1. Rev. Scz Agropecuario, Enero 2018

Page 1

Año 9 l enero 2018 I Santa Cruz, Bolivia I Bs. 15.-





EDITORIAL

¡Hay que seguir!

C

uando teníamos preparado un editorial que daba la bienvenida a esta gestión con la intención de sembrar esperanza en los productores, empresas e instituciones, además de presentar el nuevo formato de esta su revista, sin emabargo, surgieron grandes cambios que nos hicieron modificar el curso de este escrito.

El Nuevo Código del Sistema Penal Boliviano, unió a todos los sectores para gritar al unísono: “No estamos de acuerdo”, el sector agropecuario también lo hizo.

PABLO VARGAS MEJÍA Director General SANTA CRUZ AGROPECUARIO

Al cierre de esta edición escuchamos la sabia decisión del presidente de solicitar la abrogación sin embargo aún estamos pendientes del fallo final. ¿Por qué es importante que todos sepamos en qué afectaría al sector?, ¿En qué perjudica al agro?, son preguntas básicas que nos planteamos y que al estudiar a fondo la ley en compañía de nuestros asesores vimos que era necesario alzar nuestras voces y reclamar por esos artículos que los leerán en esta revista que afectan de sobremanera la labor de nuestros productores. Es necesario amigos del gobierno, que inviten a los líderes de todos los sectores y socialicen las leyes ya que nadie como los que estamos en el día a día para entender el trabajo que se realiza en el campo. Es difícil estar en la situación de cada productor principalmente de los pequeños que muchas veces se sienten desamparados al afrontar clima, precios y ahora leyes. Pensemos en los pequeños, trabajemos en conjunto con los medianos y grandes, como dijo un amigo ganadero:” esta es una sola carreta, si un productor grande avanza, por ende lo harán quienes están atrás, estamos unidos en una sola cadena”. Estamos iniciando un 2018 con lluvias continuas, inundaciones y problemas legales, pero el agropecuario es “de ñeque”, no se rinde tan fácil, trabaja pensando en rendimientos, con el apoyo de las empresas e instituciones que lo impulsan, este es un sector fuerte y así lo ha demostrado siempre. ¡Hay que seguir, Bolivia nos necesita y Dios está de nuestro lado!

ENERO 2018

I

5


SANTA CRUZ AGROPECUARIO

Sumario

Staff

6 - INUNDACIÓN AFECTÓ LOS CULTIVOS DE SOYA 130.000 ha. de soya tendrán que ser resembradas en por lo menos 3 municipios del Norte

DIRECTOR: Pablo Vargas Mejía

10 - PLAGAS AFECTAN A PRODUCTORES Hace años el gusano pegador de hoja y la mosca blanca son los principales enemigos de los productores de la zona Norte 14 - EL ENEMIGO SILENCIOSO DEL CULTIVO DE LA SOYA Mosca barrenadora de la soya (Melanagromyza sojae) 21 - NUEVO CÓDIGO DEL SISTEMA PENAL Agropecuarios se declararon en emergencia 24 - INSTITUTO BOLIVIANO DE COMERCIO EXTERIOR “Es momento de acelerar a fondo las exportaciones del país” 28 - EMPRESARIOS PRIVADOS Y GOBIERNO CIERRAN ACUERDOS Pretenden impulsar el crecimiento del sector agropecuario, economía nacional y exportaciones 32 - NUTRICIÓN BOVINA La alimentación depende del sexo, edad, dieta base, la forma de cría, el clima en el que viven, etc. 36 - LLUVIA PROLONGADA Y EFECTOS EN EL GANADO Las lluvias no cesan poniendo en alerta a los diferentes sectores, entre ellos el pecuario 38 - EL 'SMARTOMIZADOR' El paradigma para proteger los frutales, cítricos, olivar y viña 42 - 5 AVANCES PRODIGIOSOS DE LA BIOTECNOLOGÍA Cubren campos que van de alimentos a vacunas y sus aplicaciones ayudan a mejorar al mundo 44 - PROYECTO ETANOL Bolivia se abre a la utilización de biocombustibles amigables con el medio ambiente

GERENTE GENERAL: Ana María Pérez Nogales ASISTENTE DE DIRECCIÓN: Lic. Abog. Paola Rosales PRODUCCIÓN: Felipe Tilila Tapenabe ASISTENTES DE PRODUCCIÓN: Alfonso Aldana Espinoza Carlos Alberto Urquiza Flores ADMINISTRACIÓN: Claudia Antelo Higazy ASISTENTE DE ADMINISTRACIÓN: Roxana Taborga ASESORAMIENTO TÉCNICO: Ing. Darwin Chávez Rivero RELACIONES CORPORATIVAS: Helen Rosales Pérez ASESORAMIENTO LEGAL: Dr. Marcelo Bacarreza PRENSA: Ana María Pérez Nogales FOTOGRAFÍAS: SCA Felipe Tilila Tapenabe Internet PROGRAMACIÓN: Pablo César Vargas Bravo DISEÑO GRÁFICO, DIAGRAMACIÓN E ILUSTRACIONES: Luis Alberto Ascarrunz Aramayo CREATIVOS: Ana María Pérez Nogales Felipe Tilila Tapenabe Luis Alberto Ascarrunz Aramayo Pablo Vargas Mejía IMPRESIÓN: Agroprint SCA - SERVICIOS CORPORATIVOS AGROPECUARIOS Calle Urkupiña Nº 270, Barrio Ferbo Telf.: 327-5747/48 Cel.: 766-38292 / 760-67763 sczcomercial@hotmail.com www.santacruzagropecuario.com Reg. SENAPI Nº 156621 - C. Derechos reservados SCA Servicios Corporativos Agropecuarios SANTA CRUZ - BOLIVIA. santacruz.agropecuario SC_Agropecuario sczagropecuario sczagropecuario

6

I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO



AGRICULTURA

INUNDACIÓN AFECTÓ LOS CULTIVOS DE SOYA 130.000 ha. de soya tendrán que ser resembradas en por lo menos 3 municipios del Norte

L

as intensas lluvias que azotaron al departamento de Santa Cruz inundaron aproximadamente 130.000 hectáreas sembradas con soya.

Al menos tres municipios del norte, por lo que los productores deberán resembrar dicha superficie cuando las aguas bajen y los suelos vuelvan a la normalidad, a este problema se suma la pérdida de otras 600 hectáreas con plantaciones de soya listas para ser cosechadas pero que quedaron bajo el agua. El expresidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) y coordinador de defensivos de doce municipios del norte cruceño, Demetrio Pérez,

considera que en esta zona el avance de la siembra de soya bordea el 40 por ciento de un total estimado de 300.000 hectáreas, sin embargo, indica que esta última cifra no podrá ser alcanzada, dado que la época de siembra está por culminar y los campos agrícolas continúan inundados. Pérez señala que son alrededor de 130.000 hectáreas de cultivos de soya, pertenecientes a la campaña de verano 2017/2018 que fueron afectadas por las excesivas precipitaciones, mismas que deberán ser resembradas. “La probabilidad es que el área de siembra sea menor, no 300.000 hectáreas”, agregó Pérez, a tiempo de mencionar que los municipios afectados son San Pedro, Fernández Alonso, Okinawa y Santa Rosa.

Según datos de Anapo, la proyección total de siembra en el cultivo de soya correspondiente a la presente campaña de verano alcanza al millón de hectáreas. Por otro lado, Deysi Choque, secretaria ejecutiva de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos del Norte Integrado, informó que en Santa Rosa había una superficie de al menos 600 hectáreas de soya que estaba lista para ser cosechada, pero que actualmente quedó inundada, por lo que la cosecha no se efectuará. Explicó que este grano tiene una corta temporada de cosecha y si este tiempo se extiende el producto adquiere un color negruzco y no está apto para ser comercializado. Continúa en la pág. 8

8

I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO


SCA - SERVICIOS CORPORATIVOS AGROPECUARIOS


AGRICULTURA AGRICULTURA Choque manifestó su preocupación por la amenaza que implica la crecida de los ríos Piraí, Surutú y Yapacaní, que atraviesan los municipios productivos del norte cruceño. 60 COMUNIDADES AFECTADAS EN EL PUENTE. El alcalde del municipio de El Puente, Ángel Copa, informó que aproximadamente 60 comunidades de esa zona se encuentran perjudicadas por la inundación, incluyendo campos de producción agropecuaria. Lamentó que hasta el momento no se puede realizar una evaluación del impacto de la prolongada lluvia porque hay comunidades que se encuentran incomunicadas por el deterioro de los caminos y por la crecida de ríos y quebradas. Copa también manifestó su preocupación por una posible crecida del Río Grande y que esto afecta a la producción de arroz. DOS PROVINCIAS GANADERAS DE BENI ESTÁN AMENAZADAS. El gerente de la Federación de Ganaderos de Beni (Fegabeni), Carmelo Arteaga, informó que las provincias Iténez y Marbán se encuentran en riesgo por una posible inundación que afectará la producción de ganado vacuno, por lo que se recomendó a los productores trasladar a los animales a zonas altas. Arteaga dijo que los actuales pronósticos de lluvia superan a los de la misma época en 2014, cuando se registró la mayor inundación en este departamento en los últimos 50 años, que implicó la muerte de alrededor de un millón de cabezas. La producción de ganado en la provincia Guarayos (Santa Cruz) también se ve amenazada debido a las incesantes lluvias, sin embargo, desde la Asociación de Ganaderos de Guarayos (Agagua) pidieron calma a los productores porque existen zonas altas y bajas, por lo que el riesgo de inundación es mínimo. Según los pronósticos de meteorología, todavía se registrarán lluvias en el oriente boliviano en los próximos días, por lo mismo, el sector está alerta. 10

