Rev. Scz Agropecuario, Julio 2019

Page 1




SANTA CRUZ AGROPECUARIO

EDITORIAL

Siempre tenemos algo más que aprender

Sumario 06.- GOBIERNO AUTORIZA EXPORTACIÓN DEL GRANO DE ORO Con el objetivo de preservar el consumo interno, se reservará un 40% de la producción. 08.- EL PAÍS NORTEAMERCIANO AMPLÍÓ LA CUOTA DE IMPORTACIÓN DE AZÚCAR PARA BOLIVIA Nuestro país podrá vender al mercado estadounidense 9.663 toneladas del endulzante de caña en bruto. 12.- VENTA DE QUINUA BOLIVIANA A CHINA ALCANZÓ MÁS DE $US 2 MILLONES Se prevé superar las 30 mil toneladas de quinua orgánica exportadas el pasado año. 14.- EN LOS ÚLTIMOS TRES AÑOS LA APICULTURA AUMENTÓ SU PRUDUCCIÓN Por sus beneficios, las abejas son parte fundamental para la naturaleza y la agricultura. 20.- BENI Y SANTA CRUZ HABILITADOS PARA ACTIVIDADES AGROPECUARIAS El Decreto Supremo 3973, sobre Tierras de Producción Forestal Permanente, permitirá ampliar las áreas de producción del sector ganadero del departamento amazónico. 24.- CIAT PRESENTÓ RESULTADOS DE FERTILIZACIÓN EN MAÍZ CON UREA, FÓSFORO, POTASIO Y AZUFRE 26.- REALIDAD DE LA PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN DE SOYA EN BOLIVIA 28.- VIDAS 2019 Innovación y tecnología al servicio del productor. 30.- SE PREVÉ ELEVAR EL AGRO FAMILAR EN 10 AÑOS Con el apoyo del Gobierno se impulsarán 11 medidas para atender las demandas de los productores. 32.- ACTO DE ENTREGA DEL PROTOCOLO DE EXPORTACIÓN DE CARNE BOVINA BOLIVIANA A CHINA

Los productores solicitaban el precio para el segundo semestre de 2019 36.- PRODUCCIÓN DE CARNE PORCINA REGISTRÓ INCREMENTO DEL 15% Cada mes en Santa Cruz se faena alrededor de 35.000 cerdos. 38.- LA PRIMERA SOYA EDITADA GENÉTICAMENTE ABRE LA PUERTA A UNA GRAN CANTIDAD DE NUEVOS ALIMENTOS CRISPR A comienzos del año 2019, el aceite de soya con alto contenido de ácido oleico ocupó su lugar en los estantes del mercado. Contiene varias veces menos ácidos grasos saturados y ácido oleico más saludable que el aceite de la soya convencional.

La producción en Bolivia aún se encuentra en proceso de crecimiento, son pocas las personas de campo que se han tecnificado y hacen un buen manejo tanto en el rubro agrícola como pecuario, es por este motivo que insistimos en las capacitaciones y formas de conocer más el trabajo que se desempeña en otros países.

40.- REIMAGINANDO LA CADENA ALIMENTICIA La tecnología será fundamental para garantizar la seguridad alimentaria del planeta. Aunque de manera incipiente, Centroamérica y República Dominicana ya se sumaron a las nuevas tendencias en la materia.

Por nuestra parte, estamos contentos de poder compartir con ustedes no solo desde la revista o los programas de televisión y radio, sino también en persona con los amigos productores que se dan cita a las diferentes charlas y conferencias que estamos promoviendo como casa productora y también las que lideran empresas que van más allá de la comercialización y desean aportar con sus esfuerzos de logística, contactos con profesionales y otros, para que nos ilustremos sobre temas que son de gran importancia a la hora de trabajar en el campo.

42.- CULTIVOS TECNOLÓGICOS E INTELIGENTES 44.- EL COSTE AMBIENTAL DE CULTIVAR HORTALIZAS EN EL DESIERTO 46.- POR EL CLIMA EN EE.UU., LA SOYA TAMBIÉN PODRÍA COPIAR AL MAÍZ A comienzos de la semana, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), público su informe mensual de oferta y demanda mundial de los productos agrícolas. 50.- SE NECESITA MÁS ENERGÍA PARA HACER FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO Un nuevo estudio publicado hoy en Nature Communications por investigadores del IIASA, la Universidad de Boston y la Universidad Ca Foscari de Venecia encontró que para mediados de siglo, el cambio climático aumentará la demanda de energía a nivel mundial, incluso con un calentamiento moderado.

Agradecemos a quienes se dan un tiempo para compartir información en los diferentes grupos de WhatsApp y a quienes recomiendan de forma desinteresada soluciones frente a enfermedades y otros problemas. Somos una sola cadena y entre todos podemos apoyarnos para ser más competitivos y eficientes al momento de producir. Entre productores podemos superar obstáculos, ya sea de precio, clima y políticas públicas, hemos demostrado que somos fuertes cuando nos unimos, estamos por buen camino, sigamos aprendiendo, necesitamos adquirir conocimientos y transferirlos a nuestros hijos para que el trabajo que estamos realizando sea un compromiso de familia y de país.

34.- AVICULTORES CONSIGUEN FIJAR EL PRECIO DE LA SOYA

SCA - SERVICIOS CORPORATIVOS AGROPECUARIOS Calle Urkupiña Nº 270, Barrio Ferbo Telf.: 327-5747/48 Cel.: 766-38292 / 760-67763 sczcomercial@hotmail.com www.santacruzagropecuario.com Reg. SENAPI Nº 156621 - C. Derechos reservados SCA Servicios Corporativos Agropecuarios SANTA CRUZ - BOLIVIA.

PABLO VARGAS MEJÍA Director General SANTA CRUZ AGROPECUARIO

santacruz.agropecuario SC_Agropecuario sczagropecuario sczagropecuario Con el objetivo de preservar el consumo interno, se reservará un 40% de la producción.

Staff DIRECTOR: Pablo Vargas Mejía GERENTE GENERAL: Ana María Pérez Nogales PRODUCCIÓN: Felipe Tilila Tapenabe ASISTENTES DE PRODUCCIÓN: Alfonso Aldana Espinoza, Carlos Alberto Urquiza Flores, Ovidio Yeguaori Zipepe ADMINISTRACIÓN: Marilyn Montenegro Hurtado ASESORAMIENTO TÉCNICO: Ing. Jorge Bismark Terrazas, Ing. Darwin Chávez Rivero RELACIONES CORPORATIVAS: Helen Rosales Pérez ASESORAMIENTO LEGAL: Dr. Mauricio García Quevedo, Dra. Eliana Peña Zambrana PRENSA: Ana María Pérez Nogales, Gissel Alarcón Vásquez DISEÑO GRÁFICO, ILUSTRACIONES: Rasciel Zulayna Cruz Guzmán PROGRAMACIÓN & COMMUNITY MANAGEMENT: Pablo César Vargas Bravo, Carlos Urquiza Flores FOTOGRAFÍAS: SCA, Felipe Tilila Tapenabe, Alfonso Aldana Espinosa, Internet CREATIVOS: Ana María Pérez Nogales, Felipe Tilila Tapenabe, Pablo Vargas Mejía, Rasciel Zulayna Cruz Guzmán IMPRESIÓN: Agroprint

4

I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

l

5


AGRICULTURA

AGRICULTURA alimentar pollos, cerdos y bovinos doble propósito (carne y leche).

agroindustrial.

Desde la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) insisten en la liberación plena de las exportaciones de grano de soya y sus derivados como un elemento básico para originar un crecimiento productivo, al igual que la liberación de eventos biotecnológicos. “El 60% de la producción nacional de grano de soya, bajo una serie de condiciones burocráticas, no resuelve el problema de los agricultores, porque seguimos con las mismas restricciones que no garantizan la rapidez de los trámites y la certeza de que se podrá exportar con facilidad”, puntualizó la CAO.

Para saber El reglamento establece que el OAP emitirá al 31 de diciembre, de cada año, un único informe técnico de la cantidad que corresponde al 60%. En función al documento, el Ministerio de Desarrollo Productivo, a través del Viceministerio de Comercio Interno, emitirá un solo Certificado de Abastecimiento Interno y Precio Justo por el total del volumen establecido del 60% que será enviado de manera inmediata a la Aduana Nacional para efectos de que proceda con el registro de ese documento y las exportaciones de grano de soya empiecen a fluir inmediatamente.

La Cámara de Exportadores de Santa Cruz (CADEX), a través de su presidente Oswaldo Barriga, consideran que la medida planteada no es una solución sino un parche.

GOBIERNO AUTORIZA EXPORTACIÓN DEL GRANO DE ORO

A su vez, la Cámara Nacional de Industrias Oleaginosas de Bolivia (CANIOB) advirtió que el pedido del sector productivo de exportar el 60% de los granos de producción soyera pone a las industrias en una situación crítica porque si bien ahora hay un déficit de más de 2,5 millones de toneladas de granos y la industria trabaja a un 65% de su capacidad, compromete las operaciones de las factorías y pone en riesgo los 5.000 empleos formales que genera el sector

Sector insatisfecho En este caso los pequeños productores del departamento, procedieron al retiro de los granos de soya de la campaña de verano 2018 - 2019 de los silos de las industrias, a consecuencia de no haber hallado consensos por el precio de la tonelada del “grano de oro”. Los productores demandaban un pago de 300 dólares por tonelada, las industrias ofrecieron un máximo de 240 dólares.

