Política Exterior de México hacia África, Asia, Europa, Medio Oriente y G20
Política Exterior de México hacia Africa, Asia, Europa, Medio Oriente y G20
Un instrumento al servicio de los mexicanos
SUBSECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES
Marcelo Ebrard Casaubon
Secretario de Relaciones Exteriores
Carmen Moreno Toscano
Subsecretaria de Relaciones Exteriores
Daniel Millán Valencia
Jefe de Oficina del Secretario de Relaciones Exteriores
Conceptualización y supervisión editorial
Francisco Javier Jileta Verduzco
José Carlos Barranco Ávila
Luis Alfonso de Alba Góngora
Jennifer Feller Enriquez
Pablo Enrique Enríquez Maldonado
Adriana Ramírez Costa
Franco Fernández Rodríguez
Información y textos
Laura Alejandra Garrido Rodríguez
Santiago Bolaños Signoret
Uriel Trejo Pecero
Tess Jossette Vázquez del Castillo Negrete
Luis Gabriel López Núñez
Diseño editorial y formación
Ana Paulina Ríos Pérez
Danira Lizbeth Espinosa Gaona
Derechos reservados
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este material, por cualquier medio, sin el previo aviso y expreso consentimiento de los autores o la Secretaría de Relaciones Exteriores. Las opiniones vertidas en esta publicación son exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Secretaría.
Enero 2022
Impreso y hecho en México
Contenido
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
LA POLÍTICA EXTERIOR DE MÉXICO COMO
INSTRUMENTO DE LUCHA CONTRA LA POBREZA Y LA DESIGUALDAD
CAPÍTULO 3
LA POLÍTICA EXTERIOR DE MÉXICO PARA DESARROLLAR UNA MIGRACIÓN SEGURA, ORDENADA Y REGULAR
CAPÍTULO 4
LA POLÍTICA EXTERIOR DE MÉXICO COMO
INSTRUMENTO DE COMBATE AL CRIMEN ORGANIZADO TRASNACIONAL Y CORRUPCIÓN
CAPÍTULO 2
LA POLÍTICA EXTERIOR DE MÉXICO COMO
INSTRUMENTO PARA ALCANZAR LA META DE ACCESO UNIVERSAL A LA SALUD
CAPÍTULO 6
ADAPTACIÓN AL CAMBIO TECNOLÓGICO, DESARROLLO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA A TRAVÉS DE LA POLÍTICA EXTERIOR DE MÉXICO
CAPÍTULO 7
LA POLÍTICA EXTERIOR DE MÉXICO COMO
INSTRUMENTO PARA SALVAGUARDAR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y POTENCIAR LA INDUSTRIA AGRÍCOLA
CAPÍTULO 5
LA DIPLOMACIA CULTURAL COMO HERRAMIENTA DE ACERCAMIENTO ENTRE NACIONES PARA LOGRAR DESARROLLO Y COOPERACIÓN
Marcelo Ebrard Casaubon, Secretario de Relaciones Exteriores
En los últimos años, el sistema internacional se ha caracterizado por una creciente multipolaridad, una profundización de la interconectividad y una mayor interdependencia entre los distintos jugadores del tablero global. Este escenario de cambios vertiginosos ha traído consigo grandes desafíos que deben atenderse mediante una diplomacia asertiva y eficaz que tenga en su centro no sólo la consecución de los intereses nacionales, sino también el ánimo de contribuir a una gobernanza global más efectiva.
México es un actor cada vez más relevante en el escenario internacional, gracias a que ha impulsado una política exterior proactiva y enfocada en profundizar y diversificar sus relaciones bilaterales y multilaterales a partir de la realidad internacional cambiante y de la evolución de la agenda nacional. Además, ha buscado ser un jugador constructivo que propone soluciones innovadoras a los principales desafíos globales.
Frente a las consecuencias sanitarias, económicas y sociales de la pandemia de COVID–19, la diplomacia mexicana puso en marcha un conjunto de acciones para proteger la vida de las personas, promover un enfoque de inclusión social en las estrategias de respuesta y subrayar la importancia de una recuperación económica sostenible y equitativa entre países y entre regiones.
En particular, se emprendieron esfuerzos de gran calado en materia consular para asegurar la repatriación de nacionales mexicanos varados en el extranjero debido a las restricciones de viaje impuestas por diversos países para contener la propagación del COVID–19. Los sólidos vínculos bilaterales de México y el destacado profesionalismo del Servicio Exterior Mexicano y de las Representaciones de México en el Exterior fueron fundamentales para garantizar que estas personas regresaran a México de manera segura. Asimismo, en foros internacionales y en diálogos bilaterales, se impulsó la prioridad de garantizar un acceso universal y equitativo a materiales médicos, tratamientos y vacunas, con el fin de evitar el acaparamiento de estos insumos y la politización de la salud pública global.
El presente libro expone los objetivos, las acciones y los resultados de la política exterior de México en las regiones de África, Asia–Pacífico, Europa y Medio Oriente; así como de su participación en foros multilaterales como el G20 y MIKTA. Estos se rigen bajo los siete ejes de la política exterior transformadora de México: ciudades prósperas, inclusivas y felices; desarrollo sostenible y combate al cambio climático; paz sostenible; atención a la migración y protección de los derechos humanos de las personas migrantes; la no discriminación y la equidad de género; una prospectiva económica global, y la innovación y la justicia social.
Carmen Moreno Toscano, Subsecretaria
de Relaciones
Exteriores
El escenario internacional actual está marcado por tendencias de creciente competencia geopolítica, cambios constantes en el equilibrio de poder entre las grandes potencias, la diversificación de los liderazgos políticos y económicos, y ciertas inclinaciones hacia el unilateralismo y reticencias a la acción colectiva. La pandemia de COVID–19 planteó desafíos adicionales a las dinámicas globales y puso de manifiesto el reto que significa asegurar una coordinación internacional sólida y efectiva en tiempos de crisis.
En este contexto, México ha destacado, por medio de su política exterior, la importancia de fortalecer la cooperación internacional como elemento clave para consolidar un sistema internacional más solidario, unificado e incluyente. Este debe tener como objetivo central atender las necesidades de las sociedades y asegurar que todos los países avancemos juntos hacia un desarrollo más sostenible.
Consciente de la necesidad de contar con una política exterior innovadora y adecuada a la complejidad del escenario internacional, México está impulsando diversas estrategias encaminadas a ampliar y profundizar los lazos con sus principales socios; así como a consolidar agendas sustantivas y de largo aliento con nuevos actores, mediante el diálogo, la cooperación y la implementación de acciones concretas con beneficios tangibles para la sociedad mexicana. En esta lógica, ha puesto el acento en temas prioritarios para México y los mexicanos, como el combate a la pobreza, la reducción de las desigualdades, la seguridad alimentaria, la ciencia y la tecnología, la lucha contra la corrupción y la salud pública.
Se presenta aquí un panorama de las diversas acciones que se llevan a cabo desde la Subsecretaría de Relaciones Exteriores, en conjunto con otras áreas de la Cancillería, las Representaciones de México en el Exterior y dependencias del Gobierno de México, para continuar fortaleciendo las relaciones bilaterales con nuestros socios de África, Asia–Pacífico, Europa y Medio Oriente; así como en foros como el G–20 y MIKTA. En cada uno de los capítulos, se pone énfasis en los resultados tangibles de estas acciones y los beneficios directos a las y los mexicanos, tanto aquellos que residen en el territorio nacional, como los que se encuentran fuera del país.
Este texto es también un reconocimiento a todos los miembros del Servicio Exterior Mexicano, los funcionarios de la Cancillería y de las Embajadas, Consulados, Misiones Permanentes y Oficinas en el Exterior, que trabajan arduamente para ejecutar una política exterior sólida, eficaz y con visión de futuro.
Introducción
La situación actual y el panorama del futuro de México no podrían entenderse si no se analizan con detalle las cada vez más importantes relaciones de nuestro país con el resto del mundo. Por ello, este libro reviste una importancia de primer orden y tiene por objetivo examinar las relaciones de México para África, Asia, Europa, Medio Oriente y G20 entre 2018 y 2021, y destacar su relevancia como una herramienta de primer orden en la agenda diplomática y en el desarrollo del país.
Situación mundial
Vivimos en un contexto internacional marcado por la interconectividad y la interdependencia de los actores globales y locales; la creciente apertura, aceleración y diversificación de la economía, y contactos más directos y ricos entre sociedades. Asimismo, la cultura contribuye cada vez más a delinear las grandes tendencias mundiales: los crecientes intercambios comerciales; las nuevas tecnologías de la información y el aumento masivo del acceso de la población mundial a las telecomunicaciones; las cadenas de producción interconectadas alrededor del planeta, y las tendencias a la alza de los flujos de personas gracias al surgimiento de una muy importante industria turística internacional y de mercancías gracias al comercio.
No obstante, así como el panorama global ofrece grandes oportunidades, también plantea riesgos y amenazas complejos, trasnacionales y sistémicos. Este es el momento de atender los grandes retos planteados por las crisis económicas y las disparidades en el desarrollo económico y social; las redes trasnacionales de crimen organizado y de corrupción; la inseguridad alimentaria para grandes sectores de la población mundial; el aumento del fenómeno de la migración; el cambio climático y al deterioro del medio ambiente; la agudización de las tensiones, los conflictos armados y el terrorismo internacional, y de manera más reciente y alarmante, los planteados por la pandemia de Covid–19, entre otros.
México en el escenario global
Es imposible pensar en el desarrollo de México en la época contemporánea sin entenderlo como un importante actor global, que es sujeto en su economía, política y sociedad de todas estas transformaciones. Al mismo tiempo, México es un agente activo y comprometido, consciente de la magnitud de los desafíos, y por lo tanto, desde 1999, estableció que los tratados internacionales tienen una jerarquía superior a las leyes federales. Actualmente, se sigue trabajando en la armonización de los objetivos de la política interior con la política exterior. Además, atendiendo los impera-
tivos de una gestión más abierta y democrática, incluye cada vez más la participación de organizaciones civiles. Todas las acciones que México ha impulsado en su política exterior le han permitido convertirse en un referente internacional relevante y sujeto de una cada vez mayor voluntad por parte de la comunidad internacional para fortalecer y profundizar las relaciones, en todos los ámbitos, con nuestro país.
El cumplimiento satisfactorio de objetivos planteados por la comunidad internacional sólo es posible si se logran relaciones internacionales con mecanismos ágiles y adaptables, que impliquen un compromiso político por parte de las autoridades en ambas partes, y que tengan como resultado acciones de cooperación concretas y agendas de acción definidas por la necesidad de resultados mesurables, que apunten hacia una cada vez mayor colaboración para superar los retos comunes.
INTRODUCCIÓN
Es por estas características que los tratados y acuerdos bilaterales se siguen posicionando en el panorama general de las relaciones internacionales de México, puesto que, cuantitativamente, son la principal fuente del derecho público internacional de México. De acuerdo con información del Portal de Consulta en Línea de Tratados Internacionales de la Secretaria de Relaciones Exteriores, al mes de septiembre de 2021, existen 809 tratados bilaterales y 655 tratados multilaterales.
La ampliación y profundización de la política exterior mexicana se puede apreciar claramente en ciertas áreas de la cooperación internacional: existen entre los rubros de cooperación económica y comercio internacional y desarrollo un total de 230 tratados bilaterales, es decir, más de una cuarta parte del total de los tratados bilaterales del país. Asimismo, existen 106 tratados bilaterales de cooperación educativa y cultural, 82 tratados bilaterales de cooperación técnica y científica, 41 tratados bilaterales de delincuencia organizada, 3 tratados bilaterales de salud y solo un tratado bilateral de migración.
Históricamente, en el ámbito de las relaciones bilaterales de México, han sido más numerosos los tratados para la cooperación económica, el comercio internacional y el desarrollo. Sin embargo, de acuerdo con los rápidos cambios en el escenario mundial y objetivos y ejes de acción de la política internacional mexicana, se han hecho importantes esfuerzos por aumentar el número de acuerdos en otras áreas, conscientes de que la naturaleza y la magnitud de los desafíos a las que se enfrenta nuestro país, demandan acciones concertadas entre aliados alrededor del mundo que proporcionen mecanismos más ágiles para acordar agendas, mecanismos de acción conjunta y resultados concretos a corto plazo.
Estructura capitular
Existe una gran variedad de temas en la agenda diplomática de México. Sin embargo, y sin pretender agotar el repertorio de temas, en esta publicación se tratan los que se consideran prioritarios, los cuales son los siguientes:
1. La política exterior de México como instrumento de lucha contra la pobreza y la desigualdad
2. La política exterior de México como instrumento para alcanzar la meta de acceso universal a la salud
3. La política exterior de México para desarrollar una migración segura, ordenada y regular
4. La política exterior de México como instrumento de combate al crimen organizado trasnacional y corrupción
5. La diplomacia cultural como herramienta de acercamiento entre naciones para lograr desarrollo y cooperación.
6. Adaptación al cambio tecnológico, desarrollo de ciencia y tecnología a través de la política exterior de México
7. La política exterior de México como instrumento para salvaguardar la seguridad alimentaria y potenciar la industria agrícola
Con el objetivo principal de transmitir un mensaje claro y conciso, se decidió establecer una estructura capitular común para el análisis de los temas. Al inicio de cada capítulo, se describe el objetivo particular de cada uno de los temas, que en todos los casos tiene que ver con un análisis de la política exterior de México en la materia particular que corresponda.
Con el objetivo de asegurar la claridad conceptual de cada uno de los temas, de forma sintética se plantean las definiciones más relevantes de acuerdo con referentes de cooperación internacional, tales como las provenientes de organismos del sistema de la Organización de las Naciones Unidas. Posteriormente, se describe la importancia de cada uno de los temas para la agenda internacional actual, acompañado por algunos de los datos estadísticos más relevantes que nos permiten tener una visión general de la magnitud del problema.
En el siguiente apartado de cada uno de los capítulos, se examina la situación en México, poniendo énfasis en la magnitud de los problemas en el país y los principales ejes de acción de la política mexicana y, en algunos casos, las directrices de política exterior en cada uno de los temas en particular.
Posteriormente, se presenta una síntesis de algunos de los principales ejemplos recientes de la cooperación internacional entre México y otros países en cada una de las materias, destacando los mecanismos de acción y los programas, instituciones y estrategias derivados de los mismos, para ejemplificar la enorme importancia que tiene la cooperación en las relaciones internacionales de México en la actualidad.
A manera de conclusión, cada capítulo cierra con una síntesis acerca de la importancia para México, tanto en su política interna como en su política internacional de la cooperación en estos temas, así como un recuento de los principales instrumentos y una evaluación muy concisa acerca del grado de alineación que existe entre los objetivos de la política interna y la política exterior, con sus principios y sus compromisos internacionales.
Para concluir esta introducción, se pone a disposición del lector este esfuerzo interdisciplinario deseando que contribuya a un acercamiento, no exhaustivo, pero que refleja la gran importancia de las relaciones exteriores de México y esperamos que el mismo sea valorado y considerado como una herramienta clave de las instancias de toma de decisiones que pueden estar a la altura de las exigencias de los principales problemas globales y de nuestro país.
Presencia diplomática de México en el mundo ÁFRICA
Y MEDIO ORIENTE
Mabel del Pilar Gómez Oliver Marruecos
CONCURRENTE EN CÔTE D’IVOIRE, MALÍ, SENEGAL Y GUINEA-BISSAU
Gabriel Rosenzweig Pichardo
Argelia
CONCURRENTE EN LIBIA, MAURITANIA Y TÚNEZ
Enrique Ernesto Escorza Zamudio Ghana
CONCURRENTE EN GAMBIA, LIBERIA Y SIERRA LEONA
Vacante / Jefe de Cancillería: Carlos García Delgado Nigeria
CONCURRENCIA EN BENIN, BURKINA FASO, CAMERÚN, CONGO, GABÓN, GUINEA, GUINEA ECUATORIAL, NÍGER Y TOGO
José Octavio Tripp Villanueva Egipto
CONCURRENTE EN SUDÁN, CHAD, ERITREA Y SIRIA
CONCURRENTE EN DJIBOUTI, REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO, SOMALIA Y SUDÁN DEL SUR. OBSERVADOR PERMANENTE DE LA UNIÓN AFRICANA
Víctor Manuel Treviño Escudero Etiopía Erasmo Roberto Martínez Martínez Kenia
CONCURRENTE EN TANZANIA, REPÚBLICA DE UGANDA, UNIÓN DE LAS COMORAS, REPÚBLICA DE RUANDA, REPÚBLICA DE BURUNDI Y REPÚBLICA DE LAS ISLAS SEYCHELLES. REPRESENTANTE PERMANENTE ANTE EL PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE Y PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS
Vacante / Jefa de Cancillería: Gabriela Colín Ortega Sudáfrica
CONCURRENCIA EN ANGOLA, BOTSWANA, SWAZILANDIA, LESOTHO, MADAGASCAR, MALAWI, MAURICIO, MOZAMBIQUE, NAMIBIA, ZAMBIA Y ZIMBABWE
Min. Amparo Eréndira Anguiano Rodríguez
DIRECTORA GENERAL PARA ÁFRICA, ASIA CENTRAL Y MEDIO ORIENTE
Juan Rodrigo Labardani Flores Azerbaiyán
Guillermo Alejandro Puente Ordorica Irán
CONCURRENTE EN AFGANISTÁN, KIRGUISTÁN, PAKISTÁN, TAYIKISTÁN Y UZBEKISTÁN
Miguel Ángel Isidro Rodríguez Kuwait
Francisca Elizabeth Méndez Escobar Emiratos Árabes Unidos
CONCURRENTE EN IRAQ
Graciela Gómez García Qatar
Aníbal Gómez Toledo Arabia Saudita
CONCURRENTE EN EL REINO DE BAHRÉIN, SULTANATO DE OMÁN Y REPÚBLICA DE YEMÉN
José Luis Martínez y Hernández Turquía
CONCURRENTE EN LA REPÚBLICA DE GEORGIA, REPÚBLICA DE KAZAJASTÁN Y REPÚBLICA DE TURKMENISTÁN
Mauricio Escanero Figueroa Israel
José Ignacio Madrazo Bolívar Líbano
Roberto Rodríguez Hernández Jordania
Presencia diplomática de México en el mundo
ASIA–PACÍFICO
Eduardo Patricio Peña Haller
Australia
CONCURRENTE EN PAPUA NUEVA GUINEA, REPÚBLICA DE LAS ISLAS DE FIJI, ISLAS SALOMÓN, VANUATU
Jesús Seade Kuri
China
Agustín García–López Loaeza
Singapur
CONCURRENTE EN EL SULTANATO DE BRUNEI DARUSSALAM Y UNIÓN DE MYANMAR
Gerardo Lozano Arredondo
Filipinas
CONCURRENTE EN ISLAS MARSHALL, ESTADO FEDERADOS DE MICRONESIA Y PALAU
Federico Salas Loffe
India
CONCURRENTE EN NEPAL, BANGLADESH, SRI LANKA Y MALDIVIAS
Armando Gonzalo Álvarez Reina
Indonesia
CONCURRENTE EN TIMOR - LESTE
Emb. Claudia Franco Hijuelos
DIRECTORA GENERAL PARA ASIA PACÍFICO
Melba María Pría Olavarrieta
Japón
Edmundo Font López
Malasia
Sara Valdés Bolaño
Vietnam
Bruno Figueroa Fischer Corea
CONCURRENTE EN MONGOLIA Y REPÚBLICA POPULAR DEMOCRÁTICA DE COREA
CONCURRENTE EN LA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA POPULAR DE LAOS Y CAMBOYA Bernardo Córdova Tello
Tailandia
Alfredo Rogelio Pérez Bravo
CONCURRENTE EN ESTADO INDEPENDIENTE DE SAMOA, REINO DE TONGA Y TUVALU
PRESENCIA
Presencia diplomática de México en el mundo
EUROPA
Carlos Pujalte Piñeiro
Dinamarca
CONCURRENTE EN REPÚBLICA DE ISLANDIA
Josefa Gonzalez Blanco Ortiz Mena
Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte
Miguel Malfavón Andrade
José Antonio Zabalgoitia Trejo
Países Bajos
Rogelio Granguillhome Morfin
CONCURRENTE EN GRAN DUCADO DE LUXEMBURGO Y MISIÓN ANTE LA UNIÓN EUROPEA
Francisco José Quiroga Fernández
Alemania
Martha Cecilia Jaber Breceda
Suiza
CONCURRENTE EN EL PRINCIPADO DE LIECHTENSTEIN
Hermann Aschentrupp Toledo
Portugal
María Carmen Oñate Muñoz
CONCURRENTE EN ANDORRA
Blanca Jiménez Cisneros
CONCURRENTE EN MÓNACO
Ulises Canchola Gutiérrez Noruega
Francisco Eduardo Del Río López Suecia
CONCURRENTE EN LA REPÚBLICA DE LITUANIA Y REPÚBLICA DE LETONIA
CONCURRENTE EN BOSNIA HERZEGOVINA, MACEDONIA DEL NORTE Y MONTENEGRO
Olga Beatriz García Guillén Ucrania
Luis Javier Campuzano Piña
CONCURRENTE EN ESLOVAQUIA Y ESLOVENIA
Carlos Eugenio García de Alba Zepeda
Italia
CONCURRENTE EN ALBANIA, MALTA Y SAN MARINO
Alberto Medardo Barranco Chavarría
Santa Sede
Daniel Hernández Joseph Grecia
CONCURRENTE EN MOLDOVA Y CHÍPRE
LA POLÍTICA EXTERIOR DE MÉXICO COMO
INSTRUMENTO DE LUCHA CONTRA LA POBREZA Y LA DESIGUALDAD
En el presente capítulo se explora cómo, a través de su política exterior en materia de la lucha contra la pobreza y la desigualdad, México busca brindar oportunidades a la población para combatir la pobreza, como parte de la Agenda Global de Desarrollo Sostenible.
Introducción
La pobreza y la desigualdad son problemáticas sociales complejas a las que se enfrentan las sociedades contemporáneas, como resultado de la diversidad de sus causas y de las graves consecuencias que traen consigo en todos los ámbitos de la vida social. Algunos de los impactos más importantes son los relativos al desarrollo económico y la calidad de vida de la población. En el caso de México, al igual que en otros países en vías de desarrollo, la afectación de estos fenómenos ha sido severa.
La pobreza ha sido definida de diferentes formas, pero en términos generales se refiere a una condición caracterizada por la privación severa de necesidades humanas básicas, tanto que la desigualdad se refiere a una mayor concentración de la riqueza en algunos sectores de la sociedad. Ambos conceptos están relacionados y han marcado la manera en que funcionan las economías y sociedades en el mundo.
Entre el 2000 y 2015, se estableció la pauta del compromiso internacional de “no escatimar esfuerzos para liberar a nuestros semejantes, hombres, mujeres y niños de las condiciones abyectas y deshumanizadoras de la pobreza extrema” Durante los 15 años de su implementación, se logró ayudar a salir de la pobreza extrema y a combatir el hambre a más de 1,000 millones de personas en condiciones vulnerables. De acuerdo con la Organización de Naciones Unidas (ONU), para 2018, aún se reportaban más de 736 millones de personas que vivían por debajo del umbral de la pobreza internacional. A esta grave situación se suman los efectos económicos y sociales derivados de la pandemia de Covid–19 que, según el Banco Mundial, llevará a un total de entre 88 millones y 115 millones de personas más en el mundo a una condición de pobreza extrema.
Por otra parte, en el contexto internacional, de acuerdo con datos proporcionados por la ONU, en diversas regiones ha aumentado la desigualdad en los ingresos respecto a los últimos 30 años, particularmente en Asia, África Subsahariana y América del Sur. Además, en términos generales, el fenómeno está en su nivel más alto desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.
El Estado mexicano busca enfocar sus esfuerzos a través de la política exterior, para que sirva como el instrumento que guíe su labor para generar mecanismos y políticas públicas con impacto positivo en la reducción de la pobreza y la desigualdad.
Esta distribución desigual que concentra la riqueza en grupos particulares de la población es un llamado a la acción efectiva de los gobiernos para promover el desarrollo económico equitativo y el combate a la pobreza. La cooperación internacional para el desarrollo en este contexto es una ruta efectiva que integra acciones coordinadas para enfrentar la pobreza y la desigualdad a nivel mundial.
