecido en los últimos 4 años en un 13%, y en un 33% en el departamento de Santa Cruz, lo que pone en riesgo el abastecimiento de la demanda nacional de este cereal. • En Bolivia, se han identificado 49 razas de maíces nativos, de los cuales el 51,15%están localizados en la macro región valles, mientras que· los híbridos de maíz están concentrados en la macro región trópico húmedo en un 92,20%. • Se estima que la superficie cultivada, de forma ilegal, con maíz GM en el departamento de Santa Cruz es del 80%. por lo que es urgente regular de manera legal el uso de esta tecnología. • De acuerdo a diversos estudios, se establece que Bolivia no es centro de origen del maíz, sino más bien centro de diversidad. • El maíz GM, no solo ha reducido los costos de producción, sino también ha incrementado la productividad del cultivo en países sudamericanos: Brasil (50,82%), Argentina (68,26%), Paraguay (131,60%) y Uruguay (88,10%). • Se tiene estimado que los impactos técnicos y económicos que podría generar el uso del maíz GM en Bolivia son: un incremento en el rendimiento hasta 5.64 t/Ha y una reducción de los costos de producción en 81 $us/ha.

producción de este cereal, ayudaría a reducir el uso de pesticidas en 473.550 litros/ha: el consumo de diésel en 694.540 litros: y el consumo de agua en 31.570.000 litros. Por otro lado, incrementaría la producción en 408.304 TM Y generaría un valor incremental de aproximadamente $us 100 millones de dólares. En base a las consideraciones señaladas arriba, la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno hace conocer la siguiente posición institucional en relación al uso de los cultivos genéticamente MODIFICADOS EN BOLIVIA: • La UAGRM respalda el pedido de los productores agrícolas de Bolivia y solicita al gobierno boliviano que se inicie el proceso de evaluación de nuevos eventos biotecnológicos en los cultivos de soya y maíz principalmente, aplicando para ello un reglamento abreviado para contar a la brevedad posible con nuevas tecnologías que ayuden a reducir los costos de producción y el incremento de los rendimientos, lo que dará mayor competitividad al sector agrícola boliviano. • En el caso del maíz, la UAGRM

sugiere el uso zonificado de este cultivo genéticamente modificado, especialmente en el departamento de Santa Cruz, donde se tienen identificados 20 municipios con aptitud para la siembra de este cultivo, sin mayor afectación a las variedades nativas de maíz. • La UAGRM estará presente, de manera activa, en todas las acciones que sean convocadas por los productores del país en favor del uso de los cultivos genéticamente modificados. • La UAGRM solicitará formalmente al gobierno boliviano se autorice que, en la facultad de ciencias agrícolas de esta casa superior de estudios, se establezcan ensayos comparativos entre materiales de soya, maíz, algodón y caña genéticamente modificados y materiales genéticos convencionales, lo que permitirá contar con datos nacionales de ambas tecnologías. • Ante la ausencia de una norma que regule, de manera integral, la investigación, la producción, la comercialización y el uso de productos biotecnológicos, la UAGRM trabajará y presentará una propuesta de «Ley sobre biotecnología en Bolivia».

• Múltiples experiencias muestran que el cultivo del maíz GM puede coexistir con la producción del maíz convencional y con el maíz orgánico. • En Bolivia actualmente se produce de manera ilegal, se importa e ingresa de contrabando maíz GM, por lo tanto, en el país se está consumiendo maíz GM. pero paradójicamente no se permite el uso legal de esta tecnología. • El uso legal del maíz genéticamente modificado en el departamento de Santa Cruz, el mayor centro de SANTA CRUZ AGROPECUARIO l 5


AGRICULTURA

ANAPO RENUEVA PARTE DE SU DIRECTORIO Reafirman su compromiso de continuar produciendo

L

a asociación que representa alrededor de 14.000 productores pequeños, medianos y grandes de soya, trigo, maíz, girasol, sorgo y chía reafirma su vocación democrática y organizativa y principalmente, su compromiso de continuar produciendo para contribuir con la soberanía alimentaria del país. El pasado viernes 20 de mayo, en el marco de lo establecido en sus estatutos, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO) llevó a cabo la renovación de su Directorio a través de un acto democrático, con la votación de los asociados de las principales zonas productivas de Santa Cruz. 6 l SANTA CRUZ AGROPECUARIO

La Asamblea Ordinaria ha sido una muestra de la unión que existe entre los pequeños, medianos y grandes productores La Asamblea Ordinaria ha sido una muestra de la unión que existe entre los pequeños, medianos y grandes productores que participaron del informe de gestión y posteriormente en la elección de sus representantes, quienes luego, eligieron la directiva para la gestión 2022-2023. “La Asamblea desarrollada con la presencia de productores de San Julián,

Cuatro Cañadas, Okinawa, San Pedro además de otras zonas productivas, fue un escenario para fortalecer la institucionalidad de Anapo, mostrando su representatividad para defender los derechos de los productores que llevan los alimentos para el país”, aseveró Jaime Hernández, Gerente General de la entidad. Composición de la Directiva La directiva ha quedado compuesta por Fidel Flores (Presidente), Fernando Romero (Vicepresidente), Alejandro Rea (Tesorero) y Gary Farell (Secretario). Fidel Flores Arízaga, nació en la ciudad de Sucre, Bolivia. Es Licenciado


AGRICULTURA en Ingeniería Agronómica por la Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”, de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Es pequeño productor de granos de soya, maíz, trigo, sorgo y girasol de la localidad de Cuatro Cañadas. Ha sido dirigente agropecuario de la Filial de Anapo de este municipio, ocupando diversos cargos directivos hasta ser Presidente de la Filial durante el periodo 2018-2020. Posteriormente, fue elegido como directivo en su categoría para formar parte del Directorio de Anapo, ejerciendo como Vicepresidente durante el periodo 2020-2021 y a partir de la Asamblea Ordinaria de mayo de 2021, ha sido elegido como Presidente del Directorio de Anapo, cargo que ha sido ratificado nuevamente para el periodo 2022-2023.

SANTA CRUZ AGROPECUARIO l 7


AGRICULTURA

SISTEMA MULTIMARCA DESARROLLADO POR JACTO PERMITE QUE PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES ACCEDAN A LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN El objetivo es aumentar el acceso a tecnologías que posibiliten más economía, eficiencia y productividad para la línea de pulverizadores tractorizados de la empresa

O

frecerles más tecnología al pequeño y mediano productor, con un costo asequible y que posibilite la eficiencia y la productividad. Este es un desafío constante para Jacto, que ha desarrollado un nuevo concepto de sistema de aplicación para la línea de pulverizadores tractorizados.

do con el conjunto Omni 700, que reúne las principales funciones de agricultura de precisión, como barra de luces, piloto automático y control automático de secciones.

El sistema cuenta con tecnologías similares a las ya existentes en los pulverizadores autopropulsados y proporciona mayor comodidad, seguridad y practicidad en las operaciones, ya que integra todos los recursos en el interior del tractor en un único monitor de pantalla táctil, de fácil acceso.

Este conjunto de tecnologías facilita la operación de pulverización, evita fallas y superposición de productos, ya que tiene mayor precisión entre pasadas en el campo de cultivo y también permite el uso del corte automático de secciones que detiene automáticamente la pulverización cuando la máquina pasa por un lugar que ya ha sido pulverizado, lo que evita el desperdicio de producto y proporciona un cuidado mayor del medio ambiente.

Fácil de instalar, el sistema se ha desarrollado para reducir la complejidad y aumentar la movilidad. Está equipa-

“La búsqueda continua en el desarrollo de nuestras máquinas es reducir el desperdicio, aumentar productividad

8 l SANTA CRUZ AGROPECUARIO

en la misma zona y reducir los costos de operación. La evolución de las tecnologías de aplicación junto con la agricultura de precisión contribuyen a lograr estos aspectos y ayudan al productor rural a utilizar el producto correcto, el área correcta y en el momento correcto” evalúa Paulo Henrique Bueno, gerente de productos de la línea de Pulverizadores Tractorizados de Jacto. Entre los principales beneficios que se buscan con el nuevo concepto se pueden destacar la reducción del consumo de agroquímicos y de los costos de producción, la reducción en el tiempo de retorno de la inversión, la mejora de la calidad de aplicación del agroquímico, la reducción del impacto ambiental, una mayor comodidad para el operador y el aumento en la rentabilidad final.


