Rev. Scz Agropecuario, Agosto 2019

Page 1






SANTA CRUZ AGROPECUARIO Sumario 06.- SE PERDIERON 35 MIL HECTÁREAS DE TRIGO Por los fuertes vientos, no hay variedad de trigo que resista. 08.- PROYECTAN DUPLICAR CULTIVOS DE SOYA PARA LA PRODUCCION DE BIODIÉSEL La biotecnología dará resultados de rendimiento y calidad en los productos. 12.- REDUCE EL CULTIVO DE PAPA Por los bajos precios y el contrabando. 14.- EN EL DÍA NACIONAL DEL GIRASOL Resaltan el empuje del sector productivo. 20.-AZUCAREROS VEN DIFÍCIL CUMPLIR METAS DE ENTREGA DE ALCOHOL A YPFB La superficie de caña cultivada fue de 160.000 hectáreas. 22.-PROMULGAN DECRETOS PARA FOMENTAR PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS Para garantizar la seguridad alimentaria y dejar la pobreza extrema. 26.- EL 80% DEL ESPACIO DE LA FERIA VIDAS YA ESTÁN CONFIRMADOS 28.- SOY SEGURO Una iniciativa para proteger a productores de soya. 30.- Se realizó el II SIMPOSIO INTERNACIONAL GANADERÍA EFICIENTE PRV Una filosofía de producción camino a la exportación. 32.- RUSIA SE SUMA A LA EXPORTACIÓN DE CARNE BOLIVIANA Actualmente el país exporta el producto SCA - SERVICIOS CORPORATIVOS AGROPECUARIOS Calle Urkupiña Nº 270, Barrio Ferbo Telf.: 327-5747/48 Cel.: 766-38292 / 760-67763 sczcomercial@hotmail.com www.santacruzagropecuario.com Reg. SENAPI Nº 156621 - C. Derechos reservados SCA Servicios Corporativos Agropecuarios SANTA CRUZ - BOLIVIA.

Staff

a los mercados de Perú, Ecuador y próximamente a China. 34.- 1ra. JORNADA INTERNACIONAL DE CONFINAMIENTO Hay que capacitarse para estar a la altura de los retos de exportación. 36.- AGRICULTURA 4.0 PARA ERRADICAR LA DESNUTRICIÓN 38.- CARNE ARTIFICIAL, EL ALIMENTO DE LABORATORIO QUE ASPIRA A SALVAR EL PLANETA 42.- EL USDA APRUEBA EL PRIMER RASGO LATINOAMERICANO DE OGM: LA SOYA HB4 44.- ENTRE VIENTOS E INCENDIOS FORESTALES Declaran desastre regional, piden pausa ecológica hasta que las condiciones climatológicas mejoren. 46.- LA ÚNICA SOLUCIÓN VIABLE AL CAMBIO CLIMÁTICO La pregunta existencial actual que enfrenta la raza humana es el cambio climático. Si continuamos en el camino actual, algunas áreas actualmente pobladas del planeta se volverán inhabitables. 48.- REDUCIR LA CONTAMINACIÓN NO CAUSARÁ UN PICO DE CALENTAMIENTO GLOBAL Una investigación publicada recientemente proporciona garantías de que el aire contaminado tiene una capacidad limitada para evitar que la atmósfera se caliente, además de ser perjudicial para la salud de las personas.

santacruz.agropecuario SC_Agropecuario sczagropecuario sczagropecuario

Debido a los fuertes vientos registrados los pasados días se dañó el 40% de la superficie cultivada de trigo de la campaña de invierno en el departamento cruceño.

DIRECTOR: Pablo Vargas Mejía GERENTE GENERAL: Ana María Pérez Nogales PRODUCCIÓN: Felipe Tilila Tapenabe ASISTENTES DE PRODUCCIÓN: Alfonso Aldana Espinoza, Carlos Alberto Urquiza Flores, Ovidio Yeguaori Zipepe ADMINISTRACIÓN: Helen Rosales Pérez ASESORAMIENTO TÉCNICO: Ing. Jorge Bismark Terrazas, Ing. Darwin Chávez Rivero RELACIONES CORPORATIVAS: Helen Rosales Pérez ASESORAMIENTO LEGAL: Dr. Mauricio García Quevedo, Dra. Eliana Peña Zambrana PRENSA: Ana María Pérez Nogales, Gissel Alarcón Vásquez DISEÑO GRÁFICO, ILUSTRACIONES: Rasciel Zulayna Cruz Guzmán PROGRAMACIÓN & COMMUNITY MANAGEMENT: Pablo César Vargas Bravo, Carlos Urquiza Flores FOTOGRAFÍAS: SCA, Felipe Tilila Tapenabe, Alfonso Aldana Espinosa, Internet CREATIVOS: Ana María Pérez Nogales, Felipe Tilila Tapenabe, Pablo Vargas Mejía, Rasciel Zulayna Cruz Guzmán IMPRESIÓN: Agroprint

4

I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO


EDITORIAL

SER PREVENTIVOS Y NO SOLAMENTE REACTIVOS El cambio climático, es un tema que se viene tocando desde hace bastante tiempo atrás, es imperativo que nuestras autoridades ajusten sus políticas productivas que sean preventivas y no reactivas. Escuchar a los productores sobre sequía en una zona e inundaciones en la otra, es un tema con el que se debe lidiar cada campaña. Este factor genera un bache en la cadena productiva ya que si al agricultor le va mal en su cosecha, sus deudas se incrementan así como la mora en las empresas y por ende viene el despido de algunos técnicos ya que ninguna empresa puede soportar una carga laboral alta sin tener los ingresos suficientes, sin contar que tiene que pagar a sus proveedores, impuestos y otros.

PABLO VARGAS MEJÍA Director General SANTA CRUZ AGROPECUARIO

Lamentablemente también hemos visto en el transcurso de estos últimos años, el cierre de algunas empresas que parecían prometedoras y que de alguna manera aportaron en la economía boliviana. La producción agropecuaria es uno de los principales motores de la economía en Bolivia y se le debe prestar la atención necesaria ya que corremos el riesgo de perder no solo empresas que apuestan por nuestro país, sino también el abandono de este noble trabajo por parte de productores que han desistido de trabajar en el campo y que deciden dedicarse a otros oficios. Implementar una política pública desde ahora puede ser la solución para más adelante, pero necesitamos hacerlo de forma inmediata, aún estamos a tiempo y podemos aprovechar las buenas relaciones que tienen tanto las instituciones privadas productivas, con las instituciones departamentales y gubernamentales. Según el Acuerdo de Paris, cada país debe determinar, planificar e informar regularmente sobre la contribución que realiza para mitigar el calentamiento global, varios países que participaron de esta magna reunión están bastante comprometidos a combatir el cambio climático, como ciudadanos, todos estamos obligados a llamar a nuestras autoridades para que se pueda hacer frente a este problema que nos daña. Antes de finalizar este editorial, queremos hacer un llamado a nuestras autoridades y pobladores que se encuentran en San José de Chiquitos ya que desde la gobernación cruceña, declararon alerta naranja debido a los incendios forestales, hasta el momento el 46% del departamento se encuentra en peligro por los chaqueos, hacemos un llamado a las autoridades para que concienticen a la población ya que esta época no es la apropiada para quemar, tanto por la sequía de la que nos referíamos al inicio como por los fuertes vientos propios de esta época, por otro lado llamamos a la reflexión a los pobladores para que eviten cualquier foco de incendio aunque crean mínimo ya que por lo anterior mencionado, puede convertirse en un riesgo tanto para la salud como para la tierra.

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

l

5


AGRICULTURA

SE PERDIERON 35 MIL HECTÁREAS DE TRIGO Por los fuertes vientos, no hay variedad de trigo que resista

D

ebido a los fuertes vientos registrados en la capital cruceña se dañó el 40% de la superficie cultivada de trigo de la campaña de invierno en el departamento de Santa Cruz. Según datos brindados por la Cámara de Pequeños Productores del Oriente (CAPPO), en la zona Este y Norte alrededor de 35.000 hectáreas de trigo fueron mermadas en sus rendimientos dándose así una disminución del grano por desgrane significando pérdidas importantes para el sector agrícola. De las 35.000 hectáreas afectadas ya mencionadas, aproximadamente 24.500 se echaron a perder por el desgrane del cultivo en las zonas productivas. Ante esto, en las expectativas se esperaban 2 toneladas en rendimiento, pero las pérdidas económicas superan los 16 millones de dólares. Sin duda alguna la afectación del trigo agrava la situación de los pequeños productores

6 I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

ya que en la campaña de verano también sufrieron pérdidas por el bajo precio de la soya; esto solo multiplicará más los problemas de compromisos con las casas comerciales por concepto de insumos agrícolas. Por ello solicitarán apoyo al Gobierno Nacional para que reprograme deudas con entidades financieras y casas comerciales.

Expectativas

Antes que ocurra el desgrane en los campos, muchos productores estaban confiados por obtener buenos rendimientos en trigo, toda vez que en la presente campaña no reportaron graves problemas por la enfermedad piricularia.

Pronunciamiento

Isidoro Barrientos Presidente de la Cámara de Pequeños Productores del Oriente (CAPPO), indicó que los vientos llegaron hasta 100 kilómetros por hora, logrando bajar los

rendimientos de hasta un 40% del área de trigo en todo el departamento; ya que el 60% se cosecharon. Desde la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO), manifiestaron que probablemente lanzarán en la próxima campaña de invierno de la gestión 2020 la nueva variedad AN-1108 con genética local, tolerante al desgrane y a la sequía. La variedad AN-1108 también tiene buena tolerancia a la sequía y cierta tolerancia a la enfermedad piricularia. Es de ciclo precoz, de 105 a 110 días para cosecha, para siembras tardías.