SITUACIÓN EN MÉXICO
El panorama en México no es ajeno a las dinámicas internacionales que impactan en el aumento de la pobreza a nivel mundial. Tan solo en 2020 el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) estimó que entre 8.9 y 9.8 millones de mexicanos más entraron en condición de pobreza como parte de los efectos económicos por Covid–19. Esto pone en evidencia las condiciones de riesgo ante este fenómeno de un sector importante de la población.
Respecto a la desigualdad, el diagnóstico presentado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en su informe “¿Cómo va la vida? 2020, midiendo el bienestar social” muestra que el 20% más rico gana 10 veces más que la parte inferior de la distribución de ingreso.
En la actualidad, el objetivo del gobierno federal sobre el combate a la pobreza está plasmado en el Plan Nacional de Desarrollo 2019–2024, que puntualiza el compromiso de “impulsar el desarrollo sostenible para la satisfacción de las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras”.
Lo anterior evidencia la sinergia existente entre la política nacional de combate a la pobreza y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), contenidos en la Agenda 2030 adoptada por la ONU para enfrentar de manera conjunta una serie de desafíos a escala global. En este contexto, el Estado mexicano busca enfocar sus esfuerzos a través de la política exterior como instrumento para generar mecanismos y políticas públicas con impacto positivo en la reducción de la pobreza y la desigualdad.
Con esta finalidad, México emplea la Cooperación Internacional para el Desarrollo (CID) como herramienta que acerca y facilita las relaciones entre países y permite definir e instrumentar soluciones conjuntas a los problemas. La CID tiene un doble beneficio: por un lado, es receptor de la cooperación internacional y, por otro, la ofrece a otras naciones en desarrollo.
El Estado mexicano busca enfocar sus esfuerzos a través de la política exterior, para que sirva como el instrumento que guíe su labor para generar mecanismos y políticas públicas con impacto positivo en la reducción de la pobreza y la desigualdad.
REDUCCIÓN DE LA POBREZA Y LA DESIGUALDAD A TRAVÉS DE LA POLÍTICA EXTERIOR
México fomenta activamente la cooperación internacional a través de la definición y puesta en marcha de acciones dirigidas a combatir las causas estructurales de la pobreza y la desigualdad. El país trabaja por medio de la política exterior con sus socios para diseñar e impulsar estrategias de combate a estos fenómenos.
En el ámbito internacional, el gobierno de México ha acordado con diversos países acciones para reducir la brecha de la desigualdad y pobreza a la que se enfrentan sus habitantes. Como ejemplo mencionamos que Reino Unido y México firmaron en agosto de 2019 la Alianza para el Crecimiento Sustentable e Inclusivo, en la que definieron acciones para promover el bienestar social con énfasis en la igualdad. Ambos Estados consideran que un motor para la estabilidad, prosperidad y reducción de la pobreza es el fortalecimiento de los sistemas de educación vocacional en cada país.
Asimismo, México y Reino Unido reconocieron que una mayor oportunidad de empleos es una herramienta para reducir la pobreza y la desigualdad, por lo que en diciembre de 2020 celebraron el Acuerdo de Continuidad Comercial México–Reino Unido, en el que se dio certidumbre a las empresas mexicanas y británicas que comercian bienes y servicios. Con este acuerdo, las inversiones entre las industrias de ambos países seguirán siendo productivas y, en particular, generarán más empleos incluyentes.
La Unión Europea acordó con México fomentar medidas concretas de cooperación que promuevan la generación de empleo, con especial atención en los sectores más jóvenes de la población.
Ahora bien, en atención a la reducción de la pobreza y disminución de las desigualdades, la Unión Europea y México acordaron fomentar medidas concretas de cooperación que promuevan la generación de empleo, con especial atención en los sectores más jóvenes de la población. Este trabajo conjunto, plasmado con la Asociación Estratégica México–Unión Europea de 2009 y su respectivo Plan Ejecutivo Conjunto de 2010, permite que cada vez sean más las personas que pueden acceder a un empleo digno e incluyente. Además, se sentaron las bases del diálogo para compartir mejores prácticas y experiencias sobre temas de educación básica y superior, la formación profesional y la participación de la juventud como un medio para hacer frente a este fenómeno.
La cohesión social es un elemento indispensable para combatir la pobreza en la relación con la Unión Europea, por lo que se han desarrollado diversos programas e instrumentos que buscan impulsar y fortalecer políticas públicas eficientes, transparentes e incluyentes, basadas en derechos que permitan la protección social.
En ese marco, en la negociación del Acuerdo Global modernizado entre México y la Unión Europea, se incorporó un apartado de cooperación con la finalidad de reducir la pobreza e intensificar la cohesión social para contribuir al cumplimiento de la Agenda 2030.
En el marco de la Asociación Estratégica Integral México–China, en septiembre de 2019, visitó México el viceministro de Asuntos Civiles, Tang Chengpei. Desarrolló un programa de actividades con la Secretaría del Bienestar para el intercambio de experiencias y prácticas en el combate a la pobreza, considerando los logros alcanzados por ese país que permitieron que más de 770 millones de personas salieran de la pobreza extrema en los últimos 40 años. Se prevén mantener estos intercambios para contribuir a la formulación de políticas concretas que respondan a la realidad nacional y en beneficio de la población mexicana.
México y otros países tienen plenamente identificado que la pobreza y la desigualdad han marcado la manera en que funcionan las economías y sociedades, por lo que tienen la convicción de trabajar en conjunto para buscarles soluciones eficaces.
México y Alemania colaboran, a través del Servicio Nacional de Empleo de México (SNE) y la Agencia Federal de Empleo (BA, por sus siglas en alemán), para fomentar la formación profesional y la capacitación continua, así como la migración laboral equitativa y circular de personal calificado mexicano, especialmente en el ámbito de enfermería. Hay interés en continuar la cooperación entre Alemania y México en esta materia, para que los profesionales mexicanos puedan adquirir nuevos conocimientos a través de la experiencia profesional que ofrecen estos empleos.
En la visita a México del Ministro para Europa y de Asuntos Exteriores de la República Francesa, Jean–Yves Le Drian, en diciembre de 2019, Francia dio su respaldo al programa “Jóvenes construyendo el futuro”. Como parte del compromiso de las empresas francesas en México con la creación de empleos y la capacitación a jóvenes, se suscribió una Declaración Conjunta sobre Cooperación para la Promoción de este Programa, mediante la cual se formalizó la participación de empresas francesas en México para que jóvenes mexicanos puedan fortalecer hábitos laborales y competencias técnicas para incrementar sus posibilidades de empleabilidad en el futuro.
Frente al interés de México y Singapur en fortalecer las inversiones, expresado durante la visita oficial del mandatario singapurense a México en noviembre de 2019, la empresa Surbana Jurong desarrolló el Plan Maestro del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, proyecto prioritario del gobierno de México, dados sus alcances en favor del desarrollo económico y social de esa zona.
Como parte de la Asociación Estratégica Global México–Japón y del Acuerdo sobre Cooperación Técnica entre ambos países, en agosto de 2020 se renovó el “Programa de Formación de Recursos Humanos de la Industria Automotriz”, que permite capacitar a docentes mexicanos en el ámbito del desarrollo automotriz. Asimismo, se reanudó la impartición de la Carrera de Industria Automotriz en algunos planteles del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) en tres estados del bajío mexicano (Aguascalientes, Guanajuato y Querétaro), con el que se espera beneficiar a más de mil personas en la etapa inicial.
La Asociación Estratégica para la Prosperidad Mutua entre México y la República de Corea se ha traducido en importantes inversiones en el país y en crecientes intercambios económicos. De ser el sexto socio comercial de México en 2018, Corea ascendió al cuarto sitio en 2020, con un comercio total de 20 mil millones de dólares. Actualmente, hay más de 2,030 empresas coreanas en México que generan 150,000 empleos y son fuente importante de desarrollo y transferencia tecnológica en el país. Destaca la participación de la empresa coreana Samsung Engineering en la construcción de los paquetes 2 y 3 de la refinería de Dos Bocas, uno de los proyectos prioritarios del Gobierno de México, que permitirá impulsar el desarrollo económico y social del sureste mexicano, además de garantizar la independencia energética del país.
En el marco de la reunión del mecanismo de consultas celebrada a nivel viceministerial con Sudáfrica, el 20 de agosto de 2019, y del diálogo de seguimiento al mismo nivel que tuvo lugar el 26 de agosto de 2020, se reiteró el interés de ambas partes en mantener una estrecha cooperación – en el ámbito bilateral y en foros multilaterales como el G20 – para alcanzar los objetivos de erradicación de la pobreza y reducción de las desigualdades sociales. Como parte de esa cooperación, el gobierno de Sudáfrica expresó especial interés en conocer la experiencia de México en la generación de empleo para los jóvenes, a través del programa Jóvenes Construyendo el Futuro.
Las acciones dirigidas a contribuir a la reducción de la pobreza y de las desigualdades también se han llevado a los foros multilaterales. En el G20, por ejemplo, México ha conseguido el apoyo de otros miembros clave para afianzar y ampliar los compromisos del Grupo en estos temas. En las Declaraciones de Líderes de Buenos Aires, de Osaka y de Riad, México logró incorporar el compromiso de promover un crecimiento económico incluyente que considere las necesidades particulares de los sectores sociales menos favorecidos.
De manera específica, en la Declaración de Riad, México, junto con otros socios clave, logró insertar la siguiente referencia: “Esta crisis [provocada por la pandemia de Covid–19] continúa teniendo un impacto económico y social desproporcionado en los segmentos más vulnerables de las sociedades, fortaleciendo la necesidad de mejorar el acceso a oportunidades para todos. Continuaremos nuestros esfuerzos para reducir las desigualdades, reafirmando nuestros compromisos previos con promover el crecimiento incluyente”.
Estos compromisos globales establecen un marco de referencia que orientan la acción de los países a nivel nacional y subnacional, mediante el intercambio de buenas prácticas, la medición de los avances y el aprendizaje entre pares.
México y otros países tienen plenamente identificado que la pobreza y la desigualdad han marcado la manera en que funcionan las economías y sociedades, por lo que tienen la convicción de trabajar en conjunto para buscarles soluciones eficaces.
CONCLUSIONES
1. El Estado mexicano es un promotor de estrategias para el combate a la pobreza a través de la cooperación que ha derivado en políticas públicas.
2. A través de su agenda bilateral e instrumentos multilaterales atiende las causas de fondo de la pobreza y la desigualdad social.
3. México se ha posicionado como un actor internacional responsable frente a otros países y organismos internacionales con lo cual genera alianzas benéficas para los mexicanos.
El integrar objetivos de desarrollo en las agendas globales es un trabajo complejo, pero necesario para contribuir provechosamente a la ampliación de oportunidades para los sectores sociales menos favorecidos, mejorar la calidad de vida de la población y lograr un desarrollo equitativo y sostenible a nivel mundial.
El Estado mexicano, en la actualidad, es un activo promotor de estrategias para el combate a la pobreza al integrar en su política de desarrollo social programas de apoyo universales para los sectores más vulnerables de la población. En el mismo sentido, la cooperación en el ámbito bilateral y multilateral ha derivado en la adopción de políticas públicas que integran todos los elementos que se plantean en las agendas internacionales de cooperación para el desarrollo.
La política exterior de México, a través de su agenda bilateral y multilateral, cuenta con instrumentos para propiciar el mejoramiento de las condiciones de vida de las personas a través de empleos dignos, brindar apoyos para satisfacer sus necesidades y asegurar el acceso a la educación. Con ello atiende directamente a las causas de fondo de la pobreza y la desigualdad social.
A través del impulso al intercambio comercial de México con otros países, se han generado empleos incluyentes con salarios dignos para las familias mexicanas. Otra estrategia que ha seguido el Estado mexicano en sus relaciones internacionales es fomentar la cooperación e intercambio en materia educativa para el beneficio de los sectores de la población más desprotegidos. Finalmente, los esfuerzos que ha llevado el gobierno mexicano se ven fortalecidos con el intercambio de experiencias de financiamiento y de desarrollo económico, tomando en cuenta criterios de sostenibilidad e inclusión.
El gobierno mexicano, a través de la CID, se posiciona como actor internacional responsable frente a otros países y organismos internacionales, lo que le permite generar alianzas benéficas para los mexicanos. Cada vez más, el Plan Nacional de Desarrollo y otros programas de la política de desarrollo social están alineados con la CID, la cual tiene un impacto en el diseño y puesta en marcha de las políticas nacionales para combatir la pobreza y, fomentar la igualdad entre las personas, y en el fortalecimiento de las capacidades del Estado mexicano.
MÉXICO EN LA LUCHA CONTRA LA POBREZA Y LA DESIGUALDAD A TRAVÉS DE LA COOPERACIÓN
CON OTROS PAÍSES
México es un actor clave que fomenta la cooperación internacional a través de la definición y puesta en marcha de acciones dirigidas a combatir las causas estructurales de la pobreza y la desigualdad, por lo que trabaja con otros países de manera directa para diseñar e impulsar estrategias de combate a estos fenómenos.
BENEFICIOS PARA LOS MEXICANOS
GENERAL
A través del impulso al intercambio comercial de México con otros países se han generado empleos incluyentes con salarios dignos para las familias mexicanas. Otra estrategia que ha seguido el país en sus relaciones internacionales es fomentar la cooperación e intercambio en materia educativa, para el beneficio de los sectores de la población más desprotegidos.
Finalmente, los esfuerzos de México se ven fortalecidos con el intercambio de experiencias de financiamiento y de desarrollo económico tomando en cuenta criterios de sostenibilidad e inclusión.
México ha sentado las bases del diálogo para compartir mejores prácticas y experiencias con otros países sobre temas de educación básica y superior, la formación profesional y la participación de la juventud como un medio para hacer frente a este fenómeno.
REINO UNIDO
En diciembre de 2020 se celebró el acuerdo de continuidad comercial México-Reino Unido, en el que se dio certidumbre a las empresas mexicanas y británicas que comercian bienes y servicios. Con este acuerdo, las inversiones entre las industrias de ambos países seguirán siendo productivas y, en particular, generarán más empleos incluyentes.
UNIÓN EUROPEA
Se acordó fomentar medidas concretas de cooperación que promuevan la generación de empleo, con especial atención en los sectores más jóvenes de la población. Este trabajo conjunto, plasmado con la Asociación Estratégica México–Unión Europea de 2009 y su respectivo Plan Ejecutivo Conjunto de 2010, permite que cada vez sean más las personas que pueden acceder a un empleo digno e incluyente.
2
LA POLÍTICA EXTERIOR DE MÉXICO COMO
INSTRUMENTO PARA
ALCANZAR LA META DE ACCESO UNIVERSAL A LA SALUD
En el presente capítulo se explora cómo a través de la política exterior en materia de salud, México amplía el acceso de la población a la misma y genera capacidades locales y políticas de prevención, como parte de la agenda internacional.
Introducción
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud es el completo estado de bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades. Asimismo, establece que gozar del grado máximo de salud que sea posible lograrse es un derecho fundamental de todo ser humano sin distinción étnica, de religión, ideología política o condición económica.
A pesar de la importancia que tiene el derecho a la salud, la OMS estima que cerca de la mitad de la población mundial carece de acceso integral a los servicios de salud básicos. Además, según datos las Organización de las Naciones Unidas más de 700 millones de personas, o alrededor del 10% de la población mundial, aún vive en situación de extrema pobreza hoy en día, con limitaciones para satisfacer sus necesidades básicas como la salud, la educación y el acceso a servicios básicos como agua potable y saneamiento.
La falta de acceso gratuito a los servicios de salud es un obstáculo global para el desarrollo, puesto que se estima que alrededor de 930 millones de personas en el mundo (cerca del 12% de la población global) gastan al menos un 10% de su presupuesto familiar para pagar los servicios de salud.
En relación a la salud mental, que conforme a la OMS forma parte integral del concepto de salud y que define como el estado de bienestar que le permite a la persona contribuir a su comunidad, trabajar y hacer frente al estrés normal de la vida, un informe de la OMS señala que esta permanece aún más desatendida que el resto del sector salud en la mayor parte del mundo. Así, el 80% de las personas con algún padecimiento relacionado a la salud mental no tiene acceso a ningún tipo de tratamiento, pese a que se empobrece la salud física, se dan violaciones de derechos humanos, se producen muertes prematuras, lo que lleva a enormes pérdidas económicas nacionales y globales.
A esto hay que sumar que la pandemia por Covid–19 ha puesto en evidencia una vez más los riesgos generados por la falta de acceso a la salud entre los diversos sectores de la población, sobre todo en los países en que no existen servicios de salud de acceso gratuito para todas las personas.
A pesar de la importancia que tiene el derecho a la salud, la OMS estima que cerca de la mitad de la población mundial carece de acceso integral a los servicios de salud básicos.
La salud universal, de acuerdo con la OMS, implica que todos los individuos y comunidades reciban los servicios de salud que requieran sin incurrir en aprietos financieros, añadiendo como elemento esencial que, los servicios de salud deben de ser de calidad e incluir la promoción y prevención, tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos a lo largo de la vida.
SITUACIÓN EN MÉXICO
En el caso de México, el acceso a los servicios de salud se ha visto limitado por una serie de factores, entre los cuales destaca la división administrativa en los sistemas de salud pública, el condicionamiento del servicio al empleo formal y, el costo de la atención en servicios de salud privado que resulta inaccesible para la mayor parte de la población.
En la actualidad, la precariedad laboral, las altas tasas de desempleo o subempleo en la población joven y adulta mayor, y el empleo informal, destacan como tendencias en el mercado laboral y marcan la pauta para un creciente número de personas sin acceso a los servicios de salud. Sin embargo, el compromiso con la salud universal es una prioridad para México, el cual se encuentra expresado tanto en el ámbito nacional como en el internacional.
México, junto con el resto de los Estados Miembros de la Organización de las Naciones Unidas, en atención a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), han acordado alcanzar la cobertura de salud universal, en particular la protección contra el empobrecimiento por cuestiones de salud, el acceso a servicios esenciales de calidad, así como el acceso a medicamentos y vacunas seguros y eficaces para todos.
En nuestro país, conforme al Plan Nacional de Salud 2019–2024, en línea con los ODS, se establece como prioridad hacer efectivo el artículo cuarto constitucional en materia de salud, al incrementar gradualmente el acceso para todos los mexicanos, independientemente de su condición laboral o socioeconómica.
México, junto con el resto de los Estados Miembros de las Naciones Unidas, han acordado alcanzar la cobertura de salud universal.
SALUD UNIVERSAL, GRATUITA Y DE CALIDAD A TRAVÉS DE LA POLÍTICA EXTERIOR
El Estado mexicano trabaja para garantizar la salud universal, con particular atención a grupos vulnerables, a través de su política exterior. Ejemplo de esto se observa en una cooperación que sostiene con Francia, plasmada en la declaración conjunta entre ambos países, en la que se expresa el compromiso en favor de la salud universal. En consecuencia, el primer encuentro franco–mexicano de 2015 en materia de salud estuvo dedicado precisamente al tema de cobertura universal de la salud.
También, en el marco de la relación con Francia, se abordó la lucha contra la obesidad, por lo que en 2014 se celebró el primer foro franco–mexicano de intercambio de mejores prácticas en la lucha contra la obesidad en el Centro Médico Siglo XXI. En otro esfuerzo de cooperación entre México y Francia en materia de salud, en septiembre de 2019, el gobierno mexicano junto con la Asistencia Pública Hospitales del París (AP–HP) firmaron la renovación del Acuerdo Base de Cooperación Técnica Internacional para la capacitación e intercambio de información en gestión hospitalaria y experiencias profesionales, particularmente en las áreas de atención médica, investigación clínica y prevención.
México trabaja en su política exterior en desarrollar un modelo de salud preventiva, con apoyo en las mejores prácticas y políticas públicas en prevención.
En el marco de dicho Acuerdo Base de Cooperación Técnica, se celebró en 2020 el convenio tripartito de sustentabilidad hospitalaria entre la Agencia Francesa de Desarrollo, la Asistencia Pública–Hospitales de París y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Bajo este acuerdo, la agencia francesa se comprometió a financiar el programa de cooperación a través de su Instrumento FEXTE, otorgando fondos económicos durante dos años. La firma del convenio refuerza la cooperación franco–mexicana en materia de salud, establecida en los campos de cardiología, servicio de emergencia médica móvil, gestión y administración de la salud, geriatría, nutrición, medicina interna, lucha contra enfermedades transmitidas por vectores, trasplantes de hígado y cobertura sanitaria universal.
Un siguiente punto por destacar es cómo México trabaja en su política exterior en desarrollar un modelo de salud preventiva, con apoyo en las mejores prácticas y políticas públicas en prevención, como parte de un enfoque integral de la salud. Bajo este enfoque, la salud universal no se limita a la medicina curativa (relativa al tratamiento de enfermedades), sino que busca que las personas gocen de opciones de vida sana que eviten caer en enfermedad. La importancia del enfoque preventivo se encuentra en su relación con las enfermedades crónicas no trasmisibles y los altos costos que representa su atención tanto para la persona como para el sistema de salud.
En 2021, México y Dinamarca concluyeron las negociaciones del Acuerdo Específico de Colaboración para fortalecer la Atención Primaria en Salud entre la Secretaría de Salud y el Ministerio de Salud de ese país, que tiene el objetivo de estrechar la cooperación en un rubro en el que México y Dinamarca han estado trabajando desde 2013, y que es fundamental para la prevención de enfermedades, el acceso efectivo a los servicios de salud y el mejoramiento de la salud de las personas. Las partes se comprometieron al intercambio de conocimiento a través de información escrita, misiones de trabajo y capacitación para el fortalecimiento de la atención primaria en salud y para el fortalecimiento en materia regulatoria para beneficiar a las poblaciones de ambos países.
Derivado de los compromisos alcanzados durante la visita oficial a México del primer ministro de Singapur, Lee Hsien Loong (noviembre 2019), enfocados en aumentar la cooperación y el desarrollo inclusivo, ese país donó a México un millón de mascarillas quirúrgicas, 200 mil desinfectantes de manos y 10 termómetros infrarrojos para la Ciudad de México, Guanajuato, Oaxaca y Veracruz, que contribuyeron a apoyar los esfuerzos de dichas entidades en el combate al Covid–19.
Como parte de las acciones que se desarrollan al amparo del Memorándum de Entendimiento entre la SRE y el Ministerio de Asuntos Exteriores del Reino de Tailandia sobre cooperación técnica, tres médicos de la Secretaría de Salud se beneficiaron del curso virtual “Empoderamiento comunitario para fortalecer la salud maternal y neonatal durante la pandemia de Covid–19” (14–18 de diciembre de 2020) impartido por autoridades tailandesas. El curso permitió conocer prácticas exitosas para mejorar la atención en salud materna y neonatal durante la pandemia.
En el marco de la pandemia de Covid–19 y como parte del Programa Conjunto México–Japón (JMPP, por sus siglas en inglés) y del proyecto “Curso Internacional de Generalización de las técnicas Mínimamente Invasivas Enfocadas en el Método TRI” en temas de salud, la AMEXCID y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) donaron, cada una, 3 mil kits de equipo de protección para hospitales y médicos (mascarillas, batas y guantes) a 10 países latinoamericanos (Bolivia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú y República Dominicana). En México, los insumos fueron entregados al Centro Médico Nacional “20 de noviembre”, al Centro Médico Nacional “La Raza” y al Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez.
Con la República de Corea, se fortalecieron las relaciones entre ambas comunidades científicas, como resultado del protocolo de investigación entre el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ) y el Instituto Pasteur de Corea (IPK). En ese marco, en septiembre de 2020, México inició las pruebas clínicas fase 2 de los medicamentos coreanos mesilato de camostat y mesilato de nafamostat como tratamiento para el Covid–19, con lo que se busca contribuir a la lucha global contra la pandemia.
Otra importante lección es el arduo trabajo desarrollado durante la pandemia por Covid–19, la cual ha expuesto la necesidad de generar capacidades a nivel nacional para abordar temas de salud de forma autosuficiente. Por ello, México no sólo se encargó de asegurar la adquisición de equipo y de vacunas, buscando la distribución equitativa entre los países, sino que trajo al país las capacidades técnicas y materiales para desarrollarlas. Incluso se ha buscado afrontar las causas de obesidad al encontrar evidencia de que genera una mayor vulnerabilidad ante el virus del Covid–19, como han señalado organismos internacionales, incluyendo la Organización Mundial de la Salud y la Federación Mundial de la Obesidad.