SANTA CRUZ AGROPECUARIO l 9


AGRICULTURA

BAYER INVITA A STARTUPS Y EMPRENDEDORES SOCIALES DE LATINOAMÉRICA A PARTICIPAR DEL PREMIO A LA INNOVACIÓN SOCIAL PARA “CAMBIAR EL CURSO DEL AGUA” Esta iniciativa busca apoyar ideas innovadoras de startups y emprendedores sociales

B

ayer, compañía enfocada en las “Ciencias de la vida” para brindar una vida mejor a millones de personas en el mundo, lanzó el premio a la Innovación Social con el objetivo de “Cambiar el curso del Agua”. Esta iniciativa busca apoyar ideas innovadoras de startups y emprendedores sociales en Latinoamérica, que aborden la crisis mundial del agua y sus efectos sociales. Aquellos interesados en participar deben aplicar hasta el 1 de julio de 2022 en la página web: Bayer Social Innovation Award: Change the Course of Water - Get in the Ring. A través del programa se financiarán soluciones de agua en tres ejes: acceso y disponibili10 l SANTA CRUZ AGROPECUARIO

dad; gestión del agua y saneamiento. Acceso y disponibilidad involucra el acceso el acceso fuera de la red, la purificación y la desalinización de agua, así como los sistemas de pago innovadores. En gestión del agua se consideran los aspectos referidos a las comunidades y pequeños agricultores, la eficiencia hídrica, la previsión meteorológica y los sistemas de riego. Por su parte el eje de saneamiento abarca las cuestiones de la mejora de la higiene y equipos de saneamiento, el tratamiento y la reutilización de aguas residuales. Se seleccionarán cuatro ganadores entre los emprendedores y/o startups

participantes que obtendrán un premio de 35.000 euros para escalar su empresa social. Además de los fondos, tendrán acceso a la red Bayer y Get in The Ring. Está previsto invitar a los finalistas para asistir al festival internacional de impacto social en Europa y al taller de evaluación de impacto; siendo acompañados por una comunicación constante y reconocimiento global a través de Bayer. La protección de los recursos naturales es una parte integral del compromiso de Bayer con el desarrollo sustentable. El agua es la base de una buena salud y nutrición. Sin embargo, 2200 millones de personas en todo el mundo no tienen acceso a agua pota-


AGRICULTURA ble segura. Casi la mitad de la población mundial ya vive en áreas con potencial escasez de agua al menos un mes al año. La crisis del agua amenaza la vida de millones de personas en comunidades desatendidas, por eso se necesitan soluciones innovadoras. Como protagonista global de la agricultura y la salud, Bayer sabe lo importante que es el agua para la humanidad y esto la impulsa a asumir su compromiso para iniciar el cambio, con iniciativas que no solo ayuden a poner el agua en la cima de la agenda mundial, sino que también brinden soluciones concretas para enfrentar la escasez de agua. Acerca de Bayer: Bayer es una empresa global con competencias básicas en los campos de las ciencias biológicas de la salud

y la nutrición. Sus productos y servicios están diseñados para ayudar a las personas y al planeta a prosperar apoyando los esfuerzos para superar los principales desafíos que presenta una población mundial en crecimiento y envejecimiento. Bayer se compromete a impulsar el desarrollo sostenible y generar un impacto positivo en sus negocios. Al mismo tiempo, el Grupo aspira a aumentar su capacidad de generar ingresos y generar valor mediante la innovación y el crecimiento. La marca Bayer es sinónimo de confianza, fiabilidad y calidad en todo el mundo. En el ejercicio 2021, el Grupo, con alrededor de 100.000 empleados, obtuvo una facturación de 44.100 millones de euros y destinó 5300 millones de euros antes de extraordinarios a investigación y desarrollo. Para obtener más información, visite: www.bayer.com

SANTA CRUZ AGROPECUARIO l 11


AGRICULTURA

LA FERTILIZACIÓN DE PRECISIÓN MARCA LA DIFERENCIA EN LOS RINDES Más allá del manejo sanitario de los cultivos y las condiciones ambientales, el efectivo aporte de nutrientes está resultando clave para obtener mejores resultados en un planteo sostenible

E

l planteo nutricional con el cual se trabajan los diferentes lotes es uno de los puntos que mayor incidencia tiene a la hora de evaluar los rindes en establecimientos que comparten ambientes productivos similares. El relevamiento de profesionales que integran los programas de investigación y desarrollo de Rizobacter, demuestran que los productores más conscientes de la importancia en las estrategias de fertilización, que monitorean sus lotes previos a la siembra, comenzaron a incluir micronutrientes 12 l SANTA CRUZ AGROPECUARIO

como el Zinc, lo que promovió mayores rindes debido a su incidencia positiva para el desarrollo radicular temprano y a su implicancia en el correcto funcionamiento hormonal de los cultivos. La llegada al mercado de la fertilización microgranulada ha marcado un punto de inflexión en la práctica ya que suma grandes ventajas en relación a los conocidos commodities. Los beneficios radican en que por su tecnología se necesitan menores dosis, se logra mayor precisión en la llegada a las raíces, no genera fitotoxicidad y

aporta un balance de micronutrientes, que asisten las necesidades de los cultivos, complementando los beneficios de los macronutrientes como el nitrógeno y el fósforo. En Bolivia, el 90 por ciento de los productores que llevan adelante estrategias de nutrición se inclinan por los commodities tradicionales. Sin embargo, no es una práctica muy extendida por el alto costo de los insumos, el bajo nivel de absorción que se logra (entre un 10 y un 20 por ciento) y la toxicidad que se genera cuando el nutriente “se pega” a la semilla.


SANTA CRUZ AGROPECUARIO l 13


AGRICULTURA Un estudio realizado por el ingeniero agrónomo Edward Peña, gerente general de Agroprecisión, demuestra en cambio los resultados que se han obtenido con la utilización Microstar Pz en el cultivo de soya, el fertilizante microgranulado que ofrece una mezcla equilibrada de Zinc, Fósforo, Nitrógeno y Azufre. Los ensayos realizados indican que, con una menor dosis en relación a los commodities, se obtiene un 87 por ciento de absorción de los nutrientes colocados la línea de siembra, junto a la semilla, ya que no genera fitotoxicidad, no provoca daños durante la emergencia ni muertes de plantas. Las pequeñas partículas (de no más

14 l SANTA CRUZ AGROPECUARIO

de un milímetro) tienen rápida disgregación y se asimilan fácilmente, aspectos que favorecen la absorción de nutrientes desde las raíces en crecimiento, aún en situaciones de suelos fríos o sequías momentáneas. Por esto también es un arrancador eficiente ya que contribuye al desarrollo del sistema radical desde el inicio y a un establecimiento rápido y uniforme del cultivo. La necesidad de mantener en alto la productividad de los cultivos, cuidando la biodiversidad y la riqueza de los suelos, ponen en el centro de la escena a las estrategias de fertilización como una herramienta fundamental para lograr rindes, con una mirada a

largo plazo. Las ventajas tanto productivas como operativas y económicas de las tecnologías micro granuladas le permiten al productor acceder a una fuente de fertilización rentable no solo para el cultivo de la soya, sino también para cubrir las exigencias nutricionales de otros cultivos como el trigo y el maíz. Hoy los resultados indican que con el manejo sanitario, el control de malezas y la ausencia de estrés hídrico no alcanza para llegar al máximo potencial; un buen diagnóstico físico, químico y biológico del suelo se vuelve fundamental para armar una estrategia de fertilización acorde a un planteo productivo rentable y sostenible.