Para saber

La Asociación de Oleaginosas y Trigo (ANAPO), se encuentra en la fase de multiplicación de semillas de esta variedad, de manera que para el invierno 2019 pueda lanzarse de manera comercial. La variedad fue probada en la


AGRICULTURA zona Este y Norte durante cuatro años, pero ahora falta trabajar en la multiplicación del material. En la campaña de invierno 2019 se sembraron más de 110.000 hectáreas de trigo

Nota

En el cultivo del sorgo, todavía no hay reportes de afectación del grano en la zona Este.

Día Nacional del Trigo

La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO) en forma conjunta con Caico y el Gobierno Municipal de Okinawa, organizaron la vigésima sexta versión del Día Nacional del Trigo, en la que se tuvo la presencia de más de 2 mil productores de las principales zonas de producción del departamento. En el evento destacó la liberación de cinco nuevas variedades de trigo, por parte de Lealsem, CIAT, Iniaf y el convenio entre Anapo y Biotrigo. Luis Alberto Alpire de la Gobernación, Pedro Damián Dorado del Gobierno nacional, y los representantes de la Cámara Agropecuaria del Oriente y Anapo, resaltaron el esfuerzo de los centros de investigación públicos y privados para desarrollar nuevas tecnologías para mejorar la producción. También destacó en el evento las parcelas de campo para demostrar el impacto del uso de la urea para aumentar la productividad del trigo y con ello promover la adopción de este importante insumo.

Plan Nacional de Fertilización

En ocasión del evento se hizo entrega al Viceministro de Desarrollo Agropecuario del Plan Nacional de Fertilización y Nutrición Vegetal, que fue elaborado de forma conjunta por el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Bolivia, el Iniaf y Anapo, con el objetivo de aumentar el uso de fertilizantes y mejorar la productividad de los cultivos de Bolivia.

Programa de Fomento al Trigo

El presidente de Anapo, Marcelo Pantoja, expresó que se espera con expectativa conocer el Programa Multisectorial de Fomento a la Producción de Trigo, aprobado por el Gobierno nacional para los próximos 5 años con una inversión de 750 millones de Bolivianos, con la finalidad de incrementar la producción de trigo.

El trigo es el segundo alimento más consumido en el mundo y Bolivia ha sido objeto de importantes discusiones entre el gobierno y los eslabones de esta cadena. Hoy, el país importa alrededor del 60% de lo que consume y busca mediante la investigación y las acciones gubernamentales, la autosuficiencia en la producción de cereales.

Así mismo, destacó la decisión tomada por la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA) de establecer un precio mínimo antes de la siembra para incentivar la producción de trigo y que es fundamental para lograr la siembra de las 110 mil hectáreas de este invierno 2019.

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

l

7


AGRICULTURA

PROYECTAN DUPLICAR CULTIVOS DE SOYA PARA LA PRODUCCION DE BIODIÉSEL La biotecnología dará resultados de rendimiento y calidad en los productos

C

on la finalidad de incrementar la oferta de biodiésel en Bolivia, productores proyectan ampliar la superficie de cultivo de soya. Bolivia tiene actualmente una superficie cultivada de 1,3 millones de soya para el mercado interno y de exportación; sin embargo, se quiere aumentar la extensión para elaborar el biodiésel. Por ello, los incentivos para mejorar la productividad y subir la producción de soya son el uso de biotecnología, las exportaciones y la generación del biocombustible. Inversiones cabe recalcar que en marzo de este año, el Gobierno y los empresarios privados 8 I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

acordaron la autorización del uso de biotecnología mejorada en los cultivos del grano de soya destinados a la producción exclusiva del biodiésel. Al respecto, Marcelo Pantoja indicó que cuando se apruebe y se emita el reglamento para usar nuevos transgénicos de soya, el siguiente paso será validar las variedades de semillas sembrándolas en las campañas de verano e invierno para saber su comportamiento. Por otra parte, manifestó que una planta de producción de 100 millones de litros de biodiésel cuesta entre 20 y 30 millones de dólares, por lo que el proyecto de producción del biocombustible requerirá inversiones altas.

Aún con demoras Han pasado días desde que se dio la promulgación del Decreto Supremo 3874 que autoriza al Comité Nacional de Bioseguridad establecer procedimientos abreviados para evaluar las variedades transgénicas HB4 e Intacta, destinadas a la producción de aditivos de biodiésel, y aún no se ven los resultados anheldos por el sector. Dicho decreto fue aprobado el pasado 17 de abril, contiene una disposición transitoria que fija un plazo de 60 días calendario, computables a partir de la publicación del mismo, para que el Comité Nacional de Bioseguridad apruebe los procedimientos abreviados para cumplir la norma. Se habla de un trabajo de gabinete científico, por ahora, sin resultado alguno.



AGRICULTURA Pronunciamiento Edilberto Osinaga, gerente general de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), manifestó la preocupación por parte del sector productivo por el lento avance de homologación de los dos eventos que han sido probados científicamente en el ámbito de la salud y el medioambiente en otros países. “Son variedades biotecnológicas que ya se producen y se venden. No están en fase de experimentación”. Se acortan los tiempos y está encima la siembra de la campaña de verano 2019- 2020”apuntó Osinaga. Para Jaime Hernández, gerente general de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO), dijo que los miembros del Comité de Bioseguridad no han logrado acordar una propuesta que agilice la aprobación de las nuevas semillas. Así también Freddy García, presidente de la Asociación de Productores de Maíz y Sorgo (PROMASOR), ve una excesiva burocracia estatal y la falta de conocimiento técnico en el área productiva que traban la aspiración sectorial de usar biotecnología para reducir costos y hacer más fértil y rentable la producción del maíz en campo. Para saber En Paraguay se cosechan seis toneladas de maíz por hectárea y en nuestro país el promedio ronda entre 2 y 4 toneladas/hectáreas. En cuanto al tema de costos, el ataque del gusano cogollero hace fumigar en Bolivia hasta cinco veces el cultivo y cada aplicación vale de $us 35 a 55, mientras que en Paraguay, con uso de biotecnología, el costo es más bajo. Otro sector afectado Otro sector del agro que tiene expectativas de incrementar los rendimientos es el cultivo de algodón con el uso de semillas transgénicas. La Federación Departamental de Productores de Algodón (FEDEPA), en conjunto con el Desarrollo Rural y Agropecuario se acordó tomar acciones a seguir en el ámbito científico, que luego se aplicará al sector, al igual que el soyero, para acceder a la evaluación de material biotecnológico.

10 I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO



AGRICULTURA

REDUCE EL CULTIVO DE PAPA Por los bajos precios y el contrabando

E

l precio de la papa subió en los mercados debido a la reducción de la superficie cultivada, pues muchos de los productores dejaron de sembrar papa ya que en el 2018 se registraron pérdidas porque vendieron su producción a precios muy bajos. Debido al descenso del precio y el contrabando que ingresa del Perú, los agricultores prefieren, cada vez más, sembrar el requerimiento de los mercados de consumo y dejar de lado la producción de las más de 1.500 variedades nativas de este tubérculo que son poco comerciables en el país, aunque son altamente atractivas en mercados europeos y asiáticos. Contrabando y bajos precios golpean a productores Entre Samaipata y Mairana, en el departamento de Santa Cruz, hay hectáreas y hectáreas de tierra seca que alguna vez 12 I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

albergaron papas y tomates en sus surcos. Hoy en día están abandonadas porque el negocio no es rentable. Esto se debe a que la producción de los valles cruceños no puede competir en costos con la papa del Perú que ingresan vía contrabando al mercado boliviano. Entre el 2016 y 2018, se registró en el país un déficit en la producción de papa, relacionado con el cambio climático y sequías, que elevaron el precio de una arroba hasta 100 bolivianos al consumidor final, dichos precios reportaban al productor hasta 35 Bs; sin embargo, para frenar el alza de éste tubérculo, que forma parte de la canasta familiar y su subida implica inflación en el marco del Índice de Precios al Consumidor (ICP), el gobierno asumió la determinación de importar papa del Perú. Según datos del IBCE el año pasado

Bolivia importó 4.600 T de papa peruana (46 millones de kilos), de los cuales eran 280.750 kilos de papas frescas, 380.000 kilos de papa congelada, lo que significó un costo de 1,5 millones de dólares. Pronunciamiento Nué Morón expresidente de la Asociación de Productores de Hortalizas y Frutas (ASOHFRUT), indicó que el precio de la papa subió en los mercados, debido a que la pasada gestión los productores vendieron por debajo de sus costos, hecho que originó que muchos dejen de sembrar. “El productor perdió su capital y en este año se dejó de sembrar, hecho que ocasionó una subida del precio actual de Bs 50 la arroba de papa”. Al añadir que en esta época normalmente se cosechaban alrededor de 4.000 hectáreas de papa de Mairana, Samaipata, Pampa Grande, pero que ahora ha bajado esa superficie en 70%.


AGRICULTURA Modo de Producción El rendimiento promedio del cultivo de papa, usando fertilizantes es de 30 toneladas por hectárea. Los productores de los valles cruceños usan riego y fertilizantes para producir, lo cual significa un alto costo económico. Producir una hectárea de papa equivale más de Bs 44.000, que incluye la preparación de suelos, fertilizantes y semillas.

años desde el 2017 hasta la presente gestión (2019). En el 2016 se tuvo un déficit y la papa subió a 80 bolivianos la arroba, pero desde el 2017 hasta el 2019 la papa se ha establecido sin tener incremento.

La siembra grande de papa se da en noviembre, en Moro Moro se cultivan 2.300 hectáreas. En la zona Norte solo siembran en invierno.

Datos -Perú produce 4.6 millones de toneladas métricas, seguido de Brasil (3.5 millones), Colombia (2.13 millones), Argentina (2 millones).

Bs 96 millones para fortalecer producción En los últimos tres años el Gobierno invirtió más de 96 millones de bolivianos para incrementar la producción de papa y mantener estable el precio de ese producto a través del Programa Nacional de Papa. Este proyecto tiene una duración de tres

Del proyecto se beneficiaron 42.000 familias productoras de papa en los departamentos de Cochabamba, Santa Cruz, Potosí, Tarija, Chuquisaca y La Paz.