En el contexto de la excelente relación México–China, se fortaleció la cooperación a nivel bilateral, regional y multilateral para hacer frente a la pandemia de Covid–19. Con apoyo de China, México adquirió insumos médicos como cubrebocas KN95, guantes de nitrilo, batas quirúrgicas, caretas y gafas de protección, pruebas PCR y ventiladores para el sector salud, así como dosis de las vacunas Cansino y Sinovac para apoyar la campaña nacional de vacunación.
México no sólo se encargó de asegurar la adquisición de equipo y de vacunas, sino que trajo al país las capacidades técnicas y materiales para desarrollarlas.
Destaca particularmente la firma de un acuerdo (21 abril 2021) entre la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y la Administración Nacional de Productos Médicos (NMPA, por sus siglas en inglés) que sienta las bases para estrechar la cooperación entre agencias regulatorias en beneficio de la población, al facilitar el acceso a insumos, medicamentos y vacunas que sean seguros y eficaces.
Italia fue un aliado prioritario en temas de salud durante la pandemia de Covid–19. En 2020, se realizaron tres videoconferencias (21 de mayo, 4 de junio y 30 de septiembre) entre especialistas de diversas instituciones de salud italianas de renombre, como el Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas “Lazaro Spallanzani” de Roma, la Fundación Poliambulanza del Instituto Hospitalario de Brescia, del Policlínico “Tor Vergata”, el Policlínico S. Matteo de Pavia, el Hospital Sacco de Milán, y directivos y médicos de Secretarías de Salud de distintas entidades federativas. El objetivo fue aprender de la experiencia italiana en el manejo de la pandemia de Covid–19 en temas de tratamientos; ventilación mecánica invasiva y no invasiva en pacientes con Covid–19 y estrategias terapéuticas implementadas en estos pacientes, y un intercambio de experiencias en la gestión hospitalaria.
Igualmente, el 2 de junio de 2020, la escudería Ferrari y el Instituto Italiano de Tecnología entregaron al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) el prototipo de ventilador pulmonar FI5 para ser producido en México. Este ventilador es fácil de usar y capaz de optimizar el consumo de oxígeno y ser producido en volumen, con la utilización de materiales fácilmente disponibles, con un costo menor que los ventiladores pulmonares tradicionales.
Como parte de la sólida cooperación para el desarrollo entre México y Alemania, la cual se fortaleció a partir de la pandemia de Covid–19, un grupo de expertos de la Clínica Universitaria Charité de Berlín, en representación de los Ministerios alemanes de Salud y de Economía, sostuvo un encuentro con autoridades de la SRE en agosto de 2020 para acordar la entrega de 100,000 pruebas PCR al gobierno mexicano. Estas pruebas se entregaron a diversos hospitales, lo cual permitió atender la sobredemanda y realizar pruebas a un mayor número de personas. Asimismo, la delegación alemana intercambió experiencias con funcionarios mexicanos para responder a la crisis sanitaria y celebró un taller de dos días con personal de los laboratorios de estados de Tabasco, Campeche, Quintana Roo y personal del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos Dr. Manuel Martínez Báez (InDRE), en donde se compartieron experiencias y conocimiento para la realización de las pruebas diagnósticas donadas.
El reconocimiento universal de las vacunas autorizadas por la OMS contribuirá significativamente a aumentar la vacunación en todo el mundo.
En el marco de la relación con India, y de la mano de la sociedad estratégica en materia farmaceútica con ese país, se acordó la cooperación aprovechando el desarrollo científico y de investigación en ambos países, además de la infraestructura con la que cuentan para la fabricación de medicamentos, lo que genera grandes beneficios a nuestro país, ya que India es considerada líder mundial en este sector.
En el marco de la reunión virtual a nivel viceministerial celebrada con Sudáfrica el 26 de agosto de 2020, se discutió el impacto desproporcionado de la pandemia de Covid–19 para los países del llamado “Sur Global”, del cual México y Sudáfrica forman parte. Al respecto, se reconoció que la pandemia ha generado nuevos retos, pero también nuevas oportunidades para el fortalecimiento del multilateralismo, en general, y para la cooperación entre los dos países, tanto en el ámbito bilateral como en organizaciones y foros multilaterales.
En el marco de la segunda reunión del Mecanismo de Consultas Políticas con Ghana y de la tercera reunión del Mecanismo de Consultas con Kenya, celebradas a nivel de subsecretario el 15 de julio y el 12 de agosto de 2020, respectivamente, se dialogó sobre el impacto de la pandemia de Covid–19 para México y para cada uno de esos países, con énfasis en las oportunidades para la cooperación Sur–Sur y para la cooperación entre México y cada uno de esos países. Se coincidió en la necesidad de continuar promoviendo e insistiendo en el acceso universal a medicinas, material médico y vacunas contra el Covid–19, lo cual es fundamental para la recuperación de las economías y sociedades. El tema del acceso universal a las medicinas, material médico y vacunas también fue destacado por el gobierno de México, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores, en otros contactos de alto nivel con diversos países de África, como fue el caso de un contacto a nivel viceministerial con Túnez, que tuvo lugar el 17 de septiembre de 2020.
En la respuesta al Covid–19, México amplió la cooperación bilateral al plano multilateral. En el G20, por ejemplo, el país presentó en 2021 la iniciativa “La salud primero: vacunas para todos, aceptadas por todos” que buscó generar el consenso del Grupo para hacer un llamado a todos los países a reconocer todas las vacunas aprobadas por la OMS, así como para avanzar en el reconocimiento mutuo de los certificados de vacunación. De acuerdo con la iniciativa mexicana, el reconocimiento universal de las vacunas autorizadas por la OMS contribuirá significativamente a aumentar la vacunación en todo el mundo, generar confianza en la población sobre la seguridad y la efectividad de las vacunas, reducir los cuellos de botella en la producción y la distribución de vacunas, facilitar la movilidad internacional de las personas, y reactivar sectores económicos clave como el turismo, el comercio y los servicios.
Con esta iniciativa, México también reafirmó su liderazgo en materia de salud global y pública en el plano multilateral, traduciendo compromisos globales en acciones y beneficios concretos para la gente en un contexto de crisis.
El grupo informal MIKTA (México, Indonesia, Corea del Sur, Turquía y Australia) también fue un espacio propicio para impulsar las prioridades e iniciativas de México en la respuesta al Covid–19. El 9 de abril de 2020, el grupo adoptó la “Declaración Conjunta de los Ministros de Relaciones Exteriores de MIKTA sobre la pandemia del Covid–19 y la salud global”. En ella, México promovió las siguientes referencias clave para imprimir una dimensión social a los compromisos de MIKTA en responder de manera coordinada a la pandemia:
1. Enfatizar la importancia de extender la ayuda a grupos que enfrentan vulnerabilidades por el Covid–19, incluyendo mujeres y niñas, personas con discapacidades, refugiados, migrantes, y desplazados internos, al tiempo de prestar particular atención a las necesidades de las comunidades receptoras.
2. Utilizar todas las herramientas de política disponibles para minimizar el daño económico y social de la pandemia, restablecer el crecimiento global, mantener la estabilidad de los mercados, y fortalecer la resiliencia, así como prestar particular atención a los sectores más desprotegidos, incluyendo aquellos que trabajan en la economía informal y a las pequeñas y medianas empresas.
Con estas referencias, México llevó a MIKTA a asumir compromisos concretos para mitigar los efectos de la pandemia en los sectores sociales que se encuentran en situación de vulnerabilidad y a proteger a aquellas personas que sufrieron un efecto desproporcionado, debido a la pérdida de empleo, la reducción de ingresos, el cierre de sus negocios y la falta de acceso a sistemas de seguridad social y de salud pública. Esta Declaración Conjunta sirvió como marco de referencia para negociaciones en otros foros multilaterales, particularmente la Asamblea Mundial de la Salud de la OMS.
México avanza hacia el cumplimiento del derecho al acceso universal a la salud de la población.
CONCLUSIONES
1. México a través de su política exterior participa en la creación de diversas iniciativas, acciones y programas que buscan alcanzar el objetivo de universalización de la salud.
2. El trabajo por medio del intercambio de mejores prácticas, capacitación, cooperación técnica, tecnológica y financiera, así como la creación de espacios para la discusión y el conocimiento en materia de salud, han sido fundamentales para el objetivo de salud universal.
3. Ejemplo del interés de México por la universalización de la salud y mejores condiciones fue el desarrollo de la cooperación para la importación de vacunas e insumos médicos durante la emergencia sanitaria por Covid–19.
A través de la política exterior, México ha participado en la creación de iniciativas, acciones y programas encaminados a alcanzar un modelo de salud universal, con el cual brinda acceso a los grupos vulnerables con barreras en el acceso a la salud, en concordancia con lo dispuesto tanto en la Constitución Mexicana como en los instrumentos de la política exterior.
La política nacional de salud va de acuerdo con lo dispuesto por la OMS y los instrumentos de cooperación internacional, por lo que México avanza hacia el cumplimiento del derecho al acceso universal a la salud de la población. Las formas concretas en que esto sucede son: intercambios de mejores prácticas, capacitación, cooperación técnica, tecnológica y financiera, y la creación de espacios para la discusión y el conocimiento en materia de salud. Los enfoques más importantes buscan generar un mayor acceso a servicios de salud para la población, el desarrollo de capacidades del país y un enfoque preventivo como condición necesaria para alcanzar el mayor bienestar de la población.
Hay que destacar que todos estos acuerdos se ven reflejados en acciones. En el caso de la emergencia sanitaria por Covid–19 se llevó a cabo una estrecha cooperación para hacer frente a la pandemia con la importación de vacunas e insumos médicos para la prevención y detección de esta enfermedad procedentes de diferentes países. Otras acciones son el financiamiento internacional para hospitales y centros de salud para dotar de tecnología médica en áreas críticas. En adición a estos importantes logros, se ha promovido activamente la cooperación con socios de primer orden a nivel mundial en la industria farmaceútica para el abasto de medicamentos en nuestro país. Todas estas estrategias de manera conjunta tienen un impacto positivo en la calidad de los servicios de salud en México y, por lo tanto, en satisfacer el derecho de los mexicanos al acceso a la salud con los criterios establecidos en la Constitución.
ACCESO UNIVERSAL A LA SALUD PARA LOS MEXICANOS
A TRAVÉS DE LA COOPERACIÓN
INTERNACIONAL DE MÉXICO CON OTROS PAÍSES
La salud en México es un derecho fundamental por el que se trabaja día con día con diferentes acciones. Entre ellas destacan el financiamiento internacional para hospitales y centros de salud para dotar de tecnología médica en áreas críticas y la cooperación con socios de primer orden a nivel mundial en la industria farmacéutica para el abasto de medicamentos en nuestro país. Todas estas estrategias de manera conjunta tienen un impacto positivo en la calidad de los servicios de salud en México y, por lo tanto, en satisfacer el derecho de los mexicanos al acceso a la salud con los criterios establecidos en la Constitución.
BENEFICIOS PARA LOS MEXICANOS
GENERAL
México no sólo se encargó de asegurar la adquisición de insumos, de equipo y de vacunas para enfrentar esta nueva enfermedad, buscando la distribución equitativa entre los países, sino que trajo al país las capacidades técnicas y materiales para desarrollarlas.
Además, a través de la cooperación internacional, México obtuvo insumos médicos para la prevención y detección de la efermedad causada por Covid-19.
INDIA
En el marco de la relación con India, y de la mano de la sociedad estratégica en materia farmacéutica con ese país, se acordó la cooperación aprovechando el desarrollo científico y de investigación en ambos países, además de la infraestructura con la que cuentan para la fabricación de medicamentos.
El Estado mexicano trabaja para garantizar la salud universal, con particular atención a grupos vulnerables por lo que colabora con otros países en materia de atención sanitaria, gestión de servicios de salud, educación médica continua e investigación y de trabajo conjunto destinado a atender enfermedades prevenibles como la diabetes, la hipertensión, la obesidad, entre otras.
FRANCIA
A raíz del Foro Franco-Mexicano de Salud Pública e Innovación Médica, en septiembre de 2019, se generó el Acuerdo Base de Cooperación Técnica Internacional para la colaboración en materia de atención sanitaria, gestión de servicios de salud, educación médica continua e investigación y de trabajo conjunto destinado a atender enfermedades prevenibles por vacunación. En el marco de dicho Acuerdo Base de Cooperación Técnica, se celebró en 2020 el convenio tripartito de sustentabilidad hospitalaria entre la Agencia Francesa de Desarrollo, la Asistencia Pública-Hospitales de París y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Bajo este acuerdo, la agencia francesa se comprometió a financiar el programa de cooperación a través de su instrumento FEXTE otorgando fondos económicos durante dos años.
3
LA POLÍTICA EXTERIOR DE MÉXICO PARA
DESARROLLAR UNA MIGRACIÓN SEGURA, ORDENADA Y REGULAR
En el presente capítulo se abordarán las acciones y proyectos dentro de la agenda migratoria de México respecto a las causas que generan los flujos migratorios y la protección de los derechos humanos del migrante.
Introducción
La migración internacional como el flujo de personas que se desplaza a través de las fronteras nacionales para establecerse en otro país es un fenómeno muy antiguo. Sin embargo, de acuerdo con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la migración se ha intensificado como consecuencia del desarrollo económico desigual, desastres naturales, violencia, crimen organizado y otras causas que propician la emigración en búsqueda de nuevas y mejores oportunidades.
El gran número de personas que emigran y la variedad de sus orígenes plantean un reto actual para los países emisores, los de tránsito y los receptores de estas oleadas migratorias. La problemática abarca una diversidad de temas, entre ellos la seguridad nacional, la economía local, el estado de derecho y el respeto a los derechos humanos de los migrantes.
Según el “Informe de las Migraciones en el Mundo 2020”, en 2019 la tasa de migrantes internacionales ascendía a cerca de 3.5% de la población mundial. La migración toma direcciones diversas. Por ejemplo, de acuerdo con datos de 2019 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) los países receptores de un mayor flujo de migrantes eran Estados Unidos de América, Alemania, Arabia Saudita, Rusia, Reino Unido y Emiratos Árabes Unidos.
El fenómeno migratorio es un tema que compete a la comunidad internacional dado que muchos países miembros se ven impactados por los efectos de la migración, por lo cual necesitan estar preparados para atenderlos de la mejor manera.
En este contexto, en 2018 los países miembros de la ONU suscribieron el Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular (Pacto de Marrakech), en el que se inscribió el principio de responsabilidad compartida, entendido como el compromiso de asegurar conjuntamente el derecho a migrar de forma segura, ordenada y regular, además de integrar un enfoque de protección a los derechos humanos.
Dicho Pacto también está dirigido a fomentar el empoderamiento de los migrantes para que puedan volverse miembros plenos de nuestras sociedades, destacar sus contribuciones positivas y promover su inclusión y cohesión social. En dicho instrumento se puntualizó que a través de la cooperación internacional es como se puede cumplir con este objetivo.
En 2018 los países miembros de la ONU suscribieron el Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular (Pacto de Marrakech), en el que se inscribió el principio de responsabilidad compartida, entendido como el compromiso de asegurar conjuntamente el derecho a migrar de forma segura, ordenada y regular.
SITUACIÓN EN MÉXICO
Nuestra nación es considerada un país de origen, tránsito, destino y retorno migratorio, por lo que el Estado mexicano busca impulsar dinámicas seguras, ordenadas y regulares, y garantizar condiciones adecuadas para la estancia de los migrantes, su traslado e inclusión.
Por estas razones surge una labor institucional compleja para poder atender a los migrantes que recibimos, tanto en tránsito como destino, y para los casos de nuestros connacionales en el extranjero, donde la labor consular es coordinada por la Secretaría de Relaciones Exteriores de la mano con las Representaciones de México en el Exterior (80 Embajadas y los 67 Consulados).
En este sentido, la política migratoria mexicana se reformó en 2020 en torno a los siguientes ejes prioritarios:
1. fortalecer las relaciones con países de las distintas regiones del mundo en beneficio de la sociedad
2. responsabilidad compartida
3. contribuir activa y propositivamente en foros y mecanismos internacionales
4. garantizar que la política exterior contribuya a alcanzar los objetivos de la política nacional
5. protección de connacionales en el exterior
6. cooperación internacional para la promoción y desarrollo sostenible.
IMPACTO DE LA POLÍTICA EXTERIOR EN LA AGENDA MIGRATORIA
En este contexto, México trabaja en torno a tres estrategias principales:
1. Propiciar condiciones óptimas de desarrollo en los países de origen a fin de que la población no esté obligada a migrar.
2. Promoción y protección de los derechos humanos de las personas que ya migraron, en su mayoría trabajadores, tanto connacionales en el exterior, como migrantes en tránsito o con destino a México.
3. Generar oportunidades para los migrantes que se encuentran en territorio mexicano.
En referencia a la primera estrategia, México impulsó el Plan Integral de Desarrollo (PDI) de Centroamérica. Este instrumento busca generar condiciones de desarrollo en la región al promover la generación y capacitación en el empleo. Además, este Plan promueve en sus principios el desarrollo económico, bienestar social y la sostenibilidad ambiental mediante programas en el marco de la política exterior en favor del desarrollo socioeconómico regional. Muestra de la importancia de este Plan es que actores internacionales como Reino Unido y la Unión Europea han subrayado la necesidad de trabajar con México para apoyar esta iniciativa.
México ha trabajado continuamente con los vecinos del norte y sur del país para generar acuerdos que permitan salvaguardar los derechos de los migrantes.
Una de las formas en que se ha concretado el PDI ha sido a través de acuerdos con Honduras, por un lado y El Salvador por otro, para implementar los programas Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro, gestionados desde 2018 y que siguen generando resultados hasta hoy en día. El primero consiste en una iniciativa agroforestal para combatir la pobreza rural a través del empleo, rescate al campo y autosuficiencia alimentaria con la siembra de 3 millones de hectáreas de árboles que generarán 1.3 millones de empleos en 3 años. Este año se han destinado $1,400 millones de dólares para apoyar a 1 millón de sembradores. Con el programa se espera alcanzar una cobertura de 1 millón 75 mil hectáreas para 2024.
El segundo programa de esta iniciativa, Jóvenes Construyendo el Futuro, busca apoyar a 2.3 millones de jóvenes sin estudios o sin empleo, para capacitarlos e incorporarlos a un empleo formal u oficio y para lo cual se les otorga una beca mensual que les permita aprender y acceder a mejores oportunidades en el futuro. Así, ambos programas buscan frenar la migración no voluntaria.
Dentro de la misma línea, México ha trabajado continuamente con los vecinos del norte y sur del país para generar acuerdos que permitan salvaguardar los derechos de los migrantes. Como muestra de ello, además de los programas de Sembrando
Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro, a inicios de 2021 se realizó un acuerdo con Estados Unidos para invertir en países de Centroamérica a través de programas de desarrollo social que permitan otorgar mejores oportunidades a las personas que lo requieran, mediante transferencias directas de dinero a los beneficiarios en México, Guatemala, Honduras y El Salvador, atendiendo especialmente problemática creciente de los migrantes menores no acompañados, atendiendo al principio de responsabilidad compartida de dar atención al fenómeno migratorio.
Con objeto de impulsar el Plan de Desarrollo Integral de Centroamérica y México, en el marco del Programa Conjunto México–Japón (JMPP, por sus siglas en inglés), entre 2019 y 2020 se pusieron en marcha tres proyectos triangulares con el gobierno japonés: el proyecto para el cultivo de ajonjolí (con El Salvador), la automatización industrial con enfoque de control numérico (con El Salvador, Guatemala y Honduras) y el proyecto de cultivo de frutas tropicales no tradicionales (con El Salvador, Guatemala y Honduras).
En el contexto de la larga tradición de cooperación entre México y Japón, el gobierno nipón firmó el 25 de febrero de 2020 un convenio con la OIM para mejorar la infraestructura de albergues y otras instalaciones públicas y privadas en México que prestan servicios a personas migrantes en estados como Chiapas, Oaxaca, Tabasco, Veracruz y la Ciudad de México. La inversión, por 1.8 millones de dólares aproximadamente, se espera que la inversión en este esfuerzo internacional, 1.8 millones de dólares aproximadamente, beneficie a 135,000 personas migrantes y contribuya significativamente a una migración segura, ordenada y regular.
Ahora bien, de acuerdo con la segunda estrategia, México busca generar mecanismos de protección de derechos de los migrantes, por lo que ha firmado acuerdos internacionales como el Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular, el Pacto Mundial sobre Refugiados y la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares. Sin embargo, en su paso por el país, los migrantes se han visto expuestos a diversas formas de violencia y discriminación, desde agresiones verbales y físicas a delitos de secuestro, trata de personas, desaparición forzada y la privación de la vida.
En el mismo sentido, México ha cooperado internacionalmente para otorgar protección integral e inclusiva a los migrantes, compartiendo experiencias con otros países receptores de cantidades importantes de migrantes. Esta forma de cooperación se ha extendido a mecanismos como la Alianza Estratégica de México y la Unión Europea.
Asimismo, junto con países como India y Polonia, se ha reconocido la importancia de velar por los derechos y el bienestar de las diásporas, entendidas como aquellas comunidades del mismo origen o identidad creadas por la experiencia migratoria a través de las representaciones en el exterior. Dentro de estas labores de asistencia consular, los representantes mexicanos trabajan para promover los derechos de
Se
ha podido constatar el compromiso mexicano por mejorar la atención a las personas migrantes con la puesta en marcha de programas de atención.
nuestros connacionales en el exterior, la defensa del debido proceso, la eliminación de tratos injustos o arbitrarios por parte de las autoridades extranjeras, y el combate a actos discriminatorios.
La importancia que México otorga a la atención a los migrantes mexicanos es especialmente visible en su cotidiano quehacer consular. El personal consular mexicano mantiene permanentemente informada a la población mexicana en el exterior sobre la pandemia de Covid–19, realiza campañas de prevención de la trata y el tráfico de migrantes, y amplía constantemente sus servicios a través de consulados móviles, unidades consulares sobre ruedas y jornadas extraordinarias. Destacan los programas consulares de “Ventanilla de Salud”, “Educación Financiera”, “Orientación Educativa” y las frecuentes actividades de promoción cultural para tener un mayor y mejor acercamiento a los migrantes mexicanos.
En el contexto de la pandemia, los vínculos positivos con los países y gobiernos de Europa fueron cruciales para actos concretos como la repatriación de mexicanos que se encontraban fuera del país y para el regreso de nacionales europeos a sus países de origen en los primeros meses de la emergencia. Destacan, por ejemplo, Francia y Países Bajos, los cuales mantuvieron la operación de vuelos directos a México durante toda la crisis sanitaria, por lo que se convirtieron en hubs para la repatriación de connacionales desde varios destinos de Europa, Asia, África y Medio Oriente. La colaboración entre el gobierno de México y las autoridades francesas y neerlandesas permitió el regreso seguro de mexicanos a su país en medio de la emergencia global.
De acuerdo con la tercera estrategia, la cual busca generar oportunidades para los migrantes que se encuentran en el territorio mexicano, se han firmado compromisos mutuos que incluyen a los migrantes en la agenda bilateral y los proyectos que la materializan. Esta visión se incluyó en la Alianza Estratégica formada por México y la Unión Europea en 2010, donde además de reconocer el compromiso por adoptar el principio de responsabilidad compartida, se recalcó el valor intrínseco que representa la migración como vehículo de diversidad, cultura y desarrollo económico para los países. Derivado de esta alianza, desde 2016 y hasta la actualidad, han surgido iniciativas conjuntas para el respeto a los derechos humanos de los migrantes, con especial atención a mujeres, niños, adolescentes y comunidad LGBT+, así como su inserción laboral, incidencia política y la asistencia a migrantes en tránsito.
Gracias a estas iniciativas y a la colaboración con diversos socios, México mantiene el liderazgo en el G20 en este tema.
Estas estrategias también se han visto reflejadas en el papel de México ante organismos como la Conferencia Regional sobre Migración (CRM), donde, a través de la Presidencia Pro–Tempore en 2021, promueve la gobernanza migratoria con estricto apego a los derechos humanos con un enfoque incluyente. En este foro se conjuntan los esfuerzos de distintas dependencias de gobierno mexicanas para entablar proyectos de cooperación bilaterales y regionales con los miembros de la CRM, en torno a la promoción del marco normativo para la regulación, control y verficación migratoria con proyectos como el Compendio de Normatividad Migratoria y estudios para mejorar el control del tránsito internacional de personas e indicadores de migración. Dentro de los trabajos de este grupo se han realizado estudios sobre gobernanza migratoria en 2020 en estados cercanos tanto a la frontera norte como sur, el estudio “El tráfico ilícito de migrantes en América Central y México en el contexto de la Covid–19” y trabajos por la vinculación laboral regional y atención especial a personas vulnerables, de acuerdo con lo establecido en el Pacto Mundial para una Migración Segura, Regular y Ordenada.
