Rev. Scz Agropecuario, Julio 2017

Page 1

Año 8 l julio 2017 I Santa Cruz, Bolivia I Bs. 15.-

EL TRIGO SE IMPONE

en campaña de invierno

Pedido de exportación de carne bovina y de pollo





EDITORIAL

Démosle la mano al sector

L PABLO VARGAS MEJÍA Director General SANTA CRUZ AGROPECUARIO

as redes sociales se han convertido en una impresionante herramienta en los últimos tiempos, desde el acontecer político en diferentes partes del mundo, pasando por la problemática en los diferentes sectores productivos, hasta las trivialidades más vanas de la farándula, hacen de la información algo instantáneo y aportan en la transferencia de tecnología e intercambio de experiencias entre los diferentes sectores productivos y hombres de campo que ahora utilizan estas herramientas como un azadón para producir de manera más eficiente. Es por ello que esta casa productora también las ha hecho suyas y se ha involucrado en el corazón de los agronegocios del país para entender aún más la cadena productiva en su conjunto y aportar de mejor manera al crecimiento y la sostenibilidad de la producción de alimentos en Bolivia y la región. Escuchamos hace tiempo que se busca la soberanía alimentaria del país, pero aún no terminamos de entender las estrategias de nuestros gobernantes que ocasionan la migración de viejos productores a otras áreas de trabajo, como el comercio y también hacen pensar dos veces a aquellos inversionistas que tienen la intención de apostar en estas tierras benditas y que a pesar de los problemas climáticos, siguen generando alimento para nuestro pueblo. Pero es triste ver día a día la cantidad de propiedades, haciendas, estancias, granjas, lecherías, entre otras unidades productivas, que se ponen a la venta, encontrarnos con famosas propiedades que generan cantidades increíbles de alimento que prefieren vender y cambiar de rubro porque ahora ´los

tiempos han cambiado´, ´ya no es como antes´. Hoy en día el apoyo al sector se ha reducido a congresos, mesas de trabajo y leyes que al final no llegan a beneficiar al hombre de campo, o por lo menos no a su gran mayoría. Sólo como ejemplo: nuestros productores pecuarios están asfixiados, ganaderos, avícolas y porcinocultores por los bajos precios a causa de la sobreoferta, precios que se han caído al suelo pero que nunca llegan a beneficiar al consumidor final. Es increíble que se venda el kilo de carne vivo hasta en Bs. 3,20 y que el pollo esté tan barato que sea preferible tirarlo en las calles que comercializarlo. En nuestro anterior editorial, hablamos de Puerto Busch como una salida de escape para que el motor productivo de Santa Cruz y el país no frene su marcha pero en verdad lo que necesitamos es verdaderos incentivos de producción como la seguridad jurídica, la biotecnología, financiamiento y exportación con mercado seguro ara así apretar el acelerador y decirle SÍ A UNA BOLIVIA VERDADERAMENTE productiva que genere no sólo aliento sin también divisas para un pueblo que si bien es cierto ha crecido mucho en los último años ahora necesita trabajo y políticas serias que nos permitan desarrollarnos como un pueblo verdaderamente digno y soberano. Deseamos ser la voz de quienes conforman los grupos productivos de WhatsApp y de quienes hablan con nosotros en sus propiedades, para pedir a nuestros amigos gobernantes que despertemos del letargo, abramos los ojos y démosle la mano al sector que nos alimenta, hagámoslo por esta Bolivia que tanto amamos.

Daut internet es een wichjit jreetshoft jeworden äwa de latste tiet, von polieteshe erfoarunk opp veshiedne städa romm de welt, de moaken von eene informazion eene erfoarunk un nemmen deel aun de tecnologishe äwashriwunk un de uttushunk von veshiedne produkten waut väla akamana aul hant aujenomen aus eene leichtre wajch toom wiedakom. Ditt es wuaromm wie een hoat hant fa akarie en ons launt, toom dit jeshaft bäta vestonen un Bolivia un onse ommjäjent moaken wausen en de akarie. Wie haben aul lang jehieet daut doa woat eene goode akarie jesocht oba wie kjennen noch nich vestonen wuarom de gobierno papieren moak fa aule producten enn aundre jeshafta un moaken de akamana twee mol denken toom jelt vebruken enn de goode ieed un wan doa uk wada trubbels sent jäwen see doawäjen noch producten rut fa ons launt. Daut es truarich too seenen woo väl jeshafta oppjäwen un wellen waut aundret proowen wäajen 'de tiet haft jeendat' 'daut es nich mea soo aus verhäa'. Von doagshen dach es doa nich mea soo väl unjasteitunk un doa sent too väl jesatzen waut dee mieeshte foarma aul nich toom gooden deen. Toom biespell: de tieren jeshafta, vee, heena, shwien, usw wäajen dän seeja läajen pries fa daut fleesh. Daut es onnbejrieplich woo daut läwenjet fleesh vekoft woat fa 3,20 Bs daut kilo, un dee heena woaren leewa fuat jeschmäten en de städ daut de vekoft woaren. En ons väajet editorial räd wie von woo Puerto Bush een moota wia fa daut wieda komen von Santa Cruz äare foarmarie oba en werklichkjeit vält ons een jezats waut ons dee sechaheit jeft fa een goodet moakj un daut wie kjennen sajen JO TO EEN BOLIVIA WAUT DOA EENE WERKLICHE produccion haft fa een launt waut doa äwa dee latste joaren aul sea jewossen haft. Wie wellen de stemm sennen fa dee waut doa een WhatssApp grupp aunstalen un ons froagen äwa äare jeshafta un dän gobierno proowen dee uagen op to moaken un daut see ons dee haunt rieekjen un ons halpen met de foarmarie, well wie ditt doonen Bolivia waut wie soo leewen.

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

3


SUMARIO 6 - LA ´CEREZA EN LA TORTA´ SULFUR 720 PLUS 8 - PROGRAMA SÚPER SOYA Solución integral desarrollada por Yara 12 - EL TRIGO SE IMPONE EN CAMPAÑA DE INVIERNO 18 - BKT, LLANTAS PARA TODO TIPO DE MAQUINARIA 22 - EXPORTACIÓN DE CARNE BOVINA Y DE POLLO El pedido de exportación por parte de las diferentes instituciones del sector pecuario (avicultores y ganaderos) se hizo escuchar estas últimas semanas. 24 - GREENFIELD EN OKINAWA Presentó sus marcas y productos 26 - VIDAS 2017, DOS DÍAS PARA VER LOS AVANCES DEL AGRO 28 - BIOCEBÚ La tarjeta que beneficiará a los afiliados de Asocebú 30 - PARASITARIOS INTERNOS DE BOVINOS 34 - PASTOREO ROTACIONAL 38 - PLAXBURG SRL Empresa líder en la fabricación e innovación constante de productos plásticos 40 - AGROBIOTECNOLOGÍA El trigo y el maíz temprano como aliados para controlar malezas 42 - LA SIEMBRA DIRECTA CUIDA EL MEDIO AMBIENTE El productor norberto gallino asegura que hay una revolución positiva en lo productivo

El desafío del país es producir más trigo

SANTA CRUZ AGROPECUARIO DIRECTOR: Pablo Vargas Mejía. GERENTE GENERAL: Ana María Pérez Nogales. PRODUCCIÓN: Felipe Tilila Tapenabe. ASISTENTES DE PRODUCCIÓN: Alfonso Aldana Espinoza, Carlos Alberto Urquiza Flores. ADMINISTRACIÓN: Claudia Antelo Higazy. ASESORAMIENTO TÉCNICO: Ing. Darwin Chávez Rivero. COORDINACIÓN: Pilar Delgadillo Mattos. RELACIONES CORPORATIVAS: Helen Rosales Pérez. ASESORAMIENTO LEGAL: Dra. Eliana Peña Zambrana. PRENSA: Ana María Pérez Nogales. FOTOGRAFÍAS: SCA, Felipe Tilila Tapenabe, Internet. PROGRAMACIÓN: Pablo César Vargas Bravo. DISEÑO GRÁFICO, DIAGRAMACIÓN E ILUSTRACIONES: Luis Alberto Ascarrunz Aramayo. CREATIVOS: Ana María Pérez Nogales, Felipe Tilila Tapenabe, Luis Alberto Ascarrunz Aramayo, Pablo Vargas Mejía. TRADUCCIÓN: Selbrina Heinrichs Braun. SCA - SERVICIOS CORPORATIVOS AGROPECUARIOS: Av. 4to. Anillo Nº 3415, entre Av. Cristo Redentor y Av. Beni. Telf.: 327-5747/48 - Cel.: 766-38292 / 760-67763 - sczcomercial@hotmail. com - www.santacruzagropecuario.com. Reg. SENAPI Nº 156621 - C. - Derechos reservados SCA - Servicios Corporativos Agropecuarios, SANTA CRUZ - BOLIVIA. santacruz.agropecuario