-Bolivia produce 1,1 millones de toneladas de papa anuales, según el Programa Nacional de Papa del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF).

táreas. El segundo es Cochabamba, con 298.069 toneladas anuales y 47.571 hectáreas cultivadas. -En tercer lugar, aparece Potosí, con 138.525 toneladas y 30.757 hectáreas, y en cuarto Chuquisaca, con 112.287 toneladas anuales y 22.888 hectáreas de superficie cultivada. -En Chuquisaca, los principales municipios productores son: Incahuasi, Villa Charcas y Culpina, agregó Calderón. Según las estadísticas de la FAO, en el “top ten” de los principales productores de papa a nivel mundial destacan por orden China, India, Estados Unidos, Rusia, Alemania, Ucrania, Bangladesh, Países Bajos, Polonia y Francia. Perú ocupa el puesto 14 y Brasil el 15 lugar.

-La Paz es el primer departamento productor, con 335.520 toneladas anuales y una superficie cultivada de 55.195 hec-

SANTA CRUZ AGROPECUARIO I 13


HABLEMOS DEL AGRO

EN EL DÍA NACIONAL DEL GIRASOL Resaltan el empuje del sector productivo

L

os representantes de Anapo y de sus filiales, subsectores pertenecientes a la CAO, coincidieron en señalar que la primera versión del Día Nacional del Girasol, realizado el 10 de agosto en San Julián, se constituye en un día histórico, debido a que representa el empuje del sector privado, que invierte a pesar de los embates por los bajos precios de sus productos con relación a los estándares internacionales, y al incumplimiento del Gobierno nacional por liberar los eventos de biotecnología. Hugo Flores, presidente de la filial Anapo-San Julián, resaltó la importancia de este encuentro que se llevó adelante con esfuerzo de los productores, y aprovechó la presencia de las autoridades nacionales y locales para expresar que necesitan mayores herramientas para producir, tan14 I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

to a escala departamental como nacional. Aseguró que el Día Nacional del Girasol se llevará adelante todos los años como una muestra de la inversión que realiza el sector, como son las investigaciones de las variedades de esta oleaginosa que se puede adaptar a las condiciones climatológicas de la zona de San Julián. “Con todo el corazón, pedimos el apoyo de las autoridades, porque este municipio no solo produce girasol, sino también sorgo, soya, trigo y maíz”, afirmó. También agradeció la participación de las empresas con las que trabajan y de las que participaron en el evento. “Sin empresas no se puede producir”, agregó. Por su parte, el vicepresidente de Anapo, Fidel Flores, destacó que el Día Nacional del Girasol es fruto de un esfuerzo in-

terinstitucional, que representan la unión de productores que generan empleos para el país, con una visión exportadora. En el caso de San Julián, resaltó que se puede considerar la capital del girasol de Bolivia, toda vez que representa el 44% del área sembrada de este producto, del total de 135.000 hectáreas. El alcalde de San Julián, Faustino Copa, afirmó que se trató de un día histórico que quedará marcado en el calendario productivo del municipio por el aporte a la producción y a la agropecuaria nacional. Aseguró que viven en una tierra bendecida, donde además de girasol, producen sorgo, arroz, maíz y soya, al igual que sus municipios vecinos de Cuatro Cañadas y Okinawa, por lo tanto, no solo aportan



HABLEMOS DEL AGRO al desarrollo del departamento, sino del país en general. “A pesar de todas nuestras falencias, los productores colocamos el hombro para que el país salga adelante”, aseguró. En representación del Gobierno Nacional, el viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Pedro Damián Dorado, manifestó que a pesar de las vicisitudes por las que pasa el sector, como los precios bajos de los productos, el Día Nacional del Girasol representa el coraje y valentía de los productores que no retroceden a nada, no se desaniman y marchan hacia adelante, con el mismo espíritu que los caracteriza. Haciendo referencia al discurso del vicepresidente de la CAO, Erich Fleig, sobre el uso de la biotecnología, se comprometió a cumplir los compromisos del presi-

16 I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

dente Evo Morales y solo pidió que les den más tiempo debido a la morosidad de dichos procedimientos para la liberación de los eventos. De la misma manera, resaltó la importancia de la macroregión de la Chiquitania por su potencial productivo y por las Misiones de Chiquitos, lo que se suma a Puerto Busch y al Mutún en el este del departamento. También hizo referencia a la necesidad de propuestas de parte del sector productivo para el acceso a crédito del sistema financiero. Cabe destacar que los representantes de los productores y las autoridades presente, felicitaron y resaltaron la moderna planta de silos del predio de la Unión de Productores de San Julián, que con aporte propio, lograron recaudar $us 1 millón para invertir en dicha infraestructura.

Una diversidad de ofertas para los visitantes En el Día Nacional del Girasol, realizado en el predio de la Unión de Productores de San Julián, se realizó el recorrido de los campos demostrativos, donde además de girasol, había trigo, sorgo y otros productos, donde las empresas participantes exhibieron sus productos contra las principales plagas que afectan a los cultivos, como la pyricularia; también se demostró el aumento en el rendimiento por hectárea a los cultivos con aplicación de urea. A su vez, las importadoras que tienen sucursales en la zona aprovecharon para hacer promociones con descuentos de feria solo por el Día Nacional del Girasol, siendo las motocicletas, motosierras y desborrazodoras las más atractivas por la variedad de precios y por la exposición de sus últimos modelos.





HABLEMOS DEL AGRO

AZUCAREROS VEN DIFÍCIL CUMPLIR METAS DE ENTREGA DE ALCOHOL A YPFB La superficie de caña cultivada fue de 160.000 hectáreas

L

os ingenios azucareros del departamento de Santa Cruz ven complicado que este año se cumplan las metas de comercializar los 150 millones de litros de alcohol anhidro a YPFB. Si bien el consumo de etanol en el país tiende a aumentar en los próximos meses, esto no permitirá cumplir las proyecciones del Gobierno en el proyecto de biocombustibles. Por ello, este año, no será necesario ampliar el área de caña cultivada, debido a que hay volúmenes excedentarios en alcohol y azúcar. Respecto a la zafra, se registra un avance del 35% y se estima lograr una producción record. Pronunciamiento Cristóbal Roda, presidente del Ingenio 20 I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

Azucarero Aguaí, indicó que en julio entregaron 1,2 millones de litros de alcohol anhidro y en agosto aumentar los volúmenes 2,4 millones de litros. “Deberíamos estar entregando mayores volúmenes de alcohol anhidro a YPFB; pero para este mes (agosto) duplicaremos lo que entregamos en julio que fue de 1,2 millón litros de alcohol anhidro y en septiembre también esperamos comercializar más alcohol anhidro”, expresó Roda. Aguaí prevé producir 1,7 MM de quintales de azúcar y 60 millones de litros de alcohol. En excedentes de azúcar, la industria tiene alrededor de 500.000 quintales excedentarios, de los cuales estima exportar 200.000 quintales a Perú y Co-

lombia en los siguientes días. Recordemos que los productores cañeros pedían que las industrias exporten sus excedentes de azúcar para recibir un mejor precio por el producto en el mercado interno. Situación actual En el marco del II Foro Internacional de Gas, Petroquímica y Combustibles Verdes, bajo la organización del Ministerio de Hidrocarburos, YPFB y la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía , productores cañeros hicieron notar el retraso del proyecto (Etanol), que coincide con un periodo complicado para el sector en general debido a la sobreoferta de azúcar y la iliquidez de sus actores para afrontar la zafra 2019, pues solicitaron un crédito


HABLEMOS DEL AGRO al Banco de Desarrollo Productivo (BDP) por Bs 70 millones. De dicho monto este año debían pagar Bs 10 millones, pero debido al poco flujo tendrán que reprogramar. A esto también se suman los compromisos que asumieron con algunas casas comerciales que les otorgaron insumos a crédito. La zafra cañera del Ingenio Azucarero Guabirá presenta un avance del 42%, ya que a diario se están procesando 18.000 toneladas de caña produciendo así 1.200.000 quintales de azúcar y más de 35.000.000 de litros de alcohol anhidro. Si bien la molienda es normal, se pretende moler más de lo planificado, pues el objetivo es alcanzar las 400.000 toneladas más de caña que la pasada gestión. El ingenio cuenta actualmente con un stock de 7.000.000 de litros de etanol, y están solo a la espera que la estatal petrolera (YPFB) asigne el volumen que van a necesitar hasta la próxima zafra. Así también, el ingenio sucroalcoholero Unagro ve lenta la demanda de gasoli-

nas con alcohol anhidro, Súper Etanol 92 y Súper Especial. También lamentan que el compromiso de compra del aditivo con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) quizás no se llegue a cumplir en el tiempo determinado. Por otro lado la Industria Agrícola de Bermejo S.A (IABSA) solo procesará el 50% de la caña de Bermejo (Tarija), dado que el sector industrial está en reparación de maquinaria. Con anterioridad solía producirse alrededor de 600.000 toneladas, pero como en 2015 se paralizó la molienda, la producción bajó a 500.000. De ese total, se firmó con la Industria Agrícola Bermejo Sociedad Anónima para moler 400.000 toneladas, lo demás iba a quedar en campo. Por lo tanto se calcula que las 400.000 toneladas de materia prima son equivalentes a 78.000.000 de bolivianos (entre 11 y 12 millones de dólares).

YPFB reducirá la compra de alcohol anhidro y comprará el 80 % Entre noviembre de 2018 y junio de 2019, la comercialización de la gasolina Súper Etanol 92 alcanzó a 21.184.690 litros, un volumen inferior a las expectativas del proyecto, por lo que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos optó por comprar sólo el 80% de lo comprometido con los ingenios. La comercialización de la gasolina Súper Etanol 92 y la Especial 87, que incorporan 12 y 8 % de alcohol anhidro, respectivamente, avanza a paso lento por limitaciones logísticas en YPFB y una serie de normas que deben cumplir las estaciones de servicio. Para saber La emprresa estatal informó que no comprará los litros de alcohol anhidro establecido durante la presente gestión. Pues en enero YPFB firmó un contrato de compra de alcohol anhidro con los ingenios Unagro, Guabirá y Aguaí por un volumen total de 150 millones entre abril de 2019 y abril de 2020.

