Sugerencias y recomendaciones
Casos especiales
Contar con un botiquín en las proximidades Contar con vehículo de apoyo al traslado para casos de luxaciones, fracturas... Se prestará especial atención a insectos y riesgos biológicos especialmente los vinculados a la presencia de animales (garrapatas, etc.) así como a la presencia de pastores eléctricos, etc.
Específicamente para el juego de melé hay que tener especial cuidado por la gran carga de agresividad que puede conllevar este juego y estar especialmente vigilantes a posibles caídas y golpes de los participantes. Otros: Si se lleva a cabo en oscuridad hay que respetar más aun la proporción de participantes y espacio. Específicamente si hay (NEAE). Dependiendo de la NEAE, integrar al participante de manera controlada, consciente pero discreta.
Nivel de riesgo Final
TOLERABLE
46. JUEGOS DE PRADERA (DINÁMICOS)
Ficha descriptiva de la actividad Descripción
Característica (Esencia)
Son dinámicas de expansión y lúdicas (que buscan principalmente la diversión además del objetivo educativo de fondo) , juegos de exterior en acampadas , salidas, campamentos, etc. con carga física importante caracterizados por llevarse a cabo en un espacio de tamaño medio o amplio (pradera, campa...), desarrollados bajo reglas estructuradas y conocidas por los participantes. Son los juegos de tamaño medio-grande (en duración, en volumen del espacio, en participación...) que se usan con frecuencia como dinámicas bisagra fuera de programación para romper programas demásiado formales o para transicionar de una actividad más o menos seria a otra sin que ello signifique que no puedan ser usadas en sí mismás como dinámicas con finalidad educativa para la que están muy indicados. Se organizan generalmente en dos equipos y muy a menudo tienen alto componente competitivo o de agresividad.
• Objetivo principalmente lúdico y expansivo • Aire libre, espacios abiertos, campas y praderas. • Carga física notable. • Actividad reglada y organizada • Múltiples jugadores • A menudo competitiva. • Generalmente por equipos. Algunos ejemplos: Cadena, Bulldog, Love, STOP, escondite, escondite al revés, acorralado, pescadores y peces, polis y ladrones, alto, submarinos, carreras de carros, de sacos, zurruscamelapelleja, bote, etc.
Circunstancias habituales en las que se suele desarrollar Sección / Edades habituales
Nº aproximado
Exterior / Interior
Todas. Aunque son más propias de Lobatos y Scouts también usan esta dinámica los Escultas/Pioneros, Rovers/CompañeExterior (praderas, campas, canchas y ros y Castores. campos deportivos, etc.) A veces los juegan todas las secciones juntas.
Momento del día más habitual
Nº Responsables
Lo deseable (y común) es que participen todos los educadores/monitores de la sección – Entre las 10 y las 90 personas con lo que la proporción (depende del juego concreto y adecuada está garantizadasi es una sección solo o varias sin embargo a veces se deja a los participantes jugando solos -o incluso todas-). o los monitores simplemente están presentes sin participar directamente en el juego.
Otros
Materiales peligrosos
Reunión / Acampada
Actividad anterior
Cualquier momento en el programa. De día generalmente aunque a veces se Acampada. juegan sin luz suficiente.
Generalmente no.
Imposible de prever
Otros
Características De los participantes medios
Del equipo de responsables
Dado que pueden participar en estas dinámicas Scouts de todas las secciones y edades las características a tener en cuenta en materia de seguridad dependerán del grupo concreto y serán las propias, desde el punto de vista psicosociológico, de cada franja de edad y componentes concretos: menores con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE), número, motivación, edades, etc. En las actividades multitudinarias ha de tenerse en cuenta el número. Todos ellos conocen a los demás y generalmente conocen la dinámica y sus normas.
Lo deseable (y común) es que participen todos los educadores/monitores de la sección –con lo que la proporción adecuada está garantizada- sin embargo a veces se deja a los participantes jugando solos o los monitores simplemente están presentes sin participar directamente en el juego.
Del entorno / lugar en el que se suele llevar a cabo
De los recursos con los que se suele contar
Exterior y amplio, al aire libre. Llevada a cabo en un espacio más o Nada especialmente reseñable. menos abierto (bosque, pradera, campa, a la sombra de árboles, etc.) Suelen ser medios lúdicos, elementos de fortuna (pañoletas, palos, borcon lo que ello supone de irregularidad, exposición al sol, altura (según dón, etc.). la zona...), etc.
Medidas preventivas que se suelen tener en cuenta Ninguna habitualmente más allá de asegurarse visualmente de la regularidad del terreno y de la no existencia de obstáculos o en caso contrario su traslado, señalización o resalte ante los jugadores/participantes para evitar accidentes, comprobaciones superficiales de los materiales a usar, etc.
Evaluación de riesgos previa a las actividades
B.1
125