I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO



AGRICULTURA

PLAGAS AFECTAN A PRODUCTORES Hace años el gusano pegador de hoja y la mosca blanca son los principales enemigos de los productores de la zona Norte

L

a mosca blanca es un problema grande que tienen los productores soyeros, porque los rendimientos bajan hasta un 40% además que puede abrir la puerta para otras enfermedades en la soya. En la zona norte se perdieron varias hectáreas del cultivo soya, muchos por aplicación tardía de insecticidas en los que el productor invierte entre siete y ocho dólares por hectárea. El precio de las plagas. Las plagas incrementan el costo de producción del grano, además que se causa mayo impacto medioambiental al hacer

uso sin control de insecticidas. Además está el uso de maquinaria o contratación de personal que estaba fuera del presupuesto de siembra inicial, entre otros. Manejo integrado. Las prácticas agronómicas pueden ser una herramienta útil para reducir y mantener la población de las plagas a bajos niveles. Es posible aplicar algunas prácticas simples: • Rotación de cultivos con el fin de romper los ciclos de vida de los insectos - plagas. • Ajustar la fecha de siembra para evitar los

El cultivo de soya lidera la producción agrícola en el departamento, además de ser un producto de exportación, es un cultivo que lucha contra diferentes plagas y enfermedades todo el año y los productores deben tener el conocimiento de los productos para hacer frente a estas plagas y enfermedades. Continúa en la pág. 12

12

I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO



AGRICULTURA niveles altos de actividad de los insectos. • Mantener un nivel adecuado de fertilidad del suelo: plantas fuertes pueden tolerar un nivel más alto de daño. • Uso de especies, variedades o híbridos resistentes para reducir el nivel de daño por insectos algunas prácticas agronómicas pueden proporcionar ayuda para prevenir la ocurrencia de las enfermedades. • Rotar con un cultivo que no es un hospedero del patógeno a fin de romper su ciclo biológico. • Usar variedades resistentes o híbridos. • Usar semillas certificadas libres de patógenos. • En climas fríos, extraer los residuos donde las semillas están germinando, a fin de secar y calentar el área. • Controlar las malezas que pueden actuar como hospederos de los patógenos. • Mantener un adecuado nivel de fertilidad del suelo; las plantas fuertes pueden tolerar una mayor incidencia de las enfermedades. Mosca Blanca en la soya. La mosca blanca Bemisia tabaci biotipo B es un insecto de 1 mm de tamaño, de color blanco. Sus huevos son colocados en el envés de la hoja. Este pequeño insecto chupador causa grandes daños en los cultivos, al sacar alimento de la planta y transmitir enfermedades, igual que los mosquitos, chupan sangre de los animales y transmiten enfermedades. La problemática de esta plaga se está

14

I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

agravando debido a una alta agresividad del biotipo B predominante en los cultivos de soya, la capacidad reproductiva elevada es de 100 a 300 huevos por hembra, la amplia gama de plantas hospederas más de 600 especies vegetales y de fácil adaptación a diferentes ambientes y una alta capacidad de crear resistencia a los insecticidas. El principal daño causado por la mosca blanca ocurre cuando ésta transmite enfermedades causadas por virus, siendo el mayor perjuicio, la planta más joven. Las enfermedades causadas por este insecto se dan principalmente en las tierras bajas y valles, y en épocas cálidas y secas puede causar daño a mayores. La mosca blanca adquiere los virus de malezas o plantas cultivadas infectadas y después los transmite en unos pocos minutos a plantas sanas susceptibles. Los daños. Se conoce que las moscas blancas pueden causar dos categorías de daños, además de transmitir virosis: - Directos: Succión de savia de la planta por adultos y ninfas, causando debilitamiento y marchitamiento del vegetal. - Indirectos: Excreción de sustancias azucaradas, que propician el crecimiento de un hongo saprófito (moho) conocido como fumagina. Este hongo ensucia y torna pegajosas a las hojas de la planta reduciendo

la tasa fotosintética. Estos daños reducen drásticamente el rendimiento y la calidad del grano. Al ser un insecto muy agresivo obliga a realizar un control químico a base de neonicotinoides y a menor nivel organosforados, con un insecticida-acaricida que contiene espiromesifen, sustancia activa con un novedoso y diferente mecanismo de acción (inhibidores de la biosíntesis de lípidos) del grupo químico ketoenoles; su modo de acción en la plaga es por ingestión. Ideal para la rotación de mecanismos de acción y para el manejo de la resistencia. Interfiere en la ovoposición de las hembras, sobre huevos provoca infertilidad con excelente control de ninfas. Al ser aplicado al inicio de las infestaciones de la mosca blanca, presenta prolongada protección, se puede además aplicar en mezcla con fungicidas y en cualquier estadio del cultivo de la soya. Se concluye que Bemisia tabaci, localizada en la baja densidad poblacional, se constituye en una plaga potencial, ya no sólo para cultivos hortícolas y ornamentales sino también para cultivos de soja. Debido a su capacidad transmisora de enfermedades virósicas y a su rápido incremento poblacional deben realizarse monitoreos permanentes para implementar futuras estrategias de control.



AGRICULTURA

EL ENEMIGO SILENCIOSO DEL CULTIVO DE LA SOYA Mosca barrenadora de la soya (Melanagromyza sojae)

H

Autor: Ing. Agr. José David Aguilar Rosales – Jefe de investigación y desarrollo Agropartners.

irose E. y Moscardi F., mencionan a la mosca barrenadora (Melanagromyza sojae) como un insecto de extrema importancia en la producción del cultivo de soya en Brasil por los daños que puede causar en el cultivo.

mundial, sus larvas se han encontrado barrenando tallos en cultivos (IICA-BID-PROCIANDINO, 1992; Bautista y Morales, 2000; Morales et al., 2002), y en leguminosas causan perforaciones en vainas y galerías en granos (Talekar, 1989; IICA-BIDPROCIANDINO, 1990; Van Den Berg et al., 1998; Shanower et al., 1999; Minja et al., 1999).

En Paraguay y Brasil ya se ha identificado a Melanagromyza sojae como una plaga presente en los campos soyeros y que puede afectar severamente el rendimiento del cultivo.

Es importante destacar que la presencia de M. sojae está asociada al ataque de varios hongos fitopatógenos. Como son Fusarium sp., Phytophthora sp., Alternaria sp., y Rhizoctonia sp., la entrada y actividad fitofágica de este insecto favorece la penetración e infección con estos hongos (Spencer, 1973; Havránek, 1987; Bautista y Morales, 2000; Morales et al., 2002).

El género Melanagromyza, comprende un grupo de moscas señaladas como plagas de importancia en varios cultivos a nivel 16

I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

El uso contínuo de los mismos ingredientes activos, la falta de rotación de mecanismos y modos de acción de los insecticidas, la falta de rotación de cultivos, aplicaciones con altos niveles poblacionales de plagas, son variables que promueven un desequilibrio en la fluctuación de plagas en el cultivo de soya. Podemos considerar al cultivo de la soya como el principal indicador de nuevas plagas, por este motivo el número de aplicaciones de insecticidas ha ido ascendiendo. Las fluctuaciones de diferentes plagas ya sean lepidópteros, hemípteros o dípteros se han visto afectadas por el uso de determinados ingredientes activos de amplio espectro de control. La mosca barrenadora


de la soya (Melanagromyza sojae) causa daños no visibles en el cultivo, pero las pérdidas en rendimiento son significativas y de ahí la importancia de generar información útil, verdadera y responsable para el mejor manejo de esta plaga. El Departamento de Investigación y Desarrollo de la empresa Agropartners inicio trabajos de monitoreo e identificación de la

plaga desde la campaña de invierno 2016 en campos soyeros de la zona Norte y Este del departamento de Santa Cruz. Este insecto ha sido plenamente identificado por el Instituto de investigación Vallecito. Con el apoyo del colegio de agrónomos CINACRUZ presentamos este documento para todos los agricultores soyeros, colegas y estudiantes de nuestro rubro. (Aguilar J. 2018).