HABLEMOS DEL AGRO

EXPOAGRO 2022 ADEPO promueve cambio de la matriz productiva del Beni

E

XPOAGRO BENI 2022 se llevará este 20 de agosto en la propiedad El Rincón de Fernando Romero, ubicada en Río Negro, Casarabe. El evento da pie a un convenio firmado entre el ADEPO Beni y el Gobierno Municipal de San Javier, que busca fortalecer el desarrollo agrícola del Departamento. La feria expondrá maquinaria, implementos, insumos, además de parcelas demostrativas de soya, maíz, arroz y otros cultivos. También se alista un shopping de toros élite. “El Beni a paso firme para consolidarse en el sector agropecuario”, es el eslogan del evento. Fernando Romero, presidente de Asociación de Productores de Olea-

ginosas del Beni (ADEPO), destacó el convenio firmado con varias entidades, una de ellas el Gobierno Municipal de San Javier, para la consolidación de la ExpoAgro con la colonia Río Negro. Invitó a los productores y población en general a participar de la feria que considera será el inicio de ese cambio que ya se vive en el departamento. Aseguró que en el Beni es urgente hacer un cambio de la matriz productiva, de lo contrario, “continuaremos siendo el departamento más pobre de Bolivia”. El Departamento produce en la actualidad entre 60 y 70 mil hectáreas de

arroz, así como entre 25 y 30 mil hectáreas de soya; 5 mil hectáreas de maíz y cerca 3 mil hectáreas de sorgo. “Como notan la producción es extremadamente baja en comparación a Santa Cruz que está produciendo 1.300.000 hectáreas de soya, además que este año producirá 400 mil hectáreas de maíz”, resaltó Romero. El titular de ADEPO dijo que el objetivo es cambiar el desarrollo productivo en los próximos 10 a 20 años, para ello se necesita promocionar el trabajo del departamento para atraer inversores nacionales y extranjeros. El Beni puede ser una de las regiones que dé la seguridad alimentaria al país y promueva la creación de muchas fuentes SANTA CRUZ AGROPECUARIO l 15


HABLEMOS DEL AGRO AGRICULTURA de trabajo. Agradeció al alcalde de San Javier, Cristhian Velasco, quien es el primero en firmar un convenio con ADEPO para apoyar y ser parte de esta gran feria como muestra y ejemplo del desarrollo beniano. “Próximamente estaremos firmando convenios con la UAB y la Gobernación y con todas las entidades que quieran sumarse a este emprendimiento”, enfatizó. Será una semana dedicada al Beni. La segunda semana de agosto llega con una agenda de eventos y actividades que mostrarán, en su máxima expresión, el potencial productivo de la agropecuaria en el departamento del Beni en la denominada Semana Agropecuaria - Beni Productivo. Diferentes empresas e instituciones del sector, entre ellas la Federación de Ganaderos del Beni (FEGABENI), de Productores de Oleaginosas del Beni (ADEPO), Estancias Espíritu, Cabaña Sausalito, Tecno Genética, CREA Bolivia y Unión Agronegocios se unieron para fortalecer este gran evento. La agenda iniciará el jueves 18 de agosto con el prestigioso y tradicional Simposio Internacional: “Más Terneros” que en su 7ma. Versión se llevará a cabo con la presencia de reconocidos expositores locales y extranjeros que buscarán compartir experiencias exitosas que animen a los ganaderos a seguir por la senda de producir más y mejores terneros que apuntalen el horario. exportación de carne. El viernes 19 de agosto se hará un adelanto del festejo, en conmemoración del Día del Ganadero y 54vo. Aniversario de FEGABENI que está institucionalizado para el 20 de agosto. Será una jomada de celebración con diferentes actividades, como la reconocida Cabalgata y otras que se anunciarán más adelante. El sábado 20 de agosto se desarrollará la Expoagro Beni en Río Ne16 l SANTA CRUZ AGROPECUARIO

gro- Casarabe. Esta será una jornada de campo donde integración de pasturas con sorgo y maíz. También se verá exposición de maquinarias agrícolas e insumos agropecuarios. Todo con el objetivo de mostrar que el Beni está listo para producir. La semana agropecuaria no podría estar completa sin los tan esperados remates ganaderos, por lo que Cabaña Sausalito subastará más ejemplares adaptados a las condiciones del Beni de alto valor genético el 19 de agosto a partir de las 20:30 hrs. y la

empresa TECNOGENÉTICA el 20 de agosto en el mismo. En la oportunidad, se destacó el apoyo en prensa de Santa Cruz Agropecuario que, a través de los diversos medios de difusión, se hará un amplio seguimiento a todos los eventos. Al finalizar, los organizadores invitaron a todos los amigos productores a participar de estas actividades que potencian al sector e impulsan hacia un Beni Productivo.


SANTA CRUZ AGROPECUARIO l 17


HABLEMOS DEL AGRO

SUBE EL KILO VIVO DE CARNE DE CERDO Productores apuntan a la falta de maíz

L

os productores afiliados a la Asociación Departamental de Porcicultores de Santa Cruz (ADEPOR) decidieron incrementar de Bs 10 a 12 el kilo vivo de carne de cerdos en las granjas porcinas que operan en el departamento de Santa Cruz. Este departamento, con datos sectoriales, produce al menos 7.000 toneladas por mes que se destinan a los mercados del interior del país. A decir del presidente de ADEPOR, Jorge Méndez señalo que existe una escasez del maíz en Bolivia y que esta situación es una de las principales razones para determinar las nuevas medidas. Además, puntualizan una subida en el precio del quintal que es 18 l SANTA CRUZ AGROPECUARIO

adquirido en 106 bolivianos, algo que ha encarecido los costos de producción de este sector. Señalan que el año pasado, en estos meses, se pagaba Bs 45. Así mismo dio a conocer que los precios de las vitaminas y minerales que se requieren para complementar la nutrición del plantel animal porcino también registra un alza, en promedio, de 35%. Y en junio, con seguridad, subirá el precio de los derivados de la soya por los precios históricos que alcanzan los mercados internacionales”, indicó Méndez. Productores avícolas indican que el precio del maíz y la soya se incremen-

tó en un 25%. El precio de la carne de pollo también registró una variación que golpea los bolsillos de los consumidores, productores atribuyen el alza a la disminuida oferta de pollo parrillero que se registra en los mercados, mientras que los avicultores la asignan a la escasez de maíz, que condiciona la carga animal en las granjas avícolas que operan en todo el departamento de Santa Cruz. Instan al Gobierno importar maíz para garantizar la producción. Señalaron también que además ahora se debe enfrentar el incremento salarial dado desde el Gobierno central del 3% al haber básico de los trabajadores por lo que “si no nivelamos nuestros


HABLEMOS DEL AGRO costos de producción con el precio de venta, corremos el riesgo de que el sector colapse” y eso “sería algo grave no solo para los productores, sino para el mercado porque tendríamos escasez de carne de cerdo”.

“Hay dos factores principales, primero el precio del maíz que se ha elevado considerablemente desde el punto de vista internacional, pero que también repercute en Bolivia, por ejemplo, hace un poco más de un mes pagába-

mos 73 bolivianos por el quintal, ahora pagamos cerca de 100”, comentó. “Por otra parte, en cuanto a la soya, antes pagábamos 380 bolivianos y ahora no baja de los 470 y sigue subiendo”, finalizó.

El expresidente de la Asociación Departamental de Avícolas en Tarija (ADAT) y actual productor, Fabián Romero Blacud, afirmó que actualmente subieron de forma abrupta los principales insumos para esta cadena productiva, como los granos de soya y maíz, además de sus derivados. Explicó que, al cargarse esta afectación económica a la hoja de costos, la dirigencia del sector optó por entablar el diálogo con el Gobierno Nacional, en el afán de proveer de mejores instrumentos al Estado para revertir esta situación, ya que ahora Tarija cuenta también con la presencia institucional de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA).