Derivado del aumento de los flujos de migrantes extrarregionales hacia o a través de México, incluidos muchos originarios de países de África, en septiembre de 2019 se recibió la visita de una delegación de funcionarios del gobierno de la República del Camerún, la cual sostuvo reuniones con funcionarios del Instituto Nacional de Migración y visitó la Estación Migratoria Siglo XXI en Tapachula, Chiapas, donde prestó asistencia consular a sus nacionales. Durante su visita a México, la delegación camerunesa contó con el apoyo y acompañamiento de la Cancillería mexicana.
México también defendió la importancia de atender las causas y las consecuencias del fenómeno migratorio en foros multilaterales. Un ejemplo claro es el G20, donde el país, Alemania, España, Sudáfrica y Turquía, lograron el compromiso de mantener el tema migratorio en la agenda del Grupo con el fin de avanzar la discusión sobre sus distintas dimensiones (Declaración de Líderes de Osaka, 2019). Asimismo, en 2021, México y otros países dieron un paso adicional en el compromiso del G20 con la migración ordenada, segura y regular: propusieron asumir un acuerdo claro del Grupo para apoyar a los migrantes en el contexto de la pandemia de Covid–19, debido a su situación de vulnerabilidad. Además, hicieron un llamado al Grupo a asegurar la inclusión plena de los migrantes en los planes nacionales de
recuperación socioeconómica, y promovieron la adopción de un enfoque basado en el desarrollo integral de las comunidades de origen para atender las causas que generan la migración. Gracias a estas iniciativas y a la colaboración con diversos socios, México mantiene el liderazgo en el G20 en este tema.
Aunado a esto, se ha podido constatar el compromiso mexicano por mejorar la atención a las personas migrantes con la puesta en marcha de programas de atención a los mismos bajo la coordinación de la Cancillería mexicana y de la mano con instituciones como el Instituto Nacional de Migración, el Sistema Nacional de Desarrollo a la Familia, las fuerzas de seguridad fronteriza y las secretarías de salud estatales, principalmente en estados como Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Tabasco y Veracruz donde hay altas concentraciones de flujos migratorios.
La política exterior migratoria de México ha conseguido brindar atención a las personas en condiciones vulnerables, en especial a las mujeres, niños, adolescentes y comunidad LGBT+.
CONCLUSIONES
1. México y su política exterior han definido como prioritaria la generación e implementación de mecanismos de protección de derechos de los migrantes connacionales en cualquier país y extranjeros en territorio nacional.
2. Las estrategias impulsadas por México en torno a la migración están orientadas desde el respeto a los derechos humanos y atención a las causas estructurales de la migración.
3. Actualmente México se ha posicionado como un actor comprometido con la cooperación en el tema migratorio internacional y promotor de los derechos humanos de los migrantes.
México es un país que recibe de diferentes maneras el impacto de los flujos migratorios. En la actualidad, a través de su agenda de política exterior, trabaja en abordar las causas de la migración a través de la generación de desarrollo y condiciones de vida dignas en los lugares de origen. Asimismo, es prioridad para México generar e implementar mecanismos de protección de derechos de los migrantes connacionales en cualquier país y extranjeros que llegan a establecerse en territorio nacional. Por último, México trabaja en generar oportunidades e inclusión para los migrantes que se asientan en el país. Las estrategias bilaterales se han llevado a cabo con los vecinos centroamericanos y con otros aliados internacionales gracias al interés que ha despertado el actuar mexicano en esta materia.
Todas estas estrategias de la política exterior mexicana están orientadas de acuerdo con los criterios establecidos por los tratados internacionales de cooperación en materia migratoria, como lo es el respeto a los derechos humanos y el entendimiento de las causas de la migración. Esto permite que nuestro país pueda tener programas más efectivos tanto en colaboración con gobiernos extranjeros como dentro de nuestro territorio. Todo ello permite a México posicionarse como un
actor comprometido con la cooperación en el tema migratorio internacional y promotor del respeto a los derechos humanos de los migrantes y de sus familias.
La política exterior migratoria ha conseguido brindar atención a las personas en condiciones vulnerables, en especial a las mujeres, niños, adolescentes y comunidad LGBT+, mediante espacios seguros en los que puedan resguardarse, alimentarse y recibir atención médica y legal. Además, se han impulsado programas de desarrollo para mejorar las condiciones de vida de las personas y que no tengan que recurrir a la migración como último recurso, como lo son los apoyos directos a personas y comunidades vulnerables, impulso en actividades agroalimentarias y mejora de las condiciones de respeto a los derechos humanos con especial énfasis al empleo y la seguridad.
Asimismo, la Cancillería mexicana, a través de la atención consular, busca atender a los mexicanos residentes en el exterior a través de programas de acompañamiento integral que incluyen asistencia jurídica, laboral y de salud que les facilite la adaptación a su nuevo lugar de residencia, así como el acercamiento a los connacionales a través de los programas culturales y educativos.
LA POLÍTICA EXTERIOR DE MÉXICO PARA DESARROLLAR UNA MIGRACIÓN SEGURA,
ORDENADA Y REGULAR
El desarrollo económico desigual, desastres naturales, violencia, crimen organizado y la búsqueda de mejores oportunidades hacen que cada año miles de personas salgan de sus lugares de origen en búsqueda de un nuevo hogar que les de mejores condiciones de vida. Por estas razones, México ha buscado aliados internacionales para poder hacer de nuestro país un lugar seguro y con oportunidades para que las personas no se vayan y también para aquellos que llegan a nuestro país como destino. Asimismo, también trabaja por todos los migrantes mexicanos en el exterior para proteger sus derechos y atender sus necesidades. El fenómeno migratorio es un tema que compete a la comunidad internacional dado que muchos países se ven impactados por los efectos de la migración, por lo cual necesitan estar preparados para atenderlos de la mejor manera.
BENEFICIOS PARA LOS MEXICANOS
MULTILATERAL
En 2018, los Estados miembros de la ONU suscribieron el Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular (Pacto de Marrakech) en el que se inscribió el principio de responsabilidad compartida, entendido como el compromiso de asegurar conjuntamente el derecho a migrar de forma segura, ordenada y regular, además de integrar un enfoque de protección a los derechos humanos.
Dicho Pacto también está dirigido a fomentar el empoderamiento a los migrantes para que puedan volverse miembros plenos de nuestras sociedades, destacar sus contribuciones positivas y promover su inclusión y cohesión social. El Pacto puntualizó que a través de la cooperación internaciomnal es como se puede cumplir con su objetivo.
ATENCIÓN CONSULAR
Proteger y promover los derechos e intereses de los mexicanos alrededor del mundo a través de la red de embajadas y consulados.
Nuestra nación es considerada un país de origen, tránsito, destino y retorno migratorio, por lo que el Estado mexicano busca impulsar dinámicas seguras, ordenadas y regulares, y garantizar condiciones adecuadas para la estancia de los migrantes, su traslado e inclusión.
ALEMANIA
Se acordó la cooperación para otorgar protección integral e inclusiva a los migrantes al compartir experiencias, dado que ambos países son receptores de cantidades importantes de inmigrantes.
INDIA
Y POLONIA
Se ha reconocido la importancia de velar por los derechos y el bienestar de las diásporas, entendidas como aquellas comunidades del mismo origen o identidad creadas por la experiencia migratoria a través de las representaciones en el exterior.
HONDURAS, EL SALVADOR Y GUATEMALA
México impulsó el Plan Integral de Desarrollo (PDI) de Centroamérica. Este instrumento busca generar condiciones de desarrollo en la región al promover la generación y capacitación en el empleo. Además, este Plan promueve en sus principios el desarrollo económico, bienestar social y la sostenibilidad ambiental mediante programas en el marco de la política exterior en favor del desarrollo socioeconómico regional.
4
LA POLÍTICA
EXTERIOR DE MÉXICO
COMO INSTRUMENTO DE COMBATE AL
CRIMEN ORGANIZADO
TRASNACIONAL Y CORRUPCIÓN
En este capítulo se aborda cómo la política exterior de México profundizan y extienden las estrategias de combate a la corrupción y al crimen organizado.
Introducción
Según la Organización de las Naciones Unidas, el siglo XXI trajo consigo nuevos desafíos en materia de seguridad y mantenimiento de la paz internacional, entre los que destacan la presencia de delincuencia organizada trasnacional, la fabricación y tráfico ilícito de armas, el terrorismo, el desarrollo y proliferación de armas de destrucción masiva y la interferencia de redes de corrupción en los sectores público y privado. Los desafíos antes mencionados han afectado a los Estados a diferentes escalas, dada la naturaleza trasfronteriza de los mismos, lo que ha implicado mayores acercamientos entre los países en búsqueda de soluciones conjuntas.
El derecho internacional define a los grupos delictivos organizados como un grupo de personas que actúa específicamente con el propósito de cometer un delito grave para obtener, directa o indirectamente, un beneficio económico o material. En cuanto a actividades concretas se refiere a narcotráfico, trata de personas, lavado de dinero, tráfico de ciertos bienes como armas, productos adulterados, especies protegidas, bienes culturales, y los delitos cibernéticos. Las consecuencias de estos delitos son graves y afectan directamente la calidad de vida de las personas en países alrededor del mundo.
Según datos de ONU se estima que el costo anual de la corrupción asciende a más de $2.6 miles de millones de dólares a nivel mundial.
La lucha contra la corrupción es inseparable de la lucha contra la delincuencia organizada, por ser la primera una de las condiciones que permite la segunda. Así lo establece por ejemplo la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (Convención de Palermo). A través de la historia, la corrupción ha influenciado diferentes ámbitos sociales, manifestándose a través de sobornos a funcionarios públicos (tanto nacionales como extranjeros), malversación de activos (peculado y abuso de confianza), tráfico de influencias, abuso de funciones, enriquecimiento ilícito, otorgamiento de ventajas injustificadas, lavado de dinero, encubrimiento de bienes y obstrucción de la justicia.
Según datos de la ONU, se estima que el costo anual de la corrupción asciende a más de 2.6 miles de millones de dólares a nivel mundial. Además, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) estima que el 19% de las víctimas totales de homicidio en el mundo corresponden a actos del crimen organizado.
SITUACIÓN EN MÉXICO
Actualmente, el país ocupa el lugar 124 de 180 en el Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional para 2020 y tiene un desempeño desfavorable como uno de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Ahora bien, en cuanto al Índice de Paz Global del Institute for Economics and Peace, México se colocó en el lugar 137 de 163 países evaluados en 2020. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2019 existieron 22.3 millones víctimas en relación al crimen organizado, de los cuales el 15% de los casos no se denuncia por temas de corrupción.
En este escenario, México ha encontrado en sus alianzas bilaterales y regionales medios que le ayudan al combate contra el crimen organizado y contra la corrupción que ha debilitado las instituciones nacionales. De esta forma, nuestro país aprovecha sus lazos diplomáticos para contribuir a la estrategia de seguridad nacional e internacional lo cual, al mismo tiempo, permite preservar la estabilidad regional al hacer frente al crimen organizado trasnacional.
Cabe subrayar que México ha sido un promotor activo de varios instrumentos internacionales de carácter vinculante diseñados para combatir el tráfico de personas, drogas y armas y que es a través de su política exterior como concreta acuerdos para intercambiar inteligencia, rastrear armas o fortalecer la capacitación de sus cuerpos de seguridad, por citar algunos ejemplos.
México ha sido un promotor activo de varios instrumentos internacionales de carácter vinculante diseñados para combatir el tráfico de personas, drogas y armas.
LAS RELACIONES EXTERIORES DE MÉXICO COMO MEDIO DE COMBATE A LA CORRUPCIÓN Y EL CRIMEN ORGANIZADO
El crimen organizado en la actualidad opera trasnacionalmente, por lo que su combate eficaz debe ser mediado por la cooperación entre países. Los instrumentos multilaterales generalmente establecen la referencia en esta materia, y a través de estrategias y la cooperación bilateral se llevan a cabo la mayor parte de las acciones para combatir ambos frentes: desmantelamiento de organizaciones criminales y depuración de los facilitadores al interior de la administración pública.
A través de acuerdos, se dota a las instituciones de recursos, se incorporan mejores prácticas de transparencia y rendición de cuentas, y se generan capacidades y cooperación en materia de inteligencia e investigación para hacer frente a los desafíos del crimen organizado transnacional.
Por ello, México estableció una alianza con el Reino de España que quedó plasmada en la Declaración Conjunta México–España en 2007. En este acuerdo se establecieron bases de cooperación en materia de inteligencia e impartición de justicia, así como capacitación continua de personal. Todo lo anterior para contar con herramientas adecuadas para cumplir con la persecución criminal de aquellos involucrados con el crimen organizado, terrorismo y corrupción.
La alianza entre México y España se reforzó en 2018 con la entrada en vigor del Convenio de Cooperación en Materia de Lucha contra la Delincuencia Organizada, que estableció los mecanismos de cooperación relativos a la prevención y combate de la delincuencia organizada, con especial atención a los delitos relacionados con el narcotráfico, trata de personas, lavado de dinero, tráfico de armas, y bienes culturales y tecnológicos.
Entre las acciones de colaboración del Convenio mencionado destacan: el intercambio de información sobre investigaciones en curso e información general sobre la presencia y operaciones de la delincuencia organizada; acciones interinstitucionales coordinadas para la investigación, procesamiento y hallazgo de las células delictivas; intercambio de mejores prácticas legislativas, criminalísticas, criminológicas, manejo de unidades caninas y de estrategias de combate a la delincuencia; asistencia técnica, científica y capacitación recíproca en técnicas de investigación, manejo de equipo especializado y mecanismos de alerta temprana. Cabe destacar que las mismas siguen llevándose a cabo y representan una muestra de confianza de otras naciones en el combate al crimen organizado y a la corrupción en México.
Otra de las iniciativas a destacar en materia de combate a la corrupción resulta de la agenda de México con Reino Unido, por medio del Mexico Prosperity Fund, en su eje titulado Anticorrupción y Estado de Derecho (ACROL), a través del cual llevan a cabo acciones para consolidar el sistema de impartición de justicia y anti-
corrupción. Lo anterior se busca con el fortalecimiento de los estándares y procedimientos para detectar e investigar los casos de corrupción, así como mejorar la coordinación interinstitucional con mecanismos de transparencia y rendición de cuentas para impedir la influencia del crimen organizado en el Estado.
A través de la AMEXCID, México participa en el Knowledge Sharing Program (KSP) del Ministerio de Economía y Finanzas de Corea, que apoya a países en la definición y ejecución de políticas públicas exitosas con base en la experiencia coreana. Destaca el proyecto “Acompañamiento estratégico para contribuir a la transformación del sistema de compras públicas del Gobierno Federal 2018–2024”, que tiene como propósito realizar un diagnóstico de la plataforma virtual del sistema de compras centralizadas del gobierno para la adquisición de bienes y servicios, y plantear un plan estratégico para su mejoramiento. El proyecto tiene una alta importancia, ya que se enmarca en uno de los ejes principales del gobierno mexicano: el desarrollo de una gestión pública basada en la honestidad, la eficiencia y la eficacia en el uso de los recursos públicos.
Otra alianza importante fue la que se realizó con Francia en la que se acordó cooperación en materia de inteligencia, capacitación especializada para las fuerzas de seguridad y divulgación de mejores prácticas institucionales. En específico, se dio un acercamiento entre las fuerzas armadas en distintas vertientes: el incremento de la cooperación en operaciones con la intención de realizar intercambios de mejores prácticas y ejercicios tácticos para combatir el narcotráfico marítimo, y la creación del Grupo de Trabajo de Helicópteros enfocado en el intercambio de
México ha establecido acuerdos con otros países en donde están plasmadas acciones conjuntas para el desarme y la no proliferación de armas de destrucción masiva
En cuanto a las estrategias internacionales para el desarme, México ha compartido acuerdos con India en 2006, España en 2007, la Unión Europea en 2010 y Japón en 2013.
experiencias sobre uso y mantenimiento de equipos, renovación de la flota, cooperación y transferencias tecnológicas entre las Fuerzas Armadas de ambos países.
En cuanto a las estrategias para el desarme, México ha compartido acuerdos con India en 2006, España en 2007, la Unión Europea en 2010 y Japón en 2013, donde quedan plasmadas las acciones conjuntas para el desarme y la no proliferación de armas de destrucción masiva, con especial atención en armas nucleares y su relación con el combate al crimen organizado y células terroristas. Entre ellas se mencionan: compartir información de inteligencia, tecnología, mejores prácticas y capacitación de las fuerzas armadas, así como el apoyo mutuo en foros internacionales en esta materia.
En el tema de control de armas, México ha sido líder en la materia al proponer distintas iniciativas como la promoción de la Convención Interamericana contra la Fabricación y el Tráfico Ilícitos de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y Otros Materiales Relacionados (CIFTA). En este grupo, presidido actualmente por México en el marco de los trabajos de la Organización de Estados Americanos (OEA), nuestro país se ha comprometido a darle seguimiento al denominado Curso de Acción 2018–2022 en el que se resalta el compromiso por mejorar las estrategias de marcaje y rastreo de armas de fuego; controles fronterizos y aduanales a la importación y exportación; cooperación en materia de inteligencia, gestión y destrucción de arsenales, municiones, explosivos y exceso de armas de fuego.
Un gran logro de México en la presidencia de la CIFTA es la promoción de la agenda contra el tráfico ilícito de armas de la mano de organismos internacionales y el cumplimiento a los acuerdos alcanzados en tratados internacionales como el Tratado de Comercio de Armas, el Programa de Acción de las Naciones Unidas para prevenir el tráfico ilícito de armas y la ya mencionada Convención de Palermo. Este logro posiciona a México como un actor corresponsable en la lucha transnacional contra el tráfico de armas y delicuencia organizada.
En esta misma línea se encuentra el trabajo con Estados Unidos de América, con quien se han realizado distintas iniciativas sobre armas y su relación con la seguridad fronteriza. Entre las acciones concretas, se ha buscado innovar en las técnicas de registro, detección, rastreo y verificación de armas con el objetivo de frenar el tráfico ilegal de las mismas. Ejemplo de esto es el proyecto eTrace en el cual se realiza una labor conjunta de intercambio de información, servicios policiales e inteligencia para frenar esta actividad delictiva y se ha conseguido el rastreo de cerca de 80 mil armas aseguradas en México entre 2014 y 2019, así como los patrones, fuentes y rutas del tráfico de armas en nuestro país. A nivel fronterizo, se ha implementado tecnología de punta para la detección, rastreo y decomiso de todo tipo de armas junto con el aumento y mejora de la inspección en los cruces de San Diego–Tijuana, El Paso–Ciudad Juárez, Laredo–Nuevo Laredo, McAllen–Ciudad Reynosa y Brownsville–Matamoros, de la mano con los elementos de seguridad y personal de aduanas.
En el mismo sentido, en 2020 se formalizó una alianza entre instituciones mexicanas y europeas, a través del Acuerdo de Trabajo con la Agencia para la Cooperación Policial Europea (Europol), el cual está enfocado al combate al tráfico ilícito de armas, sus componentes, municiones y explosivos a través de mecanismos de intercambio de información seguros, cooperación entre los gobiernos, elementos de seguridad y organizaciones especializadas en la materia. Además, el acuerdo contempla la participación mexicana en las oficinas de la Europol en La Haya con lo que se tiene acceso a los documentos de inteligencia de 400 agencias globales especializadas.
También con la Unión Europea, México trabaja por medio de estrategias entre regiones, como se observa con el Programa de Cooperación de América Latina y la Unión Europea en el ámbito de las políticas de lucha contra las drogas (COPOLAD). Este mecanismo se enfoca en promover políticas antidrogas efectivas de reducción de oferta y de demanda, junto con mecanismos de evaluación de eficiencia ya probados. Se trabaja a través de una alianza entre los gobiernos, las agencias multilaterales regionales y representantes de la sociedad civil. El país ha expresado su deseo por incorporar políticas con un enfoque más humano y que sean eficaces en concordancia con los objetivos de paz, seguridad, respeto a derechos humanos y desarrollo plasmados por Naciones Unidas.
Aunado a esto, México ha establecido este enfoque de derechos humanos como prioridad en su participación como Miembro No Permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y en su presidencia en el Comité 1540 (sobre la no proliferación de armas) del mismo Consejo. Además de este enfoque, las prioridades de México ante el Consejo de Seguridad refieren al desarme, al establecimiento de límites en el ejercicio de la legítima defensa en el combate al crimen organizado transnacional y al tráfico ilícito de armas, la resolución pacífica de las controversias, la prevención de conflictos, y la transparencia en la toma de decisiones del Consejo.
El combate a la corrupción es una prioridad para el gobierno de México como lo es también para muchos países en desarrollo, por su enorme impacto negativo en la economía, en las instituciones y en el Estado de derecho. En ese contexto, los gobiernos de México y Sudáfrica han expresado interés en compartir experiencias y buenas prácticas en materia de políticas de lucha contra la corrupción y de combate a los flujos financieros ilícitos. Este interés común quedó reflejado en una declaración conjunta entre ambas cancillerías emitida al término de la reunión del mecanismo de consultas, a nivel subsecretario, realizada en Pretoria el 20 de agosto de 2019, y fue reiterado en el diálogo político entre los vicecancilleres de ambos países el 26 de agosto de 2020. Con este intercambio de buenas prácticas, México obtiene experiencias tangibles en países con similitudes de intereses que pueden implementarse en el país.
México también ha consolidado su liderazgo en los temas de prevención y combate a la corrupción en los foros multilaterales. En 2019, nuestro país fue invitado por la presidencia japonesa del G20 a copresidir el Grupo de Trabajo Anticorrupción (ACWG, por sus siglas en inglés), debido a su reconocimiento internacional logrado en este tema en los planos nacional, bilateral y multilateral. Como copresidente del ACWG, México fue sede de la segunda reunión ordinaria del Grupo y de la Primera Reunión de Instrumentos y Mecanismos Internacionales relacionados con la Prevención y el Combate a la Corrupción, que permitieron intercambiar experiencias, buenas prácticas y analizar las tendencias internacionales para crear
Con la colaboración de Estados, empresas del sector digital, y sociedad civil, se busca eliminar el contenido en Internet que promueve actos de terrorismo y de extremismo violento.
sinergias que permitan avanzar en estrategias anticorrupción.
A lo largo del año, México asumió el liderazgo en las discusiones técnicas que llevaron a la adopción de dos entregables por parte del ACWG:
1. Compendio para promover la integridad y la transparencia en el desarrollo de infraestructura
2. Principios de alto nivel para la protección efectiva de alertadores internos (whistleblowers)
Estos entregables presentan marcos de acción concretos para fortalecer las políticas y los programas nacionales de combate a la corrupción en sectores económicos clave, así como para la protección de las personas que contribuyen a estos esfuerzos.
En consonancia con el Derecho Internacional y como medida de protección de derechos humanos, el 24 de septiembre de 2019 México se unió al “Llamado de Christchurch”, lanzado por Nueva Zelandia y Francia tras el ataque terrorista en Christchurch del 15 de marzo de 2019. Con la colaboración de Estados, empresas del sector digital, y sociedad civil, se busca eliminar el contenido en Internet que promueve actos de terrorismo y de extremismo violento, al tiempo de garantizar la protección de los derechos humanos en internet, incluyendo la libertad de expresión.
Derivado de los ataques terroristas en Christchurch y contra nacionales mexicanos en El Paso, Texas, el 3 de agosto de 2019, México, como presidente de MIKTA, promovió la adopción de la “Declaración Conjunta de los Ministros de Relaciones Exteriores sobre terrorismo y extremismo violento que puede conducir al terrorismo”. En ella, los cancilleres de los cinco países de MIKTA se comprometieron a evitar el uso del internet con propósitos terroristas y para la incitación a la discriminación y a la violencia motivada por odio, racismo, xenofobia e intolerancia religiosa. También reiteraron su compromiso con la defensa de los principios de un ciberespacio abierto, libre y seguro, y con el pleno respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales, incluida la libertad de expresión y el acceso a la información. Finalmente, reconocieron la necesidad de un acceso restrictivo a las armas de fuego, medios y tecnologías capaces de causar daño a gran escala como un área de preocupación compartida.