Biología de la plaga Taxonomía de la plaga: Reino: Animalia Phylum: Arthropoda Subphylum: Atelocerata Clase: Hexapoda Infraclase: Neoptera Subclase: Pterygota Orden: Diptera Suborden: Brachycera Infraorden: Acalyptratae Superfamilia: Opomyzoidea Familia: Agromyzidae Subfamilia: Agromyzinae Género: Melanagromiza

Principales características: Adultos: Poseen una longitud del ala de 1,7 a 2,1 mm. Triángulo de Ocellar algo grande, tórax con azulado y abdomen con brillo verdoso en la superficie cuticular. La terminalia masculina tiene el triángulo de Hypandrial corto, angulado abajo y con marco muy grueso sin apodema hypandrial. Larvas: Son ápodas y vermiformes, de color amarilla y cabeza pequeña de color marrón. La eclosión ocurre después de 2 o 3 días después de la oviposición, barrena la nervadura más próxima y avanza a través del peciolo hasta el tallo principal. Luego sigue de manera ascendente o descendente hasta el final del desarrollo de la planta. El periodo larval dura entre 7 a 11 días. Pupas: Se forman dentro del tallo, son de color marrón y la eclosión del adulto deja un orificio de salida en el tallo. La pupa se desarrolla entre los 9 y 10 días. Huevos: La oviposición ocurre en las hojas o ta-

llos más tiernos, la hembra puede ovipositar hasta 80 huevos, las posturas son pequeñas y de color amarillo agrupados en diferentes lugares de la planta y con preferencia en los peciolos de las hojas. Daños: Las larvas realizan galerías dejando barrenados los peciolos y el tallo principal.

presencia de huevos, longitud de daño, clasificación de daños según los tercios del cultivo y el rendimiento final. Por otro lado se procedió a establecer ensayos experimentales con diferentes insecticidas y una propuesta de estrategias para un control óptimo de la plaga.

Van Den Berg et al. (1998) refiere que, el daño por M. sojae puede alcanzar hasta un 80% de pérdida en rendimiento, además que ataques tempranos al cultivo están asociados con el decrecimiento en el número de semillas por planta, grosor del tallo y altura de planta en leguminosas.

En la campaña de verano 2016/2017 se iniciaron los monitoreos en la zona Este del departamento de Santa Cruz, se establecieron trampas amarillas para la captura de adultos y para obtener datos precisos de la fluctuación poblacional de la plaga en relación a la aparición de adultos desde barbecho y durante todo el ciclo del cultivo.

Métodos En la campaña de invierno 2016 se iniciaron monitoreos en 10 propiedades de la zona Norte del departamento de Santa Cruz, con el único objetivo de verificar la presencia de la mosca barrenadora de la soya en plantas que se encontraban en el estadío fenológico de R3.

Estos monitoreos se realizaron desde estadíos vegetativos del cultivo, observando altas porcentajes de incidencia en estadios de V1 y V3 con daños evidentes en el cultivo y pérdida del stand de plantas por hectárea.

Se tomó como principal variable el porcentaje de incidencia por lote, así mismo se evaluó en las plantas dañadas: presencia de larvas vivas, presencia de pupas,

Las evaluaciones consisten en la colecta de 100 plantas por lote evaluado, cortado del tallo principal, verificación de presencia de larvas, pupas o huevos y medición en centímetros del daño. ENERO 2018

I

17


AGRICULTURA Resultados y discusión Lote F9

Los gráficos muestran los resultados obtenidos en un monitoreo de 6 lotes comerciales de soya en la zona norte y que tomaremos como referencia, ya que las propiedades evaluadas mostraron similares resultados y se realizaron los mismos ensayos experimentales. Se tomaron en cuenta 4 variables: porcentaje de incidencia, de plantas con larvas vivas, de plantas con pupas y de plantas con daños superiores a 20 cm en el tallo principal. Estas evaluaciones se realizaron cuando el cultivo se encontraba en R5.1.

Lote E9

100

100

100

100

80

80

60

41

40

35

13

20

49

60 20

0

44

40 7

0 % Incidencia

Plantas con larvas vivas

% Incidencia

Plantas con Plantas con pupa daño > 20 cm

Lote F10

Plantas con Plantas con pupa daño > 20 cm

Lote E10

100

100

Plantas con larvas vivas

100

100

80

La dinámica poblacional de M. Sojae nos muestra en promedio un 97,7% de incidencia de la plaga; un 6,5% de plantas con larvas vivas, un 38% de plantas con pupa y un 30% de plantas con daños superiores a 20 cm en el tallo principal. Una característica que llama la atención es que a pesar de la presencia de larvas y daños evidentes en el tallo, las plantas no muestran daños externos notorios. Cuando los picos poblacionales de las plagas coinciden con los estadios reproductivos de la soya ocurre lo antes mencionado, caso contrario con picos poblacionales altos en estadios vegetativos del cultivo, los daños son mayores, llevando a la muerte de las plántulas y por ende reducción del stand de plantas.

80

60

41

40 20 % Incidencia

Plantas con larvas vivas

40

26 13

20

4

0

49

60 29

0 % Incidencia

Plantas con Plantas con pupa daño > 20 cm

Lote F11

Plantas con Plantas con pupa daño > 20 cm

Lote E11

100

100

Plantas con larvas vivas

100

100

80

80

60

60 28

40 20

17

0

0 % Incidencia

Plantas con larvas vivas

40

22

20

2

0 Plantas con Plantas con pupa daño > 20 cm

28

% Incidencia

Plantas con larvas vivas

Se realizó la diferenciación entre los daños producidos en el tallo principal y en los peciolos secundarios. con la finalidad de entender mejor los hábitos de la plaga y los ciclos de reproducción en relación al tiempo; ya quela presencia de altos porcentajes de daños en peciolos secundarios demuestra que la plaga continúa con altos niveles poblacionales.

Estos promedios nos demuestran el alto nivel de infestación y daños que deja como resultado esta plaga de la soya, siendo el motivo principal para investigar y darle la importancia requerida para conocer más esta plaga y generar estrategias de control.

Plantas con Plantas con pupa daño > 20 cm

Número de plantas por lotes con daños en diferentes partes de la planta 90 80

78 68

70

50

52 43

40 30

65

62

57

60

32

38

48

35

22

20

Los datos nos demuestran altos porcentajes de plantas con daños en el tallo prlnclpal, sin embargo, los daños en peciolos están en un rango de 22 a 48 %, lo que evidencia que no se logró romper el ciclo de vida de la plaga y esta continuó ovipositando y generando larvas.

10 0

Lote F10

Lote F11

Plantas con daño en el tallo principal

Lote E9

Lote E10

Lote E11

Plantas con daño en pedolos laterales

Promedio de 6 lotes de plantas con daños en diferentes partes de la planta 70,0

Sin duda hay más plantas con daños en el tallo principal con un 63,7 %, sin embargo hay que tomar en cuenta que un 36,3 % de daños en pecíolos secundarios nos puede causar daños fisiológicos en el cultivo que bajen los rendimientos esperados.

Lote F9

63,7

60,0 50,0 36,3

40,0 30,0 20,0 10,0 0,0

Plantas con daño en el tallo principal

18

I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

Plantas con daño en pedolos laterales


Daño (cm)

Bifentrin 0,4 // Clorantraniliprole 0,06 // Bifentrin+Thiametoxan 0,4+Alfacypermetrina 0,4

14 9

6

4 -1

TI

1

1

TM

TS

Daño (cm)

Lufenuron 0,5 // Alfacypermetrina 0,4 // Lufenuron 0,5

14

12

9

4

4 -1

TI

TM

2

TS

Daño (cm)

Bifentrin 0,4 // Lufenuron 0,5 // Clorantraniliprole 0,06

Se establecieron 6 ensayos experimentales con 10 estrategias diferentes y 3 reiteraciones por tratamiento en la zona Norte. Se realizaron tres aplicaciones de manera secuencial, siendo la primera aplicación en V2, segunda aplicación V5 y la tercera aplicación en V8. Los días entre aplicaciones fueron 14 y 13 respectivamente. La evaluación se realizó a los 18 días después de la tercera aplicación cuando los tercios del cultivo ya estaban definidos. Para obtener un dato de control se procedió a medir la longitud de daño causado por las larvas en los tres tercios del cultivo; a menor longitud de daño mejor control de la plaga.

14 9

7

4 -1

TI

2

1

TM

TS

Lufenuron 0,5 // Lufenuron 0,5 // Lufenuron 0,5+ Clorantraniliprole 0,06

Daño (cm)

Se procedió a realizar ensayos experimentales con diferentes propuestas de posibles manejos para el control efectivo de la plaga en cuestión. Las bases técnicas son: rotación de modos y mecanismos de acción de los insecticidas, días entre aplicaciones, dosis de los insecticidas y residual de cada aplicación.