SANTA CRUZ AGROPECUARIO l 19


HABLEMOS DEL AGRO

GOBIERNO CREA EMPRESA ESTATAL PARA PRODUCIR ALIMENTOS Y EXPORTAR Justifican que los empresarios dejaron de producir

E

l ministro de Desarrollo Rural y Tierras confirmó que la estatal producirá soya, maíz y trigo, y anticipó que la intervención pública permitirá exportar. Justifica que los empresarios dejaron de producir. La administración de Luis Arce creó la Empresa Boliviana de Producción Agropecuaria (BPA) con un patrimonio de Bs 140 millones y el objetivo de producir, procesar y transformar productos agrícolas y pecuarios, además de comercializarlos en el mercado interno y externo. Se prevé que la nueva estatal inicie operaciones en la próxima campaña de invierno. “Los empresarios están dejando de 20 l SANTA CRUZ AGROPECUARIO

producir y ya no son capaces de garantizar los volúmenes requeridos por los que producen carne (de res, pollo y cerdo) en el país. No podemos esperar la voluntad, la iniciativa económica del empresariado, así que el Gobierno tiene que empezar a ocupar esos espacios, porque no podemos estar dependiendo de materias primas de otros países”, indicó a EL DEBER el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales. El Decreto 4701 aprobado el pasado miércoles establece que la BPA estará bajo tuición del Ministerio de Desarrollo Rural, que recibirá tierras fiscales para desarrollar sus operaciones y que tendrá como domicilio la ciudad de La

Paz, pudiendo establecer sucursales en todo el país. “La finalidad de esta empresa es apoyar y coadyuvar a garantizar la seguridad alimentaria con soberanía y evitar que haya desabastecimiento de algunos productos estratégicos, como el maíz. La empresa tiene que garantizar que existan suficientes alimentos en el país, principalmente commodities. Su finalidad es producir y comercializar en el mercado interno y, si tenemos excedentes, exportarlos también”, detalló Gonzales. Va “a complementar los déficits que no puede ocupar el emprendimiento privado”, agregó. Datos oficiales a los que accedió este medio dan cuenta que la


nueva estatal tiene planificado producir granos (soya, maíz, sorgo y trigo) y forrajes (brachiaria y chala), además de ganado bovino. “Vamos a producir soya, maíz y trigo. Soya y maíz para el alimento balanceado que garantice la producción de huevo, carne, pollo, cerdo y otras producciones secundarias”, confirmó Gonzales. BPA nace en un momento en el que el Gobierno y los sectores avícola, lechero y porcicultor tratan temas relacionados con el abastecimiento de maíz y luego de que la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) anunciara que producirá su propio trigo y maíz, y que la Confederación Agropecuaria Nacional planteara un trabajo conjunto para evitar la escasez de alimentos. Según Gonzales, “el déficit que ocasiona el productor privado ha generado las condiciones para que se pueda traer esta empresa netamente de producción. Va a producir a precio de mercado y va a vender a precio de mercado”. “Según los últimos informes, indican que el 2021 se importaron 77.257 t de trigo y 25 t de carne, en tanto que en 2020 se internaron 58.898 t de maíz y 16.156 t de soya”. El viceministro de Planificación y Coordinación, Carlos Guachalla, destacó que la empresa estatal sigue la línea de sustitución de importaciones, el fortalecimiento de la producción nacional y el abastecimiento del mercado interno. “En algunos productos todavía dependemos de la importación, por lo tanto, esta empresa está orientada a cubrir esas cuotas de importación”. Gonzales anticipó que el director ejecutivo de la BPA se nombrará esta semana y se prevé comenzar los cultivos de maíz en la campaña de invierno. Se estima que también se arran-

que con el engorde de ganado y con la siembra de trigo, soya y brachiaria. Consultado sobre la producción soyera, que está muy por encima de lo que necesita el mercado interno, Gonzales explicó: “Todo mundo quiere exportar la soya y nosotros tenemos que estar constantemente creando mecanismos para garantizar que se quede para el mercado interno”. “Entendemos que el empresario quiera sacar la soya porque los precios internacionales están muy favorables, pero nosotros no podemos estar a merced de ellos, así que tenemos que producir la soya y comercializarla en el mercado interno y así dar mayor apertura para los que quieran exportar” finalizó. Sector productivo solicita reunirse con el gobierno. Entrevistamos al presidente interino de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) José Luis Farah Paz, para conocer la opinión de la institución sobre la creación de la nueva Empresa de Producción Agropecuaria, misma que inició una siembra que todos los productores comentan fuera de época. “Hemos conversado con ANAPO, el Colegio de Ingenieros Agrónomos y otras instituciones del sector y se ha visto que hay bastantes puntos que aclarar, llegamos a la una conclusión de invitar al ministro Remy González para que venga y nos brinde una explicación de cuál va a ser su contexto, cuál va hacer su amplitud de trabajo, cuál es la proyección, porque vimos números que, aunque sabemos que el papel aguanta todo, la realidad es otra”, manifestó Farah. Además, indicó que se sembró maíz con la intención de cosechar alrededor de 32.000 toneladas siendo el norte integrado el único lugar para sembrar en estos momentos con buenos tiempos. “El norte integrado está copado por SANTA CRUZ AGROPECUARIO l 21


HABLEMOS DEL AGRO granjas lecheras, avícolas y cañeros, no hay condiciones para sembrar, además que el Estado no tiene tierra, por ese motivo están sembrando en Guarayos, esperemos que resulte porque si no esto va a ser un fracaso”, puntualizó haciendo énfasis en la época y el lugar que la empresa estatal sembró maíz “sino se tiene bastante humedad, no va hacer exitosa la producción”, dijo. A su vez recordó la inauguración de una empresa estatal para realizar confinamiento en El Tinto, en la que se tienen maquinarias con una infraestructura bastante equipada, acerca de este tema, Farah mencionó: “hasta la fecha, no se ha visto salir carne del lugar, el confinamiento es un tema muy específico, es como una maestría en una ganadería donde se tiene que controlar ganancia de peso diario, ver el tema de los insumos que se les da a los animales, lo que tenemos son de la época y en la zona. Esperemos que los resultados de esta nueva empresa, que los productores del lugar y la gente que se encuentra alrededor sean gente fiscalizadora de la Empresa contamos con ganaderos, asociaciones que están alrededor donde nos van a poder demostrar de que si realmente sale ganado o no”.

El presidente interino de la CAO resaltó que “todo lo que sea en benéfico de la seguridad alimentaria del país nosotros lo vamos a aplaudir”. Pedido de biotecnología La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO), a través de su Presidente, Fidel Flores, en conferencia de prensa realizada, ha planteado al Gobierno que apruebe mediante decreto supremo por emergencia alimentaria, por lo menos dos eventos de maíz genéticamente mejorado para la producción agrícola, consumo y comercialización, incluida la importación, como una solución estructural al problema de desabastecimiento que tienen los sectores pecuarios actualmente. ¨Los eventos que sean aprobados deberían ser los que son más producidos actualmente en la Argentina, que es nuestro proveedor natural y de donde se puede internar maíz genéticamente mejorado para el abastecimiento en el corto plazo¨. Indicó que la propuesta se complementa con establecer de que la producción agrícola sea realizada de forma regionalizada solo en el departamento de Santa Cruz, en base al estudio de zonificación para uso

William Ramiro Villarpando Camargo fue designado como gerente de la estatal

22 l SANTA CRUZ AGROPECUARIO

de maíz genéticamente mejorado que ha sido elaborado por el INIAF, como instancia técnica estatal. Una vez emitido el decreto supremo, el Gobierno ya debe permitir de forma inmediata la importación de maíz genéticamente mejorado de los eventos autorizados para su producción y consumo en Bolivia. Señaló que la única forma de avanzar en una solución inmediata en este tema es viabilizar el acceso al uso de semilla genéticamente mejorada en Bolivia, para que los productores bolivianos puedan aumentar su producción con esta tecnología, como resultado del aumento en la productividad de hasta un 80 por ciento. ¨Cómo productores asumimos el compromiso para en el corto plazo producir la cantidad suficiente de grano de maíz genéticamente mejorado para abastecer la demanda del mercado interno y generar excedentes para incluso exportar¨. Acotó, que la propuesta realizada como sector productivo está orientada a recuperar la soberanía alimentaria en el cultivo de maíz.