Fortalecer la política exterior de México en materia de seguridad es necesario para poder mejorar la situación del país y la estabilidad regional de manera progresiva.
CONCLUSIONES
1. Actualmente el combate al narcotráfico, al crimen organizado y a las redes de corrupción requiere de una coordinación internacional para dar atención a estas problemáticas.
2. La cooperación entre México y otros países busca crear vínculos de gran envergadura en materia de inteligencia y uso de tecnologías de vanguardia para el debilitamiento y persecución judicial de los grupos delictivos.
3. Impulsar la cooperación en materia de seguridad posicionará a México como un referente internacional en el combate de las redes internacionales de crimen organizado y la lucha contra la fabricación y el tráfico de todo tipo de armas.
En la actualidad, el combate al tráfico de armas, al crimen organizado y a las redes de corrupción requieren de una importante coordinación internacional que incluya diferentes instituciones, de forma que se puedan atacar de manera integral estos problemas. Los mecanismos con los que cuenta la agenda bilateral, por medio de asistencia jurídica mutua, colaboración en técnicas de investigación e impartición de justicia, coordinación táctica y de inteligencia, capacitación de elementos de seguridad, transferencias tecnológicas de equipos, seguimiento a políticas públicas en la materia y mecanismos de rendición de cuentas y transparencia institucional, proporcionan herramientas para poder alcanzar las condiciones óptimas de seguridad nacional.
Los mecanismos en la política exterior de México han sido acordados con países líderes en la lucha contra la delincuencia y con gran capacidad en materia de inteligencia y uso de tecnologías de vanguardia, que beneficiarán a las autoridades al conseguir el debilitamiento y persecución judicial de los grupos delictivos. Al conjuntar lo anterior con la capacitación de las fuerzas de seguridad y la inversión en tecnología para la detección y rastreo de armas de la mano con agencias internacionales y de otros países, se implementan las mejores prácticas internacionales
para su operación dentro y fuera de las fronteras de nuestro país de una manera más eficiente y efectiva.
El combate al crimen organizado y el tráfico de armas juega un papel importante en la lucha contra la corrupción, lo cual es un detonante para mejorar la calidad de vida de las personas y aumentar la confianza en las instituciones de seguridad e impartición de justicia en México. Cada vez más se reflejan estos esfuerzos en una mejor situación de seguridad pública, protección de los derechos de las personas y respeto de las leyes que contribuyen a la construcción de las condiciones óptimas para la prosperidad y seguridad de las familias mexicanas.
Fortalecer la política exterior en materia de seguridad es necesario para poder mejorar la situación del país y la estabilidad regional de manera progresiva y esto permitirá que México se posicione como un referente internacional en el combate de las redes internacionales de crimen organizado y la lucha contra la fabricación y el tráfico de todo tipo de armas, entre otros campos.
LA POLÍTICA EXTERIOR COMO INSTRUMENTO DE SEGURIDAD: EL COMBATE AL CRIMEN
ORGANIZADO TRANSNACIONAL Y CORRUPCIÓN
México ha encontrado en sus asociaciones bilaterales y regionales medios que le ayudan al combate contra el crimen organizado y contra la corrupción que ha debilitado las instituciones nacionales. De esta forma, nuestro país aprovecha sus lazos diplomáticos para contribuir a la estrategia de seguridad nacional e internacional que, al mismo tiempo, permite preservar la estabilidad regional al hacer frente al crimen organizado trasnacional. El crimen organizado opera trasnacionalmente, por lo que su combate eficaz debe ser mediado por la cooperación entre países. Los instrumentos multilaterales generalmente establecen la referencia en esta materia, y a través de estrategias y la cooperación se llevan a cabo la mayor parte de las acciones para combatir ambos frentes: desmantelamiento de organizaciones criminales y depuración de los facilitadores al interior de la administración pública.
A través de acuerdos internacionales, se dota a las instituciones de recursos, se incorporan mejores prácticas de transparencia y rendición de cuentas y se generan capacidades y cooperación en materia de inteligencia e investigación para hacer frente a los desafíos del crimen organizado transnacional.
BENEFICIOS PARA LOS MEXICANOS
MULTILATERAL
México ha sido líder en el tema de control de armas al proponer distintas iniciativas como la promoción de la Convención Interamericana contra la Fabricación y el Tráfico Ilícitos de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y Otros Materiales Relacionados (CIFTA). México se ha posicionado como un actor coresponsable en la lucha transnacional contra el tráfico de armas y delicuencia organizada.
ESPAÑA Y FRANCIA
Alianzas y acuerdos de cooperación que buscan mejorar la formación de los elementos de la policía para que mejoren sus técnicas de investigación y que puedan detener la operación del crimen organizado en nuestro país. Con España, se establecieron bases de cooperación en materia de inteligencia e impartición de justicia, así como capacitación continua de personal. Con Francia, se crearon mecanismos de cooperación relativos a la prevención y combate de la delincuencia organizada, con especial atención a los delitos relacionados con el narcotráfico, la trata de personas, el lavado de dinero, y el tráfico de armas, y de bienes culturales y tecnológicos.
México ocupa el lugar 124 de 180 en el Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional para 2020 y es uno de los miembros de la OCDE con uno de los desempeños más desfavorables.
UNIÓN EUROPEA
México busca frenar el paso ilegal y la distribución de armas de fuego en nuestro país por lo que a través de esta alianza se incorpora tecnología que permite detectar dónde están las armas y su procedencia. Igualmente, en los puntos de entrada y salida de nuestro país se reforzó el personal y los instrumentos utilizados para poder detectar mercancía ilegal, drogas y, sobre todo, armas que pongan en riesgo a la ciudadanía en nuesto país.
REINO UNIDO
Otra de las iniciativas a destacar en materia de combate a la corrupción resulta de la agenda de México con el Reino Unido, por medio del Mexico Prosperity Fund, en su eje titulado
Anticorrupción y Estado de Derecho (ACROL), a través del cual llevan a cabo acciones para consolidar el sistema de impartición de justicia y anticorrupción.
LA DIPLOMACIA
CULTURAL COMO
HERRAMIENTA DE
ACERCAMIENTO
ENTRE NACIONES PARA LOGRAR DESARROLLO Y COOPERACIÓN
El capítulo explora cómo a través de la agenda cultural México se posiciona ante el mundo como un país con un enorme acervo artístico y cultural, y se acerca a otras naciones, da proyección al país, genera desarrollo y alcanza otros objetivos de política exterior.
Introducción
La diplomacia cultural es un campo de las relaciones internacionales relativo al intercambio de ideas, información, arte y otros aspectos de la cultura entre dos o más naciones y sus pueblos en aras de fomentar el mutuo entendimiento.
México proyecta una imagen positiva del país a través de esta herramienta con importantes consecuencias en materia de desarrollo económico por medio del turismo, la inversión y las industrias creativas; pero también logra otros objetivos de política exterior, pues a través de la infraestructura cultural puede acercarse y entender a los ciudadanos, comunidades e instituciones de otros países.
La diplomacia cultural de México incorporó en 2018 siete propuestas para su fortalecimiento e innovación en el marco de la Gestión Cultural Institucional, llamadas: el Orden en Casa; la Gestión Cultural; la Red de Cooperación Cultural Comunitaria; un Nuevo Camino para la Programación; Nuestros Migrantes y la Cultura; el Mundo en México, y Somos También lo que Pensamos.
La diplomacia cultural de México incorporó en 2018 siete propuestas para su fortalecimiento e innovación en el marco de la Gestión Cultural Institucional.
SITUACIÓN EN MÉXICO
México es un país de gran diversidad cultural y tradición artística. Esta se constituye a través de sus vestigios tanto prehispánicos como coloniales y modernos, historia, tradiciones, gastronomía, lenguas indígenas, artes populares y otras manifestaciones artísticas. La diversidad cultural es reflejo de la pluralidad étnica y lingüística de la nación y de su historia; muestra de esto es que México cuenta con 69 lenguas nacionales (68 de ellas indígenas) siendo uno de los países con mayor diversidad lingüística.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la participación económica del sector cultural en la economía nacional en 2019 ascendió al 3.1% producto interno bruto del país. Además, su papel en México es muy importante, pues se ocuparon, en ese mismo año, 1,395,644 empleos en el sector cultura.
LA DIPLOMACIA CULTURAL Y LA POLÍTICA EXTERIOR DE MÉXICO
México ha trabajado en el ámbito internacional en materia cultural mediante las declaraciones conjuntas con España, Francia, India y Polonia, entre las más importantes, y se observan tres medios específicos en que opera la diplomacia cultural: con instituciones culturales, exposiciones y eventos, e intercambios educativos y becas de estudios.
En la Declaración Conjunta México–Francia de 2014 se reconoció que el diálogo cultural entre ambos países constituye uno de los fundamentos de su relación. A partir de ello acordaron otorgar un impulso decidido a la realización de eventos vinculados con las bellas artes y las industrias creativas (cine, diseño, moda, música, libros, entre otros). Además, a través del Consejo Estratégico Franco–Mexicano, se impulsó el espacio México–Francia en octubre de 2017. Esta magna exposición de arte mexicano se exhibió en el Museo del Grand Palais en París. Se trató de la manifestación artística más importante y ambiciosa que haya tenido nuestro país en Francia, pues reunió por primera vez en Europa un exclusivo conjunto de 200 obras de Rivera, Siqueiros, Orozco, Zárraga, Montenegro, Kahlo, entre otros.
Francia anualmente otorga más de 2,250 visas de estudio a mexicanos para estudiar en universidades francesas.
Como ejemplo, en 2014, 2,811 estudiantes mexicanos estuvieron inscritos en universidades públicas de Francia.
Como socios estratégicos, México y Francia mantienen una sólida y duradera colaboración en favor de la educación y la formación, que incluye el impulso a la movilidad e intercambio de profesores, investigadores y estudiantes. En diciembre de 2019, con motivo de la visita a México del Ministro para Europa y de Asuntos Exteriores de la República Francesa, Jean–Yves Le Drian, se constató el éxito de los programas de becas cofinanciados para capacitaciones tecnológicas (Mexprotec) y de ingeniería (Mexfitec). Asimismo, se celebró la culminación del proyecto de Universidad Tecnológica Bilingüe Franco–Mexicana en Nuevo León (junio 2019) y se suscribieron instrumentos sobre la evolución del programa MEXFITEC (formación de ingenieros), y sobre la enseñanza del idioma francés en secundaria.
Con el fin de seguir impulsando el acercamiento de culturas, en octubre de 2020 se inauguró la exposición “Los olmecas y las culturas del Golfo de México” que marcó la reapertura del museo del Quai Branly–Jacques Chirac, en París, Francia, después del cierre debido a la contingencia sanitaria. Se trató de un proyecto expositivo internacional organizado por instituciones del gobierno mexicano y se caracterizó por ser un proyecto de vinculación cultural que acercó al público europeo a la multiplicidad de culturas que habitaron la región del Golfo de México hasta antes de la conquista española, pero que hasta hoy representan un patrimonio vivo con gran arraigo en las comunidades que se ubican en esa zona.
Además, para continuar acercando la cultura mexicana a la francesa, se impulsó la cooperación en materia educativa a través de intercambios académicos y con el otorgamiento de becas de estudio. Francia anualmente otorga más de 2,250 visas de estudio a mexicanos para estudiar en universidades francesas. Como ejemplo, en 2014, 2,811 estudiantes mexicanos estuvieron inscritos en universidades públicas de Francia y de estos, el 47% cursó estudios a nivel licenciatura, 37% en maestría y el 16% en doctorado. Cabe destacar que del total de estos estudiantes, el 57% alcanzó un lugar como parte de los convenios entre México y Francia. A su vez, cerca de 1,500 estudiantes franceses estudian en México cada año, el grupo más grande de estudiantes extranjeros en México.
Esto se deriva en gran medida de que existen alrededor de 500 acuerdos de cooperación celebrados entre instituciones universitarias de ambos países. Además, el Centro de Estudios Mexicanos que la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha establecido en la Universidad de la Sorbona, posiciona la enseñanza superior mexicana en Europa y permite una mayor movilidad de estudiantes, profesores e investigadores de ambas naciones. Asimismo, cabe destacar que al interior de la Ciudad Universitaria de París se encuentra la Casa de México, la cual ha albergado a personalidades del México contemporáneo entre sus muchas generaciones de estudiantes.
Sumado a esto, en 2007 los gobiernos del Reino de España y México plantearon una Asociación Estratégica en la que destacaron que el idioma español es un símbolo de identidad compartida. Reflejo de esto, los institutos competentes en la materia buscaron darle promoción a la lengua e integrarla al Sistema Internacional de Certificación del Español como Lengua Extranjera (SICELE).
En reconocimiento al patrimonio cultural compartido, en el marco del Memorándum de Entendimiento suscrito en 2018 por el Ministerio de Asuntos Exteriores de España y la Cancillería mexicana, el 4 de diciembre de 2020, se llevó a cabo la firma de un acuerdo de colaboración entre la Dirección Ejecutiva de Diplomacia Cultural de la SRE y el Instituto Cervantes de España para la promoción internacional del español y las culturas que se derivan de él. Posteriormente, el 29 de marzo de 2021, en beneficio de la comunidad hispanohablante en Estados Unidos, se inauguró el Instituto Digital César Chávez para el Español en Norteamérica (IDCC). Estas iniciativas constituyen una base fundamental para proyectos futuros y abren oportunidades para difundir los valores y la cultura mexicana en el extranjero y con su propia diáspora.
A su vez, en la declaración conjunta México–India de 2007, se destaca que ambas son civilizaciones antiguas que representan a democracias plurales y multiétnicas, multilingües y con múltiples religiones. Coincidieron en la necesidad de fortalecer la cooperación en el ámbito cultural, como un medio para promover un conocimiento y entendimiento mutuos más profundos. Específicamente, ambas partes acordaron impulsar los programas culturales y educativos conjuntos. Además, en octubre de 2019 la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) de México y la Asociación de Universidades Indias (AIU) firmaron un convenio marco de colaboración entre ambas organizaciones para el logro de objetivos comunes. Resultado de este acuerdo fue que en en diciembre de 2019, se realizó el primer Foro de Rectores de México e India en Guadalajara, Jalisco. En el evento se acordó fomentar la movilidad de estudiantes y académicos, el desarrollo y publicación de investigaciones conjuntas, su participación en redes y consorcios internacionales y la celebración de convenios con socios extranjeros
Sin embargo, la relación entre México y la India en materia cultural no está limitada a la cooperación educativa, pues a fin de robustecer el desempeño y elevar la presencia de los Institutos Culturales entre ambos países se han organizado múltiples exhibiciones en museos. Unas de las más destacadas fueron la de arte zapoteca–mixteca “Disfrazados de Dioses” en el Museo Nacional de Nueva Delhi y la exposición del artista mexicano contemporáneo Juan Soriano en la Galería Nacional de Arte Moderno de Mumbai.
En la Declaración Conjunta de 2017 “Hacia una relación estratégica entre México y Polonia” los gobiernos de ambos países reconocieron la importancia de la cooperación en materia cultural como la base para promover el acercamiento entre ambas naciones, así como una valiosa fuente de beneficios para sus respectivas sociedades. En este sentido, para conmemorar el 90 aniversario del establecimiento de
relaciones diplomáticas en 2018, México y Polonia realizaron un programa de actividades enfocado en el aprendizaje sobre la historia y cultura de cada país.
En el marco de la relación en materia de cultura entre México y Polonia, se han llevado a cabo eventos a través de las representaciones de México en el exterior tales como las Jornadas de Homenaje a Elena Poniatowska en mayo de 2021 junto con la Universidad de Varsovia, el coloquio “Sergio Pitol desde Polonia: La Magia de la Traducción” en noviembre del 2020, así como la exposición “Alebrijes: México Hecho en Polonia” en el Museo Etnográfico Estatal de Varsovia.
Cabe destacar que la agenda en materia de cultura continuó desarrollando actividades a pesar de la pandemia causada por Covid–19. Esto se logró con el uso de nuevas tecnologías que permiten realizar diversas manifestaciones culturales en línea, incluyendo visitas virtuales a museos, espectáculos de danza, entrevistas de radio y exposiciones. Lo anterior es una clara muestra de la evolución de los medios en los que se transmite la cultura y nos acerca a pesar de la distancia.
Italia es uno de los países pioneros y referentes en la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales. Por lo tanto, la cooperación con ese país en esta materia es una de las más sólidas y efectivas que tiene México en la actualidad. Tan solo el 6 de marzo de 2021, se formalizó la entrega de una valiosa colección conformada por 594 pinturas “exvotos” de procedencia mexicana, mientras que el 3 de mayo de 2021, se llevó a cabo la ceremonia de restitución de 23 piezas arqueológicas a la Embajada de México en Italia por parte del Comando Carabineros para la Protección del Patrimonio Cultural (TPC, Tutela Patrimonio Culturale). A través de estos procesos de restitución, México no sólo recupera piezas de su historia, sino que también aprende de la experiencia extranjera y se convierte en un aliado en la lucha contra actividades ilícitas que dañan el patrimonio cultural.
Tras la realización de diversas subastas de bienes identificados como patrimonio histórico mexicano, México y Francia se enfocaron en fortalecer su cooperación a través del establecimiento de un diálogo y la negociación de un instrumento para reforzar la cooperación contra el tráfico de bienes culturales. En 2020, se llevó a cabo una serie de reuniones para analizar aspectos jurídicos vinculados a la protección del patrimonio y la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales para identificar áreas concretas de colaboración entre las instituciones relevantes de ambos países. Como resultado del diálogo y acuerdos alcanzados, en julio de 2021, México y Francia suscribieron la Declaración de intención sobre el Fortalecimiento de la Cooperación contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales, en el marco de la visita del Secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, a Francia.
A pesar de la emergencia sanitaria por Covid–19, se ha logrado continuar con la labor de difusión de diferentes expresiones artísticas y culturales en China. México participó en la edición digital de Meet in Beijing del 7 de enero al 4 de febrero de 2021 con presentaciones de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México
Cabe
destacar que la política exterior en materia de cultura continuó desarrollando actividades a pesar de la pandemia causada por Covid–19.
y el Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández con música de la Orquesta Escuela Carlos Chávez. En marzo de 2021. se proyectó, en la Universidad de Estudios Extranjeros de Beijing, Los Adioses, cinta que presenta la vida y obra de Rosario Castellanos. De esta forma, se busca seguir impulsando uno de los pilares de la relación México–China y difundir la riqueza cultural mexicana que contribuya al acercamiento entre ambas sociedades.
Como resultado del acercamiento entre el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) y el Instituto Australiano de Estudios sobre Pueblos Aborígenes e Isleños del Estrecho de Torres (AIATSIS), y en seguimiento a una visita a México de una delegación de expertos australianos en septiembre de 2019, el 25 de febrero de 2020 se suscribió un Memorándum de Entendimiento entre ambas instituciones, en el marco del Evento de Alto Nivel “Construyendo un Decenio de Acciones para las Lenguas Indígenas”, celebrado en la Ciudad de México. A través de las acciones consideradas en el memorándum, se busca promover el desarrollo social y económico de los pueblos y las comunidades indígenas, así como su protección y bienestar en el medio urbano, entre otros objetivos.
A través de la AMEXCID, México trabaja en un proyecto trilateral para contribuir al fortalecimiento y adaptación de un modelo de desarrollo sustentable en comunidades indígenas de Chile y México, con base en la experiencia de revalorización de la producción orgánica tradicional del pueblo maorí en Nueva Zelandia. A raíz del acercamiento trilateral, se estableció el objetivo específico de contribuir a la comercialización, la formalización, la sustentabilidad y el conocimiento científico de la miel producida en comunidades originarias.
En el marco de las acciones desarrolladas con China, Japón y la India, el gobierno de México ha impulsado la realización de Cumbres de Rectores con dichos países a fin de promover la vinculación y el intercambio académico entre instituciones de educación superior, cuyo acercamiento beneficie a jóvenes mexicanos. Destaca la celebración del IV Cumbre de Rectores México–Japón (Ciudad de México, septiembre 2019), el III Foro de Rectores México–China (Ciudad de México, octubre, 2019) y el I Foro de Rectores México–India (Guadalajara, diciembre 2019). Dado su impacto positivo, se impulsará el establecimiento de este tipo de espacios con la República de Corea, para propiciar la expansión de iniciativas de cooperación entre instituciones educativas que permitan elevar la calidad educativa en el país y favorezcan una mayor inclusión económica y social.
A través del impulso de la política exterior en materia cultural México le ofrece al mundo una cultura milenaria, rica, diversa y, sobre todo, una amplia gama de manifestaciones artísticas y culturales.
CONCLUSIONES
1. La promoción de la diplomacia cultural es un instrumento para el acercamiento con otros países y la promoción de la imagen del país en el exterior.
2. A través del impulso de la política exterior en materia cultural México le ofrece al mundo una cultura milenaria, rica, diversa y, sobre todo, una amplia gama de manifestaciones artísticas y culturales.
3. La agenda cultural permite a México autodefinirse ante el mundo y enaltecer sus virtudes y riquezas.
La promoción de la diplomacia cultural a través de la política exterior mexicana es de enorme relevancia, pues es un instrumento para el acercamiento con otros países y sus pueblos, para proyectar una imagen de país, o como factor de desarrollo económico y como herramienta para buscar objetivos de política exterior. Esto se promueve, a través de los centros culturales permanentes, centros de estudios mexicanos en importantes universidades extranjeras, eventos y exposiciones acerca de culturas y artes prehispánicas o de su arte moderno, o bien mediante el fomento de intercambios académicos de estudiantes y docentes, y el otorgamiento de becas. Asimismo, también se ha visto en la cooperación deportiva un medio importante de promoción y acercamiento cultural.
A través del impulso de la política exterior en materia cultural México le ofrece al mundo una cultura milenaria, rica, diversa y, sobre todo, una amplia gama de ma-
nifestaciones artísticas y culturales, lo que permite a personas del extranjero encontrar en México un destino atractivo para el turismo que se traduce en ingresos para el país y para las comunidades de mexicanos en el exterior la posibilidad de mantener contacto con su nación. Además, promueve sinergias entre las comunidades artísticas, culturales y académicas que enriquecen el panorama cultural y educativo de México.
México invita a los ciudadanos de otras naciones a conocer su cultura a la par que abre a los mexicanos el conocimiento de otras. Además de posicionar un discurso de nación que sea atractivo al interés de actores internacionales, la inversión o el turismo, la agenda cultural permite a México autodefinirse ante el mundo, enaltecer sus virtudes y riquezas, y desmentir retóricas adversas impuestas desde el extranjero.
LA DIPLOMACIA CULTURAL COMO HERRAMIENTA PARA ACERCAR A MÉXICO CON OTRAS NACIONES
México ha impulsado programas culturales y educativos de intercambio que permiten al país y a sus socios la oportunidad de trabajar conjuntamente en áreas tales como educación superior y colaboración entre universidades y otras instituciones, movilidad académica, intercambios estudiantiles, visitas de jóvenes líderes, deportes, establecimiento de centros de estudios mexicanos de dichos países, enseñanza de idiomas, traducción literaria, arqueología, gestión de archivos, música, teatro y cine.
BENEFICIOS PARA LOS MEXICANOS
GENERAL
México le ofrece al mundo una cultura milenaria, rica, diversa y, sobre todo, una amplia gama de manifestaciones artísticas y culturales, lo que permite a personas del extranjero encontrar en México un destino atractivo para el turismo que se traduce en ingresos para el país y, para las comunidades de mexicanos en el exterior, la posibilidad de mantener contacto con su nación. Además, promueve sinergias entre las comunidades artísticas, culturales y académicas que enriquecen el panorama cultural y educativo de México.
FRANCIA
Se reconoció que el diálogo cultural entre ambos países constituye uno de los fundamentos de su relación. A partir de ello acordaron otorgar un impulso decidido a la realización de destacados eventos vinculados con las bellas artes y las industrias creativas. En octubre de 2020 se inauguró la exposición “Los olmecas y las culturas del Golfo de México” que marcó la reapertura del museo del Quai Branly-Jacques Chirac, en París, Francia. Además, Francia anualmente otorga más de 2,250 visas de estudio a mexicanos para estudiar en universidades francesas. Como ejemplo, en 2014, 2,811 estudiantes mexicanos estuvieron inscritos en universidades públicas de Francia.