Con el objetivo de preservar el consumo interno, se reservará un 40% de la producción El Gobierno Central, a través del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, liberó la exportación del 60% de la producción del grano de soya, a pedido de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO) sector que aún exige aún una liberación parcial. Dicha disposición fue establecida por el Ministerio de Desarrollo Productivo, sobre la base del Observatorio Agroambiental y Productivo (OAP), que autoriza la exportación. El decreto de liberalización de soya también contiene la disposición de autorizar a la ASFI y la banca privada y estatal, la evaluación de la problemática de deudas que tienen los productores de soya del país, para que en todo caso se pueda reprogramar los créditos que tiene el sector. Después del anuncio de la liberación de la exportación del grano de soya, el Go6 I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

bierno indicó que será responsabilidad de los mecanismos privados buscar mercados para la exportación del grano, aunque el Gobierno también tiene avances para posicionar el producto boliviano en el exterior.

Pronunciamiento

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, indicó que la resolución cambiará de acuerdo a la metodología de exportación porque exime los cupos y da libertad a los productores para que negocien la venta externa de 1,6 millones de toneladas de grano de soya este año. Argumentó también que se ha diseñado un sistema de control que permitirá dar las alertas correspondientes para cuidar el mercado interno y que se trabaja con el sector agroindustrial oleaginoso, en diferentes aspectos, porque este sector transforma subproductos que son transversales para

El 40% de la producción está destinado al sector agrícola, porcinocultor, a la producción de leche e inclusive al biocombustible que a la fecha suma el 30%, aunque hay exceptivas de que ese margen aumente.

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

l

7


AGRICULTURA

EL PAÍS NORTEAMERICANO AMPLIÓ LA CUOTA DE IMPORTACIÓN DE AZÚCAR PARA BOLIVIA Nuestro país podrá vender al mercado estadounidense 9.663 toneladas del endulzante de caña en bruto Estados Unidos autorizó la ampliación de los volúmenes de exportación de azúcar para este año en unas 1.230 toneladas métricas a las que anteriormente exportaba el país desde el segundo semestre del año pasado. La extensión para la exportación del producto se aplica para el año 2019, que abarca desde 1 de octubre de 2018 al 30 de septiembre del año en curso. La cuota de ampliación, que se calculó representa unos 200.000 quintales, que se deberá distribuir proporcionalmente entre los principales ingenios azucareros que existen en todo el territorio boliviano. Bolivia reactivó la exportación de azúcar a Estados Unidos en agosto del año pasado luego de una interrupción de varios años 8 I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

y también realiza envíos del producto a los mercados de otros países de la región como Colombia, Perú y Chile.

Pronunciamiento

El gerente general de la Unión Agroindustrial de Cañeros (Unagro), Marcelo Fraija, dijo que la reasignación del volumen de la cuota de exportación a Estados Unidos es muy pequeño y no representa un incremento sustancial a lo que en la actualidad se envía al país del norte, sin embargo, indicó que desde el año pasado se pudieron consolidar nuevos mercados. “Lo de Estados Unidos es un porcentaje muy pequeño de lo que exportamos, pero cualquier incremento es positivo, aunque no ayudará mucho”, puntualizó Fraija.

Por otro lado, desde la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) afirman que si no se ponía en marcha el proyecto del etanol 92 en el mercado nacional, el sector azucarero hubiera enfrentado una crisis peor que la que atraviesa el sector soyero. Datos En agosto de la pasada gestión se reanudó después de cinco años, la exportación de azúcar en bruto al país norteamericano. Aquella vez, el volumen despachado rondó las 8.071 toneladas métricas, correspondientes a la asignación de la cuota americana. En enero de 2018, el Gobierno autorizó de manera irrestricta la exportación de azúcar y sus derivados, luego varios años de


AGRICULTURA establecimiento de cuotas y suspensiones temporales.

Bolivia en la era de los biocombustibles

La norma marca oficialmente el ingreso de Bolivia a la producción de los biocombustibles, con el etanol conseguido a partir de la producción de la caña de azúcar y con el biodiesel, a partir de la producción de la soya y otras oleaginosas. Este proyecto es amigable con el medioambiente, ya que reducirá la emisión de gases de efecto invernadero, y permitirá evitar la importación de insumos y aditivos para la producción de gasolina, lo que disminuirá la subvención de carburantes. La implementación de la comercialización del etanol a partir de noviembre del año pasado, implicó por un lado, disminuir las importaciones de gasolina que se paga en alto precio fuera del país y que termina siendo subvencionado en el mercado interno. El proyecto del bioetanol generó 27.000 empleos, entre directos e indirectos, principalmente en el área rural, donde los agricultores podrán especializarse a corto y mediano plazo. Objetivo Disminuir la importación de gasolina. En el marco del lanzamiento del programa Bolivia en la era de los biocombustibles, el Ministerio de Hidrocarburos, YPFB y los empresarios de Santa Cruz acordaron la producción de 80 millones de litros del ‘combustible verde’ este año para mezclar como aditivo con la gasolina y disminuir un 20% la importación de gasolina que representa, en valor, un ahorro para el país de Bs 400 millones.

En estimaciones del Gobierno, Bolivia produjo el año pasado 12 millones de quintales de azúcar, con un excedente para exportar de cuatro millones de quintales.

10 I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO


AGRICULTURA

AGRICULTURA Origen El reconocimiento del origen boliviano de la quinua por parte de Ecuador, Colombia y Perú permitió el registro de la “Quinua Real del Altiplano Sur de Bolivia”. Intentos A raíz de los estudios del genoma de la quinua realizados en los últimos 20 años, países como EEUU, Australia o Canadá lograron producir algunas campañas de quinua real sin alcanzar el tamaño del grano ni los niveles nutricionales del producto boliviano. 2014 Perú se consolida como líder en la producción y exportación mundial del grano.

VENTA DE QUINUA BOLIVIANA A CHINA ALCANZÓ MÁS DE $US 2 MILLONES Se prevé superar las 30 mil toneladas de quinua orgánica exportadas el pasado año Bolivia exportó quinua por más de $us 2 millones, equivalente a 728 toneladas (t), al mercado asiático, consolidado en la gestión 2018, según los datos del Centro Internacional de la Quinua (CIQ). Bajo el marco de los acuerdos bilaterales suscritos entre las autoridades de Bolivia y China, desde diciembre de 2018 hasta marzo de 2019, los productores nacionales enviaron a china alrededor de 600 toneladas de quinua. Por otra parte, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) informó que hasta la fecha la venta de quinua a Beijing alcanzó las mil 83 toneladas, sin confirmar aún su valor. Cabe recalcar que el presidente Evo Morales, inauguró el pasado 7 de diciembre el primer envío de 40 toneladas de quinua orgánica al mercado asiático, momento in12 I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

édito para la economía del país suramericano. La instalación portuaria de Ilo, Perú, fue la elegida para transportar la quinua blanca y roja que benefició a cerca de seis mil productores de 320 comunidades de La Paz, Oruro y Potosí. Alta Demanda La Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui), a través de su subgerente comercial Ricardo Machicado, informó que dicha institución tiene suficiente demanda de clientes europeos que exigen calidad, por lo que ese registro podría ayudar a abrir más mercados. Indicó también que ingresaran al mercado asiático siempre y cuando consigan un mejor precio Una quinua diferente Existen más de 17 variedades de quinua que crecen en el norte de Ecuador hasta el

sur de Bolivia. La variedad más demandada en el mundo es la Quinua Real que se da únicamente en el Altiplano Sur de Bolivia debido a que está perfectamente adaptada a sus características extremas: un clima frío y seco (entre 200 y 400 mm de lluvia anual), suelos salinos y elevadas altitudes (entre 3700 y 4200 m sobre el nivel del mar). Estas condiciones permiten la producción de un grano de mayor tamaño, con características organolépticas particulares y un mayor valor nutricional. Antecedentes -Sello. La quinua real del altiplano obtuvo el sello de denominación de origen en 2014, después de ser reconocida por los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) como producto 100% boliviano.

Datos Nuestro país exporta el grano orgánico a países de Norteamérica y Europa, como Estados Unidos, Holanda, Italia, Francia, Alemania, España y otros. Para saber La quinua es actualmente el único grano conocido que provee todos los amino-ácidos esenciales necesarios para el desarrollo del cuerpo humano. Contiene a la vez significativas cantidades de diversos minerales como ser potasio, calcio, fósforo y hierro que lo convierten en un alimento extremadamente nutritivo. Por otra parte, al no contener gluten es un alimento ideal para las personas celiacas. El cultivo de la quinua se descubrió en los Andes hace 7.000 años y es considerada un alimento sagrado por los pueblos originarios del altiplano boliviano, como lo fue para las culturas andinas inca y tiahuanacota. Certificación OMPI Los productores de quinua real del altiplano sur de Bolivia buscan lograr el registro de la denominación de origen de este “grano de oro” en la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI). OMPI Es un organismo especializado del sistema de Naciones Unidas que se dedica a fomentar el uso y la protección de la propiedad intelectual, con sede en Ginebra.

En 2014, Bolivia obtuvo la homologación de la denominación de origen de su quinua real válida ante Ecuador, Colombia y Perú, países miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN).

Para comenzar este proceso el consejo regulador debe finalizar un trámite ante el Servicio Nacional de Propiedad Intelectual (Senapi) de Bolivia, para que se consolide la denominación de origen en el país y luego comenzará el proceso de registro ante la OMPI.