SANTA CRUZ AGROPECUARIO l 23


PECUARIA

GANADEROS ALERTAN UNA REDUCCIÓN DE ANIMALES DE ENGORDE Ante la subida del precio de los cultivos de maíz y sorgo por un lado y también del afrecho de arroz y de trigo, esenciales en la ración animal, además de la sequía, ganaderos indicaron que este año hay una reducción en la cantidad de animales de engorde

L

a disparada del precio del maíz en los mercados tradicionales de Santa Cruz no solo incide de manera negativa en la producción avícola (pollo y huevo), porcina y lechera, también pone en aprieto a los productores que se dedican al engorde de ganado bovino bajo el sistema de confinamiento. Productores develan que la subida del valor del grano amarillo, así como del sorgo, y otros insumos que aportan nutrientes y energía en la ración animal, han encarecido de 50 a 60% los costos de producción. De acuerdo con Carlos Yambatuy Ríos, asesor en ganadería de carne, 24 l SANTA CRUZ AGROPECUARIO

el maíz es el grano ‘rey’ en cuanto a calidad energética para la nutrición animal. “No solo la subida de precio, la escasez de este insumo valioso para la producción ha hecho que se tenga que reducir la cantidad de animales frente la incertidumbre de conseguir este insumo para la alimentación de los animales confinados”, puntualizó. Reveló que el año pasado el costo del quintal de maíz en estas mismas fechas era de Bs 47 y hoy, en los confinamientos, se trabajan con un grano que se cotiza a Bs 101 el quintal. “Ha subido más del 100%, dentro de los costos de producción en confinamien-

to la nutrición es un 80% y el grano de maíz representa de 75 a 80% de los insumos de la ración, esto ha hecho que los costos de producción suban entre un 50 y un 65%, por lo que inviabiliza el negocio”, manifestó Yambatuy a tiempo de destacar que el maíz es la principal fuente energética utilizada en la nutrición de bovinos en confinamiento, y es más del 80% de la ración nutricional. El presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), Adrián Castedo, en una red televisiva local manifestó que la escasez y alto precio de maíz está afectando a


PECUARIA los centros de confinamientos, donde anualmente se engordan un promedio de 200.000 cabezas de ganado bovino. Estimó que en los confinamientos de Santa Cruz se consume un promedio de 70.000 toneladas de maíz y 95.000 de sorgo. Actualmente hay producto a un precio mayor y probablemente va haber una menor compra de esos granos. “Por el alza del precio del maíz algunos productores no han cargado la misma cantidad de animales. En el mediano y largo plazo lo que necesitamos es que se pueda sembrar variedades de maíz resistentes a la sequía”, indicó Castedo. Planificación de cultivos. Desde la Asociación de Engordadores de Novillos (Asoden), el presidente Javier Velarde, manifestó que el panorama de los 100 afiliados a este sector es de ‘altísima preocupación’, dada la coyuntura actual de altos precios del

maíz y el sorgo y de otros alimentos complementarios en la ración animal como el afrecho de arroz y de trigo, que, según él, sus valores han trepado de forma exponencial. Velarde mencionó que con los precios actuales de los granos la actividad de engorde de ganado se ha tornado inviable. Evitó dar un porcentaje del impacto de esta variable en los costos de producción del engorde, pero referenció, como ejemplo, que el valor promedio de un quintal de concentrado -suplementos para complementar los nutrientes que los forrajes no contienen- escaló de Bs 75 a 123. Fuera de ello, a decir de Velarde, preocupa el déficit hídrico en la Chiquitania donde, en algunas zonas de engorde de ganado, no llueve desde hace más de 100 días, lo que compromete la disponibilidad de sorgo. En este contexto, reparó en la política estatal de incentivo a ciertos tipos de cultivo, sin planificar la necesidad y demanda del mercado. Hizo notar, por

ejemplo, que en este invierno muchos productores de sorgo dejaron cultivar este grano y migraron al trigo atraídos por el precio. “Mire usted, la sequía tiene comprometidos ambos sembradíos y la disponibilidad de estos granos en el mercado está en riesgo. Hace falta una política agropecuaria donde se aplique incentivos a la siembra de cultivos acorde a la necesidad de cada sector productivo para generar certidumbre, evitar alza de precios y no poner en peligro la seguridad alimentaria”, puntualizó Velarde. En sintonía con el dirigente ganadero, varios productores de maíz y sorgo consultados, entre pequeños, medianos y grandes, hicieron notar que la incidencia de afectación por sequía y también por helada en los cultivos de invierno, principalmente maíz, trigo, soya y sorgo, es representativa. Pronósticos negativos. Según el experto en agrometeorolo-

SANTA CRUZ AGROPECUARIO l 25


PECUARIA gía, Luis Alberto Alpire, el ingreso formal del invierno, el martes, coincide con una semana de fuertes vientos del norte y temperaturas altas que prevalecen en todo el departamento de Santa Cruz, presagiando un invierno prolongado e implacable, básicamente en la segunda quincena de julio y parte de agosto, trayendo consigo la posibilidad de una sequía anticipada, muy perjudicial para el sector productivo. “Lamentablemente, esta situación originada esencialmente por el cambio climático, se presenta recurrentemente todos los años, afectando a todo el sector agropecuario y, en particular, a los soyeros que anualmente dejan de cosechar 500.000 toneladas. Igual situación, sufren los productores de maíz, que este año por bajos rendimientos y estrés hídrico, refleja un faltante de más de 300.000 toneladas para satisfacer la demanda de los productores de pollos, huevos, cerdos y leche, alimentos básicos de la canasta familiar”, anotó. Granjas porcinas se deshacen de animales y cae la producción lechera. El desbalance en la oferta y la subida del precio del maíz en los mercados tradicionales de Santa Cruz deja ‘cicatrices’ en la producción porcina y lechera. Así, desde la Asociación Departamental de Porcicultores de Santa Cruz (ADEPOR), Jorge Méndez, insinuó que un crecimiento de producción inusual hace presumir lo que el sector advertía hace ya mucho tiempo. Anotó que, entre enero y abril de este año, el sector registró una producción promedio de 36.000 cerdos, cifra que en mayo se disparó a 46.000 animales. A deducir por Méndez, este ascenso es la prueba irrefutable de que muchas granjas porcinas han comenzado a deshacerse de sus animales porque no lograron equilibrar sus costos de producción, debido a la crisis y subida 26 l SANTA CRUZ AGROPECUARIO

del precio del grano amarillo. Considera que la escalada de valores en más del 50% de insumos importados, tales como vitaminas, minerales y aminoácidos, incidió en la decisión de los productores. Desde la Federación de Lecheros de Santa Cruz (Fedeple), Mauricio Serrate, afirmó que el balance sectorial es pre-

ocupante, dado que los altos precios del maíz (de Bs 105 a 120 el quintal) y el sorgo (de Bs 80 y 83 el quintal) llevó a muchos productores a disminuir la ración, un kilo por animal, para reducir costos. Esta medida, según él, incidió en la caída de la producción, en un promedio de 50.000 a 60.000 litros de leche por día. El kilo de queso escaló a Bs 32.