SANTA CRUZ AGROPECUARIO I 21


HABLEMOS DEL AGRO

PROMULGAN DECRETOS PARA FOMENTAR PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS Para garantizar la seguridad alimentaria y dejar la pobreza extrema

E

l primer mandatario Evo Morales promulgó el pasado 14 de agosto del año en curso cuatro decretos supremos para la ejecución de programas de fomento a la producción agrícola y de frutas tropicales de pequeños y medianos productores, el cual tuvo una inversión de 1.170 millones de bolivianos para los próximos cinco años. Las normativas fueron dadas a conocer por Morales, en un acto que concentró a varias organizaciones campesinas en el municipio de San Benito, del departamento de Cochabamba, como parte de las actividades del 2 de agosto, Día de la Revolución Agraria, Productiva y Comunitaria. Estas fueron promulgadas con el objetivo de reducir la importación de alimentos, 22 I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

la fuga de divisas al exterior y la ejecución de un plan de exportaciones agropecuarias en 2025. Parar saber Se trata de los programas Multisectorial de Fomento a la Producción de Trigo, Nacional de Apoyo a la Producción de Frutas, Nacional de Apoyo a la Producción y Recolección de Frutos Amazónicos, Nacional de Apoyo a la Producción y Recolección de Cacao, y de la Constitución de Fideicomiso para Poblamiento y Repoblamiento Ganadero. Decretos Supremos -La primera norma es el Decreto Supremo 3919, para el fomento a la producción de trigo, en el que se invertirán 757,3 millones de bolivianos para aumentar el cul-

tivo de ese alimento a 903.000 toneladas anuales, hasta 2023, y evitar la pérdida anual de 130 millones de bolivianos por importaciones. La inversión comprometida para este fin es de Bs 757,3 millones. -El Decreto Supremo 4002, crea el programa nacional de Apoyo a la Producción de Frutas, que tiene como finalidad incrementar la producción de durazno, manzana, palta y chirimoya, en la que el Gobierno Central invertirá 169,3 millones de bolivianos, para eliminar así la importación de 37.000 toneladas anuales de esos productos agrícolas y la fuga de $us 15,8 millones por año. Se estima que 3.325 productores mejoren sus condiciones de producción, 1.573 hectáreas con riego y manejo de frutales, 775 hectáreas nuevas con tecnología de



HABLEMOS DEL AGRO parcela segura. -Asimismo, el tercer Decreto Supremo 4003 crea los programas de Apoyo a la Producción y Recolección de Cacao, y de Apoyo a la Producción y Recolección de Frutos Amazónicos, entre ellas, castaña, nuez, copuazú, asaí y maco, con una inversión de 90 millones de bolivianos. Con el primer programa (cacao) se espera beneficiar a 3.600 productores y 750 recolectores en La Paz, Cochabamba, Beni, Santa Cruz y Pando; se busca fomentar la

26 II SANTA 24 SANTACRUZ CRUZAGROPECUARIO AGROPECUARIO

producción, la productividad y calidad del producto, mejorar los cacaotales cultivados (2.700 hectáreas renovadas y 4.400 hectáreas nuevas) y mejorar el aprovechamiento del cacao silvestre. Respecto a los frutos amazónicos (castaña, nuez, copuazú, asaí y maco), se proyecta que 4.230 familias en Pando, Beni y La Paz mejoren sus condiciones de producción y recolección. -Finalmente el Decreto Supremo 4001

amplía el monto de los créditos del Banco de Desarrollo Productivo para beneficiar a los pequeños y medianos ganaderos. Datos Por primera vez Bolivia realiza la apertura de la exportación de productos agropecuarios a potencias mundiales como China y Rusia.



HABLEMOS DEL AGRO

EL 80% DEL ESPACIO DE LA FERIA VIDAS YA ESTÁN CONFIRMADOS

L

a mega muestra agrícola VIDAS 2019, se alista para recibir a más de 250 empresas que protagonizaran cerca de 300 muestras feriales. Hasta la fecha el 80% de sus espacios disponibles fueron confirmados en las tres áreas de exposición: Stand, Parcelas Demostrativas y Dinámica de Maquinaria. La cita es el viernes 11 y sábado 12 de octubre en el Predio Ferial de FUNDACRUZ, situada en la carretera al norte km 40 entre Warnes y Montero. Son 35 mil hectáreas de extensión que el visitante podrá recorrer en los dos días. Roxana Sandoval, Gerente Administrativo Financiero de FUNDACRUZ, informó que, a tan solo dos meses del desarrollo de la muestra ferial más grande del país, ya tienen reservados y confirmados el 80% de los espacios habilitados en las diferentes áreas de exposición. En el caso de las Parcelas Demostrativas indicó que está cubierto al 100%, en ella 29 empresas 26 I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

nacionales y multinacionales presentaran lo último en cuanto a variedades de semillas, manejo de sistema de riego, suelo y nutrición. Además de nuevos paquetes tecnológicos como fertilizantes en base, foliares, inoculantes, herbicidas, coadyuvantes, fitohormonas y otros insumos demandados por el sector. VIDAS, es considerada un punto de encuentro que reúne a toda la cadena productiva. Es una feria de negocios, en la cual se destacan las demostraciones en directo de máquinas, equipamientos e implementos agrícolas, además de nuevos lanzamientos en cuanto a insumos, agroquímicos, semilleras, lubricantes, automotriz y resultados de los centros de investigación. Las entidades financieras también estarán presentes para que los productores puedan solicitar créditos y concretar la compra de algún producto o servicio.

Como todos los años la modernidad se apodera de la feria, siendo el principal atractivo de los agricultores que llegan de diferentes zonas productoras del país en busca de los últimos avances tecnológicos. En este sentido FUNDACRUZ desde hace 20 años viene ejecutando su política de promoción y difusión en diferentes zonas agrícolas. Para esta versión planifica traer cerca de 5.000 pequeños agricultores de diferentes municipios: Cuatro Cañadas, San Julián, Colonias Menonitas, San Pedro y todo el norte integrado, a quienes les auspiciara el transporte “ida y vuelta”, además de entradas de cortesía. La muestra ferial VIDAS, exitosamente el 2018 recibió a 21.000 visitantes, generó un impacto económico de $us. 22 millones en negocios concretados; $us. 80 millones de intención de negocios. Logros que para esta nueva versión los organizadores se proyectan superar.



HABLEMOS DEL AGRO

SOY SEGURO Una iniciativa para proteger a productores de soya

L

a Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) en alianza estratégica con la Cooperación Suiza, a través de su Proyecto Seguros Inclusivos ejecutado por la Fundación PROFIN, presentaron el microseguro de vida y accidentes Soy Seguro, el mismo que servirá para proteger a los productores de oleaginosas y trigo del departamento de Santa Cruz con el respaldo de Crediseguro SA. En la institución de las oleaginosas y trigo se valora la importancia de que los productores agrícolas que día a día están expuestos a diferentes riesgos en su integridad física o su vida, cuenten con el seguro de vida que además cubre gastos médicos por accidente, permitiendo así que el productor y su familia puedan afrontar posibles eventos inesperados con el respaldo de un seguro. 28 I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

¿Qué cubre SOY SEGURO? Según se informó, Soy seguro cubre una indemnización en caso de muerte, gastos de sepelio y gastos médicos por accidentes que pueda sufrir el asegurado.

de sus afiliados una vez se logre socializar adecuadamente este beneficio.

Este beneficio cuenta con una subvención a la prima que será cubierta por Anapo, las filiales y la cooperación Suiza en Bolivia a través del Proyecto Seguros Inclusivos, para que durante este año, el productor agrícola conozca el beneficio de contar con un seguro de estas características.

Datos Crediseguros, aseguradora dependiente del Banco de Crédito, detalló que este seguro tiene una cobertura ante la muerte por cualquier causa de Bs 34.800 (aproximadamente $us 5.000); ante invalidez total permanente por accidente o enfermedad de Bs 34.800; cubre gastos médicos por accidente hasta Bs 6.960 ($us 1.000) y gastos de sepelio de Bs 3.480 ($us 500).

Para saber Esta filial tiene 500 productores miembros y cubre la contraparte que le tocaría a cada agricultor, por lo que el seguro les resulta gratuito. En ese marco, esperan cubrir al 100%


HABLEMOS DEL AGRO


PECUARIA

Se realizó el II SIMPOSIO INTERNACIONAL GANADERÍA EFICIENTE PRV Una filosofía de producción camino a la exportación

E

l pasado 24, 25 y 26 de julio se dio inicio al II SIMPOSIO INTERNACIONAL, GANADERÍA EFICIENTE PRV en las instalaciones del salón auditorio de la Universidad UDABOL, el cual fue dirigido a pequeños, medianos y grandes productores con el objetivo de adquirir conocimientos para lograr una mayor producción de carne y leche en menor cantidad de hectáreas. El evento, contó con la presencia de Juan Dutra (Uruguay), Braulio Quevedo (Paraguay), Mateus Contatto (Brasil) y profesionales nacionales: María Antonieta Colamarino, Jorge Kefer, Luis Quiles y Rodolfo Soleto, quienes compartieron sus experiencias de cómo mejorar la productividad en los predios. Fueron dos jornadas de teoría en las que se habló sobre la ganadería regenerativa, pasturas correctas para tener una mejor productividad, estrategias comerciales, 30 I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

agua para el ganado además de los análisis y diagnósticos de un predio, manejo de rumeantes bajo el sistema de PRV, irrigación de pasturas, implementación de un cerco eléctrico, el rol de la mujer en la ganadería entre otros.

de manera orgánica (agroecológica) por su alto valor biológico. Este sistema de producción muestra información de punta permitiendo tomar mejores decisiones para las empresas.