SANTA CRUZ AGROPECUARIO I 13


AGRICULTURA

EN LOS ÚLTIMOS TRES AÑOS LA APICULTURA AUMENTÓ SU PRUDUCCIÓN Por sus beneficios, las abejas son parte fundamental para la naturaleza y la agricultura La apicultura, es una actividad que se ha intensificado significativamente en los últimos años en el país gracias al incremento de la demanda de miel, la apertura de mercados internos y una mayor diversificación con la incorporación de cosméticos elaborados a partir de este producto. El apoyo brindado a los apicultores locales por parte de la Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados (EBA), facilitó el acopio y el procesamiento de la materia prima, esta empresa se encarga de introducir la miel al mercado nacional a través del subsidio de lactancia y el desayuno escolar. Sin duda alguna es una buena noticia para las familias que se dedican a este ne14 I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

gocio y para el país en general. Y es que, como bien se sabe, las funciones que desempeñan las abejas son muy importantes para la naturaleza y la agricultura. Sin ellas no solo no existiría la miel (un exquisito alimento con virtudes medicinales), sino tampoco el propolio, una suerte de antibiótico natural muy utilizado por las personas que manifiestan alergias a ciertos medicamentos, así también para tratar enfermedades que se vuelven resistentes a los antibióticos tradicionales. Las abejas son las responsables de polinizar gran parte de las especies vegetales que proveen el alimento. De allí que su importancia resulta incalculable tanto para las personas como para el resto

del planeta. Por ello, representa un muy buen negocio para el país. Sin embargo, esta actividad no es suficiente para garantizar la preservación de las abejas, debido a que algunas poblaciones se han visto afectadas en los últimos años por el cambio climático, pero también y sobre todo por el empleo de pesticidas fabricados con sustancias derivadas de la nicotina, los más comunes de su tipo. Por ejemplo, los biólogos estiman que las colonias de abejas han disminuido en 40% en EEUU y hasta en un 50% en algunos países europeos, e incluso aseguran que varias especies ya se han extinguido, y que la población de varias otras no supera el 4% de sus colonias originales.


AGRICULTURA Apicultores de Cochabamba triplicaron producción de miel Los apicultores de la Central de Cochabamba triplicaron desde el año 2016 la producción de miel regional, de 260 a 840 toneladas por año. Pues la mayor cantidad de productores están concentrados en 42 municipios, en especial las denominadas zonas de transición que son Independencia, Tablas Monte, el trópico de Cochabamba y el Cono Sur. La producción es nativa y completamente ecológica, ya que el cultivo de flores no está apoyado por la fumigación o el uso de agroquímicos. Para saber Se está haciendo un banco de caracterización de miel de los diferentes pisos ecológicos siendo esa, una de las características que eleva la demanda para el consumo. Datos La pasada gestión, la producción de miel registró 1.200 toneladas, casi cinco veces más respecto a 2014, año en el que se produjeron 250 toneladas La mayor cantidad de miel es consumida en el departamento de Cochabamba, ya que el promedio per cápita mensual es de 1,8 kilos por año, lo que supera los 600 gramos promedio calculados en el resto del país. Producción nacional Desde el 2014, cuando el Gobierno creó la Empresa Pública Productiva Apícola (ProMiel), en el país la producción se incrementó de 250 a 1.200 toneladas por año, por el apoyo que brindó el Estado a los pequeños productores. Cuando se crea ProMiel a fines del año 2014 la producción anual nacional era de 250 toneladas, esta es una empresa que no solo se dedica a la producción, sino también a otros componentes como calidad apícola, la investigación y fomento de la cadena productiva primaria En la actualidad el mercado de la miel de las 1.200 toneladas de producción genera un movimiento económico anual de más de 38 millones de bolivianos.

La producción en ese rubro es alta porque la región es apta para la apicultura y cuenta con áreas de reserva forestal bastante extensas.

16 I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO



HABLEMOS DEL AGRO

BENI Y SANTA CRUZ HABILITADOS PARA ACTIVIDADES AGROPECUARIAS El Decreto Supremo 3973, sobre Tierras de Producción Forestal Permanente, permitirá ampliar las áreas de producción del sector ganadero del departamento amazónico El mandatario boliviano Evo Morales Ayma aprobó el pasado 9 de julio del año en curso la modificación del Decreto Supremo 3973, sobre Tierras de Producción Forestal Permanente, que permite ampliar áreas de producción al sector ganadero del departamento beniano, permitiendo así utilizar 2 millones de hectáreas para subir su producción. Dicho acto se realizó en instalaciones de la Federación de Ganaderos del Beni (FEGABENI) en el departamento de Trinidad. La norma mencionada modifica al decreto 26075, promulgado el 2001, au20 I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

torizando en ambos departamentos las quemas controladas de acuerdo a reglamentación vigente, en las áreas clasificadas por el Plan de Uso de Suelos (PLUS), que así lo establezcan. Ante esta situación, debido a la apertura de importantes mercados para los productos nacionales, como la carne, Morales pidió a los ganaderos fortalecer al sector y garantizar el crecimiento económico. Así también, planteó la construcción de frigoríficos certificados y modernos en la ciudad de Trinidad, para garantizar la exportación de la carne boli-

viana a otros continentes. Decreto Supremo Nº 26075, 16 de febrero de 2001 Artículo 5°.En el Departamento de Santa Cruz de la Sierra, se permite el desmonte en tierras privadas sujeto a la aprobación del Plan de Ordenamiento Predial por parte de la Superintendencia Agraria, en conformidad al Artículo 5 del presente Decreto Supremo, y al Plan de Desmonte aprobado por la Superintendencia Forestal. En este departamento, se permiten las quemas de acuerdo al Reglamento Especial de Desmonte y Quemas Controladas, R.


HABLEMOS DEL AGRO M.131/97 de 9/07/97, en las áreas clasificadas por el PLUS que así lo permitan. Con la modificación del artículo 5 del DS 26075 de 16 de febrero de 2001 “se autoriza a los departamentos de Santa Cruz y Beni el desmonte para actividades agropecuarias en tierras privadas y comunitarias que se enmarquen en el manejo integral sustentable de bosques y tierras.

En favor de la ganadería

El sector ganadero descarta impactos ambientales y afirma que el uso de una mayor superficie de tierra en actividades agropecuarias no será inmediato, puesto a que la norma permitirá el incremento de la ganadería y agricultura. Con el nuevo decreto se permitirá alcanzar una superficie de 9 millones de hectáreas destinadas a la actividad agropecuaria en este departamento ya que actualmente hay 4,5 millones de hectáreas para esa actividad, por lo que se adi-

cionará una similar cantidad.

la exportación al gigante asiático.

Pronunciamiento El presidente de la Federación de Ganaderos de Beni (FEGABENI), Abdón Nacif, indicó que la modificación del DS 26075 permitirá a Beni introducir aún más la agricultura, realizar una ganadería intensiva y generar un crecimiento de fuentes de trabajo, por lo menos en un 10%, de manera directa.

Datos Hasta el 2017, la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) calculó un promedio de 226 mil hectáreas deforestadas durante esa gestión, pero, a nivel internacional, de acuerdo con observatorios internacionales, se tienen datos de que en Bolivia se superaron las 420 mil hectáreas deforestadas el año pasado.

Asimismo dijo que la normativa posibilitará dar valor un agregado de aproximadamente $us 25 millones a la producción ganadera beniana (sólo el terminado de animales bovinos).

Para saber Entre 2018 y 2019, es la séptima norma promulgada en beneficio del sector ganadero.

Contra Desde Probioma (Productividad Biosfera Medio Ambiente), indican que el decreto (26075) legaliza la deforestación para una actividad que no beneficiará al país en su conjunto, ya que servirá solo para la producción de carne destinada a

El Decreto Supremo generará condiciones igualitarias entre Santa Cruz y Beni, dado que anteriormente los desmontes en tierras privadas y comunitarias para actividades agropecuarias solamente estaban permitidos en Santa Cruz.

Inversión:

Bs. 700

N Ó I C A T R O XP

E A L A O N CAMI

A Í G O L O N C E T O J E N MA D A D I V I T C U D PRO :00 am. osto g A e d 9 s ierne

V Cupos s o Limitad

08

L E V I N O T RNADA AS DE AL

C JO I A T L E Á D L M A E N 7T AL FI REDONDA SA

Y UNA ME

l Cam

te Lugar: Ho

rayaú

n Ma ó l a S l a e ino R

Inscripciones con depósito al N° de cuenta: 1041155466 - Banco Ganadero | Nombre: Pablo Vargas Mejía | CI: 3285315

MAYORES INFORMES: 69200418 | 76306975 Auspician: Patrocinador Oficial:

22 I

Organizan:

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

SANTA CRUZ - BOLIVIA


HABLEMOS DEL AGRO

CIAT PRESENTÓ RESULTADOS DE FERTILIZACIÓN EN MAÍZ CON UREA, FÓSFORO, POTASIO Y AZUFRE Fuente: CIAT “Mairana en su momento fue reconocido como la capital maicera de Bolivia, es por ello que aplaudimos el trabajo de investigación que realiza el CIAT en granos” dijo el Subgobernador de la Provincia Florida, Ariel Zeballos, en el Día de Campo organizado por el Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT). Por su parte, el Director de dicha institución, Luis Ernesto Hurtado, explicó que el objetivo del evento fue mostrar a los productores los resultados de las investigaciones en manejo de fertilización para el cultivo de maíz en los valles. “Hemos comprobado a través de estudios de suelo que se tiene baja fertilización, le hace falta nitrógeno, potasio, azufre y fósforo; un buen manejo de nutrición del suelo permitirá al productor alcanzar rendimientos elevados, sostenibilidad en el tiempo e ingresos económicos positivos”. La actividad contó con la firma de un Convenio con el Instituto Tecnológico de 24 I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

Mairana para la realización de prácticas, trabajos de grado y que los estudiantes se profesionalicen en las distintas áreas del CIAT. Asimismo se entregó al municipio nuevos estudios de suelo para futuras investigaciones, además de exhibir la variedad de maíz “Chané 31”, adaptada para los Valles Cruceños y resistente a enfermedades.