14

12

9

4

4 -1

TI

TM

1

TS

El mejor tratamiento fue Bifentrin 0,4 // Clorantraniliprole 0,06 // Bifentrin +Thiametoxan 0,4+ Alfacypermetrina 0,4. Con esta estrategia se obtuvo menor daño de la plaga. Cabe destacar la importancia de la rotación de mecanismos de acción de estos insecticidas propuestos en una estrategia. El uso de piretroides diferenciados como el Bifentrin resulta eficiente para el control de adultos y el Clorantraniliprole como una alternativa de control de larvas. NO se obtienen altos porcentajes de control sin embargo podemos bajar el nivel de daños en la planta y no comprometer el rendimiento final. Aplicaciones consecutivas de un mismo ingrediente activo son negativas en el control final.

Una clave para el éxito de control: Trampas amarillas. Este monitoreo nos indica el momento de mayores niveles poblacionales de adultos de la plaga y su fluctuación respecto a la fenología del cultivo. Se establecieron tres trampas amarillas por lote. La primera a 5 metros de la cortina, la segunda a 20 metros de la primera y la tercera a 20 metros de la segunda. Las trampas que se colocaron más cerca de la cortina capturaron mayor cantidad de adultos de mosca barrenadora, lo que demuestra que la cortina rompevientos es un lugar de protección de la plaga. La verificación de los adultos capturados se realizó dentro de las 48 horas después de su colocación para obtener un monitoreo real y efectivo. ENERO 2018

I

19


AGRICULTURA Fluctuación poblacional de adultos de mosca barrenadora vs. Precipitaciones pluviales en la zona norte Se realizó un seguimiento de presencia de adultos de M. sojae durante el año 2017 en una propiedad de la zona Norte. Se relacionó la presencia de la plaga con las precipitaciones pluviales ocurridas durante todo el año y la influencia de periodos largos de humedad y sequía prolongada durante el año. Los valores más altos de presencia de la plaga se dieron en los meses de ausencia de lluvias significativas o total ausencia de lluvias durante los meses de menor precipitación. Por tal motivo, periodos de sequía serán las mejores condiciones

para el desarrollo de esta plaga, donde la proliferación de adultos es más rápida y con mayor capacidad de sobrevivencia de las larvas. Por otro lado, teniendo en cuenta esta información se puede anticipar la incidencia de esta plaga en relación a las fechas de siembra del cultivo de la soya. Hay que tomar en cuenta que estos seguimientos pueden variar de acuerdo a la zona, comportamiento climático, manejo de la propiedad y algo muy importante el MONITOREO PREVENTIVO que se realice.

Conclusiones y recomendaciones - Se logró identificar dos especies de mosca barrenadora: Melanagromyza sojae en el cultivo de la soya y Melanagromyza minimoides en el cultivo de girasol. - M. sojae se encuentra afectando campos de soya en la zona Norte y de la zona Este. - La fluctuación poblacional de M. sojae puede verse afectada significativamente por las precipitaciones pluviales. - La pérdida en el rendimiento final es de 30 %, considerando los resultados obtenidos en los datos presentados en el presente artículo. - El control químico por sí solo no logra un 100 % de control, sin embargo se logra minimizar los daños sobre el cultivo cuando se realizan aplicaciones tempranas para Agradecimientos: Ingenieros y asistentes del Dpto. de Investigación y Desarrollo – Agropartners Lic. Javier Paz Ing. Agr. Jorge Antonio Roca Oyola

control del adulto y con ingredientes activos de buena sistémia para control de las larvas. - Para un control efectivo se recomienda un Manejo Integrado que incluya: Uso preciso de agroquímicos, rotación de cultivos, cultivos de cobertura (Pasturas), rotación de modos y mecanismos de acción de agroquímicos, aplicaciones con insecticidas piretroides sobre las cortinas rompe vientos y de manera preventiva sobre el cultivo (V2V4), control eficiente de malezas hospederas y por último el MONITOREO. - El uso de trampas amarillas son una herramienta muy efectiva a la hora de diagnosticar la presencia de M. sojae. - Se recomienda realizar otros ensayos Ing. Agr. Jacir Pastro Ing. Agr. Celio Da Silva Mención especial: Ing. Agr. José Raúl Campos Vaca

experimentales para generar más recomendaciones técnicas en relación al control químico. - En lo posible realizar monitoreos de fluctuación poblacional de M. sojae durante todo el año agrícola para determinar el comportamiento de esta plaga en relación al clima y las medidas de control que se realicen en diferentes propiedades de ambas zonas productoras de soya. - Se debe trabajar para obtener datos similares para M. minimoides que se presentó en la campaña de invierno 2017 en la zona Este; afectando plantas en el momento de llenado de grano y que causó una disminución en rendimiento y contenido de aceite. Créditos fotográficos: Ing. Agr. José David Aguilar Rosales Ing. Agr. Nelson Cristhian Parra Ing. Agr. David Saavedra Ing. Agr. Rodrigo Fernandez Nunes

AgroPartners

INSUMOS AGRÍCOLAS

20

I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO






NUEVO CÓDIGO DEL SISTEMA PENAL Agropecuarios se declararon en emergencia

E

l nuevo código, promulgado el 15 de diciembre del pasado año, por el gobierno, originó una serie de protestas en diferentes sectores de nuestro país. En el caso del sector agropecuario algunos artículos llamaron la atención y fueron calificados como “alejados de la realidad” y “con poco conocimiento técnico”. Cuando el Código fue observado con mayor detalle los rechazos fueron surgiendo, iniciaron los ganaderos, seguidamente los agrónomos, quienes a la cabeza de CINACRUZ emitieron su descontento mediante un pronunciamiento que se hizo público y posteriormente la Federación de Ganaderos de Santa Cruz – FEGASACRUZ. El presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz - FEGASACRUZ, José Luis Vaca Roque, observó la ambigüedad y desequilibrios en varios artículos de la Ley N°1005 del Código de

Sistema Penal porque según sus palabras “afectan no solamente a la seguridad jurídica, sino a la práctica de la actividad ganadera cruceña imponiendo culpabilidades y malinterpretaciones al productor”. Entre sus observaciones fue que el nuevo código considera abigeato cuando se roba a partir de 2 cabezas de ganado, indicando que es preocupante ya que “no está protegiendo a ese 95% de pequeños ganaderos, a quienes normalmente les roban de a una”.

Advirtió que la figura legal del ‘biocidio’ “es gravísima” para el sector ganadero porque trata sobre “una persona que mata a un animal con ensañamiento por diversión, placer, entretenimiento, por práctica u otros temas fútiles”. En este sentido cuestionó este artículo. “¿Cómo vamos a controlar los loros, las torcazas o las totaquis que se comen nuestros cultivos de sorgo o maíz?, los felinos grandes y los zorros que puedan hacer daño a las propiedades; o las prácticas de cacería de subsistencia”, expresó Vaca.

En el tema de crímenes contra la ‘Madre Tierra’, Vaca también criticó que cualquier acto pueda considerarse daño ambiental como una quema fortuita por ejemplo. En cuanto a los desechos tóxicos, la ley sanciona “cualquier derrame" y esto puede ser mal interpretado porque para controlar plagas los ganaderos fumigan con productos químicos”, dijo el líder de la institución.

Igualmente el nuevo código establece penalizaciones a los actos de ‘mutilar cualquier parte del cuerpo del animal. Vaca aludió a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, mundialmente conocida como (FAO) y a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), que aprueban una serie de prácticas ganaderas, como la castración a los anima-

ENERO 2018

I

21


les de producción. “A los cerdos se descolmilla para que no lastimen, se descorna para que no se lesionen; o sea buscando el bienestar animal realizamos ciertas prácticas que ahora van a ser penalizadas”, precisó. Por su parte, CINACRUZ difundió un pronunciamiento público en el que critica el Nuevo Código penal indicando que “muestra claras contradicciones e incompatibilidades con la Constitución Política del Estado, tratando de criminalizar a todos los ciudadanos. Entre las conclusiones, los agrónomos, así como muchos otros sectores de la población, solicitaron la total abrogación del Nuevo Código de Sistema Penal, se declararon en emergencia e indicaron que acatarán toda movilización de protesta convocada por sus entes colegiados, federativos, confederativos, entre otros. A continuación redactamos los artículos relacionados a nuestro sector: ARTÍCULO 101. (DAÑO AMBIENTAL) I. La persona que cause daño ambiental irreversible o irreparable y sin posibilidad de restitución, recuperación o remediación ambiental, establecido según normativa ambiental vigente, con grave efecto sobre el agua, aire, suelos, fauna o flora, el equilibrio ecológico o ciclo natural de una función ambiental, será sancionada con prisión de cinco (5) a diez (10) años y multa sancionadora equivalente al cien por ciento (100%) del daño y perjuicio causado. II. La persona que por culpa incurra en las conductas descritas en el Parágrafo I del presente Artículo, será sancionada con prisión de tres (3) a seis (6) años y multa sancionadora equivalente al cien por ciento (100%) del daño y perjuicio causado. III. Las sanciones previstas en los Parágrafos precedentes, serán agravadas en un tercio, tanto en el mínimo como en el máximo, multa sancionadora equivalente al cien por ciento (100%) del daño y perjuicio causado, y en su caso, inhabilitación, cuando: 1. Como resultado de este daño se provoque la muerte masiva o extinción local de una especie de flora o fauna; 2. Las conductas descritas en los Parágrafos I y II del presente Artículo, se generen como consecuencia de un incumplimiento reiterado de normas técnico ambientales; o, 3. La especie afectada esté declarada en peligro de extinción. IV. A las personas jurídicas se impondrá prestaciones obligatorias vinculadas con el daño producido, multa sancionadora y la implementación de mecanismos de prevención; atendiendo las circunstancias del caso concreto y la gravedad