4

sczagropecuario

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

SC_Agropecuario

sczagropecuario



AGRICULTURA

LA ´CEREZA EN LA TORTA´ SULFUR 720 PLUS

D

esde nuestro hermano país Colombia nos visitó Ing. Químico German Leidy Samon con amplia experiencia en formulación de agroquímicos, quien presta sus servicios profesionales como asesor en Semapro S.R.L. En los trabajos organizados en los laboratorios al hacer la pruebas fisicoquímicas y compararlos con otros productos del mercado nos demostró que con el Sulfur 720 se obtuvieron resultados muy satisfactorios comprobando que al pasarlo en la malla 375 no retuvo ningún sólido, “esto nos llena de satisfacción, como formuladores en Bolivia saber que nuestra calidad satisface la necesidades del agricultor boliviano y que nuestro producto cumple con las especificaciones internacionales tales como el tamaño de partícula que permite que

6

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

el producto mantenga su suspensión durante mucho tiempo y evita, en la aplicación, la obstrucción en la boquilla y por ende una mejor penetración en la planta, también tiene una espontaneidad que permite que se mezcle rápidamente con el agua haciendo una muy buena emunción”, indicó el Ing. Juan Fernando Ocampo, Gerente General de Semapro SRL. El Ing. Químico German Leguizamón realizó unas modificaciones positivas en el Sulfur 720 Plus, un producto que no va presentar ningún problema de obstrucción de boquillas. “la homogeneidad que tiene este producto con los otros agroquímicos es prolija, el plus que le hemos dado al Sulfur 720, es ideal ya que lo hemos pasado por la malla 365 sin dejar ningún residuo sin problemas de obstrucción”, dijo Ocampo a tiempo de destacar que se puede utilizar en cualquier tipo de máquina

llámese área o terrestre, por lo tanto cuando este producto se aplica por su disponibilidad en su suspensión y tamaño de partícula que estamos hablando de 2 a 10 micras hace mayor facilidad para la penetración de nuestro producto en la planta”, destacó el gerente de Semapro. “Esta es la ´cereza en la torta´, los agricultores van a contar con un gran producto, los funcionarios de los agricultores que son los que hacen las aplicaciones, van a tener un trabajo mucho más descansado porque serán cero obstrucciones, boquillas tranquilas y todos los productos muy bien aplicados acompañados de Sulfur 720 Plus. Al finalizar, el Ing. Juan Fernando invitó a todos los agricultores que se acerquen a sus oficinas, “invito a todos los productores de Bolivia que nos visiten, nosotros somos una empresa formuladora en Bolivia”, finalizó.



AGRICULTURA

PROGRAMA SÚPER SOYA SOLUCIÓN INTEGRAL DESARROLLADA POR YARA

E

l pasado mes, la empresa Yara Fertilizantes Bolivia presentó en nuestra ciudad el programa nutricional Súper Soya en un evento que contó con la presencia de productores y técnicos de las diferentes empresas que conforman el Grupo BIG.

Estuvieron presentes representantes de la empresa a nivel internacional que brindaron importantes charlas sobre el programa que la Yara Fertilizantes Bolivia trabajó desde hace unos años atrás, uno de ellos fue el señor Paulo Yvan Schalder de Almeida – Gerente Yara y Perú Bolivia quien indicó: “Tenemos YaraMila Soya, un producto completo que tiene 8 nutrientes esenciales para la producción de soya y el suelo, para poder explotar mejor el potencial genético de nuestras semillas, así se puede obtener una planta bien nutrida para producir más, entonces estamos hablando de plantas

8

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

Diego Baroni Gutierres Especialista Agronómico - Yara Brasil que entre tres a cuatro toneladas de soya por hectárea. Para obtener esa productividad es importante producen trabajar el suelo, el potencial genético es también importante, la lluvia el agua y la nutrición adecuada. Diego Baroni Gutierres – Especialista Agronómico – Yara Brasil “Se realizó un estudio de investigación ex-

ploratorio de todos los nutrientes importantes para el cultivo de soya como el diagnóstico de la fertilidad para saber cuáles son los nutrientes más limitantes del potencial productivo del cultivo. YaraMila Soya es un producto de altísima calidad que tiene 8 nutrientes en el mismo grano, esto es un avance muy grande con alta calidad para que la planta de soya pueda extraer del suelo todos los nutrientes que necesite y también la línea de Yara Vita de fertilizantes foliares que actúan como complementación de lo que puede faltar del suelo”. Ing. Ivan Makowsky – Gerente General – Mega Agro “Sin duda estamos de plácemes por nuestra relación con Yara, como Mega Agro tenemos un vínculo muy importante con la empresa, trabajamos de forma conjunta y en este evento, estamos viendo un tema tan importante como es el traer un programa integral, una



AGRICULTURA cultura de Bolivia para mejorar lo que hoy nos preocupa: la productividad, el rendimiento y obviamente empezar a generar programas de nutrición porque sin duda nuestro agro necesita de soluciones serias para la nutrición para mejorar las condiciones económicas del agricultor.

Ing. Ivan Makowsky Gerente General – Mega Agro solución integral para todo lo que es el cultivo de soya a través de la nutrición. Sin duda hay una transferencia de conocimiento y una transferencia de tecnología muy importante con muestras palpables que se puede llevar a la realidad del trabajo, nuestros técnicos, nuestro equipo de desarrollo en conjunto con Yara, van a poder colaborar a la agri-

10

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

Que no quepa la menor duda que estaremos brindándoles a todos nuestros clientes y agricultores las soluciones integrales en forma conjunta con Yara y llevándoles soluciones reales y verdaderas que vayan a mejorar las condiciones del agricultor en general”. Acerca del programa Súper Soya: Es la solución integral desarrollada por Yara Bolivia especialmente para los productores de soya que buscan superar los límites de su productividad.

Reúne conocimiento de vanguardia y tecnología avanzada en nutrición de plantas para satisfacer las necesidades de los agricultores: mayor productividad, rendimiento, calidad y rentabilidad. SuperSoya, es una solución que incluye: • Estudio de caracterización de suelo en todas las localidades productoras de soya de la zona norte de Santa Cruz. • El mejor programa nutricional para la soya basada en nuestros productos YaraMila y YaraVita. • Capacitaciones y recomendaciones técnicas para el mejor manejo del cultivo. • Intercambio de conocimiento y difusión de resultados de trabajos de investigación. • Herramientas digitales para el soporte en el manejo de las aplicaciones foliares de los fertilizantes YaraVita mediante el uso de la herramienta TankMix.