SANTA CRUZ AGROPECUARIO l 27


PECUARIA

GANADEROS SE ABASTECERÁN DE BAGAZO HIDROLIZADO DE GUABIRÁ

A

LIANZA. El ingenio Guabirá firmó un acuerdo con la Federación de Ganaderos de Santa Cruz para la provisión de 4.500 toneladas de bagazo hidrolizado y otros productos hasta octubre. Así se pretende aminorar el impacto de la sequía en el ganado bovino en el Departamento. La Federación de Ganaderos de Santa Cruz (FEGASACRUZ) y el ingenio Guabirá firmaron un convenio para la dotación de bagazo hidrolizado que servirá para alimentar al ganado bovino en época de sequía. Según el acuerdo, la dotación diaria de bagazo hidrolizado será de 30 toneladas y hasta octubre se prevé un total de 4.500 toneladas. Las dotaciones disponibles incluyen volúmenes de melaza de caña, bagazo crudo, sales minerales y núcleo; productos estratégicos en la dieta de los animales. La oferta es Bs 147 de baga28 l SANTA CRUZ AGROPECUARIO

zo hidrolizado (t), Bs 112 de bagazo crudo (t) y melaza de caña a Bs 1.465 (t). Son cerca de 33.000 productores de ganado de carne y lechero los que se beneficiarán con el convenio, a través de sus asociaciones. Carlos Rojas, presidente de Guabirá, destacó que este convenio significa complacencia para esta empresa y muestra una alianza importante en el sector productivo. “Gran parte de los cañeros y los trabajadores, son también ganaderos. Entonces, sabemos las necesidades que hay; con este acuerdo nos permitirá llegar en un momento de sequía a paliar las dificultades de gran parte de ellos. Los fenómenos naturales, como las inundaciones o lluvias torrenciales, no están en manos nuestras”, aseveró el empresario azucarero. El gerente de Ración Total, fábrica

dependiente de Guabirá, Diego Reynaga, sostuvo que la provisión es esencial para esta época crítica y cuando más demanda se tiene de sales y bagazo. “Con este convenio podrán salvar a muchos animales, en esta época seca que es cuando más demanda se tiene porque hay falta de alimentos y agua. Con estos productos disponibles, en buena proporción y mezcla, se puede evitar las bajas y lograr una alta productividad”, expresó Reynaga. El vicepresidente de FEGASACRUZ, Alejandro Hurtado, señaló que el convenio permitirá al ganadero acceder a un cupo disponible y cantidad de forraje; así generar una solución total al ganadero desde esta federación. Por su parte el presidente de FEGASACRUZ, Adrián Castedo, invitó a los ganaderos a acercarse a sus asociaciones y acceden a los productos ofertados.


SANTA CRUZ AGROPECUARIO l 29


TECNOLOGÍA

BIOTECNOLOGÍA Laboratorios en la nube: donde los robots investigan

U

na gran cantidad de empresas proporcionan una fuerza laboral remota y automatizada para realizar experimentos durante todo el día. Como estudiante de doctorado en química, Dmytro Kolodieznyi estaba acostumbrado a realizar experimentos. Pero a principios de 2018, sus asesores de investigación le pidieron que participara en una carrera de robots. Querían que Kolodieznyi, que estaba desarrollando sondas fluorescentes intracelulares en la Universidad Carnegie Mellon en Pittsburgh, Pensilvania, pasara un mes intentando recrear su investigación en Emerald Cloud Lab (ECL). La compañía de biotecnología en el sur de San Francisco, California, 30 l SANTA CRUZ AGROPECUARIO

permite a los científicos realizar experimentos de laboratorio húmedo de forma remota en un entorno de investigación automatizado conocido como laboratorio en la nube. Si la prueba salió bien, ayudaría a allanar el camino para un uso más amplio de los laboratorios en la nube en la universidad. A diferencia de su laboratorio de Pittsburgh, donde Kolodieznyi y sus compañeros de estudios llevaron a cabo sus propios experimentos, los caballos de batalla en la sede central de 1400 metros cuadrados de ECL eran filas de máquinas operadas por líneas de código emitidas por investigadores de todo el mundo, con la ayuda

ocasional de personas a la altura de la cintura. robots blancos que zumbaban por la habitación. Había cientos de máquinas trabajando, pero solo se necesitaban uno o dos técnicos humanos para gestionar todo el proceso. A Kolodieznyi le tomó solo una semana de tiempo práctico replicar varios años de su investigación de doctorado, desde la síntesis orgánica de etiquetas fluorescentes hasta la microscopía avanzada. Dice que solo rascó la superficie de las capacidades de la empresa, que incluyen cultivo celular, síntesis de ADN, cromatografía líquida y métodos de análisis estructural, como espectrometría de masas y resonancia magnética nuclear. Pero


TECNOLOGÍA la experiencia dejó su huella: en 2020, tras obtener su doctorado, se incorporó a la empresa como desarrollador científico. Los comentarios positivos de Kolodieznyi, junto con las interrupciones en la investigación en 2020 como resultado de la pandemia de COVID-19, llevaron a la Universidad Carnegie Mellon a invertir 40 millones de dólares estadounidenses en asociación con ECL para construir un laboratorio en la nube con sede en Pittsburgh, la primera instalación de este tipo en ser construido en un entorno académico. La construcción del laboratorio en la nube de la Universidad Carnegie Mellon comenzó en noviembre de 2021 y se inaugurará a mediados de 2023. Los miembros de la facultad, el personal y los estudiantes de la universidad tendrán acceso prioritario al laboratorio, por lo que todos los investigadores allí tienen la oportunidad de utilizar la tecnología, según Rebecca Doerge, Decana de Glen de Vries de la Facultad de Ciencias Mellon de la universidad.

Emerald Therapeutics en el sur de San Francisco para centrarse en el desarrollo de medicamentos antivirales. Pero Frezza y Kleinbaum dedicaron gran parte de su tiempo a intentar que la maquinaria de su nuevo laboratorio funcionara. Su solución fue un conjunto cada vez mayor de códigos de computadora para administrar el equipo y realizar experimentos las 24 horas del día. Frezza notó no solo un aumento en la productividad de la configuración, sino también un aumento en la reproducibilidad. “Estaba convirtiendo experimentos en código”, dice Frezza. “Al final del día, no hay ambigüedad en este texto, puedo presionar un botón y reproducirlo”. La pareja se dio cuenta de que otros laboratorios podrían beneficiarse de este sistema virtual y formaron ECL ese mismo año para vender acceso por suscripción a su equipo y softwa-

re. La mejor manera de pensar en ello, dice Frezza, es como los servicios de transmisión Netflix o Spotify para el laboratorio. Así como los usuarios de esos servicios pagan por el acceso a una biblioteca virtual de contenido digital sin tener que comprar una canción o un episodio de televisión, ECL y otros laboratorios en la nube brindan acceso a un amplio almacén de equipos sin tener que invertir capital. Los investigadores pueden iniciar sesión en el panel de ECL y especificar qué experimentos quieren realizar y cuándo; configurar el equipo a su gusto; hacer ajustes en el camino; y obtenga actualizaciones en vivo del progreso de sus experimentos y vea el proceso en video. Un experto basado en inteligencia artificial actúa como un técnico altamente calificado, brindando a los usuarios la capacidad de modificar los valores predeterminados e identificar problemas que pueden detener los experimentos.