El día de campo se visitó la Hacienda HK donde se pudo observar alrededor de 1.500 a 1.700 animales pastoreando directo a pasto, otros en confinamiento con alimento y otros sin alimento, además de ver la forma correcta de colocar cercos eléctricos, demostración de maquinarias y otros temas que reforzaron lo aprendido en la teoría.

Lo que se quiso mostrar también fueron las dos caras de la moneda, donde hay abundancia de pasto y cuando no la hay, con la intensión de transmitir a los productores de que si se puede trabajar en áreas donde la seca se siente y siendo a la vez productivo. Es así que el PRV revolucionará la ganadería ya que lo que se quiere es optimizar el trabajo en campo.

Sin duda alguna, se mostró un grupo de ganaderos ansiosos y de muchos conocimientos dispuestos a generar el pastoreo racional (PRV), para dar así un paso a la marca boliviana, marca que en el futuro dará mejores precios de lo que normalmente se consigue a través de la carne producida

Por ello , tanto el público asistente como los organizadores se mostraron contentos por los resultados obtenidos del simposio que sirve de ayuda para el manejo de la ganadería, siendo esta una manera más de producir, incrementando así la rentabilidad a bajo costo.


PECUARIA Acerca del PRV El Pastoreo Racional Voisin es una técnica de pastoreo diseñada por el francés André Voisin en la primera mitad del siglo XX. El PRV no es simplemente un pastoreo intensivo, sino que trata de una tecnología agroecológica completa que se caracteriza por ser totalmente respetuosa con el ambiente regenerando suelos, sin insumos ni venenos y por haber demostrado ser más rentable que los demás métodos de producción a pasto. Sobre el Pastoreo Racional Intensivo (PRI) El PRI es un sistema de pastoreo, que busca satisfacer plenamente las necesidades tanto del animal como del pasto, con el fin de obtener el máximo rendimiento de ambos y donde el hombre asume la dirección del sistema, o sea cambiar de sitio al animal

para que coseche el forraje. El Ing. Zootecnista, Jorge Kefer Roda, formado en Facultades Asociadas de Uberaba (FAZU) – Brasil, en su calidad de gerente general de la hacienda familiar HK (zona Pozo del Tigre), expuso sus experiencias de éxito aplicando el Sistema de Pastoreo Racional Intensivo (PRI). Es además Especialista en nutrición animal y manejo de pasturas, aseguró que la mejor forma de aprender es errando, pero que hoy se siente satisfecho de que su propiedad sea considerada como un ejemplo a seguir en cuanto a manejo de campo. Ventajas y contras del sistema Entre las ventajas del PRI citó: un mejor aprovechamiento de los campos, mejores ganancias de peso, posibilidad de realizar

una venta estratégica, mayor ganancia líquida por hectárea y una gran mejora de la biología en el suelo. Entre las contras mencionó: la necesidad de un mayor capital de inversión, dependencia del precio de insumos, mayor uso de maquinarias y la necesidad de contar con mano de obra más calificada. Pasturas recomendadas Para lugares fértiles, no encharcados y en índices pluviométricos encima de 900 milímetros al año, Kefer recomendó usar en verano los Pánicum (Tanzania o Mombaza) y en la época de invierno usar las Brachiarias (Ipypora, MG-5 o Decumbens) que aguantan mejor la seca y conservan mejor la materia seca en hoja que los Panicum.

SANTA CRUZ CRUZ AGROPECUARIO AGROPECUARIO ll 29 31 SANTA


PECUARIA

RUSIA SE SUMA A LA EXPORTACIÓN DE CARNE BOLIVIANA Actualmente el país exporta el producto a los mercados de Perú, Ecuador y China

R

usia emitirá la certificación fitosanitaria que abrirá las puertas para la exportación de carne bovina boliviana, en febrero pasado personal del servicio sanitario de la nación europea hizo una inspección a estancias ganaderas, centros de remate y frigoríficos. La comisión rusa se llevó una buena impresión y en función a ello se hicieron consultas técnicas adicionales al Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), necesarias para que se prepare el informe y lo entregue a su gobierno. El Senasag respondió las interrogantes de los rusos en junio y de acuerdo a esto se estima que en semanas más se emitirá el certificado de la calidad de la carne bovina boliviana.

32 I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

A diferencia de China, el Gobierno ruso no compra alimentos, sino que eso está en manos de las firmas privadas que son cadenas de consumidores, como ser los ganaderos y frigoríficos, para establecer precio y volumen de la carne. Se espera que con la apertura del mercado ruso se puede generar ingresos por $us 100 millones por la exportación de cerca de 20.000 toneladas de carne. Por otro lado, el primer mandatario (Evo Morales) se reunió con la Confederación de Ganaderos de Bolivia (CONGABOL) y autoridades del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), para evaluar los avances que hay con el sector ganadero. En dicha reunión se acordó que el primer envío de exportación de carne de res a China será de 200 toneladas, previsto para finales de agosto.

Pronunciamiento El embajador de la Federación de Rusia en Bolivia, Vladimir Sprinchan, en su visita al departamento de Santa Cruz, garantizó la compra de carne bovina, al sustentar que hubo conformidad de la comisión técnica de su país sobre la calidad del producto cárnico boliviano. “El mercado de mi país está abierto a la importación de carne boliviana, pero está sujeto al cumplimiento de los requisitos fitosanitarios, por eso la comisión rusa trabajó un mes en Santa Cruz”, puntualizó. En agosto empieza la exportación El Gobierno Nacional entregó 120 certificados exigidos por la Administración General de Aduanas de China para cumplir los últimos requisitos para la exportación de carne bovina boliviana a ese país.


PECUARIA La institución se reunió con técnicos de Inocuidad Alimentaria y Sanidad Animal de Aduanas China para presentar los certificados veterinarios de exportación de carne bovina , dando así la posibilidad de abrir el mercado para carne de ave y porcina. El Frigorífico del Oriente S.A. (FRIDOSA) y el Matadero Frigorífico Santa Cruz S.A. (FRIGOR) fueron los habilitados para exportar excedentes de carne bovina: deshuesada, congelada y además de grasa comestible sin refinar al gigante asiático. Estas dos industrias frigoríficas iniciarán la exportación de carne bovina con el envío de 48 toneladas (t) a fines de este mes. Cabe recalcar que el pasado 30 de junio el presidente Evo Morales y el titular de la Confederación de Ganaderos de Bolivia (CONGABOL) y de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (FEGASACRUZ), Ciro Pereyra, entregaron al embajador de China en Bolivia, Liang Yu, el protocolo sobre los requisitos de inspección, cuarentena y sanidad veterinaria para exportar carne bovina al país asiático. En el marco de dicho protocolo firmado con China, una de las exigencias es que Bolivia solo podrá exportar cortes que provengan de animales menores a 30 meses de edad. Para saber El Jefe de Estado quedó en entregar el documento oficial de los rusos y así también se lo está programando con la Cancillería para que se conozcan las condiciones de la venta. La primera exportación de carne bovina a China generará 219 millones de dólares de ingresos económicos para el país.

El registro de frigoríficos habilitados para exportar carne bovina a China ya se encuentra publicado en la página web de la Administración General de Aduanas China.

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

l

33


PECUARIA

1ra. JORNADA INTERNACIONAL DE CONFINAMIENTO Hay que capacitarse para estar a la altura de los retos de exportación

C

on éxito rotundo, el pasado viernes 9 de agosto, se llevó a cabo la 1ra. Jornada Internacional de Confinamiento en las instalaciones del salón Marayaú del Hotel Camino Real. En la jornada se disertaron sobre diferentes temas técnicos y científicos respecto a la transferencia tecnológica que busca mejorar el trabajo del sector ganadero haciéndolo más eficiente ante la etapa de exportación por la que el país está atravesando actualmente. Se destacó la participación de los expositores conocedores del área quienes a su vez recomendaron sobre los beneficios de trabajar en el bienestar animal, aspecto tomando en cuenta a la hora de exportar carne bovina a mercados exigentes como lo es el de China. 34

I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

El zootecnista André Melo (Brasil), disertó acerca de los avances recientes en nutrición bovina en confinamiento, a su vez el Ing. Felipe Mendieta un reconocido profesional en el rubro agropecuario aportó con información local sobre confinamiento en bovinos en nuestra región.

nejan en nuestro entorno.

Otro disertante brasilero que estuvo presente en la jornada fue Joao Paulo A. do Rego, ingeniero zootecnista de profesión quien expuso sobre la nutrición y reproducción, de la biología a la programación fetal para la producción de un novillo de calidad, demostrando las experiencias en reproducción que manejan en su país.

El Ing. Marcelo Lara de la empresa FRIDOSA compartió información y las experiencias de la empresa acerca de los mercados y las exportaciones de la carne bovina tanto al mercado asiático como a otros países.

El Ing. Carlos Enrique Muñoz, de la Cabaña Moxos, presentó de forma didáctica y gráfica el manejo de la información para aumentar los ingresos y bajar los costos, demostrando cifras con costos que se ma-

También se compartieron las experiencias de Paraguay, a través del médico veterinario Federico Krauer, quien presentó una conferencia sobre bienestar animal, estrés térmico en corrales, impacto y mitigación.

Todos los participantes resaltaron que Brasil y Paraguay son grandes potenciales en exportación de carne, por lo que representan un buen aporte en información y ejemplo de trabajo para convertir a nuestro país en una potencia exportadora de la proteína roja.


PECUARIA

Además llamaron a los productores a prepararse y capacitarse para poder estar a la altura de los retos que se avecinan en temas de exportación y resaltaron que el papel del SENASAG será fundamental en este proceso para garantizar la calidad de la carne a los mercados a los cuales se direcciona abastecer.