Av. Claracuta N° 6142 Entre 6to Y 7mo anillo de Av. Beni Telf.: 3-220131 Santa Cruz – Bolivia


AGRICULTURA

EL TRIGO SE IMPONE EN CAMPAÑA DE INVIERNO

A

dicionando la siembra directa, el trigo es considerado de mucha importancia para la rotación de cultivos que puede ser utilizado para realizar un manejo sostenible del suelo y agua, principalmente. Según ANAPO, la superficie sembrada de trigo se ha incrementado paulatinamente para satisfacer principalmente al requerimiento que se tiene del alimento, de los precios y de la innovación en cuanto a variedades. Además de las zonas tradicionales de siembra como son el Norte, parte de San Julián, Chané, aparecen otras en las que sembrar trigo es un desafío como: Santa Rosa del Sara, zona Este y en los valles cruceños, todos ellos supeditados a la acumulación de las precipitaciones pluviales en la época de invierno. El trigo requiere de tecnología y manejo

12

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

para su buen desarrollo, pero también es necesario realizar trabajos de investigación y transferencia tecnológica en: • Épocas de siembra • Manejo de suelos y aguas • Variedades tolerantes al desgrane y enfermedades • Manejo y control de insectos plagas, malezas y enfermedades • Validación de paquetes tecnológicos de manejo del cultivo a través de una investigación aplicada. El trigo es el único cultivo del cual Bolivia no es autosuficiente, ya que la demanda es de aproximadamente 700 mil toneladas y la producción nacional representa cerca de un 35 %, de los cuales Santa Cruz produce más del 70 por ciento, el saldo proviene de la importación de trigo (grano y harina) de países vecinos como Argentina principalmente, significando

con ello una importante erogación de divisas para el país. Área cultivada de trigo. Se cultivaron 102.000 hectáreas, poco superior a las 100.000 cultivadas durante el invierno pasado. Se prevé que las primeras cosechas de trigo se realicen desde el 15 de agosto en las zonas trigueras cruceñas. Hay perspectivas en lograr buenos rendimientos en el cereal, con la cuenta a favor de humedad en el campo triguero. Se espera un rendimiento de 1,8 a 2 toneladas de trigo por hectárea al final de la campaña. El desafío del país es producir más trigo, aún no alcanzamos los volúmenes que necesitamos y no llega a cubrir todo el requerimiento interno. La demanda nacional de trigo es de cerca de 700.000 toneladas al año y solo se produce un 40%, el resto se importa de otros países.



AGRICULTURA Día Nacional del Trigo. El evento se llevará a cabo el 21 de julio en Okinawa I, ubicado a 100 kilómetros al norte de la ciudad de Santa Cruz. Ese encuentro del agro es organizado por Anapo, con apoyo de la Cooperativa Agropecuaria Integral Colonias Okinawa (Caico), se podrán apreciar parcelas demostrativas en campo con nuevas variedades de trigo de grandes cualidades. Durante este evento Caico explicará el historial del cultivo de trigo en Okinawa I, considerada la ‘capital triguera de Bolivia’, tomando en cuenta que es el cultivo más importante en la campaña de invierno. Nuevas variedades. Yotaú y TBIO Mestre. La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) presentará dos variedades de trigo. Una de ellas se denomina Yotaú y ha sido generada por su Programa de Mejoramiento Genético. La otra variedad se llama TBIO Mestre y ha sido introducida de Brasil como parte de un convenio que tiene esa institución con Biotrigo Genética. Ambas variedades de trigo sobresalen por su tolerancia a la piricularia, desgrane y tienen buen potencial de rendimiento. El Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT) liberará la variedad Penoco durante el

14

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

Día Nacional del Trigo. Entre sus características sobresale su resistencia a la piricularia y la roya de la hoja. Es un material de trigo de ciclo intermedio, con un rango de 75-77 días de siembra a floración y de 105 a 112 días a madurez fisiológica. La planta es de porte bajo, con un promedio de 80 cm. El CIAT avanza en la búsqueda de variedades más resistentes a plagas. La FAO insta a adelantarse a los impactos de la sequía. Invertir en preparación y en crear resiliencia entre los agricultores es fundamental para hacer frente a las situaciones de sequía extrema, señala la FAO. Y es que a medida que el clima del planeta cambia, los periodos secos severos son más frecuentes, según alerta este organismo. Desde los 70, la superficie terrestre del planeta afectada por sequías se ha duplicado. El coste es especialmente alto en los países en desarrollo, donde la agricultura sigue siendo uno de los pilares económicos (más de 80% de los daños causados por la sequía los soporta la agricultura). La FAO y la OMM (Organización Meteorológica Mundial) trabajan para mejorar el acceso a información y métodos agrometeorológicos que puedan ayudar a prepararse ante las sequías.







HABLEMOS DEL AGRO

LLANTAS PARA TODO TIPO DE MAQUINARIA

FARM TYRES S.R.L., REPRESENTANTE EXCLUSIVO DE BKT, PRESENTA TODA LA GAMA DE LLANTAS ARROCERAS Y PARA CUALQUIER TIPO DE MÁQUINAS

C

on sede en Mumbai, India, BKT TIRES es un fabricante líder en el mercado de los neumáticos Off-Highway (fuera de carretera).
Fundada en 1987, se ha concentrado con éxito en los segmentos especializados en los vehículos que se utilizan en los sectores de la agricultura, la industria y la construcción, así como en aplicaciones para los sectores del movimiento de tierras, manipulación portuaria, industria minera, vehículos todo terreno y jardinería. Actualmente es uno de los principales protagonistas a nivel global en este sector de los neumáticos, con una cuota de mercado del 6 % y una facturación de 850 millones de dólares que corresponde a un incremento del 30% en los últimos cinco

18

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

años.
BKT cuenta con tres sedes en Europa y en Norteamérica, que trabajan junto a su sede central en las actividades de venta y marketing: BKT Europe S.r.l. situada en Seregno - Italia, BKT Tires USA Inc. en Akron, Ohio – Estados Unidos y BKT Tires Canada Inc. en Toronto. La firma distribuye sus productos a 130 países en todo el mundo a través de una red de distribuidores nacionales y en Santa Cruz, Bolivia se encuentra en el Comercial Cavero, ubicado en la radial 19, Tercer Anillo Externo, frente al Comercial Chiriguano; locales 3 y 4. Met een jeschaft en Mumbai, Italia, BKT TIRES, eent von dee väashte reif fabriken Off-Highway (rauf von huach wajch). Oppjestalt aun 1987, haft väl erfolch jehaut en de reifen moaken moaken von de foatia

waut jebrukt woaren to oppe stap, toom buen ooda en de fabriken, un uk to veshiedne aundre foatia. Ditt es eent von de wichtichste fabriken en de welt, de haft uk een cuota von 6% un eene rechnungstellung von 850 million dola ($) waut en dee latste 5 joa 30% nopp jegon es. BKT haft dree jeshafta en Europa un Nuadamérica, waut toop met äa jratste jeshaft shaufen deit. BKT Europe S.r.l. en Serengo - Italia, BKT Tires USA Ink. en Akro, Ohio en de Stäts (EEUU) un BKT Tires Canada Ink. en Toronto. De unjaschreft scheik äare produkten no 130 lenda en de welt un en Santa Cruz, Bolivia fing wie daut bie de Comercial Cavero, bie radial 19, Tercer Anillo Externo, bie Comercial Chiriguano äwa de gaus; locales 3 un 4.





HABLEMOS DEL AGRO

EXPORTACIÓN DE CARNE BOVINA Y DE POLLO El pedido de exportación por parte de las diferentes instituciones del sector pecuario (avicultores y ganaderos) se hizo escuchar estas últimas semanas.

E

n los diferentes centros de remates y redes sociales se puede apreciar el descontento por el bajo costo de la carne roja y de pollo, en el caso de los ganaderos, el sentimiento de incertidumbre es común por la variación del precio de la carne, como se observa en la fotografía que hace dos semanas enviaron desde un centro de remate a un grupo de WhatsApp conformado por ganaderos.

22

miras a una posible exportación de bovinos vivos de alta genética al país peruano. Los profesionales veterinarios que llegaron desde Perú, visitaron las estancias ganaderas Espíritu en el Beni y Sausalito en Santa Cruz, además del centro de remates FERCOGAN, donde realizaron un análisis de riesgo.

Las instituciones hacen su parte entablando diálogos con el gobierno para que se hagan las gestiones de exportación, ya que la solución para la sobreproducción es esa.