EL MAÍZ EN LOS VALLES REQUIERE FERTILIZACIÓN COMBINADA

Edgar Orquera, Responsable del “Programa Maíz” del CIAT, explicó que el desarrollo y la producción de este grano depende de la disponibilidad de nutrientes en el suelo, es una especie con alta producción de biomasa y requiere altas cantidades de nitrógeno, afirmó que “en los estudios realizados en Mairana, se ha demostrado que si solo se aplica nitrógeno en los suelos -y no los otros elementos: fósforo, potasio y azufre- el rendimiento del cultivo será deficiente, por lo tanto re-

comendamos al productor hacer una fertilización combinada”. Asimismo, Everth Ríos, Investigador del Programa, argumentó que estas investigaciones mostraron que la urea se debe aplicar de forma fraccionada. Una primera parte en la siembra y la otra cuando la planta tenga 6 hojas; cuando llegue a la floración comienza a estabilizarse y a partir de ello necesita otros nutrientes como es el fósforo, el potasio y azufre. “Hemos aplicado de 62 hasta 125 kilos de nitrógeno por hectárea, teniendo muy buenas respuestas en aspecto de grano y mazorca”, explicó. Recomendación El Centro de Investigación Agrícola Tropical CIAT, recomienda a los productores de maíz realizar fertilización combinada en su cultivo. Dicha práctica permitirá aumentar la productividad del grano amarillo en la zona.


HABLEMOS DEL AGRO

REALIDAD DE LA PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN DE SOYA EN BOLIVIA Fuente: CAO En el Departamento de Santa Cruz - Bolivia, existen 14.000 productores soyeros de los cuales un 80% son pequeños y solo 20% entre medianos y grandes. Además de generar una gran cantidad de fuentes de empleos de forma directa, existen múltiples actividades que se mueven en torno a la soya como, servicios, comercio, transporte, financiamiento e industria. En los últimos años la superficie cultivada de soya no ha crecido, al igualmente el área de producción agrícola total en Santa Cruz y Bolivia ha permanecido estancada, sin embargo la industria oleaginosa argumenta que tiene un 40% de capacidad ociosa, por falta de materia prima, la pregunta es ¿quién tuvo un mejor escenario de negocios en los años anteriores?

superar y se ha insistido que se apliquen medidas como la liberación de exportaciones y el acceso a nuevos eventos transgénicos para incrementar la producción.

Creemos que la respuesta es más que evidente y no amerita mayor análisis. Como sector se ha informado que el escenario no era el más adecuado y por eso se viene registrando un estancamiento de la producción que hasta la fecha no logra

No existen argumentos sólidos sobre el costo de la logística, o el diferencial de entre los mercados de referencia y Santa Cruz, en algunas oportunidades se buscó justificar que este valor superaba los 200 dólares por tonelada, sin embargo, en

26 I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

Entre los países de Mercosur, Bolivia es el que más industrializa la soya para exportar y vende al exterior cantidades mínimas en grano, eso se demuestra en los datos de la presente nota. Pese que los países del Mercosur exportan la mayor parte de su producción soyera en grano, nunca se ha visto un desabastecimiento de insumos considerando que son grandes productores de pollo, cerdo, ganado de carne, leche y otros y por el contrario su producción registra altos niveles de crecimiento.

otras ocasiones llegó hasta 40 dólares por tonelada. No es responsable indicar que puede haber desabastecimiento cuando el mercado interno consume menos del 30% de la producción total y hoy se está dando la seguridad con un 40%, pero además, las cifras muestran que nunca se ha exportado cantidades elevadas de grano, la medida reciente solo permite transparentar el precio que reciben miles de productores soyeros. Consideramos que la medida asumida genera más certidumbre y estabilidad en el abastecimiento de derivados de soya para el mercado interno, así como de maíz y sorgo. Sin la liberación nos encontrábamos ante un serio riesgo de disminución de la producción de los rubros señalados porque la agricultura funciona como complejo integrado por varios rubros y en este caso el más importante para el productor es la soya.


HABLEMOS DEL AGRO

HABLEMOS DEL AGRO de soya, maíz, sorgo, girasol, entre otros. Estos materiales se convertirán en opciones para los agricultores quienes podrán observar la adaptabilidad, sanidad y el buen comportamiento productivo en campo. Asimismo, ofrecerán nuevos paquetes tecnológicos con estrategias para una mejor competitividad y sostenibilidad en la producción agrícola. El área de Dinámica de Maquinaria, juega un papel muy relevante porque las concesionarias participantes con medidas de seguridad exponen las características y ventajas de los nuevos modelos de maquinarias e implementos agrícolas de última generación, entre ellos: equipos para siembra, nutrición, pulverización y cosecha. La finalidad es facilitar el trabajo del agricultor

para optimizar tiempo y dinero mejorando el resultado en la producción. FUNDACRUZ, a través de VIDAS realiza un aporte significativo a la cadena productiva del país porque aglutina a productores de diferentes zonas del país y concentra los diferentes productos y servicios de última generación presentadas por las empresas expositoras. Esta versión espera superar las $us 22 millones en negocios concretados, y los 21.000 visitantes registrados en el 2018

VIDAS 2019 INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DEL AGRICULTOR La 16° Versión de VIDAS 2019, se desarrollará el viernes 11 y sábado 12 de octubre en el Predio Ferial de la institución organizadora, FUNDACRUZ, situada en el kilómetro 40 carretera al norte entre Warnes y Montero. En los dos días de feria el visitante podrá acceder a las últimas innovaciones tecnológicas, conocer una amplia gama de productos y servicios enfocadas a brindar soluciones para mejorar el proceso de producción. VIDAS el 2004 inició con 49 muestras feriales, y gracias a la confianza de las empresas y preferencia de los miles de productores que llegan de diferentes zonas productoras del país, el 2018 obtuvo la participación de 250 empresas que protagonizaron 280 muestras feriales.

28

I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

Esta versión los organizadores esperan superar las cifras. La feria se desarrolla en una extensión de 35 hectáreas que está distribuida en tres áreas de exposición: Stand, Parcelas Demostrativas y Dinámica de Maquinaria. Es el evento propicio para que el visitante conozca las últimas innovaciones tecnológicas en cuanto a productos y servicios: Insumos, agroquímicos, semilleras, maquinaria, automotriz, financieras, equipamiento, repuestos, equipos, además de centros de investigación y otros. La mayor parte de las muestras feriales se concentran en el área de Stand de Exposición que son protagonizada por los cientos de empresas participantes que

cada año se destacan por su presentación, imagen, oferta y atención personalizada. En el área de las Parcelas Demostrativas, el agricultor podrá adquirir nuevos conocimientos, cruzar información y crear criterios enfocados a mejorar los procesos de producción desde la siembra hasta la cosecha. En esta versión 28 expositores entre empresas, instituciones y centros de investigación agrícola, serán los encargados de presentar los avances tecnológicos en lo que se refiere a mejoramiento genético de cultivos, con tecnologías que están desarrollados para contrarrestar los cambios climáticos y las diferentes condiciones de suelo, logrando así el lanzamiento de nuevas semillas en variedades e híbridos en los cultivos SANTA CRUZ AGROPECUARIO

l

29


HABLEMOS DEL AGRO

HABLEMOS DEL AGRO establecerán seguros agrícolas, líneas de crédito y fideicomisos para los rubros de quinua, café, frutas, hortalizas, rumiantes, pesca, avicultura, vitivinicultura, granos, ganadería y caña. También se promoverá los derechos y el rol del sector; el fortalecimiento organizacional que consolide a la actividad y permita su inclusión en la economía; acciones que permitan conservar la agrobiodiversidad, el medio ambiente y la cultura; la participación de jóvenes en programas y proyectos; y la equidad de género y generacional.

Objetivo

Crear un entorno que fortalezca la posición del sector y maximice sus contribuciones a la seguridad alimentaria y la nutrición a nivel global, así como a un futuro saludable, resiliente y sostenible.

Avances de la agricultura familiar en el Estado Plurinacional de Bolivia

1. A nivel normativo, se incluyó al agro familiar en la Constitución; en las leyes 144 (de la Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria), 338 (de Organizaciones Económicas Campesinas, Indígena Originarias), 448 (de programas en favor del rubro); en la Agenda Patriótica 2025, y en decretos. 2. Inclusión en el Registro Nacional Agropecuario, una herramienta esencial de planificación de políticas públicas de desarrollo rural para lograr las metas de seguridad y soberanía alimentaria del país. 3. Mejora en la estructura de tenencia de la tierra y acceso de la mujer a ésta. 4. Inclusión en las compras estatales para el desayuno escolar, para que los pequeños agricultores vendan sus alimentos en los mercados locales. 5. Red de protección para campesinas mediante bonos y otras políticas de inclu-

sión productiva. 6. El 94% de las aproximadamente 775.000 unidades productivas que hay en Bolivia son de agricultura familiar. 7. El sector se caracteriza por el pequeño tamaño de las parcelas, con una extensión promedio de 5 hectáreas (ha) en altiplano y valles, donde combina diversas formas de producción tradicional y de subsistencia, y hasta 50 ha en las tierras bajas, donde está articulada al mercado y al agro negocio. 8. En el mundo, más del 90% de todas las granjas producen el 80% de los alimentos, en términos de valor. 9. 60 millones de mujeres y hombres trabajan en el agro familiar en América Latina y el Caribe, lo que significa que la vida de cerca de una de cada 11 personas está íntimamente ligada a este sector, que da trabajo en las zonas rurales, donde aún se concentran las mayores tasas de pobreza.

