n_98

Page 1

revista

www.sanitaria2000.com

núm. 98 año IX

LA REVISTA DE INFORMACIÓN Y OPINIÓN SANITARIA

Marzo 2009

 Entrevista

Gaspar Llamazares

“Bernat Soria ejerce un liderazgo moral, le falta el político”  Encuentros Autonómicos

Manuel Cervera, consejero valenciano

 Reportaje La crisis pone a prueba la calidad  Debate

La tecnología sanitaria, factor de crecimiento



CONSEJO EDITORIAL

Anciones, Ventura. Jefe del Dpto. de Neurología. Clínica La Zarzuela. Madrid. Arenas Mirave, Juan Ignacio. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Virgen de Aránzazu. SanSebastián. Avila Sánchez-Torija, Mario. Cardiólogo. Unidad de Hipertensión. Hospital Clínico San Carlos. Madrid Balsa, Alejandro. Adj. Reumatología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Barbado, Javier. Jefe de Sección de Medicina Interna. Hospital Univ. La Paz. Madrid. Benito Ruiz, Pere. Jefe del Serv. de Reumatología. Hospital del Mar. Barcelona Castro Beiras, Alfonso. Jefe del Serv. de Cardiología. Hospital Juan Canalejo. A Coruña. Conthe, Pedro. Medicina Interna.Hospital Gregorio Marañón. Madrid. Díaz Rubio, Manuel. Jefe del Serv. Aparato Digestivo. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Díez Tejedor, Exuperio. Jefe del Serv. de Neurología. Hospital Univ. La Paz. Madrid. Dorta Delgado, Javier. Jefe del Serv. de Oncología. Hospital Ntra. Sra. de La Candelaria. Tenerife. Fernández Avilés, Francisco. Jefe del Serv. de Cardiología. Hospital Univ. Valladolid. Ferré Navarrete, Francisco. Jefe del Serv. de Salud Mental. Comunidad de Madrid. Formiguera, Xavier. Jefe Unidad de Trastornos de Alimentación. Hospital Germán Trias I Pujol. Badalona. García Alegría, Javier. Jefe del Serv. de Medicina Interna. Hospital Costa del Sol. Marbella. García Luna, Pedro Pablo. Jefe Sección de Nutrición. Hospital Virgen del Rocío. Sevilla. García Rodríguez, José Angel. Jefe del Serv. de Microbiología. Hospital Clínico. Madrid Gil Aguado, Antonio. Jefe de Sección de Medicina Interna. Hospital Univ. La Paz. Madrid. Gil Extremera, Blas. Jefe del Serv. de Medicina Interna. Hospital Universitario San Cecilio. Granada. Gómez León, M. de las Nieves. Jefe del Serv. de Radiología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Gómez Reino, Juan. Jefe del Serv. de Reumatología. Hospital Xeral.Santiago de Compostela. González Mangado, Nicolás. Jefe del Serv. de Neumología. Fundación Jiménez Díaz.Madrid. Guillem Porta, Vicente. Jefe del Serv. Oncologia. Instituto Valenciano de Oncología (IVO). Valencia. Herrerías Gutiérrez, Juan Manuel. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla. Jiménez Cidre, Miguel Ángel. Serv. de Urología. Hospital Ramón y Cajal. Madrid. Jiménez Cruz, Fernando. Jefe del Serv. de Urologia. Hospital La Fe. Valencia. Laínez, José Miguel. Jefe del Serv. de Neurología. Hospital Clínico Universitario. Valencia. Martínez Lage, José Manuel. Jefe del Serv. de Neurología. Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona. Montejo Carrasco, Pedro. Jefe Unidad de Memoria. Ayuntamiento de Madrid. Moreno Esteban, Basilio. Serv. de Endocrinología. Hospital Gregorio Marañón. Madrid. Moreno, Alfonso. Catedrático de Farmacología. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Omeñaca, Félix. Jefe Sección de Neonatología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Pérez Almeida, Esteban. Geriatra. Cadena Cope. Madrid. Petersen, Guillermo. Jefe del Serv. de Psiquiatría. Hospital Provincial. Toledo. Plaza Pérez, Ignacio. Cardiólogo. Jefe de la Unidad de Lípidos. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Reus, José Manuel. Presidente de Asoc.Med.de Residencias. Residencia Manoteras. Madrid. Ribera Casado, José Manuel. Servicio de Geriatría. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Rodicio Díaz, José Luis. Jefe del Serv. de Nefrología. Hospital 12 de Octubre. Madrid. Rosell, Rafael. Jefe del Serv. de Oncología. Hospital Germán Trias I Pujol. Badalona. Saenz, Carmen. Jefe del Serv de Medicina Preventiva. Hospital Clínico. Salamanca. Sainz Samitier, Ricardo. Jefe del Serv. de Digestivo. Hospital Clínico. Zaragoza. Sánchez Agudo, Leopoldo. Jefe del Serv. de Neumología. Hospital Carlos III. Madrid. Santiago Corchado, Manuel de. Jefe de Sección de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Sobradillo Peña, Víctor. Jefe del Serv. de Neumología. Hospital Cruces. Baracaldo. Ureña Duran, Rosario. Medicina de la Educación Física y del Deporte. Madrid. Viejo Bañuelos, José Luis. Jefe del Serv. de Neumología. Hospital General Yagüe. Burgos. Villamor León, José. Jefe del Serv. de Neumología. Ex Decano de La UAM. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Villasante Fernández Montes, Carlos. Jefe de Sección de Neumología. Hospital Universitario La Paz. Madrid.

EQUIPO EDITORIAL Año IX · Número 98 · Marzo 2009 Editor: Dr. José María Pino. Director: Ricardo López Garzón.· Redactora Jefe: Eva Fariña. Redacción: Raquel Lozano Parra, Fco. Javier Barbado Cano, Marta Gómez Franco, Cristina Mouriño, Laura R. Pinto, Leire Sopuerta Biota, Óscar López Alba, Marta Rodríguez de S. Sáez, Gema Sebastián. Secretaria de Redacción: Margarita Rodríguez.· Publicidad: Yolanda Jiménez.· Director de Arte: José María Martín Sánchez.· Maquetación: Miguel Ángel Escobar. Fotografía: Diego S. Villasante· Colaboradores: Ricardo de Lorenzo, Sergio Alonso, Joaquín Estévez, Jesús Sánchez Martos, Julio Sánchez Fierro. Correo electrónico: redaccion@rmedica.es Precio de números atrasados: 3,61Euros C/ General Díaz Porlier nº 57-1ºA - 28006 Madrid Tel.: 91 534 03 68 - Fax: 91 533 42 91 Edita: www.sanitaria2000.com · www.rmedica.es ISSN: 1577-3396 - Depósito legal: M-4824-2001 Soporte válido: SPV 326 RCM - Imprime: Anzos

c arta

Rectificar es de sabios

José María Pino editor

H

ace un “montón de años”, la sociedad se escandalizaba con La Escopeta Nacional (película de Berlanga), que mostraba crudamente que los negocios, y hasta casi la legislación, se gestaba alrededor de una cacería de la clase dirigente. Un montón de años después, vuelve el escándalo al recomprobar que todo sigue igual, pero con la otra clase dirigente. En este caso, el ministro Bermejo, el juez Garzón y el comisario de la Policía Judicial se reúnen matando venados el día previo al anuncio de una acción judicial contra el PP. Es tan insostenible esta cacería que al juez se le ha acabado el crédito de su carrera y el ministro ha dimitido. Pues bien, el Gobierno ha hecho lo que tenía que hacer, que es rectificar y aceptar esta dimisión. Esto, lejos de debilidad, muestra sabiduría y lo mínimo exigible en lo referente a la dignidad gubernamental. En Madrid, en materia de personal (OPE) se convocaron plazas para los nuevos hospitales de forma atípica y en contra de sociedades científicas, instituciones sanitarias, sindicatos…; aun así, se procedió a la selección y posterior adjudicación de éstas, sin clarificar cuáles eran los criterios utilizados para estas decisiones. Sin duda, en la Consejería de Sanidad madrileña se utilizó el sentido común y se adjudicaron las plazas en función de los intereses empresariales (como debe ser), pero se les olvidó que en la Administración, además de este tan escaso sentido común, hay que ceñirse a la ley, y ésta, en recursos humanos exige transparencia, es decir méritos, baremo… Esto, por supuesto, supone un peligro empresarial. Si la ley de provisión de personal es obsoleta e injusta, lo razonable es cambiarla asumiendo las difi- Madrid ha vuelto a cultades que conlleva, pero no saltársela. Poco convocar una OPE tiempo después (como no podía ser de otra forma) un juzgado contencioso de Madrid anula la con premura de adjudicación por no ceñirse a la legalidad; ob- tiempo y opacidad. viamente, la Comunidad ha impugnado esta resolución. Veremos. A modo de ejemplo, el PNV exige conocimiento del vasco para ser médico; es brutal, pero lo dicen y publican, con dos “lereles”. ¿Cuál es el criterio madrileño utilizado? Díganlo, y santas pascuas. Posteriormente, la Consejería de Sanidad de Madrid ha vuelto a convocar una OPE y de nuevo vuelven los mismos errores: con premura de tiempo exige a los médicos que presenten papeles “sin saber dónde y cómo es la oferta”, de nuevo la opacidad rebrota. Lo razonable ahora es rectificar y hacer las cosas como exige la ley y las “formas”, no como gustaría que fueran o fuesen. Tomen nota del Gobierno. En el caso de AMA, más de lo mismo. La DGS admitiendo tras dos inspecciones seguidas (hecho insólito y único) que había solvencia económica, que no existía riesgo empresarial y que los resultados eran incuestionablemente buenos, decidió, con Ricardo Lozano a la cabeza, dado que existían unas dietas injustificadas (irrisorias) del Consejo de Administración, que había que intervenir la mutua. Todo ello, tras varias asambleas en las que se mostró un respaldo mayoritario a la gestión realizada. Meses después, la sanción a AMA está parada, el secretario de Estado de Economía, David Vegara, tras analizar el caso y valorar el apoyo del sector y el respaldo de varias asambleas, está valorando el carpetazo al caso. De nuevo hay que recordar al secretario de Estado que la rectificación engrandece al que la practica. Actúe en este caso como su Gobierno, y no como la Comunidad de Madrid.


sumario revistamédica Marzo 2009

año IX

nº 98

Encuentros Autonómicos

Manuel Cervera, consejero de Sanidad de la Comunidad Valenciana.

pág. 24

Entrevista

Actualidad

Gaspar Llamazares

Las elecciones autonómicas en Galicia y País Vasco suponen cambios en sus consejerías de sanidad.

El presidente de la Comisión de Sanidad del Congreso analiza la actualidad sanitaria.

pág. 14

pág. 34

Tema del mes La crisis pone a prueba la calidad. pág. 06

Nombres

Eduardo Bravo, consejero delegado de Cellerix.

03 Carta del Editor

50 Sanidad Autonómica

30 Top 10

56 Industria Farmacéutica

Medicamento más innovador de 2008.

40 Cafés de Redacción

60 Encuestas

48 Mesa de Expertos

64 Estado del Arte

Pedro Conthe, presidente de la SEMI.

Los pacientes crónicos y las personas mayores, contrarios al copago.

Nuevos avances en el manejo de los pacientes con enfermedad de Crohn.

pág. 23

Debates Sanitarios La tecnología, como factor de crecimiento.

Firmas

Sanidad Autonómica Los RRHH de Castilla-La Mancha.

14 Ricardo de Lorenzo 16 Sergio Alonso 20 Jesús Sánchez Martos 23 Fernando Mugarza

pág. 42.

José Narváez, director general. pág. 50


www.sanitaria2000.com


r eportaje

La crisis pone a prueba la calidad

por> EvaFariña.

L a crisis está poniendo a prueba los procesos de certificación de la calidad en el sector sanitario español. Al tratarse, en la mayoría de los casos, de una iniciativa voluntaria, las empresas certificadoras temen que las empresas opten por abandonar estos procesos para ahorrar costes. En ese caso, llevarían la razón quienes aseguran que esos procesos se tratan de una moda pasajera. Por el contrario, otras voces aseguran que una vez comenzada la certificación, casi ninguna empresa abandona el proceso. El primer sector en el que se habló de calidad fue en el sanitario, en el año 1918; concretamente, fue la Asociación de Cirujanos y Dentistas de Estados Unidos. Por primera vez, empezaron a hablar

6 revistamédica

en términos de calidad y de costes, en primer lugar, para mejorar la situación, y, en segundo, como método de pago; es decir, la tarifa dependía del nivel de calidad que tuvieran las clínicas y los profesionales. Posteriormente, se abandonó este criterio. Normas de otros sectores Desde hace 30 años, se aplican en el sector sanitario normas de calidad de otros sectores, sobre todo el industrial. Estas reglas se aplican al sector sanitario sin adaptarse propiamente a su lenguaje. Son, en opinión de algunos expertos, normas muy burocráticas que necesitan muchos registros. Posteriormente, comenzaron a aparecer normas más específicas, como las de la Joint Commission, y se empezó a adaptar

el Modelo Europeo de Excelencia Empresarial (Modelo EFQM). Joaquín Estévez, secretario general de la Fundación Ad Qualitatem, explica que, “en cuanto a la calidad, siempre ha habido más interés por parte de la Administración y por parte de los gestores, que por parte de los propios sanitarios, que no entendían el lenguaje manejado”. Aunque son voluntarias, las acreditaciones de calidad tienen una serie de ventajas que influyen, por ejemplo, a la hora de presentarse a determinados concursos o adjudicaciones oficiales. Entre otros requisitos, pueden solicitar a los proveedores de servicios que tengan un sello de calidad. Por ejemplo, un laboratorio o un servicio de Radiología que


revistamĂŠdica

7


r eportaje CERTIFICADOS DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001 Y DE GESTIÓN AMBIENTAL IS0 14001

CENTROS DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN Número de consultas anuales

Datos del informe anual de Aenor correspondiente a 2007.

CERTIFICACIÓN DE SISTEMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CERTIFICADOS DE SISTEMAS DE I+D+i Totales emitidos

Totales emitidos

Datos del informe anual de Aenor correspondiente a 2007.

se presenta a un concurso de adjudicación de pruebas o de reconocimientos médicos, necesita tener un sello de calidad. Otro ejemplo sería una empresa de alimentación que se presente a un concurso de adjudicación del comedor de un hospital, una facultad o una universidad: necesita tener unos sellos de calidad de su funcionamiento, de respeto al medio ambiente, o un sello de calidad alimentaria. Estos certificados son también una manera de cumplir los requisitos legales. Otra ventaja es el márketing: tener un sello de calidad externo, frente a otra empresa competidora que no lo tenga, puede ser un elemento diferenciador y de mejora. También está la cuestión ética y deontológica, puesto que quien trabaja con calidad respeta unos procedimientos de un modo reglado, y alguien garantiza que lo está haciendo bien.

8 revistamédica

Otro aspecto muy importante es el legal. Cuando, muchas veces, hay denuncias por supuestas malas praxis o por malas actuaciones sanitarias, los jueces y los forenses tienen muy en cuenta si ese centro o ese profesional ha trabajado siguiendo un protocolo o siguiendo un manual de calidad. En algunas ocasiones se convierte en un tema de defensa jurídica, porque, si ha seguido el protocolo, y éste es una norma de calidad homologada, el juez suele considerar que el profesional ha actuado correctamente. “En definitiva, tiene ventajas éticas, legales, deontológicas y de márketing”, concluye Joaquín Estévez. Beneficios o moda “En época de crisis, cuando se intenta reducir gastos, se puede eliminar la certificación, pero no significa que no sirva para nada o que sea una moda; al revés”. Es la opi-

nión de Juan Cuñarro, director de Prevención y Calidad de Previsión Sanitaria Nacional (PSN), quien pone como ejemplo a las empresas públicas que han empezado a aplicar los sistemas de calidad. “Tal vez podría suponer una moda para entidades que hubieran obtenido un beneficio industrial, pero, en general, todas las empresas están satisfechas con los resultados”, añade. Cuñarro se refiere a que muchas empresas, por acceder a un mercado, deben tener un sistema de gestión de calidad certificado. Es como un requisito sine qua non. Incluso, a veces, la Administración Pública lo incluye en sus pliegos de condiciones o da puntos a empresas que están certificadas. Muchas entidades solicitaron certificación para tener más puntos en un concurso o, incluso, porque un proveedor no le compra si no está certificado.


revistamĂŠdica

9


r eportaje Fases del Modelo European Foundation for Quality Management (EFQM)

la dirección del servicio o del hospital. La idea es evitar lo que ocurría antes, cuando eran las propias consultoras las que se encargaban de estos aspectos, incluso hacían las labores de responsable de calidad frente a la auditoría interna o la auditoría de certificación. En consecuencia, no había implicación por parte de la dirección.

Planificación y Comunicación Proyecto

Selección y Formación de Equipos Evaluadores Recogida de datos

Autoevaluación

4ª Evaluación externa Auditoría

Priorización de las áreas de mejora

Establecer Plan de mejora

6ª Comité de Acreditación

Por tanto, muchas empresas entran así, por obligación, porque, de lo contrario, no venden. Estas empresas sí pueden considerarlo una moda. Sin embargo, en el sector sanitario público se ha tenido otra perspectiva: políticamente puede suponer un buen rédito, pero los gestores consideran que los sistemas funcionan mejor, que realmente se han podido organizar y que pueden controlar sus procesos, así como conocer de manera directa qué están pensando sus clientes. Según Cuñarro, ningún servicio dentro del sistema sanitario madrileño, en concreto, “ha dado la vuelta atrás”. “Tal vez entraron por diversas circunstancias, pero una vez dentro han visto la utilidad de establecer unos determinados procesos de control”, asegura el director de Calidad de PSN, quien añade que “el paciente todavía no se está dando cuenta del beneficio que puede tener el hecho de que un servicio esté controlado, desde las técnicas, análisis, equipos, competencia del profesional, etc. No quiere decir que antes estuvieran trabajando mal y ahora lo hagan perfectamente, pero sí se ha mejorado y lo van a demostrar con una certificación externa”. En la misma línea se muestra Joaquín Estévez, quien asegura que, “en momento de crisis, una empresa deja lo voluntario en un segundo nivel, porque busca ahorrar costes”;

10 revistamédica

Seguimiento y evaluación de mejora

“El hecho de que los gestores no estén involucrados es nuestra espada de Damocles”, asegura Juan Cuñarro, quien explica que “puede haber muchos servicios certificados, pero otra cosa es que la gerencia del hospital no se implique de forma directa en el día a día de lo que supone un sistema de gestión”.

sin embargo, añade, “nosotros no queremos que sea una moda, sino algo práctico”. En cuanto al coste de un certificado ISO 9001, depende del número de días requeridos para la revisión por parte de la entidad certificadora, así como del número de empleados que trabajan en el servicio o entidad certificada.