22

I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

del daño causado, la jueza, juez o tribunal podrá además imponer sanciones prohibitivas. ARTÍCULO 167. (BIOCIDIO) I. La persona que mate a un animal con ensañamiento o por placer, diversión, entretenimiento o práctica u otros motivos fútiles, será sancionada con prisión de dos (2) a cuatro (4) años y cumplimiento de instrucciones judiciales. II. La misma sanción del Parágrafo I del presente Artículo, se impondrá a la persona que practique la vivisección de un animal, sin fines médicos o de investigación científica. III. La sanción será agravada a prisión de tres (3) a seis (6) años y multa sancionadora de cuatrocientos un (401) a quinientos (500) días, cuando la conducta descrita en los Parágrafos precedentes sea cometida contra un animal que se encuentre en peligro de extinción o la especie esté declarada en veda. IV. No es punible el uso de animales en actos propios de la medicina tradicional y en ritos que se rigen conforme a la cultura y las tradiciones de las naciones y pueblos indígena originario campesinos y del pueblo afroboliviano. ARTÍCULO 169. (MALTRATO DE ANIMALES DOMÉSTICOS) I. La persona que realice tratos crueles o sufrimientos innecesarios a los animales domésticos, será sancionada con trabajo de utilidad pública y multa sancionadora de cuatrocientos un (401) a quinientos (500) días. Se considerarán tratos crueles o sufrimientos innecesarios: 83 1. Utilizar un animal para cualquier práctica sexual; 2. Mutilar cualquier parte del cuerpo de un animal, provocar la pérdida total o parcial de un sentido, de parte de su fisonomía o de un órgano, salvo que estas conductas sean efectuadas con fines de marcación o higiene de la respectiva especie, o por razones terapéuticas; 3. Manipular reproductiva o genéticamente o experimentar con animales sin fines de investigación científica; o, 4. Promover o realizar actos o eventos de peleas de animales. II. Si como consecuencia de las conductas descritas en el Parágrafo precedente se produce la muerte del animal, se impondrá la sanción prevista para el Biocidio. 3) ARTÍCULO 231. (ABIGEATO). I. La persona que se apodere o apropie indebidamente de dos (2) o más cabezas de ganado caballar, mular, asnal, bovino, bufalino, porcino, caprino, ovino, auquénido o camélido americano o lanar, será sancionada con reparación económica; ante incumplimiento de la sanción impuesta, la jueza o juez impondrá prisión de dos (2) a cuatro (4) años de cumplimiento efectivo.

II. La sanción será agravada a prisión de cuatro (4) a ocho (8) años y reparación económica, cuando concurra alguna de las siguientes circunstancias: 1. Se marque, señale, borre o modifique las marcas o señales de animales ajenos; 2. Se marque o señale, en campo o propiedad ajena, sin consentimiento del dueño del campo; 3. Se marque o señale animales ajenos, aunque sea en campo propio; 4. Se faene, comercialice o transporte ganado ajeno o no haya sido autorizado por el propietario; 5. Se trate de animales de alto valor genético; 6. El hecho sea cometido por dos (2) o más personas; 104 7. La persona autora mantenga una relación de dependencia laboral con la víctima; 8. Se cometa el hecho en ocasión de un desastre natural, convulsión popular o aprovechándose de un accidente, o de un infortunio particular o, que el bien se halle fuera del control del dueño; o, 9. Se utilicen armas de fuego o se ejerza fuerza o violencia sobre las personas. 4) ARTÍCULO 321. (ABIGEATO MENOR). I. La persona que incurra en las conductas descritas en el Parágrafo I del Artículo 231 (Abigeato) de este Código, sobre una cabeza de ganado, será sancionada con reparación económica; ante incumplimiento de la sanción impuesta, la jueza o juez impondrá prisión de un (1) mes a un (1) año de cumplimiento efectivo. II. La reincidencia en la comisión de una infracción de la misma naturaleza o la concurrencia de alguna de las circunstancias agravantes del Abigeato, convertirá al Abigeato Menor en delito y se impondrá la sanción establecida en el Parágrafo II del Artículo 44 (Reincidencia) de este Código. ARTÍCULO 258. (EXPLOTACIÓN ILEGAL DE RECURSOS NATURALES). I. La persona que, sin contar con autorización o derecho otorgado en el marco de la normativa vigente, explote recursos minerales, hidrocarburíferos, hídricos, suelo y subsuelo, bosques o biodiversidad, será sancionada con prisión de tres (3) a seis (6) años y, si corresponde, inhabilitación. 113 II. La sanción será agravada a prisión de cuatro (4) a ocho (8) años y, si corresponde, inhabilitación, cuando: 1. El hecho sea cometido mediante violencia, amenazas o engaño, impidiendo el ejercicio de actividades o despojando derechos al Estado o a titulares de derechos que se hallen en posesión legal del mismo; o, 2. Se venda o compre recursos naturales producto de explotación ilegal. III. A las personas jurídicas se impondrá prestaciones obligatorias vinculadas con el daño producido y multa sancionadora; en caso de incumplimiento de las sanciones, la jueza o juez impondrá además sanciones prohibitivas.



HABLEMOS DEL AGRO

INSTITUTO BOLIVIANO DE COMERCIO EXTERIOR “Es momento de acelerar a fondo las exportaciones del país”

B

olivia registrará en la gestión 2017 un nuevo déficit comercial, debido a que las importaciones crecen más que las exportaciones.

“Hasta octubre el déficit sumaba ya 971 millones de dólares con la posibilidad de que pueda repetir su máximo histórico del pasado año. A fin de revertir tan indeseada situación, que se da por tercer año consecutivo, no queda otra opción que exportar más”, dijo el Presidente del INSTITUTO BOLIVIANO DE COMERCIO EXTERIOR (IBCE), Reinaldo Díaz Salek, en Conferencia de Prensa realizada para evaluar el comportamiento del comercio exterior de la gestión, recomendando “una sinergia público-privada para acelerar el crecimiento de las exporta-

ciones bolivianas -estimulando al sector no tradicional principalmente- por el positivo impacto que puede generar a muy corto plazo en términos de mayor captación de divisas y, en lo interno, un gran efecto multiplicador sobre toda la economía mediante la generación de empleos e ingresos” “Bolivia enfrenta la imperiosa necesidad de llenar el gran vacío dejado por la caída de la exportación de hidrocarburos y minerales dada la caída estructural de los precios internacionales, comparativamente a los de la ´década de oro´. Tal vacío podría ser llenado con un rápido crecimiento de las exportaciones no tradicionales, especialmente agropecuarias y agroindustriales. Ahora que el gobierno anunció la libre exportación de productos como la soya, azúcar, al-

cohol y derivados, la carne de res y el sorgo, necesitamos que ello se complemente con la autorización del pleno uso de biotecnología para aumentar la productividad en el agro, y trabajar en la mejora de la competitividad sistémica para convertir a Bolivia en un verdadero granero en Sudamérica, en un gran país agroexportador”, remarcó el Presidente del IBCE en la Conferencia de Prensa, donde realizó la evaluación del comercio exterior boliviano durante el 2017 y sus perspectivas para el año 2018, que se muestra auspicioso según pronósticos de organismos internacionales, así como por los recientes anuncios a favor de las agroexportaciones. DÉFICIT SE APROXIMA A SU MÁXIMO HISTÓRICO. Continúa en la pág. 26

