KOTICK B.1. Catálogo de actividades scouts por su nivel de riesgo

Page 167

Ficha descriptiva de la actividad 62. VIVAC Descripción

Característica (Esencia)

Técnica de pernocta basada en la idea de dormir fuera de instalaciones (fijas ni móviles) que garanticen el confort y la comodidad, sin usar medios artificiales, sino aprovechar los de fortuna e improvisados (construcción de refugios, dormir en cuevas, dormir al raso, saco, choza, montaje de doble techo, etc.). En ocasiones el vivac forma parte de la marcha o ruta, del raid, etc.

A Su esencia consiste en la pernocta sin instalaciones fijas ni edificaciones en el medio natural, al raso con frecuencia (saco, aislante, etc.), o con pocos medios (doble techo, refugios improvisados, chozas simples, etc.), cuevas... A Desarrollada al aire libre en espacios abiertos, bosques, etc., incluso terrenos abruptos por lo que supone exposición a las condiciones meteorológicas. A El papel de los participantes es muy activo, protagonista, vivencial y experiencial. A Son dinámicas reales, el auténtico aprender haciendo pues se aprende por vivir los contenidos, no se aprende en laboratorio o solo a nivel teórico como una charla o en un acercamiento teórico/práctico como un taller. Eso ya se ha tenido que hacer anteriormente. Es la práctica real.

Circunstancias habituales en las que se suele desarrollar Exterior / Interior

Sección / Edades habituales

Dependiendo de la meteorología esta técnica de pernocta puede ser usada por todas las secciones y edades: en marExterior. chas, en raids, etc. Habitualmente la usan los Rovers/Compañeros, Escultas/Pioneros... y en menor grado los Scouts de la Tropa.

Momento del día más habitual

Nº aproximado

Nº Responsables

Desde uno o dos (raids), Suele haber dos o tres al toda la patrulla (raid de menos salvo en las actividades patrulla), hasta toda la sin Scouters. sección entera (marcha).

Otros

Materiales peligrosos

Reunión / Acampada

Actividad anterior Noche.

Acampada -Campamentos(verano habitualmente).

Ninguno reseñable.

Cena, juegos nocturnos, talleres de estrellas, llegada de la marcha, etc.

Otros

Características De los participantes medios

Del equipo de responsables

Los participantes en estas actividades son generalmente Escultas o Rovers/Compañeros (y en algunos casos Scouts). Las características psicosociológicas y físicas son por tanto las generales de esas franjas de edad. Más allá de las generalizaciones habrá que estar atento a las características de cada una de las personas que la lleven a cabo: grado de madurez, sentido del deber y responsabilidad, prudencia/audacia, capacidad física, etc. Es relevante en este sentido la modalidad y la distancia (individual/por parejas, toda la patrulla, lejos del campamento o cerca, en bosque, con educadores presentes o no, etc.) los medios (al raso, sin medios, con doble techo, etc.) pues ellas inciden en la expectativa de los participantes, su tranquilidad, etc.

Del entorno / lugar en el que se suele llevar a cabo

Se conocen entre sí y a los participantes. Es posible que no conozcan en detalle la zona de la actividad. Han participado en mayor o menor medida de la programación de la actividad (conocen sus objetivos, su validez educativa, etc.). En algunos casos no están presentes: raids, supervivencia, etc.

De los recursos con los que se suele contar

Llevada a cabo en una zona más o menos alejada del campamento base, al aire libre con lo que ello supone de características propias: exposición Se suele contar con medios suficientes (sacos, aislantes, etc.) pero los a la meteorología (frío, viento, lluvia...), irregularidad, altura, pendiente, de refugio son de fortuna (doble techos, chozas, etc.). inclinación (según la zona...), superficie con pequeños obstáculos (raíces, piedras, ramas, etc.), riesgos biológicos, etc.

Medidas preventivas que se suelen tener en cuenta Se cuida especialmente lo referido al frío que los participantes pueden pasar (aislantes, etc.) y en caso de que la actividad se haga en soledad lo referido a su tranquilidad.

Evaluación de riesgos previa a las actividades

B.1

167


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.