Recordemos que la exportación de nuestra genética bovina ya se abrió el mercado en Brasil con 10.000 dosis de semen, Perú se constituiría en el segundo país que importa material de ese tipo, que es certificado y reconocido en el extranjero.

Hace unas semanas, recibimos la noticia de que una comisión del SENASA – Perú, llegó al país para inspeccionar el servicio veterinario, los sistemas de vigilancia, los frigoríficos, centros de remates y predios ganaderos, con

Bolivia cuenta con cerca de 15.000 toneladas de excedente, según los datos que maneja ASOCEBÚ, existen cerca de 40 cabañas con capacidad para exportar semen cebuino al exterior. Nuestro país tiene homologados

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

"Ellos (SENASA) ya han realizado la visita en campo, esperamos que en un par de meses podamos establecer los protocolos para iniciar el intercambio comercial con Perú, que es un mercado natural para la carne boliviana desde hace varios años". Javier Suárez – Director Nacional del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG)

protocolos sanitarios con Colombia, Paraguay y Ecuador, para la exportación de semen y embriones bovinos. Potencial para exportar. Según el Ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, Bolivia dispone de un


potencial de 15 mil toneladas de carne para la exportación y ya realiza gestiones de venta a mercados como el de China. Informó además que los trámites para las ventas al exterior de carne y otros productos agropecuarios son complejos debido a las exigencias del país receptor, en ese sentido, explicó que el Servicio de Sanidad e Inocuidad Alimentaria y otras instancias gestionan la apertura de nuevos mercados, un proceso que precisó toma su tiempo. “Estamos en esta gestión de exportación con China y con países latinoamericanos, ya se concretó el envío de embriones de ganado vacuno con Brasil, en las próximas dos semanas, llegará a Bolivia el representante del servicio sanitario de esa nación asiática para sostener una reunión respecto a la venta de carne hacia ese país”. Datos. La población ganadera de Bolivia pasó de 22 millones 493 mil 772 cabezas en 2006 a 27 millones 530 mil 931 en 2015. Respecto al 2015, ese número creció en 499 mil 741 unidades. Emergencia en el Sector avícola. Por otro lado está el sector avícola que se

encuentra en emergencia debido al precio, según el ministro Cocarico, esto se debe a la sobre oferta que existe en el mercado y a la proliferación de los mataderos clandestinos. Exportación de carne de pollo. El Ministro Cocarico, se refirió también sobre la posibilidad de que el país exporte carne de pollo indicando que es un tema que está siendo analizado “cualquier productor empresarial tiene nuestro apoyo para que pueda presentar una guía de exportación”, afirmó. Estaremos siguiendo de cerca este tema para poder informar sobre los avances que se tenga y las soluciones que se conozcan de forma tangible para apoyar al trabajo del sector. “Alrededor del 30% de las granjas avícolas en el país ya dejaron de producir como consecuencia de los bajos precios y las pérdidas arrastradas por esta situación desde hace dos años. Son pequeños productores los que lamentablemente cierran y se quedan endeudados además de perder su capital”. Ricardo Alandia Presidente de la Asociación Departamental de Avicultores de Santa Cruz – ADA

"Para el sector es más importante vender carne, la base de la exportación debe ser la carne sin hueso y la carne con hueso, por lo que se debe dinamizar el mercado cárnico”. José Luis Vaca, presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (FEGASACRUZ).

“Son protocolos de comercialización, en este caso con Perú es de material genético de (las razas) brahman y nelore y tenemos para ganado en pie para la faena, para aperturar la exportación de la carne”. Fernando Baldomar – Gerente de la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebú).

Gráfica tomada por uno de los asistentes a un centro de remates.

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

23


HABLEMOS DEL AGRO

ARPÓN

COADYUVANTE 100% ORGANOSILICONADO SÚPER CONCENTRADO

A

RPÓN es un coadyuvante 100% organosiliconado súper concentrado, que provee de condiciones óptimas en las acciones de humectación, dispersión y penetración de las soluciones de aplicaciones de pesticidas. Reduce la tensión superficial de las gotas pulverizadas, mejora la cobertura de la aplicación y la adherencia del producto sobre la hoja de la planta. ARPON también reduce las marcas de aplicación sobre la planta, el producto es recomendado con el uso de insecticidas, fungicidas, y herbicidas. Por ser un coadyuvante 100% organosiliconado, posee una altísima capacidad para eliminar la tensión superficial de los líquidos aplicados, permitiendo mayor absorción por parte de la planta, fertilizantes y fitoreguladores.

24

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

VENTAJAS. Tensión superficial. Es un gran reductor de la tensión superficial lo cual garantiza aumentar el efecto humectante de cada gota pulverizada. Humectación. Dispersa hasta 10 veces más que un surfactante común y hasta 30 veces más que una gota de agua. Solubilidad de polvos. Facilita la solubilidad de los polvos inmediatamente entran en contacto con el agua. Adherencia. Aumenta la adherencia de los productos, moderando la acción del lavado por lluvia o riego. Rápida penetración. Acelera la penetración de los agroquímicos y fertilizantes a través de la pared celular y facilita la absorción estomática.

Mejor distribución en suelo. Posee la capacidad de penetración y dispersión homogénea, optimizando las aplicaciones de herbicidas pre – emergentes. Modo de aplicación. Se añade a la mezcla de agroquímicos para aplicaciones foliares, una vez que la misma está preparada y lista para la aspersión. Es necesario agitar el producto antes de aplicar. Usos y dosis. Para su aplicación con agroquímicos vía foliar tales como: fungicidas, insecticidas y acaricidas es de 500-600 cc/tanque 2000 litros. Para aplicación con herbicidas 600-800 cc/tanque 2000 litros. Compatibilidad. El producto es compatible con los agroquímicos de uso común en la agricultura. Es recomendable realizar pruebas de fitotoxicidad en cultivos con variedades susceptibles.



HABLEMOS DEL AGRO

VIDAS 2017, DOS DÍAS PARA VER LOS AVANCES DEL AGRO

E

l evento de Tecnología Agrícola, VIDAS 2017, organizado por la Fundación de Desarrollo Agrícola Santa Cruz (FUNDACRUZ), se desarrollará el 13 y 14 de octubre, en su predio ferial de 35 hectáreas de extensión, situada en la carretera al norte, km 40, municipio de Warnes. En su 14va versión el evento agro - tecnológico más importante mostrará las últimas tendencias en semillas, insumos, paquetes tecnológicos, servicios, modernas maquinarias, vehículos, repuestos y equipamientos. Además de otros sectores interesados en apoyar la cadena productiva como las empresas agroindustriales, entidades financieras, inmobiliarios, medios de comunicación y otros ser-

26

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

vicios especializados. FUNDACRUZ, desde un principio vio la necesidad de poner al alcance de los productores el avance de la ciencia y de la tecnología que pudiera transformar la producción agrícola. Dentro de ese contexto en 1999 preciso organizar el Evento VIDAS, bajo la modalidad de “Días de Campos”. El interés de los expositores y la demanda de los visitantes fueron creciendo año tras año y fueron reflejadas en la afluencia de agricultores que llegaban de diferentes lugares del departamento y país. Fue así que en el 2005, FUNDACRUZ, para cubrir las expectativas de los expositores y productores adquirió un terreno de 35 hectáreas de extensión, misma que fue dividida en 4

áreas; Parcelas Demostrativas y Dinámica de Maquinaria, 13,5; Stands de Exposiciones 8,5 ha; Parqueo 6,5 ha y Reservas Ecológicas 6,5 ha. El crecimiento de VIDAS es notable y apreciado por todo el sector, toda vez que promueve el encuentro directo entre productores y proveedores. VIDAS cada año se fortalece gracias a la confianza y credibilidad de las empresas expositoras que presentan una gama de productos y servicios con precios de feria. Esta gestión se espera superar los resultados de la versión anterior (2016), donde expusieron 275 muestras feriales, la visita de 20 mil personas, además se concretaron negocios que superaron los 20 millones de dólares.