Puede ocurrir todo lo contrario, que las normas de certificación estén impuestas desde los órganos de dirección de una empresa, sin el consenso de los trabajadores. En este sentido, Joaquín Estévez opina: “Creo que es bueno tener algunas normas ISO en determinados servicios hospitalarios, pero no es básico. Son un complemento, una ayuda, pero muchas veces son también muy farragosas y necesitan mucha burocracia. Soy partidario de utilizar normas más propias. Muchas veces, el profesional sanitario ve que las normas le son ajenas y poco útiles”.

Involucrar a los gestores La Organización Internacional para la Estandarización (ISO) modificó en noviembre de 2008 su norma ISO 9001, con un doble objetivo: mejorar el control de las empresas externas relacionadas con la calidad del servicio e involucrar directamente a la dirección de la empresa en el proceso de calidad. Los expertos opinan que el responsable de calidad debe pertenecer a

Modelo European Foundation for Quality Management (EFQM) AG E N T ES / FAC I L I TA D O R ES

R E S U L T A D O S RESULTADOS EN LAS PERSONAS -9%

PERSONAS 9%

LIDERAZGO 10%

POLÍTICA Y ESTRATEGIA 8%

PROCESOS 14%

ALIANZAS Y RECURSOS 9%

I N N O V A C I Ó N

RESULTADOS EN LOS CLIENTES -20%

RESULTADOS EN LA SOCIEDAD -6%

Y

A P R E N D I Z A J E

RESULTADOS CLAVE 15%


revistamĂŠdica

11


r eportaje Las normas internacionales ISO no son propiamente sanitarias, sino una especie de requisitos mínimos; las 9000 son para empresas de servicios, igual para las que hacen sillas que para un instituto de enseñanza o un hospital. Son generalistas y se aplican en cualquier empresa que produzca bienes o servicios. Fundación Ad Qualitatem Con el objetivo de crear normas específicas para centros sanitarios, nació hace cinco años la Fundación Ad Qualitatem (http://fundaq. org), que pretende que la calidad sea hecha por los profesionales del sector, que las normas sean más prácticas y que estén en un lenguaje propiamente sanitario. El hecho de que sea una institución sin ánimo de lucro facilita que empresas con pocos recursos económicos puedan acceder a un certificado de calidad. En definitiva, el proceso de certificación de la sanidad española continúa, porque sus gestores saben que, como no fabrican productos que se puedan revisar o inspeccionar antes de llegar al mercado, sino que se presta el servicio directamente al paciente, no se puede fallar.

Acreditaciones para el Ministerio de Sanidad, los servicios hospitalarios o las páginas web r sanitario no se detiene en los La corriente certificadora en el secto el Ministerio de Sanidad y hospitales, sino que llega, incluso, hasta el certificado de seguridad ido Consumo, que recientemente ha recib mación, concedido por infor la de ISO 27001, de gestión de seguridad ad, Consuelo Sánchez Sanid de Aenor. En la imagen, la subsecretaria tor general de la empresa direc del os Naranjo, recibe el diploma de man acreditadora, Ramón Naz.

de certificados de calidad: unos Actualmente, existe una amplia gama ejo General de Colegios de Cons el exclusivos, como el que ha creado y otros más generales, como ia, italar Farmacéuticos, para Farmacia Hosp médicas, tanto las destinaweb as los sistemas de acreditación de págin a los pacientes. En este idas dirig van das a profesionales, como las que Barcelona ha creado su de icos Méd apartado, destaca que el Colegio de ica Acreditada (WMA). propio sello de calidad, la Web Méd

PRODUCTOS CERTIFICADOS POR AENOR EN 2007

12 revistamédica


revistamĂŠdica

13


f irmas visto para sentencia>por RicardodeLorenzo

Minoría madura y aborto El anuncio del ministro de Sanidad, Bernat Soria, de que el texto de los expertos de Bibiana Aído, titular de Igualdad, sobre el proyecto de ley del aborto ya está preparado y que será la base sobre la que el Gobierno iniciará sus trabajos, texto en el que se propone suprimir la excepción del aborto en la Ley de Autonomía del Paciente y reconocer a las menores “la capacidad para decidir autónomamente a partir de los 16 años”, ha generado no pocas interpretaciones, y muchas erróneas, de nuestra Ley 41/2002, de 14 de noviembre, Básica Reguladora de la Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en Materia de Información y Documentación Clínica.

a ctualidad Los presidentes de los médicos vascos y gallegos valoran los cambios

GABRIEL INCLÁN

Y

MARÍA JOSÉ RUBIO

RESULTADOS DE LA JORNADA ELECTORAL DEL

En nuestra Ley de Autonomía del Paciente, cuando el menor de edad no sea capaz, intelectual ni emocionalmente, de comprender el alcance de la intervención, el consentimiento lo dará el representante legal del menor después de haber escuchado su opinión si tiene doce años cumplidos. Cuando se trate de menores no incapaces ni incapacitados, pero emancipados o con dieciséis años cumplidos, no cabe prestar el consentimiento por representación. Sin embargo, en caso de actuación de grave riesgo, según el criterio del facultativo, los padres serán informados y su opinión será tenida en cuenta para la toma de la decisión correspondiente. Ahora bien, la propia ley señala algunas excepciones, como la interrupción voluntaria del embarazo. Otras disposiciones regulan supuestos en los que el consentimiento informado de menores no es suficiente para determinadas actividades, como la extracción y trasplante de órganos, la realización de ensayos clínicos o la esterilización y cirugía transexual realizada por facultativos. ¿Se modificará la capacidad para decidir autónomamente a partir de los 16 años en todas estas Leyes? Presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario

14 revistamédica

1-M

Las elecciones autonómicas celebradas el 1 de marzo en el País Vasco y en Galicia han abierto la puerta al cambio en sus respectivos gobiernos, una situación más clara en el caso gallego, donde el Partido Popular ha obtenido la mayoría absoluta. Por tanto, María José Rubio tendrá que abandonar la Consejería de Sanidad. El presidente del Consejo Gallego de Colegios de Médicos, Luis Campos, ha valorado la situación: “Vemos con esperanza el cambio, porque desde 2005 hemos planteado varias reivindicaciones a la anterior Administración que no han sido escuchadas”. En este sentido, ha enumerado la formación del Consejo de la Profesión; el complemento específico, y la carrera profesional, con una renegociación del proyecto de decreto actual “en la que debería estar presente el consejo mencionado anteriormente”. por> ÓscarLópezAlba / LeireSopuertaBiota. Madrid.

Con anterioridad a la promulgación de dicha normativa, no existía en nuestro Derecho ninguna norma que determinase con carácter general la edad o los criterios a los que habría que atender para valorar el grado de madurez del menor o, como se dice en la doctrina francesa, la “mayoría médica”, que suele fijarse en los 15 años de edad. En el derecho inglés, el Acta sobre Derecho de Familia la sitúa en los 16 años y distingue, además, según las características de la intervención médica.

El borrador del proyecto de ley del aborto genera algunas interpretaciones erróneas de la Ley 41/2002 de Autonomía del Paciente.

SUFREN LOS

María José Rubio y Gabriel Inclán, consejeros de Sanidad de Galicia y País Vasco, respectivamente, charlan en un Consejo Interterritorial.

Por su parte, Enrique Tellería, presidente del Consejo de Médicos del País Vasco, reconoce que la marcha de Osakidetza “no ha sido la mejor en los últimos meses” pero, a pesar de ello, afirma sentirse “incapaz” de pronunciarse sobre qué puede pasar en el futuro, “porque las cosas están en el aire y hacer quinielas es prematuro”. Afirma que Osakidetza “ha sido un servicio modélico”, si bien critica la burocratización y la carga laboral.

Tiene actualidad nacional y autonómica, entre sus secciones

NACE EL PERIÓDICO DIGITAL PROFESIÓN MÉDICA EN NEUMOLOGÍA, DEL GRUPO SANITARIA 2000 El Grupo Editorial Sanitaria 2000 ha lanzado el periódico digital Profesión Médica en Neumología, una publicación que cuenta con la colaboración de AstraZeneca y que pretende ser un punto de encuentro para los profesionales, así como recoger todas las noticias que se desarrollan en la especialidad. Los interesados recibirán periódicamente el nuevo medio a través del correo electrónico, pero también pueden acceder a la página web www.profesionmedica.com, que solicitará la introducción del número de colegiado como clave. por> Redacción. Madrid.

Profesión Médica acercará a los especialistas todas las noticias, reportajes y entrevistas de interés relacionadas con la Neumología. La nueva publicación cuenta con ocho secciones, agenda de actos, revista de prensa y un listado con las publicaciones de investigadores españoles en el extranjero. Asimismo, incluye un foro en el que los profesionales, a partir de una encuesta, podrán expresar sus opiniones sobre un tema, vía internet. Con Profesión Médica, Sanitaria 2000 abre una nueva etapa editorial en la prensa médica por especialidades.



a ctualidad

f irmas el pulso>por SergioAlonso

Tomás Gómez, un “líder” desatinado

La Organización Médica Colegial acoge en Madrid la I Jornada

El Foro

dE la

ProFEsión Médica

PrEtEndE

Si hay un territorio en el que puede decirse que la oposición falla más que una escopeta de feria y no ejerce contrapoder alguno frente a las políticas sanitarias del gobierno de turno, ése es Madrid. Con sus burdas actuaciones, Tomás Gómez, el “líder” colocado a dedo por Zapatero al frente de la convulsa Federación Socialista Madrileña, está convirtiendo en bueno al malo de Rafael Simancas, quien fracasó estrepitosamente en su asalto a la Comunidad.

rEcuPErar la dignidad ProFEsional

Además de por avalar escándalos como el de Pinto, y de jalear a un médico como Luis Montes, cuestionado en sus prácticas por expertos de la talla de Manuel González Barón y Hernán Cortés Funes, Gómez, al que muchos apodan ya en su partido como el “breve”, corre el riesgo de pasar a la historia sanitaria de la región por demostrar una ignorancia tan supina en esta materia como la de Magdalena Álvarez a la hora de dirigir Fomento durante las nevadas, o como la de Pedro Solbes en la predicción de crisis económicas.

El también secretario general de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) pidió, además, la recuperación de la autoridad clínica, el prestigio social y que se haga valer “la repercusión que tenemos entre la ciudadanía”, y ha afirmado que “los médicos somos servidores del ciudadano, no de la administración”. En este sentido, reclamó autonomía y autogestión y “el reconocimiento del trabajo bien hecho, porque el médico es útil para la sociedad”. “Esta mesa “debería poder tomar acuerdos que sean vinculantes”, dijo Martínez, con la vista puesta en el futuro.

¿Le han informado ya, señor Gómez, de cuántos centros sanitarios del SAS se rigen bajo el paraguas de entidades privadas? Desde luego, el desatinado líder de los socialistas madrileños debería reenfocar sus miras, si pretende cuestionar la labor de Juan José Güemes. Es ridículo cuestionar las fórmulas de gestión privada en los hospitales públicos. ¿Le han informado ya, señor Gómez, de cuántos centros sanitarios del Servicio Andaluz de Salud se rigen bajo el paraguas de las empresas públicas, sujetas al Derecho Privado? ¿Sabe que Ángeles Amador manejaba informes sobre la introducción de la gestión privada en los centros públicos, cuando era ministra? Tomás Gómez no duda, como Simancas, en sacar a la calle el fantasma de la privatización. Y, en su ignorancia, trata de atizar contra la Comunidad a los sindicatos. ¿Ha comprobado, señor Gómez, que estos sindicatos son los mismos que apoyaron la Ley de nuevas fórmulas de gestión, que aprobó el PP en su primera legislatura? No, no parece que lo haya hecho. La imaginación del líder de los socialistas madrileños parece que no va más allá de convocar a la Asamblea de Madrid, en calidad de expertos, a los responsables de la Plataforma Diez Minutos. Así le va al pobre, y así les va a los ciudadanos, carentes de oposición sanitaria en la Comunidad. Redactor jefe de La Razón

16 revistamédica

por> ÓscarLópez. fotos> DiegoS.Villasante. Madrid. No es un mensaje nuevo, pero al parecer sigue vigente. Los médicos quieren recuperar la dignidad en el ejercicio de su profesión ante la sociedad. Así lo ha expresado el portavoz del Foro de la Profesión Médica, Patricio Martínez, en la “puesta de largo ante los compañeros” que hizo la llamada “mesa del conocimiento”. Martínez recordó “la primavera de 2006”, cuando en Cataluña (él entonces estaba al frente del sindicato Metges de Catalunya) los médicos salieron a la calle para recuperar “lo que les pertenece, porque se lo otorga la propia ciudadanía: el orgullo de ser médicos”.

Formaron la mesa principal Joaquín García-Estañ, presidente de la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Medicina; Patricio Martínez, secretario general de CESM y portavoz del Foro; Alfonso Moreno, presidente de la Comisión Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud; Juan José Rodríguez Sendín, secretario general de la OMC; Isacio Siguero, presidente de la OMC; Avelino Ferrero, presidente de Facme; y Lucas de Toca, presidente del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina.

El Ministerio de Sanidad otorga el permiso a todos sus centros

HosPital

dE

Madrid,

PriMEr gruPo Privado

acrEditado Para la ForMación dE EsPEcialistas por> Redacción.Madrid. El Grupo Hospital de Madrid (HM), presidido por Juan Abarca Campal, ha sido acreditado como primer grupo hospitalario privado para la formación de médicos especialistas (MIR). Otorgada por la Dirección General de Ordenación Profesional, Cohesión del Sistema Nacional de Salud y Alta Inspección del Ministerio de Sanidad y Consumo, esta acreditación es extensible a todos y cada uno de los hospitales del Grupo HM.

Juan Abarca Campal, consejero delegado del Grupo HM.

Esta decisión ha tenido en cuenta los informes favorables de la Agencia Laín Entralgo (Comunidad de Madrid), del Comité de Acreditación y de la Comisión Permanente del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud, según informa el Grupo HM. La acreditación MIR se une a su condición de hospitales universitarios, recientemente adquirida, algo que, según Jesús Peláez, director de Docencia e I+D+i del Grupo HM, “supone un reconocimiento del trabajo realizado tanto por los órganos directivos del Grupo como por todos y cada uno de sus profesionales”.




a ctualidad IntervencIón proactIva y abordaje Integral, claves de la lucha contra el tabaquIsmo en atencIón prImarIa Atención Primaria (AP) es la puerta del sistema sanitario y donde la mayor parte de los fumadores pueden encontrar una respuesta a su problema de tabaquismo. De ahí su trascendencia en al abordaje de esta enfermedad que cada año es la causa directa de 55.000 muertes sólo en España y que supone una de las principales causas de mortalidad, invalidez y muerte prematura evitables, según afirma la Organización Mundial de la Salud (OMS). El 70 por ciento de las personas acuden al menos una vez al año a las consultas de AP y se estima que en cinco años los médicos de AP ven al 90 por ciento de la totalidad de los pacientes españoles. Por ello, AP resulta fundamental para la atención del tabaquismo y, para que, además, esa atención resulte efectiva, se deben cumplir las siguientes premisas: que la intervención sea proactiva y que se lleve a cabo un abordaje integral y coordinado por parte de todos los profesionales sanitarios implicados. Respecto al primer punto, a toda persona que acuda a un centro de salud, sea por el motivo que sea y una vez atendido su motivo de demanda, se le debería preguntar y registrar sobre su consumo o no de tabaco. Esta acción la debería abordar cualquier profesional de la salud que trabaje en Primaria, sea médico, enfermera o trabajador social. Lo mismo que con la hipertensión, la diabetes, el tabaquismo exige un compromiso activo por parte de los profesionales sanitarios. Plácido Gascó, médico de Atención Primaria y miembro del Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo (CNPT), explica que, “una vez detectados los pacientes que necesiten ayuda para dejar de fumar, somos los profesionales sanitarios de los centros de AP quienes debemos facilitarla en primera instancia, debido a que somos quienes ofrecemos al paciente cercanía, accesibilidad, posibilidad de seguimiento y una valoración global e integradora de su estado de salud”. Dependiendo de la disponibilidad de tiempo y demás recursos, el profesional puede intervenir de diversas formas, desde el consejo breve y ocasional de varios minutos hasta intervenciones intensivas más sistematizadas. Las intervenciones breves pueden tener varios enfoques: consejos sencillos para que dejen de fumar, una valoración de la disposición del paciente para intentar dejar de fumar, información y oferta de tratamientos farmacológicos y conductuales y facilitar folletos informativos y demás material educativo de apoyo.

Sin embargo, esta situación ideal no siempre es posible, ya que hay varias cuestiones que dificultan el abordaje del tabaquismo en el Sistema Nacional de Salud. El reto más importante es concienciar a los profesionales de la existencia y magnitud real del problema del tabaquismo y su implicación en la salud del paciente. Para ello, se necesita formación al respecto, algo que históricamente siempre ha faltado tanto en las facultades de medicina, como en la formación MIR; lo que supone una de las quejas que más frecuentemente alegan los médicos de AP a la hora de abordar el tema de tabaquismo. La necesidad de formación también se extiende al conocimiento de los tratamientos. El que los profesionales de AP y los pacientes fumadores supiesen que disponen de medicamentos que ayudan a dejar de fumar de manera efectiva animaría a muchos de ellos a intentarlo. En definitiva, el tabaquismo es un tema complejo que requiere una solución inmediata y en el que la intervención adecuada de los profesionales sanitarios de Atención Primaria es fundamental, pero no el único. Hay que cambiar el enfoque del tabaquismo como problema “sólo” médico, ya que mientras no se haga un enfoque social y de salud pública será difícil su abordaje.

revistamédica

19


f irmas educación para la salud>por Dr.Jesús S. Martos

“El miedo a la muerte, muy diferente del miedo a morir”

L

a muerte es inseparable de la persona y su hecho es algo en lo que no existen diferencias de pensamiento en ningún orden, ni social, ni político, ni religioso, ni ético. Al menos en el hecho de que la muerte existe como final de la vida y que se puede concretar en una fecha determinada para cada uno de nosotros, pero que no podemos conocer a priori. Esto hace que, en realidad, ninguna persona tenga miedo a la muerte, sencillamente porque desde que nace sabe perfectamente que esa situación se dará, antes o después.

