CATALOGO DE ACTIVIDADES SCOUTS POR SU NIVEL DE RIESGO Ficha descriptiva de la actividad
40. Actividades de Pionerismo y Técnica Scout: SENDERISMO
Descripción
Característica (Esencia)
No se trata de la actividad de Marcha del campamento (Ruta, Raid de sección, etc.), sino que la TÉCNICA DE SENDERISMO consiste en la puesta en práctica de los contenidos previamente trabajados a nivel teórico en materia de senderismo en un taller, charla, etc. El/los Scouts/s (quien prepara la especialidad, el/los que vaya/n a dirigir una ruta, etc.) aplican sus conocimientos en materia de preparación de la ruta (planimetría, desnivel, pequeños y grandes recorridos, rumbos, refugios y pernoctas, vías de escape, atractivos de la ruta y puntos a visitar, aprovisionamiento, equipo, material necesario, etc.) y tras ello coordina/n la realización de la misma durante su ejecución. La técnica de senderismo puede coincidir con la marcha de sección o no (exploraciones, salidas, excursiones, recorridos de entrenamiento, ascensiones, expediciones, etc.). A diferencia de un taller de senderismo no se trata de aprender por primera vez unos contenidos, sino de ponerlos en práctica en un caso real. Como en toda Técnica Scout son los propios Scouts quienes realizan el uso de la técnica adecuada en cada caso con la supervisión y el acompañamiento de sus educadores de manera inversamente progresiva a la edad.
COMUNES A TODA TÉCNICA SCOUT • Actividades de exterior llevadas a cabo en espacios abiertos, bosques, etc., incluso terrenos abruptos. • El papel de los participantes es muy activo, protagonista, vivencial y experiencial. • Son dinámicas reales, el auténtico aprender haciendo pues se aprende por vivir los contenidos, no se aprende en laboratorio o solo a nivel teórico como una charla o en un acercamiento teórico/práctico como un taller. Eso ya se ha tenido que hacer anteriormente. Esta ya es la práctica real. • Todas ellas suponen esfuerzo físico moderado como mínimo para los participantes. PROPIAS DE ESTA MODALIDAD DE TÉCNICA SCOUT • Su esencia consiste en la preparación previa y el recorrido a pie por una ruta de aire libre (con o sin pernocta). • La modalidad de senderismo resalta el factor “senda” en el sentido de recorrido por caminos marcados, lo que redunda en términos de seguridad dada la mayor dificultad de perderse. Ello no impide que se produzcan ramos de campo a través o por bosque. Pero no suele ser la regla general. Ello la diferencia de las actividades de travesía, trecking, etc. en que la esencia es el recorrido de dificultad media por media montaña. A TENER EN CUENTA • Aunque lo habitual es llevarla a cabo en época de buen tiempo (primavera o verano –Semana Santa o Campamento de verano-) cabe su realización en otras épocas, lo cual ha de ser tenido en cuenta a la hora de la prevención de riesgos. • Es destacable el tipo de terreno: camino, senda, campo a través, carretera, montaña. • Otros: duración, hora del día, climatología previsible, etc.
Circunstancias habituales en las que se suele desarrollar Sección / Edades habituales
Exterior / Interior
Nº aproximado
Nº Responsables
Aunque todas las secciones hacen en su medida actividades de senderismo solo se aplica en su formato más puro (preExterior. paración y coordinación por los propios Scouts) desde Scouts/Tropa en adelante.
Preparación: Por parejas o individualmente. A veces se reparten partes de esto entre toda la sección o la Dos o tres habitualmente. patrulla. Ejecución: Toda la sección (a veces Rovers/Compañeros por parejas o a título particular).
Momento del día más habitual
Materiales peligrosos
Reunión / Acampada
Otros Actividad anterior
Lo recomendable para andar (no siempre se cumple) es la primera hora de la mañana o última de la tarde. Duración: progresiva a la edad. No sue- Salidas de exterior y Acampadas. len realizarse recorridos superiores a las 5 o 6 horas continuadas (contando con descansos) ni en las secciones mayores.
Ninguno habitualmente. Los participantes van cargados a menudo (mochila con peso).
No se puede prever.
Otros
Características De los participantes medios
Del equipo de responsables
Depende de cada edad/sección. Las características por tanto serán las propias desde el punto de vista psicosociológico de cada franja de edad y de la composición de cada pareja o sección concreta (cohesión, composición, estructura de liderazgo, menores con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE). En caso de que se lleve a cabo en grupo o por parejas suelen conocerse entre ellos, pero no el lugar concreto ni la zona donde se lleva a cabo la actividad. A medida que se hace en secciones superiores se aplican los aprendizajes adquiridos en las secciones anteriores.
Se conocen entre sí y al grupo. Es posible que no conozcan concretamente la zona de la actividad ni estén excesivamente experimentados con la técnica concreta. Han participado en mayor o menor medida de la programación de la actividad (conocen sus objetivos, su validez educativa, etc.)
Del entorno / lugar en el que se suele llevar a cabo
De los recursos con los que se suele contar
Llevada a cabo en un recorrido (puede ser una ruta señalizada o no, senda marcada, campo a través, carretera, etc.) con lo que ello supone de características Se suele contar con medios suficientes: mapas, brújula, etc. propias: irregularidad, exposición al sol, altura, pendiente, inclinación (según Los participantes habitualmente cuentan con los medios necela zona..), superficie con pequeños obstáculos (raíces, piedras, ramas, etc.), sarios (equipo: botas, calzado, ropa, vestimenta, etc.). frecuentemente entre ramas, etc.
Medidas preventivas que se suelen tener en cuenta Generalmente ya hay cierta sensibilidad con los temás de traslado de colectivos (por vías de circulación, etc.) por lo que se suele controlar que se cumplan las normas de circulación de colectivos, se dan avisos de viva voz cuando se aproximan coches, etc. También se suelen establecer puntos de encuentro e instrucciones para caso de pérdida y se recuerda la posibilidad de peligro previamente en su caso. Si la marcha se va a llevar a cabo por carretera suelen llevar chalecos reflectantes al menos los monitores. Aunque sea uno de los Scouts quien prepare la ruta a recorrer los monitores suelen hacer en paralelo sus preparativos (con discreción) para tener previstos aspectos que se le hayan podido olvidar al Scout. Durante los preparativos se suelen asegurar de la correcta distribución de pesos entre los participantes, ropa adecuada, agua, etc. Durante el recorrido ponen en práctica medidas preventivas ya usuales: agrupación, descansos, prendas de protección solar, etc.