PECUARIA

BIOCEBÚ

LA TARJETA QUE BENEFICIARÁ A LOS AFILIADOS DE ASOCEBÚ

L

a Asociación Boliviana de Criadores de Cebú – ASOCEBÚ y el laboratorio Biogénesis Bagó, celebraron un convenio interinstitucional de cooperación mutua denominado: “Fronteras Productivas”, dirigido a miembros asociados de ASOCEBÚ que realicen compras en línea de Biogénesis Bagó en los puntos de venta autorizados e identificados por el mencionado convenio.

Método. Al comprar un producto del laboratorio Biogénesis Bagó, el miembro asociado de ASOCEBÚ presentará la tarjeta en los puntos de venta autorizados para recibir automáticamente un porcentaje adicional de las líneas de productos que distribuye la empresa. Además por cada compra de productos Biogénesis Bagó, aporta con un beneficio adicional a la Asociación de Criadores de Cebú – ASOCEBÚ para el crecimiento de las razas cebuinas en el país. Tarjeta BioCebú. Para obtener la tarjeta BioCebú, el productor debe apersonarse a las oficinas de ASOCEBÚ, con la presentación de su

28

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

cédula de identidad y el código de asociado. En caso de ser encargado de propiedad o de compras, debe presentar una carta de autorización junto a su cédula de identidad. Cabe resaltar que todos los productos de Biogénesis Bagó están incluidos en este plan, además que es un beneficio de activación inmediata. Son más de 20 puntos autorizados para el plan Fronteras Productivas, el productor podrá identificarlos con el logo de BioCebú. Acerca de Biogénesis Bagó. Biogénesis Bagó es una empresa de biotecnología de alcance regional e internacional con más de 80 años de trayectoria, especializada en el desarrollo, producción y comercialización de productos para la sanidad y productividad animal. A través de innovación científica de referencia mundial, junto con la calidad certificada de sus procesos y productos (GMP, ISO 9001 y 14001), contribuye a la búsqueda de soluciones veterinarias para una mayor eficiencia productiva. La compañía se ubica tercera en ventas del mercado de grandes animales de América

Latina. En sus plantas productivas modelo ubicadas en Argentina cuenta con más de 800 colaboradores especializados y está en permanente desarrollo de nuevas tecnologías para la salud animal. La vinculación con entidades científicas, tecnológicas y autoridades sanitarias del mundo contribuye a desarrollar los avances adecuados para las necesidades de cada contexto, y hoy 4 de cada 10 bovinos de Sudamérica reciben la vacuna de Biogénesis Bagó, que con sus programas de vacunación ayudó a erradicar la fiebre Aftosa en la mayoría de los países del continente. Además, hoy es la única empresa del sector con productos aprobados para ser utilizados en caso de la aparición de la enfermedad de fiebre Aftosa en Estados Unidos y Canadá. Su compromiso con la cadena agroalimentaria le permite trabajar con la convicción de poder aportar las mejores soluciones para la salud animal, compartir su conocimiento y experiencia, y acompañar día a día a los productores y veterinarios en el desafío de producir más y mejores alimentos para el mundo.


ADQUIÉRELA AHORA

NUEVA Tarjeta de beneficios

CÓDIGO ASOCEBU Nombre del Socio Cabaña TITULAR

Biogénesis Bagó junto con La Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (ASOCEBU) lanzan BioCebú, un plan destinado a brindarle más beneficios al productor.

¡Te invitamos a ser parte!

Bolivia


PECUARIA

PARÁSITOS INTERNOS DE BOVINOS Fuente: César Fiel Prof. Titular Área de Parasitología

L

os parásitos internos, en especial los que se localizan en el tracto digestivo, son considerados una de las principales limitantes productivas en los sistemas pastoriles de producción de carne bovina. Si bien un porcentaje del orden del 10 % se debe a mortandades, tales pérdidas son adjudicadas a las parasitosis subclínicas que por otra parte son las de mayor dificultad diagnóstica y donde las técnicas tradicionales presentan algunas limitantes para su detección temprana. El control eficiente es uno de los desafíos constantes que tienen productores y profesionales dedicados a la actividad ganadera. Las pérdidas que ocasionan son, principalmente, mermas en las ganancias de peso vivo de animales en engorde, problemas de desarrollo en vaquillonas de reposición, mermas en la producción de leche e inversiones en antiparasi-

30

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

tarios con limitado retorno económico. Debe considerarse entonces, que el control de las lombrices gastrointestinales es un esfuerzo económico -en realidad una inversiónque aplicado y respaldado por un profesional, hará que en muchos casos incline favorablemente la rentabilidad final del sistema de producción. Parásitos más importantes en bovinos y categorías más susceptibles. Si bien los vacunos pueden albergar 7-8 géneros parasitarios en su tubo digestivo, en general son 2-3 los géneros de1 mayor incidencia y patogenicidad. EPIDEMIOLOGÍA Y CONTROL. Como ya se ha dicho, los animales destetados se enferman cuando "levantan" con el pasto las pequeñas lombrices que han sobrevivido del ciclo anterior de producción (pie de infección). En 3-4

semanas llegan a parásitos adultos en el cuajo e intestinos y comienzan a poner huevos que contaminan fuertemente las pasturas. Los huevos desarrollan a "larvas infectivas" en las bostas y desde mediados del otoño en adelante, se encuentran disponibles en grandes cantidades en las pasturas provocando las pérdidas mencionadas anteriormente. Así, la cantidad de lombrices infectivas que están en la bosta y pasturas es mucho mayor que los parásitos que están establecidos en los animales y por lo tanto, cuando los terneros son desparasitados, se reduce mínimamente el número total de parásitos en el sistema de producción. Esta situación es más grave en los sistemas de producción con alta carga animal y sistemas de pastoreo que impiden a los animales el pastoreo selectivo. Si la infección de la



PECUARIA pastura es muy alta, los animales desarrollan el enteque parasitario clínico con severas pérdidas de peso (40-60 kg/animal). Sin embargo, la presentación usual de la enfermedad es la subclínica -sin síntomas- provocando mermas variables que pueden llegar hasta los 30-40 kg/animal entre el destete y la primavera.

míntica en bovinos donde se instituye como una herramienta insustituible en su detección a campo.

diagnósticas (H.p.g.), pesadas comparativas y opciones de manejo (de categorías animales y tipo de pastoreo).

En cuanto a la mecánica de la toma de muestras se puede establecer algunas recomendaciones prácticas como son:

La erradicación de la enfermedad de un campo es imposible hasta el momento, por lo que la clave del control consiste en convivir con la enfermedad sin que afecte la productividad de los animales. El asesoramiento profesional permitirá determinar con precisión los alcances del problema en cada establecimiento y desarrollar el programa de control adecuado.

1- Si bien es recomendable la extracción de heces del recto, en la práctica se acepta que estas se recolecten desde el suelo cuando se ve el animal defecando. Las muestras extraídas del potrero sin la anterior condición con varias horas de depuestas, pueden presentar evolución de huevo a larva y ofrecer "falsos negativos" al ser analizadas.

Si bien es cierto que se considera "al control de las parasitosis gastrointestinales como tecnología de bajo costo y alto impacto productivo", un considerable número de ganaderos ha tomado a su cargo el control parasitario tras un falso concepto de practicidad, simplificación y economía, prescindiendo de los profesionales veterinarios. Muchos de ellos, especialmente los de sistemas de producción intensiva, se han inclinado por los "tratamientos antihelmínticos supresivos", que se aplican intensivamente durante todo el año, en la mayoría de los casos con una frecuencia mensual.