Los académicos, las pequeñas empresas emergentes y las grandes farmacéuticas recurren cada vez más a los laboratorios en la nube como parte de una tendencia a subcontratar el trabajo. El enfoque es como “tener un laboratorio que funciona las 24 horas del día, los 7 días de la semana”, dice Germano Coppola, director ejecutivo de investigación y desarrollo de la firma de biotecnología CSL Behring en Melbourne, Australia, que es cliente de ECL. Los laboratorios en la nube brindan “un enorme potencial para que los científicos generen una gran cantidad de datos sin siquiera tener que ingresar a un laboratorio”, dice. El banco virtual Los cofundadores de ECL, Brian Frezza y DJ Kleinbaum, no se propusieron volver virtual la mesa de laboratorio. Amigos desde niños, la pareja asistió a Carnegie Mellon y, en 2010, fundaron SANTA CRUZ AGROPECUARIO l 31


TECNOLOGÍA ECL proporciona tres niveles de acceso, según la cantidad de experimentos que los usuarios deseen ejecutar a la vez. El nivel más bajo permite que tres se ejecuten en paralelo y comienza en $24,000 por mes. No es barato, admite Frezza, pero en comparación con el costo de comprar el equipo, dice que ahorra dinero a los investigadores a largo plazo. Strateos, que tiene un laboratorio en la nube en Menlo Park, California, personaliza sus niveles de acceso y precios, lo que permite a los usuarios adaptar su experiencia a su presupuesto. Para Coppola y CSL Behring, los laboratorios en la nube brindan lo que efectivamente es un servicio de 24 horas. Coppola envía sus muestras y reactivos a la sede de ECL o los compra de su inventario existente, programa sus comandos en una interfaz de usuario de apuntar y hacer clic y espera a que lleguen los resultados. Puede ver sus experimentos en una cámara web y obtener lecturas. Salidas en tiempo real. Los laboratorios en la nube no son la única opción para los equipos de investigación que carecen de la infraestructura o la experiencia para realizar ciertos experimentos: las organizaciones de investigación por contrato (CRO) son otra. Pero los dos enfoques son muy diferentes, dice Daniel Rines, vicepresidente de Technology Enabling Services, que trabaja en la otra instalación de Strateos en San Diego, California. Con un laboratorio en la nube, los científicos realizan todos sus propios experimentos. Puede que los esté ejecutando desde miles de kilómetros de distancia, pero siguen siendo sus ideas y sus resultados. Por el contrario, “las CRO están muy impulsadas por la mano de obra”, dice Rines, lo que significa que tienden a depender de los humanos para hacer gran parte del trabajo. “Lo que estamos haciendo es usar nuestras capacidades robóticas para industrializar la ciencia y hacerla más reproducible 32 l SANTA CRUZ AGROPECUARIO

y confiable”. Debido a esto, cuando los experimentos fallan, los usuarios del laboratorio en la nube pueden volver a sumergirse en sus datos para averiguar qué salió mal, sin depender de nadie más. Kolodieznyi describe el proceso como tener un ejército de estudiantes universitarios altamente capacitados y con mucho talento a su entera disposición. Es posible que no puedan diseñar estudios al principio, pero una vez que están capacitados, pueden ejecutar sus experimentos, y hacerlo de la misma manera cada vez, dice. “No puedo recordar cuántas veces he leído algo en un periódico, traté de hacerlo y, como era de esperar, no funcionó. Pero en un laboratorio en la nube, si simplemente copio y pego mi experimento, volverá a funcionar”, dice Kolodieznyi. Los defensores de los laboratorios en la nube dicen que, además de la ventaja de la reproducibilidad, brindar acceso asequible al equipo necesario para hacer ciencia ayuda a democratizar la investigación. “No importa quién eres o dónde estás. Todos están usando el mismo laboratorio. Eso es algo enorme”, dice Frezza. Huaiying Zhang, bioingeniero de Carnegie Mellon, ha propuesto el uso del laboratorio en la nube de la universidad por parte de estudiantes de secundaria en un distrito de bajos ingresos en el estado de Georgia, trabajo por el cual recibió una subvención de la Fundación Nacional de Ciencias de EE.UU. No todos los estudiantes interesados en la ciencia pueden tener acceso a equipos sofisticados, explica, pero realizar experimentos en laboratorios en la nube elimina esas barreras. Una vez que el laboratorio en la nube de Carnegie Mellon esté en funcionamiento, espera dar a los estudiantes la oportunidad de realizar experimentos reales en equipos normalmente reservados para estudiantes de doctorado y postdoctorados.


SANTA CRUZ AGROPECUARIO l 33


TECNOLOGÍA “No estás simplemente memorizando hechos. Estás obteniendo datos reales”, dice Zhang. “Los estudiantes pueden usar equipos a los que normalmente no habrían podido acceder”. En el University College London, los investigadores se han asociado con Synthace Life Sciences R&D Cloud, con sede en Londres, para proporcionar una interfaz de usuario sin código que permitirá a los investigadores automatizar tareas y crear flujos de trabajo experimentales de forma remota. Esta asociación permitirá a los científicos “preparar para el futuro” sus diseños experimentales contra interrupciones inesperadas en su trabajo, según un comunicado de Synthace.

34 l SANTA CRUZ AGROPECUARIO

Sin embargo, escribiendo en el Boletín de los científicos atómicos, los investigadores Filippa Lentzos y Cédric Invernizzi señalan que, al reducir la barrera de los equipos costosos, los laboratorios en la nube podrían permitir que los malos actores, como los grupos terroristas, hagan un mal uso de la tecnología para realizar experimentos “malévolos”. (Ver go.nature. com/3nsbg9). Cuando se les pidió un comentario sobre este problema, los voceros de Strateos y ECL dijeron que usan el cifrado de datos de más alto nivel posible y que nunca han tenido problemas de seguridad, aunque no tienen ningún control activo para protegerse contra esos contingencias.

Para Doerge, los beneficios de los laboratorios en la nube superan esas preocupaciones, especialmente en medio de la pandemia en curso. Gran parte de la investigación de la universidad se detuvo cuando COVID-19 se estableció a principios de 2020. Una instalación de laboratorio en la nube habría permitido que gran parte de esta investigación continuara, así como muchos cursos de laboratorio en la universidad, dice ella. “Esta era la transformación que necesitaba la ciencia, como el teléfono celular, como el automóvil autónomo”, dice Doerge. “El proceso de la ciencia no ha seguido el ritmo de la tecnología”. Fuente: Nature


MEDIO AMBIENTE

PLANTAS Y SUELOS SOBREALIMENTADOS Un recurso para eliminar el Carbono de la atmósfera

E

l nuevo programa de investigación del Instituto de Genómica Innovadora (IGI), respaldado por un compromiso de $11 millones de la Iniciativa Chan Zuckerberg (CZI), busca utilizar la edición del genoma CRISPR para mejorar la capacidad natural de las plantas y los microbios del suelo para capturar y almacenar carbono de la atmósfera. Junto con los esfuerzos para reducir las fuentes de emisiones existentes, la eliminación de dióxido de carbono (CDR) podría desempeñar un papel cada vez más importante en la reducción del impacto global del cambio climático y revertir su curso, según el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC). En cualquier discusión sobre CDR, a

menudo se observa que ya tenemos tecnologías que hacen esto bastante bien: plantas, microbios y otros organismos vivos, pero fueron optimizados para un mundo sin grandes cantidades de exceso de carbono producido por actividades humanas. Durante el año pasado, CZI ha invertido en el desarrollo de tecnologías prometedoras para ayudar a abordar el cambio climático a gran escala como parte de una exploración de soluciones climáticas emergentes y de vanguardia, incluidas las tecnologías CDR. El programa IGI es el último receptor de apoyo y uno de los primeros en aplicar la edición del genoma CRISPR al esfuerzo mundial de CDR.