SE PREVÉ ELEVAR EL AGRO FAMILAR EN 10 AÑOS Con el apoyo del Gobierno se impulsarán 11 medidas para atender las demandas de los productores Desde el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), indican que es necesaria una política nacional que proteja e incentive al sector, que reclama el acceso a la tierra, agua, tecnología, financiamiento y mercados, mientras tanto el Gobierno Central asegura que el apoyo a la agricultura familiar se da de manera permanente.

Pronunciamiento

Coraly Salazar, del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (Cipca), manifiesta que lo ideal es contar con una política sobre agricultura familiar, ya que es parte del Comité generar propuestas de acciones públicas, programas y planes para el sector, además de la falta de recursos financieros. 30 I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

Así mismo, señaló que se requiere la participación de los gobiernos municipales para atender las demandas de los productores bolivianos. Por otro lado, desde el Gobierno indican que siempre será prioridad el desarrollo rural y agropecuario para fortalecer la seguridad alimentaria, por lo cual el trabajo con productores dedicados a la agricultura familiar es permanente, permitiendo su acceso a programas, proyectos, tecnología y capital de trabajo. Además, con la política de inversiones a nivel local, se diversificará la producción permitiendo mejorar el acceso de los productores a alimentos sanos y nutritivos, mejorando así sus condiciones de producción

para que puedan enfrentar el cambio climático, mejorará su acceso a la tenencia de tierra, valorará y promoverá los conocimientos indígenas y tradicionales, y aumentará la disponibilidad de alimentos diversos, nutritivos y adecuados.

Panorama actual

Bajo este marco, se priorizó la ejecución de programas y proyectos de Desarrollo Territorial Inclusivo (Deti), de Inversión Comunitaria en Áreas Rurales (PICAR), de Alianzas Rurales (PAR), de Creación de Iniciativas Agropecuarias Rurales (Criar II), así como para la mejor y mayor producción de frutas, hortalizas, papa, tomate, ganadería bovina, rumiantes menores y peces. Se entregará además maquinaria y se SANTA CRUZ CRUZ AGROPECUARIO AGROPECUARIO ll 29 31 SANTA


PECUARIA

ACTO DE ENTREGA DEL PROTOCOLO DE EXPORTACIÓN DE CARNE BOVINA BOLIVIANA A CHINA Fuente: FEGASACRUZ La Confederación de Ganaderos de Bolivia – CONGABOL y el Ministerio de Relaciones Exteriores, realizaron el “Acto de Entrega del Protocolo Sanitario para la Exportación de Carne Bovina de Bolivia a China”, evento que contó con la participación del presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, autoridades Gubernamentales, Departamentales, Productores Ganaderos e invitados especiales.

cabezas de ganado desfilaron frente a todos los asistentes, así mismo el Gerente de ASOCEBU, Fernando Baldomar, dio una explicación de las características de las diferentes razas en exhibición.

Este acontecimiento marca un hito para el sector ganadero, en su discurso el Presidente Evo Morales indicó que hasta el mes de agosto de este año, se realizara la primera exportación de carne bovina a China.

Datos La carne bovina boliviana es de calidad excepcional, producida bajo los más altos estándares internacionales y con elevados indicadores de sabor, consistencia y terneza.

Durante el evento el presidente de CONGABOL, Oscar Ciro Pereyra Salvatierra, hizo entrega al Presidente Morales de un proyecto para la Creación del Instituto Boliviano de la Carne, organismo que trabajará en pro de la cadena productiva de la carne y en busca de nuevos mercados para la carne boliviana.

Bolivia cuenta con más de 10 millones de cabezas de ganado, que significan 260 mil TM de carne, siendo el departamento de Santa Cruz el mayor productor con 43% del total, seguido por Beni con 31%.

Terminado el acto protocolar se presentó un desfile de ejemplares bovinos para mostrar el potencial ganadero del país, alrededor de 30

32

I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

Posteriormente se invitó una degustación de carne de primera de los frigoríficos FRIGOR FRIDOSA y BFC.

La producción ofertada por Santa Cruz para la gestión 2019 es de 40.000 TM de carne deshuesada congelada, y se espera el año 2025 exportar 117.000 Toneladas.

Las cabañas de producción de genética vacuna manejan las razas Nelore, Nelore Mocho, Brangus, Brahman, Gyr, Girolando, Senepol. El “Protocolo entre el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras del Estado Plurinacional de Bolivia y la Administración General de Aduanas de la República Popular China sobre los Requisitos de Inspección, Cuarentena y Sanidad Veterinaria para Exportar Carne Bovina desde Bolivia a China”, asegura el crecimiento del sector pecuario boliviano. Las Plantas Procesadoras Frigorífico del Oriente S.A. (FRIDOSA) y al Matadero Frigorífico Santa Cruz (FRIGOR S.A.), que fueron registrados para la “Carne deshuesada congelada”, que será el producto exportado desde Bolivia a China. El desarrollo de la ganadería de carne vacuna logró, en esta última década, avanzar a altos niveles tecnológicos, siendo Bolivia un exportador de semen de toros seleccionados entre los grandes campeones de Torneos de Genética Animal. En este período de vendieron machos reproductores y matrices (vacas) a Ecuador y semen a Brasil.


PECUARIA

PECUARIA

AVICULTORES CONSIGUEN FIJAR EL PRECIO DE LA SOYA Los productores solicitaban el precio para el segundo semestre de 2019 Desde el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y Desarrollo Productivo firmaron la resolución biministerial para que las industrias mantengan el precio de la harina de soya que venden a los avicultores hasta el 31 de agosto del año en curso con el mismo parámetro que fue acordado para el primer semestre.

que por lo general el precio se fija desde el 1 de julio hasta el 31 de diciembre de manera que no se presenten problemas de escasez y puedan abastecer con normalidad al mercado. Adjuntó también que la falta de una definición en el valor de la harina de soya impedía que les vendan el producto a los avicultores.

Preocupación Los avicultores se encontraban en estado crítico debido a que el Gobierno no había fijado los valores (precio) de la harina de soya, alimento básico para la crianza de pollos ya que cada seis meses se actualiza el precio del insumo, por lo que los productores pedían el costo para el segundo semestre del año 2019.

A la vez, Oswaldo Barriga, gerente de la Cámara de Exportadores y Logística de Santa Cruz (CADEX), señaló que no hay un precio de cierre para la venta de soya y que actualmente falta materia para procesar.

Pronunciamiento Ricardo Alandia, presidente de la Asociación Nacional de Avicultores (ANA), indicó 34

I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

La falta de un valor definido de la harina de soya impedía vender el producto a los avicultores.

trias Oleaginosas de Bolivia (Caniob) señalaron que al mantener los precios del primer semestre 2019, la venta es normal. Panorama actual En cuanto al precio del pollo, pagan a Bs 7,50 el kilo en granja, cuando el costo es de Bs 8, por lo que se está trabajando a pérdida y en el mercado para la ama de casa se cotiza a Bs 9, debido a la especulación en los centros de abastecimiento. Sin embargo, desde la Asociación Nacional de Avicultores (ANA) estiman que los precios pueden repuntar porque según datos del Servicio

Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) reportó una producción de 17 millones de pollos mensuales a fines de junio. Datos El sector tiene una demanda que asciende a 680.000 toneladas de harina de soya. Durante el primer semestre del año, el gobierno fijó el precio a US$281 la tonelada. No obstante, los avicultores confiaban que el precio sería más bajo, ya que en la temporada de verano 2018-2019 en el mer-

cado boliviano cayó el precio de la oleaginosa. El mes pasado, los productores y la industria estuvieron enfrentados por el precio de la soya, debido a que los primeros exigían el pago de $us 300 por tonelada, mientras las aceiteras fijaban su oferta en $us 230. Esta situación, en la que incluso medió el Gobierno, atrasó la mencionada normativa y hasta el momento no se ha logrado ningún acuerdo.

