Características De los participantes medios
Del equipo de responsables
Depende de cada edad/sección. Las características por tanto serán las propias desde el punto de vista psicosociológico de cada franja de edad y de la composición de cada grupo concreto. Todos ellos conocen a los demás y a los educadores, pero habitualmente no conocen el lugar concreto donde se lleva a cabo la construcción pionera. En las secciones menores en muchas ocasiones es la primera vez que acceden a la metodología de la dinámica concreta y al uso de estas herramientas (que es progresivo evidentemente con la edad), pero a su vez haberlo hecho en estas da experiencia para las secciones siguientes. A tener en cuenta la relación que se produce entre los niños y adolescentes con las herramientas de corte (hachas, cuchillos, navajas, etc.) En un espacio en el que se les permite su manipulación de manera extraordinaria en sus vidas: a medio camino entre juego, entrenamiento educativo, ejercicio de confianza en su responsabilidad, etc. Se pueden producir episodios de temeridad que han de ser vigilados.
Según estatutos al menos uno de ellos cuenta con la formación mínima necesaria como educador Scout. A valorar positivamente en cada caso la experiencia como Scouter, el nivel de formación, la experiencia en esa sección concreta pero sobre todo en esa técnica específica. Se conocen entre ellos como miembros del mismo equipo educativo (el kraal o consejo de grupo) y forman equipo de sección. Conocen con anterioridad y están familiarizados con los Scouts.
Del entorno / lugar en el que se suele llevar a cabo
De los recursos con los que se suele contar
Zonas de bosque, espacios abiertos, campas y praderas de campamento, zonas en claro. Exterior, al aire libre. Llevada a cabo en un espacio más o menos abierto (bosque, pradera, a la sombra de un árbol, etc.) Con lo que ello supone de irregularidad, exposición al sol, altura (según la zona.), etc. Características: irregularidad, superficie con pequeños obstáculos (raíces, piedras, ramas, etc.), frecuentemente entre ramas, a menudo con algo de pendiente (no mucha), pequeño volumen, exposición al sol, etc.
Dado que es una actividad que usualmente solo se llevan a cabo una vez al año en el campamento de verano se produce una engañosa sensación de experiencia (“lo llevo haciendo años”). El uso de herramientas de corte como sierras, tronzadores, hachas, cuchillos de monte y navajas. O martillos, cuerdas, etc. Implica un plus de peligrosidad que requiere una mayor concentración y previsión en términos de seguridad. Es responsabilidad de los monitores transmitir que el uso de estas herramientas es precisamente eso, uso de “herramientas” de trabajo, no de juguetes, armás. Etc. No están por tanto muy acostumbrados a veces a su uso, es innovador para los propios monitores en ocasiones. El sistema de almacenamiento y mantenimiento no siempre es el más adecuado. Ello se combina además con mobiliario de fortuna con frecuencia bancos, mesas, lo que aumenta la peligrosidad de su uso. No suele haber uno para cada participante.
Medidas preventivas que se suelen tener en cuenta Si la dinámica conlleva algún peligro y generalmente en las secciones menores los educadores suelen restringir el uso de los elementos peligrosos a los propios educadores habitualmente (por ejemplo solo corta con hacha o la sierra el monitor). En este tipo de actividades hay una mayor sensibilidad en términos de seguridad dado lo gráfico y plástico de las posibles lesiones en su caso. Más allá de ello ninguna salvo lo relacionado con la comodidad de los participantes y las precauciones básicas y obvias para no llevar a cabo actividades que impliquen peligro, etc. Si se lleva a cabo al sol se suele tener acceso al agua y trabajar a la sombra o con gorra.
EVALUACIÓN DE RIESGOS DE LA ACTIVIDAD Tratamiento / Análisis Gravedad
Peligrosidad
Consecuencia/Daño medio tipo
Focos del peligro
Herramientas de corte: navajas, hachas, tronzadores, sierras. Contusiones por golpes por objetos, caídas al mismo/distinto nivel, Cortes, pun- Cuerdas. ciones, abrasiones (cuerdas, etc.), heridas superficiales, astillas… Otras herramientas: mazos, martillos, etc. Molestias por la postura, incomodidad. Cargas excesivas. Molestias musculares y óseas: exceso de carga. Terreno: irregularidad, ramas, plantas (helechos, etc.), pendiente.. Dolor de cabeza, quemaduras de la piel, etc. Climatología adversa: lluvia, frío, etc. Infrecuente pero posible: incendio. Exposición sol o a altas temperaturas. Distracciones o falta de concentración, nerviosismo, expectativa.
Partes del cuerpo afectadas
Necesidad de tratamiento médico
Frecuencia de la exposición
Número
NO
Relevante
Irrelevante
Si, inferior a 15 días
Irrelevante
Media
Si, superior a 15 días
Impacto ambiental
Concentración Relevante
Alta Muy influyente
Duración de la exposición
Irrelevante
Nulo Apreciable
Concreción
Fuerte
Relevante
Importante
Irrelevante
Daños materiales
Diversidad de materialización
Leves
Relevante
Población potencialmente afectada
Graves
Irrelevante
Alguno de los participantes
Muy graves
Irrelevante Media Alta
Evaluación de riesgos previa a las actividades
B.1
93