México ha otorgado un impulso decidido a la realización de destacados eventos vinculados con las bellas artes y las industrias creativas (cine, diseño, moda, música, libros, entre otros), además de exposiciones en museos en el exterior donde se han reunido más de 200 obras de personajes como Rivera, Siqueiros, Orozco, Zárraga, Montenegro, Kahlo, entre otros.
INDIA
En la declaración conjunta México-India se destaca que ambas son civilizaciones antiguas que representan a democracias plurales y multiétnicas, multilingües y multi-religiosas. Se coincidió en la necesidad de fortalecer la cooperación en el campo cultural. Específicamente, ambas partes acordaron impulsar los Programas Culturales y Educativos de Intercambio a través del Programa de Cooperación Técnica y Económica de la India (ITEC, por sus siglas en inglés) para otorgar cierto número de becas anuales. En diciembre de 2019 se realizó el primer Foro de Rectores de México e India en Guadalajara, Jalisco, donde se acordó fomentar la movilidad de estudiantes y académicos, el desarrollo y publicación de investigaciones conjuntas, su participación en redes y consorcios internacionales, y la celebración de convenios con socios extranjeros.
ESPAÑA
Los gobiernos del Reino de España y México plantearon una Asociación Estratégica en la que destacaron que el idioma español es un símbolo de identidad compartida. Reflejo de esto, los institutos competentes en la materia buscaron darle promoción a la lengua e integrarla al Sistema Internacional de Certificación del Español como Lengua Extranjera (SICELE).
6
ADAPTACIÓN AL CAMBIO TECNOLÓGICO,
DESARROLLO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA A TRAVÉS DE LA POLÍTICA
EXTERIOR DE MÉXICO
En este capítulo se aborda el trabajo de las relaciones exteriores de México para impulsar el sector de la ciencia y la tecnología como herramientas para el desarrollo regional y nacional.
Introducción
El cambio tecnológico ha representado mejoras en la producción de los bienes, modificaciones a la forma de trabajo y adaptación de las capacidades de los trabajadores. Estos elementos han permitido generar competitividad y crecimiento económico. Sin embargo, para aquellos países que no han podido adaptarse rápidamente o desarrollar los sectores de ciencia y tecnología, el cambio ha implicado dependencia hacia las naciones más avanzadas en la materia. Lo cual es derivado de la disparidad económica entre países que, entre otros factores, dificulta la capacidad de inversión y el acceso a la formación técnica especializada y, por lo tanto, a la innovación.
De acuerdo con el Banco Mundial, el gasto promedio en el mundo en investigación y tecnología asciende a cerca del 2.2.% de el Producto Interno Bruto (PIB) con 1,410 investigadores por cada millón de habitantes. Por un lado, con base en el Índice Mundial de Innovación para 2020, Japón, Estados Unidos de América, Francia, China y la República de Corea son los países que más invierten en estos rubros. Por otro lado, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en general, los países de esta región aumentaron la inversión en innovación, ciencia y tecnología (I+D), pero sigue siendo menor que la de los países líderes en este rubro.
SITUACIÓN EN MÉXICO
México se desempeña mejor de lo esperado dado el nivel de desarrollo en las I+D de acuerdo con el Índice Mundial de Innovación para 2020, a pesar de que hasta ese año solo se destinaba el 0.38% del presupuesto nacional en ciencia y tecnología, porcentaje inferior al promedio de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que es de 2.4%.
Cabe destacar que, entre otros factores, la pandemia por el Covid–19 influyó en el aumento del monto de inversión en 2021, principalmente, en la rama de salud. Además, se han buscado aliados estratégicos en el sector público, privado y académico, para lograr avances que impulsen la mano de obra calificada, producción de tecnología y conocimiento para su aprovechamiento internacional y nacional.
Junto con esto, uno de los objetivos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) es capacitar a los mexicanos dedicados a las llamadas STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas por sus siglas en inglés). Esto responde a la situación del mercado laboral, pues a pesar de ser posiciones demandadas y bien pagadas, no se cuenta con el suficiente personal para satisfacer las necesidades de mano de obra.
Es posible implementar planes de desarrollo para zonas estratégicas de nuestro país que cuentan con la capacidad y especialización técnica requerida para la atracción de inversión privada nacional e internacional. Este es el caso del estado de Jalisco –especializado en la industria de las tecnologías de la información– y el estado de Querétaro –especializado en la industria aeronáutica.
Uno de los objetivos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) es capacitar a los mexicanos dedicados a las llamadas STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas por sus siglas en inglés).
IMPULSO A LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA A TRAVÉS DE LA POLÍTICA EXTERIOR
En virtud de la importancia de las acciones encaminadas a la I+D, México y Francia acordaron una alianza que quedó plasmada en la Declaración Conjunta entre ambos países en 2014, en la que establecieron compromisos con estrategias concretas y cooperación técnica en sectores clave como salud, aeronáutica, aeroespacial, desarrollo urbano, enseñanza, energía y pesca. Derivado de este acercamiento diplomático, se firmó un acuerdo entre Agencia Espacial Mexicana y el Centro Nacional de Estudios Espaciales para la cooperación tecnológica e investigación científica.
Asimismo, se dio la renovación de las alianzas entre el Conacyt y el Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (CNRS), la Agencia Nacional Francesa de la Investigación (ANR). La iniciativa tiene el objetivo de dar capacitación y formación a personal de investigación, docentes y estudiantes de posgrado a fin de mejorar la investigación científica y tecnológica en México de manera continua. Por ello, se establecieron programas con convocatorias anuales en distintos temas como urbanismo, psicología, genética, medicina, entre otros. También se concretó una alianza entre Promecap Acquisition Company y Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) junto con la empresa francesa PSD Aero. En esta acordaron impulsar la participación de empresas mexicanas y francesas en el sector aeroespacial para generar más inversión y empleos.
México ha formado distintos grupos de trabajo en el tema de impulso a la ciencia y la tecnología como lo son la Comisión Técnica de Ciencia, Investigación e Innovación dentro de los trabajos de la Comisión Binacional con Alemania establecida a través de la Declaración Conjunta de 2015.
México ha formado distintos grupos de trabajo en el tema de impulso a la ciencia y la tecnología como la Comisión Técnica de Ciencia, Investigación e Innovación dentro de los trabajos de la Comisión Binacional con Alemania establecida a través de la Declaración Conjunta de 2015. De esta relación destaca el beneficio al sector aeroespacial en el que colaboran tanto los gobiernos como el sector privado de ambos países para fomentar la inversión en el sector.
Sumado a esto, a través de la Cámara México–Alemana de Comercio e Industria (CAMEXA) se han entablado pláticas en 2019 con las empresas asentadas en nuestro país, particularmente en Querétaro y Mexicali. Esto, dada la capacidad para exportación de aeroestructuras, motores y equipamiento, generando oportunidades de empleo tanto en la producción de estos y la investigación que se lleva a cabo en centros especializados como la Universidad Aeronáutica en Querétaro.
En el contexto de la emergencia sanitaria por Covid–19, México y China han desarrollado acciones para potenciar la cooperación en materia científica, tecnológica y de innovación con beneficios directos a la población. Destaca la autorización de
Cofepris (10 feb 2021) para el uso de emergencia de las vacunas Sinovac y Cansino, esta última envasada en Querétaro por la farmacéutica Drugmex.
A través de la alianza con China ha sido posible generar avances en el terreno multilateral. Tal es el caso del II Foro de Ciencia, Tecnología e Innovación entre China y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en 2020, en el marco de la presidencia Pro Tempore de México. En este foro, se plantearon estrategias para hacer frente a la Covid–19; además, se destacó el trabajo tan cercano en el desarrollo de vacunas realizado por China y México. En adición, se abordaron otros temas como la tecnología 5G, inteligencia artificial y el comercio electrónico. Esta alianza en el marco de la política exterior de ciencia y tecnología tiene como pilar generar conocimiento y avances científicos y tecnológicos con consciencia social y ambiental.
Dentro de los avances en cooperación en materia de ciencia y tecnología, cabe mencionar los relativos a la aplicación de la tecnología de teledetección como propuesta para el estudio del medio ambiente y eventos particulares a través del análisis de imágenes vía satélite. Este tema se abordó en las Declaraciones Conjuntas de México–India en 2006 y 2016, en la que ambos países reconocieron la importancia de esta aplicación tecnológica.
En el marco de los trabajos de la Comisión Binacional México–India, la Agencia Espacial Mexicana (AEM) y la Organización India de Investigación Espacial (ISRO, por sus siglas en inglés) renovaron, en 2020, los términos del Memorándum de Entendimiento entre ambas instituciones, cuya cooperación más reciente incluye la participación de dos estudiantes de posgrado mexicanos en un curso sobre sistemas de información geográfica en India (julio 2021–marzo 2022); el desarrollo en curso de una app para detectar incendios forestales en tiempo real en México, que será usada por personal de la CONAFOR, y la participación de la ISRO en panel organizado por la AEM (26 de abril de 2021) sobre “La nueva carrera espacial”. Estas acciones facilitarán el intercambio de experiencias y de mejores prácticas que contribuyan a un mejor conocimiento y aprovechamiento de recursos en materia de medio ambiente, combate de incendios forestales e investigación del espacio.
Otro caso de la cooperación es el de México y la República de Corea que ha tenido buenos resultados para poder realizar aplicaciones de la ciencia y la tecnología a diversos campos, mismos que sirven para explotar el potencial de ambos países mediante transferencias tecnológicas, modelos de educación de intercambios de expertos y programas en conjunto.
A invitación de Corea, México participó en el Foro de Cooperación Digital Corea–Latinoamérica (17–18 marzo de 2021) coorganizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Ciencia y TIC de ese país, en el que participan fun-
cionarios de alto nivel y destacados expertos, a fin de discutir y explorar nuevas oportunidades de cooperación en materia de innovación tecnológica. Derivado de la participación mexicana, el 5 de junio de 2021 una delegación de funcionarios del Ministerio de Asuntos Exteriores de Corea y del Gobierno Metropolitano de Seúl visitó México para discutir con funcionarios de la AMEXCID la ampliación de la cooperación bilateral, específicamente en el ámbito de infraestructura, ciudades inteligentes y materia espacial. La colaboración con Corea, líder mundial en la materia, permitirá impulsar la agenda científica, tecnológica y de innovación nacional, en beneficio de la sociedad mexicana.
En el marco de la cooperación científica y tecnológica que México realiza con Japón, el 3 de octubre de 2020, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon, participó en la inauguración del 17° Foro Ciencia y Tecnología en la Sociedad (STS Forum, por sus siglas en inglés), organización civil, que promueve el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación. Con su participación, México avanza en el acceso al desarrollo tecnológico y científico en favor de la sociedad; así como los vínculos en materia tecnológica con otros países, empresas y miembros de la sociedad civil. Como resultado de ese intercambio, México prevé ser la sede de la primera edición de ese Foro en Latinoamérica, en el marco de los trabajos de México en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).
En un esfuerzo más de las relaciones exteriores, México y Suiza entablaron una colaboración para poder utilizar la luz de sincrotrón como instrumento en el combate de la pandemia de la Covid–19. El proyecto conjunta los esfuerzos en el Estado de Hidalgo, junto con el Instituto Paul Scherrer (PSI) y el Sincrotón Suizo (SLP) para promover la investigación en materia de salud en áreas como epidemiología, virología y biomedicina. Esta iniciativa busca incentivar la participación de expertos en biología molecular y la comunidad científica mexicana en general para poder generar iniciativas de combate al virus.
Como parte de la colaboración entre México y Suiza en materia de ciencia y tecnología, el 15 de octubre 2020, se presentaron los primeros resultados del proyecto de colaboración para la construcción del telescopio robótico del Observatorio Astronómico Nacional San Pedro Mártir en Baja California. El programa fue apoyado económicamente por Suiza. Con estos fondos, se construyó el telescopio de un metro de diámetro, único en su tipo, el cual está destinado al rastreo e identificación de sistemas y/o planetas habitables. Durante la presentación, se confirmó el descubrimiento de exoplanetas gracias a este telescopio.
Asimismo, se busca implementar esta tecnología de sincrotrón al construir el primer centro acelerador de partículas de esta clase en México con el asesoramiento de expertos y académicos de Australia, Estados Unidos, España, Italia y Suecia, además de la guía de la European Organization for Nuclear Research (CERN), UNAM, Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad Autónoma de Guanajuato (UGto).
Los sectores I+D han logrado acercar a México con distintas naciones impulsando la cooperación y los acuerdos con impactos que van más allá de nuestras fronteras.
CONCLUSIONES
1. La inversión en ciencia y tecnología potencializa el crecimiento de países, regiones y ciudades. Por tal motivo México apuesta por alianzas que favorezcan su desarrollo económico.
2. Las relaciones internacionales han funcionado como promotores del crecimiento en las capacidades del personal dedicado a la ciencia y tecnología en nuestro país.
3. Los sectores en nuestro país que se han visto beneficiados son el aeroespacial, salud y tecnologías de la información, por mencionar algunos.
La inversión en ciencia y tecnología ha demostrado ser altamente rentable al potencializar el crecimiento de países, regiones y ciudades, como en los casos de China, Estados Unidos de América y Corea. Por su parte, México ha apostado por las alianzas que le ayuden a hacer crecer los sectores de la ciencia, tecnología e innovación a fin de hacer más eficientes a aquellos sectores receptores de la aplicación de la investigación y la tecnología, pero además por los beneficios económicos y educacionales que se generan a partir de invertir en el desarrollo de conocimiento. Esto tiene como consecuencia la atracción de inversión, empleos y crecimiento económico de las localidades donde se asientan.
Las relaciones internacionales han funcionado como promotores del crecimiento en las capacidades del personal dedicado a la ciencia y tecnología en nuestro país, mediante programas de formación, transferencias tecnológicas, divulgación de mejores prácticas y estrategias de gestión del conocimiento, lo que brinda nuevas oportunidades de desarrollo al personal dedicado a estas áreas y a los jóvenes que aspiran a dedicarse a las mismas.
Distintos sectores en nuestro país se han visto beneficiados como lo son el aeroespacial, salud y tecnologías de la información, por mencionar algunos. Cabe destacar que México, al estar expuesto a distintos desastres naturales, ha buscado aprovechar sus relaciones para tener sistemas de alerta tempranas y estrategias de prevención ante eventos como huracanes, sequías, incendios forestales, entre otros, que se han presentado en el país, a fin de salvaguardar el bienestar de la población y contar con planes de acción concretos para evitar pérdidas humanas y materiales.
Los sectores I+D han logrado acercar a México con distintas naciones impulsando la cooperación y los acuerdos con impactos que van más allá de nuestras fronteras. Estas alianzas han ayudado a México a aprovechar aún más el capital humano con el que contamos, al buscar nuevas formas para la aplicación de tecnologías e investigación a otros sectores para hacerlos más eficientes y competitivos. En adición la inversión extranjera directa en materia de ciencia y tecnología, y el aumento de los mecanismos de cooperación en esta materia contribuyen a posicionar a México como una región generadora de innovación y conocimiento.
ADAPTACIÓN
Y DESARROLLO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA A TRAVÉS DE LA POLÍTICA
EXTERIOR
México trabaja por el desarrollo y la formación de las personas en el ramo STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas por sus siglas en inglés) a través del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Estos esfuerzos son potenciados a través de las relaciones con otros países.
BENEFICIOS PARA LOS MEXICANOS
FRANCIA
Con las renovadas alianzas entre el CONACYT, el Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (CNRS), y la Agencia Nacional Francesa de la Investigación (ANR) se da capacitación y formación a personal de investigación, docentes y estudiantes de posgrado a fin de mejorar la investigación científica y tecnológica en México de manera continua. Por ello, se establecieron programas con convocatorias anuales.
INDIA
México ha buscado mejorar el monitoreo vía satélite de fenómenos naturales para prevenir a la población y tener una respuesta rápida a los problemas causados por huracanes, inundaciones, sequías e incendios. De esta forma se pueden evitar muertes y pérdidas materiales gracias a esta tecnología. De esta relación bilateral se derivaron los acercamientos entre la Agencia Espacial Mexicana (AEM) y la Agencia Espacial de India (ISRO).
México se desempeña mejor de lo esperado dado el nivel de desarrollo en las I+D de acuerdo con el Índice Mundial de Innovación para 2020, a pesar de que hasta ese año solo se destinaba el 0.38% del presupuesto nacional en ciencia y tecnología, porcentaje inferior al promedio de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que es de 2.4%.
COREA
México ha apostado por la educación de los estudiantes interesados en la ingeniería a la par de que impulsa a medianas empresas a incorporar talento, equipos y tecnología que fomente la eficiencia en sus procesos, incremente sus operaciones y pueda dar más empleos, mejores productos y ayudar a económicamente a la región donde se encuentren. Existen avances en Colima, Chihuahua, Hidalgo, Estado de México y Querétaro donde se destacan la implementación del programa Knowledge Sharing Program (KSP) del Korea Development Institute (KDI).
7
LA POLÍTICA EXTERIOR DE MÉXICO COMO
INSTRUMENTO PARA SALVAGUARDAR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y POTENCIAR LA
INDUSTRIA AGRÍCOLA
En este capítulo se aborda el trabajo de las relaciones exteriores de México para impulsar el sector agropecuario y salvaguardar la seguridad alimentaria.
Introducción
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la seguridad alimentaria existe cuando todas las personas tienen, en todo momento, acceso físico, social y económico a alimentos suficientes, saludables y nutritivos que satisfacen sus necesidades energéticas diarias y preferencias alimentarias para llevar una vida activa y sana. Esto quedó plasmado en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación en 1996, y se apuntó que la disponibilidad física de los alimentos es un derecho fundamental de todo ser humano sin distinción étnica, de religión, ideología política o condición económica.
Con base en datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), alrededor de 690 millones de personas padecen hambre, es decir, cerca del 8.9% de la población mundial. Además, en 2019, cerca de 750 millones de personas, es decir, uno de cada 10 individuos en el mundo, se vieron expuestas a niveles graves de inseguridad alimentaria. En consecuencia, es muy importante impulsar el desarrollo del sector agropecuario –con la inclusión e intercambio de mejores prácticas y nuevas tecnologías– de la manera más equitativa, productiva y sustentable con el objetivo de lograr la seguridad alimentaria en todos los países del mundo.
SITUACIÓN EN MÉXICO
El sector agropecuario es uno de los detonantes principales de bienestar social y económico en México, dado que las actividades primarias ocupan un lugar esencial en los primeros eslabones de la cadena de valor de la economía. Así, forman parte de los fundamentos de productividad y valor agregado, no sólo desde el punto de vista económico, sino de bienestar social. Además, es una base importante para el desarrollo del país y funge como una herramienta que contribuye a la seguridad alimentaria.
Las políticas destinadas a satisfacer las necesidades de seguridad alimentaria se consideran prioritarias porque posibilitan el desarrollo de la población a lo largo del tiempo. En este sentido, México promueve en el territorio nacional y con sus vecinos de Centroamérica el Programa “Sembrando Vida”, que es un programa dirigido a las y los sujetos agrarios para impulsar su participación efectiva en el desarrollo rural integral.
México promueve en el territorio nacional y con sus vecinos de Centroamérica el Programa “Sembrando Vida”, que es un programa dirigido a las y los sujetos agrarios para impulsar su participación efectiva en el desarrollo rural integral.
IMPULSO AL SECTOR AGROPECUARIO A TRAVÉS DE AGENDAS DE POLÍTICA EXTERIOR
México trabaja a través de su política exterior en la implementación de tres acciones prioritarias. La primera es el desarrollo de una cadena de valor agroalimentaria integrada entre los gobiernos y el sector privado para desarrollar programas de agricultura intensiva y sostenible; la segunda se enfoca en la promoción de cooperación técnica y científica en materia agroalimentaria, y, finalmente, la tercera busca desarrollar un sistema de producción agropecuario competitivo y sustentable que adopte nuevos esquemas de obtención de productos del campo.
En relación con la primera acción prioritaria de integrar la cadena de valor agroalimentaria con el apoyo de la industria privada, los gobiernos de México y Francia celebraron el Segundo Coloquio Franco–Mexicano Agropecuario y Agroalimentario en marzo de 2018. Este evento planteó el objetivo de la agenda mexicana de fortalecer sus lazos de cooperación con la realización de encuentros bilaterales dirigidos a ampliar el intercambio comercial en la materia. De esta manera, empresas francesas y mexicanas se integrarán en las cadenas de producción de insumos agrícolas para responder a los retos de la seguridad alimentaria.
Empresas francesas y mexicanas se integrarán en las cadenas de producción de insumos agrícolas para responder a los retos de la seguridad alimentaria.
En línea con el segundo eje de acción de México para salvaguardar la seguridad alimentaria y potenciar la industria agrícola, se profundiza sobre la necesidad de la cooperación científica y técnica mediante la identificación de acciones y proyectos específicos en materia de agricultura y alimentación entre ambos países. A estos intercambios con la República Francesa se sumó el proyecto denominado “Integración de la Biodiversidad en Sectores Productivos” entre México y la Agencia Francesa para el Desarrollo. Además, en febrero de 2021 se planteó el objetivo de alcanzar un nuevo Memorándum de Entendimiento sobre Cooperación en Materia de Agricultura, Desarrollo Rural y Alimentación entre ambos Estados.
Además, en el marco de la reunión de Ministros de Agricultura de las 20 economías más importantes del mundo en mayo de 2019, el gobierno mexicano y el gobierno francés identificaron puntos de colaboración entre ambas naciones y destacaron la necesidad de aumentar el número de fábricas y granjas en México que operan con los principios de la iniciativa “4 por 1000” presentada por Francia en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2015. Esta iniciativa busca incrementar la cantidad de materia orgánica en los suelos y el almacenamiento de carbono, mediante la implementación de prácticas agrícolas adaptadas a las condiciones locales, tanto ambientales, sociales, como económicas a fin de cuidar el medioambiente y cumplir con la seguridad alimentaria.
Otro ejemplo a destacar es cómo México trabaja para cumplir con la seguridad alimentaria con el gobierno de la República de la India. Dada la importancia del sector agrícola en ambas economías y los avances de cada país en áreas específicas con respecto a la agricultura y el procesamiento de alimentos, ambos Estados potenciaron su cooperación desde 2007 a través de investigación y educación en materia agrícola. Desde entonces, se firmó una Asociación Privilegiada entre ambas naciones con el objetivo de dirigir sus respectivas fortalezas hacia el beneficio y el desarrollo mutuo.
En el marco de la 8ª Reunión de la Comisión Binacional México–India, celebrada mediante videoconferencia en octubre de 2020, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el Ministerio de Agricultura y Bienestar de los Agricultores de India acordaron atender, mediante un Comité Conjunto, el tema de barreras fitosanitarias con miras a facilitar el intercambio de productos agroalimentarios entre los respectivos mercados. Con ello, se busca garantizar el abasto constante de productos alimenticios de alta demanda en México, así como mayor acceso a mercados internacionales por parte de productores mexicanos.
Otro esfuerzo destacable surgió entre los gobiernos de México y Argentina en febrero de 2021 para fortalecer la cooperación técnica en agricultura, con el fin de promover la seguridad alimentaria en la región, y avanzar en sistemas de manejo postcosecha en la producción y almacenamiento de granos. Se plantea este proyecto por la innovación tecnológica en el manejo y distribución de los granos que reduce la humedad de sus empaques, lo que contribuye a mantener la calidad de las cosechas, proteger de plagas los granos básicos y mejorar los ingresos de los agricultores de pequeña escala pues pueden vender sus productos en cualquier momento.
La
cooperación internacional se fundamenta en la responsabilidad global en la producción de alimentos para combatir o evitar hambrunas.
En este contexto, y en línea con la tercera acción prioritaria del país, la India y México plantearon la necesidad de instrumentar políticas de fomento de agricultura sustentable, pues muestra resultados positivos integrales en materia de productividad, reducción de costos, mejora de ingresos, restauración de suelos y freno en contaminación de agua y aire, así como cosechas de alimentos sanos.
Bajo dicho contexto, se abordó el caso de la política de agricultura natural que se instrumenta en el estado de Andhra Pradesh, en la costa este de la India. Este programa es responsable de la nueva forma de producción de arroz que consume este país, donde también se siembra maíz, cacahuate, chícharo bengalí, lentejas, algodón, legumbres, caña de azúcar y cebolla, entre otros, que se cultivan en 8 millones de hectáreas en manos de 6 millones de productores de pequeña escala. Los resultados positivos en el campo de la India hacen que cada vez más agricultores se sumen en este esquema, por lo que México puede integrar las mejores prácticas de esta política pública.