Sin embargo, Winston Ortiz, dirigente de la Asociación de Productores de Pollo Parrillero (AVIPAR), considera que no hay menos soya aunque se haya aprobado exportar el 60% de la producción. Pero desde la Cámara Nacional de IndusSANTA CRUZ AGROPECUARIO

l

35


PECUARIA

PRODUCCIÓN DE CARNE PORCINA REGISTRÓ INCREMENTO DEL 15% Cada mes en Santa Cruz se faena alrededor de 35.000 cerdos La producción de carne porcina en el departamento de cruceño, ha registrado un crecimiento mensual del 15% debido al incremento del consumo en la población, pese a esto el producto sigue siendo bajo respecto a otros países. “El consumo de la población por carne de cerdo es buena, los precios están relativamente factibles y acompañados de la oferta y demanda “, expresó Henrry Chávez Gerente General de la Asociación Departamental de Porcicultores Santa Cruz (ADEPOR), quien dijo también que el costo de producción es Bs 9 el kilo y que actualmente el precio al productor es de Bs 11 el kilo, lo cual muestra utilidades para los porcicultores. En algunos meses los precios de la carne de cerdo bajan, situación que los productores de la carne de cerdo atribuyen a la especulación de los intermediarios. Según últimos datos del Servicio Nacional de Sanidad 36

I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) en Santa Cruz se faena alrededor de 35.000 cerdos mensualmente, cantidad que algunas veces sube y baja en el mercado. Panorama actual El consumo de cerdo en Santa Cruz en los últimos cinco años subió de 3 kilos a 9,8 kilos por persona. En los países más consumidores de carne de cerdo, como ser China y países de la Unión Europea el promedio de consumo es de 14 kilos por persona año. Se estima que en Bolivia se producen 90.000 toneladas de carne de cerdo al mes, de los cuales habría 5.000 toneladas de excedentes para exportar, algo que los porcicultores se concreten a mediano plazo. Para saber ADEPOR Y SENASAG trabajan en conjunto con el objetivo de ser declarados libres de la Peste Porcina Clásica para así poder exportar

carne de cerdo en los próximos tres años. ADEPOR realiza campañas en medios para aumentar el consumo de carne porcina en el país, de manera que la demanda del producto se incremente en los últimos años. .

El 80% de la carne de cerdo se produce en el departamento de Santa Cruz, y el restante 20% en Cochabamba, La Paz y Chuquisaca.


TECNOLOGÍA

TECNOLOGÍA enzimas transitorias de corte de ADN. Esta aplicación puede aumentar o disminuir el efecto de un gen. También podemos llamar a este proceso “micro-mutación artificial”. Los cultivos transgénicos se someten a muchas pruebas de seguridad para la salud y el medio ambiente antes de que se presenten a los consumidores. Por lo tanto, el costo de un genotipo para la compañía puede exceder los $ 100 millones, lo cual es la razón principal por la cual los OGM y las corporaciones multinacionales globales se han convertido en sinónimos. Por otro lado, el costo de desarrollar genotipos con edición de genes es casi la décima parte del costo de desarrollar OMG; por lo tanto, pueden ser utilizados por nuevas empresas de bajo presupuesto, universidades e incluso instituciones públicas.

LA PRIMERA SOYA EDITADA GENÉTICAMENTE ABRE LA PUERTA A UNA GRAN CANTIDAD DE NUEVOS ALIMENTOS CRISPR A comienzos del año 2019, el aceite de soya con alto contenido de ácido oleico ocupó su lugar en los estantes del mercado. Contiene varias veces menos ácidos grasos saturados y ácido oleico más saludable que el aceite de la soya convencional Fuente: AgroAvances La característica más llamativa de los cultivos editados genéticamente es que el aceite hecho de ellos forma menos ácidos grasos trans en condiciones de fritura. El aceite de calcio, como se le llama, representa la primera vez que una planta cultivada ha sido reproducida y comercializada por edición de genes. Otros productos agrícolas editados genéticamente, como la tilapia, el arroz resistente a los herbicidas y los tomates sin semillas, están en proceso. Permítanme explicar brevemente de qué se trata esta regulación genética. La muta38

I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

ción, selección, hibridación y técnicas de reproducción clásicas similares se han utilizado para crear nuevos genotipos que se pueden adaptar a diferentes condiciones ambientales. Recientemente se han utilizado cultivos tisulares, transferencia de genes y otros desarrollos biológicos moleculares.

intencional en un organismo vivo.

Pero en las últimas décadas, las mutaciones artificiales han permitido a los fitomejoradores desarrollar miles de variedades utilizando rayos X, gamma y rayos radioactivos similares.

La regulación de genes incluye varios métodos nuevos de ingeniería genética, como CRISPR. En estos métodos, no hay transferencia de ningún gen de una especie externa, como ocurre con los OGM. Por el contrario, los nuevos genotipos se crean cambiando el gen objetivo con la ayuda de

La mutación es un cambio espontáneo o

Desde 2010, este proceso se ha llevado a cabo en laboratorios sobre una base molecular, con arreglos genómicos. En este método, los genotipos se pueden registrar y autorizar a los productores en poco tiempo.

Una empresa de biología llamada Calyxt ubicada en Minnesota produjo una soja genéticamente modificada en 2013. Este cultivar se registró dentro de los cinco años y se plantó en 2018 en un área de 6,700 hectáreas. La compañía se centra en la calidad de las plantas como el trigo, las papas, la colza y la alfalfa, no en los aumentos de rendimiento o la resistencia a las plagas de enfermedades, con el objetivo de ofrecer a los consumidores opciones de alimentación saludables. La compañía tiene una docena más de cultivos genéticamente modificados en la tubería, incluyendo trigo rico en fibra, papas que se mantienen frescas por más tiempo, tomates de mejor sabor, trigo bajo en gluten, manzanas que no se vuelven marrones y papas más adecuadas para el almacenamiento en frío. El número de proyectos de edición de genes de cultivos en curso en todo el mundo es sorprendente. China lidera el paquete con 541 proyectos en investigación de edición de genes, seguido por los Estados Unidos con 387 y Japón con 81 proyectos. Estos serán pioneros en la mejora de los cultivos, especialmente para los nuevos cultivares creados para mejorar la seguridad alimentaria bajo la amenaza del calentamiento global. En general, los fitomejoradores buscan mejorar el alto rendimiento y la calidad de cultivos populares como la papa, el maíz, la soja y el trigo, con la esperanza de maximizar las ganancias. Parece que los derechos de fitomejoramiento o la realeza funcionan perfectamente en el mundo. Solo una pregunta: ¿Durante cuánto tiempo pagarán la UE y los países en desarrollo los derechos mencionados? Es entendible; Los países en desarrollo aún no han establecido su infraestructura. ¿Qué pasa con la UE? La UE acepta productos genéticamente modificados como OGM y prohíbe producirlos y consumirlos dentro de la UE. SANTA CRUZ AGROPECUARIO

l 39


TECNOLOGÍA

TECNOLOGÍA dice David Proenza, CEO de Urban Farms, empresa de cultivos verticales. Estamos ante un escenario de desarrollo y adopción de múltiples tecnologías que responder a los desafíos del siglo XXI, como la variación en el clima y una producción más sostenible en la que los recursos son escasos, motivo por el que es necesario hacer más con menos de manera eficiente, apunta José Perdomo, presidente de CropLife Latinoamérica, organización gremial internacional que representa a la industria de la ciencia de los cultivos.

Pocos recursos

De acuerdo con el estudio de la FAO, aunque la inversión en investigación y desarrollo (I+D) agrícola sigue siendo de las más productivas, con tasas de rendimiento de entre 30 % y 75 %, se ha dejado de lado en la mayoría de los países de ingresos bajos. En la actualidad, la I+D agrícola en los países en desarrollo está domi- nada por el sector público. Con el fin de aumentar las inversiones del sector privado habrá que abordar cuestiones relativas a los derechos de propiedad intelectual y al acceso de los pequeños agricultores a estas nuevas herramientas.

REIMAGINANDO LA CADENA ALIMENTICIA

En el caso de Latinoamérica, Brasil es el país que más invierte en este rubro, con 1,82 % del PIB agropecuario, mientras que en Centroamérica y República Dominicana (CARD), Costa Rica ocupa el primer lugar con 1,06%, seguido de Panamá con 0,74

%, Nicaragua con 0,38 %, República Dominicana con 0,30%, Honduras con 0,17 % y Guatemala con 0,14%, puntualizan cifras de la iniciativa Indicadores de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (ASTI), una fuente de datos de libre acceso sobre sistemas de investigación agropecuaria de países en desarrollo. Guillermo Valdivia, profesor investigador en Tecnologías Emergentes de Conservación de Alimentos del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej), en México, agrega que la mayoría de la inversión que se hace en Latinoamérica la realizan empresas multinacionales que establecen nexos con instituciones educativas o centros públicos y privados de investigación para mejorar sus líneas de producción. En Costa Rica la industria trabaja con universidades y centros de investigación, de la mano del Ministerio de Agricultura y Ganadería, y del Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria, comenta Elizondo. Avance en la región Perdomo indica que Latinoamérica es un gran mercado para el mundo, ya que produce entre 11 % y 16 % del alimento a nivel global. Para mantener el rumbo, los agricultores deberán incorporar digitalización, agricultura de precisión y robótica. En Centroamérica ya se está utilizando la

fotointerpretación con drones para mapear en los cultivos, por ejemplo, los grados de humedad y el daño de plagas. También existen avances importantes en biotecnología. Perdomo explica que actualmente hay 29 países alrededor del mundo que tienen la tecnología aprobada desde hace más de dos años, lo que ha permitido producir más de 190 millones de hectáreas. En Latinoamérica, los países que destacan son Brasil, Argentina, Uruguay, Chile, Colombia, Costa Rica y Honduras. “En la región centroamericana cada día avanzamos en lograr ambientes regulatorios que permitan la reproducción de biotecnología en países como Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Panamá, como ya sucede en Honduras, y el caso de Costa Rica, que a nivel centroamericano es un ejemplo”, considera Perdomo. Otra tendencia que comenzará a darse en la región es la tecnología CRISPR (repeticiones palindrómicas cortas agrupadas y regularmente interespaciadas), que “edita” o modifica el genoma de cualquier célula, y que en el área agrícola va a permitir mejorar cosechas en su sabor, tamaño, resistencia a temperaturas, virus y plagas. Alrededor del mundo ya se realizan investigaciones para que el trigo sea bajo en gluten, y para disminuir la oxidación de frutas y verduras para prolongar su vida útil. En Centroamérica, Honduras está por terminar su reglamento para aprobar esta herramienta genómica.