Al final del encuentro se formó una mesa redonda para dialogar sobre la visión de la exportación, en la que participaron el Dr. Edward Moreno Coordinador Departamental de Buenas Prácticas Ganaderas de la Dirección de Sanidad e Inocuidad Alimentaria (D.S.I.A.), Juan Manuel Jiménez de CREA BOLIVIA y los disertantes nacionales e inter-

nacionales. Los organizadores de Santa Cruz Agropecuario y Unión Agronegocios se mostraron satisfechos con las conclusiones obtenidas y agradecieron al público asistente.

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

l

35


TECNOLOGÍA

AGRICULTURA 4.0 PARA ERRADICAR LA DESNUTRICIÓN Fuente: Agriculturers

A

unque las noticias y los informes de las ONG nos lleven a pensar que las cosas van a peor, los datos objetivos demuestran que el mundo de hoy en día es un lugar más amable que el que vio crecer a nuestros padres, abuelos y tatarabuelos. En términos generales, vivimos más años, con mayor prosperidad, más seguridad y mejor salud. Y también estamos mejor alimentados. Superadas las grandes y numerosas hambrunas que asolaron amplias regiones del planeta durante miles y cientos de años, durante el siglo XX el avance de la agricultura y la producción de elementos en el mundo fue maniesto. Según datos de la FAO, la tasa de desnutrición en el planeta pasó del 47% de la población en 1950 a un 11% en 2016. Incluso en África, el continente más castigado por la pobreza, la desnutrición hoy 36

I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

ronda el 20%. Se puede decir, pues, que la teoría catastrófica formulada por el reverendo Robert Thomas Malthus en el siglo XVIII no ha llegado a hacerse realidad. Recordemos que este clérigo anglicano y erudito del sur de Londres estaba convencido de que el tamaño de la población siempre crecería mucho más que la producción agrícola. En sus cálculos, mientras el primer factor se multiplicaba en tasas exponenciales (pasando de 2 a 4 y de 4 a 8, y así sucesivamente), la producción de alimentos sólo avanzaba de forma lineal (de 2 a 3, de 3 a 4). Una diferencia que iba a perpetuar y extender el hambre. Pero los avances posteriores de la agricultura, unidos al control de la natalidad, han echado por tierra estos malos presagios. A pesar de todo el problema persiste En cualquier caso, no conviene dormirse en los laureles. El problema del hambre, aun-

que se haya reducido mucho con respecto a décadas y siglos anteriores, sigue sin resolverse del todo. Continúa habiendo mucha población con necesidades básicas de nutrición y la tecnología aplicada al sector primario tendrá que seguir evolucionando para resolver el problema definitivamente. En 2015, la ONU publicaba la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. En ese documento se establecía la necesidad de acabar con el hambre en el mundo en dicho año. Sin embargo, a pesar de los avances, ese objetivo sigue estando lejos. Hay 800 millones de personas (algo más de un 10% del total) que sufren este problema y 2.000 millones que tienen deficiencia de micronutrientes. Un informe de la consultora global Oliver Wyman, Agriculture 4.0: The Future of Farming Technology, calcula que en las próximas décadas la población mundial crecerá alrededor de un 33%. Lo que supondrá que


TECNOLOGÍA en 2050 habrá unos 10.000 millones de personas repartidas por todo el globo. Para satisfacer la demanda futura de alimentos y nutrientes, la FAO asegura que la producción deberá aumentar un 70% con respecto a hoy en día. El efecto del cambio climático y la degradación de los campos El sector agrícola, así como los políticos locales y dirigentes mundiales, tienen varios retos que afrontar. Según Oliver Wyman, una cuarta parte de los campos de cultivo están degradados por malas prácticas como la deforestación o períodos de barbecho inadecuados. También conviene tener en cuenta el cambio climático, puesto que las continuas variaciones de las precipitaciones, unidas a largos periodos de sequía, disminuyen el rendimiento de los cultivos. Y, por último, está el problema de desaprovechamiento de la comida existente. Producimos demasiados desperdicios. Se estima que entre el 33% y el 50% de los alimentos que se producen se acaban tirando, mientras millones de personas se van a dormir con el estómago vacío o a medias. Para cumplir la agenda de la ONU de hambre cero en 2030, el sector agrícola tendrá que acelerar su innovación, sacando más provecho de las técnicas ya existentes e introduciendo otras nuevas. Según los datos que aporta Oliver Wyman, la producción agrícola solo ha crecido un 3% en la última década. La buena noticia es que hay un

auge de start ups alrededor del sector agropecuario. Se está configurando lo que los expertos llaman la agricultura 4.0, donde la digitalización es un aspecto capital. La agricultura 4.0 pretende producir de manera distinta a lo que se viene haciendo con técnicas alternativas. Una de ellas son las plantaciones hidropónicas, que consiste en cultivar plantas usando disoluciones minerales en vez de suelo agrícola. Y es que el suelo en sí no es imprescindible en la agricultura, sino los nutrientes que aporta, que en este caso se incorporan al agua de riego o de huertos marinos situados en zonas costeras. Otras vías para producir más alimentos son el cultivo de algas y hierbas marinas que puedan servir como sustitutivo de otros alimentos, el trabajo de tierras desérticas y el uso del agua marina para el regadío. No hay que olvidar que la mayor parte de la superficie del planeta está compuesta por agua salada y, en cuanto a la tierra se refiere, un tercio se compone de desiertos de todo tipo. Se trata, pues, de idear tecnología para aprovechar todos los recursos al alcance de la mano. Otra buena idea son los huertos verticales, que utilizan un 95% menos de agua que las plantaciones tradicionales. Sirven para el cultivo de alimentos en zonas donde el suelo no es adecuado. Además, conviene prestar atención a la impresión de comida en 3D, que puede hacer más apetecible pla-

tos que en principio no lo son y, por tanto, evitar el desperdicio. Además, los expertos creen que las impresoras que utilizan hidrocoloides (sustancias que forman geles con agua) podrían utilizarse para reemplazar los ingredientes básicos de los alimentos con algas o hierbas. Nanocápsulas para racionalizar el uso de pesticidas Hay muchas tecnologías que pueden hacer realidad la agricultura 4.0. Los drones, por ejemplo, ya permiten el control de los campos y la plantación de semillas, y en el futuro podrían incluso llevar a cabo la polinización que hacen posible las abejas. Los sensores IoT también facilitan ese control. Además, la nanotecnología podría racionalizar el uso de fertilizantes y pesticidas gracias a unas nanocápsulas que llevarían las cantidades estrictamente necesarias para las plantas, reduciendo así el daño que estos puedan causar. El informe de Oliver Wyman confía en el poder de la tecnología para incrementar la producción de alimentos a nivel mundial, pero también avisa de que será clave que se involucren los políticos. A los gobiernos les pide, por ejemplo, reducir la dependencia de las importaciones y fomentar la producción local. Y, por supuesto, les aconseja un apoyo decidido a los innovadores que hagan de su vida una carrera por mejorar la eficacia de los cultivos. El objetivo es loable: acabar con la lacra vergonzosa del hambre por primera vez en la historia.

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

l

37


TECNOLOGÍA

CARNE ARTIFICIAL, EL ALIMENTO DE LABORATORIO QUE ASPIRA A SALVAR EL PLANETA Fuente: AgroAvances

L

a carne de laboratorio se presenta como una alternativa “casi milagrosa” que promete revolucionar la industria alimentaria, aunque de momento se encuentra en una fase incipiente de desarrollo y plantea más preguntas que respuestas. A continuación, se ofrecen algunas de sus principales claves. ¿Qué es? La carne artificial es aquella que se crea en laboratorios a partir de células madre extraídas de los músculos y de otros elementos orgánicos como pueden ser plumas. Estas células se recolectan mediante biopsia, causando un daño mínimo al animal, y luego se reproducen de forma controlada, de manera que crecen y forman un nuevo tejido muscular. ¿Desde cuándo se lleva investigando? Como otros descubrimientos afianzados en nuestras vidas cotidianas, el origen de la carne in vitro se encuentra en la investigación espacial. Los primeros experimentos 38

I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

para producirla fueron llevados a cabo por la NASA a comienzos de la década de 1990. El objetivo era encontrar la fórmula para poder alimentar a astronautas en misiones de larga duración, e incluso anticiparse a futuras colonizaciones espaciales. ¿En qué fase se encuentra? No fue hasta 2013 cuando se presentó (y se comió) la primera hamburguesa creada en laboratorio. La bautizaron irónicamente con el nombre de Frankenburger (en alusión a Frankestein), y fue desarrollada por la Universidad de Maastricht, en los Países Bajos. Sin embargo, han pasado seis años y aún queda mucho camino por delante, ya que el proceso de producción es extremadamente complejo. Cultivar células requiere aportarles nutrientes (actualmente se utiliza suero bovino), hay que evitar la contaminación de los cultivos, asegurarse de que la reproducción celular esté libre de efectos cancerígenos.

De momento, este alimento está lejos de ser comercializado, aunque varios países están investigando para desarrollarlo: Estados Unidos, Japón, Países Bajos, Israel, España. ¿Qué inconvenientes puede tener? Uno de los principales frentes en el que los científicos están trabajando es la falta de sabor y textura. La carne que habitualmente se consume es un conglomerado de varios elementos, como músculo, sangre, grasa, nervios. La carne cultivada es únicamente músculo, y para mejorar el sabor y la textura (la grasa, por ejemplo, es fundamental para aportar sabor) se está experimentando con la mezcla de otros ingredientes. Otro aspecto problemático es el aporte de nutrientes como vitaminas o minerales, muchos de los que pueden quedar fuera en el proceso de desarrollo en laboratorio. Los científicos trabajan para que la carne artificial tenga las mismas propiedades nutricio-



TECNOLOGÍA nales que la natural. Su elevado coste es también un factor que ralentiza el proceso, aunque la previsión es que se abarate considerablemente si se generaliza su consumo. El coste de desarrollo de la Frankenburger fue de 250.000 euros. Sus creadores estiman que, actualmente, el de una hamburguesa de características similares rondará los 10 euros. Y tendría que seguir descendiendo mucho más si quiere competir con el precio de la carne natural. Asimismo, puede existir reticencia por parte de las personas para consumir carnes cultivadas de manera in vitro, algo muy comprensible. En este sentido, si finalmente los productos están certificados científicamente y avalados por las autoridades sanitarias, no deberían preocupar a los ciudadanos en cuanto a riesgo para la salud. España actúa bajo la tutela de la Unión Europea, cuya Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, en inglés) se caracteriza por ser especialmente estricta a la hora de admitir productos que tienen su origen en laboratorios, caso de la carne cultivada o los transgénicos. ¿Para cuándo? Los científicos que están trabajando para desarrollar este tipo de carne creen que en 2020 podría estar lista para ser comercializada. Como casi siempre, estos cálculos tienden a pecar de excesivo optimismo. Just, una compañía estadounidense, asegura que sus nuggets de pollo cultivado a partir de células extraídas de pluma llegarán en apenas unos meses a los restaurantes.