El “morir” es un verdadero proceso lleno de vida hasta el último suspiro, e incluso más allá, si incluimos a la familia del ser fallecido. Otra cosa muy diferente es el “miedo a morir”. Mientras que la muerte es un dato puntual, un hecho concreto, el “morir” es un verdadero proceso lleno de vida hasta el último suspiro, e incluso más allá, si incluimos a la familia de la persona que fallece. Y sí, muchas personas que no tememos a la muerte, tenemos miedo a “morir”, porque ello implica la forma en la que se puede desarrollar ese “proceso vital”. Se habla cada vez más de una “muerte digna”, mientras que quizá fuera mejor empezar a hablar del hecho de “morir dignamente”. Cada vez somos más las personas que recordando a Ramón Sampedro, a Inmaculada Echevarría y, más recientemente, a Eluana Englaro, no deseamos esa forma de terminar nuestra vida. Me atrevo a preguntarme si realmente el límite entre mi vida, la social, la activa, la creativa y mi muerte, sólo debe regirse por una actividad eléctrica en mis neuronas. Si es plano estoy muerto y si no lo es, tengo la obligación de seguir viviendo, aunque esté muriendo. ¿Quién, cómo y por qué debe tomar esta decisión? No cabe duda de que estamos hablando de la libertad inviolable de las personas, de la invasión tecnológica que es capaz de producir la medicina moderna. De todos modos, confío, porque quiero ser optimista, que en España no se pueda dar una situación similar a la de Eluana, sencillamente porque desde 2002 contamos con una Ley de Autonomía del Paciente. Siempre, claro está, que a ningún gobernante se le ocurra derogarla con artimañas parecidas a las de Berlusconi. Catedrático de Educación para la Salud / UCM

20 revistamédica

n ombres Enrique Tellería Arratibel Reelegido presidente del Colegio Oficial de Médicos

Nueva etapa, más abierta a la sociedad en Guipúzcoa La nueva etapa del Colegio de Médicos de Guipúzcoa estará marcada por su proximidad al profesional médico, así como por un acercamiento a los ciudadanos, a través de un gabinete de prensa. por> Redacción. Madrid

Enrique Tellería Arratibel ha sido el vencedor de las elecciones celebradas en el Colegio de Médicos de Guipúzcoa. Presidente de la corporación donostiarra desde 1993, Tellería ha obtenido 668 votos de los 996 emitidos por los colegiados, mientras que José María Urquía, profesor de Historia de la Medicina de la Universidad del País Vasco, ha conseguido 264 votos, y Alfredo Martínez Flórez, jefe del Servicio de Cirugía Plástica y Reparadora del Hospital Donostia, 64. La participación no ha sido especialmente alta, ya que estaban llamados a las urnas cerca de 3.500 colegiados. Los votos emitidos por correo (609) han superado a los depositados de forma presencial (387) en la sede colegial.

En la lista de Tellería se encuentran como vicepresidentes Manuel García Bengoetxea y Marisa Martínez Campos. De secretaria figura Milagros Garicano Iruretagoyena y de vicesecretario, Jenaro García Armiño. La intención de Tellería es acercar la corporación “tanto al colegiado, como a la sociedad en general”. En cuanto a los médicos, ha señalado su deseo de aumentar los servicios, “o mejorarlos, como es el caso de la asesoría jurídica, que funciona bien, pero que es mejorable”, según ha comentado. También ha apostado por la formación continua, aspecto en el que su candidatura tiene intención de ampliar el número de cursos, sobre todo los de ética dentro de la profesión.

De interés - Es presidente de la corporación donostiarra desde hace 15 años. - Ha obtenido 668 votos de los 996 emitidos por los colegiados. - Quiere abrir el colegio a la sociedad y creará un gabinete de comunicación para estar en contacto con los ciudadanos. - Apuesta por ampliar el horario de apertura de la corporación. - Quiere mejorar el departamento de la asesoría jurídica.



22 revistamĂŠdica


n ombres

f irmas

Eduardo Bravo

responsabilidad social>por Dr.FernandoMugarza

Consejero delegado de Cellerix, S.A.

Un economista con impronta de directivo Eduardo Bravo ha ocupado puestos de responsabilidad desde su llegada al sector farmacéutico, tanto en sanofi-aventis, como, actualmente, en Genetrix, y en una de sus filiales, Cellerix.

Medicina única ¿Cuándo llegará el final de la crisis económica? Expertos y legos se atreven a vaticinar una fecha: 2010. La economía y el PIB repuntarían unas décimas porcentuales. El paro, sin embargo, parece que mantendría su tasa relativa en torno al 18-20 por ciento. ¿Cómo afectará este panorama a un sector como el de la salud y la innovación? Toda situación de incertidumbre y zozobra del sistema económico y financiero poco ayuda a generar confianza en nuestro sistema. Más bien, ocurre lo contrario.

por> Redacción. Madrid

Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por el Colegio Universitario de Estudios Financieros (Cunef ) de Madrid, en 1998, Eduardo Bravo posee también un Master MBA, realizado en Fontainebleau, localidad francesa cercana a París. En julio de 2005 entró a formar parte, como director general, del Grupo Genetrix, empresa que presidía Cristina Garmendia antes de llegar al Ministerio de Ciencia e Innovación. Desde 2006, Bravo es consejero delegado de Cellerix, SA, compañía biofarmacéutica filial de Genetrix, que desarrolla y produce medicamentos innovadores basados en terapia celular.

De interés - Licenciado, en 1988, en Ciencias Económicas y Empresariales por el Cunef de Madrid. - Realizó un Master MBA en la localidad francesa de Fontainebleau. - En 2005, entró a formar parte del Grupo Genetrix como director general; y, desde 2006, es consejero delegado de Cellerix. - Entre 2000 y 2005 ocupó diversos cargos en Aventis y, posteriormente, en sanofi-aventis.

Este laboratorio cuenta con dos productos en fase de ensayo clínico: Ontaril®, para el tratamiento de fístulas perianales, y Cx501, para la regeneración de piel. Eduardo Bravo llegó a Cellerix desde la Vicepresidencia para América Latina de sanofiaventis, donde comenzó a trabajar en 2000, primero como director de Unidad de Negocio de Aventis, en Madrid; después, como director de Márketing y Ventas para Aventis en Europa, y, a partir del año 2003, director general de Aventis en Bruselas (Bélgica). Anteriormente, fue director general de Recordatti y director general para España y Portugal de Cephalon Inc., entre 1998 y 1999.

Hoy todos somos un 30 por ciento más pobres, por término medio, que hace dos años. Si sumamos a esta pérdida el fenómeno del paro creciente, presenciare-

Una forma de descargar al SNS es propiciando una medicina privada sinérgica y complementaria a la sanidad pública. mos una redistribución a la baja del consumo, el gasto y la inversión per cápita. La redistribución presupuestaria familiar asociada a la crisis puede incidir en las partidas destinadas a la salud, especialmente a los servicios y productos privados. Este recorte, sumado al incremento de las patologías asociadas a situaciones sociales de dificultad, puede producir una recarga de los servicios y productos sanitarios en un Sistema Nacional de Salud (SNS) ya de por sí saturado. Ante este panorama, caben todo tipo de medidas imaginativas que tiendan a potenciar un sector clave como la medicina privada, desde la contemplación de este gasto familiar a la hora del pago del IRP, hasta el fomento de su actividad con medidas de apoyo, promoción y protección. Una forma de descargar al SNS es propiciando una medicina privada sinérgica y complementaria a la pública, creando entornos de desarrollo e interés conjuntos y fomentando el traspaso de conocimiento, con redes de investigación, docencia, asistenciales o laborales, en los que prime la excelencia, y donde los profesionales sanitarios se sientan reconocidos y se encuentren motivados. El crecimiento y mejora sostenida de ambos entornos, público y privado, es la mayor garantía de futuro de nuestro SNS, el cual es, a su vez, la resultante del compendio de ambos. Una conquista social que hemos de proteger entre todos a toda costa. Director de Comunicación de PharmaMar (Grupo Zeltia)

revistamédica

23


e ncuentros autonómicos

Manuel Cervera

Consejero de Sanidad de la Comunidad Valenciana por >Redacción. fotos >Diego S. Villasante.

De pie, de arriba a abajo y de izquierda a derecha: Pedro Jarque, de Relaciones Institucionales del área de Valencia de Chiesi; José Antonio Rodríguez Montes, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid; Antonio Portolés, presidente de la Sociedad Española de Farmacología Clínica; Pedro Conthe, presidente de la Sociedad Española de Medicina Interna; Benjamín Abarca, presidente de la Sociedad Española de Medicina General; Jesús Escudero, director general de Gasmedi; Luis Aguilera, presidente de Semfyc; Julio Ancochea, presidente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ); Joaquín Estévez, presidente de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa); Albert Jovell, presidente del Foro Español de Pacientes; Javier Murillo, consejero director general de Adeslas; Julio Zarco, presidente de Semergen; José Manuel Bajo Arenas, presidente de la SEGO; Patricio Martínez, secretario general de CESM; Victoriano Prim, presidente de Fenin; Alberto de Rosa, director general de Ribera Salud; Manuel Martín, gerente de Relaciones Institucionales de Chiesi; Alfonso Moreno, presidente del Consejo de Especialidades en Ciencias de la Salud; y Ricardo López, director de Sanitaria 2000. Sentados, de izquierda a derecha. Miguel Carrero, presidente de PSN; Carmen Basolas, directora de Relaciones Institucionales de Chiesi; Ricardo de Lorenzo, presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario; José María Pino, presidente de Sanitaria 2000; Manuel Cervera, consejero de Sanidad de la Comunidad Valenciana; Manuel Vives, director general de Chiesi; y José Manuel González Huesa, presidente de ANIS.

E

l consejero de Sanidad de la Generalitat Valenciana, Manuel Cervera, ha sido el primer invitado a los Encuentros Autonómicos, organizados por Sanitaria 2000, en colaboración con Chiesi. Durante su intervención, Cervera reclamó “los 220 millones de euros que se destinan a la atención a desplazados, por lo que hay que compensar a la Comunidad Valenciana”. El consejero aseguró: “He llamado a la puerta del ministro de Economía, Pedro Solbes, y del secretario de Estado, pero no me han abierto”. El titular de la Sanidad valenciana también recordó la situación actual de desempleo en España, y afirmó que “el país se está desangrando en cifras de paro mensual, con 200.000 más en enero”, y afirmó que, en este sentido, “el profesional sanitario es un privilegiado, porque tiene el sueldo garantizado, algo muy merecido, porque hay que valorar su importante función al servicio de la salud de los ciudadanos”. Se refirió, asimismo, a la “paz social” con todos los agentes sanitarios, y añadió: “Somos un gobierno de centro-derecha que llega a encuentros. Creo que de los desencuentros no he tenido yo mucha culpa”. Al acto acudieron presidentes y representantes de sociedades científicas, aseguradoras, mutuas, universidad, empresas de tecnología sanitaria, medios de comunicación y pacientes.

24 revistamédica



e ncuentros auton贸micos

26 revistam茅dica


MANUEL VIVES

¿Cree que estamos cerca de que exista un Pacto de Estado por la Sanidad? Si es así, ¿cuál cree que es el papel de las comunidades autónomas? No sé si finalmente se va a conseguir llegar a ese Pacto de Estado por la Sanidad, pero de lo que sí estoy seguro es de que el momento actual es el más adecuado. Desde nuestra comunidad, y también desde otras, lo reclamamos hace tiempo, y el ministro de Sanidad, Bernat Soria, aceptó el reto, pero existe el riesgo de que esta propuesta se quede en nada. Este Pacto debe garantizar la sostenibilidad del sistema. Eso sí, creo que es el momento y nosotros vamos a hacer lo posible por conseguirlo. Para ello, yo me pongo detrás del ministro, a sus órdenes si él toma la iniciativa, porque nosotros no vamos a liderar nada. Pero Soria debe tener claro que fracasará si los gobiernos autonómicos no somos tenidos en cuenta.

Mi pregunta gira en torno a la asignatura de Medicina de Familia, y es si tiene alguna idea de cómo puede hacer que en su entorno puedan incorporarla en los planes de estudio. Yo le puedo decir que hay un compromiso por escrito del Ministerio de Educación, aunque reconozco que no se valora lo suficiente a las sociedades científicas. No se las está siguiendo en el día a día, teniendo en cuenta que en Atención Primaria es donde más cambios se producen en poco tiempo. Siguiendo con la asignatura de Medicina de Familia, le diré que en la Comunidad Valenciana nos hemos adelantado a la Comunidad de Madrid al solicitar en una jornada que esta asignatura se incluya en la carrera de Medicina. Creo que esta medida debería ser nacional, yo firmo donde haya que firmar.

JULIO ANCOCHEA

Con la Ley del Tabaquismo, desigual en función de la autonomía, ¿no cree que tal vez ha sido un error transferir la Salud Pública a las comunidades autónomas? Yo transferiría el sistema sanitario valenciano al resto de España y a nivel internacional porque estoy muy orgulloso de él. Es moderno, con servicios on-line, y lo hemos ofrecido al resto del país, porque sí es cierto que debemos ser homogéneos. En cuanto a la ley del Tabaco, creo que hay que ser rigurosos en la aplicación de la legislación, pero también he de decir que Sanidad nos ha quitado las ayudas a la formación para prevención en el consumo del tabaco a profesores y educadores por denunciar que nuestro decreto no era conforme a la Ley. Por lo tanto, a Dios rogando y con el mazo dando. En temas sanitarios creo que hay que ser muy severos. Se puede dar un giro de tuerca -o no- pero hay que pensar en los efectos colaterales.

Una experiencia como la del modelo Alzira genera satisfacción a la Administración y, por supuesto, a los ciudadanos. Me gustaría que usted me dijese qué les diría a los profesionales para extender estos modelos de gestión. Yo les enviaría mensajes concretos, puesto que creo que cualquier medida va a generar ilusión. Les diría que no vean a la empresa como exprimidora de su trabajo. Me gustaría dejarles claro el mensaje de que van a tener una vida profesional igual a la que tenían, que van a ser igualmente felices, pero que lo van a ser trabajando. La mayor forma de sumar esfuerzos es demostrándole al profesional que no olvidamos que está perfectamente preparado, que somos conscientes de que es una carrera que no acaba con los años de Universidad y especialidad, sino que necesita una formación constante. Es imprescindible darle confianza y aportarle posibilidades.

ALFONSO MORENO

LUIS AGUILERA

JAVIER MURILLO

Creo que la creación de un registro de especialidades es la base para tomar las soluciones que correspondan. ¿Están las autonomías trabajando en la preparación de este registro? Es muy difícil disponer de un registro de especialistas porque, por ejemplo, los profesionales se dan de baja y no lo comunican. También hay que reconocer que antes los sistemas no eran tan eficientes, no disponíamos de los mismos medios para elaborar estos listados. En la actualidad, el Hospital La Fe de Valencia está implantando la Historia Clínica Electrónica -en Atención Primaria ya está instaurada-, que incluirá un registro de profesionales, proyecto en el que estamos trabajando con el Ministerio de Sanidad y Consumo. Además, somos una de las dos únicas comunidades a las que el Ministerio ha dado el visto bueno a su fase de pilotaje de la receta electrónica.

Ser médico se ha convertido también en un trabajo con muchas labores administrativas. Todos tenemos claros, por ejemplo, los derechos del paciente, pero tal vez no enfatizamos lo suficiente en los deberes de éste. Ustedes no se dan cuenta del poder que tienen las sociedades científicas. Yo les brindo, como hacemos en otros procesos, como por ejemplo en el caso de las vacunas, la oportunidad de que valoren y tomen decisiones sobre cuáles son los modos de decisión, siempre pensando en el bien general. Que marquen las pautas de cualquier proceso a seguir y, con esto fijado, yo iré con ustedes hasta el fin del mundo. Tienen que unificar el mensaje entre todas porque las sociedades científicas pueden ayudar mucho a las administraciones.

PEDRO CONTHE


e ncuentros auton贸micos

28 revistam茅dica


JULIO ZARCO

Aplaudimos y apoyamos el cambio de modelo en la Atención Primaria de Valencia. Por relacionarlo con el sistema madrileño, ¿cuál es el nivel de autonomía y satisfacción de los profesionales y qué pasos debe dar la Consejería madrileña? Antes del verano, en la Comunidad Valenciana habrá 20 centros de salud que se autogestionarán en temas como la farmacia, el personal y la atención sanitaria. Es un paso importante. En los que ya se venía haciendo, te afirmo que la satisfacción del profesional, desde el punto de vista laboral, ha mejorado muchísimo. No sólo desde el punto de vista económico. Hay que reconocer lo que no funciona. El que haga demagogia se pierde, hay que hacer gestión, acercarse a los agentes sociales y a los colectivos profesionales. Hay que usar todos los recursos, tanto públicos como privados, pero hablando con todos y demostrando a la gente que este sistema funciona.

¿Cómo es posible la homologación de títulos cuando un gerente se ve acuciado por la necesidad? Y, ¿qué opina con la designación a dedo de los jefes de Servicio. En la Comunidad Valenciana, la jefatura de Servicio o Sección se tiene que aprobar por ocho miembros, cuatro de la Administración y cuatro profesionales sanitarios, y eso no va a cambiar. Actualmente mantengo una muy buena relación con los profesionales y los sindicatos, pero quiero que esto quede claro y se valore. Cada comunidad dice lo que cree conveniente, pero no es justo que los profesionales nos vean a todos los consejeros iguales, porque el trato hacia ellos no es el mismo. En cuanto a la homologación, sólo puedo decir que en la Comunidad Valenciana se cumplen los requisitos oportunos, y aseguro aquí que no contrataré a un solo médico extranjero si hay uno solo nacional en paro.