24

I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO



HABLEMOS DEL AGRO Por tercer año consecutivo la balanza comercial boliviana cierra con números rojos. La diferencia entre exportación e importación hasta octubre dejó un saldo negativo de 971 millones de dólares, pudiendo repetirse hasta fin de año el máximo histórico de -1.287 millones, del 2016. A octubre del 2017 las exportaciones sumaron 6.604 millones de dólares, un 9% más que en igual período del 2016, pese a que su volumen cayó un 9%. Las importaciones, con 7.574 millones, crecieron más que las exportaciones -un 10% más que en igual lapso- explicando el déficit. ESTREPITOSA CAÍDA DEL VOLUMEN. La mejora de los precios internacionales de las materias primas contrarrestó la portentosa caída del volumen de las exportaciones del país durante el 2017. Según datos del INE, los hidrocarburos y minerales tuvieron un incremento de su valor en 21% y 20%, respectivamente, pese a la baja de su volumen

26

I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

en -7% y -2%, cada uno. Por su parte, las exportaciones agropecuarias registraron una caída del -14% en valor y una baja del -42% en el volumen, mientras que las ventas externas de manufacturas bajaron un -5% en valor y un -24% en volumen. SIN GAS, EEUU EL MAYOR COMPRADOR. Bolivia vendió cerca de 800 productos a 92 países hasta octubre del 2017, siendo Brasil (18%) y Argentina (16%) los principales destinos. Sin contar la venta de gas natural, EEUU pasaría al primer lugar, seguido de Corea del Sur, Japón y la India, países que demandaron principalmente minerales. De otra parte, el principal proveedor de productos al país fue nuevamente China con un 22% de participación, seguido de Brasil (17%) y Argentina (13%). “ES EL MOMENTO EXPORTAR MÁS”. “Exportar más implica crecer más, invertir más, generar más empleo y mayor movimiento

económico y desarrollo social”, afirmó el Presidente del IBCE, añadiendo que “la mejora de la competitividad para la exportación de productos no tradicionales es hoy más urgente que nunca; con un sector productivo agrícola estancado, se precisa de medidas que lo dinamicen y la aprobación del uso pleno de la biotecnología ayudará no solo a consagrar la soberanía alimentaria sino a generar más excedentes para convertir a Bolivia en un granero y un gran país agroexportador. Es importante trabajar también en promoción comercial y apertura de mercados para Bolivia. Los sectores público y privado tienen en la «Marca país – Bolivia, corazón del Sur», una importante herramienta para ello. Si queremos que el déficit comercial no se torne crónico debemos priorizar políticas a favor de las exportaciones no tradicionales y sustituir selectivamente la importación, con lo que producimos”, concluyó Díaz.



HABLEMOS DEL AGRO

EMPRESARIOS PRIVADOS Y GOBIERNO CIERRAN ACUERDOS Pretenden impulsar el crecimiento del sector agropecuario, economía nacional y exportaciones

E

Fuente: ABI

n mencionado encuentro se instalaron tres mesas de trabajo: la primera relacionada con el tema de tierra y reserva; la segunda sobre exportaciones y bioteconología y la tercera sobre el tema de Puerto Busch y los puertos alternativos en el Canal Tamengo que desembocan al Océano Atlántico. "Hemos logrado importantes acuerdos en esta reunión de casi cuatro o cinco horas y saludo esta predisposición y los aportes; solo quiero decirles que de los debates siempre aprendemos y nos orientamos para tomar mejores decisiones para el sector privado, agropecuario en especial", destacó el mandatario al

final de la reunión. En la primera mesa, encabezada por el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, se concertó un tiempo de trabajo para establecer la delimitación definitiva la reserva forestal de Guarayos, los asentamientos en la zona F de dicha reserva, la regulación de las quemas accidentales y los aspectos normativos. En la segunda mesa, encabezado por el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Eugenio Rojas, se determinó la liberación de las exportaciones del sorgo, la carne de res, soya y sus derivados, el azúcar el alcohol y otros sub productos.

Y en la tercera mesa que estuvo presidida por el ministro de Gobierno, Carlos Romero, se llegó a un acuerdo para conformar una comisión entre Gobierno y empresarios para desarrollar el mega proyecto de Puerto Busch y considerar a los otros tres puertos ubicados sobre el canal Tamengo como puertos nacionales. Por su parte, el presidente de la Confederación de Empresarios Privados destacó la predisposición del Gobierno en un proceso que se extendió varios meses, pero que llegó a una "feliz conclusión" en beneficio del sector agropecuarios y de la economía nacional que apunta a un mayor crecimiento en 2018. Continúa en la pág. 30

28

I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO


SCA - SERVICIOS CORPORATIVOS AGROPECUARIOS


HABLEMOS DEL AGRO A continuación, redactamos para ustedes los puntos del acuerdo que fue consensuado entre los presentes: En fecha 19 de diciembre de 2017, en instalaciones de la terminal presidencial de Viru Viru, tuvo lugar la reunión entre los representantes del Gobierno Nacional, liderados por el Sr. Presidente, Evo Morales Ayma y los Empresarios Privados, a través de ña Confederación de Empresarios Privados lideraos por el Presidente de la Confederación de Empresarios Privados, Sr. Ronald Nostas, Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, CAINCO, CADEX, APRISA, CAO y APIA. Llegándose a las siguientes conclusiones y acuerdos: MESA 1, TIERRAS Y RESERVAS INTEGRALES 1. En lo que respecta a la Reserva Forestal de Guarayos, una comisión de trabajo, en un plazo de hasta dos meses efectuará un trabajo técnico para establecer una nueva delimitación; considerando los actuales asentamientos e inversiones efectuadas un trabajo técnico para establecer una nueva delimitación; considerando los actuales asentamientos e inversiones efectuadas en la zona. La zona F, formará parte del trabajo de delimitación. 2. Se acuerda regularizar, las quemas accidentales y no autorizadas, conforme a la propuesta presentada por la ABT. Esta reglamentación considerará las gestiones 2009 para adelante, incluyéndose también a la reserva de Guarayos. 3. Respecto a los asentamientos de la zona F, de la reserva de Guarayos, la delimitación se llevará a cabo hasta 3 meses conforme a lo establecido en el punto 1. 4 Sobre la atribución del Viceministerio de Tierras para iniciar procesos contenciosos administrativos de revisión de títulos ejecutoriados se acuerda la derogación de la Disposición Final Vigésima del DS No. 2915 Reglamentario de la Ley No. 1354 por lo que se elimina la posibilidad de impugnar títulos por esta vía. 5. Se reconoce la vigencia de la Función Económica y Social para la propiedad agraria, debiendo revisarse los parámetros de evaluación de la FES. Asimismo, una comisión técnica analizará la periodicidad de su verificación, en el plazo de dos meses. 6. Respecto al tratamiento del registro de agroquímicos para su importación y uso, el análisis de la Resolución Multiministerial 00/20146, se establecerá una mesa de trabajo. MESA2, EXPORTACIONES Y BIOTECNOLOGÍA 1. Se aprueba la libre exportación de sorgo y carne de res. 2. Se aprueba la libre exportación de soya y derivados, previo acuerdo entre los actores de la cadena productiva, garantizándose la provisión del grano para la industria y de los insumos para los sectores avícola, porcicultor y lechero y otros; lo cual implicará acuerdos internos en materia de precio justo y volumen adecuado, entre los diferentes sectores; incluyendo además, a los pequeños productores. 3. Se aprueba la libre exportación de azúcar, alcohol y subproductos, con la garantía de abastecimiento del mercado interno y precio justo. 4. El Estado aplicará los controles y seguimiento necesarios para garantizar abastecimiento interno y precio justo; así como las medidas correctivas, en función de los casos. 5. En lo que respecta a Biotecnología, sobre los eventos en materia de soya, maíz, algodón y caña de azúcar; el sector privado presentará una propuesta hasta fines de marzo. MESA 3, PUERTO BUSCH 1. Se consensuará una normativa general de asociaciones público privadas para el impulso de megaproyectos, como Puerto Busch y otros; fortaleciendo la complementariedad entre el Estado y el Sector privado. 2. Se establecerán las condiciones para que los puertos privados, localizados en el canal Tamengo, adquieran la categoría de puertos nacionales. Posteriormente se implementarán, los servicios públicos de la ADUANA, SENASAG y AGEMED; y otros. 30

I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO



PECUARIA

NUTRICIÓN BOVINA La alimentación depende del sexo, edad, dieta base, la forma de cría, el clima en el que viven, etc.

L

os nutrientes en la alimentación del ganado bovino (en cantidad y calidad) permiten obtener un buen desempeño, el cual es evidente en los parámetros productivos y reproductivos. Es importante diferenciar la alimentación para cada hato y plantearse objetivos claros para la producción:

• Reducir los efectos de la estacionalidad y vulnerabilidad de los sistemas de producción asociados a la variabilidad climática, mediante el mejoramiento de pasturas, conservación de forrajes y suplementación alimenticia.

• Incrementar los índices de producción de carne y leche de empresas ganaderas en forma rentable y sostenible.