“Estamos entusiasmados de apoyar la importante investigación del Innovative Genomics Institute sobre nuevas aplicaciones de la tecnología de edición de genes”, dice la cofundadora y codirectora ejecutiva de CZI, la Dra. Priscilla Chan. “Esta tecnología tiene el potencial de potenciar las capacidades naturales de las plantas, lo que les permite extraer más carbono de la atmósfera y almacenar más carbono en sus raíces y en el suelo circundante, proporcionando un nuevo conjunto de herramientas innovadoras para abordar el cambio climático”. Uno de los mayores desafíos con las soluciones actuales basadas en la naturaleza es que el carbono que se SANTA CRUZ AGROPECUARIO l 35


MEDIO AMBIENTE elimina de la atmósfera generalmente regresa a la atmósfera en un período de tiempo relativamente corto, a menudo respirado por los microbios del suelo como dióxido de carbono. Para que la CDR natural tenga un impacto significativo, el carbono debe retenerse en los suelos durante largos períodos de tiempo. Hasta el advenimiento de la agricultura moderna hace unos 200 años, los suelos globales proporcionaban un sumidero de carbono confiable a largo plazo, pero desde entonces los suelos han perdido carbono equivalente a 487 mil millones de toneladas métricas de dióxido de carbono. Además de mejorar la capacidad de eliminación de carbono, el equipo anticipa otros beneficios. Mejorar la eficiencia de la fotosíntesis podría traducirse en mayores rendimientos y menores necesidades de fertilizantes y riego, todo lo cual podría resultar útil para una población en crecimiento en un planeta que se calienta. “El cambio climático es el problema más serio que enfrenta el mundo hoy en día, con impactos en el hambre, la propagación de enfermedades, la biodiversidad, la economía global y casi todos los aspectos de la vida humana”, dice la fundadora de IGI y Premio Nobel, la Dra. Jennifer Doudna. “Hemos entendido durante algunos años que la edición del genoma CRISPR podría usarse para ayudar a la agricultura a adaptarse al cambio climático. Es un nuevo paso emocionante aplicar el mismo conjunto de herramientas para la eliminación de carbono y abordar el cambio climático directamente”. El programa IGI está abordando la investigación en tres grupos de trabajo compuestos por investigadores de UC Berkeley, UC Davis y el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore, cada uno de los cuales se centra en una etapa diferente del viaje del carbono desde la atmósfera, a través de las plantas hasta las raíces y al suelo. 36 l SANTA CRUZ AGROPECUARIO

Un grupo dirigido por David Savage, Krishna Niyogi, Pamela Ronald y el director de agricultura sostenible de IGI, Brian Staskawicz, se centrará en editar variedades de arroz para mejorar la fotosíntesis para eliminar el carbono de la atmósfera de manera más eficiente y optimizar tanto el desarrollo de raíces como los exudados de raíces que pueden promover el secuestro de carbono en el suelo. Un segundo grupo dirigido por Peggy Lemaux y MyeongJe Cho, directora del Plant Genomics & Transformation Facility en el IGI, está desarrollando nuevos protocolos de edición del genoma de alta eficiencia para el sorgo de cultivo de biomasa para permitir la edición para CDR mejorada. El grupo final, dirigido por la Directora de Microbiología de IGI, Jill Banfield, y Jennifer Pett-Ridge, desa-

rrollará técnicas para rastrear el carbono fijado por los cultivares mejorados y estudiará las comunidades microbianas del suelo que promueven activamente el almacenamiento de carbono a largo plazo. El impacto en el mundo real requerirá la adopción generalizada de los resultados de este trabajo, por lo que junto con los esfuerzos científicos, Melinda Kliegman, Directora de Impacto Público en el IGI, desarrollará un plan de implementación y trabajará para abordar las consideraciones sociales para garantizar que los desarrollos de este trabajo satisfacer las necesidades de los usuarios finales. Traducción: Cecilia González P. Publicado: 30 de junio de 2022 Fuente: Chan Zuckerberg Foundation


SANTA CRUZ AGROPECUARIO l 37


MEDIO AMBIENTE

RESTAURAR MIL MILLONES DE HECTÁREAS Es la nueva meta de la ONU

S

egún la ONU, hasta 40% de toda la tierra libre de hielo ya está degradada, con consecuencias desastrosas para el clima, la biodiversidad y los medios de subsistencia. La Organización de las Naciones Unidas fijará la meta de restaurar 1.000 millones de tierras degradadas en el planeta, al cabo de la 15 sesión de la Conferencia de las Partes (COP15) de su Convención de la Lucha contra la Desertificación (Cnuld) iniciada el lunes 9 en la ciudad marfileña de Abiyán. La degradación de la tierra “no es

38 l SANTA CRUZ AGROPECUARIO

inevitable y la reparación es posible. Invertir en la reparación de tierras degradadas es económicamente rentable, técnicamente viable, deseable y, por supuesto, ambientalmente beneficiosa”, dijo al iniciar los trabajos el secretario ejecutivo de la Cnuld, Ibraim Thiaw. Según la ONU, hasta 40% de toda la tierra libre de hielo ya está degradada, con consecuencias desastrosas para el clima, la biodiversidad y los medios de subsistencia. África, se recordó en la conferencia, está muy afectada por la desertificación, particularmente en el Sa-

hel, la franja semiárida que desde el Atlántico hasta el mar Rojo separa el desierto del Sahara, al norte, de la zona de bosques en el centro del continente. La conferencia se centrará en la restauración de 1.000 millones de hectáreas de tierra degradada para 2030, manteniendo el uso de la tierra contra los impactos del cambio climático y abordando los crecientes riesgos de desastres como sequías, tormentas de arena y polvo, e incendios forestales, se indicó. En la cita, organizada por el Gobierno del presidente marfileño,


MEDIO AMBIENTE Alassane Ouattara, y que se prolongará hasta el 20 de mayo, participan entre otros el presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas, Abudlla Shahid, y la vicesecretaria general de la ONU, Amina Mohammeed. Las inversiones en la lucha contra la desertificación y la degradación de la tierra “están entre las más efectivas que podemos hacer. La mitad del PIB (producto interno bruto) mundial y la mitad de sus suministros de cereales dependen de la lucha contra la degradación de la tierra”, expresó Mohammed en la sesión inaugural. “Sin embargo, en lugar de invertir en soluciones, el mundo está acelerando la degradación de la tierra y empeorando la desertificación”, denunció la responsable. Subrayó que el mundo se enfrenta a una elección crucial: “cosechar los beneficios de la restauración de la tierra ahora, o continuar con el desastroso camino que nos ha llevado a la triple crisis planetaria del clima, la biodiversidad y la contaminación”. Thiaw insistió en que “cada unidad monetaria invertida en restauración de tierras puede generar hasta 30 veces su valor. A nivel mundial, se podrían ganar hasta 50 puntos del PIB para 2050, siempre que demos la vuelta ahora, y con decisión”. El tema de la COP15, “Tierras. La vida. Patrimonio. De un mundo precario a un futuro próspero”, fue mostrado como llamado a la acción frente a la rápida degradación de la tierra y sus consecuencias nocivas para la biodiversidad y las poblaciones. Tomando el ejemplo de África, Mohammed destacó dos aceleradores principales: la Gran Muralla Verde y el deseo de igualdad de género. El proyecto de la Gran Muralla Verde “ya recuperó millones de hectáSANTA CRUZ AGROPECUARIO l 39


TECNOLOGÍA reas y generó miles de empleos” pero “todavía está lejos de generar los 10 millones de empleos que aspiramos y con los que contamos”, observó.

recolectando agua e incluso más cuidando la tierra, pero no tienen el mismo acceso a los derechos sobre la tierra y las finanzas, recordó.

Ese programa, lanzado en 2007 por la Unión Africana, involucra a 20 de sus países miembros para reforestar y restaurar, principalmente con siembra de árboles y recuperación de tierras, unos 100 millones de hectáreas a lo largo del Sahel.

“Eliminar estas barreras y empoderar a las mujeres y niñas como propietarias de tierras y socias es un cambio de juego para la restauración de tierras, para la Agenda 2030 (de las Naciones Unidas, con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS) y para la Agenda 2063 de la Unión Africana”, añadió Mohammed.

Si se completa el proyecto, podría almacenar 250 millones de toneladas de dióxido de carbono y contribuiría a mitigar el cambio climático. Los costos estimados suman 3.600 millones de dólares anuales. Mohammed también señaló que las mujeres y las niñas son fundamentales para construir una economía de restauración de tierras. Ellas pasan 200 millones de horas al día

40 l SANTA CRUZ AGROPECUARIO

Shahid concluyó insistiendo en que “los temas de adaptación, desertificación, lucha contra el cambio climático, mantenimiento de la biodiversidad y lucha contra la pobreza están todos interconectados y también vinculados a los ODS. Sabemos lo que hay que hacer, pero necesitamos voluntad política para hacerlo”. https://ipsnoticias.net/


SANTA CRUZ AGROPECUARIO l 41


42 l SANTA CRUZ AGROPECUARIO


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.