A propósito de esta tercera acción, el gobierno mexicano y el gobierno chino, en el marco de la reunión de Ministros de Agricultura de las 20 economías más importantes del mundo en mayo de 2019, acordaron apoyar la iniciativa mexicana para el Manejo Sostenible de Tierras en el país “ProTierras” dado su éxito en el manejo de cuencas y fortalecer capacidades de gestión territorial a través de escuelas de campo y el desarrollo de prácticas de Manejo Sostenible de Tierras (MST) partiendo de procesos participativos locales. Se apuntó a que cada vez más países puedan adoptar esta iniciativa mexicana supervisada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (ONUAA) y acceder al asesoramiento técnico en coordinación con el gobierno de México a través de sus instituciones dedicadas a la materia con el financiamiento del Fondo Mundial para el Medio Ambiente.
En 2015, el gobierno de México, a través de la AMEXCID, inició un proyecto de cooperación con la República de Kenya en materia de transferencia de la técnica mexicana para el procesamiento del maíz conocida como nixtamalización, con el objetivo de contribuir a la ampliación de los usos del maíz, a la mejora de la calidad nutricional de dicho grano y, en consecuencia, a la seguridad alimentaria de la población kenyana. El gobierno de Kenya otorga prioridad a dicho proyecto, en el que también participa como socio institucional el CIMMyT, debido a que el maíz es el grano principal de la dieta básica de la población.
También a través de la AMEXCID, el gobierno de México impulsó un proyecto de cooperación para la transferencia de la nixtamalización a la República de Ghana, en apoyo a más de dos mil pequeños productores locales, en su mayoría mujeres.
La seguridad alimentaria y la agricultura sustentable también han sido prioridades de México en el plano multilateral. En el G20, el país desempeñó un papel de liderazgo en las negociaciones de la “Declaración de Matera sobre seguridad alimentaria, nutrición y sistemas alimentarios: un llamado a la acción en tiempos de la pandemia de Covid–19 y hacia el futuro”, adoptada el 29 de junio de 2021 por los ministros de Relaciones Exteriores y de Desarrollo del G20.
En esta Declaración ministerial, México consiguió el apoyo de los otros miembros del G20 para insertar una referencia clara sobre la importancia de la seguridad alimentaria y los sistemas agrícolas sustentables en la inclusión social y el desarrollo sostenible:
“Reconocemos que el alivio de la pobreza, la seguridad alimentaria y los sistemas alimentarios sustentables son clave para erradicar el hambre: fomentar la cohesión social y el desarrollo de las comunidades; reducir las desigualdades socio económicas, tanto entre países como dentro de ellos; desarrollar capital humano; acelerar la equidad de género y el empoderamiento de las juventudes, y promover un crecimiento económico incluyente y el desarrollo sostenible”.
México lleva a cabo acciones y programas encaminados a alcanzar un modelo de seguridad alimentaria con el cual brindar a la totalidad de la población el acceso efectivo a este derecho humano.
CONCLUSIONES
1. El problema de inseguridad alimentaria hace referencia al limitado acceso a alimentos, nutricionalmente adecuados y saludables, que permiten el desarrollo de una vida saludable y digna.
2. México a través de la cooperación internacional lleva a cabo acciones y programas que buscan impulsar un modelo de seguridad alimentaria desde una perspectiva de derecho humano.
3. La política exterior mexicana ha sido promotora en materia agroalimentaria con la finalidad de diseñar e implementar programas que promuevan el desarrollo del campo mexicano como uno de los medios para asegurar el acceso a alimentos para las futuras generaciones.
En México y el mundo existe un problema de inseguridad alimentaria, pues no todas las personas cuentan en todo momento con acceso a alimentos suficientes, nutricionalmente adecuados y saludables, a fin de llevar una vida activa y sana. Existe, por tanto, un problema de acceso a dicho derecho humano en un importante sector de la población, por lo que el fomento del sector agropecuario y las mejores prácticas asociadas a este deben ser considerados como una de las principales estrategias para asegurar un nivel mínimo de bienestar social para los mexicanos.
En este contexto, a través de la cooperación, México lleva a cabo acciones y programas encaminados a alcanzar un modelo de seguridad alimentaria con el cual brindar a la totalidad de la población el acceso efectivo a este derecho humano. Siguiendo el eje de las tres acciones prioritarias de México en esta materia, se han suscrito los instrumentos de cooperación como el caso del programa Sembrando Vida, que une el desarrollo social, impulso a las políticas bilaterales y al sector agropecuario.
A través de estrategias derivadas de los 3 ejes prioritarios de la política exterior mexicana en materia agroalimentaria, se han impulsado acciones concretas para el desarrollo de valor e intercambios comerciales en la industria agropecuaria como
el incentivo a que empresas extranjeras inviertan en el sector con un enfoque sostenible; también en acciones de cooperación técnica que representen un aumento en la eficiencia y productividad en favor de la seguridad alimentaria; y, por último, las acciones que promueven innovaciones en la producción, de tal suerte, que sean amigables con el medio ambiente y el entorno social que las rodean.
El avance en las últimas décadas en esta materia no sólo ha detonado el crecimiento de México, sino también ha cruzado fronteras para buscar consolidarse en el ámbito internacional. Así, el país busca seguir posicionándose como un referente global en materia agropecuaria y de bienestar social.
A través del impulso de la agenda de México en materia agroalimentaria que han logrado diseñar e implementar programas que cuentan con financiamiento internacional y que promueven el desarrollo tecnológico del campo mexicano, haciendo parte de estos a los productores y buscando un desarrollo de la industria que sea sostenible. De esta forma se asegura que las familias mexicanas tengan acceso a una alimentación más sana, accesible, amigable con el medio ambiente y que proteja a nuestro país de la sequía, plagas y desertificación, entre otras amenazas. De esta manera México trabaja para asegurar el acceso a alimentos para las generaciones futuras de la mano de la tecnología y el desarrollo sostenible.
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LA INDUSTRIA AGRÍCOLA EN MÉXICO
Nuestro país trabaja en el intercambio de científicos e investigadores de otros países dedicados a la horticultura, el manejo de recursos naturales en el campo, el procesamiento de alimentos y la transferencia de tecnología en granos.
Mediante su relación con otros países en materia agroalimentaria ha logrado diseñar e implementar programas que cuentan con financiamiento internacional y que promueven el desarrollo tecnológico del campo mexicano, haciendo parte de estas a los productores y buscando un desarrollo de la industria en todo el país.
De esta forma se asegura que las familias mexicanas tengan acceso a una alimentación más sana, accesible y amigable con el medio ambiente. Además, se protege a nuestro país de fenómenos como la sequía, plagas y la desertificación, entre otras amenazas. Así se asegura el acceso a alimentos para las generaciones futuras de la mano de la tecnología y el desarrollo sostenible.
BENEFICIOS PARA LOS MEXICANOS
FRANCIA
con el apoyo de la industria privada, los gobiernos de México y Francia celebraron el Segundo Coloquio Franco-Mexicano Agropecuario y Agroalimentario en marzo de 2018. Este evento planteó el objetivo de la agenda mexicana de fortalecer sus lazos de cooperación con la realización de encuentros bilaterales dirigidos a ampliar el intercambio comercial en la materia. De esta manera, empresas francesas y mexicanas se integrarán en las cadenas de producción de insumos agrícolas para responder a los retos de la seguridad alimentaria. En febrero de 2021 se planteó el objetivo de alcanzar un nuevo Memorándum de Entendimiento sobre Cooperación en Materia de Agricultura, Desarrollo Rural y Alimentación entre ambos Estados.
México, a través de la cooperación internacional, adopta y promueve prácticas agrícolas adaptadas a las condiciones locales, tanto ambientales y sociales como económicos, a fin de cuidar el medio ambiente y cumplir con la seguridad alimentaria.
INDIA
Ambos países potenciaron su cooperación desde 2007 a través de investigación y educación en materia agrícola. Desde entonces, se firmó una Asociación Privilegiada México-India con el objetivo de dirigir sus respectivas fortalezas hacia el beneficio y el desarrollo mutuo. En 2014 se celebró la primera reunión del Grupo de Trabajo Conjunto sobre Agricultura. Este trabajo derivó en el intercambio de científicos e investigadores dedicados a la horticultura, el manejo de recursos naturales en el campo, el procesamiento de alimentos y la transferencia de tecnología en granos. Se ha realizado una importante labor en materia de sorgo, la palma de aceite, el algodón, y cultivos tolerantes a la sequía.
CHINA
Ambos países acordaron apoyar la iniciativa mexicana para el Manejo Sostenible de Tierras en el país “ProTierras” dado su éxito en el manejo de cuencas y el fortalecimiento de capacidades de gestión territorial a través de escuelas de campo y el desarrollo de prácticas de Manejo Sostenible de Tierras (MST) partiendo de procesos participativos locales.
Política exterior en acción
LA COOPERACIÓN MULTILATERAL DE MÉXICO EN AFRICA, ASIA, EUROPA Y MEDIO ORIENTE
La realidad mundial apunta hacia la necesidad de una cooperación internacional más amplia que, al mismo tiempo, sea coherente con los objetivos de desarrollo nacional. Por lo tanto, es necesaria una política exterior integral que utilice todos los instrumentos que existen en su repertorio para contribuir al bienestar de las personas alrededor del mundo. Como parte de la política exterior de México y de su posicionamiento como un actor responsable en la atención de los principales desafíos actuales planteados por los tiempos actuales mediante la cooperación internacional, es que se ha buscado activamente la integración en diferentes organizaciones internacionales alrededor del mundo.
Es así como, además de utilizar los instrumentos que nos ofrece la política exterior, de los que se han hablado en los apartados anteriores de este libro, es necesario utilizar los mecanismos multilaterales, al suscribir acuerdos con organizaciones y foros en otras regiones del mundo, se ha buscado cumplir con los objetivos nacionales y los de política exterior, siempre con respeto a las directrices y prioridades nacionales. Esta colaboración contribuye al desarrollo de nuestro país y aporta la visión y la participación de México sobre gran variedad de temas, consolidando la imagen de nuestro país como un referente internacional de política exterior exitosa.
Algunos de los temas en los que México participa en organismos internacionales de esta región del mundo son: cooperación económica, protección de derechos humanos, democracia y estado de derecho, migración internacional, inclusión y cohesión social, cultura e innovación, desarrollo sostenible, entre otras.
La gran aceptación de las diferentes comunidades de países alrededor del mundo hacia México como miembro de diferentes espacios de diálogo y de cooperación internacional, da cuenta de la relevancia y liderazgo que tiene nuestro país a nivel mundial en diferentes temas, al mismo tiempo que ofrece una gran ventana de oportunidad para que la sociedad mexicana se acerque a otras regiones del mundo por medio de las oportunidades de intercambio y cooperación comercial, educativa, comercial, tecnológica y en otros ámbitos, para contribuir al desarrollo nacional.
Por ello, la cooperación multilaterales reviste gran importancia en la actualidad de la política exterior mexicana. Además, la proyección de México hacia el mundo como un actor cada vez más relevante y participativo en la comunidad internacional contribuye a abrir puertas desde México hacia el mundo mediante la cooperación y el trabajo conjunto sobre temas de interés compartido. Estas acciones aportan de una manera importante al bienestar de la población y a la resolución de grandes problemas globales.
Grupo de los 20 (G20)
ES EL PRINCIPAL FORO DE COORDINACIÓN DE POLÍTICAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS DEL MUNDO
SE CREÓ EN 1999 A NIVEL DE MINISTROS DE FINANZAS PARA COORDINAR LA RESPUESTA A LA CRISIS FINANCIERA ASIÁTICA. EN 2008, FRENTE A LA CRISIS ECONÓMICA Y FINANCIERA GLOBAL, SE ELEVÓ A NIVEL DE CUMBRE DE JEFES DE ESTADO Y DE GOBIERNO. TIENE TRES OBJETIVOS PRINCIPALES: RESPONDER A SITUACIONES DE CRISIS, PROMOVER LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA Y MANTENER LA ESTABILIAD FINANCIERA. EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, SU AGENDA SE HA AMPLIADO PARA ABARCAR TEMAS DE SALUD, DESARROLLO SOSTENIBLE, EMPLEO, EDUCACIÓN, COMERCIO E INVERSIÓN, AGRICULTURA, COMBATE A LA CORRUPCIÓN Y CULTURA.
1999
SE CONVIRTIÓ EN MIEMBRO FUNDADOR CON SU PARTICIPACIÓN EN LA PRIMERA REUNIÓN DE MINISTROS DE FINANZAS
2008
PARTICIPÓ EN LA PRIMERA CUMBRE DE LÍDERES CONVOCADA POR ESTADOS UNIDOS EN WASHINGTON, D. C.
2012
EJERCIÓ LA PRESIDENCIA Y AUSPICIÓ LA CUMBRE DE LÍDERES DE LOS CABOS
2019-2020
PARTICIPACIÓN DEL PRESIDENTE EN LAS CUMBRES EXTRAORDINARIAS DE LÍDERES PARA RESPONDER A LA PANDEMIA DE COVID-19
La Cumbre de Líderes es la culminación de 12 meses de trabajo. El G20 está compuesto por 15 Grupos de Trabajo que discuten los distintos temas de su agenda. Cada uno convoca a una reunión de ministros, en las que se adoptan declaraciones con compromisos políticos y de acción. El trabajo técnico y ministerial sirve para delinear los acuerdos que alcanzan los líderes. México participa como miembro de pleno derecho en todas las reuniones del G20.
En 2021, con el objetivo de contribuir a la respuesta a la pandemia y a la salud global, México presentó la iniciativa “La salud primero: vacunas para todos, aceptadas por todos”, que busca generar consenso en el G20 para hacer un llamado a todos los países a reconocer todas las vacunas aprobadas por la OMS, así como para la aceptación mutua de los certificados de vacunación.
PRESÍDIUM
LA PRESIDENCIA DEL G20 SE ROTA ANUALMENTE ENTRE SUS MIEMBROS, INICIANDO EL 1 DE DICIEMBRE Y TERMINANDO EL 30 DE NOVIEMBRE DEL AÑO SIGUIENTE. EN 2021, ITALIA EJERCE LA PRESIDENCIA DEL G20. INDONESIA ASUMIRÁ ESTA RESPONSABILIDAD EN 2022, INDIA EN 2023, Y BRASIL EN 2024.
CRECIMIENTO ECONÓMICO Y ESTABILIDAD FINANCIERA
Temas de interés
COMERCIO E INVERSIÓN
Miembros
OTROS TEMAS DE INTERÉS GLOBAL
ALEMANIA • ARABIA SAUDITA • ARGENTINA • AUSTRALIA • BRASIL • CANADÁ
CHINA • ESTADOS UNIDOS • FRANCIA • INDIA • INDONESIA • ITALIA • JAPÓN MÉXICO • REINO UNIDO • REPÚBLICA DE COREA • RUSIA • SUDÁFRICA
TURQUÍA • UNIÓN EUROPEA (COMISIÓN Y CONSEJO)
INVITADO PERMANENTE
ESPAÑA
Cada año, la presidencia en turno del G20 invita a otros países a sumarse a las discusiones. En 2021, Italia invitó a Brunéi, Emiratos Árabes Unidos, Países Bajos, República Democrática del Congo, Ruanda, Singapur y Suiza.
Asimismo, cada año participan las principales organizaciones internacionales: Banco Mundial, FAO, FMI, OCDE, OIT, OMC, OMS y ONU.
México, Indonesia, Corea, Turquía y Australia (MIKTA)
ES UN MECANISMO INFORMAL DE COORDINACIÓN Y CONCERTACIÓN PARA PROFUNDIZAR LAS RELACIONES BILATERALES ENTRE SUS MIEMBROS, PROMOVER EL MULTILATERALISMO Y CONTRIBUIR A LA GOBERNANZA GLOBAL
SE CREÓ EN 2013, POR INICIATIVA DE MÉXICO, EN EL MARCO DE LA 68ª ASAMBLEA GENERAL DE LA ONU. TIENE SIETE EJES DE ACCIÓN: MANTENIMIENTO DE LA SEGURIDAD INTERNACIONAL Y COMBATE AL TERRORISMO; EQUIDAD DE GÉNERO; MEDIO AMBIENTE Y ENERGÍA; DESARROLLO SOSTENIBLE; ECONOMÍA Y COMERCIO; BUEN GOBIERNO Y DEMOCRACIA; Y OPERACIONES PARA EL MANTENIMIENTO DE LA PAZ. CADA AÑO, MIKTA CELEBRA REUNIONES DE MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES, DE ALTOS FUNCIONARIOS Y DE PRESIDENTES DE PARLAMENTOS, ASÍ COMO REUNIONES TÉCNICAS Y FOROS DE DIÁLOGO CON EMPRESARIOS Y CON SOCIEDAD CIVIL.
PROMOVIÓ LA INICIATIVA CON LOS OTROS
MIEMBROS Y CONVOCÓ A LA PRIMERA
REUNIÓN DE MINISTROS DE RELACIONES
EXTERIORES EN SEPTIEMBRE EN NUEVA YORK EN EL MARCO DE LA ASAMBLEA GENERAL DE LA ONU.
MÉXICO ASUMIÓ, POR SEGUNDA OCASIÓN, LA COORDINACIÓN DE MIKTA. SU PROGRAMA DE TRABAJO SE ESTRUCTURÓ EN TORNO A TRES EJES TEMÁTICOS: COOPERACIÓN ECONÓMICA PARA EL DESARROLLO SOCIAL, GOBERNANZA GLOBAL, Y DESARROLLO SOSTENIBLE.
MIKTA ha servido como un espacio informal y flexible para discutir temas de interés común con actores relevantes en distintas regiones del mundo. Asimismo, MIKTA ha presentado propuestas multilaterales innovadoras para responder a los principales desafíos globales. Mediante MIKTA, México ha incrementado y diversificado su presencia en el mundo, así como su participación en los principales foros internacionales.
PRESÍDIUM
LA PRESIDENCIA DE MIKTA SE ROTA ANUALMENTE ENTRE SUS MIEMBROS. EN 2021, AUSTRALIA EJERCE LA PRESIDENCIA DE MIKTA. TURQUÍA ASUMIRÁ ESTA RESPONSABILIDAD EN 2022, INDONESIA EN 2023, Y MÉXICO EN 2024.
Temas de interés
SEGURIDAD INTERNACIONAL ECONOMÍA Y COMERCIO
DESARROLLO SOCIAL MULTILATERALISMO Y GOBERNANZA GLOBAL
Miembros
MÉXICO • INDONESIA • REPÚBLICA DE COREA • TURQUÍA • AUSTRALIA
Unión Europea (UE)
ES UN MECANISMO REGIONAL Y CUASI-SUPRANACIONAL
PREVÉ UNA UNIÓN ECONÓMICA Y MONETARIA (CON UNA MONEDA Y UN BANCO CENTRAL ÚNICOS) Y UNA UNIÓN POLÍTICA CON UNA POLÍTICA EXTERIOR Y DE SEGURIDAD COMÚN (PESC). ADEMÁS, ESTÁ CONSTRUYENDO PROGRESIVAMENTE UN MERCADO ÚNICO EN EL QUE PERSONAS, BIENES, SERVICIOS Y CAPITAL (LAS CUATRO LIBERTADES FUNDAMENTALES DE LA UE) CIRCULAN ENTRE ESTADOS MIEMBROS CON LA MISMA LIBERTAD QUE SI LO HICIERAN DENTRO DE UN MISMO PAÍS
PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS Y DEMOCRACIA
Temas de interés
LIBRE COMERCIO Y DESARROLLO ECOMÓMICO Y SOCIAL EQUILIBRADO
COOPERACIÓN INTERNACIONAL MEDIO AMBIENTE
México
1975
FIRMA DEL PRIMER ACUERDO DE COOPERACIÓN ENTRE MÉXICO-UNIÓN EUROPEA
2000
ACUERDO DE ASOCIACIÓN ECONÓMICA, CONCERTACIÓN POLÍTICA Y COOPERACIÓN (ACUERDO GLOBAL)
2009
ASOCIACIÓN ESTRATÉGICA
2010 PLAN EJECUTIVO CONJUNTO
La Asociación Estratégica reconoció la importancia internacional de México. Se tienen mecanismos de diálogo político como la Cumbre México-UE (nivel presidencial), Consejo Conjunto (nivel ministerial), Comité Conjunto (nivel subsecretario), Diálogos sectoriales (funcionarios de alto nivel) y Comisión Parlamentaria Mixta (legisladores). Por otro lado, México participa a nivel técnico con diferentes agencias de la UE para el combate contra la pobreza y el cambio climático.
PRESÍDIUM
EL ÓRGANO EJECUTIVO DE LA UE ES EL CONSEJO EUROPEO. EL PRESIDENTE ES ELEGIDO POR UN PERÍODO DE 5 AÑOS. DESDE EL 1 DE DICIEMBRE DE 2019, EL CARGO LO EJERCE CHARLES MICHEL.
OTROS ÓRGANOS DE LA UE SON EL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA (PRESIDENCIA ROTATORIA ENTRE LOS MIEMBROS POR 6 MESES), EL PARLAMENTO EUROPEO, EL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UE Y EL BANCO CENTRAL EUROPEO, ENTRE OTRAS.
COMPRENDE 27 ESTADOS MIEMBROS
ALIANZA ESTRATÉGICA
Miembros
ALEMANIA • AUSTRIA • BÉLGICA • BULGARIA • CHIPRE • CROACIA • DINAMARCA • ESPAÑA • ESLOVAQUIA
ESLOVENIA • ESTONIA • FINLANDIA • FRANCIA • GRECIA • HUNGRÍA • IRLANDA • ITALIA • LETONIA • LITUANIA
LUXEMBURGO • MALTA • PAÍSES BAJOS • POLONIA • PORTUGAL • REPÚBLICA CHECA • RUMANIA • SUECIA
Consejo de Europa (CoE)
ES UN ORGANISMO QUE SE CREÓ EL 5 DE MAYO DE 1949 POR EL TRATADO DE LONDRES
PARA LA DEFENSA, PROTECCIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS (EN PARTICULAR LOS CIVILES Y POLÍTICOS), LA DEMOCRACIA Y EL ESTADO DE DERECHO
El Consejo de Europa promueve los derechos humanos a través de convenios internacionales como el Convenio sobre la ciberdelincuencia.
PROTECCIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
Temas de interés
DEMOCRACIA Y ESTADO DE DERECHO
México
1997 1998
EMPEZÓ A ASISTIR COMO INVITADO ESPECIAL A LAS SESIONES DE ESTE ÓRGANO
INICIÓ EL PROCESO DE NEGOCIACIONES PARA INGRESAR COMO OBSERVADOR
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS
1999
PARA DICIEMBRE FUE ACEPTADO CON ESE PAPEL Y ABRIÓ SU OFICINA DE REPRESENTACIÓN EN ESTRASBURGO EN 2001
México mantiene una Asociación Estratégica con el Consejo de Europa consagrada en la Declaración Conjunta de Asociación Estratégica adoptada en octubre de 2020, a través de la cual se otorga cooperación para el desarrollo de México. El país participa como Estado de pleno derecho en diferentes mecanismos del Consejo de Europa que dan seguimiento a varios acuerdos internacionales como el Convenio para la Protección de las Personas con Respecto al Tratamiento Automatizado de Datos de Carácter Personal (Convenio 108), la Comisión Europea para la Democracia por el Derecho (Comisión de Venecia) y el Grupo de Cooperación para Combatir el Abuso y Tráfico Ilícito de Drogas (Grupo Pompidou).
PRESÍDIUM
EL SECRETARIO GENERAL ES ELEGIDO POR LA ASAMBLEA PARLAMENTARIA POR UN PERÍODO DE CINCO AÑOS.