Como todo rumiante, los bovinos son animales forrajeros por naturaleza, quiere decir que las pasturas o forrajes son los alimentos con los que cubren todas sus necesidades clave: mantenimiento, crecimiento, preñez y desarrollo corporal.

• Mejorar los sistemas de alimentación mediante la introducción y utilización de nuevas especies de gramíneas y leguminosas herbáceas y arbóreas de corte y pastoreo.

Los avances tecnológicos en materia de nutrición han generado nuevas formas de alimentación para los bovinos tanto de tipo cárnico como lechero con el fin de satisfacer la creciente demanda de carne y leche.

Para llevar a cabo una buena alimentación es necesario tener en cuenta las necesidades de los animales en cada momento. Una dieta bien equilibrada y un manejo adecuado mejoran la producción de leche, carne y la salud del animal. Por ello es necesario que se incluyan los siguientes componentes como ser agua, materia seca, proteínas, fibra, vitaminas y minerales en cantidades adecuadas y equilibradas. Materia seca. Generalmente, un bovino consume una cantidad de materia seca del orden del 2-3% de su peso vivo y está en función de su producción lechera. Los dos tercios de esta materia seca se aportarán en forma de forraje. Agua. Las necesidades de agua en los boContinúa en la pág. 34

32

I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO



PECUARIA vinos dependen de una serie de factores como son la edad del animal, su producción, el clima predominante y el consumo de materia seca. En bovinos (1-2 años) 1535 litros/día. Proteínas. Las proteínas son imprescindibles para los animales que se encuentran en crecimiento y producción. En los bovinos, las necesidades de proteínas se expresan en proteína digestible o PD, y para el caso de vacas lecheras, estas necesidades rondan los 70-100 gramos de proteínas digestibles por cada kilogramo de materia seca consumida. Fibras. Es necesario para mantener el nivel de grasa de la leche producida por los animales. Vitaminas. En cuanto a los requerimientos de vitaminas para los bovinos, las vitaminas A, D y E son las más importantes. Minerales. En cuanto a los minerales más importantes para los bovinos son el calcio, fósforo, magnesio, sodio, cobre, cobalto, yodo y selenio.

34

I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO



PECUARIA

LLUVIA PROLONGADA Y EFECTOS EN EL GANADO Las lluvias no cesan poniendo en alerta a los diferentes sectores, entre ellos el pecuario

A

unque los ganaderos de Santa Cruz, no reportaron mayores inconvenientes, se mantienen en alerta ya que las lluvias acarrean perjuicios en el hato, para mayor conocimiento, consultamos a nuestros asesores acerca de los efectos que pueden tener las estancias ganaderas con este temporal.

aumento de los gastos y el beneficio reducido para el productor de ganado. Los esfuerzos realizados para proteger a los animales de largos períodos de tiempo húmedo incluyen proporcionar alimento en comederos cubiertos, mover el ganado cuando las áreas alrededor de ellos convertirse en turbia y la disponibilidad para cobertizos, graneros, o arboledas de árboles como refugio contra la intemperie.

Efectos de la lluvia prolongada en el hato. En el ganado vacuno, la lluvia prolongada provoca una disminución del rendimiento, aumento de la susceptibilidad a la enfermedad, el deterioro de alimentación y una sobreabundancia de plantas venenosas.

Reducción del rendimiento. En estudios de investigación, la Universidad de California encontraron que la lluvia artificial reduce ligeramente el rendimiento del ganado, dependiendo de la cantidad de lluvia. Corrales fangosos, sin embargo, seriamente afectado el rendimiento. La tasa de ganancia se reduce aproximadamente el 35 por

Estos efectos adversos en consecuencia 36

I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

ciento y la cantidad de alimento necesaria para producir una libra de aumento de la ganancia por ciento sobre 25. Susceptibilidad a Enfermedades. Con la lluvia prolongada, el agua estancada por lo general aumenta la propagación de enfermedades como el ántrax, pierna negra, enfermedad Negro, el agua roja, edema maligno, enfermedad Sord, el tétanos y el botulismo. Estas enfermedades suelen matar al animal dentro de las 24 a 48 horas después de la infección inicial. Los bovinos son también más susceptibles a la pudrición del pie y mastitis porque las aguas de inundación se extienden a los organismos causantes. Estas dos enfermedades rara vez matan ganado, pero son difíciles de curar.



TECNOLOGÍA

EL 'SMARTOMIZADOR' El paradigma para proteger los frutales, cítricos, olivar y viña

E

Fuente: elmundo.es l Smartomizador va a cambiar de forma revolucionaria la forma de pulverizar o aplicar los tratamientos fitosanitarios a cultivos de gran rentabilidad para los agricultores, aquellos orientados a la exportación, como son los cítricos, olivar, frutales y la viña. En los herbáceos, la digitalización de la pulverización ha avanzado mucho, pero había margen de maniobra en la agricultura especialista, donde esa labor representa el 30% de los costes de producción y cualquier error puede suponer importantes pérdidas económicas para las empresas agrícolas. La empresa Pulverizadores Fede ha marcado un antes y un después en las labores de protección sanitaria de los cultivos es-

peciales. Esta pyme valenciana ha desarrollado, con el apoyo de la Unión Europea dentro del marco del Horizonte 2020, un proyecto de innovación que consiste en un cambio disruptivo a nivel internacional: el primer atomizador inteligente y conectado. «Las empresas agrícolas necesitan reducir el impacto ambiental de su actividad, mejorar la rentabilidad y satisfacer la demanda social de alimentos de calidad y cada vez más saludables», explica Federico Pérez, director general de Pulverizadores Fede. Así se gesta el Smartomizador, equipo de protección de cultivos especiales asociado a una plataforma de gestión agronómica inteligente, que ha recibido la distinción de Novedad Técnica Sobresaliente en la feria de maquinaria agrícola más importante de

España: FIMA 2018. ¿Inteligente? ¿Por qué? El sistema sugiere al técnico la dosis y el volumen de aire adecuados, según el estado fenológico del cultivo para que éste dé el visto bueno o lo ajuste, bajo su criterio profesional, en respuesta a otros factores y envíe la orden de trabajo directamente al atomizador, para que se autorregule. «La falta de control sobre parámetros críticos de la pulverización es la mayor causa de fracaso en un tratamiento. Los agricultores no cuentan con información y visualización precisa, por lo que no existe la posibilidad de corregir errores en el momento de pulverizar para evitar un problema mayor: la proliferación de la plaga y enfermedaContinúa en la pág. 40

38

I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO



TECNOLOGÍA des o retirada del mercado de la fruta por exceso de residuo de pesticidas», comenta Federico. Esta innovación es una apuesta por la mejora de la seguridad agroalimentaria, ya que a partir de ahora la fruta y verdura que encontramos en los supermercados ya puede contar con el informe de trazabilidad real, es decir, con datos específicos para comprobar que la fruta que llega al consumidor ha sido tratada correctamente. Esto es posible gracias a que todos los datos registrados durante los tratamientos quedan almacenados de forma ordenada en la plataforma para su análisis. Al incremento de los estándares de la seguridad agroalimentaria, se suma la mejora del respeto al medio ambiente. Está demostrado que en la protección de cultivos especiales con equipos convencionales existe una emisión al medio ambiente del producto fitosanitario fuera del área de aplicación como consecuencia del viento, conocido como deriva, que en muchos casos supera el 50% del volumen de producto aplicado, según el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA). «Con el Smartomizador, la deriva se reduce entre un 45,9% y un 48%, según los ensa-

40

I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

yos de la Universitat Politècnica de Catalunya (UMA-UPC) y el IVIA respectivamente», indica el director general de Pulverizadores Fede. Este sistema es capaz de detectar si los parámetros de pulverización son correctos y enviar alertas en caso de que no lo sean para poder corregirlos y ajustarlos a tiempo real. Pero, sin duda, lo que catapulta su potencial de funcionalidad es la conectividad. «El Smartomizador es el primer equipo de protección de cultivos especiales conectado a Internet, lo que permite, además del envío de órdenes de trabajo al equipo, el registro preciso de todos los datos de pulverización. Así, detecta en todo momento las variaciones que puedan producirse para señalar al operario los parámetros establecidos en la orden de trabajo se desvíen», sostiene Lars T. Berger, director de Innovación de Pulverizadores Fede. Esta última ventaja supone una herramienta indispensable ya que hasta ahora, el operario no podía saber si había realizado bien el trabajo porque no tenía visibilidad del mismo. Así, con el Smartomizador, desde la cabina del tractor el operario de campo puede ver si está realizando el tratamiento correctamente de forma gráfica a través de una tablet.

Proactividad El sistema del Smartomizador está basado en la orden del técnico. En caso de que durante el trabajo de pulverización alguno de los parámetros no sea correcto, el operario recibirá avisos a tiempo real para corregir aquello que sea necesario (velocidad, RPM, agitación, presión...). El hecho de poder recibir avisos minimiza el riesgo de cometer errores y permite conocer en todo momento los parámetros de pulverización que se aplican. El operario, a su vez, visualiza en la tablet el tratamiento que se realiza para saber si ha dejado alguna calle sin tratar o si ha superado la dosis adecuada.