BENJAMÍN ABARCA

Me gustaría saber para cuándo una política activa de dotación de ecógrafos a los centros de salud y para cuándo el libre acceso a todas las pruebas complementarias Disponemos de ecógrafos en 17 centros de salud y pulsioxímetros en los 252 centros de salud que componen la red de la Comunitat Valenciana. La dotación de ecógrafos y pulsioxímetros es una de las acciones incluidas en el programa Atención Primaria XXI que estamos implantando. Ya hemos completado la dotación de pulsioxímetros y estamos trabajando en la de ecógrafos. En cuanto a las pruebas complementarias, le diré que sí hay una norma para permitir estas pruebas. Lo hemos homogeneizado y es un punto conseguido. Hemos tratado, en poco tiempo, de homogeneizar y dar un buen papel a la AP, tanto es así que trabajamos con los profesionales en el uso racoinal del medicamento, en la receta electrónica, etc.

En la presentación del Pacto por la Sanidad no hubo ningún consejero acompañando a Soria. ¿Cree que ésta es una buena actitud para llegar a la consecución de ese pacto? Últimamente, es usted un poco separatista ¿no cree? El ministro de Sanidad me llama separatista porque es gratis. Yo no me considero en absoluto separatista, no ha habido frase en la que no haya referencia a todo el Estado. En cuanto a la foto, los consejeros mandamos a los directores generales, porque otra foto igual a la que se hizo en Zaragoza no era sensato. Defenderé llegar a ese pacto, salga quien salga en la foto. Tenemos que sentar las bases y declarar dónde tenemos que ir. Lo que era probable de las que tenían transferidas las competencias, ahora es de todos. La Comunidad Valenciana es un ejemplo de trabajo con todos. Hay que sumar el trabajo de todos los actores y no pensar en las fotos.

VICTORIANO PRIM

PATRICIO MARTÍNEZ

En representación de las empresas del sector de tecnología sanitaria me gustaría saber: ¿cuándo tendrá este sector la oportunidad de colaborar y entrar dentro de esa planificación previa de los presupuestos de las comunidades autónomas? Sí es cierto que no se produce porque vamos cubriendo los expedientes del día a día, tratando de solucionar los problemas al momento y no contamos con las empresas de tecnología para la planificación a medio y largo plazo. ¿Cuándo? No lo sé, pero sí es cierto que muchas veces compruebas que la falta de diálogo te obliga a hacer ejercicios de revisión de tecnología que te hace ver que era la política que se debía seguir. De esta reunión saldrá ampliar el enfoque y trabajar codo con codo con los socios y contribuir a que tengan la capacidad de ayudar a trabajar.

Me gustaría saber su opinión sobre el caso Maeso. También quisiera conocer el posicionamiento de la Consejería de Sanidad valenciana sobre los bancos privados de cordón umbilical. Creo que hay que ser dinámicos en este país, y en el asunto del caso Maeso no tengo ningún comentario, creo que se actuó correctamente. El sufrimiento de pacientes y familiares no va a desaparecer pero se ha actuado conforme a la Ley en el proceso jurídico y finalmente ha habido una indemnización. En cuanto a los bancos públicos y privados y las donaciones, mi opinión es que hay que ser rigurosos y estrictos en el control de las donaciones. La sanidad pública es un ejemplo de rigurosidad y España es un gran ejemplo en la protección de la intimidad y en el control.

JOAQUÍN ESTÉVEZ

JOSÉ MANUEL BAJO ARENAS

RICARDO DE LORENZO

El hospital La Fe es una apuesta importante, porque es un gran hospital en un momento en el que no se construye grandes centros. ¿Qué perspectivas hay de funcionamiento futuro organizativo del hospital en su comunidad? Me gustaría enseñarte la profesionalidad y la estrategia que está marcando el equipo directivo y todas las comisiones de trabajo en lo que es el diseño de la nueva Fe de Valencia. Es el hospital más grande y con más camas de Europa. Va a ser un hito en esta legislatura y ha sido un reto convertirlo en un hospital de gestión moderna. Sus estupendos gestores han conseguido un buen traslado de un centro a otro. Estamos hablando de un hospital donde el 50 por ciento de la cirugía se hará sin ingreso, unos 4.000 valencianos acudirán todos los días a tratarse y se harán 120 intervenciones quirúrgicas diarias.

¿Cúal es la política actual y de futuro de su Consejería de Sanidad en relación a otras formas de atención sanitaria distintas de la hospitalización tradicional como la hospitalización a domicilio o la telemedicina? Tenemos una atención domiciliaria potentísima en Valencia con unas 2.500 camas. El 95 por ciento de la población dispone de atención domiciliaria y el 96 por ciento de los municipios también. Creo que es el presente ya. El hospital de Torrevieja, por ejemplo, es un modelo de asistencia sanitaria en este sentido de atención en el domicilio. Además, queremos potenciar la atención domiciliaria fundamentalmente en atención mental. Ante discursos clásicos y antiguos de valorar indicadores como el número de camas, creo que hay que potenciar el hospital de camas y hay que llevar la medicina del siglo XXI a la atención domiciliaria.

JESÚS ESCUDERO


10

MEDICAMENTO MÁS INNOVADOR DE 2008

“El premio Top 10 de Redacción Médica para Gardasil es especial” por> Redacción. fotos> Diego S. Villasante.

Los votantes del Top 10 de Redacción Médica han dedicido que Gardasil, de Sanofi Pasteur MSD, es el medicamento innovador más destacado de 2008, y el director de Relaciones Institucionales del laboratorio, Pedro Alsina, quiso agradecer este reconocimiento, durante el acto de entrega de premios. En concreto, Gardasil obtuvo el 21,33 por ciento de los votos, seguido por Foster, de Chiesi, con el 16,59 por ciento de los sufragios emitidos, y por Rasilez, de Novartis, que consiguió el 16,11.

Ricardo López, director de Sanitaria 2000; Germán Domecq, brand manager de Rasilez; Estrella Caruana, del departamento de Comunicación de Schering Plough; José María Pino, presidente de Sanitaria 2000; Pedro Alsina, director de Relaciones Institucionales de Sanofi Pasteur MSD; Pilar García de la Puebla, directora de Comunicación de AstraZeneca; Ramón Frexes, director adjunto de Relaciones Institucionales de Janssen-Cilag; Nadia Rodríguez, product manager de Celsentri; y Emilio López, group product manager de Foster, asistieron a la entrega de premios Top 10 al Mejor medicamento de 2008.

G

ardasil, de Sanofi Pasteur MSD, es el medicamento innovador más destacado de 2008, según los votantes del Top 10 de Redacción Médica. Durante la entrega de los diplomas acreditativos, el director de Relaciones Institucionales del laboratorio, Pedro Alsina, agradeció este reconocimiento y comentó que se trata de “un premio especial para Gardasil”.

30 revistamédica


revistamĂŠdica

31


10 MEDICAMENTO MÁS INNOVADOR DE 2008 Pedro Alsina, director de Relaciones Institucionales de Sanofi Pasteur MSD, recibe el premio de manos de José María Pino, presidente de Sanitaria 2000.

Emilio López, group product manager de Foster (Chiesi) recibe el segundo premio, entregado por José María Pino.

En concreto, este fármaco obtuvo el 21,33 por ciento de los votos, seguido por Foster, de Chiesi, con el 16,59 por ciento de los sufragios emitidos, y por Rasilez, de Novartis, que consiguió el 16,11 por ciento. Alsina recalcó que “lo especial” de este galardón es que ha sido concedido “por votación popular”, lo que le hace diferente de los otros premios recibidos por el medicamento durante el año pasado. También recordó que Gardasil es la primera vacuna humana frente a un tipo de cáncer, y que, pese a las polémicas mediáticas y políticas que han acompañado el lanzamiento de la vacuna, todas las CCAA ya la administran, al igual que ocurre en más de 120 países.

32 revistamédica

Germán Domecq, brand manager de Rasilez (Novartis) recibe el tercer premio del Top 10 al medicamento más innovador de 2008.

Gardasil, la vacuna comercializada por Sanofi Pasteur MSD para prevenir el cáncer de útero, y desarrollada para combatir los tipos 6, 11, 16 y 18 del virus del papiloma humano (VPH), obtuvo uno de cada cinco votos de los lectores de Redacción Médica. Alsina explicó que Gardasil es la segunda vacuna que más rápidamente se ha introducido en la historia del calendario vacunal español.

Entrega de otros diplomas

Al acto de entrega de los diplomas Top 10 a los fármacos innovadores acudieron, además de Pedro Alsina, representantes de algunos de los laboratorios candidatos; por parte de Chiesi, que obtuvo el segundo premio, asistió Emilio López, group product manager de Foster; en represen-

tación de Novartis, galardonado con el tercer premio por Rasilez, asistió Germán Domecq, brand manager del fármaco. Estrella Caruana, del departamento de Comunicación de Schering Plough, recibió el diploma concedido a Suboxone; en representación de AstraZeneca asistió Pilar García de la Puebla, directora de Comunicación del laboratorio; por parte de Pfizer estuvo Nadia Rodríguez, product manager de Celsentri, y por Janssen-Cilag asistió Ramón Frexes, director adjunto de Relaciones Institucionales. Los otros fármacos candidatos a los premios Top 10 han sido Cervarix, de GSK; Apidra, de sanofiaventis, e Isentress, de MSD.


revistamĂŠdica

33


e ntrevista

Gaspar Llamazares Presidente de la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados

“Bernat Soria ejerce un liderazgo moral, pero le falta el político” Gaspar Llamazares, presidente de la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados, ha comentado los principales temas de la actualidad política y sanitaria. Así, ha insistido en su crítica al copago, una propuesta que considera “inaceptable”. Respecto al ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria, ha asegurado que ejerce “un liderazgo moral, pero le falta el liderazgo político”. También ha asegurado que “flaco favor” le ha hecho el presidente del Gobierno al traspasar el Instituto de Salud Carlos III al Ministerio de Ciencia e Innovación. En este sentido, Llamazares se muestra confiado en que “más pronto que tarde, volverá al Ministerio de Sanidad”. En cuanto a la falta de profesionales en el sistema sanitario, ha afirmado que se trata “de uno de sus talones de Aquiles” y ha defendido “que sea objeto de acuerdo y conciliación”. por> Redacción / fotos> Diego S.Villasante

La Comisión de Sanidad del Congreso ha aprobado una proposición no de ley planteada por Izquierda Unida por la que insta al Gobierno a elaborar un estudio sobre los modelos de gestión sanitarios de las comunidades autónomas. ¿Cuál es el objetivo? Se trataría del primer estudio de evaluación de la calidad en la gestión del sistema sanitario. Algunos modelos están degradando la sanidad y deben evaluarse esas consecuencias, porque con los modelos privados se fractura el sistema público: no existe atención integral, no hay relación entre Primaria y Hospitalaria, y tampoco existe una atención integrada a los ciudadanos. Es un problema importante que nos retrotrae al modelo del sistema liberal, que ya fue sustituido a mediados de siglo XX por un sistema público.

34 revistamédica

El Partido Popular criticó la aprobación de dicha evaluación, ¿a qué cree que se debe? Imagino que pone en evidencia una estrategia de la derecha que consiste en convertir la sanidad pública española en un mercado, lo cual provoca efectos negativos sobre los objetivos sanitarios. Puede ser rentable para las empresas que se introducen en este ámbito, pero tiene efectos negativos para los ciudadanos. También dará lugar a una disminución en los salarios profesionales. En estos momentos, la privatización del sistema sanitario corre pareja a la degradación de las condiciones laborales de sus trabajadores. Los salarios en la sanidad privada son un tercio o casi la mitad menores que en la sanidad pública, y esto afecta a la atención.

En la Comunidad de Madrid, después de haber convertido parte de la sanidad madrileña en un mercado, la consecuencia inmediata para 2009 es convertir la comunidad en una sola área sanitaria. Esto supone la ruptura del sistema sanitario público y, además, es la demostración de que los gestores de Madrid están en rebeldía frente a la Ley de Sanidad, porque el capítulo tercero estipula que las áreas sanitaria son lugares donde se atiende de manera integrada a la población, donde, además, se gestionan los servicios sanitarios, y esas áreas no deben tener más de 250.000 habitantes; y Madrid tendrá cinco millones. La financiación es otro de los temas que todavía está sin resolver. Hay necesidad y obligación de cambiar la financiación. Hasta el momento hay unos principios ge-


“El sistema de copago es inaceptable: se comienza así, y se termina con que sólo el ciudadano con cierta capacidad económica pueda acceder a las prestaciones. Por otro lado, está comprobado que no es efectivo”.

revistamédica

35


e ntrevista “Hay que cambiar la naturaleza del fondo de cohesión, porque se ha transformado en reduccionista; debería garantizar la equidad en las grandes estrategias, pero se ha convertido en un fondo de maniobra”. nerales que el Gobierno presentó y que ha contado con el rechazo de las comunidades, pero todavía no le ha puesto la letra a la música. El Gobierno quiere hacer compatible una mayor autonomía financiera con mecanismos de suficiencia y solidaridad, y ya veremos si es así. En relación al sector sanitario, es bueno que el Gobierno haya establecido un fondo específico para la Sanidad, Educación y Servicios Sociales. Estoy de acuerdo con que haya fondos de nivelación, pero tienen que estar destinados a la mejora de la calidad. Es verdad que es difícil retomar el carácter finalista del fondo sanitario, pero sería conveniente que mejorasen la suficiencia del sis-

tema sanitario y se garantizaran los niveles de financiación y los compromisos en esta materia por parte de las CCAA. No basta con que exista un CI, sino que tiene que funcionar bien y no convertirse en un lugar de confrontación, sino en un lugar de diálogo que permita la sostenibilidad. Deberíamos también cambiar la naturaleza del fondo de cohesión, porque se ha convertido en un fondo reduccionista. Con él se quería garantizar la equidad, pero se ha convertido en un fondo de maniobra. Considero que éste debería servir para algo más importante que, por ejemplo, compensar el gasto de la atención a personas de otras poblaciones. Tendría que garantizar las grandes estrategias, como la salud

mental y los cuidados paliativos. De esta manera, este fondo garantizaría la gobernabilidad del sistema. Sobre este asunto me pregunto si el Consejo Interterritorial va a liderar realmente el conjunto de la sanidad española o va a ser un órgano de conflicto. Y también está el tema de la financiación y la cohesión. ¿De qué instrumentos nos dotamos para las estrategias que se aprueban en el Consejo? Los grandes objetivos del sistema tienen que disponer de financiación suficiente. Otro paso a dar en el Pacto por la Sanidad es el de las tecnologías sanitarias. ¿Qué le parece el cambio de Ministerio del Instituto de Salud Carlos III? Se desconoce cómo va a funcionar, lo que provoca una sensación de incertidumbre entre los trabajadores sanitarios y los investigadores que lo componen. Aún no está en marcha la comisión mixta. ¿Es posible la universalidad y equidad, con un sistema de transferencias como el español? En primer lugar, creo que hay más problemas de equidad social que territorial, porque determinados colectivos con una baja renta no puedan acceder al sistema de prestaciones sanitarias o tienen dificultad para ello. Esta cuestión social me preocupa mucho, porque estos sectores son los que tienen peor salud. Nosotros hemos presentado una proposición no de ley en la comisión sobre este tema y esperamos que pueda debatirse. En segundo lugar, es fundamental que el sistema sanitario no sólo sea un sistema de demanda, sino de búsqueda. Debe darse importancia a la promoción y prevención en salud.

36 revistamédica


¿Es positivo el papel que hasta el momento está desempeñando el Pacto por la Sanidad? Hay temas que afectan a su núcleo, como la financiación, y si no hay una mejora para las comunidades, éstas no van a facilitar los términos del Pacto. Tiene que haber un esfuerzo por parte de todos. Soy optimista respecto al Pacto, creo que tanto la Administración central como las autonomías se han dado cuenta de la necesidad de que ciertas competencias como la salud pública deben llevarse a cabo conjuntamente. Hace unas semanas, su grupo presentó una iniciativa en la que rechazaba el copago. El Gobierno todavía no se ha posicionado, ¿cree que lo hará? Es inaceptable el sistema de copago: se comienza así, y se termina con que sólo el ciudadano que tenga cierta capacidad económica pueda acceder a las prestaciones. Por otro lado, está comprobado que los sistemas de copago no son económicamente efectivos. En España, los costes de gestión se sitúan en torno al dos por ciento y en los países con estos sistemas se multiplica este porcentaje hasta por cinco. Es real la angustia en materia financiera, pero hay otras soluciones. A su vez, no me parece acertada la manera en que se ha tratado el tema del copago. El planteamiento lo realizan algunas comunidades autónomas de manera unilateral, cuando el Pacto por la Sanidad incluye la racionalización del gasto y, por tanto, debería ser un tema abordado por todos. ¿Por qué esta paralización por parte del Gobierno central? La descentralización, que era imprescindible, ha provocado un efecto secundario, una falta de liderazgo. Esto no significa que la descentralización tenga como consecuencia la falta de liderazgo, sino que hay que buscar otras maneras de liderar. Todavía eso no se ha hecho, aunque se han dado algunos pasos mediante la puesta en marcha de algunas estrategias. Durante la entrevista ha nombrado varias veces el Consejo Interterritorial (CI). ¿Qué opinión le merece? Es el corazón del sistema sanitario, pero ha sido a veces el politiqueo, que no la política, la que ha transformado el CI en un lugar de confrontación. Eso se ha superado, pero hay que consolidar mecanismos de funcionamiento y de decisión en el Interterritorial que den seguridad al sistema. En las reuniones del CI, ¿los consejeros tienen una visión global del Sistema Nacional de Salud o cada uno va a hablar de la situación de su comunidad autónoma? Las dos cosas forman parte de la realidad. Lo positivo del CI es compartir la visión global del sistema y lo que vive cada uno desde dentro. Eso es lo que tiene que funcionar, y en los últimos tiempos cada vez son más las decisiones que se toman en clave general. Por eso soy optimista con respecto al CI. Es verdad que necesita un reglamento claro de funcionamiento y una sujeción de todos a las decisiones adoptadas. Por ejemplo, yo creo que es un debate nulo y melancólico el de la reagrupación de competencias, que, en mi opinión, es equivocado. Estoy de acuerdo con

Fernando Lamata, consejero de Sanidad y Servicios Sociales de Castilla-La Mancha, con que la forma de conciliar competencias que pueden ser conflictivas es el Consejo Interterritorial. Un problema del Sistema Nacional de Salud es la falta de profesionales. El Senado está celebrando una ponencia para abordarlo. ¿Desde el Congreso se conoce el contenido de la ponencia?, ¿qué expectativas hay puestas en esta iniciativa?

revistamédica

37


e ntrevista ¿Y sobre la eutanasia? El PSOE y el Gobierno han decidido que la reflexión sobre la eutanasia no toca, por lo que van a rechazar cualquier iniciativa. Yo creo que es una deslealtad del PSOE para con los ciudadanos, desde el punto de vista de su programa electoral. ¿Cómo valora al actual ministro de Sanidad? Bernat Soria ejerce un liderazgo moral, pero le falta el liderazgo político. Mientras no haya una consolidación del Interterritorial, mientras no haya una consolidación de la gobernabilidad y la cohesión, vamos a tener a un ministro que más allá de referencia moral tendrá una debilidad política.

