KOTICK B.1. Catálogo de actividades scouts por su nivel de riesgo

Page 98

CATALOGO DE ACTIVIDADES SCOUTS POR SU NIVEL DE RIESGO 36. Actividades de Pionerismo y Técnica Scout: ORIENTACIÓN: NOCHE

Ficha descriptiva de la actividad Descripción

Característica (Esencia)

En general las actividades de Pionerismo y Técnica Scout son aquellas cuya esencia es la aplicación práctica de aprendizajes obtenidos anteriormente en materia de técnica Scout y naturaleza en una metodología previa más teórica. Las actividades de Pionerismo y Técnica Scout implican entrenamiento, adiestramiento, práctica de unos conocimientos a los que se tuvo acceso en un nivel inicial en una charla teórica, un taller, leyendo, etc. Estas actividades ya son la vivencia real de aquellos, no solo la parte práctica del taller. Concretamente en la actividad orientación de noche no se trata de aprender modelos teóricos sino de usar los aprendizajes en esta materia adquiridos previamente en dinámicas más teóricas o teórico prácticas anteriores (charlas, lecturas, investigación personal, experimentación, especialidades, talleres, etc.) Para moverse realmente de manera individual o guiando a un pequeño grupo o la sección en la realidad durante la noche. Son los propios Scouts quienes se orientan para llegar a un destino. La supervisión es mínima. Esta actividad está muy enlazada con las marchas nocturnas por bosque o campo a través cuando se llevan a cabo como parte de las marchas o rutas de sección en el campamento pero se trata por separado al ser parte de las mismás y una dinámica de adiestramiento práctico en sí misma. Algunas modalidades son: A Orientación nocturna con GPS. A Orientación por estrellas A Orientación nocturna con brújula Algunas actividades en que se llevan a cabo estas modalidades son: A Rutas colectivas nocturnas. A Raids (aproximaciones nocturnas). A Misiones nocturnas. A Grandes juegos nocturnos. A Carreras de orientación nocturnas. A Búsquedas del tesoro nocturnas. A Juegos de espías nocturnos. A Ascensiones y expediciones nocturnas. A Situaciones de pérdida real.

• Actividad nocturna -falta de iluminación suficiente- de exterior llevada a cabo en un espacio más o menos abierto y grande (bosque, pradera, terrenos amplios, recorrido, etc.) • El papel de los participantes es muy activo, protagonista, vivencial y experiencial (dos tipos: guía y guiados) • Son dinámicas reales, el auténtico aprender haciendo pues se aprende por vivir los contenidos, no se aprende en laboratorio o solo a nivel teórico como una charla o en un acercamiento teórico/práctico como un taller. Eso ya se ha tenido que hacer anteriormente.Esta ya es la práctica real. • Todas ellas suponen esfuerzo físico moderado como mínimo para los participantes. • En este caso concreto la esencia es la pérdida de control visual de los monitores y la posibilidad de desorientación y pérdida. • Es una particularidad de esta dinámica que uno suele hacer funciones de guía aunque los demás le ayuden o se vayan alternando, relevando o sustituyendo. Posibles ejemplos y variedades de actividades de Pionerismo y Técnica Scout: • Observación natural y rastreo animal. • Cocina trampera. • Primeros auxilios • Refugio (construcción y uso) • Construcciones e instalación pionera (construcciones de uso habitual en campismo pionero). • Orientación: - Día - Noche. • Rastreo y seguimiento. • Fogatería de campaña (iluminación, calor, cocina, etc.) • Técnicas de supervivencia (prácticas de supervivencia, outdoor, etc.): - Búsqueda de agua - Fuego sin medios - Caza y tramperismo - Etc. • Simulacros y prácticas de rescate, evacuación, etc. • Escalada, descenso, etc. (se tratan en fichas aparte) • Etc.

Circunstancias habituales en las que se suele desarrollar Sección / Edades habituales

Exterior / Interior

A lo sumo se trabaja con esta dinámica desde Scouts (si se hace en Manada los educadores hacen las funciones de guía y es más una parte práctica de un taller que Exterior. una verdadera actividad de orientación). Lo habitual es que se use en Escultas/Pioneros y Rovers/Compañeros.

Momento del día más habitual

Nº aproximado

Nº Responsables

La sección completa o más comúnmente dividida en pequeños grupos. Entre las 6 y las 20 personas más educa- Uno o dos habitualmente. dores e incluso por parejas o individualmente en caso de rovers de tercera etapa.

Reunión / Acampada

Materiales peligrosos

Otros Actividad anterior

De noche en cualquier momento en el programa.

Ninguno salvo si se va cargado de peso.

Acampadas.

No se puede prever.

Otros

Características De los participantes medios

Del equipo de responsables

Depende de cada edad/sección. Las características por tanto serán las propias desde el punto de vista psicosociológico de cada franja de edad y de la composición de cada grupo concreto. Todos ellos conocen a los demás y a los educadores, pero habitualmente no conocen el lugar concreto ni la zona donde se lleva a cabo la actividad. En las secciones menores en muchas ocasiones es la primera vez que acceden a la metodología de la dinámica concreta y al uso de estas herramientas (que es progresivo evidentemente con la edad), pero a su vez haberlo hecho en estas da experiencia para las secciones siguientes.

En el caso de estas actividades la participación de responsables es un tanto particular pues la supervisión es mínima, hasta el punto de que (excepto en las secciones menores) se produce físicamente un distanciamiento e incluso una pérdida de contacto presencial con los Scouts.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
KOTICK B.1. Catálogo de actividades scouts por su nivel de riesgo by Scouts de España - Issuu