40

I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

¿Qué beneficios podría tener “cultivar” carne? Alimentar a la humanidad futura va a ser uno de los grandes retos por resolver. La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que la demanda de alimentos se duplicará en tan solo cuatro décadas, debido a la explosión demográfica. Lo que parece claro es que los sistemas actuales de producción se antojan insuficientes para satisfacer esa demanda. Al mismo tiempo, la actual cría intensiva de ganado tiene un fuerte impacto ambiental, convirtiéndose en una de las principales causas de las emisiones de CO2. Aquí entramos de lleno en otro de los grandes retos que la humanidad tiene por delante (y este ya se está viviendo en el presente): el cambio climático. La producción de carne sintética paliaría significativamente algunos de los grandes problemas medioambientales que lleva acarreada la cría intensiva de ganado, como el sufrimiento animal, la sobreexplotación de la tierra y el agua, las emisiones de metano, la deforestación, los fertilizantes, los pesticidas, los combustibles fósiles. Otro de las grandes cuestiones que ayudaría a combatir sería la del abuso de antibióticos y su consecuencia más letal: las bacterias resistentes. Las previsiones más pesimistas indican que, en pocas décadas, las bacterias resistentes a antibióticos causarán más muertes que el cáncer. La ganadería intensiva se basa en gran medida en un uso profiláctico de estos medicamentos, que se administran de manera

preventiva cuando los animales están sanos. También, se emplean metafilácticamente; es decir, se trata indiscriminadamente a grupos enteros de animales cuando alguno de sus individuos muestra síntomas de infección. Cuanto mayor es el uso de antibióticos en entornos ganaderos, mayor es la probabilidad de que aparezcan superbacterias que después pueden llegar a hospitales u otros entornos públicos y causar infecciones de muy difícil tratamiento. El cultivo de carne en laboratorio sería una solución óptima para este problema. ¿Existen otras alternativas? No hay que confundir la carne in vitro con la carne fabricada a partir de vegetales, que sí que se puede encontrar actualmente en el mercado. La elaboración de estos productos se basa en proteínas vegetales como las de la soja, a las que se añaden otros componentes también de origen vegetal para intentar simular el sabor, el color y la textura de la carne. Estos productos se someten a diferentes procesos (vaporización, presión, cambios de temperatura…) y se pueden teñir con ingredientes como zumo de remolacha, que simula el color rojizo de la sangre. El resultado son alimentos procesados, del tipo hamburguesas, salchichas o embutidos; que ya se pueden encontrar en supermercados y restaurantes, y que se están afianzando como una alternativa a la carne animal.

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

l 39



TECNOLOGÍA

EL USDA APRUEBA EL PRIMER RASGO LATINOAMERICANO DE OGM: LA SOYA HB4 Fuente: AgroAvances

L

a soya HB4 es el primer rasgo aprobado en los Estados Unidos, proveniente de un país sudamericano. La tecnología fue desarrollada inicialmente por Raquel Chan de la Universidad Nacional Litoral (Argentina) y luego se completó en asociación con Bioceres e INDEAR. HB4 proporciona tolerancia a la sequía y la salinidad, y resistencia al glufosinato, a los cultivos de soya. “Estamos informando al público de nuestra determinación de que la nueva variedad de planta de soya HB4 designada como evento IND – 00410–5, que ha sido genéticamente modificada para aumentar el rendimiento y la resistencia al herbicida glufosinato, ya no se considera un artículo regulado bajo nuestro regulaciones que rigen la introducción de ciertos organismos genéticamente modificados. Nuestra determinación se basa en 42

I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

nuestra evaluación de los datos presentados por Verdeca LLC en su petición para una determinación del estado no regulado, nuestro análisis de los datos científicos disponibles y los comentarios recibidos del público en respuesta a nuestros avisos anteriores que anuncian la disponibilidad de la petición del estado no regulado y su evaluación ambiental asociada y evaluación de riesgo de plagas de plantas. Este aviso también anuncia la disponibilidad de nuestra determinación por escrito y el hallazgo de ningún impacto significativo” Declararon los Servicios de Inspección de Sanidad Vegetal y Animal en el Registro Federal el pasado 7 de agosto. El lanzamiento coincide con el mayor precio de las acciones de Bioceres en la Bolsa de Nueva York ($ BIOX). En los últimos días,

las acciones se vendieron alrededor de 6 dólares, un 50 % más que el valor de mayo, donde las acciones tocaron US$ 4. Mientras tanto, el ticker Arcadia Bioscience en el Nasdaq (RKDA) también está aumentando. Según las fuentes de eFarmNewsAr, el marco legal de EE.UU. permite comercializar la tecnología una vez aprobada por las autoridades reguladoras. Este no es el caso de Argentina, donde el marco legal requiere que los países importadores también autoricen la tecnología. La tecnología HB4 será comercializada por Verdeca, una empresa conjunta entre Bioceres y Arcadia Biosciences. El ajuste para licenciar la tecnología a otras compañías de semillas dependerá de su estrategia de comercialización. Mientras tanto, en Argentina (donde la tecnología ya se lanzó) la compañía está esperando la aprobación china para comercializarla entre los agricultores.



MEDIO AMBIENTE

ENTRE VIENTOS E INCENDIOS FORESTALES Declaran desastre regional, piden pausa ecológica hasta que las condiciones climatológicas mejoren

D

ebido a los últimos incendios registrados en la capital cruceña, es que la gravedad aun continua, por ello la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT) no descarta declarar pausa ecológica, es decir paralizar la entrega de cualquier autorización de quemas en todo el territorio nacional, ya que en la actualidad el departamento concentra el 62%. Solo en Santa Cruz, en lo que va del año se aprobaron 57 permisos de quema controlada de cordones y rastrojos, que estas en total cubrieron 1.028 hectáreas. Además, se entregó siete permisos de quema controlada de pastizales en un área total de 7.758 hectáreas. Panorama actual Según reportes del Ministerio de Medio Ambiente, de los 15 municipios del país con 44

I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

más focos de calor, en total nueve están en el departamento cruceño: San Ignacio de Velasco, San Rafael, San Matías, San José, Pailón, El Carmen Rivero Tórrez, San Miguel, Puerto Suárez y Roboré. Ante esta situación la Gobernación de Santa Cruz declaró alerta roja y desastre departamental en las regiones afectadas por las quemas e incendios forestales, ya que esto permitirá a los municipios organizar sus comités de emergencia y a la vez podrán declararse en emergencia para tener la disponibilidad de contar con los recursos necesarios para atender las emergencias a nivel municipal. Para saber Este año registraron 106 emergencias de incendios forestales, la mayoría en los primeros días de agosto, los cuales fueron con-

trolados para evitar que lleguen a las casas y comunidades. Los concejos municipales de San José y San Rafael, ambos de la Chiquitania, emitieron la declaratoria de desastre para sus respectivos territorios por la extrema sequía y el asedio de los incendios forestales que amenazan con tomar zonas urbanas y reservas naturales. Se declaró la emergencia con la finalidad de cumplir lo que exige la Ley 602, a fin de liberar, por parte de la Gobernación de Santa Cruz, recursos económicos para recibir apoyo logístico y así combatir con más armas los incendios, así como asistir a los habitantes afectados sobre todo por la contaminación del aire por el humo. Lo propio hizo San Rafael, municipio de la


MEDIO AMBIENTE provincia Velasco, a la espera de asistencia inmediata para atender las emergencias. La declaratoria de San José y de San Rafael se suman a las que ya hicieron Roboré y San Ignacio de Velasco por sequía e incendios, además de los municipios de El Trigal y Postrervalle, en la zona de los valles, afectados por la sequía y las heladas. Pronunciamiento Desde la Gobernación lamentan que los volúmenes de quema hayan aumentado en lugar de descender, en ese sentido pidieron al Ministerio Público intervenir y sancionar a los responsables que hacen quemas discriminadas. Así también , Luis Fernando Camacho, presidente del Comité Cívico pro Santa Cruz, indicó que Santa Cruz decidió suspender el paro cívico, que estuvo programado para el 21 de agosto, debido a la emergencia que atraviesa el departamento a consecuencia de los incendios. El paro se suspendió sólo en Santa Cruz, ya que la decisión de parar nivel nacional fue asumida durante una asamblea. De la misma manera, la Asociación de Municipios de Santa (AMDECRUZ), pidió y agradeció al Comité Cívico pro Santa Cruz dejar de lado el paro cívico para atender a los 14 municipios que están declarados en emergencia y desastre. Por otro lado piden la declaratoria de desastre nacional Las plataformas medioambientalistas exigen la declaratoria de desastre nacional, la abrogación de la ley y las normas que autorizan el desmonte y que se identifique responsables. En total, son cuatro sus puntos, además de convocar a empresarios y productores, que hicieron posible la aprobación de normativas para el desmonte, que ahora se solidaricen y presten maquinaria pesada para la lucha contra el fuego.

Desde enero se registraron 12.312 focos de quema, de los cuales en los primeros días de agosto se suscitaron 2.351, cifra que tiende a superar los más de 2.800 registrados en el mismo mes.

