KOTICK B.1. Catálogo de actividades scouts por su nivel de riesgo

Page 112

CATALOGO DE ACTIVIDADES SCOUTS POR SU NIVEL DE RIESGO Medidas preventivas obligatorias Generales

Específicas

Condiciones para llevarlo a cabo

Si son Scouts

Esta actividad solo se puede desarrollar si previamente (de manera inmediata o tiempo atrás) se ha dado una parte teórica en que hayan quedado claras las normas de seguridad básicas. Consulta previa de la previsión meteorológica el día anterior. Disposición de botiquín en la actividad con kit para tratar ampollas y rozamientos, esguinces, molestias musculares, quemaduras solares, etc. Consulta previa de fichas médicas. Tener previstos planes alternativos de seguridad (evacuación, pérdida, emergencia, heridos, etc.). Comunicación de itinerario y horario previsto a otros responsables que no participen. Protocolo de actuación en caso de pérdida de un menor previsto. Conocimiento previo de teléfono de contacto de guardia civil o equipos de actuación ante emergencias. Teléfonos de emergencia en agenda de móvil y en papel. Disponibilidad de vehículo de apoyo a la evacuación de heridos.

Sugerencias y recomendaciones Recorrido previo por el monitor si se puede. Comprobación previa de de cobertura telefónica de la zona. Todos con chaleco reflectante si es por carretera. Equipo personal obligatorio que incluya prenda de lluvia. No estrenar calzado. Horas de marcha adecuadas y restringir la caminata en las horas de mayor insolación. Alimentación “en marcha”: comida energética: chocolate, frutos secos. Se prestará especial atención a insectos y riesgos biológicos especialmente los vinculados a la presencia de animales (garrapatas, etc.) así como a la presencia de pastores eléctricos, etc.

Recorrido máximo 5 horas continuadas (con descansos).

Si son Escultas/Pioneros Recorrido máximo 6 horas continuadas (con descansos).

Si son Rovers/Compañeros Recorrido máximo 6 horas continuadas (con descansos)

Casos especiales En rutas por carretera. Escrupuloso respeto a normas de circulación y de movimiento de colectivos: fila, lado correcto de la via, etc. Chalecos reflectantes al menos primero y último. Protocolo previsto y conocido de movimiento del colectivo por carreteras (separaciones máximás, chalecos reflectantes, linternas, cruces de carretera, fila, distribución de participantes y monitores, descansos, seguridad vial, toma de curvas, entrada en zona urbana, marcha diurna y nocturna...). Protocolo de actuación previsto para caso de accidente. En marcha nocturna: Prohibido a secciones menores (Castores y Lobatos) salvo absoluta seguridad de falta de circulación, siempre por senda marcada, nunca por terrenos peligroso (caídas, desniveles, etc.) Y máximo una hora. Siempre todos con chaleco en ese caso. En las demás secciones se extremarán las medidas de precaución. Si es por carretera chaleco todos y además linterna primero y último (a ser posible roja). Específicamente si hay (NEAE). Especial atención a problemás respiratorios, asma, alergias, problemás cardiacos, etc. Dependiendo de la NEAE, integrar al participante de manera controlada, consciente pero discreta. Dependiendo de la NEAE concreta cabe la posibilidad de prohibición de participación en la dinámica al educando concreto en atención a la peligrosidad que para el/ella revista o de limitación de la misma.

Nivel de riesgo Final

Ficha descriptiva de la actividad

TOLERABLE

41. Actividades de Pionerismo y Técnica Scout: COMUNICACIONES

Descripción

Característica (Esencia)

Actividades cuya esencia es la aplicación práctica de aprendizajes obtenidos anteriormente en materia de técnica Scout y naturaleza. Implican entrenamiento, adiestramiento, práctica de unos conocimientos a los que se tuvo acceso en un nivel inicial en una charla teórica, un taller, leyendo, etc. Estas actividades ya son la vivencia real de aquellos, no solo la parte práctica del taller (Por ejemplo, no se trata de aprender y experimentar con platos de cocina trampera sino de comer a base de cocina trampera) Específicamente las técnicas Scouts relacionadas con las COMUNICACIONES consisten en el establecimiento de contacto entre pequeños grupos a distancia y el mantenimiento del mismo mediante la transmisión de mensajes con uso de técnicas de fortuna (semáforo, Morse sonoro o luminoso –linterna, heliógrafo, etc.-, mensajes escondidos, señales de humo, señales corporales –por ejemplo de rescate y emergencia-, etc.). Recientemente se da cabida bajo este tipo de actividades a actividades con uso de elementos tecnológicos como walkies, radio operadores, teléfono móvil (SMS, etc.) e incluso en algunos casos mediante Internet. Algunas modalidades son: A Grandes juegos, juegos de guerrilla, juegos de pistas.. A Stalkings nocturnos. A Simulacros (rescate, accidentes, etc.). A Prácticas de comunicación entre patrullas a distancia. A Encuentros distintos ocasionales.

• En estas actividades la esencia es la distancia y el espacio abierto., son todas actividades de exterior llevadas a cabo en un espacio más o menos abierto (pradera, a la sombra de un árbol, etc.). • El papel de los participantes es muy activo, protagonista, vivencial y experiencial. Sin embargo generalmente solo se están comunicando dos personas por lo que los demás están más o menos inactivos o expectantes. • Son dinámicas reales, el auténtico aprender haciendo pues se aprende por vivir los contenidos, no se aprende en laboratorio o solo a nivel teórico como una charla o en un acercamiento teórico/práctico como un taller. Eso ya se ha tenido que hacer anteriormente.Es la práctica real. POSIBLES EJEMPLOS Y VARIEDADES de actividades de técnica Scout: • Observación natural y rastreo animal. • Cocina trampera. • Primeros auxilios • Refugio (Construcción y uso) • Instalación pionera (construcciones de uso habitual en campismo pionero). • Orientación: - Día - Noche • Rastreo y seguimiento. • Fogatería de campaña (iluminación, calor, cocina, etc.) • Técnicas de supervivencia (Prácticas de supervivencia, outdoor, etc.) - Búsqueda de Agua - Fuego sin medios - Caza y tramperismo - Etc. • Simulacros y prácticas de rescate, evacuación, etc. • Escalada, descenso, etc (se tratan en fichas aparte) • Etc.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
KOTICK B.1. Catálogo de actividades scouts por su nivel de riesgo by Scouts de España - Issuu