ESTÁ COMPUESTO POR 47 PAÍSES EUROPEOS
27 SON MIEMBROS DE LA UNIÓN EUROPEA
Miembros
ALBANIA • ALEMANIA • ANDORRA • ARMENIA • AUSTRIA • AZERBAIYÁN • BÉLGICA • BOSNIA Y HERZEGOVINA
BULGARIA • CHIPRE • CROACIA • DINAMARCA • ESLOVAQUIA • ESLOVENIA • ESPAÑA • ESTONIA
FEDERACIÓN DE RUSIA • FINLANDIA • FRANCIA • GEORGIA • GRECIA • HUNGRÍA • IRLANDA • ISLANDIA
ITALIA • LETONIA • LIECHTENSTEIN • LITUANIA • LUXEMBURGO • MACEDONIA DEL NORTE • MALTA
MÓNACO • MONTENEGRO • NORUERGA • PAÍSES BAJOS • POLONIA • PORTUGAL • REINO UNIDO
REPÚBLICA CHECA • REPÚBLICA DE MOLDAVIA • RUMANÍA • SAN MARINO • SERBIA • SUECIA • SUIZA
TURQUÍA • UCRANIA
OBSERVADORES ASOCIADOS
MÉXICO • ESTADOS UNIDOS • JAPÓN • SANTA SEDE • CANADÁ
Cumbre Iberoamericana
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL QUE, DESDE 1991, SE DEDICA A LA CONSTRUCCIÓN DE CANALES DE COMUNICACIÓN Y COOPERACIÓN HORIZONTAL ENTRE LOS PAÍSES QUE CONFORMAN IBEROAMÉRICA A TRAVÉS DEL DIÁLOGO ENTRE JEFES DE ESTADO Y MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES
SU TRABAJO GUARDA RELACIÓN ESTRECHA CON LOS OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) DE LA AGENDA 2030 DE NACIONES UNIDAS
Temas de interés
INCLUSIÓN Y COHESIÓN SOCIAL
DIFUSIÓN DE CONOCIMIENTO
CULTURA E INNOVACIÓN
DESARROLLO SOSTENIBLE COOPERACIÓN INTERNACIONAL
México
FORMA PARTE DE LA ORGANIZACIÓN
HA COLABORADO EN DISTINTOS PROYECTOS DENTRO DE LA MISMA TANTO CON FINANCIAMIENTO COMO CON APORTES EN ESPECIE
Las iniciativas del país han abarcado numerosos temas: preservación del bagaje cultural de los migrantes en Iberoamérica y la protección a sus derechos; difusión y protección del patrimonio cultural iberoamericano; impulso a las empresas artesanas; rescate y promoción de la gastronomía y el turismo cultural; fomento a la producción cinematográfica; campañas de alfabetización a las jóvenes y adultos; entre otras. Las iniciativas se han visto apoyadas desde recintos nacionales como lo son la Fonoteca Nacional, el Centro Cultural de Tijuana, el Fondo Nacional de Fomento a las Artesanías y la Secretaría de Cultura.
PRESÍDIUM
EL PAÍS SEDE DE LA CUMBRE IBEROAMERICANA ASUME LA PRESIDENCIA PRO TEMPORE, LA CUAL ROTA ANUALMENTE. EN ESTE CASO, REPÚBLICA DOMINICANA SERÁ ANFITRIÓN DE LA XXVIII CUMBRE IBEROAMERICANA A DESARROLLARSE EN 2022.
22
ESTADOS DE AMÉRICA Y EUROPA DE LENGUA ESPAÑOLA Y PORTUGUESA
Miembros
ANDORRA • ARGENTINA • BOLIVIA • BRASIL • COLOMBIA • COSTA RICA • CUBA • CHILE
REPÚBLICA DOMINICANA • ECUADOR • EL SALVADOR • ESPAÑA • GUATEMALA • HONDURAS • MÉXICO
ALEMANIA • BÉLGICA • COREA • FILIPINAS • FRANCIA • HAITÍ • ITALIA • JAPÓN LUXEMBURGO • MARRUECOS • PAÍSES BAJOS
Comunidad de las Democracias
ES UNA COALICIÓN INTERGUBERNAMENTAL GLOBAL COMPUESTA POR LOS ESTADOS MIEMBROS DEL CONSEJO DE GOBIERNO
QUE APOYAN LA ADHESIÓN A LOS VALORES Y ESTÁNDARES DEMOCRÁTICOS COMUNES DESCRITOS EN LA DECLARACIÓN DE VARSOVIA “HACIA UNA COMUNIDAD DE DEMOCRACIAS” (2000)
Surgió como una iniciativa de la ex secretaria de Estado estadounidense Madeleine Albright y el Ministro de Relaciones Exteriores polaco Bronisław Geremek. La coalición busca cooperar para fomentar la adhesión a los principios de la Declaración de Varsovia en los países de la Comunidad de las Democracias y dentro de ella, además de incrementar y profundizar su diálogo sobre los desafíos que enfrentan como democracias.
ASOCIACIÓN CON LA SOCIEDAD CIVIL
Temas de interés
DIÁLOGO Y COLABORACIÓN INTERNACIONAL
MIEMBRO FUNDADOR
México
GOBERNANZA INTERNACIONAL
EDUCACIÓN CÍVICA
Su participación surge del deseo de promover y hacer valer el ejercicio del derecho y los deberes cívicos de los ciudadanos a elegir a sus representantes mediante elecciones regulares, libres y justas con sufragio universal e igual, abiertas a múltiples partidos, realizadas mediante votación secreta, supervisadas por autoridades electorales independientes y libres de fraude e intimidación. Una de las participaciones más destacadas de nuestro país fue el Curso Especializado Internacional: “Uso de la Tecnología en Procesos Electorales organizado por el Instituto Nacional Electoral”. El curso estuvo enfocado en el papel de la tecnología en la mejora de los procesos electorales, incluida la organización electoral, la transparencia, la regulación y la transmisión de resultados.
PRESÍDIUM
EL PAPEL DE LA PRESIDENCIA DE LA COMUNIDAD DE DEMOCRACIAS LO DESEMPEÑA UNO DE LOS ESTADOS MIEMBROS DEL CONSEJO DE GOBIERNO ELEGIDO PARA UN PERÍODO DE DOS AÑOS. DESDE EL 2019 LA TIENE RUMANIA.
Miembros
ARGENTINA • CANADÁ • CHILE • COSTA RICA • EL SALVADOR • ESTONIA • FINLANDIA
GEORGIA • GUATEMALA • HUNGRÍA • INDIA • ITALIA • JAPÓN • LITUANIA • MÉXICO
MONGOLIA • MARRUECOS • NIGERIA • NORUEGA • MACEDONIA DEL NORTE • POLONIA
PORTUGAL • REPÚBLICA DE COREA • RUMANIA • SUECIA • ESTADOS UNIDOS
URUGUAY • REINO UNIDO
Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC)
FORO DE DIÁLOGO Y COOPERACIÓN MULTILATERAL REGIONAL CREADO EN 1989 EN CANBERRA, AUSTRALIA
INCENTIVA LA PROSPERIDAD DE LA REGIÓN A TRAVÉS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO INCLUSIVO, SUSTENTABLE E INNOVADOR, PROMUEVE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA DE LA REGIÓN, FACILITA EL INTERCAMBIO DE BIENES, SERVICIOS E INVERSIÓN POR MEDIO DE LA SIMPLIFICACIÓN DE PROCESOS COMERCIALES Y LA HOMOLOGACIÓN DE REGULACIONES EN LA REGIÓN
Temas de interés
COOPERACIÓN ECONÓMICA
LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO E INVERSIONES
DESARROLLO SOSTENIBLE
México
1994
INGRESO AL FORO DE COOPERACIÓN ECONÓMICA ASIA-PACÍFICO
2014
XXII REUNIÓN DE LÍDERES ECONÓMICOS DE APEC
MÉXICO SE INSERTA DE LLENO EN LOS PROCESOS DE LIBERALIZACIÓN COMERCIAL Y DE INVERSIÓN EN LA REGIÓN.
Se ha buscado impulsar la integración económica en la región, además de intercambiar experiencias sobre mejores prácticas en la facilitación del comercio, el desarrollo de las PyMEs y su regulación. Desde su incorporación en 2016, la Inversión Extranjera Directa (IED) de los países de APEC en México sumó 218 millones de dólares. Además, en 2017 se estimó que el 54% de las exportaciones no petroleras de México fueron con cinco de los miembros de la APEC, mientras que 74% de lo que importamos de ellos fueron bienes intermedios y de capital. La agenda que promueve México se enfoca en el comercio, la inversión y la innovación.
Miembros
AUSTRALIA • BRUNEI DARUSSALAM • CANADÁ • CHILE • CHINA
HONG KONG • INDONESIA • JAPÓN • COREA • MALASIA • MÉXICO
NUEVA ZELANDA • PAPUA NUEVA GUINEA • PERÚ • FILIPINAS • RUSIA
SINGAPUR • CHINA TAILANDIA • ESTADOS UNIDOS • VIETNAM
Consejo de Cooperación Económica del Pacífico (PECC)
FORO NO GUBERNAMENTAL PARA PROMOVER EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y EL DESARROLLO EN ASIA-PACÍFICO CREADO EN 1980 A PROPUESTA DE AUSTRALIA
REÚNE A LÍDERES DE EMPRESAS, GOBIERNO E INSTITUCIONES ACADÉMICAS, A TÍTULO NO OFICIAL, PARA IDENTIFICAR LOS DESAFÍOS REGIONALES. FORMULA SOLUCIONES PRÁCTICAS A TRAVÉS DE ANÁLISIS OBJETIVOS Y RIGUROSOS SOBRE LOS FENÓMENOS QUE OCURREN EN LA REGIÓN. ESTE ES EL ÚNICO FORO OBSERVADOR NO GUBERNAMENTAL DE APEC
Temas de interés
GOBERNANZA INTERNACIONAL Y ACCESO A LA ENERGÍA
COMBATE AL TERRORISMO Y SEGURIDAD
COMERCIO Y ECONOMÍA
México
En la estrategia de México por fortalecer su presencia en Asia-Pacífico, PECC es un espacio de oportunidad para participar en la reflexión colectiva de los principales temas del quehacer birregional, así como para reafirmar el compromiso con el regionalismo abierto y la profundización de la cooperación regional. Destaca la participación de México en las Reuniones Generales y las Reuniones Anuales del Comité Permanente de PECC celebradas.
2014 2015 2016 2017
PRESÍDIUM
CADA PAÍS TOMA LA PRESIDENCIA, ESTA ES ROTATIVA ANUALMENTE ENTRE MIEMBROS.
Miembros
AUSTRALIA • BRUNÉI DARUSSALAM • CANADÁ • CHILE • CHINA • COLOMBIA
COREA DEL SUR • ECUADOR • ESTADOS UNIDOS • FILIPINAS • FORO ISLAS DEL PACÍFICO (PIF)
HONG KONG • INDONESIA • JAPÓN • MALASIA • MÉXICO
MONGOLIA • NUEVA ZELANDA • PERÚ • SINGAPUR • TAIWÁN
TAILANDIA • VIETNAM
Foro de Cooperación América Latina-Asia del Este (FOCALAE)
MECANISMO DE DIÁLOGO Y COOPERACIÓN CREADO EN 1999 A INICIATIVA DE SINGAPUR Y CHILE
BUSCA FOMENTAR EL ENTENDIMIENTO MUTUO, LA CONFIANZA, EL DIÁLOGO Y LA COOPERACIÓN MULTIDISCIPLINARIA EN MATERIAS COMO ECONOMÍA, COMERCIO, INVERSIÓN, FINANZAS, CIENCIA Y TECNOLOGÍA, PROTECCIÓN AMBIENTAL, CULTURA, DEPORTES Y TURISMO. OTRO DE SUS OBJETIVOS ES AMPLIAR EL TERRENO COMÚN EN LA AGENDA INTERNACIONAL, CON UNA VISIÓN DE TRABAJO CONJUNTO INTERÉS COMÚN EN FORTALECER EL MULTILATERALISMO, EN FAVOR DE LA ESTABILIDAD Y PROSPERIDAD
Temas de interés
COMERCIO Y TURISMO
TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
DESARROLLO SOSTENIBLE
México
México se ha valido de esta plataforma para aumentar su interlocución con ambas regiones, sobre todo mediante una activa participación en proyectos de cooperación. En el marco de la VIII Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores de FOCALAE, celebrada en Busan, República de Corea, en agosto de 2017, México apoyó el Plan de Acción para fortalecer los trabajos de Focalae, a fin de hacerlos más visibles y efectivos. México propuso que a través del Fondo FOCALAE se financiarán proyectos prioritarios en función de su experiencia y de sus conocimientos de ambas regiones.
PRESÍDIUM
ES UNA CO-PRESIDENCIA POR DOS AÑOS Y SE REÚNEN ALTOS FUNCIONARIOS.
ESTÁ COMPUESTO POR 20 PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Y 16 DE ASIA PACÍFICO
Miembros
AUSTRALIA • BOLIVIA • BRASIL • BRUNEI DARUSSALAM • CAMBOYA • CHINA
COLOMBIA • COREA • COSTA RICA • CUBA • CHILE • ECUADOR • EL SALVADOR • FILIPINAS
Asociación de Naciones del Sudeste de Asia (ANSEA)
LA ASOCIACIÓN DE NACIONES DEL SUDESTE ASIÁTICO (ANSEA) SE ESTABLECIÓ EN 1967
EN DICIEMBRE DE 2015 ENTRÓ EN VIGOR LA COMUNIDAD ECONÓMICA DE ANSEA, LA CUAL SE PREVÉ QUE EVOLUCIONE GRADUALMENTE HACIA UN MERCADO COMÚN EN 2025. LA ALIANZA DEL PACÍFICO Y LA ANSEA DEFINEN UNA AGENDA DE DIÁLOGO PERIÓDICAMENTE EN ÁREAS COMO TURISMO, INVERSIÓN, COMERCIO Y PREVENCIÓN DE DESASTRES
Temas de interés
COMERCIO Y TURISMO
TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
INVERSIÓN Y COOPERACIÓN
Desde 2015 el Embajador de México en Indonesia está acreditado ante el Secretariado Permanente de la ANSEA como Observador. Los principales temas en los que se enfoca México y su asociación con ANSEA son la promoción de los intercambios educativos, intercambios comerciales y acercamiento de las culturas.
PRESÍDIUM
LA PRESIDENCIA ROTA ENTRE LOS MIEMBROS DE FORMA ANUAL.
OBSERVADOR
Unión Africana (UA)
ORGANIZACIÓN MULTILATERAL FUNDADA EN 2001, CUYO OBJETIVO
ES LA INTEGRACIÓN REGIONAL SOCIOECONÓMICA PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE ÁFRICA
DENTRO DE SUS TEMAS PRIORITARIOS DESTACAN LA ATENCIÓN A LAS MUJERES Y NIÑOS; COOPERACIÓN INTERNACIONAL; PROMOCIÓN DE PAZ, DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS; ERRADICACIÓN DE ENFERMEDADES Y PROYECCIÓN GLOBAL DE SUS INTERESES. ASIMISMO, PROMUEVEN LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA, DESARROLLO SOCIOECONÓMICO, UNIDAD ADUANAL, COMERCIO EN SERVICIOS, PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES, CRECIMIENTO INCLUSIVO Y FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL
México
2005
ES OBSERVADOR DE ESTA ORGANIZACIÓN
A través de la participación se busca fortalecer la alianza con los países africanos mediante el diálogo en temas ambientales, equidad, migración, corrupción y respeto a los derechos humanos; compartir experiencias internacionales sobre integración regional, tomando como base el papel de México en la Alianza del Pacífico; fomentar una relación intrarregional aprovechando la Presidencia Pro Tempore de México de Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC); impulsar la agenda africana para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales ante Naciones Unidas en el marco de la membresía mexicana como Miembro No Permanente del Consejo de Seguridad para 2021-2022, y dar el apoyo a los mecanismos de solución de controversias del organismo ante situaciones como la negociación tripartita por la Presa Grand Ethiopian Renaissance. Nuestro país cuenta con 8 embajadas en el continente africano que trabajan para acercar a los Estados de esta región con nuestro país, estas se ubican en las siguientes naciones: Argelia, Egipto, Etiopía, Ghana, Kenia, Marruecos, Nigeria y Sudáfrica. Dentro de las participaciones destacadas de México en la región, se encuentra la asistencia de un grupo de danza de la Costa Chica de Oaxaca. Ellos participaron en representación de las comunidades afrodescendientes en México en el marco de la Asamblea de Jefes de Estado de la Unión Africana para celebrar los 50 años de la fundación de este organismo.
PRESÍDIUM
FÉLIX TSHISEKEDI DEL CONGO.
Temas de interés
PROMOCIÓN DE LA IDENTIDAD CULTURAL COMERCIO INTERNACIONAL MIGRACIÓN INTERNACIONAL
REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DE CONGO • REPÚBLICA DEL SAHARAUI • SAO TOMÉ Y PRÍNCIPE • SENEGAL
SEYCHELLES • SIERRA LEONA • SOMALIA • SUDÁN • SUAZILANDIA • TANZANIA • CHAD • TOGO • TÚNEZ ZAMBIA • CHAD • ERITREA • REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO
Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO)
GRUPO REGIONAL DE ÁFRICA OCCIDENTAL FUNDADO EN 1975 QUE BUSCA PROMOVER LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LA REGIÓN A TRAVÉS DE COORDINACIÓN ENTRE LAS 3 RAMAS DE GOBIERNO PARA LOGRAR AUTOSUFICIENCIA DE LOS MIEMBROS
SUS TEMAS PRINCIPALES SON INDUSTRIA, TELECOMUNICACIONES, ENERGÍA, AGRICULTURA, MEDIO AMBIENTE, COMERCIO, TRANSPORTES, CULTURA, FINANZAS Y ASUNTO SOCIALES. ADEMÁS DE VELAR POR LOS PRINCIPIOS RECTORES DE LA ORGANIZACIÓN: EQUIDAD, SOLIDARIDAD, COOPERACIÓN, INTEGRACIÓN HARMÓNICA, NO AGRESIÓN, MANTENIMIENTO DE LA PAZ Y SEGURIDAD REGIONAL, JUSTICIA SOCIAL Y PARTICIPACIÓN POPULAR EN EL DESARROLLO
Temas de interés
MANTENIMIENTO DE LA PAZ
SEGURIDAD
SOLIDARIDAD REGIONAL
ES OBSERVADOR DE ESTA ORGANIZACIÓN
Nuestro país ha buscado fortalecer la alianza con los países africanos mediante el diálogo en temas de interés común a través de organismos nacionales y subregionales. La CEDEAO es el único organismo regional en África donde México tiene el estatus de observador. Se ha buscado la cooperación en temas prioritarios como apoyo en organismos multilaterales para poder impulsar agendas, el desarrollo a través del enfoque people-centered y people-driven, combate del desempleo, narcotráfico y terrorismo, cero tolerancias a la violencia de género, mejorar condiciones de vida con programas inclusivos, y temas de salud. Muestra de la cooperación mutua es el apoyo a través de la Organización Mundial de la Salud para atacar la crisis del ébola en la región durante 2015.
PRESÍDIUM
JEAN CLAUDE KASSI BROU.
Miembros
BENÍN
CABO VERDE
COSTA DE MARFIL
GAMBIA
GHANA
GUINEA
GUINEA-BISÁU
MALI*
NÍGER
NIGERIA
SENEGAL
SIERRA LEONA
TOGO
Liga de Estados Árabes (LEA)
ORGANIZACIÓN VOLUNTARIA DE PAÍSES DENTRO DE LA ZONA CONOCIDA COMO MEDIO ORIENTE Y EL NORTE DE ÁFRICA (MAGREB) FUNDADA EN 1945
EN ELLA SE BUSCA UNA ACCIÓN COORDINADA EN CUANTO A POLÍTICA, ECONOMÍA, CULTURA, MEDIACIÓN, DEFENSA Y PROGRAMAS SOCIALES, ASÍ COMO LA PREVENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS PARA PROMOVER LA PAZ, SEGURIDAD Y ESTABILIDAD REGIONAL. DENTRO DE LOS TEMAS PRINCIPALES SURGEN EL IMPULSO Y COOPERACIÓN EN LOS SIGUIENTES SECTORES: RELACIONES COMERCIALES, ADUANAS, POLÍTICA MONETARIA, INDUSTRIA Y AGRICULTURA, TELECOMUNICACIONES Y TRANSPORTES, CULTURA, TRÁMITES MIGRATORIOS, ASUNTOS JURÍDICOS Y PROCESOS DE EXTRADICIÓN, PROGRAMAS SOCIALES Y, TEMAS RELACIONADOS CON SALUD. ASIMISMO, ACTÚAN BAJO LOS PRINCIPIOS DE COLABORACIÓN CONJUNTA, PROTECCIÓN DE SU INDEPENDENCIA Y SOBERANÍA Y ESTABLECIMIENTO DE UN CAMINO COMÚN EN POLÍTICA E INTERESES DE LAS NACIONES ÁRABES
Temas de interés
RELACIONES COMERCIALES
ECONOMÍA E INVERSIÓN
PAZ Y SEGURIDAD
México
Nuestro país tiene el estatus de observador desde 2006. Ha aprovechado su participación para fomentar el diálogo y la solución pacífica de los conflictos en la región, promoviendo la participación en organismos multilaterales; buscar sustentar una relación de cooperación y promoción de iniciativas conjuntas; y reconocer en Medio Oriente una región de crecimiento para las empresas mexicanas, las exportaciones nacionales, el turismo y la cultura. Por otro lado, en específico, se han dado acercamientos con Egipto dado su liderazgo ante las naciones árabes y por las iniciativas compartidas en los temas de desarrollo sostenible, desarme, combate al terrorismo y la integración regional, así como la posición comercial privilegiada en la región. Al mismo tiempo, México cuenta con una relación fructífera con Arabia Saudita, Egipto, Emiratos Árabes y Líbano en los campos comerciales, de intercambios tecnológicos, técnicos y en el sector de hidrocarburos.
PRESÍDIUM
SECRETARIO GENERAL AHMED ABOUL GHEIT ALI AL-DAQBAASHI DEL LÍBANO.
Miembros
ARABIA SAUDITA • ARGELIA • BAHRÉIN • COMORAS • DJIBOUTI • EGIPTO • EMIRATOS ÁRABES UNIDOS IRAK • JORDANIA • KUWAIT • LÍBANO • LIBIA • MARRUECOS • MAURITANIA • OMÁN • PALESTINA QATAR • SOMALIA • SUDÁN • SIRIA* • TÚNEZ • Y YEMEN (*) SUSPENDIDO EN 2011 DEBIDO AL CONFLICTO ARMADO
México
DENTRO DE LOS ESFUERZOS MÁS IMPORTANTES EN CONJUNTO RESALTAN
MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UN MECANISMO DE CONSULTAS EN MATERIAS DE INTERÉS MUTUO
2006
ACUERDO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UN FONDO MEXICANO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO
PROMOCIÓN DE LOS INTERCAMBIOS ACADÉMICOS Y DE INVESTIGACIÓN A TRAVÉS DE UNIVERSIDADES EN MÉXICO Y PAÍSES DE LA LIGA
Participan la Universidad Nacional Autónoma de México, el Centro de Investigación y Docencia Económica, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Universidad Sharajah (Emiratos Árabes), Universidad Mohammed V (Marruecos), Universidad Americana y Universidad del Cairo (ambas de Egipto); y la fundación de la Cámara Árabe Mexicana de Industria y Comercio (CAMIC) que fomente la relación comercial para la expansión de las empresas de ambas vías. De la mano de ésta se han establecido empresas como Cemex, Kidzania, Cinépolis y Bimbo en distintos países del Medio Oriente. Un acontecimiento más resulta la celebración y reconocimiento del 70º aniversario de la instauración de la Liga durante la Semana Árabe en México en 2015.
Política Exterior de México hacia Africa, Asia, Europa, Medio Oriente y G20 se realizó en la Ciudad de México. 2022
Todas las imágenes en este libro se utilizan con fines ilustrativos y cuentan con su respectiva autoría.
Política Exterior de México hacia Africa, Asia, Europa, Medio Oriente y G20
Un instrumento al servicio de los mexicanos
México ha tenido la visión de armonizar su política interior con su política exterior a lo largo de más de dos décadas, lo que ha dado como resultado una estrategia cada vez más coherente e integrada entre sus planes y programas domésticos con los objetivos y planes de acción internacionales. Lo anterior le ha permitido obtener resultados fuertes con gran reconocimiento de otros países.
Gracias a la participación cada vez más activa, relevante y comprometida de nuestro país en el escenario internacional, hay un cada vez mayor número de países que quieren cooperar con México para lograr juntos superar los grandes desafíos que la realidad actual nos plantea.
Por todo lo anterior, este libro tiene por objetivo dar a conocer los avances en materia de política exterior mexicana en algunas área prioritarias, con el fin de demostrar que para México ha sido una realidad exitosa el enfocar su quehacer interno e internacional en el bienestar de las personas.