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

l

45


MEDIO AMBIENTE

LA ÚNICA SOLUCIÓN VIABLE AL CAMBIO CLIMÁTICO Fuente : AgroAvances

L

a pregunta existencial actual que enfrenta la raza humana es el cambio climático. Si continuamos en el camino actual, algunas áreas actualmente pobladas del planeta se volverán inhabitables. Por ejemplo, las ciudades costeras quedarán sumergidas y toda la nación de Bangladesh será desplazada. Todos serán afectados. Hay que hacer algo ¿Pero qué? El problema es que ninguno de los caminos actualmente en consideración son viables, excepto uno. Los límites del viento, la energía solar y las baterías Como se explica en un artículo del Manhattan Institute, estamos cerca de los límites teóricos de lo que es posible de las mejoras de eficiencia en la tecnología de hidrocarburos existente o del viento, y la energía solar y el almacenamiento de baterías: esas tecnologías son radicalmente inadecuadas 46

I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

para enfrentar el desafío del clima cambio. Los hidrocarburos suministran colectivamente el 84% de la energía mundial. El viento, la energía solar y las baterías proporcionan aproximadamente el 2 % de la energía del mundo y el 3 % de la de América. Se ha sugerido que las tecnologías de energía eólica y solar y el almacenamiento de la batería podrían mejorarse significativamente en la forma en que las mejoras en la informática y las comunicaciones han reducido drásticamente los costos y aumentado la eficiencia. Estas sugerencias ignoran las diferencias profundas entre los sistemas que producen energía y los que producen información. Simplemente no hay espacio suficiente para mejorar estas tecnologías para hacer una diferencia lo suficientemente grande. La energía nuclear Otros expertos presionan para lograr una

mayor inversión en energía nuclear, que es la segunda fuente de energía baja en carbono después de la hidroelectricidad. Suministra alrededor del 10% de la generación eléctrica mundial. Mientras estos expertos presionan para que la energía nuclear sea “la respuesta”, los desastres como Chernobyl y Fukushima dominan la imaginación popular sobre la energía nuclear y hacen que una implementación más amplia sea políticamente difícil. Mientras que los expertos afirman que los obstáculos tecnológicos y de seguridad que una vez afectaron al sector nuclear se han superado en gran medida, los laicos siguen preocupados por la seguridad de almacenar desechos nucleares durante miles de años. En la actualidad, los desechos se almacenan principalmente en sitios de reactores individuales y hay más de 400 ubicaciones en todo el mundo donde los materiales radiactivos continúan acumulándose. Sería


MEDIO AMBIENTE una mejora si hubiera depósitos subterráneos centralizados que estén bien administrados, vigilados y monitoreados, pero nadie puede garantizar la longevidad a prueba de fallas de esos acuerdos durante miles de años. A menos y hasta que se resuelva la cuestión del almacenamiento de desechos nucleares, la energía nuclear difícilmente puede verse como una respuesta racional al cambio climático. La búsqueda de esta opción podría ser saltar de una sartén climática a un fuego nuclear. Más acción reguladora y esfuerzos voluntarios Mientras tanto, la acción reguladora o los esfuerzos voluntarios serán absolutamente insuficientes para hacer una diferencia. El Acuerdo de París de 2.015 instó a los países a hacer sus mejores esfuerzos individualmente para contener el daño. Esto se percibió como un paso positivo, pero no fue suficiente para mantener el cambio climático, incluso si el Acuerdo se implementara por completo. Según el Acuerdo de París, cada país debe determinar, planificar e informar regularmente sobre la contribución que realiza para mitigar el calentamiento global. Ningún mecanismo obliga a un país a establecer un objetivo específico para una fecha específica, pero cada objetivo debe ir más allá de los objetivos establecidos previamente.

La introducción de más regulaciones y controles con impactos cada vez más intrusivos en los estilos de vida requeriría un enorme apoyo político, que es poco probable que se produzca en el actual clima político divisivo. El problema más importante es que los mejores esfuerzos realizados por los países individualmente, incluso en el improbable caso de que todos cumplan con sus obligaciones, no serían suficientes para abordar el problema. Esto se debe a que los países no tienen la tecnología que les permitiría tener suficiente impacto. Las tecnologías actuales, incluso con la mejor voluntad y motivación del mundo, no harán el trabajo. Ninguna cantidad de acuerdos de París puede cambiar eso. Es como aceptar intentar volar a la luna en bicicleta. El Acuerdo de París 2015 fue un revés en el sentido de que alimentó la ilusión de que el problema del cambio climático puede resolverse mediante la regulación gubernamental en cada país. No puede No es ese tipo de problema. La única solución viable La raza humana no tuvo éxito en el manejo de grandes desafíos en el pasado al actualizar las tecnologías de ayer o aprobar nuevas leyes. Internet no surgió de la mejora del teléfono de marcación o de la regulación de las llamadas telefónicas. La

bombilla eléctrica no surgió de los esfuerzos por desarrollar mejores velas o decirles a las personas que usen menos luz. El automóvil no llegó tratando de criar caballos más rápidos. La raza humana resolvió grandes problemas a través de una investigación básica que condujo a soluciones técnicas radicalmente nuevas que cambiaron todo. Un nuevo proyecto de Manhattan Entonces, ¿qué pasaría si, además de lo que estamos haciendo ahora, lanzamos un esfuerzo masivo en investigación básica con las mejores mentes y se emprendió una financiación adecuada para encontrar nueva tecnología para crear energía no contaminante para el planeta? ¿Qué pasaría si un país lo lanzara para iniciarlo y luego se invitaba a otros países a unirse a él para convertirlo en un esfuerzo multinacional? ¿Hay alguna alternativa real, excepto la negación? ¿Cuándo detendremos nuestro pensamiento mágico de que lo que estamos haciendo ahora hará el trabajo e implementará un plan que tiene el potencial de sostener a la raza humana? ¿Hay algo más urgente o importante?.

¿Cuándo empezamos?

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

l

47


MEDIO AMBIENTE

REDUCIR LA CONTAMINACIÓN NO CAUSARÁ UN PICO DE CALENTAMIENTO GLOBAL Una investigación publicada recientemente proporciona garantías de que el aire contaminado tiene una capacidad limitada para evitar que la atmósfera se caliente, además de ser perjudicial para la salud de las personas Fuente: AgroAvances

L

os temores de que los esfuerzos para reducir la contaminación del aire podría acelerar drásticamente el proceso de calentamiento global pueden ser infundados, según un estudio revelado recientemente. Los científicos siempre se han preocupado de que la contaminación del aire, si bien tiene un impacto devastador en la salud humana, pueda haber sido, paradójicamente, un “freno” en el calentamiento de la atmósfera, dijeron investigadores de la Universidad de Reading en el Reino Unido. 48

I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

Las partículas de contaminación ayudan a las nubes a formarse con más gotas de agua, lo que significa que reflejan más energía del Sol de vuelta al espacio, dijeron. Hasta ahora, la medida en que la contaminación ayuda inadvertidamente a enfriar el planeta no ha sido clara. Si el enfriamiento es fuerte, significaría que los esfuerzos para limpiar el aire en realidad podrían acelerar el calentamiento global, haciendo que los esfuerzos para enfrentar el cambio climático sean aún más difíciles.

Sin embargo, una nueva investigación publicada en la revista Nature ha demostrado que la contaminación afecta a diferentes nubes de diferentes maneras. Si bien algunas nubes se vuelven más gruesas, otras se vuelven más delgadas, lo que significa que es poco probable que la contaminación compense más de la mitad del calentamiento de los gases de efecto invernadero, dijeron los investigadores. Los hallazgos ofrecen una mayor esperanza de que los planes actuales para frenar el calentamiento global moviéndose a



MEDIO AMBIENTE fuentes de energía más limpias aún puedan funcionar sin conducir a una fuente adicional inesperada de calefacción, dijeron. “Hasta ahora, se suponía que se formaban nubes más gruesas cuando las gotas de agua se condensan alrededor de las partículas en el aire contaminado, retrasando la lluvia y permitiendo que las nubes reflejen más luz solar en el espacio”, dijo Velle Toll, autor principal del estudio, ahora en la Universidad de Tartu en Estonia. “Para probar esto, estudiamos datos satelitales de nubes cerca de fuentes de contaminación. De hecho, hubo pocos cambios en el contenido promedio de agua en todas las nubes contaminadas que encontramos, lo que demuestra que la contaminación hace poca diferencia en general para muchos tipos de nubes. Algunas nubes se hizo más grueso, pero otras áreas se adelgazaron “, dijo Toll. El estudio reduce una gran área de incertidumbre para los pronósticos futuros del clima. “Nuestro estudio proporciona más evidencia de que reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y la contaminación del aire es una situación beneficiosa para la salud de los pulmones de las personas y para prevenir los peores impactos del cambio climático”, dijo Toll. Los investigadores recorrieron el mundo en busca de nubes formadas sobre áreas de contaminación utilizando imágenes de satélite de infrarrojo cercano. Los investigadores dijeron que las nubes afectadas por la contaminación parecen “más brillantes” en estas imágenes. Ubicaron cientos de nubes contaminadas en todo el mundo, producidas por pequeñas partículas contaminantes de fuentes como volcanes, ciudades, barcos, fábricas e incendios forestales. El equipo analizó si los cambios en las nubes simulados por los modelos climáticos son precisos, para predecir mejor el cambio climático futuro. “El temor de que la reducción de la contaminación del aire pueda conducir a un pico en el calentamiento global ha sido una preocupación persistente para los científicos del clima”, dijo Nicolas Bellouin, coautor del estudio de la Universidad de Reading. El estudio garantiza que el aire contaminado tiene una capacidad limitada para evitar que la atmósfera se caliente, además de ser perjudicial para la salud de las personas. “Ahora tenemos una excusa menos para no reducir las emisiones tanto de la contaminación del aire como de los gases de efecto invernadero, o continuaremos viendo aumentos de temperatura que ponen en peligro a las personas y al mundo natural”.

50

I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO



50 I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.