En los establecimientos ganaderos donde todos los años se observan novillitos o vaquillonas con enteque parasitario durante el otoño e invierno, se debe actuar rápidamente para evitar las graves pérdidas que se están produciendo en el sistema. El retorno económico de la desparasitación de un animal con síntomas evidentes de enteque parasitario es mínimo, porque las pérdidas importantes ya se han producido. La aparición de síntomas clínicos o las pérdidas de peso subclínicas, se pueden evitar desparasitando en los momentos oportunos. A través del seguimiento periódico de los animales -pesada y muestreos de materia fecal- en combinación con estudios de riesgo e infección de las pasturas se podrá determinar la oportunidad de las desparasitaciones. DIAGNÓSTICO. Si bien se han desarrollado técnicas que permiten diagnosticar la carga parasitaria de manera directa e indirecta en animales y pasturas, la que mayor difusión ha tenido en base a su practicidad es el recuento de huevos por gramo de materia fecal, más conocida como H.p.g. Esta técnica que permite estimar la carga de parásitos de manera indirecta (a través de la postura de huevos de las hembras parásitas) es además rápida, puede realizarse (si la urgencia lo indica) en el establecimiento ganadero, e indicar el tratamiento antiparasitario aprovechando el encierre. Si bien tiene algunas limitaciones, entre las cuales merece destacarse que la buena correlación con la carga de parásitos se pierde luego del año de edad de los animales y que no siempre es eficiente en la detección temprana de las pérdidas subclínicas, sigue siendo en términos prácticos irremplazable bajo condiciones de campo. Este concepto se ve reafirmado en virtud de la reciente aparición de resistencia antihel-

32

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

2- En el mismo sentido y para retrasar tal evolución se recomienda quitar el aire de las bolsitas y refrigerar (no congelar) al remitir a laboratorio. 3- El número de muestras a remitir por lote se establece en un mínimo de 10 por rodeo independientemente del tamaño del mismo. Este número crecerá en la medida que se pretenda obtener información más detallada de la situación parasitaria del rodeo. 4- En un seguimiento para establecer la oportunidad del tratamiento antiparasitario, los muestreos se recomiendan no antes de los 3035 días postratamiento para benzimidazoles y levamisoles, y en 45-75 días para endectocidas clásicos y de larga acción respectivamente. TRATAMIENTOS. Si bien las condiciones climáticas y el tipo de manejo determinan condiciones diferentes para cada establecimiento en particular, podemos asumir que las etapas de riesgo parasitario críticas son el otoño-invierno y que la condición de riesgo se incrementa desde el destete en adelante. En tal sentido pueden establecerse en sistemas pastoriles dos tratamientos prefijados que son los del destete y el de fin de año. El primero de ellos fundamentado en la alta susceptibilidad de tal categoría, el aumento de las cargas parasitarias de las pasturas en otoño y el estrés que significa el destete. La recomendación de tratamiento a fin de año se establece para eliminar las larvas hipobióticas de Ostertagia y evitar que su desinhibición posterior interfiera la ganancia de peso estival (especialmente, pero no únicamente, en novillitos y vaquillonas de sobreaño). Por fuera de estas recomendaciones, y especialmente en el periodo otoño-invernal, deberán establecerse diferentes alternativas de control basadas en un diagnóstico precoz de las parasitosis subclínicas mediante la combinación de técnicas

El manejo irracional de antiparasitarios, especialmente cuando los niveles de contaminación e infectividad de las pasturas son bajos, se reconoce como la principal causa de resistencia antihelmíntica.



PECUARIA

PASTOREO ROTACIONAL Fuentes: CienciaRural.com / Universidad de Missisipi, EE.UU.

E

l pastoreo rotativo es un sistema que implica el uso de por lo menos dos potreros y que permite "rotar" el ganado entre ellos, lo que resulta en un periodo de pastoreo seguido de uno de descanso. El número de potreros en el sistema rotacional puede variar desde 2 hasta 60. Uno de los beneficios más interesantes que se obtienen de la rotación es cómo se amansan los animales.

Muchos sistemas de pastoreo usan solamente un potrero, en lo que se conoce como pastoreo continuo. En este tipo de pastoreo, los animales tienen acceso a todo forraje todo el tiempo durante toda la temporada de pastoreo. Suele entonces ocurrir que el ganado adopta la tendencia a pastorear especialmente ciertas zonas, dejando otras prácticamente intactas, lo que hace que el consumo de forraje sea muy desparejo. Con el pastoreo rotativo, en su forma más simple, que involucra la división por la mitad de un potrero en pastoreo continuo para formar dos zonas de pastoreo, el ganado puede ser rotado de uno a otro potrero según se crea conveniente.

34

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

Entre las ventajas que el sistema rotativo tiene sobre el continuo tenemos: - Generalmente, la producción total de forraje aumenta con el sistema rotativo, lo que resulta en mayor densidad de población o mayor producción de heno por hectárea. - Se puede cosechar heno en un potrero mientras se pastorea el otro. - Los campos son pastoreados más uniformemente y no se ven las zonas sobrepastoreadas rodeadas de zonas de pastos intactos (como se ve con el pastoreo continuo). - La tasa de engorde de los animales de cría es generalmente más alta si se usan pastos perennes pastoreados rotativamente. Como ocurre con la mayoría de los sistemas de manejo, también el sistema rotativo tiene desventajas: - Con este sistema se necesita mayor cantidad de lotes. - Un nivel de manejo más elevado (chequeos más frecuentes de animales y pastos). - Más fuentes de suministro de agua (un bebedero por corral) y más provisión de sombra. Los sistemas rotativos se han popularizado últimamente debido a la mayor disponi-

bilidad, calidad, y economía de los alambres eléctricos. Los nuevos modelos de cargadores eléctricos pueden electrizar más de 50 kilómetros de alambre, y la unidad misma puede funcionar conectada a la red doméstica o a baterías de panel solar. Son fáciles de usar y es por ello que se están usando ampliamente para controlar el pastoreo, resultando en un aumento del rendimiento de los animales y en la utilización de los forrajes. Para utilizar el pastoreo rotativo la administración debe asumir el compromiso y el deseo de que el sistema funcione. Si se trata de la producción de cría - recría es recomendable contar con 3 ó 4 potreros para la rotación, usando el cuarto potrero para el pastoreo de los terneros. ¿Cuántos potreros se necesitan para el sistema de pastoreo rotativo? En el pastoreo rotativo se necesita un mínimo de 2 potreros y el máximo puede llegar a 60 para un solo rodeo. En algunos estudios se ha demostrado que no tiene mucha ventaja usar más de 6 potreros en lo que se refiere a mejorar el rendimiento de los animales. Para un sistema cría - recría la rotación de 3 ó 4 potreros funciona



PECUARIA de manera excelente. Muchos sistemas de pastoreo están basados en un ciclo de 30 días. Usando 60 potreros, el productor puede rotar los pastos dos veces al día, hay algunos sistemas donde ésto se hace. En general, la mayoría de los sistemas manejados más intensivamente se basan en 15 potreros, con un ciclo de 2 días de pastoreo en cada uno de ellos. Resulta entonces que cada potrero se utiliza 2 días y tiene 28 días de descanso. El pastoreo rotativo es efectivo porque da a las plantas tiempo para descansar, y suministra a los animales grandes cantidades de forraje de buena calidad. En varios estudios se ha mostrado que los potreros de gramíneas permanentes llegan al máximo de su rendimiento NDT (nutrientes digestibles totales) alrededor de los 28 días de recuperación. En el ciclo del desarrollo de una planta, la calidad total es mayor el primer día de recuperación. La planta está tierna, fresca y su contenido NDT es muy alto, pero todavía hay muy poco forraje presente cuando la planta no tiene más que un día. En la primera parte del ciclo de crecimiento existe una cantidad reducida de forraje, pero es de muy buena calidad. Alrededor de los 28 días de crecimiento, aparece un cambio sutil desde alta calidad y bajo rendimiento a baja calidad y alto rendimiento. No es un punto exacto que, además, está muy influenciado por las condiciones climáticas, pero es alrededor de los 28 días cuando la planta está en su punto máximo de rendimiento y calidad. Cuando sobrepasa ese estadio empieza a declinar la calidad y comenzará a frenarse la tasa de crecimiento.