En el Senado se está consolidando una relación de confrontación política sobre los temas referidos a recursos humanos. O cambian la orientación del trabajo, que creo que lo van a hacer, o no va a ser muy eficaz. Espero que la filosofía del Pacto por la Sanidad, en el marco de las comisiones creadas, sea diferente.

luego le critica. A los ciudadanos les importa un bledo quién tiene la culpa, quieren que solucionemos el problema.

A eso le sumamos la pérdida del Instituto de Salud Carlos III: flaco favor le ha hecho el presidente del Gobierno al ministro de Sanidad. Tal como está funcionando el Ministerio de Ciencia e Innovación, no habría tenido ningún problema en que el ISCIII se hubiese quedado en Sanidad, porque el de Ciencia no ha hecho nada. Los trabajadores del Carlos III no saben nada del Ministerio de Ciencia. Esto confirma que no era necesario ese feo de Rodríguez Zapatero a Soria. Y estoy convencido de que, más pronto que tarde, el Carlos III volverá al Ministerio de Sanidad.

En relación con los recursos humanos, es evidente que es uno de los talones de Aquiles del sistema, y debería ser objeto de acuerdo y conciliación, y no de confrontación. Hay que actuar inmediatamente con medidas de emergencia que eviten el colapso por falta de profesionales, y plantearse una estrategia a medio plazo para equilibrar oferta y demanda.

¿Qué conclusiones tiene del proyecto de ley del aborto? Nuestra propuesta sitúa a España en el ámbito europeo e intenta recoger las reflexiones de los comparecientes, algunas muy interesantes. La principal conclusión que saca mi grupo es que es necesaria la despenalización del aborto, con una ley de plazos ambiciosa y con garantías, en la que la mujer decida sobre su maternidad y sexualidad. Al mismo tiempo, es imprescindible un reconocimiento al derecho a la salud sexual. Salvo el PP, el resto de partidos vamos a coincidir.

El Ministerio sigue sin presentar el registro de profesionales. Creo que está a punto. Mi impresión es que el Ministerio de Sanidad tiene una patata caliente. Todo el mundo le mete prisa y

“El feo de Zapatero a Soria no era necesario; estoy convencido de que, más pronto que tarde, el Carlos III volverá al Ministerio de Sanidad”.

38 revistamédica

Si la situación no cambia, la Comisión de Sanidad tendrá que plantear que el Instituto vuelva a Sanidad; o trocee el Carlos III y divida la parte de salud pública de la parte de investigación; o ponga en marcha la Comisión Mixta.


revistamĂŠdica

39


Pedro Conthe Presidente de la sociedad Española de Medicina Interna (SEMI)

“El internista es el médico de cabecera del paciente hospitalario” por> Redacción.

¿Qué es la Medicina Interna? Con esta interrogante podría justificarse la existencia de instituciones que, como la SEMI, prestan un servicio para quienes ejercen esta disciplina. Su actual presidente, Pedro Conthe, ha conversado con Revista Médica para ofrecer una aproximación a su estructura, finalidad y estado en el contexto sociosanitario español. ¿Qué idea defiende la SEMI de su especialidad? Según Conthe, “la Medicina Interna constituye la columna vertebral del sistema sanitario y responde a una visión integradora del enfermo. Es una especialidad que se ejerce en los grandes hospitales, pero también se lleva a cabo en los centros comarcales. Por otra parte, ha pasado a ser una especialidad que aborda miles de enfermedades prevalentes y de corte pluripatológico”.

P

edro Conthe define al internista como “un coordinador o director del proceso asistencial, una persona polivalente dotada de flexibilidad a la hora de interpretar la enfermedad; en definitiva, es un médico de cabecera del paciente hospitalario”. Asimismo, el presidente de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) opina que se trata de una

40 revistamédica

especialidad aconsejable en tiempos de recesión, ya que “su desarrollo resulta más costo-eficiente para el sistema, de modo que es una de las especialidades que mejor se adapta a los tiempos de crisis”. La SEMI cuenta con más de 5.000 miembros, tiene catorce grupos de trabajo y celebra diversas reuniones anuales. Precisamente esta “dinámica de grupo” es la que ha querido potenciar Conthe: “Una sociedad científica debe mantener la motivación del profesional y velar por la actuali-

zación de la especialidad, en especial en el caso de los más jóvenes”. El presidente reconoce que no resulta fácil estimular la vocación del joven internista. “Suena muy bien hablar de enfermo pluripatológico, pero la realidad enseña a un enfermo anciano que exige dedicación provista de humildad. Por eso, la función de la SEMI no se ciñe sólo a hacer ciencia, sino también a transmitir ilusión y eludir la institucionalización del médico y su desborde ante la sobrecarga asistencial y administrativa.


cambia tanto el sistema que dudo que sea aprobado. En todo caso, que todos los médicos en formación tengan dos años comunes es una buena idea. A la SEMI le parece bien y trataría de fortalecer la especialidad en esos dos primeros años”. En realidad, más que un déficit de profesionales en España, hacen falta facultativos que ejerzan labores médicas. Al ser la remuneración del médico baja, con frecuencia se le asignan tareas administrativas que no le corresponden, algo que sucede más en Atención Primaria”, asegura.

El portafolio

En el ámbito formativo, Conthe se muestra orgulloso de la iniciativa denominada “el portafolio”, que ya llevan a cabo más de 200 residentes. “Se trata de un sistema vanguardista complejo, que se basa en episodios críticos en el sentido docente, esto es,

Soy partidario de la rotación obligatoria del MIR-internista por los centros de Atención Primaria. Debería ser algo preceptivo, porque puede resultar útil para conocer los tutores hospitalarios y de AP”.

aquellos casos clínicos que al residente le han despertado gran interés por alguna razón. Su experiencia queda plasmada en un escrito, que supervisa el tutor. Pretendemos que este trabajo no se reduzca a una herramienta autodidacta, sino que tenga, además, un valor curricular, es decir, que la Comisión Nacional admita este documento como el equivalente al antiguo libro del residente. Somos pioneros en esta iniciativa y la consideramos exportable a otras especialidades”, explica.

También ha puesto en marcha el Proyecto MIR, una iniciativa institucional que incluye encuestas, debates, etc., con el fin de diagnosticar las debilidades de la Medicina Interna, como las frustraciones y anhelos del residente, por ejemplo. Todo ello lo asesora un gabinete sociológico que se vale, a su vez, de una cobertura epidemiológica de primera línea. Los últimos resultados revelan que siete de los cien primeros estudiantes eligieron Medicina Interna. El presidente de la SEMI es partidario de la rotación obligatoria del MIR-internista por centros de Atención Primaria: “Esa rotación debería ser preceptiva, y puede resultar muy útil para que se conozcan los tutores hospitalarios y de AP, por ejemplo. Por tanto, creo que ha de ser obligatorio, y sirve como nexo entre los hospitales y los centros externos”. En cuanto al número de residentes internistas, Conthe calcula que hay alrededor de 250 nuevos en este curso, y unos 1.300, en total. “No hay estimación de cuántos internistas por paciente serían adecuados; sin embargo, hay una previsión de déficit en la próxima década de unos 4.000 o 5.000. Se necesitan cada vez más médicos clínicos polivalentes”, dice. Conthe también se refiere al informe de troncalidad para cursar más de una especialización vía MIR y comenta que, según le ha explicado Alfonso Moreno, presidente del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud, “el proyecto casi se da por hecho”, si bien se muestra incrédulo: “Yo no lo creeré hasta que lo vea. El informe de troncalidad

Otras especialidades

La relación de la SEMI con otras especialidades es, en algunas ocasiones, complicada. Respecto a la Geriatría, asegura que si “funcionase mejor, sin duda habría mucha patología del anciano que no tendría que resolverse en el medio hospitalario” y opina que los geriatras desarrollan “un gran papel en el medio sociosanitario”. En cuanto a la creación de una especialidad de Urgencias, responde: “No desearía a nadie ser urgenciólogo. Sería un error histórico crear una especialidad, porque resulta muy difícil mantenerse en ese tipo de atención. Si se creara, optarían por ella quienes no pudieran acceder al ejercicio de cualquier otra especialidad”. Por otra parte, Conthe apoya las Unidades de Corta Estancia Hospitalaria, porque son “grupos de gestión clínica, a veces multidisciplinares, que disminuyen la estancia media hospitalaria”. Asimismo, comenta que la Consulta de Alta Resolución “responde a un modelo único de actuación que han de ejecutar médicos con una sólida formación científica, capaces de ofrecer una orientación diagnóstica al especialista”. La SEMI también promueve la hospitalización domiciliaria. “Somos pioneros en el abordaje de esta actividad, que acumula 30 años de experiencia. Por supuesto, hay otros especialistas dedicados a esta tarea. No se trata de atender a domicilio como lo hace el médico de cabecera, sino de “llevar el hospital” a la casa; es decir, proveer ésta de los medios hospitalarios”, explica Pedro Conthe.

revistamédica

41


d ebates sanitarios

La tecnología, como factor de crecimiento PARTICIPANTES Victoriano Prim González Presidente de Fenin.

Margarita Alfonsel

Secretaria general de Fenin.

Las empresas de tecnología sanitaria han demostrado que la innovación es un claro aliado del Sistema Nacional de Salud. Su papel comienza a tener un valor más relevante, ya que la especialización médica va unida a su aplicación, y la medicina predictiva se ha convertido en un campo con mucha fuerza. Su situación actual y sus objetivos son algunos de los puntos analizados en este debate.

Juan Antonio Ferreiro Barreras

Director general de Convatec y presidente del Sector de efectos y accesorios de Fenin.

José Luis Gómez Ruiz

Director general de Becton Dickinson y presidente del Sector de productos sanitarios de un solo uso de Fenin.

Pablo Domínguez del Río

Director general de la División Médica de Carburos Metálicos y presidente del Sector de oxigenoterapia y otras terapias respiratorias de Fenin.

Rafael Martínez Hernández

Director general de Stryker Iberia S.A. y presidente del Sector de Traumatología y Cirugía Pediátrica de Fenin.

Cari Almazán

Subdirectora de Evaluación de Tecnología e Investigación Médica de la Agencia Catalana de Salud.

Jose María Amate

Jefe de Área de la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, perteneciente al Instituto de Salud Carlos III.

Hugo Villegas

Director general de J&J Medical Iberia y coordinador de la Comisión de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Fenin.

José Manuel Rodríguez

Gerente del Departamento de Economía de la Salud y Reembolso de Medtronic Ibérica S.A.

42 revistamédica


José María Amate, jefe de Área de la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, perteneciente al Instituto de Salud Carlos III; Cari Almazán, subdirectora de Evaluación de Tecnologías Médicas de la Agencia de Evaluación de Tecnología e Investigación Médica (AATRM) de la Agencia Catalana de Salud; José María Pino, presidente de Sanitaria 2000; Margarita Alfonsel, secretaria general de Fenin; Hugo Villegas, director general de J&J Medical Iberia; José Manuel Rodríguez, gerente del Departamento de Economía de la Salud y Reembolso de Medtronic Iberica S.A; y Jesús Sánchez Martos, catedrático de Educación para la Salud en la Universidad Complutense de Madrid y moderador.

Jesús Sánchez Martos, catedrático de Educación para la Salud de la Universidad Complutense de Madrid y moderador del debate: El valor de las empresas de tecnología sanitaria es indudable, y la sanidad evoluciona gracias, en buena medida, a su desarrollo. En este debate queremos analizar el estado actual del sector de la tecnología sanitaria en España, porque creo que es vital que la gente de la calle conozca sus beneficios en el bienestar del paciente. Estas empresas, además de la tecnificación, se

preocupan de la humanización de estas tecnologías. Margarita Alfonsel, secretaria general de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin): Cabe destacar que la tecnología sanitaria se trata de un sector que tiene características propias, ya que es tremendamente heterogéneo, lo que genera mucha riqueza, pero también tiene una connotación negativa, y es que la visibilidad hacia el exterior es muy difícil. La industria está comprometi-

da con distintos aspectos de la innovación, tanto para facilitar la prevención de enfermedades, como para gestionar el tratamiento y la evolución del paciente crónico. Sólo hay innovación cuando se crea valor en tres aspectos: valor social, que facilita la accesibilidad, la calidad y la asistencia; valor asistencial, con un uso más eficiente de los recursos; y valor económico, en el que la innovación mejora la productividad y la competitividad.

Pablo Domínguez del Río, director general de la División Médica de Carburos Metálicos y presidente del Sector de oxigenoterapia y otras terapias respiratorias de Fenin; Juan Antonio Ferreiro Barreras, director general de Convatec y presidente del Sector de efectos y accesorios de Fenin; Margarita Alfonsel, secretaria general de Fenin; José María Pino, presidente de Sanitaria 2000: Victoriano Prim, presidente de Fenin; Rafael Martínez Hernández, director general de Stryker Iberia S.A. y presidente del Sector de Traumatología y Cirugía Pediátrica de Fenin, y José Luis Gómez Ruiz, director general de Becton Dickinson y presidente del Sector de productos sanitarios de un solo uso de Fenin.

revistamédica

43


d ebates sanitarios Juan Antonio Ferreiro Barreras, director general de Convatec y presidente del Sector de efectos y accesorios de Fenin: El sector de efectos y accesorios se ocupa de los productos sanitarios que se financian mediante receta médica. Son tecnologías muy cercanas a la gente y de gran desarrollo en los últimos años.

Margarita Alfonsel

En cuanto a la evaluación de la tecnología sanitaria, lo que debería tenerse en cuenta son los siguientes aspectos: que se realice de forma trasparente, que los clínicos sean partícipes en las decisiones, porque van a ser sus herramientas, los plazos, ir al ritmo del desarrollo de los tecnológicos, alentar la asignación suficiente de recursos, procurar incorporarlo a la práctica clínica, que la industria colabore en la formación, políticas de salud como incorporación, etc.

J. María Amate Blanco

44 revistamédica

Nuestro reto, dado que tratamos con productos de cuidados paliativos y afectan a la calidad de vida del paciente, es incorporar al ciudadano a los cuidados de su propia salud, para que no tenga que depender tanto del criterio profesional. Que ellos puedan decir “esto es lo que quiero”. Para nosotros son usuarios, pero no pacientes. José Luis Gómez Ruiz, director general de Becton Dickinson y presidente del Sector de productos sanitarios de un solo uso de Fenin: Respecto a la seguridad del paciente, en la actualidad existen tecnologías sencillas, de dispositivos de un solo uso, que permiten reducir o prevenir errores en la medicación, entre otros. Hay estudios de calidad en los que se pone de manifiesto que estas tecnologías supondrían un ahorro, pero que no se llevan a cabo, porque sólo se analiza el coste unitario del producto. Otra cuestión que hay que plantearse es cómo se demanda una tecnología sanitaria. La respuesta es la opinión pública; cuando ésta lo demanda, la Administración se pone en marcha. No hay conciencia de determinados problemas hasta que la opinión pública lo conoce y entonces demanda mejoras. Mucha nueva tecnología se puede utilizar con un coste-beneficio muy bueno, pero la Administración no lo aplica, porque supone un coste adicional a corto plazo.

Cari Almazán

Pablo Domínguez del Río, director general de la División Médica de Carburos Metálicos y presidente del Sector de oxigenoterapia y otras terapias respiratorias de Fenin: Hay una tecnología sanitaria que está muy bien admitida por la Administración, ya que afecta a su columna vertebral, y ahí es donde se pone todo el dinero. Aparte, hay otra tecnología, que viene de la mano de las sociedades científicas, que se intenta aplicar de una manera u otra.

Hugo Villegas


Y, por último, está el gran paquete de tecnología sanitaria, que engloba productos como los desechables y la electromedicina, y aquí la Administración sólo se rige por el dinero y no la calidad. Antes había comisiones en las que el médico participaba en la elección de unos productos u otros, pero ahora el médico ya no pinta nada; es todo gestión pura y dura. La compra de estos productos se lleva a subasta. Pese a esta falta de involucración por parte de la Administración, este tipo de productos afectan de manera directa al ciudadano. Por ejemplo, el 50 por ciento de las personas que pasan por urgencias necesita una mascarilla, y es importante para el paciente que tenga un puente de silicona; sin embargo, en este tipo de productos sólo importa el precio. Rafael Martínez Hernández, director general de Stryker Iberia S.A. y presidente del Sector de Traumatología y Cirugía Pediátrica de Fenin: Nosotros queremos participar activamente en el Sistema Nacional de Salud, no queremos ser considerados como la industria, cuyo único fin es vender más a costes más caros.

J. Manuel Rodríguez

Victoriano Prim González, presidente de Fenin: Las empresas de tecnología sanitaria tienen la gran responsabilidad de dar a conocer la tecnología sanitaria a tres niveles: la Administración, los profesionales y el público, en general. Y en cada uno de estos estadios se tendrán que llevar a cabo acciones de comunicación distintas. A los profesionales habrá que enseñarles el uso de la tecnología y sus beneficios, y al paciente habrá que ofrecerle una información más general.