La tecnología será fundamental para garantizar la seguridad alimentaria del planeta. Aunque de manera incipiente, Centroamérica y República Dominicana ya se sumaron a las nuevas tendencias en la materia Fuente: AgroAvances

E

l cambio climático, la creciente demanda de alimentos, y los nuevos patrones de consumo obligan a los agricultores y a la industria a incorporar nuevas tecnologías en sus procesos, de modo que provean las necesidades de la humanidad, que para 2050 sumarán 9.100 millones de personas. Como consecuencia, la generación de alimentos deberá aumentar 70 %. La producción anual de cereales tendrá que crecer de 2.100 millones de toneladas a 3,000 40

I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

millones, mientras que la de carne deberá pasar de 200 millones a 470 millones, indican datos del reporte Cómo alimentar al mundo en 2050, de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Para obtener esta cantidad de comida, la tecnología tendrá un papel fundamental: “Cada vez hay mayor demanda y menos espacio para cultivos; ahí es donde entra la tecnología en juego para aprovechar mejor las áreas de cultivo, comenta Mónica Eli-

zondo, directora de Asuntos Científicos y Regulatorios de la Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria (Cacia). El estudio de la FAO señala que el cambio climático afectará a los sistemas agrícolas y forestales porque incrementará las temperaturas y la concentración de dióxido de carbono (CO2): “La agricultura tradicional o a campo abierto cada vez es más difícil, no es sólo lluvia excesiva o falta de lluvia, sino también un incremento de plagas, enfermedades y un sin número de problemas”, SANTA CRUZ AGROPECUARIO

l

41


TECNOLOGÍA

CULTIVOS TECNOLÓGICOS E INTELIGENTES Fuente: Agriculturers Los tiempos en que la pala, el azadón y el tractor eran los protagonistas del paisaje rural se acaban. Los drones, los sensores aéreos, el big data y las plantaciones hidropónicas comienzan a formar parte de escenario agrícola. Todas estas herramientas tecnológicas se empiezan a concebir como las claves para garantizar alimentación de la población mundial, cuyo crecimiento será de un 33 % para el 2050. Por su parte, La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) prevé que con este crecimiento global la producción de alimentos se incrementará en un 70% para este año, acción que generaría una mayor deforestación, puesto que hoy el 25% de los campos de cultivo ya se encuentran en estado de degradación, lo que se traduce en tierras menos fértiles con menos tiempo de producción y un efecto directo en el cambio climático. 42

I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

La producción agrícola se enfrenta a una transición productiva donde debe ser más eficiente con los recursos, generando la mayor cantidad de alimentos posibles y dando paso a la agricultura inteligente. Esta tecnología permite conocer a los agricultores cuál es el estado real de cada parcela de su cultivo y así dosificar, tanto el agua como los fertilizantes, acorde a las necesidades de cada área , pues hay parcelas que requieren más fertilizantes que otras y otras que demandan más agua. Además permite tomar decisiones fundamentales a los agricultores para mejorar sus cultivos, ya que el productor tiene todos los datos acerca de su producción gracias al seguimiento que se con estos dispositivos al clima, a las plantas y a la tierra. Para recoger la información se utilizan datos que viene de drones, de satélites, de avionetas, de información proveniente

de los agricultores y todo es unificado en un sistema de procesamientos para la obtención de datos, donde con inteligencia artificial y métodos estadísticos avanzados se logra conseguir la información. La información que se entrega al agricultor está procesada y se encuentra en un sistema donde el monitoreo puede monitorizarlo semanalmente. Para saber Dentro de este sistema de análisis las capturas que se realizan ayudan a determinar por medio de la luz el estado de la planta y sus necesidades. Todas estas técnicas tecnológicas son complementadas con estudios de laboratorios a las plantas. Además, esta puede proporcionar información para programar los tractores y darle un formato y la información en el que se calcula cuántas semillas hay que poner e cada centímetro del suelo y luego el tractor dosifica las semillas.

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

l

41


MEDIO AMBIENTE

MEDIO AMBIENTE nen en realidad la pérdida de hábitat a gran escala, lo que tiene consecuencias muy negativas en la distribución y persistencia de las poblaciones naturales. Un caso claro es la grave situación de las aves esteparias en nuestro país.

en la lucha contra el cambio climático global. Sin embargo, la proliferación de estas plantas también tiene un impacto sobre el medio y la biodiversidad. Estos impactos deben ser evaluados y corregidos para lograr que esta energía sea realmente “limpia”.

¿Conservación es igual a no desarrollo?

El mecanismo implementado para garantizar esto son los estudios de impacto ambiental, que se exponen a información pública y que son revisados por la Administración. Lamentablemente, muchos de estos estudios no son lo suficientemente rigurosos, a pesar de lo cual son finalmente aprobados. Asimismo, actividades ilegales (cambios en el uso de la tierra, invernaderos y urbanizaciones ilícitas, sobreexplotación de las aguas subterráneas) a menudo son pasivamente aceptadas o ignoradas por las administraciones.

Se podría argumentar que la conservación de las zonas áridas implica condenar a las mismas y a sus pobladores a una situación crónica de subdesarrollo. Esto no es cierto.

EL COSTE AMBIENTAL DE CULTIVAR HORTALIZAS EN EL DESIERTO

Simplemente se trata de planificar con cuidado las actividades que se pueden desarrollar en función de las particulares características de estos medios. Para ello hace falta aumentar nuestro conocimiento sobre los mismos, una regulación adecuada y unos mecanismos de control eficaces. Por ejemplo, actualmente hay en marcha numerosos proyectos de construcción de plantas fotovoltaicas en el sureste español. La energía solar es una herramienta clave

La conservación de los ecosistemas esteparios y semiáridos en España, que equivale a evitar la desertificación, requiere un cambio de paradigma en la gestión de estos medios que ha de implicar a numerosos

actores, desde la Política Agraria Comunitaria a los habitantes más próximos. Requiere también un cambio en nuestra visión del valor ecológico de los hábitats semiáridos. La opinión negativa sobre este tipo de hábitat está amplia y profundamente arraigada en España. Es necesario una educación eficaz que corrija este sesgo. También es fundamental un mayor conocimiento de cómo funcionan estos ecosistemas. Es importante identificar los procesos bióticos y abióticos y los organismos clave en estos medios e implementar medidas de manejo adecuadas para aliviar el efecto negativo de la actividad humana. Al inicio de este texto hemos señalado el reto científico que supone comprender las causas y mecanismos de la desertificación. Si no cambiamos nuestra forma de actuar, el reto será esclarecer la forma más eficaz y menos cara de recuperar el terreno desertificado, si es que eso es posible. En todo caso, será mucho más costoso.

Fuente : Agriculturers Los desiertos son ecosistemas complejos resultado de unas condiciones extremas de aridez. Son medios frágiles donde los recursos básicos son escasos y donde las relaciones entre el medio y los organismos que lo habitan mantienen un equilibrio finamente ajustado. El uso inadecuado de estos medios áridos produce una degradación ambiental que se conoce con el nombre de desertificación. La desertificación es, por tanto, un proceso gradual de empobrecimiento del medio que se manifiesta en forma de fenómenos como la pérdida de productividad del suelo, la reducción de la cubierta vegetal o la pérdida de biodiversidad. Comprender a fondo las causas de la desertificación y sus mecanismos subyacentes es en sí un reto científico importante.

El hombre y los medios áridos

A pesar de la escasez de recursos de estos medios, el hombre los ha habitado 44

I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

desde tiempos inmemoriales, adaptando la extracción de recursos a las capacidades del medio. Esto requiere un amplio conocimiento del mismo, así como una visión a largo plazo y sostenible de la explotación de los recursos. Dado que la desertificación aumenta con nuestro mayor conocimiento de los medios en los que vivimos y con nuestras capacidades técnicas, hemos de deducir que el problema reside en nuestras perspectivas de obtención de beneficios. La pretensión de obtener más beneficios de los que puede ofrecer el medio o de obtenerlos más rápidamente de lo que los recursos pueden ser repuestos se encuentra en muchos casos en la base de la tasa de desertificación actual. Y es que a menudo olvidamos que no todo lo que se puede hacer se debe hacer. ¿Tiene sentido cultivar hortalizas en el desierto? O dicho de otra manera: ¿qué coste tiene?