36

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

Todo el pastoreo rotativo se basa en que el productor está tratando de maximizar el NDT de sus pastos valiéndose de la rotación del pastoreo de su ganado. El rendimiento del ganado mejora por la mayor calidad del forraje de que dispone. El número de potreros usados en las rotaciones depende del plan de manejo que establezca cada productor. Cierto es que se maximiza la productividad de pastos y animales usando un sistema con 60 potreros, en el que el ganado es rotado dos veces al día, pero para adoptar esa decisión hay que tener en cuenta muchos factores de manejo. Una rotación dos veces al día significa que alguien tiene que crear esa enorme cantidad de pequeños potreros, suministrar agua a todos, o por lo menos a la mitad de ellos (¿agua una vez al día?) y alguien tiene que andar trasladando al ganado, dos veces al día, todos los días. Quienes practican la rotación de los potreros discuten a veces sus implicaciones "sociales". Si uno está dedicado a un sistema de pastoreo que requiere rotar a las vacas dos veces al día, una vez al día, o incluso, cada dos días, ello tiene implicaciones sociales. Si alguien tiene que tomarse una o dos semanas de vacaciones, o tiene que visitar a su abuela durante la semana de Navidad, todavía hay que seguir rotando el ganado. O se suspende el viaje o se contrata a un sustituto para que venga a hacer el trabajo. Rotar el ganado suele ser muy fácil, pero se necesita tiempo y hay que hacerlo en el momento oportuno. En muchas de las situaciones prácticas, para los productores dedicados a la producción de cría - recría es recomendable la rotación

usando 3 ó 4 potreros. Además, no se deben rotar los lotes basándose estrictamente en el número de días que se ha usado cada potrero sino en las condiciones en que se encuentra el forraje. Si se tienen tres potreros en rotación, ésta se hará cada 10 días. Pero, durante las épocas de rápido crecimiento del forraje (buena lluvia y temperatura), se puede cerrar uno para la producción de heno mientras que los otros dos se están rotando. Por el contrario, durante el período seco probablemente se tengan que rotar cada 5 días. El manejo debe hacerse, no basado en el calendario, sino a ojo, y en las necesidades de los animales. Espere hasta que por lo menos se puedan ver las pezuñas de los animales antes de rotar los potreros. Uno de los beneficios más interesantes que se obtienen de la rotación es cómo se amansan los animales. Las vacas lecheras relativamente no son mansas; lo que pasa es que se acostumbran a tener gente a su alrededor mientras están en los galpones y se amansan. Los animales para carne se amansan también, asombrosamente, cuando se encuentran cotidianamente con el contacto humano. Un grupo de vaquillonas medio salvajes se calmará rápidamente con el pastoreo rotativo y el contacto humano. La primera vez que el productor entra a pie en un potrero para cambiar los animales de un pasto casi consumido al pasto vigoroso del potrero vecino, puede ser que le cueste algún trabajo convencer a los animales para que obedezcan. A las pocas semanas, estos animales lo estarán esperando en la tranquera para que los cambien, y entrarán tranquilamente en el nuevo corral sin asustarse de la persona que los espera en la tranquera.



PECUARIA

PLAXBURG SRL

EMPRESA LÍDER EN LA FABRICACIÓN E INNOVACIÓN CONSTANTE DE PRODUCTOS PLÁSTICOS Fabricantes de la prestigiosa marca de tanques TANK-BURG, ahora con sus dos últimos lanzamientos para la satisfacción de sus clientes. Nueva tapa y escalera metálica para sus tanques de agua TANK-BURG.

L

os TANK-BURG se distinguen por poser un diseño que ofrece gran resistencia y rigidez.

Además del superior acabado de superficies, la tapa rosca que asegura un cierre perfecto. Impide el ingreso de agua, polvo e insectos. Las escaleras metálicas para los TANK-BURG también atraen por su fabricado con cañería galvanizada. La pintura anticorrosiva evita cualquier daño en el exterior. Tiene un diseño de gran resistencia y es desarmable para facilitar el transporte. Características Generales de los tanques de

38

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

agua TANK-BURG- 15 capacidades disponibles, (300 L, 450 L, 650 L, 900 L, 1000 L, 1200 L, 1500 L, 2000 L, 2500 L, 3000 L, 3500 L, 5000 L, 10000 L., 20000 L., 25000 L. ) - Monocapa, bi-capa y tri-capa, dependiendo del requerimiento del cliente. - Disponibles en 2 versiones, circular y tipo cisterna. - Insípidos y atóxicos. No pasa olor, sabor ni color a los alimentos. - Capa externa negra que impide el paso de los rayos solares dentro del tanque evitando la proliferación de bacterias. - Capa interna, azul lisa, que impide la proliferación de bacterias, hongos y esporas; y que facilita su limpieza. (NO es material inflado / espumado para aparentar mayor grosor, pero que en realidad ofrece menor resistencia al

impacto). - Poseen una estructura con anillos y refuerzos superiores que ofrece gran resistencia. - Menor costo comparado a tanques de otros materiales - Transportable en camión - Fácil instalación y manipuleo. - Garantía de fábrica por 10 años. - Certificación ISO 9001:2008 (Calidad) e ISO14001:2004 (medio ambiente). - Accesorios incluidos, dos bridas y un flotador. Pueden adquirirlos en la oficina central Av. Internacional (8vo anillo) a 800m sur de Av. Virgen de Cotoca Km8 y en las Sucursales de la Av. San Martin # 14, zona Alto San Pedro diagonal a Pertec y 3er anillo Interno entre Mutualista y Alemana.



TECNOLOGÍA

AGROBIOTECNOLOGÍA

EL TRIGO Y EL MAÍZ TEMPRANO COMO ALIADOS PARA CONTROLAR MALEZAS Fuente: InfoCampo

L

a aparición de malezas resistentes y tolerantes en un lote no es más que el resultado de prácticas rutinarias que incluyen, entre otras cosas, el uso de unos pocos herbicidas. Como consecuencia, la lista de especies de difícil control crece todos los años. En la búsqueda de soluciones y respuestas frente a este problema, un estudio del INTA Manfredi –Córdoba– determinó que la inclusión de trigo y maíz temprano al esquema de producción reduce la densidad de las malezas en los lotes. En los últimos años, el sistema productivo en la región central de Córdoba se caracterizó por el aumento del cultivo de soja, la disminución de la superficie sembrada con trigo y el retraso de la fecha de siembra del maíz. “Estos cambios tuvieron consecuencias negativas para los sistemas productivos como el incremento en el uso de unos pocos herbicidas y la aparición de malezas resistentes”, dijo Diego Ustarroz, especialista en control de malezas del INTA Manfredi. Según el INTA, períodos de barbechos (sin cultivar) muy largos sumado a una disminución en la rotación de herbicidas con diferente modo de acción derivó en la aparición de biotipos con resistencia múltiple. Para revertir la situación, Ustarroz propuso incorporar los cultivos de trigo y maíz temprano a los esquemas productivos de la región central de Córdoba. “Ambos son estratégicos. El primero reduce la cantidad de nacimientos de plántulas de malezas y compite por luz, agua y nutrientes; mientras que el segundo, permite la aplicación de herbicidas con modos de acción diferentes a los utilizados en soja”, explicó. Un estudio preliminar realizado en el INTA Manfredi demostró la importancia que tiene el trigo en la reducción de la población de Amaranthus hybridus, especie cuyos biotipos

40

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

resistentes a herbicidas siguen diseminándose en la provincia.

weit un corn plaunten moak daut onkrut weinja.

Manejo Integrado de Malezas (MIM)

En dee latste joaren, haben de en de provins von Córdoba mea soya jeplaunt un weinja weit un dän corn woat een bät lot jeplaunt, "Ditt haft nägative foljen jebrocht soo aus mea jeff bruken un een deel onkrut", säd Diego Ustarroz, utjelieeda en onkrut kontraulieren von INTA Manfredi.