La tecnología sanitaria es la que ha promovido la “superespecialización”, como, por ejemplo, en las especialidades quirúrgicas. Hay que destacar que la tecnología sanitaria por sí misma no aporta. Por este motivo, no tiene sentido hablar de tecnología, si no se tiene en cuenta al profesional sanitario y la preparación para su utilización. En definitiva, la tecnología sanitaria es un factor fundamental de la sostenibilidad del sistema. Podemos aportar mucho; lo que hace falta es que el sistema crea en nosotros.

Por otro lado, se puede hablar mucho de tecnología y de cómo propiciarla, pero es fundamental la formación del usuario de la sanidad. El profesional que procesa esta tecnología cada vez lo hace mejor. Esto tiene como consecuencia que la evolución del paciente sea más rápida, lo que se traduce en una mejor sanidad. El profesional que procesa esta tecnología cada vez lo hace mejor. Esto tiene como consecuencia que la evolución del paciente sea más rápida, lo que se traduce en una mejor sanidad. La tecnología cambia a mucha velocidad, lo que implica una formación específica y actualizada de los procesos por parte del profesional. Si no se está al día, el desarrollo del nuevo producto es un problema, porque no lo sabe aplicar. Cari Almazán, subdirectora de Evaluación de Tecnología e Investigación Médica de la Agencia Catalana de Salud: En la Agencia Catalana de Evaluación de Tecnologías Médicas se tiene como finalidad valorar las consecuencias de la tecnología desde el punto de vista clínico, social y económico, y sus consecuencias tanto a corto como a largo plazo teniendo en cuenta los factores de contexto. La Agencia se preocupa por la eficacia, la efectividad y el coste. En este sentido, la evaluación se encuentra en un paso después de la innovación. Es muy difícil ponerla dentro del sistema. Las agencias quieren identificar las tecnologías emergentes para prever las potenciales y las que pueden ser más beneficiosas para el sistema. Es una manera que puede ayudar a ir introduciendo las nuevas tecnologías. Se tiene que ir de la mano con los que introducen la innovación.

Pablo Domínguez del Río

En Cataluña se ha reconocido la importancia de la innovación,

revistamédica

45


d ebates sanitarios temas Nacionales: el de Ciencia y Tecnología y el de Salud. Uno de los puntos críticos en el Sistema Nacional de Salud es que está funcionando con criterios de calidad que se inspiran en el concepto de la medicina de hace 60 años, la que cubría necesidades, cuando ahora la medicina lo que busca es luchar por la salud. Eso implica que hay que repasar el concepto de financiación.

se han llevado a cabo iniciativas y se han tenido en cuenta sus avances. La tecnología médica es todo. Esa reivindicación como las diagnósticas, se tendrían que tratar de manera diferente.

Otro de los puntos débiles del SNS es su propio concepto de sistema, por su falta de cohesión. Por una parte en la integración de los distintos sistemas autonómicos y por otra, en las diferencias asistenciales. Eso hace que el SNS tenga unas debilidades conceptuales que le hace tener dificultades en la definición correcta de la cartera de servicios, pese a que hay una serie de mandatos legales que lo imponen.

Jose María Amate, jefe de Área de la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, perteneciente al Instituto de Salud Carlos III: Pienso que la incorporación de tecnologías innovadoras al SNS representa un punto de cruce entre dos Sis-

Tampoco puedo pasar por alto la directiva recientemente propuesta de la asistencia sanitaria trasfronteriza. Una directiva que en principio puede crear compromisos a los estados que no tengan sus carteras de servicios bien definidas.

Juan Antonio Ferreiro

José Luis Gómez Ruiz

flictos pero es importante ver en qué áreas hay encuentros. Hay que descubrir la importancia de la incorporación como factor clave del bienestar de la sociedad. Es importante la incorporación y hacerlo de manera organizada. La tecnología sanitaria es un factor de crecimiento económico. Fenin también tiene como objetivo ser un agente que promueva la cohesión en la elaboración de

Otro aspecto que da lugar a conflictos por parte de las empresas es, por ejemplo, la heterogeneidad del sector. Por definición, tecnología es tecnología de la información. Tendríamos que hacer una innovación en todas las órdenes. También es un problema conceptual, no sólo tecnológico. Hay necesidades de evaluación más baratas y compatibles.

Victoriano Prim

46 revistamédica

Hugo Villegas, director general de J&J Medical Iberia y coordinador de la Comisión de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Fenin: Tengo el impulso de manifestar el compromiso de Fenin y sus empresas con el paciente. Es cierto que hay con-

Rafael Martínez Hernández


Ronda de conclusiones Margarita Alfonsel: “Es importante que el sector de la tecnología sanitaria llegue al paciente, pero siempre de la mano del profesional médico. Además, quiero destacar que las especialidades médicas se han desarrollado gracias a la tecnología sanitaria”.

Juan Antonio Ferreiro: “En productos que afectan a la calidad de vida del paciente, el reto es integrar las opiniones del enfermo, el profesional y la Administración para ofrecer aquellos productos que mejoren la calidad de vida de la población”.

Cari Almazán: “Desde la Agencia Catalana de Salud nosotros establecemos contactos, siempre sabiendo dónde estamos”.

Jose Luis Gómez: “La industria de tecnología sanitaria tiene todavía que seguir trabajando; queda mucho por hacer en la transmisón del conocimiento”.

José María Amate: “Algunas administraciones negaron la entrada de la industria. En buena medida, la demora no es un efecto secundario adverso de la burocracia, sino un dilatar en la toma de decisiones de quien no se atreve”.

Victoriano Prim: “La empresa tecnológica fomenta un sistema sanitario sostenible. En este sentido, vamos a estar siempre en marcha y en la vanguardia de las tecnologías. Somos necesarios para que el sistema siga avanzando”.

Hugo Villegas: “Este trabajo en conjunto depende de la confianza que nos tengamos unos con otros. Hay puntos y objetivos en común, y estaría bien que las agencias invitaran a la industria a que ejerza su papel. También me gustaría ver al Instituto de Salud Carlos III facilitando así la función de cohesión y maximizar recursos humanos y económicos”.

Pablo Domínguez: “En Fenin tenemos un doble objetivo: darnos a conocer a la sociedad y trabajar desde dentro. En el ámbito de la oxigenoterapia, trabajamos mucho con asociaciones de pacientes y, de hecho, pondremos en marcha un foro para abrir accesos permanentes de comunicación entre pacientes, profesionales y empresas”.

J. Manuel Rodríguez: Desde la industria vamos a seguir siendo proactivos hasta que obliguemos a las agencias a que sean más reactivas.

tecnologías sanitarias. Entendemos la importancia que tiene en el balance de todos los actores del sistema. Todos pueden aportar mucho y esperamos que nadie piense que, por tener ánimo de lucro, nuestros objetivos no son sanos. José Manuel Rodríguez, gerente del Departamento de Econo-

Rafael Martínez Hernández: “La formación es esencial para permitir el acceso a la tecnología. Además, queremos ser percibidos como interlocutores que aportan valor al sistema”.

mía de la Salud y Reembolso de Medtronic Ibérica S.A.: Quisiera centrarme en tres áreas: la primera, el análisis del sistema de salud; la segunda, la situación de mi corporación, y por último, los elementos concretos que sean áreas de colaboración. Estamos en un sistema sanitario que invierte más de un dos por ciento menos que otro país de la Unión

Europea. Tenemos porcentajes de utilización de tecnologías con buen coste-eficiencia. En el sistema de salud no existen códigos para evaluar a este tipo de pacientes. Ni los pacientes, ni las asociaciones profesionales ni la industria tienen un papel de evaluación de estas tecnologías que se consideran efectivas. por> JavierBarbado / fotos> AnaSalazar.

revistamédica

47


m esa de expertos Los pacientes crónicos y las personas mayores, contrarios al copago por> ÓscarLópezAlba fotos> DiegoS.Villasante.

Los pacientes y las personas mayores están en contra de aportar más dinero a cambio de los mismos servicios sanitarios que presta hoy el Sistema Nacional de Salud. Esta es la principal conclusión del debate organizado por Sanitaria 2000 que ha reunido a representantes de pacientes, profesionales sanitarios y de la Administración. Sin embargo, la ampliación de la cartera de servicios o el aumento y envejecimiento de la población pueden poner en peligro la sostenibilidad del sistema. La búsqueda de soluciones invita a un diálogo y a definir, de manera minuciosa, a qué se refieren los partidarios del copago.

E l debate reabierto hace unos

meses por la consejera de Salud de Cataluña, Marina Geli, continúa entre los responsables y usuarios de la sanidad española. Los expertos reunidos por Sanitaria 2000 inciden en la necesidad de fijar qué fórmula se esconde tras el concepto de copago, y añaden que su vuelta a la actualidad puede ser tan sólo un globo sonda lanzado con interés político. En cualquier caso, tanto José Antonio Herrada, presidente de la Coalición de Ciudadanos con Enfermedades Crónicas, como Ángel Oso Cantero, médico pediatra y vocal de los médicos jubilados del Colegio de Madrid, muestran su negativa a aceptar “un pago extra” por los servicios que ya se están ofertando “y que ya se están pagando”.

En la misma línea se muestra Ángel Oso, quien teme que “los más perjudicados sean los pensionistas, ya que el copago supondría la eliminación de la única discriminación positiva que tienen”. “Creo que el problema no es el copago, sino la gestión. Hay que organizar bien la asistencia a las personas mayores para que no tengamos que ir de médico en médico, de especialista en especialista”, sugiere. Por su parte, Joseba Agirretxea, diputado del PNV y miembro de la Comisión de Sanidad del

Congreso de los Diputados, asegura que en el debate del copago es necesario definir también “el concepto de sanidad pública y privada”. “Cualquier sociedad moderna, si no tiene una sanidad pública bien armada, no podrá disponer de otros modelos complementarios”, argumenta. También remarca que “mal vamos si nos dirigimos hacia un modelo de sociedad en la que tengan que competir sanidad pública y privada”. En este punto, diferencia entre servicio y titularidad. “El servicio es lo im-

Oposición frontal

“Ya existe un contrato de prestaciones, a través de los impuestos y el gasto en las farmacias”, apunta el presidente de los enfermos crónicos, que se muestra rotundo al afirmar que “cualquier político que quiera instaurar el copago nos va a tener en contra, con una oposición frontal”.

48 revistamédica

Un momento del encuentro celebrado por varios expertos para analizar el copago.


LOS EXPERTOS QUE PARTICIPARON EN LA MESA

Juan del Rey Calero

Joseba Agirretxea

José Antonio Herrada

Ángel Oso Cantero

El copago puede ser un globo sonda de los políticos.

Soy partidario de explorar otras vías, sin desigualdades.

El sistema debe ser solidario con quien más lo necesita.

Supondría agredir de forma económica al pensionista.

portante, y la titularidad puede ser privatización, según de hasta dónde se llegue”. Para Juan del Rey Calero, catedrático emérito de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid y miembro

Todavía estamos discutiendo por la calidad del sistema que tenemos, y encima nos hablan de copago. Se nos pone mal cuerpo cuando nos dicen que tenemos que pagar más”, explica Herrada.

copago pueda ser un elemento moderador de la demanda asistencial, Herrada define esta idea como “pan para hoy y hambre para mañana”, mientras que Del Rey Calero se decanta por “educar a la gente para que no se genere un consumismo sanitario” que ponga el peligro la sostenibilidad del sistema.

Copago o soprepago

de la Real Academia Nacional de Medicina, “la cooperación público-privada puede mejorar el sistema” y hace especial hincapié en el envejecimiento de la sociedad española y en la llegada de población extranjera. “Hay más demanda con casi la misma financiación. ¿Hasta dónde van a aguantar las costuras del traje de la sanidad pública?”, se pregunta.

El término en sí también es motivo de discusión. “Más que copago, yo hablaría de sobrepago, porque ya pagamos”, dice Herrada. “Y si vamos a copagar, ¿a cambio de qué?”, se pregunta. “Tendrán que ofrecernos más los políticos que lo defienden. Lo cierto es que todavía estamos discutiendo por la calidad del sistema que tenemos ahora, y encima nos hablan de copago. A los usuarios de la sanidad se nos pone mal cuerpo cuando nos dicen que tenemos que pagar más por lo que ya tenemos. El Sistema Nacional de Salud es muy bueno en algunos aspectos, pero muy mediocre en otros. Se le ha hecho un flaco favor con la descentralización, porque ahora lo que le mueven casi siempre son criterios economicistas. El copago no es un sistema solidario”, añade.

En cuanto a la argumentación que esgrimen algunos de que el

Joseba Agirretxea reconoce que “el problema sanitario en España

se está reduciendo a la guerra de dos siglas políticas”. “Sí es cierto que algunas comunidades tienen razones de peso para pedir más financiación, y otras lo que deberían hacer es gestionar mejor”, puntualiza el diputado del PNV, partido que no es partidario del copago. Por su parte, Juan del Rey Calero advierte de que “muchos de los problemas de la gente que acude al médico son de tipo social”. “Hay que aumentar la formación de los profesionales para que sepan transmitir la educación sanitaria suficiente a los pacientes. En sanidad, deben mandar quienes sepan evaluar, quienes tengan clara la relación entre coste y beneficio”, dice. En este aspecto, José Antonio Herrada disiente: “No puede evaluar el propio ejecutivo, porque nunca va a reconocer los fallos que ha cometido”.

Doble intención del copago

Ángel Oso analiza “las dos intenciones del copago: moderar el sistema y financiarlo”. Agirretxea aporta su punto de vista político: “Al menos los gestores que tengo cercanos no creo que piensen en el copago como una vía para lograr una financiación extra, sino para regular”.

revistamédica

49


s anidad autonómica Área de Recursos Humanos Área de Recursos Humanos

Castilla-La Mancha prepara cambios en el modelo retributivo El nuevo modelo retributivo de los profesionales sanitarios de Castilla-La Mancha podría estar incluido, a partir de 2010, como un apartado dentro del procedimiento ordinario de carrera profesional, siempre que la crisis lo permita. En principio, el objetivo de la Consejería de Salud es “incentivar y compensar a los facultativos que vayan a los hospitales pequeños y a las zonas de Atención Primaria de difícil cobertura”. por> EvaFariña.

El Departamento de Recursos

Humanos (RRHH) de la Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha prepara cambios en el modelo retributivo de sus profesionales sanitarios. Según publica el Diario Oficial de la comunidad del 13 de febrero de 2009, “la negociación de los pactos a que se refiere este acuerdo estará sujeta al principio de cobertura presupuestaria prevista en la Ley de Presupuestos Generales de la Junta para 2008”. En otras palabras, José Narváez, director general de RRHH del Servicio de Salud de Castilla La Mancha (Sescam), aclara que este cambio se llevará a cabo “según cómo evolucione la crisis económica”. El nuevo modelo retributivo estaría incluido como un apartado dentro del procedimiento ordinario de carrera profesional, que se va a desarrollar en 2009. Posteriormente, en el primer semestre de 2010, se procedería al cambio del modelo retributivo.

50 revistamédica

Edificio Navalcán, sede del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam), ubicado en Toledo.


Castilla-La Mancha

José Narváez Vila Director general de Recursos Humanos del Servicio de Salud

“Queremos utilizarlo, más que como subida, para incentivar a los profesionales. Se trata de seguir potenciando en Atención Primaria el tema de las tarjetas; es decir, cobrar por tarjetas. E, incluso, establecer un complemento en aquellos hospitales o zonas de difícil cobertura. La idea es incentivar a los facultativos para que vayan a los hospitales pequeños y a las zonas de Primaria más lejanas. Se diseñará algún tipo de complemento en los puestos de

difícil cobertura, para compensar”, explica Narváez. Según el calendario previsto, se constituirá una comisión de seguimiento integrada por los firmantes del acuerdo, cuyas reuniones se celebrarán de forma ordinaria cada cuatro meses y, de forma extraordinaria, cuando lo soliciten las partes. La comisión tendrá por objeto garantizar el cumplimiento del acuerdo. Este convenio fue firmado, a finales

El personal del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha Dirección y Gestión Grupo Profesional

Atención Primaria

Atención Especializada

Total

Personal Directivo

79

139

218

Personal Facultativo Grupo Profesional

Atención Primaria

Atención Especializada

Total

3.409

3.409

Facultativos Médicos de Familia Pediatras Otro Personal Médico

1.372

1.372

245

245

820

820

Personal Sanitario No Facultativo Grupo Profesional

Atención Primaria

Atención Especializada

Total

2.123

4.747

6.870

Auxiliares de Enfermería

96

3.607

3.703

Otro Personal

271

1.324

1.595

Atención Primaria

Atención Especializada

Total

1.003

2.021

3.024

250

3.170

3.450

Enfermeras

Personal de Gestión y Servicios Grupo Profesional Personal Función Administrativa Otro Personal no sanitario *Datos obtenidos a 1 de diciembre de 2008

de noviembre de 2008, por el director gerente del Sescam, Juan Alfonso Ruiz Molina, y por los sindicatos Cemsatse, CSI-CSIF, CCOO, FSP-UGT y SIC-GS. Finalmente, el acuerdo recoge un tercer punto, llamado “cláusula de paz social”, según el cual las partes firmantes se comprometen “a agotar todos los cauces de diálogo y negociación sobre los temas objeto del convenio, así como cualquier otro que se incorpore con posterioridad”. Precisamente esa “paz social” es la que ha permitido firmar un acuerdo entre Administración autonómica y sindicatos hasta 2011. José Narváez explica que “la relación es buena”. “Estamos hablando constantemente con ellos y hemos ordenado las negociaciones, porque hay un problema cuando se negocia a corto plazo. La verdad es que los sindicatos han hecho un esfuerzo en este sentido, debo reconocerlo. Las organizaciones sindicales en el sector sanitario también están trabajando por la viabilidad y sostenibilidad del sistema. Ya hubo un acuerdo de base en el año 2002, cuando se produjeron las transferencias, que concluyó en 2008 y que se ha renovado hasta 2011”, explica.

revistamédica

51


s anidad autonómica Más de 2.300 plazas en la oferta de empleo público 2008 Relación de plazas ofertadas 2008 Categoría

Facultativo especialista de área

Especialidad

Acceso libre/Disc.