La desertificación en España

Más de dos tercios del territorio español corre riesgo de desertificación, lo que significa que estamos expuestos a perder buena parte de nuestros recursos naturales. En muchos casos, conocemos las causas inmediatas de esta situación, es decir, las actividades humanas que originan la desertificación del medio: el sobrepastoreo, la deforestación y la expansión de la agricultura intensiva con técnicas de irrigación que alteran la composición química del suelo hacen peligrar los acuíferos y la hidrología de una región. Estas actividades tienen un factor en común: suponen drásticos cambios de uso de suelo, frecuentemente, a gran escala. Estos cambios perturban el equilibrio en la entrada y salida de recursos del medio y las interacciones de los organismos con aquel. Para muchas especies animales y vegetales perfectamente adaptadas a los medios áridos, estos cambios de uso de suelo supoSANTA CRUZ AGROPECUARIO

l

45


MEDIO AMBIENTE

POR EL CLIMA EN EE.UU., LA SOYA TAMBIÉN PODRÍA COPIAR AL MAÍZ A comienzos de la semana, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), público su informe mensual de oferta y demanda mundial de los productos agrícolas Fuente: AgroAvances El clima ha sido estas últimas semanas un importante factor de mercado y ha tenido impacto directo sobre la tendencia de los precios. El informe refleja los serios problemas que ha tenido la siembra de maíz en los Estados Unidos debido a las excesivas lluvias. Un dato que sorprende y no es menor es la fuerte reducción que ha efectuado el USDA en su estimado de producción de maíz estadounidense. Sin embargo, el mercado duda que este sea el único ajuste que efectuará el orga46

I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

nismo en la producción de maíz, si se tiene en cuenta la evolución de las siembras y el estado de los cultivos. El nuevo estimado de producción de maíz estadounidense es ahora de 347,49 millones de toneladas, 34,29 millones menos con respecto al estimado en mayo. Esta baja ha tenido impacto directo sobre las exportaciones proyectadas para el cereal de Estados Unidos. Se proyectan ahora ventas al exterior por un total de 54,61 millones de toneladas, contra 57,79 millones que se estimaba el

mes anterior. Este cambio sustancial en las exportaciones implica que otros países exportadores podrán captar la menor demanda por dicho origen. En el resto de los países productores y exportadores, el organismo ha efectuado ligeros cambios en la producción de maíz en la Argentina y cambios poco significativos en Brasil, Rusia y Ucrania. En el caso de la Argentina, el USDA estima para la próxima cosecha 2019/20 un volumen de producción de 50 millones de toneladas, un millón de toneladas con res-


MEDIO AMBIENTE pecto a los 49 millones estimados el mes anterior y de la cosecha 2018/19. El estimado de producción en Brasil se mantiene en 101 millones de toneladas, sin cambios con respecto al mes y a la cosecha anterior. Mientras tanto, la proyección de producción para Rusia es ahora de 13,5 millones de toneladas, y para el caso de Ucrania, primer país exportador del Mar Negro, se estiman 33 millones de toneladas. Sumados estos dos países (Rusia y Ucrania) la producción conjunta llega a 46,5 millones de toneladas, una merma de 730 mil toneladas, con respecto a los 47,23 millones de toneladas de la cosecha 2018/19. En términos de exportaciones de maíz, el bloque del Mar Negro mantiene un volumen similar a las exportaciones de la campaña anterior.

Mirando al norte

El principal dato de mercado a considerar de aquí en adelante, tiene que ver con la evolución de las siembras y el estado de los cultivos de maíz en Estados Unidos. Lo más importante a dilucidar es qué posición tomará el USDA en su próximo informe julio, si las condiciones climáticas y de los cultivos empeoran. Además, muchos analistas consideran que las pérdidas en el estimado de producción de maíz estadounidenses son mayores a las efectuadas por el USDA en su último informe. Mientras la repartición estadounidense se animó a reducir el estimado de producción de maíz en 34,29 millones de toneladas, en el caso de la soja mantuvo el mismo cálculo: una proyección de 112,95 millones de toneladas. Hay que destacar que la evolución de las siembras de soja en el país del Norte también tiene un fuerte atraso con respecto a lo normal. Según el informe del 10 de junio, la implantación de la oleaginosa llegaba al 60 % contra 92 % sembrado a igual fecha en el ciclo anterior. También por debajo del 88 % sembrado como promedio de los últimos cinco años. Al igual de lo que sucedió con el maíz, la ventana de siembra de la soja llega hasta el 25 de junio, dependiendo de los lugares de producción. Con pronóstico de más lluvias en las principales zonas productoras, existe un gran riesgo que no se pueda cumplir con la siembra. Por lo que el cultivo puede sufrir también una pérdida en su cálculo de cosecha. Por este motivo, los mercados seguirán con tendencia muy volátil, y con altas probabilidades de mayores subas, en la medida de que se agrave el clima en Estados Unidos. 48

I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

l

47


MEDIO AMBIENTE

SE NECESITA MÁS ENERGÍA PARA HACER FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO Un nuevo estudio publicado hoy en Nature Communications por investigadores del IIASA, la Universidad de Boston y la Universidad Ca Foscari de Venecia encontró que para mediados de siglo, el cambio climático aumentará la demanda de energía a nivel mundial, incluso con un calentamiento moderado Fuente: AgroAvances

E

l mundo depende de la energía tanto para el bienestar humano como para el desarrollo social. Sin embargo, el uso de energía también es uno de los sistemas humanos que está más directamente influenciado por los cambios en el clima, por lo que es crucial para obte50 I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

ner una visión de los impactos del cambio climático en la demanda de energía.

emplearon proyecciones climáticas de un solo modelo climático, o solo de unos pocos.

La mayoría de los estudios anteriores exploraron este tema para un solo país o continente, o para un solo sector (en su mayoría hogares). Además, los investigadores solo

En este nuevo estudio, los autores realizaron un análisis global utilizando proyecciones de temperatura de 21 modelos climáticos y proyecciones de población y economía


MEDIO AMBIENTE

para cinco escenarios socioeconómicos.

lentamiento durante las estaciones frías.

mundo que esos impactos provocarán.

Esta información se analizó con un modelo estadístico que calculó los cambios en la demanda de tres combustibles y cuatro sectores económicos para determinar cómo cambiaría la demanda de energía en relación con el clima actual en escenarios modestos y de alto calentamiento alrededor de 2050.

Los cambios en el acondicionamiento del espacio afectan directamente los sistemas de energía, ya que las empresas y los hogares demandan menos gas natural, petróleo y la electricidad para satisfacer las menores necesidades de calefacción y más electricidad para satisfacer las mayores necesidades de refrigeración “, explica la coautora del estudio Enrica de Cian de la Universidad Ca ‘Foscari de Venecia y el Centro Euromediterráneo sobre el Cambio Climático (CMCC).

Si bien es probable que estas fuerzas conduzcan a cambios finales en el consumo de energía que son menos extremos, también incurren en costos de adaptación que afectarán a la economía en general y los ingresos de los hogares.

En comparación con los escenarios de referencia en los que la demanda de energía está impulsada solo por el crecimiento de la población y los ingresos, los hallazgos indican que el cambio climático aumenta la demanda global de energía en torno a 2050 entre un 11 y un 27 % con un calentamiento moderado, y un 25 a un 58 % con un calentamiento vigoroso. Es probable que las áreas más grandes de los trópicos, así como el sur de Europa, China y los Estados Unidos, experimenten los aumentos más altos. Los mayores cambios en la demanda se deben a la electricidad necesaria para la refrigeración, y se producen en la industria y los sectores de servicios de la economía. La magnitud del aumento depende de tres factores inciertos: las vías futuras de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, las diferentes formas en que los modelos climáticos utilizan esta información para proyectar las temperaturas extremas de frío y calor futuras en varias regiones del mundo y la manera en que los países utilizan la energía Los patrones de consumo cambian bajo diferentes escenarios de futuros aumentos de población e ingresos. “Una forma importante en que la sociedad se adaptará a las crecientes temperaturas del cambio climático es aumentando el enfriamiento durante las estaciones cálidas y disminuyendo el ca52

I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

“Si el calentamiento en el futuro hará que la demanda de energía aumente o disminuya es una pregunta crucial”, agrega el coautor del estudio, Ian Sue Wing, investigador de la Universidad de Boston. “Si el uso de energía aumenta y conduce a emisiones adicionales de gases de efecto invernadero que atrapan el calor, un mayor consumo de energía para el aire acondicionado podría hacer que sea más difícil y costoso mitigar el calentamiento futuro. La cuantificación de este riesgo requiere comprender cómo la demanda de energía por parte de los diferentes tipos de consumidores en diferentes climas se verán afectados por el calentamiento. Los resultados de nuestro estudio se pueden utilizar en el futuro para calcular cómo la dinámica del mercado energético determinará en última instancia los cambios en el consumo de energía y las emisiones”. Según los autores, una calificación importante es que los hallazgos del estudio representan los impactos iniciales del calentamiento global. No tienen en cuenta los ajustes adicionales en el suministro de combustible y los precios, y las respuestas de sustitución subsiguientes de los productores y consumidores de todo el

“Cuanto menor sea el nivel de ingresos por persona, mayor será la proporción de ingresos que las familias deben gastar para adaptarse a un aumento dado de la demanda de energía”, dice Bas van Ruijven, investigadora del Programa de Energía IIASA y autor principal del estudio. “En nuestro estudio, algunos escenarios suponen un crecimiento continuo de la población y en esos casos los aumentos de temperatura para 2050 podrían exponer a 500 millones de personas en los países de ingresos más bajos de Oriente Medio y África a un aumento de la demanda energética del 25 % o más. Los pobres enfrentan desafíos para la adaptación que no son solo financieros: en áreas que tienen suministros de electricidad poco confiables, o que carecen de conexiones a la red, el aumento de la exposición a días calurosos aumenta el riesgo de enfermedades y mortalidad relacionadas con el calor”. Mientras que las sociedades hacen todo lo posible para mitigar el cambio climático, los responsables de la formulación de políticas deben ser conscientes de que incluso niveles moderados de cambio climático llevarán a un aumento de la demanda de energía en varias áreas del mundo. El desarrollo económico en los países empobrecidos será esencial para ayudar a las personas a adaptarse a los impactos del cambio climático.


50 I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.