El incremento de malezas con resistencia a herbicidas redujo las alternativas de control y ha incrementado los costos de producción. Los primeros casos confirmados de resistencia múltiple (a dos o más herbicidas con diferente sitio de acción) en la Argentina, son un indicador de que el manejo de malezas debe cambiar. “Está claro que necesitamos adoptar prácticas que se encuadren en un programa para el manejo integral”, afirmó Ustarroz. En este contexto, el Manejo Integrado de Malezas (MIM) se posiciona como la única manera efectiva de contribuir a la sustentabilidad del agroecosistema con una mirada en el largo plazo. El MIM descarta el manejo basado solo en el uso de herbicidas y propone otras alternativas como la rotación o secuencias de cultivos, el cambio de las fechas de siembra, la adopción de cultivares competitivos, la arquitectura de cultivo, el uso de cultivos de cobertura y de modelos predictivos de emergencia de malezas, entre otras. Daut weit un de corn tiedich toom daut onnkrut kontraulieren. Daut probleem von onkrut woat jeprooft to kontraulieren jieda wirtshoftjoa. Toom ditt goot kontraulieren es daut needich daut wie goodet jreetshoft un material haben en onse Akawirtshoft un äwa dise wajch uk dee Ieed shoonen. "De aunfank von ditt onkrut es daut de ieed emma wada woat soo beakat aus jeweenlich un uk daut doa woat jeweiset jeff jebrukt. Dee foljen es daut jieda joa woat ditt emma oaja", säd dee Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). De INTA Manfredi Córdoba - haft daut utstedieet daut tiedich

No de INTA no, lange tieden on akren un nich eene ommwakslunk von onkrut jeff moakt daut, daut onkrut nich soo leich doot jeit von jeff. Toom dise situazion aundash moaken, jeef Ustarroz rot dän weit un corn tiedja to plaunten en dee ommjäajent von Córdoba "Beid von de sent goot, de ieeshte moak daut doa weinja onkrut wausen deit un daut tweede jeft dän jeff eene aundre enhault aus de soya deit", erkläad hee. En studium von de INTA Manfredi haft bewäsen daut de weit daut onkrut sea dol hoolen deit, besondash de Amaranthus hybridus, eene sort waut noch emma en de provins sent. Manejo Integrado de Malezas (MIM). Daut toonämen von dit onkrut haft daut moak dieera kosten met de produccion. De ieeshte situazionen von ditt en Argentina brocht daut bat een plon ommwakslunk toom woo ditt kontraulieren. "Daut es kloa daut ditt sea needich es", säd Ustarroz. To ditt es de Manejo Integral de Malezas (MIM) dee eensje waut doa methalpen kjenn. De MIM rot to eene ommwakslunk to moaken met plaunten, dotems eindren un nich soo väl jeff bruken. "En de tookumf es daut needich daut en de ommjäajent von Córdoba eene ommwakslunk met plaunten moaken un uk weit doa mank nämen ooda de dotems von corn akarie eindren", erkläad Ustarroz. De ieed fa eene lange tiet nich beakren en emma daut selwje jeff bruken brinkj daut bat doa daut daut onkrut nich dootgonen well.



MEDIO AMBIENTE

LA SIEMBRA DIRECTA CUIDA EL MEDIO AMBIENTE EL PRODUCTOR NORBERTO GALLINO ASEGURA QUE HAY UNA REVOLUCIÓN POSITIVA EN LO PRODUCTIVO

N

Fuente: Agriculturers.com

orberto Gallino es un hombre que tiene varios kilómetros de tierra recorridos y un sinnúmero de tranqueras abiertas. Pondera el rol de la siembra directa en campos difíciles y considera que la fertilización y el manejo de malezas hoy son dos herramientas que hay que adoptar con precisión quirúrgica para ser eficientes y cuidar la rentabilidad y el suelo. Actualmente, junto a su familia trabaja unas 1.050 hectáreas de campo familiar. “Son lotes en su mayoría con más de 18 años sin roturación, este sistema permitió potenciar los rendimientos, cuidar el medio ambiente y mejorar los suelos complicados”, reconoció Gallino. Siempre han apuntado a una rotación con 33% de maíz (o sorgo en los suelos más marginales), 33% soja de primera y 33% trigo/soja. “Tratamos de mantener esta idea como la más acorde a nuestra realidad en función del suelo pero en los últimos años ha sido muy complicado plasmar este esquema porque los números no dan”, reconoció Gallino. Y agregó: “La

42

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

rentabilidad de trigo y maíz es terriblemente mala y esta campaña no zafa ni la soja, lo que ha provocado que en las últimas cuatro campañas el esquema ideal se desvirtuara”. Para esta campaña, el combo es bien defensivo, con un 70–80% de la superficie con soja de primera y muy poco trigo/soja y maíz. Como número grueso de los rendimientos a los que apuntan, el trigo ronda los 30 qq/ha, la soja de primera 25-28 qq/ha, el maíz entre 50 y 60 qq/ha, la soja de segunda 20 qq/ha, el sorgo 40 qq/ha, el silaje de sorgo 35-45 toneladas/ha y el de maíz 30 a 40 t/ha. Sin embargo, el año pasado, con el clima a favor, algunos productores lograron promedios por sobre los 34 qq/ha en trigo, 33 qq/ha en soja y 98 qq/ ha en maíz. La siembra directa hace punta entre las tecnologías que han revolucionado el paisaje agrícola de la región, porque “permitió conservar, recuperar y habilitar incluso, los complicados suelos vertisoles de la provincia, y pensar, efectivamente, en concretar la posibilidad de aumento de rendimiento”.

A la saga de la SD viene la fertilización fosfórica, como una herramienta fundamental, y el ajuste en trigo y maíz de la fertilización nitrogenada. También el uso correcto de fungicidas, “porque las enfermedades se pagan caro en el micro clima entrerriano”, el ajuste de densidades y el uso de mejores sembradoras. “La interacción de nuestros productores con los fabricantes de maquinaria han permitido desarrollar máquinas muy adaptadas a nuestras necesidades en suelos complicados”, reconoció Gallino. En resumen, Gallino pondera que “para aquellos que quieren, saben y pueden hacer las cosas bien, hay una revolución positiva en lo productivo”, sin embargo, “lamentablemente, las últimas campañas han golpeado a todos con rentabilidades mínimas o negativas”. Como camino, el productor reconoció que se busca diversificar y agregar valor. “Hay proyectos de desarrollo de cerdos, pollos, huevo, extrusoras de soja, biodiesel y feedlots, pero hoy en día, todo se mueve con cautela”, dijo. La incertidumbre, aún hoy, pesa.



RED DE CANALES DE LA RED SANTA CRUZ AGROPECUARIO SEÑALES LOCALES ASCENCIÓN DE GUARAYOS CANAL 11 CONCEPCIÓN CANAL 9 CAMIRI CANAL 11 CUEVO CANAL 13 YVIRGARZAMA CANAL 8 LOS NEGROS CANAL 11 MAIRANA CANAL 9 MONTERO CANAL 42 PAMPA GRANDE CANAL 11 ROBORÉ CANAL 5 SAGRADO CORAZÓN CANAL 10 SAN IGNACIO CANAL 13 SAN ISIDRO CANAL 11 SAN JAVIER CANAL 13 SAN JOSÉ DE CHIQUITOS CANAL 13 SAN JOSÉ DE LA CAPILLA CANAL 5 SAN JULIÁN CANALES 13, 24 Y 26 SAN MIGUEL DE VELASCO CANAL 13 SAN PEDRO CANAL 8 SAMAIPATA CANAL 4 VALLEGRANDE CANAL 4

Ascención de Guarayos

San Javier

Concepción

San Ignacio San Miguel de Velasco San Julián

San Pedro Sagrado Corazón

Ivirgarzama

Montero

Santa Cruz San Isidro San José de la Capilla

Los Negros Pampa Grande Mairana Samaipata

San José de Chiquitos

Roboré

Vallegrande

Camiri Cuevo

SEÑALES NACIONALES SANTA CRUZ CANAL 11 - Señal Abierta CANAL 24 - COTAS CABLE CANAL 15 - DIGITAL TV CANAL 73 - ITS

CANAL 11 - TIGO STAR CANAL 13 - MULTIVISIÓN Horario: Sábados 7:30 Repriss: Domingos 18:00

SEÑALES INTERNACIONALES




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.