Plazas ofertadas

35

Bioquimica Clínica

9

9

Cirugía General y Aparato Digestivo

20

20

35

Cirugía Torácica

2

2

Hematología y Hemoterapia

24

24

Medicina Intensiva

15

15

Medicina Interna

32

32

Medicina Preventiva y Salud Pública

8

8

Neurología

17

17

Obstetricia y Ginecología

19

19

Oftalmología

28

28

Pediatría y sus áreas específicas

40

40

Psicología Clínica

56

56

Psiquiatría

27

27

Radiodiagnóstico

26

26

Médico de Urgencia Hospitalaria

67

67

Médico de Familia - Equipos Atención Primaria

50

50

Odontólogo/Estomatólogo de Área de Atención Primaria

15

15

Pediatra de Área y en Equipos de Atencion Primaria

60

Técnico Superior de Sistemas y Tecnologías de la Información

8

2

10

400

100

500

Enfermero/a

60

Logopeda

6

2

8

Terapia Ocupacional

14

10

24

Técnico de Gestión de Sistemas y Tecnologías de la Información

58

6

64

Trabajador Social

24

10

34

Técnico Especialista de Medicina Nuclear

5

2

7

Técnico Especialista de Radioterapia

15

3

18

Técnico Especialista en Sistemas y Tecnologías de la Información

50

10

60

Auxiliar de Enfermería

355

100

455

Grupo Auxiliar F. Administrativa

235

125

360

Celador

200

20

220

1.920

390

2.310

Total Personal Estatutario

Ambas partes han conseguido un acuerdo, firmado en diciembre de 2008, en el que se enmarca toda la negociación hasta el año 2011. Es un convenio sobre ordenación, negociación colectiva y regulación de condiciones de trabajo. El compromiso es negociar una serie de pactos, como el Plan de Ordenación de RRHH, las ofertas públicas de empleo (OPE), el reglamento de selección, revisión del pacto de selección temporal, la regulación de la promoción interna temporal, los concursos de traslados, la movilidad interna, la ordenación de especialidades de enfermería, la reordenación de

52 revistamédica

Promoción interna

Anestesiología y Reanimación

todas las categorías profesionales y planes específicos de formación continuada. Aparte de la ordenación de RRHH, también hay un apartado de mejora de las condiciones de trabajo, que es la aplicación al sector sanitario del Plan de conciliación de la vida familiar y laboral. En este sentido, existe una línea de trabajo, que consiste en analizar y adecuar el turno rotatorio a las condiciones de las personas con una determinada edad y la mejora de la seguridad en el trabajo. Estabilidad, mejora y participación son las tres palabras clave en

la política de RRHH de La Mancha, según explica José Narváez: “Nuestras líneas estratégicas son, en primer lugar, la estabilidad en el empleo, porque es una de las medidas que mejora la condiciones de trabajo. En este sentido, hemos ejecutado cuatro OPE, en 2004, 2005, 2007 y 2008”. Con estas ofertas, han adquirido la fijeza 2.200 facultativos, con lo que la tasa de interinidad, con la ejecución de lo que está pendiente en 2009, rondará el 6-8 por ciento, “una tasa mínima aceptada, puesto que siempre tiene que haber algo de interinidad”, añade. La segunda línea estratégica se


refiere a la mejora de las condiciones de trabajo de los profesionales. “Hemos llegado a acuerdos con los sindicatos, sobre todo en relación a los médicos. No sólo importa el tema de la estabilidad y la retribución, sino que hay unas condiciones de trabajo, como los medios técnicos, el descanso después de la guardia, etc.”, dice el director de Recursos Humanos.

Falta de profesionales

Otra línea de trabajo es la participación de los profesionales en la gestión y en la toma de decisiones que les afectan. “Es esencial contar con ellos”, asegura Narváez, quien también habla de la escasez de profesionales: “Como es tónica general, tenemos problemas en algunas especialidades, y en los hospitales pequeños o comarcales que están más alejados de los grandes núcleos de población. Tenemos más dificultad para que vayan los profesionales a estos centros. Por especialidades, hay los mismos problemas que en todas las comunidades: Cirugía, Anestesia, Radiología y Traumatología, así como médicos de Familia y Pediatría, en Primaria”. En cualquier caso, a Castilla-La Mancha llegan “más médicos de los que se van”, según indica el responsable de RRHH. “Según las estadísticas, en los procesos selectivos, casi el 15 por ciento llega de otras comunidades autónomas, principalmente de Castilla y León, Extremadura, Madrid y Comunidad Valenciana. Aparte

El consejero Fernando Lamata, partidario de dotar de más autonomía de gestión a los médicos El consejero de Salud y Bienestar Social de Castilla-La Mancha, Fernando Lamata, ha planteado, en un discurso pronunciado en la Academia Nacional de Medicina, una estrategia integral para modernizar el Sistema Nacional de Salud. Entre otras iniciativas, Lamata ha propuesto la adopción de decisiones urgentes en el ámbito educativo y sanitario, para que en el curso 2009-2010 empiecen Medicina 7.000 estudiantes, lo que supone unas 30 plazas más por facultad. También ha defendido dotar de más autonomía de gestión a los médicos y se ha mostrado partidario de implantar un sistema de incentivos para los profesionales y para los centros sanitarios en los que se tenga en cuenta el desempeño, la carga de trabajo, la actividad asistencial, docente e investigadora y los resultados obtenidos. También ha propuesto revisar los diferentes roles y funciones de las profesiones sanitarias, especialmente la médica y la de Enfermería.

de las condiciones laborales, los médicos también valoran nuestra situación geográfica”, añade.

Registro de profesionales

En la misma línea de trabajo que el Ministerio de Sanidad, Castilla-La Mancha está elaborando el

Elaborar el decreto y la aplicación informática para desarrollar un registro de profesionales sanitarios es una apuesta muy importante, sobre todo porque estaremos interconectados con el resto de CCAA: esa es la misión del Ministerio”.

decreto y la aplicación informática para desarrollar un registro de profesionales sanitarios. “Es una apuesta muy importante, sobre todo el hecho de que el registro esté interconectado con el resto de CCAA. Esa es la misión del Ministerio: hacer un sistema que sea interoperativo”, asegura. En opinión de José Narváez, “la comisión de RRHH es un órgano importantísimo”. “Tanto el Ministerio, con las competencias que le otorga la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS) y otras normativas, como la Comisión de RRHH, en la que están representadas todas las CCAA, realizan la labor de co-

revistamédica

53


s anidad autonómica La carrera profesional de Castilla-La Mancha sigue las pautas de la LOPS, tiene cuatro grados, es voluntaria y no es retroactiva. De hecho, en esta comunidad se homologa la de facultativos que llegan de otras CCAA”.

hesión y coordinación que hace y seguirá haciendo el gabinete de Sanidad. En el ámbito sanitario, en el que el objetivo es la atención a todos los ciudadanos, no hay discrepancias por el color político de cada gobierno”, añade.

Carrera profesional

En cuanto al desarrollo profesional, Castilla-La Mancha ha reconocido ya el grado tres de la carrera profesional y, a partir de este mes de marzo de 2009, se va a convocar ya el proceso ordinario y el grado 4 para facultativos, diplomados y el resto de personal. “Hasta ahora, hemos desarrollado un procedimiento extraordinario para el primero, segundo y tercer grado, que ya están resueltos, y ahora se va a convocar, mediante orden del consejero, el procedimiento ordinario, con los cuatro grados, que estará implantado totalmente a lo largo de 2009”, puntualiza el director de RRHH. La carrera profesional de CastillaLa Mancha sigue las pautas de la LOPS. Tiene cuatro grados, es voluntaria y no es retroactiva. En definitiva, no se diferencia del resto de CCAA y, de hecho, en esta comunidad se están homologando la carrera profesional de facultativos que llegan de otras CCAA. La negociación de la carrera profesional en el Sescam ha pasado por diferentes fases. El enfrentamiento con el Sindicato Médico CESM fue frontal en los inicios, puesto que llegó a calificar la oferta como “de las peores de España”,

54 revistamédica

ya que siempre se había planteado el modelo de Cataluña. Desde la Dirección General de Recursos Humanos, su entonces responsable, Fuencisla Olmos, negoció con los sindicatos las condiciones de la carrera, pero con poco éxito, ya que, incluso, tras el fracaso del borrador presentado en febrero de 2006, se elaboró un calendario de movilizaciones por si no eran atendidas todas sus reivindicaciones. También hubo huelga en Cataluña, en su momento, y finalmente se alcanzó el pacto.

Los médicos manchegos pedían una mesa de negociación única entre la Administración y los facultativos, así como la aplicación del Estatuto Marco en materia de jornadas, con libranzas efectivas tras las guardias, cómputos reales de jornada; complemento específico para todos los facultativos no ligado a la exclusividad; y para los MIR, mejora de condiciones, reguladas por un estatuto. La conciliación familiar, la formación continuada en horario laboral y la prevención de agresiones fueron otros aspectos que se trataron. Hasta llegar a la implantación de la carrera profesional en 2009, se han tenido que salvar varios obstáculos, como la petición sindical de que la entrada a los cuatro niveles pudiera producirse sin acreditación de méritos, y cobrando tres mil euros en el primer nivel, en el que el Sescam ofrecía 2.800 euros desde el 1 de enero de 2006 o tres mil a partir del 1 de julio.

OPE para junio de 2009: 500 plazas de 18 especialidades médicas • El desarrollo de estos procesos selectivos se enmarca en la Oferta de Empleo Público (OPE) del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam) para 2009, la quinta que se realiza en esta comunidad. • El Sescam convoca los procesos selectivos para cubrir 500 plazas de un total de 18 especialidades médicas. • Incluye un total de 2.310 plazas de varias categorías profesionales. • Del total, 35 plazas corresponden a Anestesiología y Reanimación; 8, a Medicina Preventiva y Salud Pública; 40, a Pediatría y sus áreas específicas; 19, a Obstetricia y Ginecología; 17, a Neurología; 56, a Psicología Clínica; 27, a Psiquiatría; 26, a Radiodiagnóstico; 32, a Medicina Interna; 20, a Cirugía General y Aparato Digestivo; 15, a Medicina Intensiva; 28, a Oftalmología; 9, a Bioquímica Clínica; 2, a Cirugía Torácica; y 24, a Hematología y Hemoterapia. • Es la primera vez que se convoca en Castilla-La Mancha oposiciones para cubrir las plazas de las especialidades de Bioquímica Clínica, Cirugía Torácica y Medicina Preventiva y Salud Pública. • También se han convocado las pruebas para 67 plazas de Médico de Urgencia Hospitalaria, 60 para Pediatría de Área y en Equipos de Atención Primaria y 15 de Odontólogo/estomatólogo de Área de Atención Primaria.


La legislación que rige los Recursos Humanos • Ley 44/2003, de 21 de Noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS). • Ley 54/1984, de 26 de Diciembre, sobre incompatibilidades del personal al servicio de las Administraciones Públicas. • Decreto 1/2002, de 8 de Enero, de estructuración orgánica y funciones de los Servicios Centrales y Periféricos del Sescam. • Estatuto Básico del Empleado Público.

Balance de 2008

Durante 2008, el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha incorporó a 1.335 profesionales sanitarios, hasta alcanzar los 24.725 trabajadores, y, en ese año, la lista de espera quirúrgica se redujo un 26 por ciento. Más de 149.000 personas fueron atendidas diariamente en los centros sanitarios dependientes del Gobierno autonómico, según datos del balance de actividad. La creación de nuevas infraestructuras sanitarias, la dotación de más equipamiento tecnológico y la introducción de nuevos servicios en los centros sanitarios “han supuesto un gran avance de la sanidad manchega”, como así puso de manifiesto el consejero de Sanidad, Fernando Lamata, gracias al presupuesto “de todos”, a la gestión de la Administración autonómica y también a los profesionales sanitarios, “pieza clave” en el funcionamiento del servicio regional de salud. “Unos profesionales bien formados y bien motivados son los que día a día hacen posible una atención de calidad

a los castellano-manchegos”, dijo el ex secretario general del Ministerio de Sanidad. Del total de nuevas plazas, 333 fueron de facultativo, 345 enfermeras, 187 de auxiliares de enfermería y 202 de personal administrativo, entre otras. “Desde el traspaso de las competencias, la plantilla del Sescam tiene 8.987 profesionales más, un 57,10 por ciento”, recuerda Lamata. En materia de infraestructuras sanitarias, según informa la Consejería de Sanidad castellanomanchega, el año pasado se puso en marcha el Centro de Especialidades de Diagnóstico y Tratamiento (CEDT) de Almadén, así como 13 nuevos centros de salud y consultorios locales, mientras que se siguen ejecutando los trabajos de construcción de otros 21. En Atención Especializada, el Hospital General de Albacete estrenó su nueva Planta de Pediatría; concluyeron las obras de la primera fase de ampliación y reforma de los Hospitales de Hellín y Alcázar de San Juan; la segunda

La creación de nuevas infraestructuras sanitarias, la dotación de más equipamiento tecnológico y la introducción de nuevos servicios en centros sanitarios han supuesto un gran avance de la sanidad manchega desde las transferencias”.

fase del Hospital de Valdepeñas; la ampliación y reforma del Hospital de Manzanares; y se puso en marcha el nuevo servicio de Urgencias del de Puertollano. Respecto al equipamiento de alta tecnología, el año pasado se adquirieron tres mamógrafos digitales, uno radioquirúrgico, cinco salas de radiología digital, dos telamandos digitales, una resonancia magnética y ocho ortopantomógrafos digitales. Desde el año 2002, el Gobierno de Castilla-La Mancha ha dotados a sus centros sanitarios de más de 230 equipos de alta tecnología, con una inversión superior a los 53 millones. En cuanto a nuevos servicios, actualmente los pacientes de todas las provincias tienen acceso a tratamiento de radioterapia oncológica, gracias a la puesta en marcha el año pasado de dos nuevas unidades concertadas en Guadalajara y Alcázar de San Juan; la puesta en marcha de la cirugía de Parkinson en el Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, la consulta de consejo genético en Toledo o la incorporación de Cirugía Plástica a la cartera de servicios del Hospital de Guadalajara, entre otras.

Formación e investigación

En materia formativa e investigadora, la Fundación para la Investigación Sanitaria en Castilla-La Mancha (Fiscam), dependiente del Gobierno de Castilla-La Mancha, ha organizado 25 cursos formativos y seminarios. Entre ellos, destacan los destinados a la iniciación en la investigación clínica; la búsqueda bibliográfica en ciencias de la salud; la lectura crítica sobre literatura biomédica; bioestadística básica; modelos de regresión en ciencias de la salud, cursos prácticos de investigación para enfermería o presentación de proyectos de investigación, entre otros.

revistamédica

55


i ndustria farmacéutica Roche aumenta sus ventas un seis por ciento durante 2008 por> Cristina Mouriño. Basilea (Suiza). Roche ha presentado en su sede de Basilea (Suiza) los resultados económicos del pasado ejercicio y ha destacado “el fuerte crecimiento del grupo” durante 2008. Según los datos expuestos, las ventas del grupo aumentaron un seis por ciento, por lo que la cifra de facturación de Roche en España, en el año pasado, asciende a 1.047.228.296,44 euros, de los que 346.228.296,44 pertenecen a Roche Diagnostics, y 701.000.000 euros, a Roche Farma. En porcentajes, un 79 por ciento corresponde a la división Pharma, y el 21 por ciento, a la de Diagnostics. Ambas divisiones tuvieron un crecimiento superior al del mercado, según indica la compañía.

Severin Schwan, director del Grupo Roche manifestó durante su intervencion: “Es de enorme importancia que logremos mantener nuestro ritmo y continuar con nuestra estrategia, que consiste en la vinculacion de Farmacia y Diagnóstico”. Los productos contra el cancer Avastin, Mabthera, Herceptin, Tarceva y Xeloda volvieron a registrar una fuerte demanda. Otros impulsores del crecimiento de la División Farmacia fueron Bonviva contra enfermedades metabólicas y óseas, y CellCept, para los trasplantes Severin Schwan, director del Grupo Roche. de órganos. Por su parte, en la División Diagnóstico, las áreas de negocio que registraron un mayor crecimiento fueron Diagnostico Profesional y Ciencia Aplicada, que superaron a sus respectivos mercados. En lo que respecta a la nueva área creada en febrero, Diagnóstico de Tejidos, también obtuvo un crecimiento superior al mercado, según informa la compañía.

Pfizer se reorganiza en España y crea cuatro unidades operativas Pfizer ha reorganizado sus actividades en España con la creación de cuatro unidades operativas, que son Atención Primaria, Atención Especializada, Medicamentos Establecidos y Oncología. El objetivo de estos cambios es adaptarse a la nueva estructura que la compañía de investigación biomédica ha implantado a nivel mundial. La empresa ha explicado que cada una de estas cuatro unidades contará con un director que se encargará del desarrollo clínico, de las actividades médicas y de la comercialización, que pondrán “a disposición de los pacientes y de los profesionales los distintos medicamentos específicos de cada unidad operativa”. por> Redacción.

La unidad de Atención Primaria estará dirigida por Miguel Isla, que además asumirá la Dirección de Pfizer España. Por su parte, Nanette Cocero dirigirá la unidad de Atención Especializada; Pedro Ballesteros, la de Medicamentos Establecidos, y Beatriz Faro, la de Oncología. Con estos cambios, la compañía busca “fortalecer la estructura y adaptarla a las necesidades del sistema sanitario, así como dar una respuesta más rápida y eficaz a los pacientes, los profesionales de la salud y las administraciones sanitarias”.

Sanofi-aventis se acerca a los 7.200 millones de beneficios por> Redacción.