TECNOLOGÍA

5 AVANCES PRODIGIOSOS DE LA BIOTECNOLOGÍA Cubren campos que van de alimentos a vacunas y sus aplicaciones ayudan a mejorar al mundo

K

Fuente: e-consulta.com

atriona Guthrie-Honea, instructora del taller de biotecnología en RobotiX e Investigadora del Instituto Tecnológico de Massachusetts, dice: “es importante conocer los avances tecnológicos aplicados en la biología humana y animal, ya que son la vía para generar productos ecológicos, sustentables y renovables en pro del desarrollo humano”. RobotiX 5 avances en esta ciencia: 1. Transformación de alimentos. Productos como pan, yogurt o queso son elaborados desde hace milenios con ayuda de distintos microorganismos. Hoy seguimos utilizando dichos métodos, pero a una escala mayor y con una mayor eficiencia, lo que prueba la gran utilidad de la biotecnología en nuestras

42

I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

vidas. 2. Vacunas. En un principio, se obtenían a partir de muestras animales; actualmente, la mayoría se elabora de manera sintética para ser inyectadas. Hoy se realizan ensayos para fabricar vacunas comestibles que, al ser ingeridas, liberan los agentes que nos protegen contra ciertas enfermedades. Además de evitar los pinchazos, estas vacunas pueden presentar otras ventajas, como un precio más bajo y una transportación y almacenamiento más sencillos, pues no requieren de refrigeración. 3. Materiales ecológicos. Muchos productos de los que utilizamos día con día están elaborados con recursos no renovables, además de ser altamente contaminantes. Para solucionar este problema se están desarrollando mate-

riales amigables con el medio ambiente, que además se elaboran con recursos renovables, como plásticos obtenidos a partir de fibras vegetales. La industria textil utiliza enzimas en varios de sus procesos, lo cual hace que los subproductos obtenidos a partir de ellos sean más amigables con el medio ambiente, y que sus residuos puedan ser reutilizados. 4. Tratamiento del agua. Es un hecho que todos los días se contaminan cuerpos de agua enteros alrededor del mundo. Para poder resolver este problema, se han desarrollado procesos como la biorremediación, la cual consiste en la siembra de microorganismos específicos en cuerpos de agua y áreas definidas. Los cultivos de microorganismos se alimentan y deshacen de los residuos que contaminan el agua, y gradualmente, limpian el área en que


se encuentran. En Europa, distintas empresas han emprendido ya este proceso para rescatar el río Támesis y el río Sena, con resultados muy favorables que les han dado un segundo aire a estos ríos tan emblemáticos. 5. Cultivos transgénicos. Algunas personas tienen un concepto erróneo sobre los alimentos transgénicos, pues creen que se trata de alimentos “artificiales” o negativos en algún sentido. La palabra hace referencia a que su constitución genética ha sido modificada, lo cual es un proceso que los humanos llevan a cabo desde la invención de la agricultura, donde seleccionaban las mejores frutas y verduras para seguirlas cultivando, en un proceso de selección artificial que continúa hasta nuestros días. La biotecnología hace posible contar con cultivos como el arroz dorado, un grano fortalecido con vitamina A que ayuda a muchas poblaciones con escasez de comida, pues ayuda a combatir la desnutrición. En general, los cultivos transgénicos se desarrollan para obtener alimentos que son más resistentes a las plagas, son mejores nutricionalmente y tienen un impacto menor en el medio ambiente a través de su cultivo.

ENERO 2018

I

43


MEDIO AMBIENTE

PROYECTO ETANOL Bolivia se abre a la utilización de biocombustibles amigables con el medio ambiente

E

l Gobierno destacó la intención del sector privado de invertir 1.500 millones de dólares para duplicar la producción de la caña de azúcar con el fin de producir la suficiente cantidad de alcohol que al mezclar con la gasolina permitirá la industrialización del biocombustible que tiene mayor octanaje y amigable con el medio ambiente por sus bajas emisiones de carbono.

El presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, Gabriel Dabdoub, explicó que el evento comenzará el lunes con la visita a las plantas industriales de alcohol en los ingenios azucareros y el martes se realizará el Foro en los predios de la Cámara de Industria y Comercio de Santa

Cruz – CAINCO. Los países que confirmaron su participación en el evento con expositores internacionales son: México, Colombia, Paraguay y Estados Unidos. "Asimismo, la producción de caña permitirá la generación de energía eléctrica con cero contaminación a partir de la utilización del bagazo de caña; la industria también permitirá la generación de miles de empleos y la dinamización de la Economía" aseveró el empresario. El ministro de Hidrocarburos de Bolivia, Luis Alberto Sánchez, dijo que el país importa alrededor del 20 % de la gasolina consumida en el Mercado Interno (MI), y que la

idea es dejar de importar esa cantidad y comprarla a los ingenios, pero en alcohol anhidro, para mezclarla con el restante 80 % de gasolina, y de esta manera obtener el nuevo combustible denominado etanol. Sánchez aseguró, en el marco del evento, que la seguridad alimentaria está garantizada con la producción de caña de azúcar que abarcó, hasta esa fecha, 180.000 hectáreas (Has.); el incremento de la producción de caña de azúcar esta previsto a 360.000 Has., es decir el doble, están considerados para incrementar los volúmenes de alcohol anhidro, que servirán para llevar adelante el proyecto Etanol Bolivia. Además agregó que la inversión proyectada por el sector privado para la consoliContinúa en la pág. 46

44

I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO


RED DE CANALES DE LA RED SANTA CRUZ AGROPECUARIO SEÑALES LOCALES ASCENCIÓN DE GUARAYOS CANAL 11 CONCEPCIÓN CANAL 9 CAMIRI CANAL 11 CUEVO CANAL 13 YVIRGARZAMA CANAL 8 LOS NEGROS CANAL 11 MAIRANA CANAL 9 MONTERO CANAL 42 PAMPA GRANDE CANAL 11 ROBORÉ CANAL 5 SAGRADO CORAZÓN CANAL 10 SAN IGNACIO CANAL 13 SAN ISIDRO CANAL 11 SAN JAVIER CANAL 13 SAN JOSÉ DE CHIQUITOS CANAL 13 SAN JOSÉ DE LA CAPILLA CANAL 5 SAN JULIÁN CANALES 13, 24 Y 26 SAN MIGUEL DE VELASCO CANAL 13 SAN PEDRO CANAL 8 SAMAIPATA CANAL 4 VALLEGRANDE CANAL 4

Ascención de Guarayos

San Javier

Concepción

San Ignacio San Miguel de Velasco San Julián

San Pedro Sagrado Corazón

Ivirgarzama

Montero

Santa Cruz San Isidro San José de la Capilla

Los Negros Pampa Grande Mairana Samaipata

San José de Chiquitos

Roboré

Vallegrande

Camiri Cuevo

SEÑALES NACIONALES SANTA CRUZ CANAL 11 - Señal Abierta CANAL 24 - COTAS CABLE CANAL 15 - DIGITAL TV CANAL 73 - ITS

CANAL 11 - TIGO STAR CANAL 13 - MULTIVISIÓN Horario: Sábados 7:30 Repriss: Domingos 18:00

SEÑALES INTERNACIONALES


MEDIO AMBIENTE dación de este proyecto fue de 1.500 millones de dólares (MMdd), con los cuales se aumentará la capacidad de la producción y genere 15.000 nuevos empleos. Bioetanol. El bioetanol es un biocombustible de origen vegetal que se produce a partir de la fermentación de materia orgánica rica en azúcar (caña, remolacha o vino), así como de la transformación en azúcar del almidón presente en los cereales. Se utiliza en motores de explosión como aditivo o sustitutivo de la gasolina. La producción de bioetanol se basa en un proceso bien conocido: la fermentación alcohólica. En todos los casos se parte de almidón o celulosa. Una vez hidrolizados para obtener glucosa, ésta se somete a fermentación de donde se obtiene el etanol. En las primeras etapas de la fermentación, cada molécula de glucosa se transforma en dos moléculas de ácido pirúvico. A partir de dicho ácido, diferentes rutas metabólicas conducen a la formación de otros tantos productos finales. En la fermentación alcohólica, que llevan a cabo las levaduras, el producto final resultante es el etanol y, en menor proporción otro alcohol, butanodiol. Las rutas fermentativas alternativas que se resumen en la figura 3.1 son activadas por diferentes bacterias aeróbicas o anaeróbicas que compiten con las levaduras. Cuanto mayor sea la proporción de estas bacterias en el cultivo, tanto menor será la cantidad de etanol obtenida como producto final de la fermentación.

46

I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.