La multinacional farmacéutica sanofi-aventis ha anunciado un beneficio neto de 7.186 millones de euros en 2008, lo que supone un aumento de un 3,2 por ciento respecto a los 6.961 millones del año anterior. Este crecimiento se ha sustentado, según la compañía, en un tercer trimestre en el que incrementó sus beneficios un 13,9 por ciento, hasta los 1.627 millones de euros. En este periodo, la farmacéutica amplió su volumen de negocio un 2,6 por ciento respecto al mismo periodo de 2007, hasta los 7.089 millones de euros. Sin embargo, en el conjunto de 2008 sanofi-aventis redujo su facturación en unos 500 millones de euros, un 1,7 por ciento de las ventas de 2007. La empresa dirigida por Chris Viehbacher desde el pasado 1 de diciembre ha explicado que consiguió compaginar el aumento de sus beneficios con un incremento de la inversión en I+D de entre un 0,8 por ciento y un 2,8 por ciento en sus diferentes líneas de productos. Sanofi-aventis anunció, asimismo, que basará su línea estrategia del año 2009 en pequeñas adquisiciones, como nuevas vacunas y medicamentos genéricos.

56 revistamédica

Belén Garijo, vicepresidenta de Operaciones Farmacéuticas para Europa y Canadá de sanofi-aventis.


revistamĂŠdica

57


i ndustria farmacéutica Novartis concentrará en España la producción mundial de Exforge por> EvaFariña. Barberà del Vallès (Barcelona). Jesús Corchero, director de la Planta de Especialidades Farmacéuticas que el Grupo Novartis tiene en Barberà del Vallès (Barcelona), ha anunciado que esta fábrica centralizará, a partir de marzo, la producción mundial de Exforge, el medicamento para la hipertensión arterial. La planta de Barberà, que cuenta con más de 400 trabajadores, produjo 94 millones de envases en 2008, entre ellos 96 productos (Diovan, Termalgin, Voltaren, Sintrom, etc.), destinados a 121 países.

Corchero añadió que la fábrica catalana trabaja para adjudicarse en 2010 la producción de nuevos productos que supondrían 1.000 millones de tabletas, así como la ampliación de las instalaciones y la contratación de otros cien profesionales. Italia y Turquía son los países rivales en esta puja. “Estamos bien posicionados y somos competitivos en tecnología”, dijo Corchero.

Jesús Corchero, director de la Planta de Especialidades Farmacéuticas de Barberà del Vallès, y Jesús Acebillo, presidente del Grupo Novartis en España.

Por su parte, Jesús Acebillo, presidente del Grupo Novartis en España, se refirió a “la situación de crisis” que atraviesa el país, y destacó que también puede ser “positiva”. “Saldremos reforzados. Las crisis pueden deberse a excesos del pasado, por lo que esta situación obliga a corregir cosas que no eran relevantes”, explicó el máximo responsable del laboratorio suizo en España.

Elisa Borrego, gerente de Relaciones Externas de MSD España Elisa Borrego García se ha incorporado a la compañía farmacéutica Merck Sharp & Dohme (MSD) España como gerente de Relaciones Externas para Madrid y Canarias. Doctora en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid, comenzó su carrera profesional en la industria farmacéutica, aunque pronto derivó hacia la administración pública sanitaria. En 2003 fue nombrada directora general de Calidad, Acreditación, Evaluación e Inspección de la Consejería de Sanidad y Consumo de la Comunidad de Madrid, y, en 2007, pasó a ocupar el cargo de directora-gerente del Área V de Atención Primaria en esta consejería madrileña. por> Redacción.

Antes de su llegada a MSD España, Elisa Borrego era directora ejecutiva técnica de Sanitas Hospitales. En su nueva responsabilidad, se encargará de la relación de la compañía con las comunidades autónomas de Madrid y Canarias. En su amplia trayectoria profesional destaca que es master en Salud Pública y en Gestión de Instituciones Sanitarias por la Universidad Autónoma de Madrid y también que es directora de la Cátedra de Gestión e Innovación Sanitaria de la Universidad Rey Juan Carlos.

Elisa Borrego, de MSD España.

Gilead Sciences gana un 26 por ciento más en 2008 Gilead Science incrementó en 2008 un 26 por ciento los beneficios totales, que ascendieron a 4.113,75 millones de euros, en comparación con los 3.258,65 de 2007, y aumentó un 36 por ciento las ventas de productos, según anunció la entidad, que explicó que el incremento de las ventas de productos se debe, fundamentalmente, a la franquicia antiviral de Gilead, incluido el fuerte crecimiento en las ventas de Atripla, así como por el constante crecimiento de las ventas de Truvada. Asimismo, otros productos antivirales, como Viread, Hepsera y Emtriva, aumentaron un cinco por ciento su venta. por> Redacción.

Además, Gilead informó de los resultados operativos correspondientes al cuarto trimestre de 2008, y señaló que los ingresos totales fueron de 1.101,72 millones de euros, lo que supone un 30 por ciento de incremento con respecto a la cifra obtenida en el mismo periodo de 2007. Los ingresos netos del cuarto trimestre alcanzaron los 437,587 millones, es decir, 0.462077 euros por acción diluida.

58 revistamédica


revistamĂŠdica

59


:

e ncuesta

para participar

www.redaccionmedica.es

Los médicos de La sanidad privada están maL pagados Los lectores de Redacción Médica, a través de su encuesta, opinan con una amplia mayoría (76 por ciento) que los médicos de la sanidad privada están mal pagados. Asimismo, un porcentaje similar, el 74 por ciento, considera que no debe ser sólo la empresa privada la que decida cuánto cobran los médicos. Respecto a si los colegios profesionales deben mediar por el facultativo ante su contratante privado, el 81 por ciento está a favor.

Las preguntas y eL resuLtado ¿Están mal pagados los médicos de la Sanidad Privada?

¿Debe ser sólo la empresa privada la que decida cuánto cobran sus facultativos?

¿Los colegios profesionales deben mediar por el médico ante su contratante privado?

¿Hay más precariedad laboral en el sector privado que en el público?

Fuente: Redacción Médica

eL comentario Las condiciones laborales de los médicos que trabajan en la sanidad privada preocupan a los colegios profesionales. Así, el de Madrid se ha comprometido a trabajar para mejorar su retribución salarial, en especial cuando ésta depende de las entidades de seguro libre, que escapan a los mecanismos de control del sistema sanitario público.

60 revistamédica

El vocal de la Comisión Deontológica del Colegio de Médicos de Madrid, Germán Blanco Lobejón, asegura que “la retribución salarial no constituye el único problema de la clase médica”, y añade los contratos basura y la precariedad, dentro de “un panorama nada halagüeño de la profesión que aún puede agravarse más”.

Por su parte, José María Mora, de la Comisión Deontológica del Colegio de Médicos de Huelva, explica que su enfoque “oscila entre el pesimismo y el catastrofismo”, ya que “entre los médicos no hay la misma unidad que entre pilotos o transportistas” y asegura que “la Administración pública tampco está exenta de culpa”.



e ncuesta

PARA PARTICIPAR

www.redaccionmedica.es

PAPEL DE LOS COLEGIOS EN LA HOMOLOGACIÓN DE TÍTULOS El 56 por ciento de los lectores de Redacción Médica opina que la responsabilidad de homologar los títulos de especialistas extranjeros no debe recaer sólo en el Ministerio de Educación. Además, un 84 por ciento considera que las CCAA deben exigir calidad en la acreditación médica. Además un 67 por ciento estima que se infravalora el papel de los colegios profesionales para homologar.

LAS PREGUNTAS Y EL RESULTADO ¿Considera ¿Debe ser suficientes sólo el Ministerio los requisitos de Educación el que recoge que homologue el proyecto? al especialista extranjero?

¿Las comunidades autónomas deben exigir calidad en la acreditación médica?

¿Se infravalora el papel de los colegios profesionales para homologar los títulos?

¿Los mestos deben demostrar en una prueba su capacidad para ejercer como especialistas?

Fuente: Redacción Médica

EL COMENTARIO La drástica reducción de alumnos impuesta por el númerus clausus en las facultades de Medicina españolas desde los años 90, ha provocado un déficit de especialistas que la Administración cubre con profesionales foráneos. El debate que surge de forma paralela es el que se refiere al papel de

62 revistamédica

los ministerios, los colegios profesionales y las sociedades científicas a la hora de dar el visto bueno a la homologación de un título procedente de un país extracomunitario. Según la mayoría de los lectores de Redacción Médica, es necesario un método que reconozca la capacitación tanto de los profesionales

extranjeros, como de los llamados mestos, es decir, aquellos médicos formados en España antes del sistema MIR, que ejercen como especialistas sin título. Un 79 por ciento considera que los mestos deben demostrar en una prueba su capacidad para ejercer como especialistas, frente a un 21 por ciento que considera innecesaria dicha prueba.


revistamĂŠdica

63


e stado del arte

Nuevos avances en el manejo de los pacientes con enfermedad

de Crohn

Dr. Ignacio Marín-Jiménez Médico Adjunto, Sección de Gastroenterología Servicio de Medicina del Aparato Digestivo Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid El término “Enfermedad Inflamatoria Intestinal Crónica” (EIIC) incluye diversas enfermedades, cuya característica común y principal es la inflamación crónica del tubo digestivo en diferentes localizaciones. El concepto de EIIC engloba tres entidades fundamentales: enfermedad de Crohn (EC), colitis ulcerosa y colitis indeterminada. La EC es un tipo de EIIC que puede afectar a cualquier zona del tracto digestivo, desde la boca hasta el ano, aunque tiene especial predilección por la afectación del área ileocecal.

64 revistamédica

La EC fue descrita por primera vez en 1932 (1), por el Dr. Buryl Crohn, gastroenterólogo del Hospital Mount Sinai, de Nueva York. Previamente se habían descrito casos similares, pero fue éste el primero que diferenció claramente esta enfermedad de otras ileítis de características infecciosas. Desde entonces, su incidencia y prevalencia han ido en aumento, estando en la actualidad las cifras de incidencia en España en torno a 9,3 casos/105 habitantes/año y las de prevalencia (a fecha de

2004) en 178,92 casos/105 habitantes (2). Por tanto, lo que en los años 70 y 80 del siglo pasado constituía una enfermedad casi excepcional en nuestro medio, de tal forma que muchos de los residentes de gastroenterología de entonces se avisaban entre ellos para ver a los pacientes recién diagnosticados, hoy en día constituye una enfermedad relativamente frecuente tanto en las plantas de ingreso de los hospitales como en los hospitales de día y las consultas (monográficas o no) externas de nuestra especialidad.


Esta enfermedad afecta de manera fundamental a pacientes jóvenes, con una edad media al diagnóstico de unos 20-25 años, no existiendo diferencias por sexo. La causa de la enfermedad es desconocida, habiéndose implicado factores genéticos (cabe destacar al gen NOD2 [CARD15], como uno de los más firmemente relacionados), ambientales (como la flora bacteriana intestinal y el tabaco), que, actuando de forma sinérgica, pueden acabar produciendo una activación anómala del sistema inmune que se perpetúa en el tiempo, y que ataca de forma predominante al intestino.

Los síntomas más frecuentes

El paciente afecto de esta enfermedad debuta frecuentemente con síntomas de diarrea, dolor abdominal y pérdida de peso; no obstante, sólo el 25 por ciento de los pacientes presenta esta tríada clásica al diagnóstico. La enfermedad tiene una evolución intermitente en la mayoría de los casos, alternando

periodos de actividad con periodos de remisión clínica (3). Hay que destacar también que hasta en el 5-10 por ciento de los casos aparecen desde el debut datos de enfermedad perianal (en forma de abscesos, fístulas o fisuras anales de localización atípica); esta afectación puede preceder a la aparición de los síntomas clásicos descritos previamente de diarrea, dolor abdominal y pérdida de peso. La fiebre constituye otro de los síntomas característicos de la enfermedad, aunque sólo suele presentarse en casos de afectación inflamatoria grave y extensa, o como consecuencia de la aparición de complicaciones (abscesos, perforación, etc.). Además, no debemos olvidar que en el 6-47 por ciento de los pacientes se presentan lo que se denominan manifestaciones extraintestinales de la enfermedad. Las más frecuentes son las articulares (artralgias, artritis, espondiloartropatía o sacroileítis), cutáneas (fundamentalmente, el eritema nodoso y el pioderma gangreno-

so) y oculares (como la epiescleritis y uveítis).

Nuevos tratamientos

El arsenal terapéutico clásico para el manejo de los pacientes con esta enfermedad estaba constituido hasta hace pocos años por lo corticoides (sistémicos, o de acción local como la budesonida) y los fármacos inmunodepresores (fundamentalmente la azatioprina y la 6-mercaptopurina y el metotrexato). El mejor conocimiento de la etiopatogenia de la enfermedad inflamatoria intestinal ha contribuido al desarrollo de nuevos agentes terapéuticos denominados fármacos biológicos, cuya acción va dirigida contra diferentes factores inmunológicos e inflamatorios implicados en la génesis de la enfermedad. Se entiende por fármaco biológico aquella sustancia producida a partir de un organismo vivo o de sus productos, incluyéndose en esta categoría: anticuerpos, interleuquinas y vacunas.

revistamédica

65


e stado del arte Dentro de estos nuevos agentes se incluyen infliximab (anticuerpo monoclonal Ig G1 quimérico), adalimumab (anticuerpo monoclonal Ig G1 humanizado), certolizumab pegol (fragmento Fab pegilado y humanizado del anticuerpo monoclonal contra el factor de necrosis tumoral alfa [TNF-α]) y natalizumab (anticuerpo monoclonal humanizado Ig G 4 contra las alfa 4 integrinas) que han mostrado eficacia en la inducción y el mantenimiento de la remisión en los pacientes con enfermedad activa moderada o grave. El TNF-α es una potente citoquina proinflamatoria producida por macrófagos y células T en respuesta a un estímulo antigénico que induce la producción y secreción de otras citoquinas y mediadores inflamatorios (4). Esta molécula está aumentada tanto en el suero, como en heces y en mucosa intestinal de pacientes con enfermedad de Crohn. Los fármacos con acción anti-TNF neutralizan la acción de esta potente citoquina proinflamatoria.

Tratamiento farmacológico

De todos los fármacos antes comentados, a día de hoy (enero de 2009) se dispone en España del uso abierto de infliximab y adalimumab para el tratamiento de pacientes con enfermedad de Crohn. Estos agentes han conseguido cifras de respuesta y remisión de la enfermedad muy favorables, incluyendo el subgrupo de pacientes con afectación perianal, que era el clásicamente más refractario a tratamiento (5). Cabe reseñar que el perfil de seguridad de estos anticuerpos antiTNF-α es aceptable, sobre todo si lo comparamos con el resto de tratamientos (corticoides sistémicos, inmunosupresores o cirugía) de que se dispone en el arsenal terapéutico para el manejo de la enfermedad, de los pacientes con actividad modera-

66 revistamédica

“El mejor conocimiento de la etiopatogenia de la enfermedad inflamatoria intestinal ha contribuido al desarrollo de nuevos agentes terapéuticos denominados fármacos biológicos, cuya acción va dirigida contra diferentes factores inmunológicos e inflamatorios implicados en la génesis de la enfermedad”. da o grave de la misma. Sin embargo, hay que destacar la necesidad absoluta de descartar datos de tuberculosis latente en todos estos pacientes antes del inicio de tratamiento con estos fármacos, mediante la realización del test cutáneo de la tuberculina y una radiografía de tórax, debido al riesgo de una reactivación de la misma. En el caso de positividad de cualquiera de las pruebas de despistaje de tuberculosis mencionadas, habría que asociar tratamiento tuberculostático al tratamiento con acción anti-TNF durante los primeros meses del mismo.

pacientes con esta enfermedad?, ¿cuánto tiempo puede ser tratado con estos fármacos un paciente si presenta una respuesta adecuada al tratamiento sin exponernos a un riesgo elevado de infecciones oportunistas o de desarrollo de neoplasias? Es probable que en los próximos años seamos capaces de dar respuesta a muchas de estas preguntas y, con ello, mejoremos la evolución clínica y la calidad de vida de nuestros pacientes. Bibliografía 1.- Crohn BB, Ginzburg L, Oppenheimer GD. Regional ileitis: A pathological and clinical entity. JAMA. 1932; 99: 1323-28. 2.- Saro Gismera C, Lacort Fernández M, Argüelles

Quedan, sin embargo, multitud de preguntas por responder: ¿son capaces estos fármacos de cambiar la historia natural de la enfermedad si se utilizan en etapas más precoces de la misma, lo que se denomina en la actualidad un abordaje top-down?, ¿habría que asociar fármacos inmunosupresores a los anticuerpos monoclonales para mejorar su acción?, ¿existen factores predictores de respuesta para optimizar el uso de estos fármacos en algún subgrupo de

Fernández G, Antón Magrazo J, García López R, Navascués C, et al. Incidencia y prevalencia de la enfermedad Inflamatoria Intestinal Crónica en Gijón, Asturias. Gastroenterol Hepatol 2000; 23(7): 322-7 3.- Loftus EV, Schoenfeld P, Sandborn WJ. The epidemiology and natural history of Crohn´s disease in population-based patient cohorts from North America: A systematic review. Aliment Pharmacol Ther 2002; 16: 51-60 4.- Reinecker HC, Steffen M, Witthoeft T, Pflueger I, Schreiber S, McDermott RP, et al. Enhanced secretion of tumour necrosis factor-alpha, IL-6, and IL-1 by isolated lamina propria mononuclear cells from patients with ulcerative colitis and Crohn´s disease. Clin Exp Immunol 1993; 94: 174-81 5.- Peyrin-Biroulet L, Deltenre P, de Suray N, Branche J, Sandborn WJ, Colombel JF. Efficacy and safety of tumor necrosis factor antagonists in Crohn’s disease: meta-analysis of placebo-controlled trials. Clin Gastroenterol Hepatol 2008 Jun;6(6):644-53.



El televisor para los que exigen que el sonido esté a la altura de la imagen BeoVision 7 40” es un completo sistema audiovisual Full-HD, con una imagen y un sonido superior. Este televisor LCD posee una avanzada tecnología, que regula el brillo y el contraste constantemente, para ofrecer siempre la máxima calidad posible. Además de un reproductor de DVD-CD, BeoVision 7 incorpora un potente sistema de altavoces activos, que le proporcionan un sorprendente sonido. Más información en:

Bang & Olufsen Jardín de Serrano C.C. Jardín de Serrano Goya 6-8. 28001 Madrid Tel.: 915 775 348 Fax: 915 772 585


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.